Tecnología Textil Chancay. Encajes: gasas y reticulados Desde tiempos ancestrales los antiguos habitantes de la zona central de la costa peruana elaboraron magnificas producciones textiles, lo cual significa hasta hoy la presencia de una tecnología textil que no ha dejado de ser importante y menos de reconstruirse, si consideramos la industria algodonera junto con el desarrollo textil hasta nuestros días, podemos darnos cuenta entonces, que el Perú no ha perdido su cultura. La producción textil y de las confecciones en el Perú se extiende desde el tratamiento de fibras a la producción de hilos e industria del vestido y otros artículos. En Lima se concentra desde hace muchas décadas, una promisoria actividad textil con tendencia creciente a la confección de prendas de vestir con gran demanda en el mercado nacional e internacional; podemos observarlo en el desarrollo alcanzado en sectores productivos como “Gamarra” y de datos estadísticos que demuestran la gran importancia de la industria textil en el Perú, tanto en la manufactura de fibras textiles, hilos, hilados y prendas de vestir, como también el sector textil como motor de ingreso económico para el país y de empleo a muchas familias. Esta tradición textil en el Perú data de miles de años de antigüedad[cuadro 1.1], cuando las poblaciones iniciaban paulatinamente y a golpe de conquista un desarrollo cohesionado entre el cultivo del algodón, la domesticación de auquénidos, las tecnologías en los tejidos, la fabricación de instrumentos, la investigación y práctica en el teñido de las fibras, así como en la selección de productos naturales y una mano de obra colectiva identificada con su lugar de origen, sus creencias religiosas y un gran poder en el orden social y cultural, manifiesto en el trabajo, el comercio y la estética de sus productos. Aparentemente, la producción textil y milenaria en nuestros días, alcanza gran admiración de las culturas en el gran público, arbitrariamente solo desde el lado de lo bellamente producido, es decir, por las características originales en los diseños, por su singular simbología en la cerámica o en la orfebrería o en los tejidos, entre otras categorías, sin alcanzar a comprenderse el gran trabajo de manufactura que se esconde detrás de esta gran producción, convertida hoy en valioso patrimonio investigado, difundido y recuperado por nobles arqueólogos, investigadores y restauradores, demostrado a través de las colecciones, libros y publicaciones e importantes museos del Perú y en espacios virtuales. Para referirnos solo a la actividad textil, llaman nuestra atención los tejidos de encajes o calados o hilados reticulares de la cultura Chancay; considerado por los investigadores como un tipo de tejido único y original de su propia cultura. Este detalle importante inspira a comprender los avances tecnológicos en textilería en conjunción con la belleza
de sus hilados. Quizás la transparencia del tejido nos permite ingresar a la lectura del pensamiento de sus habitantes, el paso de los hilos por la urdiembre para crear una trama perfecta en sus ritmos continuos o discontinuos al intuir la gracia y la concentración de sus mentes, su espíritu canalizado en el trabajo manual en plenitud con el juego de los hilos y diseños bajo un entorno natural que les sirvió de estímulo para su desarrollo. El Museo Amano (Lima - Perú), conserva y protege una de las más importantes y numerosas piezas de tejidos Chancay [cuadro 2]. En ella podemos observar el dominio de técnicas como paños, tapices, tejido llano y pintado, tejido con amarras, tejidos ranurados, piezas tridimensionales escenográficas, muñecas funerarias, ajuares funerarios, instrumentos propios para esta labor y los reconocidos tejidos reticulares, encajes o calados a los cuales queremos dedicar una mayor investigación. Descripción general de los encajes: gasa y reticular La mayoría de los textiles de la colección Amano fueron hallados en la costa central del Perú, y todos proceden de los bultos funerarios, formando parte del ajuar funerario de héroes fundadores culturales de determinados asentamientos culturales. Los tejidos de encaje, muy finos y traslúcidos son una de las manifestaciones que sobresale de la producción textil Chancay(Rosa Fung Pineda, 1978), fueron elaborados con la fibra de algodón y en muy pocas ocasiones presentan fibras de camélidos, salvo en algunas decoraciones de motivos bordados y sobrepuestos, pero nunca en la urdiembre y / o trama. Los tejidos en la cultura Chancay expresan la concepción estética e ideológica de sus pobladores estimulados por su entorno socio cultural y paisajista representado por el litoral como amplio y sobrio repertorio iconográfico, desarrollados tanto en el telar como en otras técnicas de pintados y bordados. El empleo del algodón en la confección de los hilados Chancay demandó gran atención para su confección, tanto en el desarrollo de técnicas como en el preparado de los hilos y el teñido. Rosa Fung, aplica la calificación de “encaje” por su acabado de cualidades traslúcidas, finura y ornamentación, por lo tanto no se refiere con ésta denominación al procedimiento. En este caso, define dos técnicas básicas que desarrollan su estructura: la gasa y el reticular, las cuales pueden aparecer separadas o en combinatoria dando lugar a otras especificaciones [cuadro 3]. Es la técnica del reticular a la cual define como singular en la cultura Chancay.
