PROYECTO DE INVESTIGACION
Jerson Bohorquez Jhon Freddy Castillo Fuerte Johan Miller Salazar Prada
COLEGIO LA VICTORIA C.E.D BOGOTA D.C 2015
INDICE:
INTRODUCCIÓN
Actualmente en el mundo entero existe una problemática que afecta a todos los pobladores del planeta tierra, la contaminación de las aguas. Colombia no es ajena a esta difícil situación, y la importancia que el país tiene en el manejo de este recurso es vital ya que es el tercer país que más agua tiene en el mundo. El propósito de este proyecto de investigación es analizar el grado de contaminación de la quebrada la Nutria, así como mostrar las consecuencias de degradación del mismo pues es un problema que afecta nuestra comunidad desde hace más de 20 años comprometiendo nuestra salud y el desarrollo ambiental y físico de lo que nos rodea como barrio y como localidad (Localidad cuarta de San Cristóbal) y se ha dado gracias a la falta de ética, moral y sentido de pertenencia de la comunidad asi cómo la falta de interés descuido continuo este recurso. La quebrada La Nutria se localiza en la ciudad de Bogotá D.C; localidad cuarta de San Cristóbal, al sur oriente de la ciudad, a la altura del parque y los barrios Los Pinos, La Belleza, El Triunfo, entre otros.
El presente proyecto de investigación llevará a cabo 2 tipos de análisis: Cualitativo:
1. Análisis de las características organolépticas de las muestras tomadas en el rio la Nutria. 2. Análisis de las características de los macroinvertebrados encontrados en el rio la Nutria
como bioindicadores.
Cuantitativo:
1. Analisís de las características químicas de las muestras tomadas en el rio la Nutria como:
composición del agua y pH. 2. Análisis microbiológico. 3. Clasificación y cuantificación de macro invertebrados.
4.
ANTEPROYECTO PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.
Problemática: La quebrada La Nutria por sus características posiblemente tiene aguas contaminadas ya que es de régimen permanente, alimentada por la quebrada Verejones y por los vertimientos de aguas negras de los barrios vecinos que no cuentan con red de alcantarillado; adicionalmente, existen controles de buses urbanos cercanos los cuales arrojan los vertimientos de grasas generados al cambiar el aceite de los vehículos, y llegan directo a la quebrada incrementando la contaminación de este cuerpo de agua. Continuando su recorrido pasa al margen de algunos barrios vecinos a esta, y es allí donde se centran los problemas de contaminación ambiental que son generados por la quebrada y a los cuales se pretende dar sugerencias de solución.
Pregunta de investigación
¿Existe una posible contaminación en la quebrada la nutria desde la entrada del parque entre nubes hasta la escuela de artillería número 13, y si es así cuáles son sus causas?
Hipótesis
La quebrada La Nutria presenta contaminación biológica y química en el tramo comprendido entre la entrada del parque entre nubes hasta la escuela de artillería número 13 en el barrio la Victoria en la ciudad de Bogotá.
Justificación
El presente trabajo se realiza con el fin de determinar el grado de contaminación que presenta la quebrada La Nutria, pues a pesar de ser evidente este problema, no existe ningún estudio publicado que haga evidente dicha situación que afecta a nuestra comunidad y el ambiente de la ciudad en general. Esta dificultad está afectando el ecosistema que rodea el cuerpo de agua así como plantas y animales, pero lo más preocupante son las consecuencias sobre la población humana que aún no ha sido cuantificada generando para estas comunidades dificultades como pérdida del paisaje, infraestructura, salud, aseo, medio ambiente e inconvenientes económicos llevando a un detrimento de la calidad de vida al cual no se le ha dado importancia ni tampoco la investigación suficiente para llegar a una conclusión o posibles soluciones.
Objetivo general:
Determinar si hay posible contaminación en la quebrada La Nutria en el tramo comprendido entre la entrada del parque entre nubes hasta la escuela de artillería número 13 en el barrio la Victoria en la ciudad de Bogotá.
