APRENDIZAJE VISUAL DEFINICIÓN El Aprendizaje Visual se define como un método de enseñanza que utiliza un conjunto de organizadores gráficos tanto para representar información como para trabajar con ideas y conceptos, que al utilizarlos ayudan a los estudiantes a pensar y a aprender más efectivamente. ALCANCE Se busca que el estudiante, mediante la representación gráfica de información e ideas, aclare sus pensamientos, refuerce su comprensión, integre nuevo conocimiento (organizando, procesando y priorizando información nueva o ya conocida) e identifique conceptos erróneos. OBJETIVO GENERAL Al terminar la instrucción en esta herramienta, el estudiante debe estar en capacidad de representar gráficamente información e ideas, con el fin de: aclarar sus pensamientos, reforzar su comprensión, integrar nuevo conocimiento (organizando, procesando y priorizando información nueva o ya conocida) e identificar conceptos erróneos. Nota: Vale la pena aclarar que aunque el Aprendizaje Visual comprende una amplia gama de organizadores (Mapas Conceptuales, Mapas de Ideas, Telarañas, Líneas de Tiempo, Cronogramas, Diagramas de Flujo, Diagramas Causa – Efecto, Matrices de Comparación, etc), en el presente documento nos vamos a concentrar en tres de ellas: Mapas Conceptuales, Líneas de Tiempo y Diagramas Causa - Efecto por ser muy útiles en educación Básica y Media y promover pensamiento de orden superior. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al terminar la instrucción en esta herramienta, el estudiante debe estar en capacidad de : Reconocer qué es el Aprendizaje Visual e identificar algunos de los métodos con los que se pone en práctica (Mapas Conceptuales, Telarañas, Mapas de Ideas, Líneas de Tiempo, Diagramas de Flujo, Diagramas Causa - Efecto, Cronogramas, etc). Identificar y utilizar adecuadamente los elementos fundamentales de Mapas y Telarañas. Reconocer el entorno de trabajo que ofrece un software para elaborar Mapas y Telarañas (menús, barras, área de trabajo). Utilizar apropiadamente las funciones básicas de un software para elaborar Mapas y Telarañas. Realizar operaciones básicas con conceptos y palabras de enlace. Elaborar Mapas Conceptuales, a partir de materiales impresos, para construir conocimiento. Utilizar un Mapa Conceptual, elaborado por un experto sobre un tema particular, como base para aprender sobre ese tema. Elaborar Mapas Conceptuales para organizar información. Evaluar y corregir los Mapas y Telarañas resultantes. Preparar e imprimir Mapas y Telarañas. Utilizar apropiadamente las funciones avanzadas de un software para elaborar Mapas y Telarañas. Demostrar comprensión de los conceptos teóricos básicos de las Líneas de Tiempo
Reconocer y utilizar los elementos fundamentales para elaborar Líneas de Tiempo. Reconocer el entorno de trabajo que ofrece un software para elaborar Líneas de Tiempo (menús, barras, área de trabajo). Utilizar apropiadamente las funciones básicas de un software para elaborar Líneas de Tiempo. Realizar operaciones básicas con eventos y fechas. Elaborar Líneas de Tiempo, a partir de materiales impresos, para construir conocimiento. Utilizar una Línea de Tiempo, elaborada por un experto sobre un tema particular, como base para aprender sobre ese tema. Elaborar Líneas de Tiempo para organizar información. Evaluar y corregir las Líneas de Tiempo resultantes. Preparar e imprimir Líneas de Tiempo. Utilizar apropiadamente las funciones avanzadas de un software para elaborar Líneas de Tiempo. Identificar y utilizar adecuadamente los elementos fundamentales para elaborar Diagramas Causa - Efecto. Reconocer el entorno de trabajo que ofrece un software para elaborar Diagramas Causa - Efecto (menús, barras, área de trabajo). Utilizar apropiadamente las funciones básicas de un software para elaborar Diagramas Causa - Efecto. Elaborar Diagramas Causa - Efecto, a partir de materiales impresos, para construir conocimiento. Utilizar un Diagrama Causa - Efecto elaborado por un experto sobre un tema particular, como base para aprender sobre ese tema. Elaborar Diagramas Causa - Efecto, a partir de discusiones grupales, para construir conocimiento y generar planes de acción. Elaborar Diagramas Causa - Efecto para organizar información Evaluar y corregir los Diagramas Causa - Efecto resultantes Preparar e imprimir Diagramas Causa - Efecto. Utilizar apropiadamente las funciones avanzadas de un software para elaborar Diagramas Causa - Efecto. CONTENIDOS Reconocer qué es el Aprendizaje Visual e identificar algunos de los métodos con los que se pone en práctica (Mapas Conceptuales, Telarañas, Mapas de Ideas, Líneas de Tiempo, Diagramas de Flujo, Diagramas Causa - Efecto, Cronogramas, etc). • Entender qué es el Aprendizaje Visual. • Reconocer los principales métodos de Aprendizaje Visual. • Identificar qué forma tienen los Mapas Conceptuales, las Telarañas y los Mapas de Ideas. • Identificar qué forma tienen las Líneas de Tiempo. • Identificar qué forma tienen los Diagramas de Flujo. • Identificar qué forma tienen los Diagramas de Causa - Efecto.