La gasa comúnmente se conoce como un tejido llano, sin embargo en términos técnicos la gasa se conforma por una estructura tejida que posee cualidades inherentes de transparencia, lograda mediante los cruzamientos de las urdiembre aseguradas (anudadaenlazada -entrelazada) por la intersección de un hilo de trama. Con lo cual no se dará siempre un tejido de estructura llano o plano, sino que cambian su posición para lograr diseños y ritmos variados, por los cruzamientos y movimientos de los hilos, con resultados muy complejos si se combinan urdiembres con posiciones separadas. Los tejedores Chancay crearon diseños muy complejos demostrando gran destreza y dominio en el hilado en gran número de piezas. En el tejido reticular, la urdiembre y la trama son tratadas en hilos pares, formando una estructura de tejido abierto, con efectos de estructura cuadrangular o triangular, logrados por la posición adoptada por los hilos que entrecruzan las urdiembres y tramas mediante el entre trabado ejecutado por el movimiento de envoltura de los hilos atravesados en la trama. Estos hilos recorren la trama con disposición distinta, se enlazan o se anudan de varios modos, indica R. Fung. Así también, explica que esta estructura reticular sirvió de base para la aplicación de bordados, es decir fuera del telar. La semejanza con una red, la describe D´Harcourt (1974), quien por primera vez estudia y dibuja los tejidos reticulares. No obstante, la definición de tejido reticular advierte una gran diferencia con las redes, intentando un reconocimiento de particularidad en los tejidos Chancay, lo cual constituye primeramente, la preferencia de los tejedores Chancay por una técnica propia y sus valores simbólicos agregados; segundo, por la demanda de menor tiempo y esfuerzo para producirlos en el telar, y tercero a su popularidad entre la población, lo que quiere decir o demuestra avances en la tecnología en función de la demanda: comercio o trueque. Funciones de los tejidos reticulares Nuestra observación hacia la investigación tecnología y manufactura alcanzada por los tejedores Chancay en proyección con la calidad del producto textil actual, coincide felizmente con las observaciones de la investigadora Rosa Fung Pineda, quien advierte sobre la observación que le otorgamos a estos tejidos reticulares, de no verlos solo desde el lado de la laboriosidad y la belleza, pues, verlos así solo resultaría un empobrecimiento de la visión que solo nos otorgan las investigaciones por producto de la clandestinidad de las excavaciones. A pesar de ello, conocemos que proceden del ajuar funerario, empleado
a cubrir las cabezas de los muertos. Esta documentación solo es posible hacerla a partir de las representaciones tridimensionales de escenografías de igual procedencia. Según estudios de Rosario Morimoto(1988), de las piezas del Museo Amano, son piezas elaboradas de 80 cm de largo por 78cm de ancho, de forma cuadrangular, compuestas por dos piezas unidas por puntadas de hilo y aguja, de color natural y de fibra de algodón blanco, teñida con amarraduras, representando quizás el territorio: binomio mar-tierra. Estos tejidos también muestran la particularidad de hilos en torsión [cuadro 4], con atributos mágico – religioso acentuado en los motivos bordados. Kerner (1960), los califica de “velos hechizados”, atribuido a un factor interpretativo mágico – religioso predominante entre los Chancay. Esta denominación de “hechizados”, probablemente define una visión intencionada de los hilos y su fabricación concordantes con sus creencias y representaciones simbólicas. La oposición a esta creencia la elabora R. Morimoto, quien otorga a la “torsión a la inversa” de los hilos, una función tecnológica Chancay, al conseguir la propiedad elástica de la tela. Sin embargo R. Fung Pineda, le otorga la propiedad mágico – religiosa como pieza importante en el ritual funerario, considerando también que