UNIDAD EDUCATIVA “RIOBAMBA”
“LA FALTA DEL HÁBITO DE LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DEL DÉCIMO AÑO PARALELO “G” DE LA UNIDAD EDUCATIVA “RIOBAMBA” MONOGRAFÍA PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER EN CIENCIAS.
AUTORA Jhoselyn Maricela Ochoa Campoverde
DIRECTORA Dra. Martha Condo
FECHA DE ENTREGA 13/03/2014
DEDICATORIA Con todo cariño para mis padres por el apoyo incondicional que me brindan para superarme y ser mejor cada día .Por el gran esfuerzo que realizan a diario para darme la educación que es lo más importante y el mejor regalo que me pueden dar mis padres.
Atentamente su hija Jhoselyn
AGRADECIMIENTO
A Dios por darme la salud y la vida, la fuerza necesaria para seguir luchando por mis sueĂąos, por cuidar la salud de mis padres y a todas las personas que colaboraron para realizar la monografĂa.
RESUMEN EJECUTIVO Este trabajo tiene como fin ayudar a erradicar este problema social que se viene arrastrando dese el aparecimiento tecnológico que ha sustituido a las diversas bibliotecas existentes en las diferentes partes del mundo no solo aquí en el Ecuador. Por ello me he visto con la obligación de realizar una investigación a fondo a los alumnos de Décimo año paralelo “G” donde he visto la carencia del hábito de la lectura. Así poder incentivar a estos alumnos cuan valioso es practicar la lectura a diario, los beneficios más relevantes que nos provee leer, al ser buenos lectores tendremos algunas ventajas como es: buena pronunciación, excelente ortografía, amplio vocabulario. Con la práctica diaria de la lectura aprendemos a desarrollar nuestro intelecto y perdemos el miedo a leer en público y eso nos ayudara en el ámbito estudiantil como profesional.
Introducción La investigación se llevó a cabo en la provincia Chimborazo cantón Riobamba en la Unidad Educativa “Riobamba” en el Décimo Año paralelo “G” La falta del hábito de la lectura es un fenómeno que ha afectado notablemente a los estudiantes del Décimo Año, es una situación que se ha dado con el aparecimiento de la tecnología especialmente cuando se lanzó al mercado la computadora y el internet
que sustituyeron a las diversas bibliotecas a nivel
mundial porque dieron la facilidad de realizar tareas especialmente de investigación y consultas etc. Este caso me preocupa, por ello en este trabajo usted encontrara un análisis que pretende ser un aporte en los intentos para erradicar este problema social. En el capítulo número uno
nos referimos a los aspectos más generales que
significa la lectura así como también las características y tipos de lectura que son usados comúnmente. En el capítulo número dos nos enfocamos a las técnicas de lectura que pueden ser utilizadas frente a este problema. En el capítulo número tres se refiere a las técnicas que proponemos para así ayudar al mejoramiento del hábito de la lectura. En el capítulo número cuatros hablamos acerca de la falta de hábito de la lectura en los estudiantes del Décimo Año paralelo “G”. En el último capítulo se refiere al análisis e interpretación de datos recolectados mediante la encuesta aplicada a los alumnos del Décimo Año paralelo “G”
TEMA:La falta del hábito de la lectura en los estudiantes del Décimo Año paralelo ¨G´´ en la Unidad Educativa ´Riobamba´´
1. PROBLEMATIZACIÓN El problema de la falta de hábito de la lectura aparece en los hogares mismos ya que para mayor comodidad
de las tareas de sus hijos, los padres les han
adquirido el aparato llamado monitor Este aparato ha dado origen al aparecimiento del Internet ya que ha suplantado a las diversas bibliotecas ubicadas dentro y fuera de la ciudad. La problemática se origina porque para realizar una tarea, consulta y cualquier información que queremos encontrar basta
con ir un Cyber
Gasu.Net
y
obtenemos la información que buscamos en cuestión de segundos este medio tecnológico
ha permitido ahorrar tiempo, pero ha dado un gran cambio a los
jóvenes como son los estudiantes del Décimo Año paralelo “G”. Este cambio da como resultado las bajas calificaciones, la falta de razonamiento, retentiva, mala expresión, falta de vocabulario ante todo una mala ortografía. La mala ortografía ha sido uno de los problemas más grandes que ha ocurrido por que no practican la lectura y esto ha acarreado a la mala expresión por la falta de vocabulario adquirido. La falta de lectura se ha dado desde la infancia porque los padres no les han inculcado a leer esto lleva crear un problema en la escuela con las malas notas hasta la perdida de año por no saber leer. En el medio social se ha dado la problemática por el avance tecnológico ya que los jóvenes no pueden expresarse ante el público porque no saben redactar rápidamente un tema por lo cual van a expresarse. Al no practicar constantemente la lectura los muchachos estudiantes han tenido problemas al leer en público ya que por temor, ellos tartamudean y carecen de vocabulario para la comunicación.
