FOLLETO PARA DESARROLLO DEL LENGUAJE EXPRESIVO Y COMPRENSIVO EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES
FOLLETO PARA DESARROLLO DEL LENGUAJE EXPRESIVO Y COMPRENSIVO EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS
Autoras Docente: Lic. Acosta Ruth Estudiantes: Srtas. Cevallos Diana, Vega Erika y Vinueza Jhoselyn
Mayo 2020
ÍNDICE
Instrucciones ____________________________________________________________ 2 Grupo semántico: alimentos _________________________________________________ 4 Frutas __________________________________________________________________ 6 Vegetales _______________________________________________________________ 8 Animales de la granja _____________________________________________________ 14 Objetos del hogar ________________________________________________________ 16 Instrumentos musicales ___________________________________________________ 18 Prendas de vestir ________________________________________________________ 20 Útiles escolares __________________________________________________________ 23 Partes de cuerpo _________________________________________________________ 25 Útiles de aseo para el cuerpo _______________________________________________ 27 Útiles de aseo para el hogar ________________________________________________ 28 Utensilios de cocina ______________________________________________________ 29 Láminas de acciones _____________________________________________________ 31 Láminas temáticas _______________________________________________________ 35 Discriminación auditiva ___________________________________________________ 44 Discriminación de palabras ________________________________________________ 45 Trabalenguas ___________________________________________________________ 48 Webgrafía ______________________________________________________________ 50
1
Instrucciones 1. Conocer el nombre de los objetos El docente o padre de familia debe explicar el nombre del grupo de palabras en cada lamina. Ejemplo: mira estos son animales, aquí vemos alimentos y aquí se encuentran los transportes, etc. 2. Reconocer las palabras de cada grupo semántico. El docente o padre de familia solicita al niño: Señala los siguientes dibujos: ¿Dónde está el carro¡,¿dónde está el avión?, etc. Señala para que sirve: ¿Cuál sirve para comer?, ¿cuál sirve para viajar?, etc. Señala cualidades o características. Ejemplo: ¿dónde está una fruta redonda, pequeña, de color morada y dulce? ¿Dónde está el mueble que tiene espaldar y sirve para sentarse? 3. Decir el nombre de diferentes objetos de grupos semánticos. El docente o padre de familia pide al niño observar las láminas y pregunta: ¿Qué es esto?, ¿cómo se llama?, ¿para qué sirve? El niño responde: “Es una silla, sirve para sentarse y es un mueble”.
4. Decir oraciones. El docente o padre de familia pide al niño observar laminas temáticas y pregunta: ¿Qué hace?, ¿qué hacen?: el niño responde: “el niño se lava los dientes con el cepillo y la pasta dental”. “Los niños juegan con la pelota”. 5. Narraciones. El docente o padre de familia pide al niño observar laminas temáticas y solicita:
2
Cuéntame lo que sucede en esta lamina: el niño debe describir con oraciones de 8 a 10 palabras, utilizar palabras gramaticales de enlace, coordinadas y con sentido. Ejemplo: los niños se encuentran en el parque, van caminando con sus padres; unos niños juegan en el sube y baja y otros en la resbaladera, mientras otro niño hace volar la comenta. En la página 53, encontrarán enlaces para ingresar a la Internet, en la cual se hallará cuentos cortos atractivos para los niños. Los padres narraran las historias, con énfasis en los personajes y acciones; motivar para que los niños repitan inicialmente y finalmente ellos realicen la narración solos, con fluidez. 6. Discriminación auditiva El docente o padre de familia solicita al niño: Escucha la palabra y señala el dibujo. Lee las palabras y encuentra el dibujo que corresponde (para niños que leen). 7. Efectos negativos del retraso del lenguaje Un desfase en el desarrollo del lenguaje en uno o en todos los componentes puede generar que los niños: No puedan comunicar claramente sus ideas y necesidades. Sean sujetos de burlas por parte de sus compañeros, generando baja autoestima. Tengan miedo al hablar y se aíslen. Tengan dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura. 8. Recomendaciones Se recomienda a los padres de familia: Hablar con claridad, proporcionar el modelo correcto de la pronunciación de los fonemas. Evitar el uso de diminutivos. No castigar física, ni verbalmente los errores que presente al hablar. Buscar espacios de comunicación donde el niño pueda expresar lo que quiere, hace y siente. Ensayar rimas y trabalenguas para mejorar la fluidez del habla. Narrar cuentos para que los niños reconozcan acciones, personajes y objetos incrementando el vocabulario. 3