Objetivos específicos:
1.
Establecer la metodología para la toma de muestras de las aguas de la quebrada La Nutria en el tramo comprendido entre la entrada del parque entre nubes hasta la escuela de artillería número 13 en el barrio la Victoria en la ciudad de Bogotá.
2.
Realizar la toma de las muestras pertinentes en el tramo comprendido entre entre la entrada del parque entre nubes hasta la escuela de artillería número 13 en el barrio la Victoria en la ciudad de Bogotá.
3.
Analizar las características organolépticas de las muestras tomadas.
4.
Analizar las características microbiológicas de las muestras tomadas.
5.
Caracterizar, identificar, clasificar y cuantificar los macro invertebrados presentes en las muestras tomadas con el fin de usa estos datos como bioindicadores.
6.
Analizar los resultados de los datos tomados para realizar conclusiones y sugerencias de solución al problema planteado.
CATEGORIAS
DESCRIPCION
La contaminación es la introducción de sustancias en un medio que provocan que CONTAMINACION
este sea inseguro o no apto para su uso.1 El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, luz o radiactividad).
Es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la AGUA
supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en su forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre
MARCO TEÓRICO
En los países con alta producción agrícola la utilización indiscriminada y sin protocolos de insecticidas y herbicidas, termina cayendo a los ríos causando contaminación de sus aguas llevando a la mortandad de peces.
La contaminación con la red cloacal sin que tenga un tratamiento previo a la llegada al río, es muy común en los países en desarrollo como Colombia, lo que provoca un aumento desmedido en la cantidad de coliformes con la consiguiente aparición de enfermedades. Son famosos los ríos como el Ganges en India donde por motivos religiosos existe la costumbre de utilizarlo para rituales como el depósito de cadáveres de difuntos en sus aguas, aumentando la gran contaminación de aguas residuales.
10 Ríos más contaminados del mundo:
1 Salween: Sureste Asiático 2 Danubio: Unión Europea 3 Río de La Plata: Estuario del océano Atlántico en América del Sur 4 Bravo o Grande: Estados Unidos 5 Ganges: Norte de India. 6 Indo: Asia 7 Nilo: África 8 Murray-Darlings: Australia 9 Mekong: Laos, Camboya y Vietnam 10 Yangtze: El más largo de Asia
Cuando viajamos por Colombia todavía encontramos muchos ríos y arroyos que todavía conservan su pureza y belleza, aunque ya están amenazados, como es el caso del Río Aracataca y otras las corrientes que bajan de la Sierra Nevada de Santa Marta. Entonces decimos que casi el 90 por ciento de los ríos colombianos son fuente de materiales de arrastre para la construcción y se encuentran afectados por la deforestación y la contaminación orgánica.
En Colombia encontramos varios cuerpos de agua entre los cuales cabe destacar el lago de Tota situado en el departamento de Boyacá, Colombia con una superficie cercana a los 55 km², es el lago más grande del país, Bogotá entre los municipios de Cuítiva, Tota y Aquitania, a una altura de 3.015 msnm, lo que la convierte en el segundo lago navegable más alto de América del Sur.
