AGRADECIMIENTOS En primer lugar agradecerles a nuestras familias y amigos por ser los principales promotores de los logros obtenidos, y acompañarnos incondicionalmente desde el inicio de la carrera. Agradecerle a la UNC y a la FAUD que nos dieron el espacio y la oportunidad de llegar a donde estamos. En especial un reconocimiento a toda la Cátedra de Arquitectura 6C quienes nos brindaron el acompañamiento pertinente en cada etapa de este proyecto, encabezados por el titular Patricio Mullins. No queremos dejar de agradecer a quienes nos brindaron todo su conocimiento sobre el tema trabajado desde cada una de sus perspectivas: a la Cátedra de Problemática Ambiental de la Facultad de Ciencias Exactas, en particular la bióloga Liliana Argüello, al ingeniero Elias Langhoff, la arquitecta Marina Borgna y la referente del barrio Villa la Favela y directora de la cooperativa La Victoria Teresa Tissera. Por último pero no menos importante al grupo de tesis, del cual formó parte nuestra coordinadora Laura Araujo Albrecht, quien fue un integrante fundamental en este proyecto. Nos sentimos honradas de haber podido concluir una etapa tan importante con un equipo maravilloso.
El siguiente material pretende recopilar una serie de procesos con sus respectivos resultados y reflexiones, surgidas a partir de distintas instancias de recopilación de información y datos, procesamiento y análisis durante los años 2019/2020. Este ejercicio se desarrolló en el marco de la realización de un trabajo integral en el Arroyo “El Infiernillo” en el sector Noroeste de la ciudad de Córdoba. El libro tiene como objetivo comunicar las ideas, metodologías y resultados obtenidos en el transcurso del proceso de acción que culminó en la Tesis de Grado “PARQUE QUEBRADA EL INFIERNILLO”, por estudiantes de la cátedra Arquitectura 6C.
ARQ6C PROFESORES
Prof. titular: Arq. Patricio Mullins. Prof. adjunta: Arq. Viviana Colautti Prof. adjunta: Arq. Laura Araujo Albretch
Tutora: Arq. Laura Araujo Albretch
ALUMNAS
DÍAZ SERANGELI, María Florencia
FOGLIA, Camila Alejandra
KESSELMANN, María Jimena
ÍNDICE INTRODUCCIÓN MARCO TEÓRICO GLOSARIO
- Estado de situación actual: nivel de degradación del suelo y la flora
57
- Basurales - Deforestación con el correr de los años
58 59
- Posibilidad de Recuperar la Vegetación
59
Ÿ
2.C Estado de situación: SOCIAL Relevamiento social
1. LUGAR 1.A Córdoba 1.B El Infiernillo 1.C El sector: barrios/extremos/el medio
Ÿ
22 24 28
61
de las márgenes del arroyo
61
- Actores Sociales
63
- Mapa de actores sociales en el territorio
67
Ÿ
Problema Particular: fragmentación social
42 45 45 46 53 56 56
Ÿ
Problema particular: especulación inmobiliaria
2.E Síntesis del diagnóstico: Analisis FODA 2.F Problemas particulares y relación de actores
79 81 84
68
3. DESARROLLO 3.A Tema 3.B Hipótesis 3.C Objetivos 3.D Lineamientos 3.E Antecedentes
69
- Normativa
69
- Avance de la ciudad
70
4. ESCALAS DE TRABAJO
70
4.A Territorial 4.B Sectorial
- Censo de Vivienda, infraestructura y
100 102 104 105 110
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS
2.D Estado de situación: URBANO Ÿ Relevamiento urbano
servicios
72
60
- Características demográficas de los vecinos
2. ANÁLISIS 2.A Problema 2.B Estado de situación: AMBIENTAL Ÿ Relevamiento ambiental - Cotas y Topografía - Relación Arroyo con su entorno: cortes - Relevamiento de Flora - Recurso Hídrico - Suelo
Problema Particular: contaminación ambiental
DIAGNÓSTICO
- Áreas homogéneas de infraestructura
116 118
5. ENSAYOS 5.A Lógicas experimentales 5.B Síntesis 5.C Prototipos de diseño: Ensayos 5.D Conclusión
9. ESTRATO DE PROGRAMA 122 130 134 140
PROYECTO
6. MEMORIA DESCRIPTIVA 6.A Síntesis de Proyecto
146 148
8. ESTRATO DE CONSERVACIÓN 8.A Información general 8.B Vegetación 8.C Caminos y recorridos
156 158 160 163 171 172 176 179 182 183