•
•
Comprender cómo el aprendizaje Visual ayuda a: clarificar el pensamiento, reforzar la comprensión, integrar conocimiento nuevo, identificar conceptos erróneos y, revelar patrones, interrelaciones o interdependencias. Reflexionar acerca de cómo ayudan los métodos de Aprendizaje Visual a analizar y ordenar lo que se sabe o lo que se está aprendiendo sobre un tema
EVALUACIÓN (Indicadores de Logro): • Mediante una exposición oral, demuestra comprensión acerca de qué es el Aprendizaje Visual y cómo este ayuda a: aclarar el pensamiento, reforzar la comprensión, integrar conocimiento nuevo, identificar conceptos erróneos y, revelar patrones, interrelaciones o interdependencias [A] • Sin ayuda de referencias, nombra los principales métodos de Aprendizaje Visual [A] PERÍODOS DE CLASE: 3 (55 Minutos c/u).
Identificar y utilizar adecuadamente los elementos fundamentales de Mapas y Telarañas. • Nombrar y comprender cada uno de los elementos que conforman un Mapa Conceptual (conceptos, palabras de enlace, proposiciones y conexiones cruzadas) • Identificar los conceptos de un tema para elaborar con estos un Mapa Conceptual • Identificar relaciones entre conceptos y el orden y subordinación de estos • Identificar palabras de enlace que aporten significado a quienes poco o nada saben sobre un tema (únicamente para Mapas Conceptuales) • Categorizar los conceptos desde el más general (abstracto) o inclusivo hasta el más específico • Agrupar los conceptos con niveles similares de abstracción • Comprender la importancia que tiene la jerarquía entre conceptos. • Organizar los conceptos en forma de diagrama. • Unir los conceptos con flechas de enlace • Asignar las palabras de enlace a las flechas de enlace (únicamente para Mapas Conceptuales) de manera que formen, junto con los conceptos, oraciones con sentido lógico (unidades semánticas). • Revisar el Mapa o Telaraña resultante en busca de conceptos o enlaces errados y si se encuentran, reelaborarlo. • Elaborar Mapas Conceptuales básicos utilizando lápiz y papel • Elaborar Telarañas básicas utilizando lápiz y papel • Elaborar Mapas de Ideas básicos utilizando lápiz y papel • Comprender las diferencias y similitudes entre Mapas Conceptuales, Mapas de Ideas y Telarañas • Comprender que los buenos Mapas y Telarañas deben dibujarse, varias veces
EVALUACIÓN (Indicadores de Logro): • Describe en sus propias palabras los elementos fundamentales de Mapas Conceptuales, Mapas de Ideas y Telarañas [A, D] • Explica en sus propias palabras, las diferencias y similitudes entre Mapas Conceptuales, Mapas de Ideas y telarañas [A, D] • Mediante la elaboración de Mapas Conceptuales sobre temas propuestos por el docente, demuestra que conoce los elementos fundamentales de estos y los utiliza adecuada y ordenadamente para elaborarlos [A, D] • Mediante la elaboración de Mapas de Ideas sobre temas propuestos por el docente, demuestra que conoce los elementos fundamentales de estos y los utiliza adecuada y ordenadamente para elaborarlos [A, D] • Mediante la elaboración de Telarañas sobre temas propuestos por el docente, demuestra que conoce los elementos fundamentales de estos y los utiliza adecuada y ordenadamente para elaborarlos [A, D] NOTAS: • En adelante, cuando se mencione "Mapas y Telarañas", debe entenderse "Mapas Conceptuales, Mapas de Ideas y Telarañas". Al final de este documento puede encontrar algunas lecturas recomendadas que le ayudarán a ganar claridad sobre los elementos y los conceptos expuestos aquí. PERÍODOS DE CLASE: 6 (55 Minutos c/u).