El lago de Tota fue seleccionado por la Red Mundial de Humedales como uno de los ecosistemas más amenazados en el globo. Los problemas “tienen que ver con las malas prácticas
en los cultivos de cebolla junca; con cultivos de truchas en jaulones flotantes, que están arrojando todos sus desechos directamente al agua; con el problema de las aguas residuales del municipio de Aquitania", le explica a BBC Mundo Felipe Velasco, de la ONG Fundación Montecito. Velasco critica, además, el elevado consumo de agua por parte de los acueductos de varias municipalidades cercanas y por parte de la acería Paz del Río -propiedad de la siderúrgica brasileña Votorantim- que juntos suman alrededor de 3.000 litros por segundo, "sin ningún tipo de compensación". Casi mil kilómetros hacia el norte, dos municipios antioqueños, Segovia y Remedios, aparecen en la lista de los más contaminados por mercurio en el mundo, según la Oficina de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi)
Ríos más contaminados en el país: -RIO BOGOTÁ -RIO CAUCA -RIO DEL SINÚ -RIO MAGDALENA -RIO AMAZONAS1
1
Contaminación de los cuerpos de agua de Bogotá
La mayor parte de los cuerpos de agua superficial de la sabana de Bogotá se encuentran contaminados. Sólo las cabeceras de los ríos escapan a esta grave situación. El modelo general de contaminación puede ejemplificarse tomando el eje del río Bogotá mismo. Desde su nacimiento hasta su desembocadura, los aportes de aguas residuales hacen que el río Bogotá presente niveles crecientes de contaminación biológica, química y física, en la medida en que recibe las descargas de sus distintos tributarios, lo que lo convierte en la mayor alcantarilla abierta de Colombia. La contaminación biológica es muy alta entre la desembocadura del río Juan Amarillo y Alicachín (embalse del Muña). Los valores máximos los alcanza aguas abajo del Tunjuelo, una vez que el río ha recibido la totalidad de aguas residuales de Bogotá. En este tramo la DBO alcanza valores medios cercanos a 143 mg/l, con cargas orgánicas del orden de los 403 tones O2/día. Los coliformes totales suben a 28 millones en promedio, con picos de hasta 79 millones (NMP/100 ml). No obstante que la contaminación biológica disminuye aguas abajo de Alicachín, ella continúa siendo alta hasta el río Magdalena, al cual le vierte una carga orgánica equivalente a 134 Ton O2/día. Aguas arriba de la desembocadura del río Juan Amarillo, el río Bogotá presenta condiciones biológicas muy distintas, con cargas orgánicas, por lo general, inferiores a 10 ton O2/día, aunque se presenta un pico secundario en el tramo Cajicá-Chía, a causa de las descargas domésticas e industriales del sector. De otro lado, el río presenta contaminación alta por los siguientes metales tóxicos: Cromo, especialmente en el sector de las curtiembres de Villa pinzón y aguas abajo de la desembocadura del río Tunjuelo, donde, también, hay una importante industria de curtiembres;
Plomo, particularmente en los tramos aguas abajo de las curtiembres de Villa pinzón y de la desembocadura del Tunjuelo; Mercurio, que hace diez años aparecía conspicuamente en los análisis, hoy no es reportado, debido, posiblemente, a su desaparición como insumo de las curtiembres. Además, el río presenta contaminación alta por aceites y grasas y por detergentes, de manera principal a partir del río Juan Amarillo, y hasta el Magdalena. Se estima que el río Bogotá vierte al Magdalena, diariamente, las siguientes cantidades de contaminantes químicos y físicos: 318 kg de cromo, 278 kg de plomo, 140 ton de hierro, 1.11 ton de detergentes y 835 ton de sólidos en suspensión, entre otros.
Tipos de muestras de aguas:
Llaves de agua: Son las muestras tomadas de cualquier llave de agua. La forma de realizar el muestreo es: retirar los filtros u otros accesorios, limpiar con agua o alcohol la llave, con el grifo cerrado flamear el extremo del mismo, mediante la llama obtenida con un poco de algodón empapado de alcohol y sostenido con unas pinzas o bien una lámpara de soldar, Abrir el grifo para que el agua fluya abundantemente y se renueve la contenida en la tubería que la alimenta, destapar el frasco esterilizado sin tocar la boca del mismo ni el interior del tapón. Todos los movimientos deben realizarse sin interrupciones, al abrigo de corrientes de aire y con las máximas precauciones de asepsia.
Posos y depósitos:
Para la toma de la muestra, si se dispone de bomba de captación se opera como se ha indicado en el caso del grifo.