144
7.PARQUE QUEBRADA DEL INFIERNILLO 7.A General 7.B Estratos
9.A Información general 9.B Vegetación 9.C Caminos y recorridos 9.D Modo de gestión 9.E Células de reciclaje 9.F Centro productivo 9.G Centro educativo 9.H Centro recreativo 9.I Puesta en valor 9.J Detalles
150 152 153
10. ESTRATO URBANO 10.A Información general 10.B Vegetación 10.C Caminos y recorridos 10.D Normativa 10.E Re ordenamiento de Villa La Favela
186 188 188 189 190
CONCLUSIÓN - Reflexión final
196
ANEXO - Anexo 1: Los túneles del chateau - Anexo 2: Informe de favela - Anexo 3: Modelo de cooperativa
BIBLIOGRAFÍA
199 200 204
INTRODUCCIÓN A medida que crecen, las ciudades avanzan sobre los sistemas naturales. Dicho proceso altera la estructura normal de los ecosistemas y sus componentes si no se toman en cuenta acciones de planeamiento que permitan abordarlos y darles una solución. Estudiar este desarrollo lleva necesariamente a intentar comprender los procesos sociales y urbanos de las ciudades en relación a su entorno natural, donde son implantadas. El objetivo del presente material es recopilar una serie de resultados y reflexiones, surgidas a partir del análisis de los procesos antes mencionados. El objeto de estudio se encuentra en el cuadrante Noroeste de la Ciudad de Córdoba. El Arroyo “El Infiernillo” es un cuerpo de agua salada, acompañado por una gran extensión de bosque y quebradas, que desemboca en las aguas del Río Suquía. El sector es altamente vulnerable debido a las transformaciones que el ser humano imprime sobre el mismo para adecuarlo a un determinado uso cotidiano. Esto provoca un desequilibrio en la dinámica del sistema ecológico al alterar su morfología, estructura y diversidad de las comunidades biológicas que lo habitan y las funciones ecológicas que desempeñan. Las intenciones que conllevan a una propuesta en este sector son, por un lado la preocupación por el hacer ciudad, intentando cortar con la mecanización que trae el sector frente al voraz desarrollo inmobiliario, el cual le da la espalda al componente esencial de la ciudad: el espacio público; y por otro lado, poner en valor el Infiernillo, el cual dejó de formar parte del reconocimiento social y colectivo con el correr de los años. Ésta carencia de identidad es la que vuelve al sector vulnerable frente agentes externos. Este ensayo, en su escala urbano-sectorial, propone una alternativa para recuperar, potenciar y poner en valor del sector y, particularmente, al “Arroyo El Infiernillo”. Se pretende dar respuestas a las necesidades de cada área y su entorno físico y social, preservando el patrimonio natural y los espacios públicos que ha sido olvidado inmerso en los voraces procesos urbanos y sociales.
10
MARCO TEÓRICO CIUDAD Y DESARROLLO El estudio de la ciudad como un verdadero sistema interrelacionado de variables. La ciudad es un sistema de componentes interrelacionados donde la SOCIEDAD con sus características peculiares desarrolla actividades transformando el TERRITORIO, transformándolo. Para adecuar las necesidades de la sociedad y los recursos del territorio, aparece un tercer componente que es el GOBIERNO. Éste es el encargado de gestionar mediante diferentes instrumentos normativos, proyectuales e impositivos, las relaciones entre las demandas de la sociedad y la oferta del territorio. (Arq. Jorge Montenegro, 2011, s/f). El crecimiento de las ciudades respondió, histórica y casi exclusivamente a los mecanismos del mercado y al predominio de intereses especulativos. A lo largo del tiempo se hace explícita la necesidad de modificar el tipo de relaciones existentes entre los niveles centrales y locales. La descentralización aparece como una consecuencia de una multiplicidad de factores y actualiza las nuevas formas de planificación que requiere la ciudad.
