secretos cognitivos

Page 1

___________________________________________________________________________

1


PRESENTACIÓN Con la realización de esta cartilla podemos entender de manera fácil y didáctica, los diferentes temas que se van a desarrollar dentro de ella, aportándonos conocimientos de una manera más sencilla, facilitando la compresión de ella. La carrera de psicología abarca una gran variedad de temas, que por desconocimiento de ellos quizá cueste un poco de trabajo entender con facilidad, para quienes desean estudiarla, aquí les presentamos de una manera más interactiva, como se estructura o las formas de cómo se organiza el conocimiento a partir de los procesos cognitivos.

2


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

Psicología segundo semestre Presentado a: Nubia Viviana Gómez Cabal

Presentado por: Jineth Londoño Gallego Johana Torres Cortes Viviana Fernanda Cardona Hurtado

3


CONTENIDO INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………5 OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………………………….6 RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………………..7 PROCESAMIENTO DE LA INFOMACION………………………………………………………………………...8 SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN…………………………………………………………………………………………….10 EMOCIÓN Y MOTIVACIÓN………………………………………………………………………………………………..12 ATENCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………19 MEMORIA………………………………………………………………………………………………………………………………21 TIPOS DE APRENDIZAJE…………………………………………………………………………………………………….23 CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………………………………………..27 REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………………………………………………...28

4


INTRODUCCIÓN Secretos cognitivos organiza de manera clara a su vez coherente, la información que aporta la psicología cognitiva en el conocimiento y desarrollo del ser humano; como ser consiente y pensante. Relaciona los procesos cognitivos del procesamiento de la información, sensación, percepción, emoción, motivación, atención, memoria y aprendizaje con actividades concretas que retroalimentaran nuestro conocimiento. Resaltando continuamente como es aplicada la cognición en nuestro día a día, hablando de forma específica cada tema llevado a la práctica y mostrándonos de modo concreto como vivimos este tipo de fenómenos pasando desapercibidos en nuestro diario vivir.

5


OBJETIVOS Objetivo General Identificar y estudiar de forma clara, sencilla e interactiva los diferentes procesamientos cognitivos con el objetivo de comprender, fenómenos que habitualmente pasan desapercibidos en nuestro diario vivir. Objetivos Específicos • Comprender los métodos y variables observables, para determinar cómo es el comportamiento de un individuo. • interpretar lo que percibimos a través de los sentidos, aplicándolo en la vida cotidiana.

6


RECOMENDACIONES -

-

-

Para las personas que tienen interés en aprender sobre el tema de los proceso cognitivos es muy importante tratar de documentarse con algunos textos bibliográficos para facilitar la comprensión y fortalecer su aprendizaje Cuando empecemos a leer si no se entiende algo no se quede con ninguna duda, se investiga para ampliar nuestros conocimientos y entender bien el tema de lo que se está hablando Es importante no leer muy rápido ya que se debe tratar de dedicar tiempo a la lectura para facilitar la comprensión y la realización de las actividades

7


PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN El principio del libro procesos psicológico básicos, nos da una presentación de la psicología cognitiva y lo que esta ha contribuido en el desarrollo del conocimiento, ya que los seres humanos tenemos 5 sentidos, por los cuales permite percibir el medio en el que nos desenvolvemos. Dependiendo las experiencias previas de un individuo, nos puede dar a conocer el comportamiento que este tiene y la razón por la cual lo ejecuta. Debemos tener en cuenta primeramente la observación detallada del sujeto, con los niveles de análisis: nivel fisiológico, que tiene en cuenta la parte física; conductual que tiene en cuenta la frecuencia del comportamiento; y fenomenológico que es la parte subjetiva. Que nos llevaran a una especulación, para llegar a un proceso veras, utilizando el método de investigación científica. Podemos llegar a conocer la interpretación de los procesos cognitivos, entre ellos se presentan, la percepción, atención, aprendizaje, memoria, emoción, lenguaje y control motor, para llegar a la comprobación de cada proceso, se debe determinar de una manera objetiva ya que si nosotros como profesionales damos un dictamen de una manera subjetiva, poniendo como punto de referencia, experiencias o emociones personales, se dará la probabilidad que el diagnostico no será verídico. Para