Si no existe sistema de bombeo, no es posible obtener una muestra representativa. Con esta salvedad se introducirá en la masa de agua el frasco de muestreo o un cubo lo más limpio posible, sostenidos con una cuerda y tomando la muestra tras haber agitado la superficie del agua con el mismo recipiente. También podrán utilizarse aparatos especiales lastrados que permiten introducir el frasco esterilizado y destaparlo a la profundidad deseada. En estos casos deberán utilizarse frascos con tapón a presión. Lagos y ríos:
En ríos o cursos de agua será preciso considerar diversos factores, tales como: profundidad, caudal, distancia a la orilla, etc. La muestra se tomará lo más lejos posible de la orilla, procurando no remover el fondo y evitando los remansos o zonas de estancamiento. Para tomar una muestra del agua de un lago o de un río se sujetará el frasco por el fondo en posición invertida, sumergiéndolo completamente y dándole la vuelta en sentido contrario a la corriente (río) o desplazándolo horizontalmente en la dirección de la boca del frasco.
Manantiales:
En manantiales naturales, o fuentes de caudal continuo, sin dispositivos de intermitencia, se tomará la muestra directamente sin adoptar medidas especiales de drenaje.
En el caso de análisis microbiológicos de aguas, la muestra para analizar debe ser siempre simple, sin que se puedan obtener muestras compuestas ni integradas, de modo que la muestra para el laboratorio sea la obtenida en el punto de muestreo. Temas que se estudian en este capítulo:
En este capítulo se estudian varios temas relacionados con este problema, entre los que tienen especial interés: El estudio de las diferentes substancias contaminantes del agua. La eutrofización que destruye la calidad de las aguas por el exceso de nutrientes que los desagües de las ciudades y los vertidos agrícolas llevan a lagos y ríos. La contaminación de los mares y océanos. Los vertidos de petróleo.
PROPUESTA DE INVESTIGACION:
Material.
Exceptuando el material o aparatos específicos que puedan utilizarse para determinadas tomas especiales, los frascos más adecuados son los de vidrio neutro con tapón esmerilado o roscado, muy limpio y esterilizado en autoclave a 120ºC durante treinta minutos o en horno de Pasteur a 180ºC durante dos horas.
También pueden utilizarse frascos de material macromolecular con tapón roscado, esterilizados mediante etileno óxido, radiaciones gamma u otros sistemas adecuados. El tapón y el cuello del frasco se protegerán con una cubierta de papel, papel de aluminio u otro similar. Los recipientes empleados han de tener una capacidad mínima de 250 ml, si bien es útil disponer de otros de mayor capacidad cuando la técnica analítica así lo exija.
Técnica de muestreo
Las operaciones que comporta la toma de muestras varían según la naturaleza del agua a analizar y el punto de muestreo elegido.
Volumen de la muestra
El volumen a tomar debe ser el adecuado para que en una sola muestra se puedan efectuar simultáneamente la totalidad de los análisis microbiológicos y estará en función de la técnica
analítica a utilizar. Para los análisis que utilicen la técnica del NMP se tomarán, como mínimo, 250 ml y para los que empleen la de membranas filtrantes, como mínimo, 500 ml..
Cerrado y precintado
Las muestras se cerrarán convenientemente y se precintarán, en su caso, de forma que quede garantizada su inviolabilidad.
Rotulación
Antes de la toma de la muestra se marcará el frasco mediante rotulador resistente al agua, con una referencia que permita su identificación. En todo caso la muestra se acompañará de una ficha o etiqueta en la que se consignen los datos necesarios que, como mínimo, serán los siguientes:
Datos del solicitante:
Nombre de la persona o Entidad y dirección completa.
Datos del agua:
Origen de la muestra (pozo, manantial, grifo, cisterna, río, etcétera). Denominación y/o referencia. Dirección o emplazamiento exacto, término municipal y provincia. Fecha y hora de la captación.
Otros datos: Consignar si el agua es natural o está sometida a algún tratamiento de depuración (cloro, filtración, carbón activo, etc.). Identificación de la persona que ha tomado la muestra.