11
En los últimos años se contempla una evolución de los paradigmas tradicionales del desarrollo adquiriendo posiciones orientadas a conseguir propuestas integrales, en las que el desarrollo económico, la sustentabilidad ambiental, la equidad social y la gobernabilidad convergen a un aumento de la calidad de vida de la población en un marco de desarrollo humano sustentable. (Catenazzi y Reese, s,f ,La construcción de estrategias de desarrollo local en las ciudades argentinas). El eje del urbanismo actual es, o debería ser, la búsqueda de la equidad en la distribución de los costos y beneficios del proceso de urbanización: una ciudad más integrada.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN Proyecto urbano La planificación y gestión del desarrollo local se entienden como prácticas indivisibles de un mismo proceso de construcción de políticas. Son concebidas de una manera integrada y en el contexto amplio de la relación sociedad-territorio-gobierno local, implicando un conjunto de procesos políticos y técnicos, complejos que permiten la elaboración de políticas y planes concertados, su concreción en programas y su ejecución en proyectos (Eduardo Resse 2015). Esto, implica establecer un puente entre una situación inicial y una situación deseada, mediante mecanismos y estrategias que
determinan situaciones intermedias (secuencia de momentos: explicativo, normativo, estratégico, táctico-operacional). La planificación es fundamentalmente un proceso de toma de decisiones. Entre los instrumentos de gestión, el PROYECTO URBANO, constituye la herramienta fundamental para alcanzar un proceso de desarrollo integral en el que las condiciones de vida de todos los miembros de la sociedad local mejoran de manera sostenida tanto en lo material como en lo social, lo cultural y lo político. (Instituto del Conurbano, 1998).
ESPACIO PÚBLICO Cuando se habla de espacio público se hace alusión a:
“El espacio de aparición en el más amplio de los sentidos de la palabra, es decir, donde yo aparezco ante otros y otros como otros aparecen ante mí, donde los hombres no existen meramente como otras cosas vivas o inanimadas, sino que hacen su aparición de manera explícita” (Hanna Arendt, 1993, La condición humana, Barcelona, Paidós).
Se hace referencia a lo público, como aquello que puede ser visto por todos, común a todos, en contraposición a lo privado.
El espacio abierto público refleja la dinámica de los procesos de crecimiento urbano. Bajo esta concepción se crean y configuran espacios de diálogo y reflexión sobre los patrones socio-culturales heredados, las necesidades y derechos de la ciudadanía, la importancia del espacio público y el hábitat humano en el desarrollo urbano. Crear una gestión participativa del abierto colectivo, constituiría una operación compleja teniendo que intervenir en el sistema de códigos y relaciones sociales diversas, fluidas y variables. (Mgter. Arq. Mas, Alberto, 2017, Espacio Abierto público urbano y su paisaje, Proyecto y Naturaleza). Dentro del mismo podemos diferenciar 6 dimensiones que componen al espacio público: Ÿ
Dimensión espacial del espacio público: se caracteriza por su accesibilidad, carácter de centralidad, continuidad, flexibilidad y adaptabilidad.
Ÿ
Dimensión funcional: se caracteriza por su polivalencia, es decir, multiplicidad de usos que en éste se manifiestan. La diversidad hace posible el intercambio.
Ÿ
Dimensión Social: espacio de relaciones e identificación con el otro.
Ÿ
Dimensión Cultural: espacio de la representación en el que la sociedad se hace visible. A partir de él se puede relatar y comprender la historia.
Ÿ
Dimensión Política: lugar de poder, organización y representación de la sociedad.
Ÿ
Dimensión Jurídica: Tiene garantizado su accesibilidad pública, estableciendo condiciones de uso (Tim Waterman, s/f).
Espacio público como elemento articulador y estructurante del hecho urbano, en cuanto a la expresión social y el soporte ambiental.
PAISAJE URBANO La naturaleza es considerada como la esencia, lo natural, lo cósmico intocado por el hombre. A lo largo del tiempo el hombre y sus ciudades fueron generando transformaciones en ese entorno natural generando imágenes de nuevos paisajes culturales. Esto lleva a un nuevo paradigma arquitectónico que permita replantear la relación CULTURA + NATURALEZA bajo un nuevo pensamiento haciendo foco en una eco-lógica para una arquitectura más responsable. En otras palabras, una búsqueda del equilibrio entre el medio construido y su entorno natural y cultural resaltando sus valores estéticos, éticos y dialógicos para garantizar una mejora en la calidad de vida de las personas y garantizar la conservación del medioambiente. El Paisaje se resume como la relación entre el artificio y la naturaleza. Durante muchos años sirvió para la recuperación de las condiciones de habitabilidad de las ciudades: remedio higiénico e instrumentos de embellecimiento. Por otro lado se lo entiende como la relación de uso y pertenencia: representación estética y un uso contemplativo.