Reconocer el entorno de trabajo que ofrece un software para elaborar Mapas y Telarañas (menús, barras, área de trabajo). • Entender la barra de título • Entender la barra de menús (Archivo, Edición, Ver, Insertar, Formato, Ventana) • Entender las barras de herramientas • Entender la barra de desplazamiento • Entender la barra de estado • Entender el área de trabajo • Entender las opciones de zoom (aumentar/disminuir la escala de visualización) EVALUACIÓN (Indicadores de Logro): • Sin ayuda de referencias, describe brevemente y en sus propias palabras el entorno de trabajo que ofrece el software para elaborar Mapas y Telarañas [A] PERÍODOS DE CLASE: 1 (55 Minutos c/u).
Utilizar apropiadamente las funciones básicas de un software para elaborar Mapas y Telarañas. • Reconocer el método de Aprendizaje Visual más indicado para un caso determinado • Abrir y cerrar la aplicación • Abrir y cerrar un Mapa Conceptual existente • Crear conceptos nuevos dentro de un Mapa Conceptual, Telaraña o Mapa de Ideas • Crear enlaces entre los conceptos de un Mapa Conceptual, Telaraña o Mapa de Ideas • Adicionar palabras de enlace a los enlaces entre conceptos de un Mapa Conceptual • Adicionar un título general que identifique un Mapa Conceptual, Telaraña o Mapa de Ideas específico • Seleccionar título, conceptos o enlaces • Mover de posición el título, los conceptos o los enlaces • Eliminar título, conceptos o enlaces • Utilizar el comando deshacer • Guardar un Mapa o Telaraña en una unidad de almacenamiento local o remota • Guardar un Mapa o Telaraña para que pueda abrirse con otras versiones del mismo software. • Exportar un Mapa o Telaraña a un formato gráfico para que lo puedan leer otros programas • Utilizar las funciones de ayuda que ofrece el software EVALUACIÓN (Indicadores de Logro): • Mediante la elaboración en el computador de Mapas y Telarañas, sobre temas asignados por el docente, demuestra que utiliza apropiadamente las funciones básicas del software [A] PERÍODOS DE CLASE: 2 (55 Minutos c/u).
Realizar operaciones básicas con conceptos y palabras de enlace. • Editar el texto de conceptos y enlaces • Cambiar la apariencia de los conceptos (color, fuente, tamaño, forma, etc) • Cambiar la apariencia de los enlaces (color, grosor de la línea, aspecto de la flecha, etc) • Cambiar la apariencia de las palabras de enlace (color, fuente, tamaño) • Utilizar las opciones de copiar y pegar para duplicar conceptos • Descargar dibujos e imágenes de Internet y guardarlos en una carpeta para utilizarlos posteriormente en Mapas y Telarañas • Dar los créditos correspondientes a los autores de los dibujos, imágenes y materiales descargados de Internet u obtenidos de otras fuentes
• •
Agregar imágenes y símbolos a los conceptos Utilizar la opción que ofrece el software para organizar automáticamente los conceptos
EVALUACIÓN (Indicadores de Logro): • Dado un Mapa o Telaraña elaborado en el computador, demuestra habilidad para realizar operaciones básicas con conceptos y palabras de enlace (cambiar apariencia y contenido) [A, D] PERÍODOS DE CLASE: 2 (55 Minutos c/u).
Elaborar Mapas Conceptuales, a partir de materiales impresos, para construir conocimiento. • Escoger uno o dos párrafos de un libro de texto o de cualquier otro material impreso y leerlo • Entender los conceptos más importantes (necesarios para entender el significado del texto) y seleccionarlos. • Escribir una lista de conceptos • Ordenar la lista de conceptos (de los generales a los específicos) • Encontrar las relaciones entre estos conceptos y, entre ellos y los conceptos que previamente conoce • Elaborar un Mapa Conceptual empleando la lista ordenada como guía para construir la jerarquía conceptual. • Seleccionar las palabras de enlace apropiadas para formar proposiciones que muestran las líneas de enlace del Mapa Conceptual. • Evaluar el Mapa Conceptual resultante EVALUACIÓN (Indicadores de Logro): • A partir de un texto de uno o dos párrafos sugerido por el docente, demuestra habilidad para elaborar un Mapa Conceptual que presente la jerarquía de los conceptos, apropiada para el texto [D, E, F] • Mediante la lectura de un Mapa Conceptual sobre un texto específico, elaborado al menos una semana antes, evidencia qué tan bien captó los contenidos esenciales sin haberlos aprendido de memoria [D, E, F] PERÍODOS DE CLASE: 2 (55 Minutos c/u).
