B · 19
DIC 2012 SEPT. 2013
BOLETÍN · 19
VÁLVULAS. ¿POR QUÉ UTILIZAR ROCIADORES AUTOMÁTICOS?
Asociación de Profesionales en Conducción de fluidos
1
CONTENIDOS INTRODUCCIÓN DIRECTORA EJECUTIVA ANGELA MILANÉS VEGA
3
VÁLVULAS DE CONTROL DE PRESIÓN ING. JOHANA BAHAMÓN SEGURA
4
IMPORTANCIA DE LA VÁLVULA MEZCLADORA TERMOSTÁTICA PARA LA REGULACIÓN DE AGUA CALIENTE.
6
ING. JORGE ALBERTO DURÁN ING. SEBASTIÁN SUÁREZ
¿POR QUÉ DECIDIR UTILIZAR ROCIADORES AUTOMÁTICOS CONTRA INCENDIO? ING. LUIS FERNANDO LEÓN SOTO
Boletín Aprocof, Edición #19, Septiembre de 2013 Presidente: Ing. Germán Flechas Directora Ejecutiva: Ángela Milanés Vega Edición y coordinación: Imagen Creativa Corrección de estilo: Yaneth Acosta Diseño y Diagramación: Imagen Creativa
2 2
7
SEPT 2013
INTRODUCCIÓN DIRECTORA EJECUTIVA ANGELA MILANÉS VEGA DIRECTORA EJECUTIVA APROCOF
Señores Asociados, Cordial Saludo, Con el fin de continuar en la búsqueda contínua de abrir espacios de interacción, a partir de este mes de septiembre hacemos la apertura de nuestra mesa de estudio, “Comité de Gas”. Por tal motivo invitamos a los asociados que estén interesados en este tema comunicarse con nosotros y revisar la agenda de nuestras reuniones. Esto lo vimos oportuno por la controversia que ha traído el tema de calentadores de tiro forzado. Son estos espacios los que nos permiten unificar criterios para proceder ante este tipo de situaciones. Los demás comités, Acueducto y Alcantarillado, Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias y Protección Contra Incendio siguen funcionando normalmente, si aún no hacen parte de ellos y están interesados en asistir lo pueden hacer sin ningún inconveniente. Así mimo a partir de este mes de septiembre dimos inicio a nuestras reuniones para la organización de nuestro V Congreso de Ingeniería de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias, estas reuniones las estamos realizando dos veces al mes y son el escenario ideal para la colaboración por parte de ustedes en la realización de este evento. Evento que nos permite fortalecer nuestro sector. Por tal motivo invitamos a todos nuestros asociados a que compartamos nuestros conocimientos y unamos esfuerzos para crecer como gremio. Nuestra página web www.aprocof.org se encuentra a la disposición de todos ustedes, en ella encontrarán artículos de interés, archivos, bases de datos, eventos etc. Los invitamos a que la visiten y se convierta en nuestro principal medio de comunicación. Nos encontramos haciendo un recorrido por las oficinas de nuestros agremiados, con el fin de escuchar sus propuestas, inquietudes,
quejas y/o solicitudes, de antemano agradecemos este espacio de interacción, recordemos que solo de esta manera logramos atender sus necesidades y crear clientes satisfechos, además de ser el escenario ideal para el mejoramiento contínuo de Aprocof.
aprocof.org
Damos una bienvenida muy especial a nuestros asociados del mes, • Proyectar Consultoría e Ingeniería S.A.S- (Construcción de redes húmedas y gas). • Hidroeléctricas Laiton Ltda(Instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas y a gas. Diseño, ejecución e interventoría). • Akvo S.A.S(Consultoría y construcción de redes hidrosanitarias, de gas y sistemas de protección contra incendio). • Hedaga S.A- (Diseño, consultoría y construcción. Ingeniería hidráulica de fluidos, sistemas contra incendio).
3
B · 19
VÁLVULAS DE CONTROL DE PRESIÓN ING. JOHANA BAHAMÓN SEGURA INGENIERA DE APLICACIONES Y SOPORTE TÉCNICO HELBERT Y CIA S.A. Integrante de comité de acueducto y alcantarillado de Aprocof.