Acondicionamiento y conservación
Una vez tomada la muestra se acondicionará de modo que quede en la oscuridad, debiendo remitirse cuanto antes al laboratorio. Es conveniente iniciar el análisis antes de que transcurran seis horas desde la toma de la muestra.. ). Precauciones especiales
Cuando se estime probable que el agua a analizar contenga trazas de cloro, cloraminas u ozono, será necesario neutralizar su efecto bactericida en el momento del muestreo. Para ello, antes de la esterilización del frasco, se le añadirá una cantidad suficiente de sodio tiosulfato.
Para un volumen de 250 ml son suficientes 0,2 ml de una solución acuosa al 3% de sodio tiosulfato 5-hidrato (S2O3Na2.5H2O).
Esta solución puede añadirse sistemáticamente a todos los frascos, ya que en caso de que el agua no contenga cloro, la presencia de tiosulfato a estas concentraciones no posee efectos nocivos sobre el contenido bacteriano del agua.
Unos de los aspectos más relevantes en el estudio de los macroinvertebrados acuáticos Resulta su utilización como bioindicadores o indicadores biológicos. ¿Qué es un Bioindicador? Es un organismo, acuático en este caso, que por su mera presencia o mayor o menor abundancia nos indica alguna condición del ecosistema acuático, como el grado de contaminación. Nosotros utilizaremos los macro invertebrados para estudiar la calidad del agua. ¿Qué ventaja tiene utilizar uno u otro organismo como Bioindicador? ¿No sería mejor medir algún parámetro físico-químico del agua? Los organismos, por el hecho de vivir en el agua durante varios días o meses, integran los cambios que se producen de todos los parámetros fisicoquímicos, mientras que una medida puntual de un parámetro fisicoquímico (el pH por ejemplo) no nos dice nada de lo que pasó anteayer y que quizás fue el origen de la muerte de los organismos.. Mientras la química nos da una fotografía instantánea del río, los macro invertebrados, Son como un video que cuando lo rebobinamos nos informa de lo que pasó hace un Tiempo.
Los ríos, lagos y mares recogen, desde tiempos inmemoriales, las basuras producidas por la actividad humana. El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación. Pero esta misma facilidad de regeneración del agua, y su aparente abundancia, hace que sea el vertedero habitual en el que arrojamos los residuos producidos por nuestras actividades. Pesticidas, desechos químicos, metales pesados, residuos radiactivos, etc., se encuentran, en cantidades
mayores o menores, al analizar las aguas de los más remotos lugares del mundo. Muchas aguas están contaminadas hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud humana, y dañinas para la vida.
La degradación de las aguas viene de antiguo y en algunos lugares, como la desembocadura del Nilo, hay niveles altos de contaminación desde hace siglos; pero ha sido en este siglo cuando se ha extendido este problema a ríos y mares de todo el mundo. Primero fueron los ríos, las zonas portuarias de las grandes ciudades y las zonas industriales las que se convirtieron en sucias cloacas, cargadas de productos químicos, espumas y toda clase de contaminantes. Con la industrialización y el desarrollo económico este problema se ha ido trasladando a los países en vías de desarrollo, a la vez que en los países desarrollados se producían importantes mejoras.
ACT
Aテ前/MES
IVI
2015
DAD A DES ARR OLL AR Ajust ar el docu ment o del antep roye cto del traba jo de inves tigac i贸n Acer cami ento a actor es princ ipale se inves tigac
F
M A
M J
J
A
S
O N
ión estad o actua l del tema (mar co teóri co Tom a de mues tras Envi ó
o
análi sis de las mues tras Disc usión y análi sis de los resul tados
Conc lusio nes y suger encia s Reda cci贸n del infor me final Entre ga del infor me final
ANALISIS DE RESULTADOS: Informe:
En mi informe redacto que tome 4 muestras de 2 quebradas 1 de quebrada la nutria y la otra quebrada chiiguaza: Quebrada la nutria:
En la quebrada la nutria se pudo destacar que la corriente de agua era muy fluida ya que estamos en temporada de lluvias al tomar la muestra número 1 se pudo observar que esta se encontraba con partículas de mugre como arena, y trozos de basura mínima tenía un olor suave a aguas residuales poco estancadas ya que esta fluiba continuamente así removiendo el agua que se estancaba en partes poco profundas.