El paisaje es un elemento generador de una relación entre la naturaleza y el hombre. Se refiere a un espacio exterior al hombre pero a su vez, objeto de una mirada particular, humana, sobre él. La idea de paisaje trae un escenario y un espectador: recorte de una porción del territorio con una visión hacia un punto de vista específico. Si se lo piensa como imagen es el resultado final de un proceso de percepción, selección, reflexión, ordenación de elementos composición, imaginación y emoción. Se transforma en una creación artística, un producto social.
“El futuro no es solo lo que tenemos adelante. El futuro es lo que la naturaleza y nosotros formamos juntos. Mosaicos terrestres visionarios, en los que la naturaleza y las personas se desarrollen a largo plazo.” Richard Forman
12
Producción y empleo
SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO URBANO A par r de un diagnos co par cipa vo de la realidad con una vision holis ca y sistema ca que integra y ar cula mul ples variables orientadas hacia una utopia que considere un imaginario colec vo
calidad de vida
proyecto URBANO
- Instrumento de transformación y construcción de ciudad - Herramienta técnica de inclusión y no de exclusión - Par cipa va - Sinergia: concatenación de procesos con réditos socio ambientales y económico
gestión
- Ejecución - Par cipación - conceso - negociación - Rol del gobierno local -Gobernabilidad: Monitoreo constantes de las variables -Gobernanza: economía y eficacia en el manejo de recursos
13
Ins tuciones de administración y ges ón
SOCIEDAD
GOBIERNO
TERRITORIO
Escenario sico a transformar
Requerimiento y necesidades
GLOSARIO AMBIENTE
Ambiente, Entorno o Medio: La totalidad y cada una de la partes de un ecosistema o sistema ecológico, interpretadas todas como piezas interdependientes. Fragmentado o simplificado con fines operativos, el término también designa entornos más circunscriptos, ambientes naturales, agropecuarios, urbanos y demás categorías intermedias. (LEY 7343: Principios Rectores para la Preservación, Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente, Legislación Provincial de Córdoba, p.6)
AMBIENTE NATURAL
El conjunto de áreas naturales y sus elementos constitutivos dedicados a usos no urbanos ni agropecuarios del suelo, que incluyen como rasgo fisonómico dominante la presencia de bosques, pastizales, bañados, lagos, ríos, arroyos y cualquier otro tipo de formación ecológica inexplotada o escasamente explotada; por extensión y con los agregados que corresponden constituye un ecosistema natural. (LEY 7343: Principios Rectores para la Preservación, Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente, Legislación Provincial de Córdoba, p.6)
AMBIENTE URBANO
El conjunto de áreas construidas o sin construir y sus elementos constitutivos cuando muestran una cierta unidad y continuidad fisonómica y estar provistas con parte o con todos los servicios y obras públicas tales como agua potable, energía eléctrica, transporte, alumbrado, parquizado, forestación vial, pavimento, cloacas y demás elementos o servicios esenciales; por extensión y con los agregados que corresponde, constituye un ecosistema urbano o consumidor. (LEY 7343: Principios Rectores para la Preservación, Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente, Legislación Provincial de Córdoba, p.6)
CIUDAD
Es, ante todo, un espacio público, un lugar casi abierto y significante donde confluyen todo tipo de flujos. No solo es estructura morfológica, estática, tiene espesores, pulsaciones, flujos, condiciones latentes y ocultas. Es el lugar de la diversidad, del encuentro entre el espacio público y privado. Es un fenómeno espacial donde interactúan los sujetos de una colectividad que tiene como funciones conocer y reconocer su espacio como territorio, como sitio comunicacional, como espacio plural. (Concepto de Cátedra de Arquitectura Paisajista A, 2017, UNC Faud)
CIUDAD INFORMAL
La situación de marginación económica y social en la que se encuentran los grupos sociales desfavorecidos conduce a una forma
específica de ocupación del espacio urbano. Se trata de la apropiación directa, que no depende de las instituciones ni del mercado, ni está sujeta a la planificación urbanística. La ciudad informal está conformada espontáneamente a través del accionar desarticulado de los grupos sociales involucrados. La no presencia estatal es una de las características propia de los sectores informales: no trazado de calles o plazas previo, no inversión en políticas urbanísticas, no redes de infraestructura. La vida productiva y política de estas comunidades implica involucrarse fuertemente. Se encuentra la participación de sus miembros en asociaciones civiles. (Sebastián M., 2010, Arquitectura Sustentable. Proyecto social en sectores marginales, p. 63 – 64, Buenos Aires, Nobuko)
CONSERVACIÓN
El uso y manejo racional del ambiente en tanto dicha utilización no lo degrade ni sea susceptible de degradarlo. (LEY 7343: Principios Rectores para la Preservación, Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente, Legislación Provincial de Córdoba, p.6)
COOPERATIVA