Utilizar un Mapa Conceptual, elaborado por un experto sobre un tema particular, como base para aprender sobre ese tema. • Navegar a través de modelos de conocimiento que otros han creado (expertos en el área, maestros o estudiantes ) • Identificar conceptos fundamentales sobre un tema con los cuales pueda relacionar o enlazar nuevas ideas
• • •
Construir sus propios modelos, que incluyan multimedia, para aclarar o completar conceptos Colaborar con otros estudiantes en la construcción de sus modelos Criticar constructivamente o discutir los modelos de otros
EVALUACIÓN (Indicadores de Logro): • Luego del análisis de un Mapa Conceptual elaborado por un experto en un tema visto en clase, demuestra comprensión sobre dicho tema [E] PERÍODOS DE CLASE: 3 (55 Minutos c/u).
Elaborar Mapas Conceptuales para organizar información. • Identificar las unidades de información relevante contenidas en un documento • Identificar las relaciones entre dichas unidades de información • Elaborar un Mapa Conceptual para cada documento que se considera como fuente de información sobre un tema • Identificar las relaciones entre las unidades de información de las diferentes fuentes • Establecer de manera visual y respecto a las fuentes consultadas, las posiciones conceptuales: en conflicto, complementarias, y ambiguas EVALUACIÓN (Indicadores de Logro): • Mediante la elaboración de un Mapa Conceptual sobre un tema de investigación asignado por el docente, organiza en una composición visual los principales conceptos y relaciones de unidades de información sobre dicho tema, provenientes de diferentes fuentes [E] • Mediante la elaboración de un Mapa Conceptual sobre un tema de investigación asignado por el docente, organiza contenidos en forma lógica y estructurada, y los integra en un todo [E] PERÍODOS DE CLASE: 5 (55 Minutos c/u).
Evaluar y corregir los Mapas y Telarañas resultantes. • Verificar que no hayan relaciones incorrectas o confusas entre conceptos • Comprobar que no se hayan utilizado palabras de enlace como conceptos • Constatar la correcta jerarquía de los conceptos • Comprobar que la jerarquía de los conceptos se realizó de lo general e incluyente a lo particular y específico, en lugar de elaborarse como secuencias lineales de acontecimientos (líneas de tiempo) • Confirmar que no hayan representaciones gráficas arbitrarias e ilógicas • Verificar que Mapas y Telarañas sean claros, que los conceptos no estén amontonados y que estén escritos con buena ortografía
•
Documentar y reflexionar sobre el número de veces que se debieron elaborar y reelaborar los Mapas y telarañas resultantes
EVALUACIÓN (Indicadores de Logro): • Por medio de los diferentes Mapas y Telarañas presentados a lo largo de un período determinado , demuestra cuidado en verificar conceptos, relaciones, jerarquía, representaciones gráficas y facilidad de lectura (claridad) [A, D] • Mediante un debate en el que participe toda la clase, valora activamente con sus compañeros la utilización de Mapas y Telarañas y lo compara con el aprendizaje memorístico [B, D] PERÍODOS DE CLASE: 1 (55 Minutos c/u).
Preparar e imprimir Mapas y Telarañas. • Organizar los Mapas y Telarañas resultantes de tal forma que sean claros y ahorren papel • Seleccionar el formato adecuado y el número de copias requeridas • Cambiar la configuración de la impresora, la orientación y el tamaño del papel • Imprimir un Mapa o Telaraña completo • Imprimir una sección de un Mapa o Telaraña EVALUACIÓN (Indicadores de Logro): • Mediante la impresión de Mapas y Telarañas, demuestra conocimiento y habilidad para organizar visualmente los Mapas, configurar las propiedades de la impresora e imprimirlos [A, D] PERÍODOS DE CLASE: 1 (55 Minutos c/u).