las piezas halladas se hallan intactas lo que deviene a pensar que fueron confeccionadas para acompañar o proteger al muerto en su partida. Otra particularidad de los encajes son sus motivos, se especula que las representaciones eran dadas para convocar a fuerzas protectoras de divinidades. Esta explicación surge por el carácter animista de la mentalidad mágico –religiosa en el mundo andino. El estudio de Morimoto acerca de los diseños en las piezas del museo Amano, describen representaciones simbólicas de peces, aves marinas, ofidios, félidos y figuras antropomorfas. Es común encontrar los diseños de volutas y otras formas muy difíciles de determinar por lo esquemático de los diseños. La disposición de los diseños, aparecen en diagonal o en escalonados, también tienden a encerrar los motivos de personajes, quizás por cualidades de orden significativo. Las representaciones entonces, darían cuenta de una identificación con el binomio mar – tierra considerados lugares de origen sagrado y de sustento. Es importante resaltar la importancia divina que trasciende en los mitos y leyendas hacia la veneración popular del dios Cuniraya Huiracocha asociada a la actividad textil (Taylor, 1999). Rosa Fung Pineda defiende la teoría a partir de los estudios de Morimoto, quien identifica al guanay y pelícano como símbolos que expresan significados de conexión con el “polvo sagrado”, es decir como reproductores del guano, importante fertilizante agrícola, “generador de la subsistencia del hombre de Chancay”, (R. Fung Pineda, 1999).
Por último, la representación de la serpiente en los tejidos reticulares, simbolizarían anímicamente la abundancia, según Morimoto se conectaría al culto del agua. La fibra de los valles del Perú: el algodón El algodón peruano, es uno de los más cotizados en el mercado internacional, su fibra larga y fácilmente separable, según investigadores es originario de la costa del área central andina. Conocido con el nombre científico de “Gossypium barbadense peruvianum” por su semejanza a la barba humana, por su suavidad y longitud. Aún se investiga sobre la procedencia exacta del algodón, posiblemente transportada a América desde el sudeste asiático, hacia el 3000aC (James A. Ford, citado por Luís J. Ramos), sin embargo el origen del “Gossypium barbadense peruvianum”, se considera oriundo de los valles del Perú. Según el cronista Cieza, cita: “en los valles de los Llanos y en otras partes calientes…y hacen sus propias ropas dél con que no sienten falta ninguna, porque la ropa de algodón es conveniente para esta tierra”. Según crónicas de Guamán Poma y Garcilaso, se determina que el inicio del tejido marca elementos definitorios del hombre civilizado, como resultado de la evolución que se inicia haciendo vestidos “primero de hojas de árboles, luego de esteras hechas de paja, luego de pellejo de animales”, finalizando el proceso en la “tercera edad”, cuando “estos dichos indios comenzaron a hacer ropa, tejido, hilado de avasca y de cumbe y otras pulicías y galanterías y plomages” (G. Poma de Ayala, vol. XXIII, 1936). El teñido de los hilos La fibra del algodón es difícil de teñir e hilar; los tejedores Chancay prefirieron utilizar hilos finos y blancos, así también tonos naturales y en ocasiones teñidos después de finalizada la tela utilizando la técnica de amarres o teñido en reserva (tye dye), para lograr veladuras de tonos suaves y naturales acentuando los ritmos del tejido y por consiguiente la significación de lo representado. Los tintes eran extraídos de fibras naturales de plantas y árboles de la zona, los cuales mediante sistemas de acopio eran seleccionados y dispuestos para el teñido del hilo[cuadro 5]. Según Luís J. Ramos y Concepción Blasco, los hilos solo pueden tener una o dos funciones: técnica o decorativa o técnica y decorativa, además de asignar a los hilos una función activa durante todo su recorrido o parcialmente pasivos.