Modelo de gestión está formada por personas (físicas o jurídicas) que se unen de forma voluntaria para satisfacer las necesidades y las aspiraciones económicas, sociales y culturales en común mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática. (Itziar Ruedas https://www.pimealdia.org/)
DESARROLLO LOCAL:
1. Proceso multidimensional que concierne a todos los componente de la sociedad local. Más que una teoría, refleja un paradigma para nuevos principios de acción. (Reese, E., s/f, Planificación Participativa y Estratégica. Aportes para su aplicación a procesos de Desarrollo, p. 22) 2. Proceso de desarrollo integral en el que las condiciones de vida de todos los miembros de la sociedad local mejoran de manera sostenida tanto en lo material como en lo social, lo cultural y lo político. (Instituto Conurbano, 1998, En: Catenazzi y Reese, s,f ,La construcción de estrategias de desarrollo local en las ciudades argentinas, p.8)
ESPACIO PÚBLICO
Espacio de aparición en el más amplio de los sentidos de la palabra, es decir, donde yo aparezco ante otros y otros como otros aparecen ante mí, donde los hombres no existen meramente como otras cosas vivas o inanimadas, sino que hacen su aparición de manera explícita. (Hanna Arendt, 1993, La condición humana, Barcelona, Paidós)
ESTRATEGIA
Definir una estrategia es definir la dirección y la manera particular con la que se asignarán y concentrarán los esfuerzos y recursos disponibles para alcanzar los objetivos
14
centrales que se acordaron. Implica definir la dirección global a la que se ajustarán los proyectos y acciones que se trabajarán en la siguiente etapa. Las estrategias son el primer nivel de concretización de los objetivos generales. Estrategia es la unión entre objetivos, capacidades y oportunidad. (Reese, E., Planificación Participativa y Estratégica. Aportes para su aplicación a procesos de Desarrollo, p. 47-48)
imaginario actúa como regulador de conductas (por adhesión o rechazo). Se trata de un dispositivo móvil, cambiante, impreciso y contundente a la vez. Produce materialidad. Es decir, produce efectos concretos sobre los sujetos y su vida de relación, así con sobre las relaciones humanas en general. (Díaz, 11 En Iglesias, Rafael, 2000-2004, Imaginarios Urbanos, Buenos Aires)
IDENTIDAD
Del significado etimológico “infra”: lo que está por debajo, al servicio o en función de algo; “estructura”: conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento. ( M g t e r . A r q Á l v a r e z , T. , P a i s a j e e Infraestructuras en el ordenamiento y rehabilitación de territorios de bordes, p. 85)
Identificación de un objeto, su distinción con respecto de otras cosas, reconocimiento como entidad separable, individual y unitaria. (Lynch, K, 1959, La imagen de la ciudad, Buenos Aires, Editorial Infinito)
IMÁGENES
Son un formato de representación representacional decisivo para algunos procesos de resolución de problemas. El carácter dinámico y flexible de las imágenes las hace un instrumento idóneo para generar “modelos espaciales” que puedan dar lugar a auténticos descubrimientos. (Vega, 216 En: Iglesias, Rafael, 2000-2004, Imaginarios Urbanos, Buenos Aires)
IMAGINARIOS URBANOS
Un imaginario colectivo se construye a partir de los discursos, las prácticas sociales y los valores que circulan en una sociedad. El
15
INFRAESTRUCTURA
PAISAJE
1. Imagen de una unidad integradora y contenedora de todas las estructuras y de todos los procesos que permiten la existencia del ser humano. Concepto estético y ambiental, involucra aspectos culturales, sociales, económicos y aspectos naturales y ecológicos. ( M g t e r . A r q Á l v a r e z , T. , P a i s a j e e Infraestructuras en el ordenamiento y rehabilitación de territorios de bordes, p. 85) 2. Contenedor, transmisor y generador de emociones a partir de la relación entre la gente y los espacios, motivadas por una serie de sensaciones que satisfaga la percepción
estético espacial, como parte de un colectivo social que valora y otorga esencia y significado a un determinado lugar. Resultado de una transformación colectiva de la naturaleza, es un producto social. (Arq. Esp. Castellan, W., Paisaje y Emoción. De la cartografía urbana a la cartografía emocional, p. 83) 3. Cualquier parte del territorio tal como la percibe la población cuyo carácter sea el resultado de la acción e interacción de factores naturales y/o humanos. El paisaje es la imagen de una unidad integradora y contenedora de todas las estructuras de todos los procesos que permiten la existencia del ser humano. (Concepto de Cátedra de Arquitectura Paisajista A, 2017, UNC Faud)
PARQUE LINEAL
1. Los parques lineales están definidos como aquellos ESPACIOS VERDES ALREDEDOR DE CORRIENTES DE AGUAS con posibilidades de adecuarlos como espacios públicos naturales para la conservación de la biodiversidad, cuya destinación sea para el disfrute de la ciudadanía como recreación pasiva, al aire libre, en comunicación en vivo con la naturaleza. Son espacios con funciones ambientales y ecológicas que a su vez contemplen la implantación y sostenimiento de una diversidad arbórea nativa, refugio de aves con mecanismos idóneos para proteger el ecosistema como elemento integrador creado para el encuentro ciudadano.