La falta del hábito de la lectura en los estudiantes del Décimo Año paralelo “G” de la UNIDAD EDUCATIVA “RIOBAMBA “se da debido al avance de la tecnología como son las computadoras que es uno de los motores principales que influyen en el desinterés por la lectura ya que por este medio tecnológico pueden acceder al internet con mayor facilidad y dentro de ello a las redes sociales (Facebook, Twitter, Yahoo, etc.) los juegos en línea que son los principales distractores del tiempo libre en algunos estudiantes pero en otros estudiantes se ha hecho costumbre de todos los días ya que no se interesan por cumplir con sus deberes y tareas mucho menos en leer y todo esto ha provocado las malas calificaciones , mala comprensión ,falta de vocabulario ante todo mala ortografía.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA El problema que se percibe en la Unidad Educativa es una deficiente lectura, baja capacidad para receptar o comprender contenidos. Este problema que radica en los estudiantes del Décimo “G” es porque no se interesan por la lectura y no conocen acerca de libros que traten sobre temas interesantes y sean atractivos para los estudiantes.
2.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL: Determinar las causas principales de la falta de hábito de la lectura en los estudiantes,de Décimo “G”, de la Unidad Educativa “Riobamba” mediante la recopilación de datos, con la finalidad de fomentar nuevas técnicas de aprendizaje.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar la situación actual del problema de la falta de lectura existente en los y las estudiantes del Décimo Año paralelo “G” Establecer factores que permitan comprender el desinterés por la lectura en los estudiantes para la obtención de datos reales y así ayuden a eliminar el desinterés por la lectura Relacionar casos particulares de estudiantes con deficiencia en el hábito de la lectura y ayudarle a comprender lo importante que es la lectura.
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO El método a utilizarse para la elaboración del presente trabajo es el Deductivo e Inductivo para ello se ha utilizado la técnica de la Encuesta y la observación.
4.
MARCO TEÒRICO CAPITULO
LA LECTURA 1.1 Concepto 1.2 Características generales 1.3 Importancia 1.4 Tipos de lectura: 1.4.1 Lectura oral 1.4.2 Lectura silenciosa 1.4.3 Lectura superficial 1.4.4 Lectura selectiva 1.4.5 Lectura comprensiva 1.4.6 Lectura reflexiva 1.4.7 Lectura crítica
1
1.4.8 Lectura recreativa 1.4.9 Ventajas de una buena lectura
CAPITULO 2 TECNICA DE LA LECTURA 2.1 Técnicas convencionales 2.1.1 Lectura secuencial 2.1.2 Lectura Intensiva 2.1.3 Lectura puntual 2.2 Técnicas enfocadas a la lectura 2.2.1 Velocidad de la lectura 2.2.2 Lectura diagonal 2.2.3 Escaneo 2.3 Lectura rápida
CAPITULO 3 TECNICAS PARA MEJORAR LA LECTURA 3.1 Mejorar la velocidad dela lectura 3.2 Mejorar la comprensión 3.3 Causas de una lectura lenta 3.4Trucos para una lectura rápida 3.5 Aprender a leer bien 3.6 Técnica del subrayado
CAPITULO 4 FALTA DEL HÁBITO EN LA LECTURA 4.1 Causas principales 4.2 Carencia de hábitos de lectura: 4.2.1 En los jóvenes 4.2.2 En los adolescentes 4.3 Consecuencias de la falta de la lectura: 4.3.1 En el aprendizaje 4.3.2 Desarrollo del conocimiento 4.4Fomentar el hábito con el ejemplo 4.5Lecturas adecuadas para la edad 4.5.1 Textos 4.5.2 Revistas 4.5.3 Periódicos 4.5.4 Internet
CAPITULO V ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS 5.1 Cómo está la situación actual de la lectura en las estudiantes del Décimo “G” 5.2 Datos de las encuestas aplicadas a las estudiantes
DESARROLLO DECAPITULOS CAPÌTULO I LA LECTURA 1.1 QUE ES LA LECTURA Se define a la lectura como el proceso cognitivomediante el cual se decodifican símbolos, con el objetivo final de entender el significado o mensaje que se nos trata de transmitir. El proceso de entendimiento de estos símbolos es normalmente conocido como “comprensión lectora”. La lectura es, sin lugar a dudas, uno de los principales procesos para adquirir habilidades de lenguaje, comunicación y de transmisión y discusión de ideas con otras personas. Se trata de un proceso complejo que está moldeado de manera distinta en cada uno de nosotros dependiendo de nuestros conocimientos previos, lenguaje y entorno cultural y, como cualquier otra habilidad, requiere de mucha práctica y desarrollo. La lectura es un excelente proceso deaprendizaje, y es recomendable que su práctica sea algo habitual. (Rodolfo 18 de agosto del 2012) La lectura es un proceso informativo y de comunicación ante todo es el principal medio para adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas que posee todo ser humano. Es el principal instrumento para que el estudiante pueda captar las ideas y así llegue alcanzar el aprendizaje y pueda comprender con facilidad lo que el autor le trasmite y es recomendable practicarlo a diario.
