Año 1 Volumen 1 Número 007

Page 1

FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES SOCIALES, A.C.

LA FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES SOCIALES, A.C. AGRADECE EL APOYO DE LAS SIGUIENTES EMPRESAS:

Bacardíy Cid. Casa- Cuervo Industrias Vinícolas Pedro Domecq Grupo Televisa Seapjmm de México United Distillers


CUADERNOS FISAC ÓRGANO DE DIFUSIÓN DEL COMITÉ CIENTÍFICO DE LA FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES SOCIALES, A.C. AGOSTO 2000, AÑO 1 VOL. 1 NÚMERO 007

• SOCIOS FUNDADORES

• DIRECTOR GENERAL

Emilio Azcárrctga Milmo Nazario S. Ortiz Garza-

Lie. Ignacio Tbarra Duperou

•PRESIDENTE

• COORDINADOR EDITORIAL

HONORARIO Antonio Ariza Cañadilla

Dr Marco Polo Peña-Corona Gutiérrez • COMITÉ EDITORIAL

• PRESIDENTE EJECUTIVO Dr. Gastón T. Meló Medina

•PATRONATO 1999 PRESIDENTE Lie. Isaac Chertorivski Shkoorman

Miguel Alemán Magnani Antonio Ariza Alduncin Emilio Azcárragajean Juan Beckmcmn Vidal Amador de Carvalho José Garbea Treviño Juan Grau Jorge Kanahuati Gómez Cristóbal Mariscal Estrada Alejandro Quintero Iñiguez Manuel Rubiralta Díaz Julio C. Treviño Azcué Edgar Valdermma García

Lie. Alicia Arguelles Guasquet Lie. Federico CabreraAmezcua Dr. Gastón T. Meló Medina Dr. Marco Polo Peña-Corona Gutiérrez • EDICIÓN Y FORMACIÓN DE TEXTOS Psic. Claudia Gabriela Feria Basurto Psic. Nora Angélica Martínez Velez Psic. Alejandra Medina Silva C. G. Cynthia Romero

D.R. Fundación de Investigaciones Sociales, A.C. Francisco Sosa 230, Coyoacán, México, D.F. E-mail:fisac@fisac.org.mx www.fisac.org.mx ISBN 04-2000-021418123700-105. Se autoriza la reproducción siempre y cuando se cite la fuente.


EN EST E NUMERO: «LOS TRABAJADORES Y EL CONSUMO DE BEBIDAS CON ALCOHOL: RAZONES, CONSECUENCIAS Y ALTERNATIVAS » Dr. Gastón T. Meló Medina pág. 7 INTRODUCCIÓN: EL CONSUMO DE BEBIDAS CON ALCOHOL Y LOS TRABAJADORES

Dr Marco Polo Peña-Corona Gutiérrez pág. 11 EL PODER ADQUISITIVO DE LOS TRABAJADORES COMO DETERMINANTE DEL CONSUMO DE BEBIDAS BARATAS

Mtro. Julio Boltvinik Kalinka. pág. 17 LOS TRABAJADORES Y EL CONSUMO, UN ESTUDIO ANTROPOLÓGICO

Dr. Gustavo Barrientes Lavín pág. 29

RESULTADOS DEL MODELO OIT- OMS/OPS PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO Y LA DEPENDENCIA EN EL LUGAR DE TRABAJO

Dra. Ma. Elena Medina-Mora I. pág. 37 *

FORMACIÓN PROFESIONAL EN MEDICINA LABORAL Y

ATENCIÓN DEL CONSUMO , EL ABUSO Y LA DEPENDENCIA AL ALCOHOL Dr. Rodolfo Nava Hernández pág. 49 MESA DE DISCUSIÓN pág. 57 CONCLUSIONES pág. 67


MESA DE DISCUSIÓN Julio Boltvinik K.

Néstor de Buen

Maestro en Economía, El Colegio de México

Doctor en Derecho Laboral UNAM

Gustavo Barrientes

Alejandra Bárrales Magdaleno

Doctor en Antropología Universidad de las Américas, Puebla

Secretaria General, ASSA de México Diputada LVIII Legislatura

Ma. Elena Medina-Mora I. Doctora en Psicología Instituto Nacional de Psiquiatría "Dr. Ramón de la Fuente", SSA

Rodolfo Nava Hernández Maestro en Ciencias Médicas Fac. de Medicina, UNAM

_________ PARTICIPANTES

Lidia Duran Gutiérrez Secretaria de Previsión Social Sindicato de Telefonistas de la RepúblicaMexicana

Moderador: Marco Polo Peña-Corona Gutiérrez Maestro en Ciencias Médicas, Epidemiólogo FISAC

DEL PUBLICO ASISTENTE ________

Dr. Gastón Meló Medina Presidente Ejecutivo FISAC

Nota: Los contenidos y opiniones expresados en las ponencias, mesa de discusión y conclusiones, son responsabilidad de los autores y no de la Fundación de Investigaciones Sociales, A.C.

Portada: Louis J. Porr. «La cervecería Cuauhtémoc en 1899. Litografía a color. 78 x 121 cm. Detalle. Tomado de Beber de Tierra Generosa, Historia de las Bebidas Alcohólicas en México, Pag. 159, Fundación de Investigaciones Sociales A.C. FISAC 1998

6


LOS TRABAJADORES T EL CONSUMO DE BEBIDAS CON ALCOHOL: RAZONES, CONSECUENCIASTALTERNATIVAS PALABRAS DEL DR. GASTÓN MELÓ Presidente Ejecutivo de FISAC

Q

uiero agradecer su presencia en esta Fundación de Investigaciones Sociales, A. C., al acudir a esta nueva edición de nuestro Seminario Permanente sobre Investigación, Cultura y Salud, en materia de alcohol. Durante ya varios capítulos de este Seminario, hemos venido abordando diversos temas, todos ellos muy interesantes. Hoy nos corresponde tratar el tema de ccLos trabajadores y el consumo de bebidas con alcohol: razones, consecuencias y alternativas". El tema es un tema capital, es un tema muy relevante, es el tema de las implicaciones que tiene el alcohol en los espacios de trabajo. Las repercusiones del abuso en el consumo de bebidas con alcohol, o la dependencia al consumo de bebidas alcohólicas por parte de hombres y mujeres en edad productiva, o económicamente activos son múltiples y se manifiestan en formas diversas, como son: la disminución en la productividad debida al absentismo, al desarrollo de alguna enfermedad o al incremento en el número de accidentes laborales, o accidentes en el tránsito en la circulación hacia los centros de trabajo. Cabe preguntar y quizás el día de hoy obtengamos algunas respuestas a los siguientes cuestionamientos: 7


1. 2. 3. 4.

< Se trata éste de un problema individual o de un problema colectivo ? <Es un problema que atañe también a la organización o a la empresa en la que se labora, o exclusivamente a los individuos? <Las condiciones de trabajo tienen una influencia en los patrones de consumo de sus trabajadores? <Debe la empresa desarrollar programas de prevención del abuso en el consumo?

Pienso que nuestros distinguidos invitados e invitadas el día de hoy, tendrán muchas más respuestas, muchas ideas para responder a estos cuestionamientos. La primera ponencia de esta mañana CCEI poder adquisitivo de los trabajadores como un determinante de consumo de bebidas baratas" nos mostrará un aspecto relativo a la economía y al nivel de ingreso de la población y su capacidad para destinar parte de sus ingresos a la adquisición de bebidas con alcohol. Cf

Un estudio antropológico, trabajadores y consumo"^ es el resultado de una investigación que durante varios años se ha desarrollado en una zona industrial y será motivo de la segunda presentación de esta mañana.

La respuesta posible por parte de las empresas nos será presentada también en la tercera intervención ccResultados del modelo de la OIT-OM.S/ OPSpara la prevención del abuso y la dependencia en el lugar de trabajo". La cuarta presentación "Tormación profesional en medicina laboral y atención de la dependencia" nos señalará la forma en que se está preparando a los especialistas en medicina laboral para la atención a estos singulares problemas. Para desarrollar estas ponencias y discutirlas con todos nosotros, nos acompaña el día de hoy un selecto grupo de investigadores, estudiosos 8


del tema y también representantes de trabajadores a quienes agradezco, por supuesto, haber aceptado nuestra invitación a compartir con ustedes y con nosotros esta experiencia. Se encuentran a la mesa el Mtro. Julio Boltvinik del Colegio de México, el Dr. Gustavo Barrientes Lavín, del Departamento de Antropología, de la Universidad de las Américas en Puebla, la Dra. María Elena Medina-Mora del Instituto Nacional de Psiquiatría y miembro de nuestro Comité Científico, el Dr. Rodolfo Nava Hernández, de la Facultad de Medicina de la UNAM, el Dr. Néstor de Buen, abogado laboral, la Sra. Alejandra Bárrales de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación y la Sra. Lidia Duran del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana. Estas tres últimas personas nos harán el favor de comentar sobre las ponencias que habrá de moderar el Dr. Marco Polo Peña Corona, quien ha sido el responsable del diseño y desarrollo de los seminarios y sus publicaciones. Muchas gracias.

9


10


Introducción EL CONSUMO DE BEBIDAS CON ALCOHOL Y LOS TRABAJADORES DR. MARCO POLO PEÑA-CORONA GUTIÉRREZ LIC.PSIC. CLAUDIA G. FERIA BASURTO LIC. PSIC. ALEJANDRA MEDINA SILVA

E,ser humano ha evolucionado en sus formas de trabajo. De tener una actividad nómada como la caza, pesca y recolección, la agricultura pasó a ser -a lo largo de muchos siglos- su actividad principal. Entre los años de 1650 y 1750, debido a la Revolución Industrial, se desencadenó una gran ola de cambios dando como resultado el desarrollo de diversas y poderosas tecnologías, la conformación de grandes ciudades, la necesidad de esquemas masivos de educación o atención de la salud y el desplazamiento de la población hacia las zonas urbanas. Como consecuencia de las nuevas formas de producción y de trabajo emerge una nueva clase dominante que empezó a acumular los bienes de producción y la riqueza: la, burguesía. En la misma proporción y como contraparte a la burguesía (la acumulación del capital), se desarrolló elproleta-ña-do^ esa clase obrera que desplazada del campo a las ciudades, sólo puede vivir trabajando y que sólo encuentra trabajo en la medida que éste alimenta e incrementa el capital de la burguesía. Marx señaló -en el Manifiesto del Partido Comunista- que ".. .el trabajador se convierte en un simple resorte de la máquina, del que sólo exige una operación mecánica, monótona, de fácil aprendizaje. Por eso, los gastos que supone un obrero se reducen, poco más o menos, al mínimo de lo que necesita para vivir y para perpetuar su grupo (raza en "El Capital")...". 11


Al término de la Segunda Guerra Mundial, se estableció un nuevo orden mundial de comercio, con ello nuevas formas de producción de bienes y consecuentemente, nuevas formas también de consumo y de trabajo. El desplazamiento poblacional del campo a las ciudades se acentuó por lo que el trabajo se diversificó abarcando a las industrias y a los servicios, y aparece un nuevo tipo de trabajador, los llamados "obreros de cuello blanco". Estos cambios llevaron a una reorganización de las sociedades en la segunda mitad del siglo XX, mostrando diferencias sustantivas, entre las que se debe destacar la creciente participación de la mujer dentro de la fuerza laboral, quien las más de las veces se encuentra en condiciones inequitativas de trabajo con respecto al hombre. El desarrollo de tecnologías en la última parte del siglo XX, llevó también a modificaciones en el que hacer de los hombres y mujeres, muchos de los cuales se han visto desplazados por la computación y la rebotica encontrándose en situación de desempleo, sin importar en muchas ocasiones que cuenten con una sólida experiencia o preparación académica. Las sociedades cuyos gobiernos adoptaron las llamadas "políticas neoliberales", han visto crecer aceleradamente el número de pobres y hoy en día se pueden contar por millones a los individuos a quienes se clasifica en el rango de "pobreza extrema"; los indicadores de empleo, frecuentemente matizan la realidad y no siempre dan cuenta de la pérdida del nivel adquisitivo de los trabajadores. En algunos países no es raro observar a personas con formación universitaria, desempeñando tareas que no requieren de capacitación profesional, o bien, que se ven obligados a migrar hacia otros países en búsqueda de subsistencia o de mejores expectativas. Esta convergencia de presiones, produce crisis en la más 12