Deben ser espacios abiertos dispuestos para el descanso y la sana recreación para que se conviertan en aulas permanentes de educación ambiental. (Orozco Sánchez, A. E., 1 diciembre, 2016, Los parques lineales, El Pilón, https://elpilon.com.co/los-parques-lineales/) 2. El término parque lineal está asociado al término en inglés greenway, (Green: cinturón verde, parkway: avenida). Se define como un largo y estrecho pedazo de tierra, donde se fomenta la vegetación y es administrado para la recreación pública y el disfrute de los peatones. Se diferencia de los corredores verdes, en que los greenways tienen como objetivo principal la conexión entre áreas de hábitat conservado para el uso de la fauna silvestre, no son manejados necesariamente como parques para uso recreativo y pueden no incluir servicios como senderos públicos. (Ortiz Agudelo, P. A., 2014, Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y mejoramiento urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín: estudio de caso parque lineal La Presidenta y parque lineal La Ana Díaz, Universidad Nacional de Colombia Facultad de Arquitectura, Escuela de Planeación Urbano, Regional Medellín, Colombia(http://www.bdigital.unal.edu.co/128 65/1/43221903.2014.pdf)
PLAN
El resultado de un plan no es una norma o un programa del gobierno (aunque su asunción por el Estado y por el Gobierno Local deberá
traducirse en normas, inversiones, medidas administrativas, iniciativas políticas, etc) sino un Contrato Público entre las Instituciones públicas y de la sociedad civil. (Borja y Castells, 1998)
PLAN DE DESARROLLO LOCAL
Un proyecto colectivo y global / integral de la ciudad/región y de la gestión, con objetivos intersectoriales dirigidos al desarrollo y capaz de convertirse en un “espacio” de movilización y acuerdos de la sociedad. (Reese, E., s/f, Planificación Participativa y Estratégica. Aportes para su aplicación a procesos de Desarrollo, p. 17)
PLANIFICACIÓN
1. La finalidad legítima de la planificación (su razón de ser) es la acción interventora, modificadora de una realidad, acción moderada de la manera más racional posible gracias a la aplicación del conocimiento científico a dicha acción, en persecución de objetos (o de una política) definidos. Las tres nociones clave de esta proposición son: acción, racionalidad y objetivos. (Robirosa M., 1990) 2. Actividad cuyo propósito es intervenir un proceso de cambio social acelerado, regularlo y orientarlo en función a una imagen-objeto definida por diferentes actores que intervienen en los procesos urbanos. Actividad teóricopolítica en la que participan diferentes actores
con distintas lógicas y racionalidades. Una de sus funciones principales es la búsqueda de mecanismos de concertación de intereses contrapuestos. Es una actividad de diálogo, entendimiento y acuerdos de acción conjunta. Adquiere un enfoque estratégico en la medida que incorpora los conceptos: que se gobierna en situaciones de poder compartido y el entorno siempre es una realidad cambiante. (Reese, E., s/f, Planificación Participativa y Estratégica. Aportes para su aplicación a procesos de Desarrollo)
PLANIFICACIÓN – GESTIÓN
Significa la adopción de un proceso de construcción del desarrollo más democrático y de una gestión y administración donde la sociedad civil se encuentre más próxima al gobierno local y mejor representado. La planificación y gestión, en tanto proceso de concertación y construcción conjunta, resulta de una co-gestión entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, donde es prioritario el fortalecimiento de los actores más débiles. Es necesario ampliar los espacios de participación dirigidos especialmente a los sectores comúnmente más relegados de la sociedad. La planificación y gestión con enfoque estratégico significa focalizar en aquellas cuestiones o factores que son estructuralmente determinantes de la situación territorial en el marco de nuevos y cambiantes contextos. (Reese, E., s/f, Planificación Participativa y Estratégica. Aportes para su aplicación a procesos de Desarrollo, p. 24, 42, 50)
16