1.2
CARACTERÍSTICAS GENERALES La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos perceptivos cognitivos y lingüísticos. Es un proceso interactivo en que el lector experto deduce información en forma simultánea, de diversos niveles. La información es procesada de manera diferente en cada sujeto de aprendizaje. Es estratégica y el lector experto supervisa su propia comprensión. Ningún texto es leído independientemente de la postura ideológica del lector ni de sus experiencias y aproximaciones con otros textos. (Everett lunes, 14 de mayo de 2012)
-
Saber pronunciar las palabras escritas en el texto que vamos a leer.
-
Para la lectura se debe manejar un amplio vocabulario.
-
Saber extraer y comprender el significado del texto que vamos a leer.
-
Leer en un lugar con suficiente claridad.
-
Tener claro la idea central del texto leído.
-
Saber las reglas de la lectura como es el :
Punto •
Punto seguido: Separa las oraciones relacionadas entre sí.
•
Punto aparte: Separa dos párrafos de un contenido de texto.
•
Punto final: Como su nombre lo indica termina, cierra un texto.
Coma •
Separa los elementos de una enumeración excepto los que van unidos por conjunciones ( y - e - o - u),
•
Separa el nombre de alguien a quien llamamos,
•
Diferencia lo que es una aclaración,
•
Separa expresiones ( por tanto, es decir, por ejemplo etcétera)
•
Indica la falta de un verbo que ya se ha mencionado y se sobreentiende
Es importante que se tomen en cuenta estas características para efectivizar la asimilación de una buena lectura, independientemente de la ideología o postura del lector; recordemos la interpretación simbológica y la práctica los signos de puntuación nos llevarán a una mejor argumentación
1.3 IMPORTANCIA DE LA LECTURA La lectura cumple un papel muy importante en la vida del ser humano por ende la lectura es la base de todo conocimiento. La lectura ayuda a nuestra capacidad mental, (razonamiento, creatividad) nos hace seres tolerantes que respetamos las decisiones de los demás. La lectura nos ayuda a ser seres independientes que podemos pensar y saber diferenciar lo malo y lo bueno para así tomar nuestras propias decisiones. En la vida estudiantil la lectura juega un papel importantísimo ya que por este medio adquirimos los conocimientos básicos para desenvolvernos dentro de la sociedad que actualmente vivimos. (Alex el 27 Diciembre, 2012 - 09:46.) Podemos decir que la Lectura es el medio más eficaz para la adquisición de conocimientos ya que enriquecen nuestra visión de la realidad, intensifica nuestro pensamiento lógico y creativo, y facilita la capacidad de expresión. La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo largo de su vida. Únicos seres vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional esto nos diferencia de los demás seres vivos.
1.4TIPOS DE LECTURA De acuerdo al paralelo que está realizando la investigación practican las siguientes lecturas para su mejor comprensión a continuación detallaremos cada una de ellas
1.4.1 Lectura veloz Este tipo de lectura consiste en leer de forma rápida para saber de qué trata un texto. La finalidad de este tipo de lectura es captar la idea general de los contenidos fundamentales del texto, sin entrar en los detalles. Esta lectura no es muy usada en este paralelo ya que su mayoría tienen que leer entendiendo su contenido porque lo maestros les obligan, no lo hacen por su propia cuenta.
1.4.2 Lectura comprensiva Es el tipo de lectura que realiza el lector que no queda tranquilo hasta estar seguro de haber entendido perfectamente todo el mensaje. El ritmo de este tipo de lectura es lento y reposado propiciando la interiorización del tema. La lectura que más usan los estudiantes del décimo año es la lectura comprensiva porque tienen que entender el contenido de un texto que van a leer, dentro del estudio es de vital importancia saber comprender y tener en claro la idea principal ya que en su totalidad de asignaturas necesitan aprender mediante la comprensión de la misma.
1.4.3 Lectura crítica La lectura crítica es la que se realiza cuando se analiza y evalúa la relevancia de lo que se lee lo que implica reconocer la verdad aparente del contenido del texto e identificar lo que posiblemente se oculta. Muy pocos alumnos de este paralelo practican la lectura crítica debido a que si ellos leen es solamente por obligación de cada uno de sus maestros para entender mejor la asignatura tratada.
1.5 Ventajas de una buena lectura La lectura nos proporciona una serie de ventajas que son favorables de forma positiva para todas las personas a continuación resaltaremos las ventajas más relevantes Ayuda al manejo de un amplio vocabulario Ayuda a la agilidad de la mente Capta la idea principal con mayor rapidez Ayuda a la imaginación y creatividad Mejora la ortografía Medio de adquisición de conocimientos Facilita la expresión de sus propias ideas Mejora las relaciones humanas dentro de la sociedad
CAPITULO 2 TECNICA DE LA LECTURA La lectura posee diversas técnicas para su correcto uso entre ellas tenemos:
2.1 Técnicas convencionales Esta técnica busca aumentar la comprensión y podemos encontrar en tres lecturas que son:
2.1.1 Lectura secuencial: La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su tiempo individual desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones
2.1.2 .Lectura intensiva:El destino de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar las intenciones del autor. No es un cambio de técnica solo de la actitud del lector: no se identifica con el texto o sus protagonistas pero analiza el contenido, la lengua y la forma de argumentación del autor neutralmente
2.1.3 .Lectura puntual:el lector solamente lee los pasajes que le interesan esto sirve para absorber mucha información. (Mpgr- 05jp)
2.2 TÉCNICAS ENFOCADAS A LA LECTURA 2.2.1 Velocidad de la lectura Es la lectura que se realiza con rapidez sin comprender su contenido es decir está por debajo de la comprensión. Esta lectura es útil para leer grandes cantidades de textos y así adquirir rápidamente la información del texto leído.