Cuando el tinte se aplica al algodón los colores se desvanecen, debido quizás a las “cualidades de la propia fibra textil o a los mordientes utilizados…o incluso en la propia materia empleada como colorante”( L. J. Ramos y C. Blasco, 1980: 23). Uso de Instrumentos El Museo Amano conserva y exhibe gran cantidad de instrumentos provenientes de los entierros y tumbas de la zona central de la costa del Perú. Entre ellos figuran husos y piruros, instrumentos para realizar el trabajo de hilado y torcido de los hilos con el algodón. El huso, es un palillo de madera o caña que sostenido en la mano derecha, funciona con una argolla denominada piruro, de hueso o madera, no del todo cerrada, donde acomodaban el copo de algodón. Se obtenía así un primer hilo irregular y suelto. Según Cobo, citado por Ramos G. y Blaco B., esta operación la realizaban “las indias no solo en sus casas, sino también cuando andan fuera dellas”…”ora estén paradas, ora vayan andando, que como no lleven las manos ocupadas, no les es impedimiento el andar para que dejen de ir hilando”…e incluso “en sus visitas sacaban la rueca del hilado e hilaban en buena conversación”. También se observa en las vitrinas particulares y pequeños costureros de paja tejida conteniendo husos, piruros, agujas e hilos, lo cual demuestra una tecnología de avanzada en el trabajo manual. Los muestrarios son piezas importantes en la colección, destacan al representar la fabricación por encargo, el aprendizaje de los diseños y un tipo de trabajo organizado. Las piezas en su mayoría han sido resueltas por medio de la técnica del telar, de dos tipos, el fijo y el móvil, los cuales tienen un mismo objetivo, “crear un marco donde colocar los hilos de la urdiembre”(Ramos y Bonqued). Al finalizar la investigación de los tejidos reticulares Chancay, queremos hacer hincapié en la urgencia de promover la investigación entre belleza y tecnología para indicar que lo que fue hace miles de años, no será nunca igual pero no menos ni más valioso que lo que se produce hoy en la industria textil en el Perú. Ampliar a un concepto de base tecnológica patrimonial es como creemos puede corresponder la definición de nuestras culturas ancestrales, por ser un testimonio vivo y presente, caracterizado por la calidad de las piezas, no solo por sus diseños sino, en la manufactura y tecnologías alcanzadas tanto en los tejidos, como en el cultivo del algodón, el uso de instrumentos, el trabajo de hilado y torsión de los hilos, el tiempo de elaboración, el teñido de las fibras, la selección de fibras naturales, organización y mano de obra colectiva.