elemental de las estructuras del hombre: la personalidad. La falta de preparación, de alternativas o la incapacidad para manejar los cambios que tienen que enfrentar los individuos en la edad productiva, les llevan a algunos de ellos a una constante búsqueda de eliminación de esa presión o estrés, que en ocasiones se manifiesta con el abuso en el consumo de una sustancia que tiene un efecto relajante debido a su actividad como depresor del Sistema Nervioso Central: el alcohol etílico o etanol. Las repercusiones del abuso en el consumo de bebidas con alcohol o la dependencia al consuumo de bebidas alcohólicas por parte de los hombres y mujeres en edad productiva (o económicamente activos), los trabajadores, son múltiples y se manifiestan de diversas formas, tales como: disminución en la productividad, absentismo laboral, desarrollo de enfermedades, incremento en el número de accidentes laborales o durante el trayecto al centro de trabajo. Mucho se ha escrito sobre la influencia que el medio laboral puede ejercer sobre un individuo para que éste desarrolle un patrón de consumo excesivo de alcohol. Cahalan y Room1 estudiaron hace años esa influencia e identificaron tres facetas en el problema de beber: 1) La conducta de beber 2) Involucramiento psicológico con la bebida 3) Consecuencias de beber Sus resultados mostraron que dichas facetas se relacionaban sólo cuando el consumo de bebidas es moderado. El problema del abuso en el consumo de bebidas con alcohol es un constructo multidimensional y puede darse el caso de que algún factor contribuya a una fase o dimensión del problema pero que no tenga intervención en otra. Estos hallazgos y los de otros autores indican que es inadecuado identificar los correlatos del problema de beber a través de las etapas mencionadas. Podemos decir que, en una primera instancia, la tensión laboral contribuye sólo al consumo excesivo. Sin embargo, esta forma de análisis, 13


a pesar de ser una práctica común en la literatura sobre el alcoholismo, en el ambiente laboral, no explica en su totalidad el fenómeno del consumo excesivo en los diferentes ámbitos. Deben considerarse también, todo un conjunto de atributos y características con que cuenta el individuo -conjunción de factores biológicos, psicológicos, sociológicos y económicos-, que lo lleva a desempeñarse singularmente dentro de su medio ambiente laboral. Esos mismos atributos lo pueden llevar a experimentar problemas con el alcohol, Brief y Folger los consideran simplemente los causantes de los problemas en el consumo de alcohol. Al menos teóricamente está reconocido que algunas de estas variables pueden influir en las personas para: 1) ser atraídos por cierta clase de trabajo, 2) ser atraídos por ciertos tipos de organizaciones, y 3) para sobrevivir en aquellos escenarios en que la atracción predisponente es evidente. Otro autor, Schneider, se ha preocupado por describir desde una perspectiva psicológica interactiva dicha atracción, así como la selección y los procesos de debilitamiento en el nivel laboral, con el objetivo de entender mejor cómo es que grupos de bebedores problema se encuentran en lugares de trabajo específicos. A pesar de que son muchos los estudios realizados sobre las diferencias que se encuentran en el consumo problemático de alcohol según las ocupaciones laborales, no se han aportado resultados consistentes. Esto puede deberse a las diferencias en el nivel de análisis con que se operacionalizan (se hacen medibles) tales características. Es decir, si los efectos del trabajo, ocupación u organización se pueden predecir, entonces las diferencias en el consumo problemático deberían ser estudiadas entre actividades laborales y no entre individuos. Robinson2 demostró que existe divergencia potencial entre las mediciones de los datos a nivel individual y los datos tomados en un nivel grupal (ocupación, organización y trabajo). 14


Varios estudios sugieren que existe una relación entre un amplio rango de condiciones de trabajo, presumiblemente de tensión, por ejemplo: propiedades físicas del medio ambiente laboral, cambios en el contenido del trabajo, monotonía, el ritmo de la máquina, aburrimiento, conflictos y ambigüedades de roles, grado de control sobre los procesos laborales, paga inadecuada y trabajo complejo, y el consumo piobten ático ? Un análisis del estudio realizado por Fennell y cols3> prueba la hipótesis de que la ausencia o presencia de un escenario laboral problemático está asociada con las razones para beber. En este estudio fueron incluidas -entre otras- las razones: "bebo cuando quiero olvidar cosas sobre mi trabajo" y "bebo porque lo necesito cuando hay presión en mi trabajo", en un total de 1496 participantes. Ante cualquier situación de consumo de alcohol en el medio laboral, es insuficiente analizar únicamente las percepciones, autoreportes, las condiciones actuales y el consumo problemático actual, ya que no se puede atribuir causales a ninguna variable, si no se ha analizado con anterioridad la historia del consumo de cada sujeto, incluso antes de entrar a trabajar a ese empleo. Sería inadecuado creer que un empleo es el causante del consumo elevado de algunos sujetos, si antes de ingresar a trabajar a esa empresa ya estaban catalogados como bebedores problema. Además es necesario recordar que las percepciones y los autoreportes son indicadores parciales de las situaciones de consumo. Bandura4 asegura que «conducta, pensamiento y otros factores personales, e influencias ambientales, todas operan interactivamente como determinantes de cada una de las otras». Esta idea de la tríada del "determinismo recíproco" sugiere que para poder entender mejor los efectos del medio de trabajo en el consumo problemático, es necesario considerar cómo el problema de alcohol afecta al medio de trabajo y las percepciones de él. Hingson y cois5 analizaron la asociación bivariada entre una 15


condición de trabajo dada y el promedio de consumo diario de alcohol, donde " la tensión en el trabajo y el aburrimiento en el trabajo se asociaron al consumo". Los resultados del estudio muestran que entre tres indicios tomados en cuenta como predictores de consumo de alcohol, el desempleo es el de menos consecuencias, pero las presiones económicas y las experiencias de tensión están asociados con problemas de alcohol. La suma de las consideraciones presentadas, justifica plenamente la realización de foros de expertos, en los que se discuta la interacción de los diferentes factores que intervienen en la conducta de consumo de bebidas con alcohol en el contexto de los sitios de trabajo en nuestro país, y plantear preguntas como: <ÍE1 abuso en el consumo de bebidas con alcohol y sus consecuencias es un problema individual o colectivo!1, <es un problema que atañe también a la organización o empresa en la que se labora?, ¿Las condiciones de trabajo tienen influencia en los patrones de consumo de sus trabajadores?, ¿Debe la empresa desarrollar programas de prevención del abuso en el consumo?, con el objetivo de identificar cuáles son las razones, las consecuencias y las alternativas que se pueden ofrecer a las empresas, y a los trabajadores. Referencias Bibliográficas Cahalan D, Room R: Problem drinking among american men. New Brunswick, N J, Rutgers center of alcohol studies, 1974. 2 Robinson WS: Ecological correlations and the behavior of individuáis. Am Soc Rev 15:351-357, 1950. 3 Fenell MC, Rodin MB, Kantor GK: Problems in the work setting, drinking and reasons for drinking. Soc Forces 60: 114-132, 1981. 4 Bandura A: Social fundations of thought and action: A social cognitive theorie, Englewood Cliffs, NJ, Prentice- Hall, 1986. 5 Hingson R, Mangione T, Barrett J: Job characteristics and drinking practices in the Boston Metropolitan área. J Stud Alcohol 42: 425738, 1981. 6 Mensch BS, Kandel DB: Do job conditions influence the use of drugs. Jhealth soc behav. 29:169-184. 1988. 1

16


El poder adquisitivo de los trabajadores COMO DETERMINANTE DEL CONSUMO DE BEBIDAS BARATAS JULIO BOLTVINIK K. El Colegio de México

/amento que no voy a poder hacer la relación explícita con el consumo de alcohol. Eso hubiera requerido una investigación especial. No me dedico a la investigación sobre el consumo de alcohol. Acepté la invitación con la intención de hacerles algunos cálculos o usar los cálculos que me habían proporcionado, pero la verdad es que estoy abrumado de cosas en estos días y entonces no pude hacerlo. Pero creo que lo que les voy a presentar, habla por sí solo. Les voy a presentar un panorama de la evolución de la pobreza en México y de la diversidad de pobrezas que hay en México así como de la heterogeneidad de la pobreza en México, y entonces, ustedes saquen sus deducciones. Aquí la pregunta es si el alcohol es un gasto fijo de los hogares, o es una variable que se ajusta cuando viene un decrecimiento del ingreso, y entonces ustedes sabrán si más pobreza significa más consumo de alcohol, o igual consumo de alcohol o menos consumo de alcohol, es para los especialistas en otra rama. Entiendo que tengo muy poco tiempo, entonces voy a ir al grano. En este acetato lo que estoy mostrando es la evolución de la pobreza en el país en los últimos casi treinta años. Las líneas son la evolución, en realidad son los puntos éstos donde tenemos datos, y simplemente los he unido con rectas. Entonces lo que tenemos son tres versiones distintas sobre la evolución de la pobreza en México: la que está arriba es la que hice yo junto con Enrique Hernández Laos; la de los "cuadritos" es del Banco Mundial y la línea punteada es de CEPAL.

17


Los años son 68, 77, 81, 84, 89, 94 y 96, que es el último dato que podemos calcular. La semana pasada se publicó la encuesta del 98, les puedo hacer algunos comentarios sobre esa, pero no está incorporada en la gráfica y menos con las tres versiones (Gráfica No. 1). Lo importante es que hay dos períodos muy claros. En este primer período, la pobreza venía bajando. Hay un consenso total entre los tres estudios, de 68 a 81. Sabemos además que antes del 68 también venía bajando. Podíamos afirmar que en los años 50 60 y 70 la pobreza en México venía disminuyendo y a un ritmo bastante razonable, y que es en el corte de la crisis 81-82 y el cambio de modelo económico que se adoptó a partir de entonces, cuando la pobreza empieza a subir. También hay un consenso entre las tres fuentes de que la pobreza está aumentando sistemáticamente desde entonces, con algunas pequeñas diferencias en el período 89-94. Es toda una polémica lo que pasó aquí en 89-94. Es el gobierno de Salinas. Según CEPAL y Banco Mundial bajó la pobreza, según mis estimaciones siguió aumentando, aunque más levemente. Lo que ha dicho CEPAL es que de 96 a 98 bajó y llegó a un nivel muy similar al del 94, es decir alrededor de 46%. De todas maneras, en la evolución, esto alia un poquito, le daría tendencia horizontal a la visión de CEPAL si es dado el dato último. Del Banco Mundial no tenemos estimaciones, yo estimé -a diferencia de la CEPAL- que del 96 al 98 volvió a repuntar la pobreza y es una polémica que no tengo tiempo para verla ahora. Las cifras que estoy dando son cifras expresadas en porcentajes, en términos de millones el incremento del número absoluto de pobreza es bestial, es una cosa impresionante. La población sigue creciendo, y en una población que crece, aumentamos el porcentaje año con año y entonces el número absoluto de gente que está en esa situación de pobreza, se nos va al cielo. A la anterior yo le llamo pobreza por ingresos. Es la gente que 18


tiene ingresos por debajo de un nivel que se considera el mínimo, dignamente aceptable. En la gráfica, a pesar de las coincidencias, las líneas están a distinta altura, es porque para definir ese ingreso necesario para vivir una vida digna, hay un gran desacuerdo: para el Banco Mundial es solamente comer; para CEPAL es comer y un poquito más, muy poquito más; y para mí es satisfacer todas las necesidades humanas básicas. Pero lo que quise mostrar allí es que no importa cual es el criterio de pobreza, de todas maneras hay consenso: que disminuyó y luego volvió a aumentar, todo eso, es pobreza por ingresos.. Les quiero mostrar ahora (Gráfica No. 2) que la pobreza educativa era 53% en el 70, bajo en el 80 y volvió a bajar en el 90. Y lo mismo pasa con la pobreza de vivienda y con la pobreza de salud. Es decir, estas pobrezas distintas a la pobreza por ingresos, se movieron en sentido opuesto durante los años 80, bajaron igual que la pobreza por ingresos durante los 70, pero durante los 80 -y también podemos decir durante los 90, porque tenemos datos hasta el 95- volvieron a moverse en sentido contrario a la pobreza por ingresos. Mientras la pobreza por ingresos aumentaba, la pobreza educativa bajaba, la pobreza de salud bajaba, la pobreza de vivienda bajaba, esto muestra la importancia de la intervención estatal. Los niños en los años 80, en los peores años, y después otra vez en la crisis de 94-95, siguieron yendo a la escuela porque la educación es gratuita. Si hubiera dependido del bolsillo de sus padres, muchos niños hubieran tenido que dejar la escuela, porque éstos habían sido brutalmente pauperizados. Esto es simplemente para mostrarles que hay "varios Méxicos". Tomé la geografía del país -clasificada en urbana y rural- por regiones, por entidades federativas, digamos escogí Chihuahua y su segmento urbano y rural, y calculé su pobreza, después junté todos los estratos urbanos y los rurales, ordené todos los estratos, cada parte de una entidad, sesenta y tres partes, la única que no tenía rural era el D.E, es tan chiquita que no tenía yo muestra suficiente, pero esas sesenta y tres zonas geográficas del país, las ordené de peor a mejor y después hice estratos que les llamé: de indigencia extrema, de indigencia muy alta, alta, media, media baja, baja y muy baja. Clasifiqué a esas áreas 19


geográficas y después, en cada una de ellas, vi cuál es la composición de indigentes pobres, no indigentes y no pobres. No pobres son los que cumplen las normas, aquí ya estoy usando ingresos y satisfacción de necesidades básicas, entonces los no pobres son los que tienen ingresos suficientes para estar arriba de ese nivel de vida digno, y además no tienen carencias significativas en educación, salud, vivienda, servicios de la vivienda, etc. (Gráfica No. 3) Luego están los pobres no indigentes y luego los indigentes. Los indigentes son los que cumplen menos de la mitad de las normas, menos de la mitad de la norma de ingresos, menos de la mitad de la norma de educación, etc., con un sistema de puntajes y ponderadores complicado, pero que no tiene caso explicar ahora. En estos estratos que corresponden sobre todo a áreas rurales, el grueso de la población, el 91% son indigentes, este pedacito son pobres no indigentes, entonces los indigentes son realmente los que están en una situación aguda de pobreza y en esas áreas del país son más del 90%. Solamente el 7% de esa población es pobre, no indigente, es decir cumple más de la mitad de la norma, pero no alcanza a cubrir la norma completa y solamente el 1.5% está arriba de la norma, es no pobre, en las áreas peor situadas del país. En cambio vean ustedes el contraste con la de muy baja, donde sobre todo son áreas urbanas y en donde los indigentes son sólo el 14.5%, ¡qué contraste! 14.5 contra 90%. Los pobres no indigentes son la mayoría, 48%, el grupo más grande, incluso los no pobres son 37.5. Ésta es la imagen de las ciudades mexicanas, donde vivimos nosotros. /