Para las redes de distribución a nivel nacional, regional y municipal, la planificación del sistema comienza por un meticuloso examen de los caudales y presiones esperados, así como de otros parámetros, tales como estaciones de bombeo, depósitos, líneas de suministro, plantas de tratamiento y desalinización, etc. que determinan la selección y ubicación de los principales componentes. Esos componentes pasan entonces a integrarse en zonas de presión con medios de reducción de fugas, para asegurar un suministro constante, fiable y sin inconvenientes a través de un sistema eficiente y rentable.
Con las válvulas reductoras de presión se busca:
El mantenimiento del equilibrio hidráulico en las redes de suministro y distribución de agua es fundamental para asegurar la eficiencia del sistema. Las válvulas reductoras de presión contribuyen al logro de ese objetivo reduciendo las altas presiones de entrada a un menor nivel, constante y predeterminado, en la presión de entrega. Estas son las válvulas de control de uso más difundido.
• Bombas o reservorios en puntos altos.
Las válvulas de control son de operación hidráulica accionada por diafragma
• Reducción de caudales y fugas. • Protección contra los daños por cavitación. • Amortiguación contra el ruido. • Ahorro en el mantenimiento del sistema. ¿Qué influye en los valores de presión en un sistema de agua?
• Topografía. • Resistencia del sistema (propiedades de los componentes del sistema). • Consumo. Tomando en cuenta esto, la solución para controlar la presión es el uso de válvulas reguladoras de presión VRP. Las válvulas reductoras de presión (PRV) pueden ser clasificadas en tres grupos: • PRV – con salida fija. • PRV – con dos consignas: día y noche. • PRV – con infinitas consignas – modulación completa. Dependiendo del sistema se puede escoger entre los diferentes tipos de VRP 1. Válvula reductora de presión: es una válvula de control de operación hidráulica accionada por diafragma, que reduce la presión alta aguas arriba a una presión menor y constante aguas abajo, sin que le afecten las fluctuaciones en la demanda o en la presión aguas arriba.
4
SEPT2013
2. Válvula reductora de presión proporcional: es una válvula de control de operación hidráulica accionada por diafragma, que reduce la mayor presión aguas arriba a una menor presión aguas abajo manteniendo una proporción fija. Se emplea cuando el diferencial depresión es muy alto y se debe recurrir a un sistema de válvulas en línea para lograr la presión final de la demanda. 3. Válvula reductora de presión de caudal compensado: válvula de control de operación hidráulica, accionada por diafragma, que optimiza la presión aguas abajo de forma automática y constante, mediante la correlación del valor de ajuste de la válvula con la demanda. 4. Válvula sostenedora y reductora de presión: es una válvula de control de operación hidráulica, accionada por diafragma, con dos funciones independientes. Sostiene la mínima presión aguas arriba predefinida sin que le afecten las fluctuaciones en los caudales o en la presión aguas abajo, y previene la elevación de la presión aguas abajo por encima del valor máximo predefinido, sin que le afecten las fluctuaciones en los caudales ni el aumento excesivo de la presión aguas arriba.
La planificación de redes exige delimitar claramente las diversas zonas de presión por razones de topografía, distancias, niveles de demanda, costos de energía, disponibilidad de depósitos (reservorios), etc.
La bomba abastece de agua la red y al depósito (reservorio). La presión del sistema es demasiado elevada para el consumo residencial, por lo que se requiere un sistema de reducción Detalle de instalación típica
Variables a tomar en cuenta para la selección y dimensionamiento de la válvula reductora de presión: • Caudal • Presión aguas abajo • Relación entre presión aguas arriba y aguas abajo • Diámetro de la tubería • Demanda futura. Ejemplo de aplicación típica Sistema de reducción de presiones para redes municipales
5
B · 19
IMPORTANCIA DE LA VÁLVULA MEZCLADORA TERMOSTÁTICA PARA LA REGULACIÓN DE AGUA CALIENTE. ING. JORGE ALBERTO DURÁN ING. SEBASTIÁN SUÁREZ COORDINADORES DE SERVICIO TÉCNICO DICOL LTDA Miembro del comité de instalaciones Hidráulicas y sanitarias de Aprocof.