Textilería El más grande logro artesanal de la cultura chancay se observa en sus tejidos que alcanzaron notable reputación dentro del desarrollo del arte textil prehispánico. Los artesanos chancay dominaban una gran técnica de fabricación y decoración desde tejidos llanos decorados por tintes hasta las más finas gasas, encajes, brocados y reticulados, tapices. Produjeron túnicas, taparrabos, mantos, paños bolsas, muñecas, etc. Hubo también telas cubiertas con bellas plumas multicolores con adornos de metal de esta manera el tejido adquirió un papel de símbolo social y de expresión del poder y la riqueza. Los textiles Chancay son especialmente peculiares por las imágenes presentes en los lienzos. Los personajes, animales y símbolos son hechos con trazos simples y sin mayor elaboración, y dan la impresión de pertenecer más a una escuela de arte moderno que a la cosmovisión de una cultura prehispánica. Temas como las olas del mar y una serpiente bicéfala son recurrentes y presentan temas como la dualidad y el cosmos. Los colores son terrosos y los contornos de colores más oscuros, marrones o negros. Sus textiles con encajes bordados con agujas y los tapices fueron de singular notoriedad; fueron elaborados con algodón, lana, gasa y plumas. Los efectos técnicos para ese entonces se consideran inigualados. Sobresalió notoriamente el brocado, la tecnología de la gasa decorada y el textil pintado habiendo sido decorados con peces, aves y también con dibujos de forma geométrica. Respecto a las gasas, fueron tejidas en algodón con los que se confeccionaban artículos ligeros de forma cuadrangular de diferentes tamaños teniendo en algunas prendas dibujos de peces, felinos y aves. Con pincel produjeron lienzos pintados directamente con diseños antropomorfos, zoomorfos, geométricos y otros creativos dibujos de libre imaginación. Las telas o gasas tuvieron principalmente objetivos mágico-religiosos y fueron utilizados para cubrir la cabeza de los muertos al estilo de los tocados. De acuerdo a las creencias de la época, los hilos para estas telas tenían que ser hilados en forma de una S en sentido izquierdo. Este hilo que tenía un carácter mágico fue llamado lloque y de acuerdo a la leyenda, las prendas eran impregnadas de poderes sobrenaturales y servían de protección en el más allá.
Igualmente, en base a un armazón vegetal, manufacturaron muñecas y otros objetos recubiertos por retazos de tejidos y diversos hilos. Las llamadas muñecas de trapo no eran juguetes (pese a su aspecto de estar destinados a juegos infantiles) sino objetos de valor mágico-religioso y eran trabajadas a veces formando escenas de la vida del difunto o de personas allegadas y queridas, que de este modo los acompañaban en la otra vida. Respecto al arte realizado con plumas, el desarrollo del color es mucho más avanzado que en los ceramios. Las combinaciones e impresiones que causan sus colores en la manufactura de mantos son notables. Las plumas eran insertadas en un hilo principal que luego era cosido sobre la tela. La iconografía de sus mantos representaba mayoritariamente peces, felinos, pájaros, monos y perros, especialmente aquella raza oriunda, el perro sin pelo del Perú.
BIBLIOGRAFÍA Fung, Pineda, Rosa. (1999). Los Encajes “Hechizados” De La Cultura Chancay. José Antonio de Lavalle Vargas y Rosario de Lavalle de Cárdenas(Eds). Tejidos Milenarios del Perú. Integra. (pp.553 - 570)Lima: Integra. Fung, Pineda, Rosa. (1978). Análisis tecnológico de encajes del Antiguo Perú: Período Tardío. José Matos Mar (Ed).Tecnología Andina. (pp.333 - 345) Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Ramos Gómez, L.J., Blasco Bonqued, M.C. (1980). Los tejidos prehispánicos del área central andina en el Museo de América. Embajada de España. Ramos Gómez, L.J., Blasco Bonqued, M.C. (1977). Tejidos y Técnicas Textiles en el Perú Prehispánico. Seminario Americanista de la Universidad de Valladolid(Eds). Valladolid: Seminario Americanista. Secretariado de Publicaciones. http://www.ecotintes.com/content/por-que-tintes-naturales http://lapuskana.com.ar/artetextil.htm http://espaciocultural-carlos.blogspot.com/2010_11_01_archive.html http://www.temakel.com/trdtejidos.htm http://www.tiwanakuarcheo.net/7_flash/flashres.html