En la muestra número 2 se pudo observar que este ya es más diferente ya que esta se sacó de una parte donde el agua estaba retenida por una serie de desechos contaminantes como sofás, botellas, bolsas plásticas etc. esta se tornaba del mismo color pero diferente olor ya que el olor era más fuerte ya que esta se encontraba estancada en una parte donde poco llegaba el agua.
Quebrada la chiiguaza:
En la quebrada chiiguaza se tomó la muestra numero 3 esta consistía casi lo mismo que la quebrada la nutria ya que esta está ubicada a unas pocas cuadras de allí se tomó la muestra y rojo resultados casi similares la diferencia es que esta está contaminada por insectos muertos basura orgánica residuos de desechos contaminantes y el olor es más fétido que la quebrada la nutria
En las muestra número 4 se analiza que contiene el mismo olor textura e incluso el mismo color con tierra y partículas mínimas esta muestra se recogió de más arribita de la muestra número 3 para saber su eran más contaminadas la quebrada pero me analice que este tiene un procedimiento diferente entre más arriba más limpia y más abajo es un poco más sucia.
Tabla de datos Material 4 tarros de muestra de
precio
uso
$400 UN
se usó para tomar la muestra
orina Termómetro
de las quebradas $3000
Se usó para medir las temperaturas de las quebradas
Caja
$400
Se usó para almacenar las muestras de agua de las quebradas
Aserrín
$1000
Se usó para evitar que se derramen
las muestras entre la caja Regla
$500
Se us贸 para medir la cantidad de agua almacenada en los recipientes
Tabla de resultados tarros
Agua-ml
temperatura
Muestra n- 1 nutria
4ml
24 grados
Muestra n-2 nutria
4,5ml
20grados
Muestra n-3 chiguaza
5ml
18grados
Muestra n-4 chiguaza
4ml
18grados
FOTOS:
Quebrada Chiguaza Direcci贸n: Carrera 1 # 48p sur-1 a 48 p sur-33
Quebrada la nutria Direcci贸n:
18. tv 1bis sur
Oniscidea:
Su hábitat natural son zonas de alta humedad, debajo de piedras o troncos, en mantillo de hojas o Fisuras, ya que la Oniscidea respira por medio de agallas lo cual hace indispensable vivir en ambientes altamente húmedos. Su dieta alimenticia incluye de materia vegetal y restos animales y tienen la capacidad de masticar comida sólida gracias a la estructura de su boca, lo que le da una mayor versatilidad a la hora de buscar alimento ya que puede ser desde hojas o materia vegetal, hasta pequeños insectos muertos.
Contenido de la página:
Páginas dependientes:
Importancia del problema Temas que se estudian en este capítulo Alteraciones físicas Alteraciones químicas Alteraciones biológicas Cuadro de enfermedades por patógenos contaminantes de las aguas
Substancias contaminantes del agua Origen de la contaminación de las aguas Contaminación de ríos y lagos Contaminación de mares y costas Eutrofización Petróleo en el mar Depuración de las aguas residuales Contaminación de las aguas subterráneas
Temas que se estudian en este capítulo
En este capítulo se estudian varios temas relacionados con este problema, entre los que tienen especial interés: El estudio de las diferentes substancias contaminantes del agua. La eutrofización que destruye la calidad de las aguas por el exceso de nutrientes que los desagües de las ciudades y los vertidos agrícolas llevan a lagos y ríos. La contaminación de los mares y océanos. Los vertidos de petróleo.