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Tiene un enfoque esencialmente participativo y es un proceso de construcción de consensos, de aprendizajes y de fortalecimiento tanto de la sociedad civil como de la administración municipal. La cultura de la negociación y la aceptación del conflicto es un aspecto básico. El resultado de un Plan Estratégico es un contrato público entre las instituciones públicas y de una sociedad civil. (Catenazzi y Reese, s/f, La construcción de estrategias de desarrollo local en las ciudades Argentinas)
PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
Implica una búsqueda de nuevos mecanismos que vayan más allá de los espacios de consulta, con el fin de generar sistemas de toma de decisiones que incorporen a los grupos sociales tradicionalmente marginados. Así, una de las razones fundamentales para promover la participación popular es la de garantizar una distribución más equitativa de los servicios y beneficios del proceso de desarrollo. (Reese E., s/f, Planificación Participativa y Estratégica. Aportes para su aplicación a procesos de Desarrollo)
17
PRESERVACIÓN
El mantenimiento del ambiente sin uso extractivo ni consuntivo o con utilización recreacional y científica restringida. (LEY 7343: Principios Rectores para la Preservación, Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente, Legislación Provincial de Córdoba, p.6)
PROCESO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO LOCAL Es un proceso de planificación y gestión permanente donde los actores forman parte de manera continua de la evaluación y de las decisiones de transformación de la realidad. (Reese, E., s/f, Planificación Participativa y Estratégica. Aportes para su aplicación a procesos de Desarrollo, p. 22)
RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA
1. Entender el paisaje implica comprender
nuestro pensamiento complejo, construir procesos internos. (Balmond Cecil, s/f) 2. Pensar y hacer arquitectura del paisaje desde el proyectar con la naturaleza, reconociendo nuevas tecnologías para la protección del paisaje, de los recursos naturales y del medio ambiente y para la g e n e r a c i ó n d e e s p a c i o s abiertos/públicos/verdes, generadores de
nuevos paisajes operativos, productivos con alto valor estético-ético-ambiental que nos permite re enamorarnos de nuestra nueva ciudad. (Álvarez I., Cátedra de Arquitectura Paisajista A, UNC, Faud)
RESERVA NATURAL
Una reserva natural o reserva ecológica es un área semiprotegida, de importancia para la vida silvestre, flora o fauna, o con rasgos geológicos de especial interés que es protegida y manejada por el hombre, con fines de conservación y de proveer oportunidades de investigación y de educación. (Wikipedia, Enciclopedia Libre, s/f, https:/es.wikipedia.org/wiki/Reserva_natural)
RESERVA NATURAL URBANA
1. Es un área creada y manejada, generalmente por municipios, para conservar un espacio de naturaleza, con sus especies asociadas, dentro o en las cercanías de una ciudad. Tal vez estos espacios no tengan un impacto directo sobre el mantenimiento de la diversidad de especies a escala planetaria. Sin embargo, el impacto “indirecto” puede ser significativo: el disfrute popular de la naturaleza cercana es clave para optimizar la calidad de vida de la gente y concientizarla sobre la temática ambiental. Las reservas urbanas pueden tener importantes funciones adicionales. Son amortiguadores de sonidos, filtros de polvo atmosférico, contribuyen a la regulación de la
temperatura de las ciudades y a purificar el aire. Si están en costas de los ríos o mar, pueden ser una barrera natural que nos proteja de inundaciones. (27 February 2014, El desafío de las Reservas Naturales Urbanas, Diario Z, https://www.vidasilvestre.org.ar/sala_redaccio n/noticias/vsol.cfm?9112) 2. Área protegida de importancia para la vida silvestre, flora o fauna, o con rasgos gemológicos de especial interés, que es protegida y manejada por el hombre, con fines de conservación y de proveer oportunidades de investigación y de educación. Son áreas seleccionadas por los gobiernos o por organizaciones de carácter privado para protegerlas de manera especial contra el deterioro y la degradación medioambiental. Los criterios de selección obedecen a variadas razones, desde la belleza natural del entorno (paisaje) al interés científico de la región, pasando por la preservación de aquellas zonas que constituyen el hábitat de especies protegidas o amenazadas y la consideración de una región como patrimonio cultural de un país. En algunas ocasiones, también se tiene en cuenta la necesidad de proporcionar al público un lugar de esparcimiento. (Diana, Abril 2012, ¿QUÉ ES UNA RESERVA N AT U R A L ? , C o n c i e n c i a E C O , https://www.concienciaeco.com/2012/04/27/qu e-es-una-reserva-natural/)