2.2.2 Lectura diagonal Esta lectura tiene la particularidad de que se realiza eligiendo ciertos fragmentos de un determinado texto, tales como los titulares, las palabras remarcadas con una tipografía diferente a la del resto, escogiendo aquellos elementos que acompañan al texto principal, listados, etc. su nombre deriva del movimiento realizado por la mirada, la cual se dirige de una esquina a otra y de arriba hacia abajo en busca de información específica. (Chavantes) En esta lectura el lector no se interesa por comprender todo lo que se encuentra escrito solamente lee pasajes importantes para adquirir una información básica de lo escrito en el texto leído.
2.2.3 Escaneo Se utiliza en la lectura para obtener información específica en un texto. Los ojos de los lectores se mueven rápidamente a través del texto en busca de frases o palabras clave. Se utiliza principalmente para las tareas que no requieren la comprensión de cada palabra en el cuerpo de la copia, es decir son tareas de exploración. (Martes, 22 de noviembre de 2011) Por lo dicho anteriormente la técnica de escaneo se utiliza para realizar una lectura rápida y veloz adquiriendo la información buscada por el lector esta lectura es muy útil en el ámbito estudiantil ya que ayuda a minimizar el tiempo.
2.3 LECTURA RÁPIDA La lectura rápida se caracteriza por el análisis de las compensaciones que se deben realizar entre la medida de velocidad y la comprensión obtenida del texto, reconociendo que los diferentes tipos de lectura resultan en diferentes niveles de velocidad y tasas de comprensión, y que dichas tasas pueden ser mejoradas con la práctica. (César Góngora)
En esta lectura no importa la retención y comprensión de su contenido sino la velocidad con la que lector lee, pretende aumentar la cantidad de textos a leer y comparar cual fue la comprensión adquirida si ponen atención al principio y al final de cada tema de una lectura podrán obtener mayor comprensión. Con la práctica la lectura puede ser mejorada.
CAPITULO 3 TECNICAS PARA MEJORAR LA LECTURA 3.1 MEJORAR LA VELOCIDAD DE LA LECTURA Para mejorar la velocidad de la lectura a los estudiantes del Décimo Año se aconseja seguir las siguientes recomendaciones. Tener las ganas y el deseo de mejorar la velocidad lectora La predisposición para aprender nuevos métodos y técnicas que sean favorables que ayuden a mejorar la velocidad del lector. Estar siempre motivados a la hora de practicar la lectura. Elegir correctamente las lecturas. Las lecturas deben ser fáciles de entender. Las lecturas de poseer palabras no tan desconocidas que sean fáciles para su pronunciamiento. Es recomendable que al inicio lean lecturas cortas y poco a poco vayan subiendo. Practicar a diario para mejores resultados.
3.2MEJORAR LA COMPRENSIÓN Muchos chicos tienen dificultad para recordar o entender lo que leen y esto puede ser un obstáculo para que tengan un buen rendimiento tanto en el colegio como en la universidad. Para mejorar la comprensiónsugerimos seguir los siguientes pasos: Lee textos de tu interés, esto mejorará la retención de información. Antes de leer un texto, investiga sobre el autor, el número de capítulos, etc. ya que conocerlo de manera global te ayudará a recordar y entender mejor el contenido. .Marca o resalta la parte más importante del libro, te ayudará a recordar y poder hacer un resumen mental. .En caso de leer libros tediosos toma un pequeño descanso entre capítulos o párrafos. Al terminar de leer realiza tus propias conclusiones, comenta y recomienda lo leído.(Joyce Salinas) Ponle ganas y el gusto necesario por lo que lees, para que su contenido sea comprendido y asimilado satisfactoriamente
3.3 CAUSAS DE UNA LECTURA LENTA La lectura de palabra a palabra. Mala pronunciación. Repetición de la misma palabra más de dos veces. Temor a leer en público. Tartamudeo frecuente. Facilidad de distracción. Dificultad visual. Lugar inadecuado para la lectura Temor, miedo.