poder verificar la efectividad del método se deben de tener en cuenta los siguientes factores que son: el tamaño de la muestra, que es la cantidad de individuos que se escogen para el método de comprobación, a mayor tamaño de la muestra, más posibilidades de que sea real. La selección aleatoria de los sujetos de esta muestra, que deben ser individuos de cualquier raza, cultura, religió e.t.c. La Replicación quiere decir que el método que se utilizó debe de ser lo suficientemente objetivo para que lo puedan usar otros investigadores en otras ciudades o países. Dependiendo el caso se aplican las siguientes variables: Dependiente, Independiente, extraña y controlada, teniendo en cuenta estas variables empezaremos a determinar que influencias del ambiente tiene el individuo para llevar a cabo su comportamiento. Lo que anteriormente se planteaba sobre el dualismo cartesiano, difería en que la mente era una sustancia pensante y el cuerpo era una sustancia material o sensible. El concepto de mente varía según la corriente psicológica. Para el conductismo, no existe concepto de mente, ya que ellos se basan en lo observable. Un gran exponente de esta corriente es John B. Watson quien propuso una manera distinta de hacer psicología. En el conductismo se 8


basan en el estímulo respuesta, ejemplo, la salivación en los perros cuando ven el alimento. y utilizaban un método de observación y experimentación

memorizar, resolver y producir conocimiento. Aquí se hace la comparación entre un ordenador con la mente humana, donde el ordenador tiene que recibir una serie de tareas específicas (detalladas) para que este llegue a su objetivo, mientras que la mente humana ya sabe llegar a su objetivo.

Para el cognitivismo, la mente es el procesador de información que puede analizar, percibir, aprender,

9


SENSANCIÓN Y PERCEPCIÓN Podemos definir la percepción como el proceso nervioso superior que permite al organismo o a las personas a través de los sentidos, recibir, elaborar o interpretar la información proveniente de su entorno. La percepción nos ayuda a interactuar con el ambiente a través de los receptores sensoriales los cuales se interpretan a través de los sentidos.

Receptor Mecanorreceptores

Receptores de dolor

Quimiorreceptores

Fotorreceptores

Estos son los quimiorreceptores (olfato y gusto) que nos ayudan a interpretar sabores y olores (amargo, acido); Fotorreceptores (Vista) que nos permite identificar objetos, Mecanorreptores (tacto, oído) podemos sentir e identificar sonidos Termorrecptores (calor o frio). Clasificación de receptores con base en sus estímulos normales

Estímulo normal

Mecanismos

Fuerza mecánica

Deforman membranas celulares de dendritas sensoriales, o deforman células pilosas que activan terminaciones nerviosas sensoriales Daño de tejido Los tejidos dañados liberan sustancias químicas que excitan terminaciones sensoriales Sustancias químicas La interacción disueltas química afecta la permeabilidad iónica de células sensoriales Luz

Ejemplos Receptores de tacto y presión cutáneos; aparato vestibular y cóclea

Receptores de dolor cutáneos

Osmorreceptores de olfato y gusto (exteroceptores) y quimiorreceptores (interoceptores) del cuerpo carotídeo La reacción Bastones y conos en fotoquímica afecta la retina la permeabilidad iónica de la célula receptora

10


Para la interpretación del ambiente existen dos procesamientos los cuales entendemos así:

disminución de los sentidos; Alteraciones Cualitativas altera la calidad de la percepción y trasmite imágenes diferentes de las reales. También se puede dar trastornos como las alucinaciones que se dan por ningún estímulo físico externo, ejemplo: Es cuanto cree ver algo pero en realidad no existe; y las ilusiones se dan por la interpretación errónea de un estímulo externo real, ejemplo: Interpretar una sobra en una calle oscura como si fuera una persona.

El procesamiento abajo-arriba alude a un tipo de percepción pura (intervienen directamente de todos los sentidos): existen momentos en que el estímulo por sí sólo es el que va a fungir como el rector del proceso de percepción, es decir, no influye el aprendizaje, la experiencia ni el contexto. A este fenómeno se le conoce también como percepción pura.