Utilizar apropiadamente las funciones avanzadas de un software para elaborar Mapas y Telarañas. • Agregar hipervínculos a un conceptos EVALUACIÓN (Indicadores de Logro): • Mediante la elaboración de un Mapa Conceptual, demuestra habilidad para agregar hipervínculos a uno o varios conceptos [A]
Aprendizaje Visual(1) El Aprendizaje Visual se define como un método de enseñanza/aprendizaje que utiliza un conjunto de Organizadores Gráficos (métodos visuales para ordenar información), con el objeto de ayudar a los estudiantes, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender más efectivamente. Además, estos permiten identificar ideas erróneas y visualizar
patrones e interrelaciones en la información, factores necesarios para la comprensión e interiorización profunda de conceptos. Ejemplos de estos Organizadores son: Mapas conceptuales, Diagramas Causa-Efecto y Líneas de tiempo, entre otros. Los Organizadores Gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta apropiada para representar un tipo particular de información. A continuación describimos algunos de los Organizadores Gráficos (OG) más utilizados en procesos educativos: • Clasificadores visuales • Mapas conceptuales • Mapas de ideas • Telarañas • Diagramas Causa-Efecto • Líneas de tiempo (1) Eduteka. 2007, RESEÑA DE ORGANIZADORES GRÁFICOS, http://www.eduteka.org/modulos.php? catx=4&idSubX=86&ida=718&art=1
VISUAL: El Aprendizaje Visual se define como un método de enseñanza/aprendizaje que utiliza un conjunto de Organizadores Gráficos (métodos visuales para ordenar información), con el objeto de ayudar a los estudiantes, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender más efectivamente. Además, estos permiten identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la información, factores necesarios para la comprensión e interiorización profunda de conceptos. Ejemplos de estos Organizadores son: Mapas conceptuales, Diagramas CausaEfecto y Líneas de tiempo, entre otros. Los Organizadores Gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta apropiada para representar un tipo particular de información. A continuación describimos algunos de los Organizadores Gráficos (OG) más utilizados en procesos educativos:
• • • • • •
Clasificadores visuales Mapas conceptuales Mapas de ideas Telarañas Diagramas Causa-Efecto Líneas de tiempo
La definición de estilo de aprendizaje visual Escrito por paula swenson | Traducido por beatriz sánchez • • • •
Los diagramas codificados por colores son herramientas estupendas para quienes aprenden de forma visual. Abstract Colorful circles diagram image by Stasys Eidiejus from Fotolia.com Los estilos de aprendizaje son las formas de agrupar las características sobre cómo aprenden mejor las personas. La mayoría de la gente usa una combinación de estilos de aprendizaje, siendo normalmente uno más prominente que el resto. Los estilos visuales de aprendizaje también se llaman estilos visuales espaciales. La gente partidaria de este estilo prefiere usar colores, imágenes, mapas, dibujos y gráficos para comunicar y organizar la información. Otras personas están leyendo
•
La definición de estilo de aprendizaje visual
•
Cómo evaluar el estilo de aprendizaje de un estudiante
Indicadores de lenguaje
Abstract Colorful circles diagram image by Stasys Eidiejus from Fotolia.com La gente que prefiere el estilo de aprendizaje visual suele usar frases que proporcionen pistas según sus preferencias: "Lo miraré", "Veamos qué podemos hacer", "No puedo imaginarlo", "¿Ves lo que quiero decir?", "Me gustaría tener otro punto de vista", "¿Qué prevés?". Hablan del mundo y de los problemas que intentan resolver en términos visuales. Éstas son personas que prefieren que se les muestre, en lugar de que se les diga, cómo hacer las cosas.
Ayudas visuales
Abstract Colorful circles diagram image by Stasys Eidiejus from Fotolia.com
La organización de quienes aprenden de forma visual consiste en mucha codificación de color y en un sistema abierto en el que las cosas se mantienen a la vista. La gente visual suele olvidar que las cosas existen cuando están archivas lejos de forma segura. Para quienes aprenden de forma visual la frase "fuera de la vista, fuera de la mente" es real. La gente visual hace garabatos y dibuja diagramas para entender y explicarse, y depende del color para mantener el interés y la organización. Los mapas, gráficos, diagramas, fotografías y otras imágenes hacen que la información sea más comprensible y fácil de memorizar para quienes tienen el estilo de aprendizaje visual.
Sentido espacial Quienes aprenden mucho de forma visual tienen un buen conocimiento del espacio. Suelen ser excelentes leyendo mapas. Entienden donde encajan las cosas en un espacio en relación con otras cosas y usan esta habilidad para diseñar trabajo de todo tipo, como arquitectura y navegación. También son buenos fotógrafos y dibujantes. Rara vez se pierden, tienen un sentido natural de la dirección y saben instintivamente si las cosas encajarán. Les gustan los rompecabezas en dos y tres dimensiones y suelen resolverlos rápidamente.