3.4TRUCOS PARA UNA LECTURA RÁPIDA Al momento de leer evitar distraerse. Evitar distractores (televisión, computadora etc.). No leer en lugares obscuros. Alimentarse mejor. Dormir el tiempo necesario para que no pierda concentración al momento de leer. No leer cuando esta exhausta. Leer textos actuales. Lea textos de su autor preferido. Lea textos que traten temas que le llamen la atención así no perderá la concentración,
3.5APRENDER A LEER BIEN Realizar una lectura activa. Por supuesto nada de un sofá o cama para leer. Cojamos el libro y subrayémoslo, hagamos anotaciones en los márgenes, etc. Si no podemos, cojamos una libreta y hagamos notas y fichas con lo que nos parece más importante, los conceptos, definiciones y palabras clave que tenemos que memorizar, el esquema explicativo de cada capítulo, etc.
La lectura será más lenta, pero lo compensaremos comprendiendo y memorizando mucho mejor, nos aburriremos mucho menos, y dejaremos de perder concentración. Una lectura activa de un capítulo de un libro puede equivaler a más de tres o cuatro lecturas pasivas del mismo capítulo. Por tanto, ir lento cuando haces una lectura activa es ir más rápido a la larga.
Comprender la lectura. Hay que esforzarse por comprender lo que se lee. El diccionario, la enciclopedia, búsquedas en Internet, deben ser recursos muy próximos al texto que estamos leyendo. Es importante que no nos dé pereza ir a consultarlos.
Si no entiendes una frase al inicio de tu lectura, será más difícil comprender el resto. Trata de averiguar el significado de las palabras y conceptos que no tengas claro. No acumules "ignorancias". Si no logras entender algo, anótalo en una libreta y consúltalo, bien en Internet o pidiendo ayuda a tu familia, llamando por teléfono a un compañero, o bien, pregúntalo al profesor nada más llegar a clase si nadie antes ha podido resolverlo.
Sé consciente de lo que lees en cada momento. Hay estudiantes que si les preguntaras cómo se llama el capítulo y el epígrafe del libro que están leyendo es ese momento no sabrían qué responder o lo confundirían con otro anterior. Para comprender y memorizar bien una lectura es muy importante retener perfectamente los títulos de los distintos capítulos, epígrafes, subepígrafes, apartados, etc. Para retener y clasificar lo que vamos leyendo el cerebro necesita saber almacenarlo con un cierto orden o lógica. (Danny Candela y
Andrea
Méndez Molla)
3.6 TÉCNICA DEL SUBRAYADO El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido de dicho texto. Las principales teorías psicológicas de la percepción humana fundamentan esta técnica, ya que está demostrado que la memoria se fija y recuerda más y mejor aquellas cosas que se resaltan.
Subrayar es
identificar las ideas fundamentales de un texto. Es el primer paso para poder crear resúmenes y esquemas que más adelante nos permitan entender y memorizar la materia de estudio.
Para subrayar se pueden utilizar distintos colores, podemos subrayar solo las palabras por debajo o resaltarlas con un color fluorescente, aunque estos colores cansan más. Nosotros vamos a utilizar un lápiz bicolor azul y rojo, y una regla a ser posible flexible que pueda ajustarse a la forma de la página. Son dos elementos que podemos encontrar en cualquier papelería. La idea es utilizar el color azul para las ideas importantes y el rojo para la muy importante o para palabras o frases dentro de lo que hayamos subrayado en azul que merezcan una especial atención.
Pasos para un buen subrayado. •
No tengas pena de subrayar tus libros, son tu material de estudio, no están para adornar la estantería.
•
Procura subrayar usando la regla de plástico, las líneas rectas bajo el texto le dan un mayor énfasis.
•
No subrayes en la primera lectura, simplemente intenta conocer de que están hablando. Recuerda la primera lectura es una exploración. A lo sumo anota algunas palabras que creas fundamentales.
•
Al principio, cuando aún no estamos entrenados, incluso debemos esperar a una tercera lectura para subrayar.
•
Subraya durante la segunda o tercera lectura y si es necesario, utiliza notas al margen para dudas y aclaraciones.
•
Debemos buscar ideas, hechos y conceptos.
•
Si un párrafo completo parece muy importante, debemos marcar una línea vertical en el margen derecho que resalte su importancia. Pero debemos procurar que este párrafo no supere las 10 líneas. Ni tampoco hacerlo en demasiados párrafos, parecería que todo es importante.(Dayance Benita)
CAPITULO 4 FALTA DEL HÁBITO EN LA LECTURA 4.1CAUSAS PRINCIPALES En los últimos tiempos, sobre todo con la invención de la tecnología y los medios de comunicación; la lectura cada vez va perdiendo importancia; es notorio, como no existe hábitos de lectura, en los niños y particularmente en la juventud, pues recurren a lo más fácil (Internet), donde les proporcionan información, que en muchas ocasiones resulta informaciones no valederas o conocimientos inválidos ajenos a nuestros intereses.
Y en lo que se refiera al Décimo de Educación Básica de la Unidad Educativa “Riobamba” se ha podido observar que, existe un déficit de hábito para la Lectura, debido a las siguientes causas: Falta de recursos. Falta de libros. Falta de conocimiento acerca de textos.