La percepción tiene tres etapas: la primera etapa nos da a entender la manera en como percibimos un objeto a primera vista, primero vemos su contorno; la segunda etapa, nos muestra como se ve de diferentes puntos de vista, de una manera plana; La tercera nos muestra la imagen completa del objeto.

El proceso de percepción arriba– abajo (Percepción por experiencia), o también denominado procesamiento dirigido por conceptos, es aquel en el que no bastan los estímulos que se reciben del exterior por medio de los sentidos, para realizar una interpretación de los mismos. Es decir, en este proceso el papel de la experiencia y de los conceptos que maneja el observador, son parte muy importante, ya que estos mediarán la interpretación del estímulo, pero no sólo el conocimiento, sino incluso su interés y sus expectativas.

Las corrientes psicológicas nos enseñan la manera diferente que tienen de ver la percepción Enfoque empirista: No ven la percepción en primer plano, para ellos primero se siente y luego se interpreta. Por ejemplo: un niño no nace con la percepción si no que la desarrolla con el tiempo.

Los sentidos tienen alteraciones las cuales en muchas ocasiones hacen percibir de manera diferente como se interpretan los estímulos. Existen patologías que nos hacen perder los sentidos como por ejemplo, la Miopía, sordera. Alteración cuantitativa es la intensidad con la que percibimos, puede ser la exageración o la

Gestal y Enfoque guibsoniano: Para ellos la percepción es lo más importante y lo primero que se da para la interpretación de un estímulo. Se basan mucho en las formas (figura y fondo). 11


Conductismo: Para ellos la percepción no la tenían en cuenta en sus procesos. Eran simples registros de los eventos.

aplicándolas de una manera científica como objeto de estudio. "sentir" sentir es una operación simple que ocurre a nivel de los sentidos "percibir" es una función compleja que tiene lugar en el cerebro -sensación, significa que un estímulo siempre se sentirá de la misma forma en diferentes situaciones, sin embargo, su percepción cambiara de acuerdo con el contexto y las experiencias pasadas del individuo. La percepción da interpretación a las sensaciones

El cognitivismo: para ellos definir la percepción es muy complejo. Al hacer la comparación de la mente humana con un procesador no se puede hacer la función compleja que tiene la percepción para que un procesador la realice. Así es como las corrientes psicológicas interpretan la percepción, cada una con teorías diferentes y

12


ACTIVIDAD Objetivo: trabajar el reconocimiento de las características más importantes de los estímulos visuales.

13


EMOCIÓN Y MOTIVACIÓN

La motivación y la emoción son dos

vidas. Las emociones pueden ser

factores del individuo que influyen

positivas,

tanto en el comportamiento como en

e.t.c, categorizándonos por caracteres

el funcionamiento del ser humano,

como pasivos o fuertes, dando una

estas están compuestas por unas

impresión de ser una persona ya sea

características que nos explican como

malgeniada o calmada.

funcionan,

como nos

influyen

a

negativas,

sentimentales,

Podemos empezar con el concepto

realizar y cumplir objetivos, cumplir

de la emoción que es un estado

tareas y satisfacer necesidades.

afectivo con reacciones fisiológicas, las

Estas también afectan en las

cuales se manifiestan, en muchas

respuestas que damos y las actitudes

ocasiones de igual manera en los

que demostramos ante cualquier

individuos, como lo puede ser el

episodio que tenemos en nuestras

cambio 14

del

ritmo

cardiaco,

la


sudoración, enrojecimiento en las

dominancia. Estas dimensiones fueron

mejillas, entre otros. Este constituye

señaladas por Wilhelm Wundt.

uno de los niveles de manifestación de

Las emociones y los sentimientos se

las emociones, otro de los niveles es el

pueden confundir o pensar que son lo

del análisis de las verbalizaciones, que

mismo, la diferencia que tienen es

es el primer paso para conocer la

que las emociones tiene una reacción

emoción de un individuo, se da por la

fisiológica,

pregunta de ¿qué emoción está sintiendo?.