Estos son los varios Méxicos que existen. Desde éste, que es un poco la imagen de Chiapas, Oaxaca (en sus segmentos rurales), Puebla, Veracruz, etc., también en sus segmentos rurales y éstas son las ciudades, éstos son los varios Méxicos y esta gráfica explica por qué a veces la gente no me cree cuando les digo que el 75% de los mexicanos son pobres. Porque viven acá, todos vivimos acá y lo que vemos es esto y esto. Vemos gente que vive "bien" o que por lo 20


menos "no se ve tan mal". Su apariencia no es de miserable, y solamente a éstos nos los encontramos lavando los vidrios en las esquinas y nos parecen -y son de hecho-, en nuestra ciudad, la minoría, pero no lo son en el conjunto del país y no lo son sobre todo en estas áreas. Voy a terminar, porque aquí la carrera es contra el tiempo. Naturalmente una cosa interesante, importante es determinar cuáles son las carencias de esta población. Aquí lo que hice fue un perfil de las carencias de necesidades básicas insatisfechas (Gráfica NO. 4). /

Estos son los indigentes rurales; los indigentes urbanos; Los pobres no indigentes, rurales y los pobres no indigentes, urbanos. Y cada una de las barras simboliza uno de estos conceptos que les explico rápidamente. CASS es la carencia de acceso a la salud y a la seguridad social. CCEV es la carencia de calidad y espacio en la vivienda. I(NBI) es el promedio del índice de necesidades básicas insatisfechas. RE es el rezago educativo. CS es la carencia sanitaria. CBD es la carencia de bienes durables, y COTS es carencia de otros servicios que es básicamente electricidad y en las ciudades, teléfono. Entonces vean ustedes los perfiles. Simplemente el tamaño de la barra nos dice la intensidad de la carencia, por ejemplo, esta carencia que está cerca de 1 signiñca que es una carencia casi total, que no hay más que un fragmento casi de milésimos, le falta 0.98 para llegar a 100. Y estos son los indigentes rurales y la peor carencia está 21


en acceso a la salud y a la seguridad social. Los otros niveles andan por 70, 60, 50 y el único que está claramente abajo, sorprendentemente en las áreas rurales, es electricidad. /

Este es un país sorprendentemente electrificado. La dotación de servicios eléctricos la hizo una empresa que no tiene propósitos lucrativos. En el momento en que privaticemos la electricidad, olvídense de que va a haber alguien que tenga interés en ir a instalar una línea gigantesca, con costos altísimos, para hacer llegar electricidad a tipos que están aislados en la sierra. Esos tienen electricidad. Vean ustedes, es menos del 20% la carencia entre los indigentes rurales. Pero vean obviamente el contraste. Los pobres no indigentes urbanos están en niveles de carencias del 40, 30, 20% incluso en éste. Ésta es la carencia de bienes durables en el hogar. Es negativa en los dos estratos de pobres urbanos. Los pobres urbanos que tienen carencias en otras cosas, no tienen carencias en equipamiento doméstico: en televisión, refrigerador, estufa, lavadora, al contrario, están excedidos y su carencia es negativa. Eso es muy interesante, el problema es un fenómeno de accesibilidad, igual que la ventaja de la Comisión Federal de Electricidad y que en este caso es la ventaja del mercado, aquí claramente se ve la ventaja del mercado, y sobre todo de un mercado abierto. Estos son datos del 96, cuando ya llevamos muchos años de apertura. Se abarataron los bienes durables, sin duda, y además hay un sistema de crédito, carísimo, unas tasas de interés monstruosas, pero hay crédito para los más pobres del país, para que compren su televisión, su estufa, etc. Termino mostrándoles la gráfica de la evolución de los salarios de 88 a 99. Este que es el show-case de Zedillo, la industria manufacturera, vean ustedes la evolución de los salarios medios, reales, durante el gobierno de Zedillo. Lo que se había recuperado de los salarios reales, paradójicamente en el gobierno de Salinas, se pierde en el gobierno de Zedillo y todas las demás ramas también van para abajo.

22


Esto, digamos que es la evidencia más fuerte que tengo para argumentar que lo que acaba de decir la semana pasada en su publicación «Panorama social para América Latina», la CEPAL, de que bajó la pobreza en el 96 y en el 98, es una mentira del tamaño del mundo y voy a hacer esfuerzos grandes para desenmascarar esta cosa, porque es la autoridad de la CEPAL, entonces no es el gobierno quien lo está diciendo, sino es la CEPAL.

Muchas gracias

23


24


25


26


27


28


Un estudio antropoló/ico LOS TRABAJADORES Y EL CONSUMO DE BEBIDAS GUSTAVO BARRJENTOS LAVÍN Universidad de Las Américas, Cholula, Puebla

V

oy a retomar la estafeta donde me la deja mi maestro Julio Boltvinik. El decía que quisiera poder apreciar los efectos reales de esa pobreza y yo sí estoy un poquito más en contacto con esa pobreza por una razón muy sencilla, como antropólogo, mi relación es directamente con trabajadores. Es la carne y el hueso de esas cifras nacionales, cuando cobran su tercera dimensión. Lamento no haber podido traer algunas fotografías que tengo por allí en acetato, de lo que significa la pobreza en la Sierra Negra. Esta pobreza de la que él nos habla, esa pobreza rural. Una desnutrición infantil biafreña. Nos espantamos de las fotografías de Biafra, pues nos podemos espantar de la realidad de la sierra negra de Puebla, y voy a tratar de retomar algunos de los hilos que él nos ha hecho el favor de presentar. Yo no me dedico al estudio del alcohol. No me dedico al estudio de las adicciones. Yo me dedico a hacer estudios de trabajadores en centros de trabajo generalmente, haciendo una relación entre antropología social y antropología física con condiciones que influyan en el trabajo y qué significa trabajar bajo determinadas condiciones. Algún tiempo trabajé con telefonistas y entonces, es en ese sentido que yo tengo datos. Una de las cosas que yo hago es analizar la ingesta de aumentos de un cliente y cuantificarla, cuánto se ingiere y cuánto se gasta en el proceso de trabajo, cuánta energía se gasta trabajando. Entonces, los datos que les voy a presentar en gráfica no provienen de un estudio sobre adicciones, provienen de un recuento de dieta de 24 horas después de preguntarle al trabajador cuántas veces consumió en la última semana: carne, leche, huevo y alcohol. 29


Me volví enfático con el alcohol, no porque tuviera una conciencia clara del problema de las adicciones, no es eso lo que estaba buscando. Lo hice a partir de que realicé un estudio en la Nueva Nacional Textilera, ya hace muchos años, como veinte años, más o menos, en el Salto, Jalisco y no podía yo explicarme de dónde salía la energía que esos trabajadores estaban gastando. Porque yo les había pedido que me dijeran lo que habían comido, pero no puse énfasis en el alcohol y resultaba que gastaban más energía de la que estaban ingiriendo, y ¡oh sorpresa!, el compensador es el alcohol. El gran compensador es el alcohol. Entonces, yo creo que podemos centrarnos en este tema: ver que el alcohol funciona de diferentes maneras. Una forma sería como catalizador de relaciones sociales. Mucho del proceso industrializador que se ha hecho en México irrumpe en áreas étnicas y campesinas. Es el caso para el pueblo de Tlaxcala. Hay gente que tiene toda una tradición, vamos a pensar en la Sierra Norte, en esta empresa fundidora -que no voy a decir el nombre-, y que ha sido cerrada por contaminante en muchas ocasiones, la cuál era la principal fuente de ingresos para Teziutlán, hasta antes de que la maquila hiciera su irrupción masiva. La maquila ya existía, era la segunda fuente de ingresos o ahí se peleaban, y ahora ya la maquila se la ha llevado, indudablemente. Pero todavía en el tiempo en que nosotros estuvimos trabajando ahí, era una empresa de fundición. Una empresa de fundición que trabaja al estilo siglo XIX, en el siglo XXI, con hornos muy antiguos, etc., y la mayor parte de sus trabajadores son nahuas. Hablantes de lengua nahua y español y algunos, solamente hablantes de lengua nahua. <Por qué?, Porque gran parte del trabajo que se desarrolla es un trabajo brutal, el trabajo en los hornos de fundición en la noche, en esa región, con una temperatura muy alta al frente y un frío espantoso en la espalda, son condiciones verdaderamente brutales. Con estos trabajadores comprendí lo que significa una reintegración con la relación comunitaria. El hecho de incorporarse al trabajo industrial los separa de su comunidad agrícola original. Aunque sigan viviendo en ella, se establece un hiato entre ellos y su comunidad. Ese hiato es reivindicado por ellos en algunas ocasiones, acostumbran 30


usar las botas de seguridad en las fiestas para que todo mundo sepa que ellos son mineros, como ellos mismos se denominan, porque es de verdad un toque de distinción, un "caché". Son gente que tiene un ingreso permanente y constante y por lo tanto se sitúan socialmente en un lugar especial dentro de su comunidad, son, digamos, los ricos de esa comunidad. Pero ellos saben que el trabajo industrial es un trabajo frágil, que lo pueden perder por diversos motivos, ya ha habido cierres de la empresa y cortes de personal, han aprendido eso y tienen una necesidad urgente de restablecer sus lazos comunitarios. <Cómo lo hacen? Siendo danzantes de quetzalines. Ellos sostienen la tradición de la danza de quetzalines, de su pecunio y hacen dobles y triples jornadas, piden permiso para poder ir a bailar pero para poder cumplimentar el permiso sustituyen turnos, entonces alguien puede ir a trabajar dos turnos, para que luego, el turno que le tocaba sea cambiado por otro compañero y tener ese tiempo para ir a la danza de quetzalines. La danza de quetzalines está sustentada en el reparto de alcohol. Desde que la danza comienza, se empieza a repartir el vino (una forma de aguardiente brusco y bruto) y se bebe refino durante todo el tiempo. Terminando la danza de quetzalines, se cambian de traje y vuelven a sus trabajos: a la minera, a hornos de fundición, es decir a puestos de altisísimo riesgo. Pero no solamente de esa manera se establecen los vínculos, yo tengo muy presente el caso de una persona que no participa en el baile de los quetzalines, pero ofreció pagar la mayordomía durante dos años, lo cual implica un gasto considerablemente elevado, es como si yo le regalara un Mercedes-Benz a alguien, es algo que no podría pagar en varios años, ni con todo mi salario. Esto lo hace porque le había caído una gota de metal fundido en el pie y se lo había perforado y cuando está en riesgo de perder el pie en el Seguro Social, ofrece pagar la mayordomía durante dos años. Es una forma de reintegrarse socialmente con su comunidad y de pagarel no poder ser danzante de quetzalines. Salva el pie y efectivamente se 31