Para la regulación de los fluidos en este caso, un mecanismo automático como la válvula mezcladora termostática se garantiza un buen manejo del agua caliente, ya que no requiere energía externa para mantener la temperatura a un nivel adecuado y no generar perdidas innecesarias de agua en este proceso. La válvula mezcladora termostática además permite reducir los costos energéticos, perdidas de calor y mejorar la eficiencia del equipo calentador y/o del acumulador. Una válvula mezcladora termostática funciona mediante la mezcla de agua fría y agua caliente, cuando la presión varia se produce también una variación de temperatura; generalmente se utiliza un diferencial de temperatura de al menos 7° C entre ellas, por medio de un muelle y una compuerta; cuando la temperatura del agua está muy
fría respecto al diferencial la compuerta sella el lado del agua fría y abre completamente el de agua caliente, y cuando la temperatura del agua sobrepasa el diferencial esta sella la entrada del agua caliente y deja pasar agua fría, la válvula regula la presión de entrada del agua como su salida y al mismo tiempo compensa cualquier variación de presión; esto se logra gracias a un termostato interno automático y a una posición prefijada en la válvula. Es importante el control de la temperatura en un sistema de agua caliente ya que el riesgo de quemadura aumenta cuando no se tienen los dispositivos adecuados para regularla. Para prevenir accidentes por quemaduras que pueden ser graves tanto en niños como en adultos, una válvula mezcladora termostática soluciona este problema evitando altas temperaturas en los grifos y/o duchas.
6
SEPT 2013
¿POR QUÉ DECIDIR UTILIZAR ROCIADORES AUTOMÁTICOS CONTRA INCENDIO? ING. LUIS FERNANDO LEÓN SOTO DURMAN COLOMBIA S.A. Miembro del comité de Protección contra incendio de Aprocof
Este tema ya ha sido abordado por muchos autores en artículos que se repiten una o dos veces al año, donde tratan de resaltar los beneficios al decidir utilizar un sistema de rociadores para la protección contra incendio y dar claridad sobre las falsas ideas en su desempeño. Los rociadores se han destacado por ser el mejor sistema para la protección de la vida y la propiedad en caso de un conato de incendio. Trataré de explicarlo breve y sencillamente para que empecemos a tomar conciencia y hagamos algo para volver el rociador más popular. Mitos Hollywood, un mundo de grandes pasiones y mitos, nos muestra de vez en cuando falsos comportamiento de los rociadores, y reforzado por el “sentido común” de algunos constructores, tenemos brevemente lo siguiente. • Al activarse un rociador, se activan todos los rociadores. Lo cierto es que en un conato de incendio solo se activa uno o dos rociadores, únicamente los que están más cerca del origen del fuego y son alcanzados por el humo caliente. Esto debido a que estos dispositivos son termo sensibles, o sea que se activan por temperatura. Empiezan a trabajar descargando agua, cuando su bulbo de vidrio se rompe a determinada temperatura por el aire o humo caliente que sube al techo del origen del fuego y baja hasta el elemento termo sensible del rociador. • Los rociadores se rompen fácilmente por los cambios de la presión hidráulica y causan graves daños en las edificaciones. Los rociadores son listados y una prueba que se le hace para su listamiento es la de dejarlo por 48 horas a presiones intermitentes de 0 y 500 psi. Lo cierto es que un rociador no se activará por algún cambio brusco de presión hidráulica inundando una habitación. Estos cambios si ocurren en la
tubería deduchas, sanitarios y cocinas. Adicionalmente, los daños causados por la descarga de agua del rociador son presión, por la apertura, cierre y uso simultáneo de los marginales comprados con los daños del chorro de una manguera contra incendios, e insignificantes comprados con la destrucción de un edificio por fuego. • Los rociadores gotean. Esta falla es muy rara. Lo vi en una oportunidad y la conclusión fue que el instalador del techo de Dry Wall los había aflojado para nivelarlo con el cielo raso, ocasionando una pequeña fuga por la rosca del rociador, no por su bulbo ni por su sello de teflón. Por lo demás, es una falla que nunca se presenta. • Los rociadores son costosos. Un rociador es un elemento de una larga vida útil y esto hace mínima cualquier inversión inicial. En USA hay rociadores de más de 70 años de instalados y aún vigentes. Los sistemas electrónicos como ciertas las alarmas y detectores de humo, empiezan a ser obsoletos luego de 2 o 3 lustros de uso. Y aun cuando todavía los sistemas electrónicos sean útiles, la consecución de repuestos se limita a medida que pasan los años. Además, el mantenimiento de los sistemas de rociadores es marginal. Como indica la NFPA 25 en su Capítulo 5, los rociadores se deben inspeccionar cada año y hacer pruebas de flujo pero principalmente para verificar que no esté cerrada ninguna válvula y la tubería no esté obstruida. Y cuando los rociadores han estado en servicio por 50 años, ¿Quién de nosotros lo hará?, se deben reemplazar o se deben probar muestras significativas de una o más áreas. Y repetirse a intervalos de 10 años. ¿No es esto lo más económico para una buena protección contra incendio? • Los rociadores solo se deben colocar en los pasillos para proteger a los residentes en una evacuación.