Por

último

el

mientras

que

los

tienen

las

sentimientos no.

nivel

conductual, que es el acto visible,

La

relación

que

como las expresiones faciales, las

emociones y la motivación es que las

acciones y gestos. Esta teoría no las

emociones son una motivación que

enseña Peter Lang.

nos impulsa, como por ejemplo el miedo (emoción) a un animal puede

La función principal que tienen las

motivar a un individuo a correr o

emociones es la de autorregularnos en cualquier

situación

que

se

quedarse quieto. La emoción y la

nos

motivación es la misma pero la

presente, como lo puede ser la acción

reacción puede ser diferente.

o las decisiones que se toman ante cualquier

acontecimiento.

Estas

Seguimos con el concepto de

pueden ser muy difíciles de controlar

motivación que son las razones y las

dependiendo de la situación que se

necesidades

nos presente, y esto puede ser

individuo a actuar o realizar algo.

benéfico o no al momento de tomar

Estas razones pueden ser primarias,

una decisión.

que son las necesidades básicas de

de

la

emoción

motivan

a

un

todas las especies; y las secundarias

Las dimensiones son los aspectos consientes

que

que nacen del aprendizaje y las

que

experiencias.

podemos evaluar y los que podemos

También

existen

motivaciones de exploración que

hablar. Estas dimensiones son tres: La

nacen

valencia afectiva, la activación y la

por

la

necesidad

de

la

observación del ambiente; las de 15


afiliación que son por la necesidad de

motivan

afecto o por pertenecer a un grupo

cumplimiento de la meta o si no son

social y las de logro que lo que nos

los esperados, pueden que dañe el

motiva es el resultado que vamos a

proceso que se lleva y el individuo no

obtener, ya sea un estímulo material

siga con el objetivo. El proceso

o la satisfacción de haber realizado la

motivacional

actividad. Las razones pueden venir

componentes biológicos, cognitivos y

de fuentes internas como la historia

de aprendizaje presentes en una

personal o fuentes externas que son

determinada persona.

incentivos.

mas

a

seguir

siempre

con

incluye

el

los

Las emociones son un leguaje que

La base de la motivación son sus

por medio de nuestras expresiones

características, la activación que es la

dan

a

entender

que

estamos

energía que ponemos al realizar una

sintiendo, y cambian nuestra manera

actividad; y la dirección que es a

de actuar y pensar. La motivación es

donde va guiada la energía, es decir,

la energía que ponemos a realizar

la meta y las decisiones que tomamos

una actividad y el objetivo al que

para lograrla.

queremos llegar.

Estas definiciones hacen parte del

El ser humano es escéptico al

proceso de motivación, que son el

cambio, es decir, que no les es fácil

estímulo, la percepción del estímulo,

enfrentar un reto, siempre se hace

la evaluación y valoración, decisión y

mas con duda que con seguridad, se

elección de la meta, que hace énfasis

tiene a evitar interactuar con el

en la intensidad que tiene el estímulo

entorno y se conforma con satisfacer

de motivar al individuo, conducta

las necesidades básicas. Durante la

motivada, que se refiere a la gestión

vida se pueden presentar situaciones

que haga el individuo para llegar a la

de cambio, que obligan al individuo a

meta, control del resultado, es la

salirse de lo común, y un estímulo más

observación de los resultados que

fuerte puede ser la motivación mayor

estamos

estos

para adaptarnos más fácilmente a los

resultados son los que se esperan

cambios que se puedan presentar a lo

obteniendo,

si

16


largo de la vida. Las emociones

regulan para tomar las decisiones

juegan un papel importante en la

correctas.