Memoria
Abstract Colorful circles diagram image by Stasys Eidiejus from Fotolia.com Quienes aprenden de forma visual recuerdan mejor si toman notas con palabras y dibujos. Son más propensos a olvidar las cosas que escuchan si no las anotan. La gente que tiene un estilo de aprendizaje visual suele recordar caras, pero a menudo olvida los nombres. Suelen pensar en imágenes y palabras y a menudo dicen que sueñan en color. Las metáforas visuales y el texto escrito y resaltado en múltiples colores son dos buenas herramientas de aprendizaje para quienes aprenden de forma visual.
Consejos de estudio
Abstract Colorful circles diagram image by Stasys Eidiejus from Fotolia.com Además de resaltar con códigos de colores, los estudiantes con estilo de aprendizaje visual pueden acelerar su aprendizaje haciendo y usando tarjetas de memoria con dibujos además
de palabras. También les ayuda crear gráficos y diagramas para ilustrar los puntos clave de las lecciones. Tomar notas, hacer listas, crear modelos en tres dimensiones y los mapas mentales son otras herramientas útiles para los estudiantes con estilo de aprendizaje visual, y las herramientas de referencia de video son preferibles frente a las que sólo tienen sonido. Cualquier cosa que haga que la información pueda ser recordada de forma más visual ayudará a quienes aprenden visualmente. Más galerías de fotos
•
Mejores obras de ilusión óptica
•
Sin lugar para los débiles
•
Día de los Muertos
Referencias • Learning Styles Online: el estilo de aprendizaje visual (espacial) • Trcc.commnet.edu: características de las personas que aprenden de forma visual
Read this article in English: The Definition of the Visual Learning Style • • • •
comentarios Selección del editor Los encuentros con ovnis más creíbles
También te puede gustar…
•
Los cuatro estilos de aprendizaje: Visual, Táctil, Kinestético y Auditivo
•
Lista de estrategias de aprendizaje diverso
•
Estilos de aprendizaje cinestésico, auditivo y visual para niños
•
Estilo de aprendizaje reflexivo
•
Estilo de aprendizaje VAK
•
Cómo educar a un estudiante visual
•
El estilo de aprendizaje auditivo
•
Estilos de aprendizaje en la educación primaria
Actividad social
Lo que vieron tus amigos
APRENDIZAJE VISUAL El Aprendizaje Visual se define como un método de enseñanza - aprendizaje que utiliza un conjunto de Organizadores Gráficos con el objeto de ayudar a los estudiantes, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender más efectivamente. Estos permiten identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la información, factores necesarios para la comprensión e interiorización profunda de conceptos. Varias investigaciones han mostrado que el aprendizaje visual es uno de los mejores métodos para enseñar las habilidades del pensamiento. Las técnicas de aprendizaje visual (formas gráficas de trabajar con ideas y de presentar información) enseñan a los estudiantes a clarificar su pensamiento, y a procesar, organizar y priorizar nueva información. Los diagramas visuales revelan patrones, interrelaciones e interdependencias además de estimular el pensamiento creativo. Las diferentes técnicas de aprendizaje visual ayudan a los estudiantes a:
• • •
•
I.
II.
Clarificar el pensamiento. Los estudiantes pueden ver cómo se conectan las ideas y se dan cuenta de cómo se puede organizar o agrupar la información. Con el aprendizaje visual, los nuevos conceptos son fácilmente comprendidos. Reforzar la comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han aprendido. Esto les ayuda a absorber e interiorizar nueva información, dándoles posesión sobre sus propias ideas. Integrar nuevos conocimientos. Los diagramas actualizados durante toda una lección incitan a los estudiantes a construir sobre su conocimiento previo y a integrar la nueva información. Mediante la revisión de diagramas creados con anterioridad, los estudiantes pueden apreciar cómo los hechos y las ideas se ajustan al mismo tiempo (aprendizaje significativo). Identificar conceptos erróneos. Al tiempo que un mapa conceptual (por ejemplo), muestra lo que los estudiantes saben, los enlaces mal dirigidos o conexiones erradas dejan al descubierto lo que ellos no saben aún.