reintegra de esta manera a las relaciones comunitarias. La comunidad es seguridad frente a la inseguridad que ofrecen las empresas. Ese es un caso muy claro. Por otro lado, como parte de integración a un medio nuevo. Es decir, yo vengo de un área campesina e ingreso a una fábrica. Lo primero que me exigen los compañeros es: Tú pagas las copas el sábado. ¿Por qué? Porque eres el nuevo. Y es una forma de integrarme a su grupo. Entonces el alcohol forma también un papel importantísimo como catalizador de integración social, sobre todo si me siento en desventaja frente a otros compañeros de trabajo, que no tienen este origen rural y que tienen una mayor tradición obrera. Esta forma de integración se renueva en el juego de fútbol del sábado. Que si ganamos, celebramos la victoria; y si perdemos, lloramos la derrota con unas «chelas» Dentro de este proceso, el alcohol es también una forma de red hegemónica y contra ejemplo, los que toman con el jefe forman una red hegemónica. Le pagan las "chelas" al jefe, la pasan bien, tienen más chance de ascenso y están mejor protegidos contra despidos. Forman parte de una red de poder. Una red de poder y corrupción, exigida y demandada por el jefe, o por el supervisor, o por el encargado de área, o por quien sea el jefe inmediato. Pero también hay una red contra-hegemónica, que funciona en el sentido opuesto. Los que están marginados de ese grupo y que se integran de la misma manera para poner piedritas en el zapato. Son catalizadores de relaciones sociales. Yo creo que parte de estas redes contra-hegemónicas es lo que funcionaba en Telmex, en el centro de trabajo «San Juan», cuando las «compitas» llegaban los viernes en la noche porque tenían trabajo nocturno. Entraban por una puerta y 32


salían por la otra cambiadas y arregladas para irse a bailar y a tomar con los otros compañeros. El papá las había dejado en la puerta, muy seguro de que iban a trabajar toda la noche, a doblar turno Hay otro aspecto que yo quisiera hilvanar con lo que decía el Dr. Boltvinik. El alcohol es también un suplemento energético en el trabajo, y yo creo que la mayor adicción que hay en México no es a las drogas, no es al alcohol. Yo creo que la mayor adicción que tenemos en México es al azúcar, somos azúcar-adictos y cada vez que tenemos que realizar un trabajo, bajo la condición en que lo realizan muchos de los trabajadores, por ejemplo -regresando a mi caso del trabajador de la minera-, si le toca el turno nocturno, él mete una garrafa de refino a la fundición. Está prohibido, pero los supervisores lo saben. Él entra con la garrafa en la mano y nadie le dice nada. Nadie le dice: «oye, que llevas en esa garrafa». Está prohibido, pero tolerado. La compra de la garrafa se va turnando entre los trabajadores del equipo que trabaja de noche y toda la noche que están en la fundición están también tomando. Cuando hace uno el análisis energético de esos trabajadores, resulta que están por debajo de los requerimientos esperados, es decir, que la ingesta normal está por debajo del nivel calórico necesario para desempeñar sus actividades. Cuando yo tengo que hacer un trabajo extraordinario o tomo una coca -el otro santo patrono-, o me echo un fajo de alcohol y entonces resulta que el alcohol está funcionando como una fuente energética de rápido uso, de rápida asimilación, para poder sostener un ritmo de trabajo. Esto mismo me encontré entre los cortadores de caña de la Sierra Negra. Todo mundo es jornalero agrícola allí y todos acuden al corte de la caña, en Veracruz, a unos precios increíblemente bajos. Después de tres o cuatro meses de trabajo, el trabajador regresa a su casa con tres mil quinientos pesos en la mano y éste es el suplemento económico para el resto del año. Lo que yo me podría gastar un día en el super, porque tengo una fiesta o una cosa así, eso va a ser el 33


ahorro efectivo para enfrentar el resto del año, entonces, cuando tienen que entrar al corte de la caña, lo hacen exactamente de la misma manera. Hay una garrafa de alcohol allí. Trago de alcohol y trabajo. Trago de alcohol y trabajo. El alcohol allí está funcionando como un suplemento energético muy eficiente, en cuanto a términos de rendimiento es muy destructivo en el ser humano. Luego me voy al alcohol como un requerimiento fisiológico, es decir lo que conocemos como alcoholismo propiamente, es decir el desequilibrio fisiológico de origen genético, de una base genética que efectivamente está presente, pero que no se mostraría si no hubiera desencadenantes sociales que lo hacen expresarse de la forma en que está allí. Ésta es la base de la que yo parto. Los datos que les voy a mostrar, no son datos tomados con la intención de ver el consumo de alcohol, sino que son los datos de esa encuesta de ingesta y solamente tengo el caso de 312 trabajadores hombres. Son más o menos 18 empresas de la región Puebla-Tlaxcala, que me permitieron realizar el estudio. Es un triunfo conseguir que una empresa le permita a uno hacer un estudio, hay que hincarse para que le permitan a uno hacerlo. Son estudios que en otras partes del mundo les cobrarían a las empresas y que aquí se los regalamos y todavía dicen que no, que «juchila». Tenemos en este estudio una muestra de 312 casos-hombre, tengo otra muestra de mujeres mucho menor, aproximadamente 112 o 117 mujeres, no me acuerdo bien. Costó mucho más trabajo que me permitieran hacer estudios donde trabajan mujeres que donde trabajaban hombres. Yo me sospecho que tiene que ver con que las condiciones de trabajo en donde están las mujeres son peores, además hay feministas De los 312 casos, 283 habían consumido alcohol en la semana, y solamente el 9% (29 casos) no lo consumieron. Si eso no les dice algo, a mí creo que sí me dice.

34


Luego, <cuántas veces habían consumido?. (Tabla No. 1) Una vez, dos veces, tres veces, cuatro veces. Pero quiero que me entiendan. No es que lo consumieran en cuatro días. Quien tomó cerveza al mediodía y tomó una cuba en la noche, para mí -porque es análisis de dieta-, son dos veces. Y la siguiente cosa: el número de consumos es mayor que el número de sujetos, simplemente porque si consumieron varias veces, se suman. Consumieron bebidas fuertes 36%, (294 casos). Y cerveza, que es lo más socorrido, 523 casos (64%). Esto creo que nos da una idea de la magnitud con la que se están consumiendo las bebidas con contenido de alcohol en la región. Muchísimas gracias. Esquema No. 1

35


36


Resultados del Modelo OIT-OMS/OPS PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO Y LA DEPENDENCIA EN EL LUGAR DE TRABAJO MA. ELENA MEDINA MORA, ARTURO ORTIZ, SILVIA CARREÑO Instituto Nacional de Psiquiatría AGUSTÍN VELEZ FINCA

'uiero agradecer la invitación para presentar este modelo. Se trata de un modelo propuesto por la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud. El coordinador del proyecto en México es el Dr. Agustín Vélez que nos acompaña el día de hoy y el Instituto Nacional de Psiquiatría se hizo cargo de la investigación que permitió adaptar el modelo a la situación de México, se probó en dos empresas: una con trabajadores de origen rural y una segunda con trabajadores urbanos, sin embargo no voy a presentar los datos de la investigación sino el modelo que ha resultado de ésta.

QF

El modelo tiene un componente de extensión a la familia, fuera de la institución o lugar de trabajo -que coordina Guillermina Natera-, no lo voy a presentar por limitación de tiempo, pero es muy importante, porque después de todo el consumo de alcohol se da en la familia, y debe de incluirse si se quiere que estos modelos sean exitosos. En primer lugar. <Qué nos dicen los datos de las Encuestas Nacionales sobre cómo está el problema de alcohol en México? y <Cuál sería el problema que tenemos que manejar en el lugar de trabajo? Las Encuestas Nacionales de Adicciones, proporcionan información sobre las tendencias en el consumo de 1988 a 1998 para varones y mujeres, como puede apreciarse en la gráfica 1, entre los varones aumentaron los índices de consumo en los grupos jóvenes, el consumo fuerte también se desplazó hacia los grupos más jóvenes y en las mujeres vemos un incremento considerable del consumo de alcohol en todos los grupos de edad en estos diez años; en la población adolescente se dio un incremento mucho más importante entre quienes las diferencias entre hombres y mujeres se vuelven cada vez menores. (Gráfica No. 1) 37


38


Si bien es un hecho que el abuso de alcohol y la dependencia se asocian con problemas laborales que pueden terminar con la pérdida del trabajo, también es cierto que, según se desprende de las encuestas de población, la mayor parte de los bebedores con dependencia están incorporados en la fuerza laboral. (Gráfica No. 1) <Cómo nos comparamos con otros países?. Comparaciones internacionales ubican a México en los primeros lugares de mortalidad de cirrosis hepática en el mundo (Edwards y cois., 1994) con tasas de 22 muertes por 100,000 habitantes (SSA, 1998), Los estudios transculturales que han compartido metodologías similares en México y Estados Unidos, reportan que en México se tienen tasas más bajas de dependencia (8% en comparación con 15% en la población norteamericana) (Vega y cois., 1998); tasas menores de consumo frecuente de bajas cantidades y en contraste cuando se bebe es más común que se ingieran grandes cantidades, (Caetano, Medina-Mora, 1985); y asociado con esta forma de beber se observan tasas más altas de ingreso a salas de urgencia por eventos traumáticos con niveles positivos de alcohol en sangre (21% y 11%) (Cherpitel & Rosovsky, 1988). sugiriendo que en México una proporción importante de los problemas que se derivan del abuso de alcohol son resultado de prácticas inadecuadas de consumo (Gráfica No. 2). Quisiera enfatizar un poco más sobre los problemas que se derivan de la intoxicación aguda. En la gráfica anexa se muestras resultados de dos estudios que evalúan el papel de la intoxicación en los accidentes, y lo que se observa es que del total de los ingresos con niveles positivos de alcohol en sangre en salas de urgencia, solamente un 7% fueron presentados por personas que eran dependientes al alcohol, el 93% restante se debieron a intoxicación aguda, esto es se derivan de una conducta de riesgo, como es el caso de conducir automóviles, en personas que habían bebido mucho, que no son dependientes. Esto mismo se observa en el segundo estudio, en esta empresa 4% de los trabajadores presentaron dependencia al alcohol, pero el 98% de los accidentes ocurrieron en personas no dependientes, 39


40


susceptibles a ser influidos en programas de educación y re aprendizaje social. (Gráfica No. 4) <Cuáles son las posibilidades de intervención?. Existen dos modelos de intervención. Por una parte, aquellos que enfatizan el tratamiento poniendo la mayor parte de los recursos en las personas que han desarrollado la enfermedad y con poco impacto en los bebedores que empiezan a tener problemas con el manejo del alcohol, que trabajan con programas de detección de alcohol en sangre a partir de muestras aleatorias que se toman a los trabajadores. La ventaja de estos programas en que han logrado que las empresas se co-responsabilicen ofreciendo opciones de tratamiento a los enfermos, considerando a las adicciones como una enfermedad que requiere tratamiento Sin embargo, también sabemos que la mayor parte de los trabajadores no son dependientes, de tal manera que el programa OIT/OMS y que fue el que probamos, propone intervenciones que permiten mantener a la población que está bebiendo sin riesgo en ese nivel (verde), ayudar a la población que está bebiendo en riesgo (amarillo) a 41


controlar su consumo de alcohol y dar alternativas de tratamiento a las personas que lo necesitan (rojo). Sigue así un paradigma proactivo que pretende actuar antes de que se desarrollen los problemas y se basa en el trabajo del personal de recursos humanos de la empresa y no solamente en los médicos. Este modelo es considerablemente más económico. La gráfica 5 muestra la proporción de la población que se vería afectada por cada una de estas estrategias. <Cuáles son los pasos para instrumentar el programa?, i) El primer paso es formar un comité con la participación de todos los sectores, es muy importante que participen directivos y sindicato, puede constituirse a partir de los comités de seguridad e higiene; ii) es importante también contar con una política por escrito, que plantee de manera clara los derechos y obligaciones de trabajadores y directivos; iii) el siguiente paso es realizar un diagnóstico de la empresa, el nivel de consumo varía en forma importante de una empresa a otra, sabemos que hay actividades laborales que favorecen más el abuso en el consumo de alcohol que otros y que los trabajadores también varían de un lugar a otro. De tal manera que antes de adoptar el modelo es necesaria una adaptación de acuerdo a la situación de la empresa.; iv) establecer estrategias con base en el diagnóstico; v) entrenar a supervisores y personal de salud; vi)identificar y manejar problemas en la empresa; vii) desarrollar programa de referencia a tratamiento; viii) a partir del comité responsable del programa hacer un seguimiento y evaluación, introducir ajustes necesarios y decidir sobre futuras acciones y ix) extender el programa a la familia y comunidad. A continuación, se presentan algunos de los elementos que podrían estar incluidos en una política escrita. (Nombre de la empresa) se compromete a tener un ambiente seguro y a fomentar el bienestar y la salud de sus integrantes. Este compromiso se ve amenazado cuando cualquier miembro de la comunidad consume alcohol (o drogas) en las instalaciones, cuando acude al lugar de trabajo intoxicado, o cuando distribuye o vende alcohol (o drogas). 42