toma de decisiones, ya que nos

Actividad Objetivo: identificar las emociones que sentimos ante un estímulo. ¿Recuerdas aquella vez? Eras muy joven. Había una persona que te gustaba mucho desde hacía ya tiempo y quisiste acercarte a ella y darle a entender tus sentimientos. Concéntrate en ese recuerdo unos segundos antes de seguir leyendo ¿Cómo era esa persona? ¿De qué color tenía el pelo? ¿De qué color tenía los ojos? ¿Dónde ocurrió? Seguramente tenías muchos nervios, a lo mejor notabas una opresión en el estómago, o un martilleo en las sienes, o eras consciente del ritmo desenfrenado al que latía tu corazón. ¿Qué pensamientos te cruzaban por la mente? Miedo al rechazo o hacer el ridículo, quizás “te criticabas” mentalmente diciéndote que no debías hacer nada o debías hacerlo de otro modo. SI REALMENTE TE HAS CONCENTRADO ES POSIBLE QUE HAYAS REVIVIDO ALGO DE AQUELLA EMOCION. ¿Qué emociones pudiste percibir? Objetivo: CONOCERSE A SÍ MISMO PROCESO: Piensa en ti, cómo eres, cómo es tu carácter y tu personalidad. Señala al menos diez características y comenta por qué crees que las posees: cosas que sabes hacer bien… Debemos insistir en que no se trata de cosas que nos gustan sino de cosas que sabemos hacer bien, muy bien. OBSERVACIONES:

17


Evaluación: ¿Cómo nos hemos sentido hablando bien de nosotros mismos en público? ¿Es fácil? ¿Es más fácil hablar en negativo? ¿Cuál puede ser la explicación? Deberemos llegar a algún acuerdo que nos pueda facilitar una comunicación más “en positivo” con amigas y amigos, con nuestra familia ¿Por qué cosa en concreto vamos a comenzar?

18


ATENCIÓN

La atención es un estado neurocognitivo cerebral de preparación que procede de la percepción y de la acción. La atención es primordial en el ser humano en los procesos cognitivos, si estuviera ausente difícilmente se podría hacer cualquier atención.

la necesidad de un mecanismo que controle nuestro pensamiento. Este mecanismo es conformado de ciertas características que nos ayudan a unificar nuestros estímulos como: la característica de amplitud, que nos ayudada a priorizar la cantidad de información que entra y sale de nuestro pensamiento; característica de intensidad concentra la atención que ponemos a un objeto; característica de oscilamiento, nuestra atención cambia y oscila constantemente esto hace que al realizar dos tareas al tiempo la atención se dirija de una a otra; característica de control nos lleva a centrar la atención en una tarea específica permitiendo hacer un esfuerzo ante esta, siendo la más importante. De las características.

Es la aplicación voluntaria de la actividad mental o de los sentidos a un determinado estimulo u objeto mental o sensible. En muchos casos actúa de manera inconsciente iniciando en el hemisferio cerebral izquierdo y es mantenida en el hemisferio derecho. El estar atento (poner atención o prestar atención) no es un comportamiento único del ser humano. Si estuviéramos bien atentos, experimentaríamos un mar de estímulos, llevándonos a una saturación de información; forzándonos a

Su desempeño es importante por que refuerza y ejercerse un control sobre la capacidad cognitiva, previniendo la excesiva carga de información; 19


asegurando un procesamiento perceptivo adecuado de los estímulos sensoriales más relevantes.

Teniendo claro que cuanto mayor sea la práctica que ejerzamos de esta, se efectuara la atención con más facilidad.

Actividad Objetivo: mejorar y mantener la capacidad de concentración Mantén tu atención visual Mantener la atención es una actividad durante periodos prolongados de tiempo es una tarea difícil, muy sujeta a posibles distracciones o falta de concentración. Por ello, es bueno ejercitarla. Para hacerlo, se puede realizar el siguiente ejercicio: -

Cada tabla contiene todos los números del 1 al 36 excepto uno. Debes encontrar cuál es el que falta y escribirlo en la casilla marcada en azul Hazlo lo más rápido que puedas.

20


MEMORIA

La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información. Sin embargo no podemos afirmar que la memoria sea un fiel reflejo de los acontecimientos reales por que los recuerdos contienen más y menos que los hechos vividos; mas porque hay un trabajo de estructuración e interpretación, en función de los conocimientos previos del sujeto; menos porque hay una selección a la hora de observar y almacenar los hechos, fijándose en lo relevante y eliminando lo que no nos interesa.