¿Qué es el aprendizaje visual? El aprendizaje visual es uno de los mejores métodos para enseñar y aprender a pensar. Se usan las ideas en diferentes formas gráficas presentando la información de diversos modos. Esto ayuda a los estudiantes a tener más claro y organizado su pensamiento sobre una materia, sobre un proceso y ayuda a organizar y crear una estructura para el proyecto con el que estamos trabajando. Los mapas webs, mapas de ideas y mapas conceptuales son herrramientas muy útiles para pensar visualmente. ¿Para qué sirve pensar visualmente? A. Tener las ideas claras Se comprenderá cómo las ideas están conectadas entre sí y el por qué de su enlace. Con un golpe de vista veremos la información sobre las distintas ideas del proyecto, pudiendo crear otros nuevos conceptos. Veremos así como las ideas pueden ser agrupadas y organizadas de forma jerárquica. B. Reforzar la compresión Nos recreamos en nuestras propias palabras, sobre las que hemos aprendido. Estas nos ayudarán a recordar y añadir más ideas. C. Integrar nuevas ideas Crearemos diagramas para representar las ideas que se vayan proponiendo en una clase. Al final de la misma tendremos un resumen de las ideas
III.
aportadas por nuestros alumnos de forma gráfica o textual, teniendo así un mapa-resumen de lo comentado. D. Crear relaciones entre las ideas Al crear un mapa conceptual o mental veremos las relaciones que hemos creado entre las distintas ideas y analizaremos si las hemos creado correctamente o no, o comentaremos las relaciones que no comprendemos al profesor o autor del proyecto. Tipos de Mapas Con Inspiration podemos crear diferentes tipos de mapas para ver la información de varios modos, de tal forma que nos ayudará a organizarla, modificarla, estructurarla y crear relaciones entre las mismas. Utilizaremos tres tipos de mapas: webs, de ideas y conceptuales A. Mapas Webs Un mapa web muestra la forma en que una serie de ideas o información están relacionadas entre sí. Esto nos ayudará a organizar y jerarquizar la información. Las ideas o conceptos principales estarán localizados en el centro del mapa y de ellos saldrán los detalles, comentarios, explicaciones de los conceptos. Este tipo de mapas se usa para la generación de ideas (brainstorming) y nos sirve como herramienta para diseñar el proyecto que vayamos a redactar antes de empezarlo. B. Mapas Mentales Los usaremos también para generar ideas, tomas de decisiones, solución de problemas Usaremos palabras clave, símbolos, colores y gráficos de una forma no lineal para potenciar las ideas y observaciones sobre las mismas. C. Mapas Conceptuales Los mapas conceptuales muestran la relación entre las ideas. En un mapa conceptual dos o más conceptos están unidos por una palabra o frase que describe el por qué de esa relación. Por ejemplo RECONOCIMIENTO --- TIEMPO estaría unido por una linea que contendría el texto "se consigue con el" RECONOCIMIENTO -- se consigue con el-- TIEMPO Al ver las ideas reconocimiento y tiempo vemos que están relacionados pero no sabemos por qué, usando una relación con un texto explicativo nos ayudará tanto a nosotros como a la persona a la que mostremos el mapa el por qué de esa relación.
IV.
En los mapas conceptuales usamos nuestras propias palabras, posteriormente estudiaremos las relaciones que hemos creado para comprobar si son correctas o pudieran estar equivocadas, haremos un análisis de la estrctura creada. ¿Qué aprendemos usando nuestra memoria visual?
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
Aprender a aprender visualmente Crearemos mapas generalmente colocando la hoja de forma horizontal y en una sola página tendremos representadas las ideas con las que estamos trabajando. Crear planning Antes de llevar a cabo un proyecto o un plan a realizar crearemos los aspectos a tratar o a desarrollar. Será después cuando vayamos desarrollando cada una los puntos a tratar. De esta forma tendremos antes de empezar la guia del programa que vayamos a desarrollar Crear documentos Outlining Un documento outline es aquel que muestra de forma lineal las ideas principales y los detalles de las mismas. Se realiza de forma jerarquizada. Esto se realiza en modo texto, similar a la creación de un esquema, que podremos convertir rápidamente a formato de diagrama sin necesidad de volver a reajustar la posición de las ramas ni de las ideas.
Crear Webbing No hay una idea principal, existen varias y se situan en el centro del mapa, del cual emergen otras ideas y de estás otras y otras, similar a un plano hecho a base de burbujas, en el cual las más próximas al centro son de una categoria superior. Generar ideas (Brainstorming) Se lanza una idea o palabra clave, seguidamºene se generan nuevas ideas, similares o relacionados, luego se hace un filtro y se seleccionan las necesarias tras su estudio. Muy útil se si hace en equipo. Organizar gráficamente nuestras ideas Al representar las ideas es un espacio plano como puede ser una hoja horizontal de papel podemos recordar la ubicación de las ideas en dicho espacio y más fácil aún si estas las representamos con un gráfico o símbolo. Crear Mapas Conceptuales Permite resumir una serie de conceptos de forma jerárquica, conteniendo lo más esencial del tema o idea explicada. Un profesor lo utilizará para crear el resúmen de la clase a explicar, un alumno para resumir lo que ha comentado el profesor.