Alteraciones físicas del agua Características y contaminación que indica Alteraciones físicas Color El agua no contaminada suele tener ligeros colores rojizos, pardos, amarillentos o verdosos debido, principalmente, a los compuestos húmicos, férricos o los pigmentos verdes de las algas que contienen.. Las aguas contaminadas pueden tener muy diversos colores pero, en general, no se pueden establecer relaciones claras entre el color y el tipo de contaminación Olor y sabor Compuestos químicos presentes en el agua como los fenoles, diversos hidrocarburos, cloro, materias orgánicas en descomposición o esencias liberadas por diferentes algas u hongos pueden dar olores y sabores muy fuertes al agua, aunque estén en muy pequeñas concentraciones. Las sales o los minerales dan sabores salados o metálicos, en ocasiones sin ningún olor. Temperatura El aumento de temperatura disminuye la solubilidad de gases (oxígeno) y aumenta, en general, la de las sales. Aumenta la velocidad de las reacciones del metabolismo, acelerando la putrefacción. La temperatura óptima del agua para beber está entre 10 y 14ºC. Las centrales nucleares, térmicas y otras industrias contribuyen a la contaminación térmica de las aguas, a veces de forma importante. Materiales en suspensión Partículas como arcillas, limo y otras, aunque no lleguen a estar disueltas, son arrastradas por el agua de dos maneras: en suspensión estable (disoluciones coloidales); o en suspensión que sólo dura mientras el movimiento del agua las arrastra. Las suspendidas coloidalmente sólo precipitarán después de haber sufrido coagulación o floculación (reunión de varias partículas)
Radiactividad
Espumas
Conductividad
Las aguas naturales tienen unos valores de radiactividad, debidos sobre todo a isotopos del K. Algunas actividades humanas pueden contaminar el agua con isótopos radiactivos. Los detergentes producen espumas y añaden fosfato al agua (eutrofización). Disminuyen mucho el poder auto depurador de los ríos al dificultar la actividad bacteriana. También interfieren en los procesos de floculación y sedimentación en las estaciones depuradoras. El agua pura tiene una conductividad eléctrica muy baja. El agua natural tiene iones en disolución y su conductividad es mayor y proporcional a la cantidad y características de esos electrolitos. Por esto se usan los valores de conductividad como índice aproximado de concentración de solutos. Como la temperatura modifica la conductividad las medidas se deben hacer a 20ºC
Alteraciones químicas del agua Alteraciones químicas pH
Contaminación que indica Las aguas naturales pueden tener pH ácidos por el CO2 disuelto desde la atmósfera o proveniente de los seres vivos; por ácido sulfúrico procedente de algunos minerales, por ácidos húmicos disueltos del mantillo del suelo. La principal substancia básica en el agua natural es el carbonato cálcico que puede reaccionar con el CO2 formando un sistema tampón carbonato/bicarbonato. Las aguas contaminadas con vertidos mineros o industriales pueden tener pH muy ácido. El pH tiene una gran influencia en los procesos químicos que tienen lugar en el agua, actuación de los floculantes, tratamientos de depuración, etc.
Oxígeno disuelto OD Las aguas superficiales limpias suelen estar saturadas de oxígeno, lo que es fundamental para la vida. Si el nivel de oxígeno disuelto es bajo indica contaminación con materia orgánica, septicización, mala calidad del agua e incapacidad para mantener determinadas formas de vida. Materia orgánica DBO5 es la cantidad de oxígeno disuelto requerido por los biodegradable: microorganismos para la oxidación aerobia de la materia Demanda Bioquímica orgánica biodegradable presente en el agua. Se mide a los de Oxígeno (DBO5) cinco días. Su valor da idea de la calidad del agua desde el punto de vista de la materia orgánica presente y permite prever cuanto oxígeno será necesario para la depuración de esas aguas e ir comprobando cual está siendo la eficacia del tratamiento depurador en una planta. Materiales oxidables: Es la cantidad de oxígeno que se necesita para oxidar los Demanda Química de materiales contenidos en el agua con un oxidante químico Oxígeno (DQO) (normalmente dicromato potásico en medio ácido). Se determina en tres horas y, en la mayoría de los casos, guarda una buena relación con la DBO por lo que es de