El objetivo de este programa es mantener el equilibrio entre el respeto hacia el individuo y la necesidad de mantener un lugar de trabajo seguro y libre de alcohol (y drogas). Este programa tiene la intención de ofrecer ayuda a los que la necesiten y al mismo tiempo dejar claro que el alcohol (y las drogas) son incompatibles con el lugar de trabajo. 1. Es una infracción al programa el que el trabajador tenga en su poder, cambie u ofrezca vender sustancias psicoactivas en las instalaciones. 2. Es una infracción a la norma el que cualquier persona se presente bajo los efectos de alcohol (o drogas). 3. Las infracciones a esta norma están sujetas a medidas disciplinarias que pueden incluir desde una sanción administrativa, hasta la suspensión temporal. 4. Los trabajadores que tienen problemas por el uso de sustancias o han desarrollado dependencia tendrán la oportunidad de recibir ayuda, pero esto no lo excluye de la responsabilidad de abstenerse de consumir en el lugar de trabajo o presentarse bajo estado de intoxicación. 5. Los supervisores tienen la responsabilidad de asesorar a los y las trabajadoras cuando perciban cambios en el rendimiento o conducta que podrían indicar que existe un problema de abuso de alcohol (o drogas) y recomendarles que busquen ayuda cuando los problemas interfieren en su trabajo o ponen en riesgo la seguridad de sus compañeros. 6. Se espera que todos los trabajadores colaboren a mantener su lugar de trabajo libre de alcohol (y drogas); por lo tanto que ellos también alienten a sus compañeros y compañeras que tengan estos problemas a buscar ayuda. <Cómo se hace un diagnóstico? Se ha desarrollado un instrumento breve (3 preguntas) en donde los trabajadores pueden establecer su propio diagnóstico. A partir de este autodiagnóstico se enseña al trabajador a mantenerse con los niveles de más bajo riesgo y que consideran la cantidad que se asocia con un riesgo incrementado de tener accidentes debido a que afectan la capacidad 43


44


del trabajador de responder ante emergencias, la velocidad de asimilación y el sexo entre otros factores. Al contestar el cuestionario es importante tener en cuenta que el término copa incluye una lata de cerveza, un caballito de tequila, una copa, etc. Las copas estándar de las diferentes bebidas representan cantidades equivalentes de alcohol en sangre.( Gráfica No. 6) A partir de este diagnóstico se determinan las acciones a seguir, tanto en el nivel individual (cómo estoy bebiendo, con qué riesgo y qué puedo hacer) y a nivel de la empresa, es decir qué proporción de los trabajadores requiere programas de educación para que se mantengan en niveles de bajo riesgo, qué proporción requiere de programas de control del consumo y qué proporción requiere referencia a tratamiento. A partir de la investigación se desarrollaron una serie de manuales que permiten apoyar las estrategias para cada uno de los niveles de intervención. En el material educativo es importante incluir algún emblema de la empresa que permita al trabajador identificarse con ella. Existen diferentes criterios para establecer cuáles son los niveles de menor riesgo, estas pueden incluir el cero consumo si se va a operar maquinaria, si se tiene una dependencia severa, durante el embarazo, si se tiene alguna enfermedad o se está bajo un tratamiento médico que interactúe con el alcohol y el consumo en bajas cantidades por ocasión, cuidando de no inducir a un mayor consumo sino moderación en el consumo. En México se han planteado niveles semanales debido a que el consumo diario no es una práctica común en la mayoría de la población. Se hace hincapié que no se trata de que toda la cantidad se consuma en un mismo día, con máximos por día y por hora considerando que el organismo asimila una unidad de alcohol ( o copa estándar) en una hora. Se cuenta también con manuales para ayudar a los trabajadores que están bebiendo con riesgo o han empezado a presentar problemas, a controlar el alcohol que consumen. El 45


emblema de los mismos trabajadores que formaron parte en el estudio, era.- «menor consumo para una vida más larga consumiendo» Se trata de un programa de reeducación- enseñar a beber para evitar que desarrollen dependencia. Se les ayuda a hacer un diagnóstico, a establecer sus límites, a identificar la situaciones en que es probable que se les dificulte mantener sus límites y a desarrollar estrategias cognitivo-conductuales para enfrentar estas situaciones de riesgo. Estos manuales se complementan con otros dirigidos a los supervisores con estrategias para identificar a las personas que presentan dependencia severa a quienes debe de referirse a tratamiento y a personas que pueden entrar en un programa de control de consumo. Se proporcionan elementos de cómo enfrentar y ayudar al trabajador que está en ésta situación. Para personas que ya tienen dependencia o que no tuvieron éxito en sus programas de control del consumo se recomienda la referencia a tratamiento. En este punto es importante establecer cuál es el compromiso de la empresa. <ien qué consiste esa responsabilidad?, ¿quién financiará el tratamiento?, ¿está la empresa en condiciones de hacer 46


convenio con instituciones de salud para referir a sus empleados?, ¿permitirá el establecimiento de grupos de autoavuda en la empresa? etc. En este punto es importante recordar que estas decisiones se estarían tomando para una proporción menor de sus trabajadores. Finalmente quiero hacer mención de que el trabajo de investigación mostró resultados muy alentadores, el modelo es muy económico, se asocia con ganancias para la empresa relacionadas con la disminución de ausentismo y eventos como accidentes y cuasiaccidentes, permite mantener un nivel de bajo riesgo de consumo en la mayor parte de sus trabajadores y modifica significativamente la conducta de consumo de aquellos que están bebiendo en alto riesgo. Muchas gracias

Referencias Bibliográficas Medina-Mora, M.E., Carreño, S. and Ortiz A. (1997). Model Program for the Prevention of Drug and Alcohol Abuse among Workers and their Families. Results from the Research Component. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (antes Instituto Mexicano de Psiquiatría).

Natera, G. Carreño, S. and Tiburcio, M. (1997). Model Program for the Prevention of Drug and Alcohol Abuse among Workers and their Families. Results from Family Component. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (antes Instituto Mexicano de Psiquiatría).

Carreño S., Ortiz, A., Medina-Mora, M.E., Natera, G., Tiburcio, M., Martínez, N. Vélez, A. y Fauske, S. (2000) Manual General del Programa Modelo de Prevención del Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas en Trabajadores y sus Familias. Cómo Introducir el Programa a su Centro de Trabajo. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, México, D.F. No. ISBN: 986-7652-37-3. 47


Carreño, S., Berenzon, S. Medina-Mora,M.E., Ortiz, A. y Juárez, E (2000) Uso responsable de Bebidas Alcohólicas. Cómo lograr abstinencia o beber en forma moderada. Una adaptación al contexto mexicano. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, México, D.E Romero, M., Rivera ,E. Martínez-Vélez, N y Carreño, S. (1999). Uso Responsable de Bebidas Alcohólicas. Instructivo para el Orientador. Cómo lograr abstinencia o beber en forma moderada. Una adaptación al contexto mexicano. Natera, G., Orford, J. y Tiburcio, M. (1998) Orientación para las familias de los trabajadores. Prevención para el Consumo de Alcohol y Drogas. IMP, México. Natera, G., Orford, J., Tiburcio, M. y Mora, (1998) J. Prevención del Consumo de Alcohol y Drogas en el Trabajador y sus Familiares. Manual para el Orientador. IMP, México.

48


Formación profesional en medicina LABORAL Y ATENCIÓN DEL CONSUMO, EL ABUSO Y LA DEPENDENCIA AL ALCOHOL RODOLFO NAVA HERNÁNDEZ Fac. de Medicina, UNAM

Es

;s mi responsabilidad la coordinación de la salud en el trabajo de la Facultad de Medicina y el tema que voy a presentar a ustedes se refiere a la "formación profesional en medicina laboral y atención al consumo, el abuso y la dependencia a las bebidas alcohólicas". <Qué podemos entender como trabajo? Obviamente hay muchas definiciones. Aquí tengo una que dice: el trabajo constituye algo más que un simple medio de obtención de bienestar materia, deviene una importante fuente de satisfacción personal, reorienta el sentido del tiempo existencial y organiza los espacios sociales cotidianos. El trabajo puede resultar negativo cuando no posibilita la integración, la adaptación y/o el desarrollo psicosocial de los individuos. En gran parte del mundo -en México obviamente-, tenemos una importante cultura del alcohol, vivimos y nos socializamos a través de éste prácticamente en toda clase de eventos sociales. En las celebraciones; en las comidas, sobre todo en las comidas de trabajo en ciertos sectores socioeconómicos; en el trabajo mismo también, como reuniones de trabajo; en los duelos de todo tipo; cuando fallece alguien; cuando nos separamos, nos divorciamos; etc. El consumo de alcohol es un buen refugio para un gran sector de la población, sobre todo en aquellos ratos de ocio en que tratamos de buscar algo para distraernos. Existen factores de riesgo en en las condiciones de trabajo 49


potencialmente generadores del abuso en el consumo y aún del desarrollo de la enfermedad llamada alcoholismo. Son de factores socio-organizacionales, y específicamente factores psicosociales los que pueden generar problemas de abuso en el consumo o de alcoholismo, como las características de organización de la empresa y/o la naturaleza del puesto de trabajo. Ya se mencionó anteriormente que entre los mineros, por ejemplo, existe ese tipo de problemas, <por qué', porque el tipo de trabajo requiere -de alguna manera- este tipo de estimulante. Capacidad, necesidades y expectativas del trabajador. La satisfacción en el trabajo, <Qué tan satisfactorio es el trabajo para para el obrero o empleado? Algo muy importante es la inestabilidad laboral, <Nos van a correr?, <No nos van a correr?, <Cuándo se puede dar este hecho?, i Existe el rumor de que habrá recorte de personal?, <Me va a tocar?, <No me va a tocar?. Algo muy importante es, desde luego, la rotación de turnos. Por ejemplo es común que en nuestro país esta rotación se da fundamentalmente con periodicidad semanal, es decir, una semana se trabaja el primer turno, durante la mañana y parte de la tarde; el segundo turno a la siguiente semana, que es tarde y parte de la noche y el tercer turno una semana después, en que entran a las once de la noche y salen a las siete de la mañana. /

Estos son, obviamente factores de riesgo psicosocial que van a generar alteraciones en el trabajador. La duración excesiva del tiempo de trabajo, que cada día es más común, es otro significativo factor de tensión y no solamente entre los obreros sino también en quienes desarrollan un trabajo intectual. La tareas monótona y repetitiva, que es muy común en la industria nacional, sobre todo en las maquiladoras, en donde hay trabajadores que llevan a cabo una sola tarea a lo largo de ocho o nueve horas diarias de trabajo, constituye otro factor de riesgo. La excesiva competitividad con los compañeros de trabajo, es un factor que debemos agregar a los ya señalados; quienes estén insertos 50


en alguna de las universidades, sobre todo universidades públicas, se darán cuenta la enorme competitividad que actualmente se da entre los académicos y los investigadores, en el sentido de cada vez tratar de hacer más cosas, o aparentar a veces hacer más cosas, para obtener un mayor estímulo económico. Malas relaciones interpersonales, tanto con los compañeros de trabajo como con los jefes, los supervisores y condiciones personales extralaborales, pueden incidir en el abuso en el consumo de bebidas. Obviamente no podemos sacar de estos factores de riesgo psicosocial, los factores extralaborales, muchos de ellos generados por el mismo ambiente de trabajo, es decir, el bajo salario, el vivir lejos del lugar de trabajo, los consecuentes problemas que se pueden llevar a cabo con nuestra familia, con nuestros hijos, ocasionados por la insatisfacción que genera el bajo salario, aunado a otros muchos factores. Los factores físico-químicos en el ambiente de trabajo también pueden influir en el abuso en el consumo y precipitar hacia el alcoholismo, como por ejemplo, el ruido. El nivel de ruido máximo permisible internacionalmente en los ambientes laborales es de 85 decibeles- la diferencia entre uno y otro decibel que es la forma de medir la intensidad de ruido, no es aritmética sino logarítmica, es decir, entre un decibel y otro la diferencia es muy grande. Otros factores de tipo físico que contribuyen a aumentar el nivel de estrés en los trabajadores son la iluminación y la ventilación, y entre los factores de origen químico podemos mencionar a los gases, los humos y los polvos. Aquí no voy a abundar, pero veamos una serie de factores de riesgo presentes en el ambiente de trabajo, desde el punto de vista técnico. Los biológicos, sobre todo en ciertas áreas, como hospitales, laboratorios, clínicos y demás. Los ergonómicos, como problemas de asientos, como problemas de planos de trabajo -yo les preguntaría qué tan ergonómicas son las sillas en las que ustedes están sentados en este momento-, creo que no soportamos más de diez minutos sin que 51


necesitemos cambiar de posición. Algunos datos generales. Este primer dato es de España, de un estudio que se hizo en España y se reporta que uno de cuatro trabajadores, o sea el 25%, se encuentra en situación real o potencial de alcoholismo, principalmente trabajadores entre los 18 y los 24 años de edad. El abuso en el consumo de bebidas y el alcoholismo, lo padecen principalmente trabajadores de las medianas, pequeñas y micro empresas. <Por qué? Tal vez la respuesta es porque los salarios son más bajos. El nivel socioeconómico e intelectual de los trabajadores que llega a ese tipo de empresa son mucho más bajos, no son trabajadores especializados y obviamente es incluso donde llega la mayor parte de los trabajadores jóvenes. Estas personas utilizan casi del doble de los servicios de seguridad social. Es decir, este es un problema económico y de tiempo, en el sentido de que el trabajador que abusa del consumo o que es un paciente alcohólico, requiere del uso de los servicios médicos de seguridad social, se calcula que del doble de los bebedores moderados o abstemios. Y en México -este es un dato que nos proporcionó extraoficialmente una compañía cervecera-, el consumo promedio diario de cervezas es de 35 millones de unidades.