La función principal de la memoria es proporcionar a los seres humanos los conocimientos necesarios para comprender el mundo en el que viven Los humanos renovamos nuestra representación del mundo a partir de la percepción, el aprendizaje y la memoria. el aprendizaje consiste en adquirir conocimientos, la memoria de retenerlos y recordarlos. La memoria tiene tres funciones básicas: recoger organizar y recuperar. El recuerdo de rostros, datos o hechos consta de tres etapas: CODIFICACION: es la transformación mental. Aquí la atención es muy importante

La memoria no es un almacén, ni una biblioteca, sino una facultad que conserva y elabora, es una memoria creativa. Además la memoria no es una realidad unitaria, sino la integración de múltiples sistemas y no es perfecta, esta sujeta a errores, distorsiones e ilusiones.

- ALMACENAMIENTO: consiste en retener los datos en la memoria para utilizarlos posteriormente. - RECUPERACIÓN: Es la forma en que las personas acceden a la 21


información memoria.

almacenada

en

Memoria a corto plazo o de trabajo (MCP): Guarda la información que necesita en el momento presente.

su

La memoria tiene una estructura y un funcionamiento, y se reconocieron tres sistemas de memoria que se comunican e interactúan entre si:

Memoria a largo plazo (MLP): Conserva nuestros conocimientos del mundo para utilizarlos posteriormente. Es nuestra base de datos permanente.

Memoria sensorial (MS): Registran las sensaciones y permite reconocer las características físicas de los estímulos.

22


TIPOS DE APRENDIZAJE Escuela/precursores

T. del aprendizaje (Robert Mills Gagné Aprendizaje observación e imitación Albert Bandura

Burrhus Frederic Skinner Aprendizaje asociación por consecuencia

Objeto de estudio Contextualiza el aprendizaje como acto simple que el alumno pueda cubrir en una forma secuencial pone de relieve la capacidad de aprender observando a un modelo recibiendo instrucciones, sin la experiencia directa del sujeto. las personas juegan un papel activo en la creación de experiencias generadoras de información y en el procesamiento de transformación de estímulos - Aquí se estudia los fenómenos de la conducta y solo se investiga lo observable por esa razón no se estudia la conciencia. Se estudian los animales ya que se puede observar el comportamiento sin el lenguaje y realmente lo que se buscaba era evitar el lenguaje por el hecho de ser subjetivo. 23

Ventajas

desventajas

Su enfoque fue estructuralista progresista donde basa su teoría sobre las condiciones internas y externas que favorece el aprendizaje Desde la infancia se debe reforzar la capacidad de aprender observando la experiencia para no llegar al error

-Categoriza las habilidades del aprendizaje -Identifico los tipos de aprendizaje que van de lo simple a lo complejo Debido a los numerosos factores que regulan el aprendizaje por observación, la exposición a los modelos –incluso a los más eficaces- no crea automáticament e competencias o habilidades familiares a las exhibidas por estos

Esta forma de intervención tiene claro los fines y apunta a los cambios de la conducta cuyos resultados se pueden medir con exactitud

El modelo interpreta estrictamente la conducta en relación causaefecto, sin dejar lugar a los valores, elecciones morales, o juicios éticos del hombre


T. genético-dialéctica (Henri Wallon

Jerome. Bruner, Aprendizaje por descubrimiento

David Ausubel

Lev Vygotsky Socio-cultural

Desde el enfoque dialectico wallon se enfrenta al estudio de la conciencia y del desarrollo humano Estudia el desarrollo de la personalidad integrando lo, biológico, lo cognitivo, lo social y lo afectivo.

Plantea un sistema clasificatorio de la etapas del desarrollo, de este modo, va a estudiar los procesos psicológicos desde la psicología genética

En el plano escolar, muchas veces los trastornos en la configuración del esquema corporal se traducen en problemas en ciertos aprendizajes

la construcción del conocimiento mediante la inmersión del estudiante, en situaciones de aprendizaje problemática, la finalidad de esta es que el estudiante aprenda descubriendo. Propone una explicación teórica del proceso de aprendizaje según el punto de vista cognitivo, pero tomando en cuenta factores afectivos como la motivación intrínseca

-Su objetivo es impulsar al desarrollo de habilidades que posibilitan el aprender a aprender y con el cual busca que los estudiantes por si mismo el aprendizaje -produce una retención mas duradera de la información -es activo pues depende de la asimilación o las actividades del aprendizaje por parte del alumno

-Confunde medios con fines Exige mucho tiempo. -No tienen muchos niños una motivación inicial.