Distractores tecnológicos. 4.2 CARENCIA DE HÁBITOS DE LECTURA: 4.2.1 En los jóvenes La carencia de hábitos en lo estudiantes de la Unidad Educativa Riobamba en su mayoría se da por la falta de conocimiento acerca de textos que sean de gran utilidad ante todo sean de su agrado personal y el constante aparecimiento de distractores tecnológicos han disminuido la falta del hábito de la lectura.
Una cantidad reducida de estudiantes que es el 15% señalan que tienen el hábito correcto para leer cualquier tipo de lectura siguiendo los pasos correspondientes. Mientras que el 75% que es la mayoría de los estudiantes del paralelo señalan que no tienen hábitos para leer, por lo menos un pequeño texto o revista, más aún textos más grandes de contenidos más amplios. Hay una poca cantidad de estudiantes que es el 10% señalan la falta del hábito de la lecturapor no contar con suficientes recursos económicos y poder adquirir libros, textos o revistas de lectura y por la lejanía que les representa, la ciudad con el lugar donde vive.
4.2.2 En los adolescentes La lectura es una de las aficiones más sanas, divertidas y enriquecedoras que existen. Y para los adolescentes puede ser además una importantísima fuente de aprendizaje sobre el mundo. Las causas de que los adolescentes no lean es porque: •
No tienen tiempo para esas cosas.
•
Están muy cansados después del colegio.
•
Obligan a leer temas que a ellos no les gustan.
•
Prefieren dedicar su tiempo libre al ordenador, al PlayStation a las redes sociales, etc.
•
Si los libros son de mucho grosor no los leen porque los ven interminables.
•
Son muy perezosos y desganados.
•
Creen que leer es solo para nerds
•
Porque la economía no se lo permite.
•
Tienen que hacer otras cosas que son interesantes.
•
Falta de conocimiento acerca de libros que traten temas de interés.
•
Si los adolescentes no tienen un vocabulario extenso, algunas obras no las pueden leer porque no van a entender su contenido y será difícil la comprensión de la lectura.
•
Porque los profesores les obligan a leer textos aburridos.
4.3
CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE LA LECTURA
4.3.1 En el aprendizaje El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. (Isabel Mª García Jiménez) Mediante la lectura adquirimos el conocimiento porque al no saber leer no entenderíamos lo que está escrito en libros periódicos revistas etc. La lectura es el principal medio por el cual aprendemos a razonar y exponemos nuestras ideas de acuerdo a la lectura que se ha leído. Las consecuencias en los estudiantes de la Unidad Educativa Riobamba son más notorias en el estudio porque
se les dificulta el aprendizaje de las
diversas
asignaturas que poseen en la actualidad. Al no leer tendríamos consecuencias como: Problemas académicos. Dificultades para leer y pronunciar lo escrito en un texto. Dificultades para desarrollar la capacidad de razonamiento. El arte de leer se vería en serias dificultades, porque aquellos estudiantes. perderían las destrezas y habilidades.
4.3.2 Desarrollo del conocimiento El no leer hace que los estudiantes de la Unidad Educativa Riobamba no desarrollan su mente y habilidades porque mediante la lectura se adquiere casi la totalidad de los conocimientos.
Al no practicar la lectura pierden las habilidades y destrezas adquiridas anteriormente y no pueden seguir desarrollando su intelecto. No olvidemos que el conocimiento, se construye mediante la comprensión análisis e interpretacióndel lenguaje reflejado en la capacidad de leer bien 4.4 FOMENTAR EL HÁBITO CON EL EJEMPLO Nosotros como estudiantes
deberíamos concientizar lo que actualmente está
sucediendo en nuestra sociedad y preocuparnos por nuestras generaciones venideras, ser el ejemplo para el progreso de nuestro país. Deberíamos seguir el ejemplo de nuestros escritores ecuatorianos que por su amplio conocimiento llegaron a ser grandes escritores reconocidos mundialmente.
4.5.1LECTURAS ADECUADAS PARA LA EDAD
4.5.1 Textos Son recomendables para cualquier tipo de edaden este tipo de lecturas se deben reconocer para que edad está dirigido ejemplo si son textos escritos para niños pueden ser los cuentos que son narrados ficticiamente llamando la atención, si son libros más amplios van dirigidos para personas de 9 años en adelante. Que desde esta edad ya tienen opiniones y concepciones propias y pueden argumentar el texto que vayan a leer
4.5.2 Revistas Esta lectura es recomendable para cualquier edad ya que tratan temas y acontecimientos que ya han pasado hablan de sucesos de interés general o sobre un tema más especializado.
Cualquier persona puede leer para que tengan conocimiento de temas que han ocurrido anteriormente y son de gran utilidad en un trabajo de investigación.
4.5.3 Periódicos Es recomendable a partir de los nueve años de edad debido a que desde esta edad tienen opiniones propias. En el periódico tratan de noticias de actualidad y es de gran interés
para todas las personas saber lo que está pasando
actualmente con nuestra sociedad en la que vivimos.