52


Repercusiones del consumo con abuso en el desempeño del trabajo. Obviamente negligencia en las tareas a cumplir; incapacidad para responsabilizarse de determinadas tareas encomendadas; trabajos mal realizados; insatisfacción, desmotivación, desinterés y descuido por parte del trabajador, hacia sí mismo y hacia su fuente de trabajo, a su actividad. También es frecuente la falta en el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene, es decir que el trabajador, por el hecho de llegar alcoholizado, obviamente sus reflejos están mucho más lentos y por supuesto la posibilidad de sufrir un accidente es mayor, sino que además, se cae fácilmente en el incumplimiento de las normas. Quien va alcoholizado -quie lleva una o dos copas de más- y va manejando se pasa el alto tranquilamente, <por qué?, porque tenemos esa seguridad, nos atrevemos a hacerlo y es una norma de tránsito. Consecuencias para las empresas del abuso en el consumo o el alcoholismo de los trabajado res. Desde luego mayor siniestralidad laboral, es decir aumento sobre todo de accidentes de trabajo. No solamente en cantidad sino en gravedad. Mayor rotación de trabajadores, mayor ausentismo, menos puntualidad de los trabajadores, aumento de incapacidades por enfermedad general -enfermedad general es cualquier padecimiento que no está catalogado dentro de las 161 enfermedades de trabajo, reconocidas por la ley federal del trabajo-, y como consecuencia de todo esto, disminución en la productividad. Hay un artículo, el 488 de la ley federal del trabajo que se le llama «excluyentes de profesionalidad». Son cinco excluyentes, pero en función de alcoholismo voy a mencionar solamente uno: «el patrón queda exceptuado de las obligaciones de atención médica y de indemnización por riesgos de trabajo, o sea por accidente y enfermedad de trabajo, específicamente por accidente de trabajo, si el accidente de trabajo ocurre encontrándose el trabajador en estado de embriaguez». Aquí, cuidado, cuando el trabajador llega a un servicio médico, ya sea de seguridad social, privado o al mismo médico de la empresa, yo preguntaría, ¿Quién determina el estado de embriaguez?. A lo mejor si yo me tomo medio vaso de cerveza, con lo escandalosa que es la cerveza y yo llego a cualquier reunión obviamente voy a llegar con 53


aliento alcohólico. Eso no es estado de embriaguez y fácilmente se le puede considerar el solo aliento alcohólico, como estado de embriaguez y por lo tanto no se le reconoce como accidente de trabajo, por grave que éste sea. La solución fácil. Un empresario decía: nosotros no tenemos problemas de alcoholismo en la empresa, simplemente los despedimos. Este es un modelo de un programa de asistencia a los trabajadores, que como parte de las acciones de asistencia, que incluye las acciones para combatir el alcoholismo. Obviamente cualquier programa debe ser de carácter preventivo, fundamentalmente, sistemático, debe ser global, es decir para todos los trabajadores y consensado por todos los niveles de la empresa. Particularmente los sindicatos, es decir, los representantes sindicales y los sindicatos, o sea los trabajadores. Integrado por un equipo multidisciplinario. No queramos ser los antropólogos, los médicos o unos cuantos profesionales los que creemos que tenemos la verdad y los que podemos solucionar el problema. Los servicios deben ser confidenciales, encaminados a ayudar a los trabajadores a resolver los problemas personales que pudieran interferir en su salud y en su rendimiento en el trabajo, y debe ser obviamente un servicio de carácter voluntario para los trabajadores. Aquí voy a mencionar dos o tres solamente. Que son las funciones de los médicos del trabajo, en función de lo que estipula la recomendación 112 de la Oí: Vigilancia de todos los factores de riesgo. Prevención de accidentes y enfermedades de trabajo. Vigilancia en el uso de equipo de protección personal. Atención de primeros auxilios. Tratamiento médico-ambulatorio, etc. En nada se menciona específicamente el problema de la prevención o el tratamiento del alcoholismo. Un dato muy importante. En este país solamente hay 547 54


especialistas en medicina del trabajo, la cual se imparte exclusivamente en el instituto mexicano del seguro social. Estos 547 son egresados del IMSS y hay una nueva especialidad que inició hace tres años en PEMEX, en Ciudad Madero, Tamaulipas, la cual tiene egresados a 10. De estos 547 casi todos, yo diría que el 96% del total, trabajan en el propio instituto mexicano del seguro social, calificando, evaluando si es o no accidente o enfermedad de trabajo. Qué está ocurriendo con esto, que nadie está llevando a cabo acciones de prevención ni de atención. Médicos certificados existen 1,345. Estoy hablando solamente empresas afiliadas al seguro social, de 740,000 empresas en donde laboran casi 12 millones de trabajadores. Médicos formados en el extranjero a nivel de maestría y doctorado, calculamos 60 y en las empresas nacionales hay alrededor de 9 mil médicos altamente incapaces de llevar a cabo acciones, ya no digamos de solución o de prevención de problemas de salud de alcoholismo en los trabajadores, sino en general, cualquier problema de salud, sobre todo accidente y enfermedad de trabajo.

55


Por último, decíamos la especialidad de medicina de trabajo solamente está en el IMSS, con 3 sedes, Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara y en PEMEX, en Ciudad Madero, Tamaulipas. Hay 13 maestrías, programas de maestría a nivel nacional. De las 13, aquí menciono algunos lugares, yo diría que nada más se salvan 3 o 4. En ningún programa de estudios, en ningún plan de estudios a nivel de formación de recursos en salud ocupacional, en medicina del trabajo, ni siquiera está programado algo semejante que vaya relacionado con el problema de alcoholismo en los trabajadores. Gracias.

56


Mesa Ae discusión Dr. Marco Polo Peña-Corona: Gracias. Quiero destacar la presencia esta mañana de los Secretarios de Salud de los estados de Hidalgo y de Tlaxcala, el Dr. Alberto Jonguitud y la Dra. Martha Elena Cellis. También se encuentran con nosotros el Dr. Agustín Vélez Barajas, director del FINCA; directivos de los Centros de Integración Juvenil; de la dirección de salud en el trabajo del Instituto Mexicano del Seguro Social, de Consultores Internacionales, de la Secretaría de Salud, etc. Para empezar con nuestra mesa de discusión, quiero preguntar al Dr. Néstor de Buen, abogado, Doctor en jurisprudencia, quien siempre me dijo que no quería asistir y fue el primero en llegar esta mañana. Le agradezco mucho su asistencia, su participación. Dr. De Buen, con lo que hemos visto, <cómo podemos considerar la legislación existente en materia laboral, con relación a estos problemas ?

Dr. Néstor de Buen: Yo diría que en materia laboral el problema es muy sencillo. El artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo y el artículo 46 de la Ley Federal de los trabajadores al servicio del estado, plantean que presentarse en estado de ebriedad a desempeñar el trabajo, constituye un motivo de despido en el caso de la ley laboral; y en el caso de la ley burocrática, la habitualidad en la embriaguez, presentándose al trabajo. Quiero decir que hay algunas excepciones. Hace muchos años yo fui abogado del Seguro Social, durante 28 años se me presentaron todo tipo de casos. Recuerdo que a un trabajador lo despidieron porque se había presentado en estado de ebriedad a la puerta de la fábrica o a la puerta del organismo que fuera, y el trabajador se defendió diciendo: «no, miren, es que soy contador público, hoy me he recibido o sea he

57


tenido una fiesta muy agradable con ese motivo y vengo a decir que no vengo a trabajar». Por lo tanto no se presentó a desempeñar su función, ni mucho menos. Otro caso es el de un alcoholizado muy divertido, comunicativo y sensorial, que después de terminar su jornada -a la que probablemente no se había presentado, porque si no, no habría estado en ese estado de alcoholismo- llegó al lugar de trabajo y cada vez que pasaba una enfermera más o menos suculenta, le daba una "palmadita" para que pudiera estar más contenta ella o él también. Obviamente no lo podían despedir por estar en estado de ebriedad porque no fue a trabajar, lo podían despedir por otros motivos pero no por estar en estado de ebriedad. Finalmente también existe el problema de cómo se regula el uso de alcohol como una obligación laboral. Nosotros conocemos en todo el país a los expertos en relaciones públicas en las empresas, y los expertos en relaciones públicas en las empresas tienen precisamente que llevar a sus invitados para participar de alguna cosa importante y abundan las copas. Éste es un modelo que los trabajadores están sensibilizados de que existe, y en esa virtud es difícil pensar que se les va a quitar de encima la idea de tomar alcohol, cuando los altos funcionarios de la empresa lo están haciendo y cuando evidentemente los mediodías de los altos ejecutivos suelen ser bastante alcoholizados y esto se puede notar bastante. El problema es que, me ha llamado mucho la atención en el programa de la OIT, la posibilidad de la formación, de la capacitación, de la preparación del estudio. El Dr. Nava también decía algo sobre el particular y yo me pregunto si para lograr la capacitación y el adiestramiento de los trabajadores es obligatorio para las empresas, optativo para los trabajadores, y ha habido un fracaso notable, absoluto, rotundo en nuestro país, total; cómo pensar que el patrón se va a dedicar a gastar dinero en preparar a la gente para que no se presente en estado de ebriedad. Concluiría en mi brevísima intervención -porque no hay 58


tiempo de mucho más-, diciendo que lo que acaba de explicar Julio Boltvinik a propósito de la pobreza del país, para mí sería la causa fundamental del problema, porque la gente que está recibiendo hasta 3 salarios mínimos, que esto más o menos daría mil doscientos pesos al mes, 3 salarios mínimos y hay muchísimos millones que obtienen salario mínimo, simplemente trabajadores del campo, los trabajadores migrantes de Oaxaca, de Guerrero, que van por toda la costa levantando cosechas, ganan salario mínimo y por ese motivo a sus hijos de 10, 12, 9, 8, 7 años los hacen trabajar y la mujer que a la mejor está en espera también de otro niño, también está trabajando <por qué? Porque generan un salario mínimo familiar. En esos núcleos, con esos salarios mínimos, qué pueden pensar tener distracciones, ocupaciones, preocupaciones diferentes, pues buscan la solución, el remedio en el alcohol, porque quizá es la más próxima, la más inmediata y la que tiene efectos más claros y más concretos. Yo salgo de aquí muy angustiado. Porque la verdad de las cosas es que veo la enorme importancia que esto tiene. Bueno, obviamente por accidentes de trabajo, propios y ajenos. La responsabilidad frente a un tercero al cual se le puede provocar un daño porque un trabajador está en estado de ebriedad y supongan ustedes un conductor de ambulancias. Yo como abogado del Seguro Social conocí muchos casos de conductores de ambulancia que estaban en estado de ebriedad. Evidentemente que esto ha de ser dramático y realmente lo llega a ser. La ley toma muy pocas precauciones. Ya Alejandra Bárrales nos dirá después que los tripulantes de los aviones -tanto pilotos como sobrecargos-, no pueden tomar alcohol durante las 24 horas anteriores al vuelo, ni durante el vuelo. En materia de autotransporte, la ley prohibe que los transportistas tomen alcohol durante las 12 horas anteriores al servicio y durante el servicio. En las tripulaciones de los barcos está prohibido que los tripulantes lleven alcohol al barco y eventualmente pueden utilizarlo cuando el capitán, si es un capitán generoso y grato y que le gusta compartir y convivir, los invita a tomar una copa. 59


Pero realmente el alcoholismo dentro del área laboral pasa prácticamente por el rumbo de las sanciones, pero no pasa por el rumbo de las medidas precautorias y es una lástima. Y realmente me voy muy impresionado de todo lo que he oído y podido ver esta mañana. El hecho cierto es que les agradezco mucho su invitación. Es cierto yo no quería venir, y hasta hace 5 minutos estaba más o menos arrepentido de venir, pero finalmente creo que ha sido muy positivo para mí oír todo esto, porque además, me he visto clasificado de alguna manera en estos porcentajes que aparecen ignominiosamente en la pantalla, que seguramente son falsos todos.