Señala que la actividad mental, es el resultado de la cultura y las relaciones sociales que brindan al estudiante para su adecuada relación con los demás. El aprendizaje es un proceso social por la forma como se

El individuo no es la única variable en la aprendizaje su historia personal, su clase social y sus oportunidades sociales, su época histórica, la

24

La motivación intrínseca no siempre es inherente a todos, hay que hacer esfuerzos por despertar la curiosidad intelectual y mantener el interés (motivación extrínseca, refuerzos positivo) Habrá tantos tipos de desarrollos entre los seres humanos como tipos de procesos socioculturales existan por lo que no es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico sin


genera

T. del aprendizaje multimedia Richard E. Mayer

Se basa en la idea que existen tres tipos de almacenaje en la memoria (Evidencia, teoría, aplicación) y que cada persona posee canales separados para procesar la información verbal y visual.

25

herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de el Su enfoque es exclusivamente cognitivista, donde enfatiza que el aprendizaje tiene lugar cuando la información verbal y visual se procesan al mismo tiempo

tomar en cuenta el contexto históricocultural en el que se encuentra inmerso el individuo

Identifico los tipos de pricipio que hay en el aprendizaje


ACTIVIDAD 1. ¿Cuáles son los diferentes tipos de aprendizaje? 2. ¿Nombra algunos de sus precursores? 3. ¿A qué se refiere la teoría de estímulo respuesta de Pavlow? 4. ¿Cuál es el objetivo que pretende la teoría del aprendizaje multimedia de Richard Mayer? 5. ¿Cuál es la ventaja de la teoría en la cual asociamos por secuencias? 6. “Desde la infancia se debe reforzar la capacidad de aprender observando la experiencia para no llegar al error” ¿esta ventaja a que teoría se refiere? 7. ¿Cuál es el nombre de la teoría que Jean Piaget aporto al aprendizaje? 8. “El aprendizaje es un proceso social por la forma como se genera” ¿Esta afirmación en la teoría de Vygotsky es verdadera? ¿Por qué? 9. ¿Cuál es la desventaja en la teoría de Jerome Bruner? ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo? ¿Por qué? 10. ¿Qué es lo que propone en su teoría David Ausubel? 11. ¿Nombre dos ventajas de la teoría del aprendizaje que propone Robert Mills Gagne?

26


CONCLIUSIÓN La mente humana es un sistema del cual hay mucho por investigar ya que es algo fascinante y nos ayuda a entender mejor el mundo. Con las investigaciones que hay actualmente podemos saber la manera en que nuestro cerebro percibe lo que nos rodea y como interpreta los estímulos a través de los sentido, como influencian las emociones y la motivación que se tiene en la toma de decisiones y los cambios que las emociones tienen en nuestro cuerpo, lo grande y compleja que es la memoria y que esta sin atención no funciona de igual manera y viceversa.

27


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://novella.mhhe.com/sites/dl/free/000001270x/1046789/Fox_13a_c10_Fisiologia_s ensorial.pdf ftp://ftp.puce.edu.ec/Facultades/CienciasEducacion/ModalidadSemipresencial/Psicol og%C3%ADa%20GeneralJos%C3%A9%20Luis%20Fernandez/UNIDAD%202/Procesos_psicologicos_basicosParte1.pdf http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdf https://psicologiaymente.net/psicologia/actividades-trabajar-emociones#! https://www.lifeder.com/ejercicios-para-mejorar-la-atencion/ https://es.wikipedia.org/wiki/Atenci%C3%B3n https://es.slideshare.net/tiffannyalzatesanchez/la-atencin-como-procesoneuropsicologico https://es.slideshare.net/peinado74/ejercicios-percepcin-memoria-atencion

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.