4.5.4 Internet Las lecturas en internet es recomendable para jóvenes ya que estamos viviendo la era tecnológica pero la mayoría de jóvenes no utilizan para leer precisamente sino lo utilizan en las redes sociales etc. El internet a facilitado el trabajo de los estudiantes en las tareas de investigación que anteriormente se lo realizaba en las bibliotecas hoy en día gracias al avance tecnológico lo podemos realizardesde nuestros hogares porque la mayoría de estudiantes tienen la computadora y si no lo tienen pueden acceder fácilmente ya que en diversos lugares existen cyber gasunet. A pesar que tienen la facilidad de realizar, la tarea no lo hacen bien lo único que realizar es copiar y pegar sin importar su contenido.
CAPITULO V ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
5.1Cómo está la situación actual de la lectura en las estudiantes del Décimo “G” La situación en la que se encuentra atravesando la Unidad Educativa es no tan favorable en el ámbito educativo porque los estudiantes del Décimo año paralelo “G” no tienen conocimiento acerca de las técnicas de los beneficios y ventajas que ofrece la lectura ya que estos estudiantes solo leen por obligación y no por gusto e interés propio como seria lo correcto esto indican los mismos estudiantes mediante las encuestas que se realizó a los estudiantes de dicha unidad.
Y por este lamentable suceso se observa que tienen un déficit en la comprensión, el manejo del vocabulario ante todo esto el mayor problema es en la ortografía porque mediante la lectura se aprende a escribir bie bien n y se mejora el intelecto.
5.2Datos de las encuestas aplicadas a las estudiantes 1.-Conoces Conoces sobre la técnica de la lectura SI
NO
POCO
BASTANTE
0% 18%
12%
70%
De los 34 encuestados que representa el 100% el 70% % de estudiantes del Décimo Año no conoce sobre la técnica de la lectura y vemos que 12% % que representa una muy poca cantidad es la que si tiene conocimiento acerca de la técnica de la lectura. 2.-Le gusta la lectura.
SI
NO
POCO
6%
BASTANTE
12%
17%
65%
De los 34 encuestados el 65% 65% de estudiantes que representa la mayoría de estudiantes de este paralelo no le gusta la lectura porque no tienen el conocimiento necesario acerca de las técnicas de la lectura para poder practicarlo y el 6% es la que si le gusta la lectura porque tienen conocimiento acerca de los beneficios que proporciona practicar la lectura. 3.-Usted porque lee. GUSTO
ENTRETENIMIENTO
12%
6%
62%
OBLIGACIÓN
20%
OTROS
De los 34 encuestados el 62% que representa la mayoria de estudiantes leen por entretenimiento pero no saben las técnicas de de lectura lo que no permite el desarrollo de su mente al tomar como un juego la lectura y el 6% % que es el menor numero de estudiantes leen por motivos que personales 4.-Practica la lectura. SI
NO
POCO
BASTANTE
6% 35%
50% 9%
De los 34 encuestados el 50% que representa la mayoría de estudiantes estu del paralelo señalan que si practican la lectura pero no mucho si no es muy poco lo que cada estudiante practica y el 6% que es el menor número de estudiantes son los que si practican bastante la lectura. 5-Què tipo de lectura practica pra usted.
VELOZ
CRÍTICA
COMPRENSIVA
12%
6%
NINGUNA
9%
73%
De los 34 encuestados que representa el 100% el 73% de estudiantes que es la mayoria señalan que practican la lectura comprensiva porque es necesario para todas las asignaturas y el 6% que es menor nùmero de estudiantes señalan que practican la lectura velozz par relizar sus tareas pronto pronto sin importar la comprensión comprensió de lo leido. 6.-Que le gusta leer. REVISTAS
PERIÓDICOS
LIBROS
OTROS
9%
29% 53%
9%
De los 34 encuestados que representa el 100% el 53% de estudiantes que es la mayorìa de alumnos señalan que les gusta leer revistas porque tratan temas de su gusto usto e interes y el 9% que representa el menor numero de alumnos señalan que les gusta leer perìodicos porque en ello tratan temas,noticias actuales que son de su agrado personal. 7.-Conoce Conoce usted acerca de los beneficios de la lectura. SI
NO
POCO
BASTANTE
0% 27% 44%
29%
De los 34 encuestados dos que representa el 100% el 44 44% % de estudiantes que es la mayoría señalan que conocen poco acerca de los beneficios de la lectura y el 27% 27 que es un número considerable de alumnos señalan que si conocen sobre estos beneficios pero no practican ctican por descuid descuido o y por muchos distractores tecnológicos. 8.-Conoce Conoce usted acerca de las causas de la falta de hábito de la lectura.