Dr. Marco Polo Peña Corona: La Sra. Alejandra Bárrales, es la líder del sindicato de sobrecargos de aviación y ocupará un cargo dentro de la legislación, la LVTII legislatura. <Cuál la responsabilidad de los representantes de trabajadores a la luz de lo que se ha presentado esta mañana?, ¿Cuál es su visión?, <Cuál su compromiso ante los trabajadores y ante las empresas así también como representante, como legisladora?

Sra. Alejandra Bárrales: Muy buenos días. Yo coincido ampliamente con lo que señaló el Dr. de Buen. Creo que lo que aquí conocimos, lo que aquí revisamos, pues nos abre la visión o la información que podemos tener en general sobre este tema. Y efectivamente -como ya se ha señalado- los trabajadores, los representantes de los trabajadores, tenemos una representación y una responsabilidad enorme dentro de toda esta problemática, en donde yo trataría de abordarla de la siguiente manera. Creo que aquí se señaló un punto muy interesante que es el concepto, la concepción que en general tenemos de lo que es el trabajo. Si ubicamos efectivamente el trabajo como esa capacidad, esa oportunidad que se nos brinda a los trabajadores de realizarnos, no solamente de cubrir o satisfacer nuestras necesidades económicas, 60


necesariamente tendríamos que dividir el problema en dos vertientes. Yo hablaría de los trabajadores en una población urbana y los trabajadores de una población rural. Aquí nos presentaron algunas estadísticas, algunos datos, en los que me atrevo a apoyarme para señalar que estas condiciones tienen que ser necesariamente diferentes. Existen trabajadores que tienen que trabajar para comer, para poder llevar comida a sus casas el día de hoy, y existen otros trabajadores o existimos otros trabajadores con los que podemos ir por una segunda etapa, un segundo objetivo dentro de nuestra intención al trabajar, que sería buscar una realización. Creo que esa es una diferencia importante, y en mi caso, me atrevería a hablar de los trabajadores que nos desarrollamos en la población urbana. En ese sentido creo que es importante lo que aquí se acaba de señalar: el compromiso que las empresas tienen en este país. Es importante que las empresas retomen su compromiso social, ese compromiso que cada vez es más señalado y más marcado que se está abandonando de parte de nuestras empresas. Acertadamente aquí se comenta una realidad. Las empresas difícilmente quieren invertir en la capacitación para hacer mejor un trabajo. No hablamos de darle algo al trabajador, no hablamos de donar, no hablamos de pensar en la comunidad. Hablamos simplemente de cómo hacer mejor el producto o cómo brindar mejor el servicio que es el motivo de la empresa. Ni siquiera en estos casos las empresas o la gran mayoría de las empresas tienen la capacidad de animarse o de percibir esa inversión o ese gasto, precisamente como una inversión, no como un gasto. Creo que ésta es la parte primordial. Yo señalaría dos conceptos: qué concepto se tiene del trabajo y por otro lado qué tan real es el compromiso social de las empresas. Lamentablemente no se demuestra así en la gran mayoría de las empresas, en nuestro caso por ejemplo, es penoso pero es una realidad. Mi experiencia viene de las aerolineas más importantes de nuestro país, empresas importantes, prósperas en donde es una realidad 61


que no existe una conciencia en cuanto al problema de alcoholismo en los trabajadores, sí existe el problema como tal, por supuesto, y lamentablemente sólo en trabajo muy especializado, sólo en un trabajo en donde la capacitación se convierte realmente en un costo importante, como es el caso de los pilotos por ejemplo, es donde las empresas se animan a revisar qué es lo que está sucediendo. Con otro tipo de trabajadores, con trabajadores de otro nivel las empresas toman la decisión fácil, equivocada pero la más común todavía que es la de "despedimos al trabajador". El sindicato es mal visto cuando recurre a defender a un trabajador con problemas de alcoholismo. Se contempla como un sindicato que solapa, un sindicato corrupto, etc., cuando en realidad lo que se intenta es sensibilizar a la empresa, ayudar al trabajador para ubicar y dimensionar correctamente una enfermedad, como está definido el alcoholismo. En nuestro caso por ejemplo -retomo el tema de las tripulaciones-, efectivamente tenemos provisiones, en donde no obstante que la limitante de no beber 24 horas antes tanto para sobrecargos como para pilotos debe asumirse o aplicarse por igual, en el caso de un sobrecargo (u otro tipo de trabajadores) que se sorprende con problemas de alcoholismo o trabajando en este estado o no que no se presenta a trabajar por encontrarse en dicho estado, la salida es despedirlo. En el caso de un piloto, por el elevado costo que implica su capacitación, en algunos casos -tampoco puedo señalar que es la mayoría-, se recurre a la rehabilitación y efectivamente no hay programas internos dentro de nuestras empresas, lo que existe es un apoyo económico en coordinación con los sindicatos para mandarlos a Oceánica o a este tipo de clínicas de rehabilitación para que los trabajadores puedan reincorporarse posteriormente a sus labores, pero en realidad no existe ningún programa de prevención, no existe un diagnóstico certero, no existen grupos multidisciplinarios, realmente no se está trabajando para poder prevenir este tipo de conflictos. Esto es lo que nosotros tendríamos, lo que aportaríamos como experiencia. Sí existimos sindicatos interesados en que se ubique y se dimensione este problema como una enfermedad, como realmente 62


está demostrado, esto no lo digo yo, lo sabrán mejor aquí, la gente que acude como ponente. Está demostrado que es más redituable reincorporar a un trabajador con problemas de alcoholismo que despedirlo. Esto incide ya en muchos renglones que aquí se presentaron y los sindicatos estamos tratando de hacer esfuerzos, primero por sensibilizar a las empresas para que podamos entrar en esta dinámica y posteriormente trabajar con nuestros compañeros. Hay que generar cultura, la cultura de la prevención del alcoholismo, no solamente en los trabajadores, yo creo que tendríamos que empezar por los empresarios que son en este caso quienes contratan a los trabajadores y quienes tienen en sus manos o en sus decisiones la posibilidad de prevenir este tipo de conflictos .Muchas gracias. Dr. Marco Polo Peña Corona: La señora Lidia Duran es representante sindical en Teléfonos de México y estudió la carrera de Trabajo Social. Estos temas que se han presentado hoy, estos modelos de intervención en las empresas, esta situación que señalaba el Dr. Barrientes de las telefonistas que llegaban en ciertos turnos a trabajar y se escapaban, se evadían, lo que señaló el Dr. Rodolfo Nava sobre la insuficiencia y deficiencia de recursos para la atención de la problemática dentro de un ámbito como es el de la labor sindical, <qué ideas le sugieren?, <qué propuestas tendría? Sra. Lidia Duran: Buenos días a todos. Felcidades a los ponentes. Me parece que fueron muy buenas sus intervenciones. Una felicitación a la fundación, porque verdaderamente asociaciones de este tipo de existen muy pocas en México. Si hubiera mayor afluencia y mayor autorización de este tipo de proyectos, de alguna forma podríamos estar atacando el problema que tenemos del alcoholismo, no nada más en México sino en el mundo entero. En lo que corresponde a las exposiciones que se han presentado aquí y sobre lo que decía el doctor Barrientes acerca de lo comenta que existió en la empresa Teléfonos de México, cuando esa empresa era prácticamente paraestatal, me da oportunidad de comentarles que efectivamente no estoy fuera de esto, sin embargo, 63


en este momento nosotros somos una empresa diferente. Una empresa que entró a una modernización, que entró a privatizarse y que si de alguna manera la privatización ha afectado -probablemente- a otras empresas, a nosotros en algunos conceptos nos ha beneficiado. En el caso de Teléfonos de México, a insistencia del proyecto sindical que tenemos como organización, existe una iniciativa de estar buscando mejoras para los trabajadores y uno de los proyectos que tenemos implementado es un modelo muy parecido al que la doctora informó acerca de lo de la OIT, efectivamente es muy similar. Este proyecto comenzó en la empresa a partir del mes de marzo y la finalidad de los que participamos en el mismo, es desarrollar entre nuestros compañeros una cultura diferente, una cultura de prevención por medio de "facilitadores" que nos va a permitir hacer esto no sólo en la población de nuestros trabajadores, sino bajarlo también a las bases, a las familias, a las colonias a donde se pueda integrar este proyecto. Es un proyecto nuevo, pero que nosotros creemos que va a tener mucho éxito. Lo instrumentamos en principio en lo que corresponde a 8 secciones foráneas y posteriormente será a nivel nacional. El avance en esta primera etapa ha presentado dificultades, porque es difícil que los compañeros lo vayan aceptando y se integren a él, pero es un trabajo de lucha, un trabajo de estarlos concienciando de que es necesario que trabajemos juntos en estos proyectos. Aparte de esto les quiero comentar -como decía la compañera Alejandra Bárrales-, nosotros como sindicato tratamos de ayudar a los compañeros a que salgan de ese problema buscando las mejores formas de apoyarlos, sin que esto implique ser un sindicato solapador. Me gustaría mencionar -porque aquí hay personas expertas en medicina de trabajo- como representante de previsión social, que uno de los problemas a los que más tenemos que enfrentarnos es que el Instituto Mexicano del Seguro Social aunque es excelente en muchas cosas, tiene muchas deficiencias y eso a mí me preocupa, porque la seguridad social en México no cuenta con medios de prevención. Cuando un trabajador tiene un problema de alcoholismo, desafortunadamente no contamos con medios para su rehabilitación 64


a través de la seguridad social y desafortunadamente también, el salario de los trabajadores es tan bajo que no tienen la posibilidad de llegar a una clínica privada por lo que nunca van a poder llegar a recibir una rehabilitación excelente, tienen que acudir a grupos, a asociaciones, a granjas de rehabilitación que de cierta manera no es la excelente rehabilitación que uno quisiera ya que no se cuenta con todos los medios de terapia que se les puede proporcionar. Entonces, quisiera aprovechar este espacio para proponer que a través de instituciones como FISAC se busque que el IMSS cuente con centros de rehabilitación y que esto sea regulado por medio de una legislación, aprovechando que la Sra. Alejandra Bárrales -aquí presente- va a ocupar el cargo de Diputada en la próxima legislatura.