Nitrógeno total
Fósforo total
Aniones: cloruros nitratos nitritos fosfatos sulfuros cianuros fluoruros Cationes: sodio calcio y magnesio amonio metales pesados
gran utilidad al no necesitar los cinco días de la DBO. Sin embargo la DQO no diferencia entre materia biodegradable y el resto y no suministra información sobre la velocidad de degradación en condiciones naturales. Varios compuestos de nitrógeno son nutrientes esenciales. Su presencia en las aguas en exceso es causa de eutrofización. El nitrógeno se presenta en muy diferentes formas químicas en las aguas naturales y contaminadas. En los análisis habituales se suele determinar el NTK (nitrógeno total Kendahl) que incluye el nitrógeno orgánico y el amoniacal. El contenido en nitratos y nitritos se da por separado. El fósforo, como el nitrógenos, es nutriente esencial para la vida. Su exceso en el agua provoca eutrofización. El fósforo total incluye distintos compuestos como diversos orto fosfatos, poli fosfatos y fósforo orgánico. La determinación se hace convirtiendo todos ellos en orto fosfatos que son los que se determinan por análisis químico. indican salinidad indican contaminación agrícola indican actividad bacteriológica indican detergentes y fertilizantes indican acción bacteriológica anaerobia (aguas negras, etc.) indican contaminación de origen industrial en algunos casos se añaden al agua para la prevención de las caries, aunque es una práctica muy discutida. indica salinidad están relacionados con la dureza del agua contaminación con fertilizantes y heces de efectos muy nocivos; se bioacumulan en la cadena trófica; (se estudian con detalle en el capítulo
Compuestos orgánicos
correspondiente) Los aceites y grasas procedentes de restos de alimentos o de procesos industriales (automóviles, lubricantes, etc.) son difíciles de metabolizar por las bacterias y flotan formando películas en el agua que dañan a los seres vivos. Los fenoles pueden estar en el agua como resultado de contaminación industrial y cuando reaccionan con el cloro que se añade como desinfectante forman cloro fenoles que son un serio problema porque dan al agua muy mal olor y sabor. La contaminación con pesticidas, petróleo y otros hidrocarburos se estudia con detalle en los capítulos correspondientes.
Alteraciones biológicas del agua Alteraciones biológicas del agua Bacterias coliformes Virus Animales, plantas, microorganismos diversos
Contaminación que indican Desechos fecales Desechos fecales y restos orgánicos Eutrofización
Cuadro de enfermedades por patógenos contaminantes de las aguas Tipo de microorganismo
Enfermedad
Bacterias
Cólera
Bacterias
Tifus
Bacterias
Disentería
Bacterias
Gastroenteritis
Virus
Hepatitis
Virus
Poliomielitis
Protozoos
Disentería amebiana
Gusanos
Esquistosomiasis
1.
Síntomas Diarreas y vómitos intensos. Deshidratación. Frecuentemente es mortal si no se trata adecuadamente Fiebres. Diarreas y vómitos. Inflamación del bazo y del intestino. Diarrea. Raramente es mortal en adultos, pero produce la muerte de muchos niños en países poco desarrollados Náuseas y vómitos. Dolor en el digestivo. Poco riesgo de muerte Inflamación del hígado e ictericia. Puede causar daños permanentes en el hígado Dolores musculares intensos. Debilidad. Temblores. Parálisis. Puede ser mortal Diarrea severa, escalofríos y fiebre. Puede ser grave si no se trata Anemia y fatiga continuas
REFERENCIAS 1. http://www.eluniversal.com.co/ambiente/colombia-el-tercer-pais-que-masagua-tiene-en-el-mundo-186844
2. 3.
https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cualitativa http://www.lareserva.com/home/10_rios_mas_contaminados_del_planeta
4.http://alverdevivo.org/SitioAntiguo/Documentos/EL%20PROBLEMA%20DEL %20RIO%20BOGOTA.pdf
5. http://virus.usal.es/Web/demo_fundacua/demo2/toma_muestra/toma_muestras.ht ml http://anfacal.org/media/Biblioteca_Digital/Usos_Ecologicos/Tratamiento_de_Agu as/
http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/11CAgu/100CoAcu.htmI mportancia del problema