Textiles Chancay Se utiliza lana de llama, algodón y plumas como recursos en los procesos de hilado y tejido. Los tejidos se utilizan para hacer artículos de uso diario como ropa y bolsas, así como artículos de especialidad tales como máscaras funerarias. Las técnicas utilizadas para crear la decoración en tela incluidas gasas, brocados, bordados decorados y tejidos pintados. Motivos comunes incluyen patrones geométricos, zoomorfos y motivos marinos, y figurillas antropomorfas hechas en colores blancos, tonos de rojos marrón y amarillo,, azules y verdes. Fueron más populares los motivos de cabeza-vestido "deidad" y de aves de media luna. Los textiles se sabe de su abundancia en tumbas Chancay: personas con rango tenían muchos bienes, incluidos los textiles; plebeyos tenían sólo unos pocos y un paquete con la tela sin decorar. Como especialistas en artesanía en cualquier lugar hoy, el tejedor de Chancay poseía un conjunto de herramientas personal. Estos "kits del tejedor" se han recuperado en gran número de contextos funerarios y contienen elementos muy similares pero no son siempre idénticos. El kit incluye herramientas que esta tejedora utiliza en fibras de hilado y tejido, así como los productos de la artesanía. El Kit de tejidos contiene la mayoría cosas necesarias para la tejedora, para realizar la tarea, y todo se guarda en una canasta con tapa a mano. Los contenidos incluyen artículos para hilado y para tejer. Para la hilatura se usa palos en bruto, o la configuración de en husillos; una serie de decorados y sin decorar husillos, con y sin malacates; un conjunto de husillos envueltos con cordón; y husillos con fibra hilada enrollan alrededor del eje. Para tejer: un enrollado de nuevo telar de cintura con el tejido adjunto y lizos y arrojar palo en su lugar; una correa de vuelta para ceñir el telar alrededor de la cintura; una serie de palos cubierto, listones, picos y otras herramientas de tejer. Algunos de los productos tejidos acabados incluyen una bolsa, un fragmento de textil, un haz de fieltro, y manojos de cuerdas y la correa que pueden haber servido para atar el telar, o simplemente sido productos del trabajo de un día. Por cierto interés, es una variedad de "objetos personales" (tal vez la concesión de la protección espiritual o el éxito asegurar) incluido en el kit: una calabaza, una piedra pulida, un "ojo de Dios", un hueso perforado, algunos colgantes y un Cuchimilco miniatura . Este último es de particular interés, ya que estos artículos en un tamaño más grande son omnipresentes en la cultura Chancay (Vea la sección de Chancay para un ejemplo). Las acciones en miniatura muchos de los mismos atributos que caracterizan a la mayor Cuchimilco.
Dos soportes de telar de madera han emparejan remates con figuras de pie que coronan los postes tallada. Las cifras llevan tocados de media luna similares a otras imágenes Chancay. A diferencia de algunas figuras de correos telar Chancay, que pueden tener bastante tocados adornados, estas cifras tienen una media luna simplificada con rasgos redondeados y sin decorar. El aspecto general de las figuras se redondea en lugar de geométrica. Los rasgos faciales incluyen ojos almendrados, nariz triangular bastante grande, y una boca sin expresión simplificada en una cara redondeada. Como un guardián del telar, las cifras destacan erecto, sin ropa y sin adornos, con los brazos extendidos a los lados, y las rodillas dobladas, pero se volvieron hacia el frente. Los postes tienen siete agujeros de embutir o menos cuadrados que aseguraron los haces de urdimbre superior e inferior horizontales del telar. Las siete posiciones permitirían que las vigas para mover hacia arriba o hacia abajo para determinar el tamaño, así como el posicionamiento para el trabajo. Esta configuración para un telar de bastidor fijo permite una mayor flexibilidad para textiles más amplias para ser tejidas que es posible con la correa trasera telar. Es posible que las cifras especiales sobre los remates proporcionan alguna ventaja de protección para los tejedores, o por el espíritu de la obra o de la propia tela. Este textil, un tejido parcial tapiz dividida, tiene un diseño complejo de muchos colores. De construcción típica, dos paneles tejidas unidas hacen un paño más grande. Mirando de cerca, sin embargo, esta tela es un mosaico de muchos pequeños paños rectangulares. A lo largo de la mitad de la hendidura costura central forma una abertura para crear un poncho o una camisa. El pequeño tamaño puede sugerir la camisa de un niño, pero inusual en ponchos que muchos de los niños carecen de diseño y no se tiñen. Esta tela teñida se cubre con una repetición de diseños: muchos alternan figuras humanas más pequeños y más grandes, con túnicas, alineados tomados de la mano. Las combinaciones de colores de trazo y de relleno varían entre túnicas de las figuras en grupos de ocho a diez. El grupo se repite en filas a través de todo el campo, pareciendo continuar indefinidamente hasta que un borde horizontal, en un rojo y una raya marrón oscuro, de repente ellos se detiene. Este es un diseño muy complejo para una prenda de un ciudadano de a pie. El poncho confirma el estatus especial del usuario. Este textiles comparte mucho con el textil Chimú: la figura humana estandarizada, ahora en "forma de hoz" tocado; elementos de repetición; y alternando patrones inversas. Estas características se ven a menudo en los textiles Chancay. Dada la cantidad encontrada, que se repite como-diseño, técnica de construcción, y las características de hilado, posiblemente, los textiles fueron producidos en masa para el comercio regional robusto.