65


66


Conclusiones Dr. Marco Polo Peña Corona: Nos quedan pocos minutos, os cuales vamos a dedicar a responder a una o dos preguntas y para las conclusiones de este seminario. Dr. Néstor de Buen: Yo quiero hacer una pregunta, en mi propio espacio está un trabajador que tiene problemas de alcoholismo, no de ebriedad, nunca se ha presentado en estado de ebriedad al despacho y faltó durante una semana y tuvimos la información que tenía ese problema, realmente un problema,en el cual podríamos haber resuelto en la forma tradicional. Y contra la opinión de mucha de mi gente, simplemente decidí darle una oportunidad de que siguiera trabajando. Yo hubiera buscado un lugar donde rehabilitarlo. La verdad es que estoy un poco perdido. No sé si los alcohólicos anónimos son eficaces o no. El hecho es que sí haría falta una rehabilitación, pero yo me imagino que detrás de todo esto hay una enfermedad y a los enfermos hay que curarlos, no matarlos. En ese sentido creo que la experiencia del despido, como medida radical de solución, no es la más adecuada para el trabajador pese a no aplicar en sus términos la ley pues no se otorga esa oportunidad a alguien que en realidad lo que está es enfermo de una adicción. Mtro. Julio Boltvinik: Bueno es un poco tarde para plantear otras interrogantes. Estoy ante especialistas y les quiero hacer una pregunta. <Qué opinarían sobre impuestos adicionales al consumo del alcohol? Como parte de un paquete que fuera impuestos adicionales al consumo del tabaco, y al consumo del alcohol, y además digamos, con destino específico al combate a la pobreza. Ojalá haya tiempo para que alguien me conteste. Dr. Gustavo Barrientos: Me parece una idea excelente por un lado, pero le tengo miedo por otro. Y creo que corta por los dos lados. Si ya no puedo pagar la bebida que consumía entonces ahora consumo una 67


más barata. Y me puedo ir al extremo de lo barato y el extremo de lo barato es el extremo de lo peligroso en el caso de los alcoholes. Y entonces cuidado, porque vamos a llegar al consumo de alcoholes industriales o algo muy semejante, con mucha facilidad. Podemos ir mucho peor todavía. Dr. Gastón Meló: Esta cuestión de los impuestos es un asunto muy delicado, muy importante. La industria que produce y comercializa bebidas alcohólicas en el país, financia esta institución, esta Fundación de Investigaciones Sociales, al margen del pago de sus impuestos. La industria establecida está muy preocupada porque haya una "taxación" universal para las bebidas alcohólicas. Un gran porcentaje de las bebidas que se producen en este país son bebidas que no pagan impuestos y muchas de ellas son bebidas artesanales, que tienen un consumo regional y que sin embargo, sus contribuciones podrían ser parte de lo que pudiera llegar a ser una política más amplia de atención a todos estos problemas. La industria ha tenido un período en el que, por una parte ha decrecido significativamente en sus ventas. Ha aumentado el consumo de alcohol, pero se considera que este consumo proviene de bebidas que se llaman de alto riesgo, de dudosa procedencia, etc., precisamente por el asunto que aquí se señalaba. Por otra parte es muy importante, y estamos en una serie de pláticas, de acuerdos con las autoridades competentes, con la Secretaría de Salud, esperamos pronto también con la Secretaría de Educación y con la Secretaría de Hacienda. Lo difícil ha sido juntar a los funcionarios de las 3 dependencias para poder lograr que el destino de los impuestos que paga la industria tenga alguna forma de pre-etiquetado. Es decir, que vaya precisamente hacia la subvención a algunas instituciones que puedan atender el tipo de problemas que aquí y en estos seminarios se han señalado. Nuestro punto de vista franco y claro es que una medida en ese sentido pudiera resultar significativamente contraproducente. 68


No obsta que es muy importante que haya una ingeniería impositiva en la que repito, el destino de los recursos de esta fiscalización pudiera tener un efecto mucho mayor. Dr. Marco Polo Peña Corona: Gracias. No nos queda tiempo más que para las conclusiones. Comenzamos con la Dra. MedinaMora a quien le pido que de manera muy breve nos presente sus conclusiones sobre las ponencias y lo que se ha dicho esta mañana. Dra. Ma. Elena Medina-Mora: Muchas gracias. Quiero reiterar mi agradecimiento por la oportunidad de presentar este modelo y me da mucho gusto que se esté integrando en las empresas. Creo que siempre que hablamos del problema pensamos en el alcoholismo, tenemos que hablar de la prevención también, porque allí es donde está la mayor parte de la oportunidad de cambio de estas personas que están teniendo problemas y no han llegado a desarrollar dependencia. Entonces me da mucho gusto que esto esté integrado y haciendo el comentario y aprovechando que está usted aquí, pues creo que no hemos estudiado suficiente el problema. Las encuestas de ingresos y gastos nos hablan que los pobres gastan proporcionalmente más de su ingreso en alcohol que los ricos. Los ricos consumen más alcohol. Los pobres consumen más alcohol de baja calidad y también tienen más problemas relacionados con el alcohol. Una medida internacional han sido los impuestos, pero creo que aislados de otras medidas y sin una base que muestre realmente cómo afectaría a la población con menos recursos sería un poco complicado, aunque sí, la tendencia sería al aumento de los precios, sobre todo de cerveza. Dr. Marco Polo Peña Corona: Gracias. Dr. Rodolfo Nava por favor, un minuto de conclusiones. i Dr. Rodolfo Nava: Más que conclusiones, yo quisiera comentar muy 69


brevemente un hecho en un pueblo que se llama Zisal. Zisal pertenece al estado de Yucatán, es un pueblo pesquero. Zisal es el nombre maya del Ixtle, es de donde salía el zisal hacia Europa, hacia España, específicamente. Actualmente es un pueblo pesquero. Los pescadores salen a las 3 de la mañana y regresan alrededor de las 11. La pesca es totalmente rudimentaria. Hay una obligación absolutamente de que toda la pesca, toda la pesca que se obtiene diariamente tiene que llegar a una empacadora privada que está muy cerca de la playa y, entre la empacadora y el pueblo hay alrededor de 18 cantinas. Obviamente los dueños de las cantinas son los dueños de la empacadora. Nada más. Dr. Marco Polo Peña Corona: Gracias. Dr. Barrientes sus conclusiones, por favor. Dr. Gustavo Barrientes: Yo creo que efectivamente hay consumo de alcohol en todos los niveles económicos. A mí el consumo de alcohol que me preocupa, y quisiera dejar una espina clavada en el corazón de todos, es el consumo de alcohol por pobreza, donde el alcohol viene a ser ese complemento nutricional que se usa como un suplemento energético en momentos duros, y que yo creo que es la parte más grave de todo el consumo de alcohol, porque es exactamente, el alcohol de peor calidad y bajo las peores condiciones nutricionales, con doble efecto, entonces yo creo que es allí donde debemos de pegar. Por otra parte qué bueno que en todas las empresas existiera un movimiento de esta naturaleza, con este tipo de programas, es urgente que se haga. Yo soy muy escéptico. Creo que la mayor parte de los empresarios van a optar por seguir con el despido ya que es lo más práctico. También coincido con que la capacitación ha sido un desastre. A lo mejor algo de los fondos que actualmente son obligatorios para capacitación, sí pudieran orientarse hacia programas de alcoholismo. Pero ya les dije que yo soy muy escéptico y creo que los empresarios todavía no aprenden a cuidar la mano de obra, y todavía no aprecian el valor de la mano de obra y tienen un uso destructivo de la mano de obra en términos generales.

70


Dr. Marco Polo Peña Corona: Muchas gracias. Por favor sus conclusiones, Señora Lidia Duran. Sra. Lidia Duran: Aunando un poquito a lo que dice el Dr. Barrientes, efectivamente creo que ese es el problema en México. A la mayoría de las empresas lo único que les interesa es producir. Se olvidan de lo que es el factor humano, el ser que desarrolla esa materia de trabajo; la capacitación que les deben dar; la cultura y definitivamente es un problema que va a costar mucho trabajo. Vienen cambios de gobierno y no sabemos cuáles son los nuevos esquemas que se van a implementar, esperemos que sean para mejorar y de todas maneras hay que seguir a través de las luchas sindicales- apoyando y seguir defendiendo los derechos de los trabajadores, buscando la manera que esto cada día sea mejor. Dr. Marco Polo Peña Corona: Gracias. Maestro Boltvinik tiene usted la palabra. Mtro. Julio Boltvinik: Yo quisiera decir, que estoy muy contento de haber venido. He aprendido mucho. Estaba reacio como el Dr. de Buen, porque no es mi tema, pero estoy muy contento de haber venido. Pero quisiera añadir sobre esta pregunta, un esquema que a mí me parece, que podría configurar el futuro, sería de mayores impuestos a las bebidas alcohólicas. Veo el problema que señalan. Tienen razón, habría que juntarlo a un programa de formalización, para que estas empresas que están fuera de la cuestión impositiva también entren ellas y entren al control sanitario, etc. y al mismo tiempo yo entiendo que una parte muy importante del costo de las bebidas alcohólicas formales es la publicidad, entonces, creo que un mundo con muy poca publicidad o cero publicidad de bebidas alcohólicas, fomentar lo que queremos combatir con medicina del trabajo, por favor, me parece absurdo y que eleva el costo de las bebidas alcohólicas, entonces bajamos el costo porque va a haber cero gasto en publicidad, les va a ir mal a las empresas de publicidad, ni modo y ponemos impuestos altos, muy altos, y con eso 71


financiamos programas de salud, programas de lucha contra la pobreza, etc. ésa sería digamos, mi propuesta globalizadora. Dr. Marco Polo Peña Corona: Gracias. Sra. Alejandra Bárrales le agradeceremos sus conclusiones. Sra. Alejandra Bárrales: Yo trataría de concluir reconociendo que el tema del alcoholismo es un problema latente en las empresas, dentro de las organizaciones de los trabajadores. Es un problema del que hay poca conciencia. En general, la población o los mexicanos tenemos una ausencia de cultura de previsión, no estamos todavía en condiciones de trabajar para atender ese tipo de problemas. Allí tenemos una responsabilidad enorme las representaciones sindicales, los sindicatos, los empresarios y creo que en gran medida para generar o fomentar esta conciencia o este nivel de conciencia, ayudaría el contar con las condiciones que nos permitieran hacerlo. Tal vez revisar dentro de las múltiples leyes, dentro de los múltiples reglamentos que hay que trabajar, que hay que reformar, tendríamos que revisar de qué forma podemos encuadrar, de qué forma podemos garantizar equilibrios en la economía que estamos viviendo en este momento en el mundo, en nuestro país. Es importante que surjan empresas, empresas prósperas, empresas que vendan alcohol, que vendan cigarros, que vendan múltiples servicios, pero aunado a ello es importante que surjan los equilibrios o los contrapesos. Donde está el compromiso social de la empresa que se dedica a la venta de diferentes productos, yo creo que sí es importante que haya obligación mediante reglamentos, leyes, en donde las empresas que surjan para vender un producto, al mismo tiempo tengan que hacer aportaciones para conformar, fundaciones, programas de prevención, etc. Creo que éste es el tipo de equilibrios que mucho ayudaría a reconocer problemas como el del alcoholismo Dr. Marco Polo Peña Corona: Dr. de Buen, tiene la palabra.

72


Dr. Néstor de Buen: Gracias. Yo toda mi vida -porque soy andaluz de nacimiento, aunque ya no lo parezco-, he oído hablar del carajillo. Y el carajillo es un anís muy fuerte que toman los campesinos andaluces en la madrugada, antes de salir al campo. Me lo recordaba mucho con lo que decía el Dr. Barrientos a propósito de una ingestión de alcohol que no es en realidad un vicio sino una forma de reconstruir la capacidad de trabajo. Entonces ese es un tema que habría que ver con enorme cuidado, porque la ley laboral es muy objetiva en el sentido de que basta el hecho de ingerir alcohol durante la jornada de trabajo, sin llegar a la ebriedad, y es el motivo de una conducta inmoral que puede sancionarse en la empresa con el despido. Realmente yo creo que hay que revisar muchas cosas. Y creo que en esta materia del despido por ebriedad, tendríamos que buscar soluciones y aprovechar la vía de la reforma a la ley laboral para introducir elementos de compromiso empresarial, para ponerle remedio mediante tratamiento a los trabajadores y cuando haya situaciones que sean intolerables, pues ni modo, aplicar la vieja solución del despido, pero relegarla a una situación muy secundaria, porque lo primero es el cuidado del propio trabajador en el que se ha hecho una inversión importante, a veces muy grande: un piloto, a veces muy pequeña, pero como quiera que sea es una inversión, una inversión de vida además, del propio trabajador. Creo que tendríamos que empezar a revisar textos legales y contractuales para poder atender este problema que es un problema realmente importante. Y digo como Julio, qué bueno que vine, aunque no quería venir. Dr. Marco Polo Peña Corona: Gracias. Son las 11:10 de la mañanapor lo que solicito al Dr. Gastón Meló, Presidente Ejecutivo de nuestra Fundación, nos haga la clausura de este Seminario. Dr. Gastón Meló Medina: Sólo me resta dar las gracias a todos ustedes, por supuesto en nombre de la industria, en nombre de todos nuestros invitados a esta reunión y sobre todo en nombre de la sociedad que habrá en algún momento de beneficiarse a partir del análisis de los comentarios que ustedes han hecho el día de hoy 73


74


75


76


Fundación de Investigaciones Sociales, A.C. Otras publicaciones

Arte Culinario Mexicano Beber de Tierra Generosa. Historia y Ciencia de las Bebidas Alcohólicas en México Cartografía y Crónicas de la Antigua California Coloquios y Doctrina Cristiana Cruce de Caminos El Cercado Cósmico Historia del Arte Hispanoamericano Las Bebidas y la Salud Social Nuevos Documentos sobre Inquisición Remembranzas. Visión de un Luchador Thinner: Inhalación y Consecuencias

Publicaciones periódicas

Cuadernos FISAC (Bimestral) El Sabor del Saber (Cuatrimestral) Infoalcohol (Quincenal)

Visite nuestra página WEB

www. fisac. org. mx 77


IMPRESO EN MÉXICO, D.F. OCTUBRE DEL 2000 PorTYPPO GRAPHICS, S.A. DE C.V. San Salvador el Seco No. 14 COL. CENTRO MÉXICO, D.F. TIRAJE 1,000 Ejemplares


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.