SI
NO
POCO
6%
BASTANTE
18%
38%
38%
De los 34 encuestados que representa el 100% el 38% de estudiantes que es la mayoría señalan que conocen un poco acerca de las ventajas y el mismo porcentaje de alumnos señalan que no conocen sobre las ventaja que proporciona leer y el 6% que es un número bastante pequeño de alumnos que si conocen las ventajas que nos da la lectura 9.-Conoce Conoce usted acerca de las causas de la falta de hábito de la lectura. SI
NO
POCO
BASTANTE
3% 18% 44% 35%
De los 34 encuestados que representa el 100% el 44% que es el mayor numeró de estudiantes señalan que conocen poco sobre las causas de la falta de hábito de la lectura mientras que el 3% de alumnos señalan que si tienen un amplio conocimiento ento acerca de la falta de dicho hábito. 10.-El El mal hábito de la lectura se por la falta de: LIBROS
CONOCIMIENTO
RECURSOS
MAL USO DEL INTERNET
15% 38%
41% 6%
De los 34% estudiantes que representa el 100% el 41% que es el nùmero mayor de estudiantes señalan que
la falta de hàbito de la lectura es por el
desconocimiento sobres los beneficios que nos proporcionara la lectura mientras que el 6% que es el menor nùmero de estudiantes señalan que no leen por la falta de recurso para la adquisiciòn de un libro para leer.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El presente trabajo de investigaciòn ha arrojado como conclusiones las siguientes 1.-La falta de hàbito de la lectura afecta a todos los estudiantes entre ellos al dècimo año paralelo”G” Motivar a estos estudiantes a que se interesen por la lectura. 2.-La falta de hàbito de la lectura les ha traido graves problemas principalmente educativos como son : Malas calificaciones Dificultad de comprensiòn Mala pronunciaciòn de las palabras Carencia de vocabulario Faltas ortogràficas Para mejorar todas estas dificultades se recomienda a los estudiantes practicar la lectura a diario. 3.-La carencia de este hàbito por el aparecimiento tecnològico que cada dìa va evolucionando a medida que pasa el tiempo màs distractores tecnològicos aparecen y estos avances son los principales causantes del desinterès por la lectura ya que van reemplazando ciertas tècnicas de estudio. Por ejemplo la investigaciòn antes del surgimiento de la computadora y el internet se realizaba en las bibliotecas de la ciudad pero hoy en dia ya no visitan estos lugares. Tomar conciencia de lo que se hace y realizar un correcto uso de los avances tecnológicos que son realizados con un determinado fin como las computadoras se desarrollaron para facilitar en trabajo de consulta y el traslado a las bibliotecas pero esto no quiere decir que es copiar y pegar.
4.-Falta de conocimiento acerca de libros que traten temas interesantes. Si no tienen conocimiento de libros que traten temas de interĂŠs personal busquen ayuda acudiendo donde personas que si tienen conocimiento acerca del tema por ejemplo pueden recurir donde licenciadas de la asignatura de Lengua y Literatura o a las mismas bibliotecas.
6.-LINKONGRAFĂ?A O WEBGRAFĂ?A http://sobreconceptos.com/lectura http://tiposde.info/tipos-de-lectura-que-existen/ http://html.rincondelvago.com/comprension-de-la-lectura.html http://lectoescrituraycomunicacion.bligoo.com/clases-de-lectura http://fomentarlalectura.blogspot.com/2009/06/beneficios-para-los-jovenes.html http://importancia.biz/importancia-de-la-lectura-leer-libros/ http://www.konradlorenz.edu.co/es/estudiantes/servicios-para-estudiantes/biblioteca-juan-albertoaragon-bateman/novedades/714-los-beneficios-de-la-lectura.html http://www.estudiante.org/leer-te-aportara-infinidad-de-beneficios/ http://www.horacero.com.mx/noticia/?id=NHCVL72696 http://jjdeharo.blogspot.com/2008/11/la-redes-sociales-en-educacin.html http://fernandodevedia.com/blog/archives/3937
http://www.caum.es/CARPETAS/cuadernos/cuadernospdf/libro15/habitos. http://html.rincondelvago.com/habitos-de-lectura-en-los-estudiantesuniversitarios.html http://es.wikipedia.org/wiki/Subrayado http://www.uned.es/ca-sevilla/pdf/EL_SUBRAYADO.pdf http://www.tecnicas-de-estudio.org/tecnicas/tecnicas16b.htm
A N E X O S
UNIDAD EDUCATIVA “RIOBAMBA” CURSO: Décimo año paralelo “G”
EDAD: 14-16
OBJETIVO: Determinar las causas principales de la falta de hábito de las lectura. MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA 1.-Conoces sobre la técnica de la lectura
Si
Poco
No
Bastante
2.-Le gusta la lectura
Si
Poco
No
Bastante
3.-Usted porque lee.
Gusto Obligación
Entretenimiento Otros
4.- Practica la lectura
Si No
Poco Bastante
5.-Què tipo de lectura practica usted.
Veloz Comprensiva
Critica Ninguna
6.-Que le gusta leer.
Revistas
Libros
Periรณdicos
Otros
7.- Conoce usted acerca de los beneficios de la lectura
SI
Poco
No
Bastante
8.- Conoce usted acerca de las ventajas de la lectura. SI
Poco
No
Bastante
9.-Conoce usted acerca de las causas de la falta del hรกbito de la lectura SI No
Poco Bastante
10.- El mal hรกbito de la lectura se da por la falta de. Libros Recursos econรณmicos
Conocimiento Mal uso de internet
Gracias por su colaboraciรณn