Ciertamente, se logró un alto nivel de competencia artística. Además, se tuvo cuidado en recomponer esta prenda para mantener la "línea de ocho / diez figuras" de patrones, pero la secuencia de las combinaciones tuvo que ser sacrificado en muchos casos. ¿Estaban parches utilizados para extender la vida de la prenda? Si es así, es evidencia de que los textiles se estandarizaron a tal grado que la tela en sí podría ser reciclado para reparaciones; al igual que hoy, el exceso de mezclilla puede arreglar un par de jeans queridos. Esta tela tiene un fondo natural y diseño pintado en un tono claro de color marrón. El borde inferior tiene una frontera de brocados estrechas en tonos de marrón / crema alternando. Un adorno más, un color marrón oscuro con franja tejida acabado franja, se cose al borde de brocado. La tela se construye a partir de tres paneles verticales, cada uno con un diseño similar pero no idéntica, cosido borde con borde para formar una pieza acabada horizontal. El acabado del borde se adjuntó a los paneles después de unirse. Cada panel es un tejido suelto, típica llanura de tejido tipo gasa, pero con un hilo de urdimbre de dos y un solo hilo de trama. Algunos tinción sugiere su uso como un sudario; el tratamiento de una sola cara de borde puede indicar un paño de altar o manta. Los diseños complejos son formas interesantes, geométricas descritas, ya sea como una serpiente o un lagarto. Estos tres diseños comparten partes comunes, pero las partes se ponen juntos de manera diferente para crear ligeramente diferentes construcciones. No está claro cómo estas cifras se ajustan a Chancay iconografía. Ya sea una serpiente, una lagartija, o alguna otra representación, se ha tenido cuidado para que sean similares pero individual en su propio derecho.
BIBLIOGRAFÍA
Fung, Pineda, Rosa. (1999). Los Encajes “Hechizados” De La Cultura Chancay. José Antonio de Lavalle Vargas y Rosario de Lavalle de Cárdenas(Eds). Tejidos Milenarios del Perú. Integra. (pp.553 - 570)Lima: Integra. Fung, Pineda, Rosa. (1978). Análisis tecnológico de encajes del Antiguo Perú: Período Tardío. José Matos Mar (Ed).Tecnología Andina. (pp.333 - 345) Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Ramos Gómez, L.J., Blasco Bonqued, M.C. (1980). Los tejidos prehispánicos del área central andina en el Museo de América. Embajada de España. Ramos Gómez, L.J., Blasco Bonqued, M.C. (1977). Tejidos y Técnicas Textiles en el Perú Prehispánico. Seminario Americanista de la Universidad de Valladolid(Eds). Valladolid: Seminario Americanista. Secretariado de Publicaciones. http://www.ecotintes.com/content/por-que-tintes-naturales http://lapuskana.com.ar/artetextil.htm http://espaciocultural-carlos.blogspot.com/2010_11_01_archive.html http://www.temakel.com/trdtejidos.htm http://www.tiwanakuarcheo.net/7_flash/flashres.html
Olga Flores Díaz Lic en Arte con mención en Grabado Pontificia Universidad Católica del Perú