GRUPO SEMร NTICO: ALIMENTOS
Pizza
Huevo
Hot dog
Camarรณn
Carne
Pollo
Queso
Pan
Yogurt
4
Hamburguesa
Papas fritas
Canguil
Sanduche
Cereal
Mermelada
Pastel
CafĂŠ
Leche
Arroz
Sopa
Jugo
5
FRUTAS
Manzana
Plátano
Fresa
Cereza
Naranja
Pera
Limón
Durazno
Mora
Uvas
Mango
Sandía
6
Piña
Papaya
Melón
Kiwi
Guanábana
Coco
Maracuyá
Higo
Guayaba
7
VEGETALES
Col
Maíz
Cebolla
Rábano
Zanahoria
Papa
Arverja
Pimiento
Ají
8
Lechuga
Aguacate
Brรณcoli
Berengena
Apio
Remolacha
Tomate
Pepino
Ajo
9
MEDIOS DE TRANSPORTE
Aviรณn
Carro
Helicรณptero
Barco
Avioneta
Globo
Tractor
Bicicleta
Taxi
10
Tren
Ambulancia
Submarino
Patines
MonopatĂn
Nave espacial
CamiĂłn
Bus
Motocicleta
11
ANIMALES SALVAJES
Elefante
Oso
Jirafa
Lobo
Mono
Cocodrilo
Canguro
Serpiente
Rinoceronte
12
Leopardo
Leรณn
Tigre
Ardilla
Cebra
Camello
Zorro
Oso panda
Venado
13
ANIMALES DE LA GRANJA
Vaca
Caballo
Burro
Toro
Gallo
Gallina
Pavo
Pato
Chivo
14
Perro
Ratรณn
Gato
Oveja
Conejo
Pollito
Chancho
Paloma
15
OBJETOS DEL HOGAR
Silla
Cama
Armario
Sofá
Lavadora
Cocina
Basurero
Librero
Baño
16
Reloj
Banco
Extintor
Ventana
Sillón
Teléfono
Ventilador
Mesa
Lámpara
17
INSTRUMENTOS MUSICALES
Guitarra
Tambor
Maracas
Acordeรณn
Arpa
Piano
Trompeta
Xilรณfono
Saxofรณn
18
Pandereta
Armónica
Flauta
Violín
Batería
Triángulo
19
PRENDAS DE VESTIR
Abrigo
Pantuflas
Guantes
Gorro
Zapatos
Sombrero
Vestido
Pijama
Botas
20
Falda
Correa
Medias
Bufanda
Cartera
Camiseta
Gorra
Corbata
Pantaloneta
21
Sandalias
Interior
Brasier
Bรณxer
Camisa
Esmoquin
Jeans
Tacos
Saco
22
ร TILES ESCOLARES
Cuaderno
Pizarrรณn
Pinturas
Lรกpiz
Borrador
Hojas
Cartuchera
Calculadora
Computadora
23
Mesa
Libro
Goma
Tijera
Regla
Sacapuntas
Temperas
Mochila
Pincel
24
PARTES DE CUERPO
Cara
Cabeza
Frente
NarĂz
Lengua
Ojo
Dientes
Oreja
Boca
25
Tobillo
Mano
Rodilla
Pie
Codo
Dedo
Hombro
Cuello
Pierna
26
ÚTILES DE ASEO PARA EL CUERPO
Cepillo
Jabón
Shampoo
Talco
Peinilla
Ducha
Enjuague bucal
Toalla
Pasta dental
Cortaúñas
Papel higiénico
Esponja de baño
27
ĂšTILES DE ASEO PARA EL HOGAR
Escoba
Guantes
Aspiradora
Cepillo
Detergente
Desinfectante
Recogedor
Trapeador
Cloro
28
UTENSILIOS DE COCINA
Cuchara
Cuchillo
Tenedor
Olla
SartĂŠn
Servilleta
Cocina
Jarra
Taza
29
Plato
Microondas
Vaso
Cucharรณn
Tabla de picar
Refrigeradora
30
LÁMINAS DE ACCIONES
Saludar
Pelear
Callar
Barrer
Ayudar
Llorar
Bañar
Comer
Lavar
31
Compartir
Nadar
Toser
Regar
Construir
Tocar
Escribir
Curar
Bailar
32
Tocar
Vestir
Buscar
Dormir
Cantar
Pintar
Leer
Cocinar
Saltar
33
Hablar
Pensar
Correr
Sentar
Escuchar
Colgar
Soplar
Oler
Caminar
34
LÁMINAS TEMÁTICAS
35
36
37
38
39
40
41
42
43
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Escucha esta palabra y señala el dibujo que corresponde Ejemplo: gata ¿Cuál es?
44
DISCRIMINACIÓN DE PALABRAS El niño mira, lee las palabras e identifica cual palabra corresponde al dibujo.
45
46
47
TRABALENGUAS Repetir trabalenguas
Si Sansón no sazona su salsa con sal, le sale sosa; le sale sosa su salsa a Sansón si la sazona sin sal.
Sonia se va sola a la sala dando saltos, se va sola Sonia.
En el piso puse una pesa. Paso, paso y piso la pesa que puse en el piso.
La sal del salero se saldrá y cuando salga de su sitio salará, salará y salará.
Hizo el asado salado. Hizo la ensalada sin sal. No sé para qué cocina, si todo le sale mal.
48
Nadie silba como silba Silvia, y si alguien silba como Silvia, es porque Silvia le enseño a silbar.
Si la cierva que te sirve. No te sirve como cierva de que sirve, que te sirvas de una cierva que no sirve.
Rio la risa del rubio ratón, es rudo redondo rápido y rabón. rio la risa del rubio ratón.
Erre con erre cigarro, erre con erre carril, rápido corren los carros, por los rieles del ferrocarril.
Debajo de un carro había un perro, vino otro perro y le mordió el rabo, pobre perro como lloraba por su rabo.
49
WEBGRAFร A Campos semรกnticos, lรกminas de acciones y lรกminas temรกticas https://www.pinterest.com Videos https://www.youtube.com/watch?v=Iz8j8niucd0 https://www.youtube.com/watch?v=ojz6eX6KvLQ https://www.youtube.com/watch?v=nqzYWi3LFuY https://maguare.gov.co/chiguiro/ https://videos.guiainfantil.com/0000/367.mp4 https://videos.guiainfantil.com/0000/384.mp4 Cuentos http://www.secretosparacontar.org/Lectores/Contenidosytemas/Chig%C3%BCiroseva.aspx ?CurrentCatId=352 https://www.guiainfantil.com/servicios/Cuentos/peter_pan.htm https://www.guiainfantil.com/servicios/Cuentos/ElmagoOz.htm https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-infantiles/platero-y-yo-literaturaclasica-para-ninos/
50