7
B · 19
Esto no es de ninguna utilidad, no protege a los ocupantes. Varios Journal NFPA siendo en la práctica inocuo. Como indica taxativamente la NFPA 13 los rociadores se deben instalar en toda la edificación a excepción de aquellos sitios muy específicos donde la Autoridad Competente considere que no son necesarios, como en cuartos pequeños sin material combustible, encima de piscinas cubiertas, o al borde de balcones. Generalmente los incendios ocurren en cocinas por hornos defectuosos, o en dormitorios por daños eléctricos o la utilización de veladoras. Ya cuando un rociador, uno solo, se activa en un pasillo por el fuego originado dentro de una apartamento, ya el incendio es incontrolable y la edificación está perdida. Eventualmente pueden prestar alguna protección en los medios de evacuación, pero cuando se active uno o dos en una escalera, ya el fuego estará descontrolado. • Si tengo alarmas o detectores de humo, se ahorra la instalación de rociadores. Es un ahorro inútil e inocuo, y la NSR-10 no lo contempla. El proceso básico en caso de inicio de un incendio es 1) Detectar el fuego, 2) Avisar que está ocurriendo y, 3) Empezar el control u extinción del fuego. La alarma avisa de un fuego. El detector de humo avisa el inicio de humo originado por un incipiente incendio. Esto para que las personas tomen las medias de evacuación y de lucha para apagar el incendio. Pero ni la alarma ni el detector inician acciones de atenuación o eliminación de un fuego. ¿Cuántos incendios causan graves daños y muertes por que los detectores de humo o las alarmas no tenían baterías? Por el contrario, el rociador detecta el fuego, al activarse, por la rotura de su bulbo de vidrio, empieza a descargar agua. Esta descarga ocasiona dos hechos simultáneos: Hace funcionar la alarma de flujo que avisa la activación de un rociador. Y al descargar agua sobre el conato de fuego empieza su control y posterior extinción. Acaba con el fuego y elimina la generación de humo tóxico. Todo en uno
8
Mantenimiento Costos Reglamentación En Colombia la legislación vigente es el Reglamento de Construcción Sismo Resistente 2010, o NSR-10, que aun cuando es de estricto cumplimiento por ser Ley de la República (Ley 400/97 y el Decreto 926/10), hasta ahora se está implementando en la construcción. El Icontec adoptó las NFPA 13 y NFA 14, como NTC 2301/11 Sistemas de Rociadores y NTC 1669/09 Instalación de conexiones a Bomberos. La NSR-10, en los Capítulos J y K, define los Grupos de Ocupación y la clasificación de las edificaciones en función del riesgo de pérdidas de vidas humanas o amenaza de combustión. Pero hay muchos vacíos y contradicciones por que se prestan para muchas interpretaciones, no beneficia el uso de rociadores y limita su aplicación a su instalación parcial, contrario a lo que si hace la NFPA 13. Y el Decreto 340 de febrero/11 entre sus consideraciones hace correcciones que “garantizan la seguridad de los ocupantes de las edificaciones, cumpliendo con estándares internacionales” entre varios cambios, indica que en todas las edificaciones clasificadas en el grupo de ocupación Residencial (R-2) están exentas de la obligación de colocar sistemas de rociadores para extinción de incendios. Mientras que en los países como USA y Canadá están legislando para que los rociadores sean uso obligatorio para la instalación en todo tipo de construcción, nosotros limitamos su uso o quitamos la obligación de utilizarlos. Fuentes Sistemas de Rociadores – Antonio Macías NFPA Journal marzo/11 NSR-10 – Reglamento Colombiano de Construcción sismo resistente. NFPA 13 – Sistemas de rociadores automáticos. NFPA 25 – Inspección, prueba y mantenimiento de los sistemas contra incendio a base de agua.
B 路 19
SEPT. 2013
Para conocer los eventos del mes, ingresa a nuestra p谩gina en facebook:
www.facebook.com/aprocof
Cra 51 # 103 B -65 of.205 / tel (1) 2560021 - 2572253 www.aprocof.org
14