Desarrollar nuestra creatividad Todo lo anterior provocará con el tiempo una capacidad creativa, de la misma forma que los deportistas practican diariamente nuestro cerebro también lo hará cada día mejor si está en forma. Utilidades vista gráfica Herramientas disponibles para el trabajo en modo gráfico, diagrama. H.
V.
A.
Rapid Fire (Ideas Rápidas) Permite capturar ideas rápidamente (RapidFire) mediante la introdución de palabras clave. Al introducir varias palabras automáticamente se crean las ideas separadas. Ejemplo: Mapas Conceptuales + Mapas Mentales + Mapas Web nos crearia tres ideas tanto en forma gráfica como outline.
B.
Ajuste automático del texto a los símbolos Al añadir o modificar el texto de un símbolo este se ajusta automáticamente al texto sin necesidad de hacerlo manualmente cada vez que cambia el texto. Autoformas. Drag & Dop Desde la barra de herramientas de autoformas, simbolos arrastramos para cambiar la correspondiente a la idea actual Una forma fácil e intuitva de cambiar el símbolo asignado a una idea. Copiar y Pegar Gráficos Podemos usar nuestros propios gráficos para pegarlos tanto en la vista diagrama o en las notas del documento Outline Link Tool Herramienta para linkar, conectar, usada para crear una relación entre dos o más ideas, que permite escribir un texto que explique el motivo de su conexión, relación.
C.
D.
E.
F.
Reajuste automático del diagrama (Arrange) Una vez creado el diagrama podemos cambiar su forma eligiendo otros tipos, las conexiones (links) y la jerarquia de las ideas no se perderá al
cambiar el tipo de diagrama.
G. H.
VI.
Destacar ideas Usaremos diferentes colores, formas, simbolos, tipos de letra y estilos. Notas Escribiremos notas sobre las ideas que estarán de forma linkada. Pudiendo mostrarlas u ocultarlas tanto desde el modo gráfico como texto (Outline)
Utilidades Vista Texto (Outline) A. Diagrama-Outline-Diagrama Con la pulsación de un botón o de una combinación de teclas pasaremos de modo edicion texto (Outline) a modo gráfico de forma simultánea
B.
C.
D.
E.
Añadir ideas con teclado, menús Podremos utilizar tanto los menús como combinación de teclas para añadir las ideas, pudiendo hacerlo en el mismo nivel o un nivel inferior en la jerarquia que hubieramos creado Botones Intuitivos La barras de herramientas tanto en la vista diagrama como en modo outline dispone de muy pocos botones, sólo los necesarios con los que podemos ejecutar todas las opciones necesarias sin necesidad de memorizar los menús
Organizar ideas arrastrando Las ideas tanto en modo gráfico como outline podrán ser arrastradas de una posición a otro en la jerarquia que hayamos creado. Si estamos en modo gráfico los links, conexiones, no se separan. Configuración página Al igual que en un procesador de textos configuraremos los márgenes, saltos de página, cabeceras y pies.
F.
G.
VII.
VIII.
IX.
Exportar El documento puede ser exportador a los procesadores de textos más usados en el mercado, así como a página web para su publicación directa sin necesidad de utilizar ni aprender el lenguaje html. Símbolos Contiene una galería de símbolos, sobre los 500, agrupados por categorias y temas tales como vacaciones, animales, deportes, etc. Permite incluso crear nuestra propia galeria de símbolos.
Programa A. Precio La versión 6.0 ronda las 17.500 pesetas B. Download Existe una versión demo que expira a los 30 dias que puedes bajar desde http://www.inspiration.com , iremos al enlace Download Trial (Bajar Demo), que nos llevará a una página donde te pedirán tus datos personales y posteriormente te llevará a la página para bajar el programa. Conclusíón Inspiratión 6.0 es un buen programa, tanto por alumnos como por profesores, para la organización de ideas. La gran ventaja de Inspiration frente a otros programas de creación de mapas mentales es que el documento se puede crear en modo texto y posteriormente se convierte a diagrama. Por el contrario otros programas de mapas mentales nos obligan a trabajar en modo gráfico lo cual nos hace perder una gran cantidad de tiempo ajustando las ramas y ubicación de las idea. Web de los programas testeados Mindmanager http://www.mindmanager.com Visimap http://www.visimap.com (permite trabajar en modo outline) Autor del artículo Manuel Pérez Herrera Email manuel123@mail.com Web http://manuel123.8m.com Agosto, 2000