EJ: imagen útil para encaminar una salida = reconocimiento de una puerta como entidad diferenciada, de su relación espacial con el observador y de su significado como agujero que permite salir. El medio urbano es mucho más complejo. (Lynch, K., LA IMAGEN DE LA CIUDAD, 1959, Editorial Infinito. Buenos Aires)
SUSTENTABILIDAD
1. Capacidad de satisfacer necesidades de generación humana actual sin que esto suponga la anulación de que las generaciones futuras puedan satisfacer las necesidades propias. (Brundtland, Naciones Unidas 1987) (Arq. Esp. Piñero M. V., El concepto de Sustentabilidad, p. 91)
2. Denota una especie de marco de máxima criticidad en la dimensión y cualidad de dicha problemática: las naturalezas no sostienen adecuadamente ni a plazos razonablemente largos a las sociedades globales o locales. Desarrollo más sustentable valorando la ciudad, el paisaje, el patrimonio cultural y natural a su vez atendiendo las necesidades de la población económica y nuevas ideologías de ocupación con criterios fundados en el paradigma de la racionalidad ambiental. (Concepto de Cátedra de Arquitectura Paisajista A, 2017, UNC, Faud)
SIGNIFICADO
El objeto debe poseer un significado práctico o emotivo para el observador.
18
DIAGNÓSTICO LUGAR
1. A.CÓRDOBA B.EL ARROYO “EL INFIERNILLO” C.EL SECTOR: BARRIOS/LOS EXTREMOS/EL MEDIO
CÓRDOBA 1.A LA CIUDAD
Es la ciudad capital de la provincia de Córdoba, situada en la región central del país, atravesada por el río Suquía. Es la segunda ciudad más poblada después de Buenos Aires y la más extensa del país. Córdoba se constituye en un importante centro cultural, económico, educativo, financiero y de entretenimiento de la región. El Departamento Capital aporta el 24.1% del Producto Geográfico Bruto PGBProvincial, según datos del 2010, con valores ligeramente superiores a la media provincial. El 40% en producción de bienes y el 60% de servicios. En el último Censo Nacional de Población (2010), la Ciudad de Córdoba presentó una población de 1.329.604 habitantes, siendo el 99% de la población urbana. La ciudad se encuentra subdividida en 410 barrios. Los mismos se disponen de forma radial y desde él llevan a los barrios más periféricos. Cuenta con un total de 17.103 manzanas catastrales y un total de 36.171 calles. La misma presenta una relación superficie/habitante que da como resultado una densidad promedio menor a los 60 habitantes por hectárea, que pone en evidencia la excesiva extensión del área urbanizada en barrios conformados en gran medida por viviendas unifamiliares, acompañados en numerosos casos por una masa crítica de marginalidad social y territorial. Conjuntamente con la detección de áreas de baja densidad general, coexisten áreas de alta concentración poblacional en una relación centro-periferia que, como consecuencia de la escala y la extensión de la ciudad, ha surgido la conformación de nuevas centralidades: corredores lineales con marcada dinámica comercial, consolidación de subcentros barriales tradicionales, difusión espontánea de otros nuevos y diversos polos de atracción a escala urbana, que lleva a considerar detenidamente estas funciones descentradas y la incidencia en su configuración de las actividades económicas (industrias, equipamientos y concentración comercial). También la oportunidad que reviste la descentralización para la formulación de un nuevo sistema de movilidad urbana, el estímulo a la densificación y la generación de espacios públicos. Estas iniciativas se contienen en el Plan Director de la Ciudad de Córdoba, elaborado en el año 2008 conjuntamente entre la Municipalidad de Córdoba junto a la Secretaría de Desarrollo Urbano Nacional de Córdoba, que resulta en el posicionamiento que subyace en la propuesta de desarrollo para la ciudad de Córdoba y que brega por el tratamiento integral de temáticas postergadas históricamente.
22
EL INFIERNILLO 1.B EL ARROYO
El arroyo El Infiernillo desemboca en el Río Suquía (Primero) y atraviesa los barrios Quebrada de Las Rosas y San Ignacio. El arroyo mantiene un caudal reducido casi permanente, y desagua en el límite extremo de Villa Urquiza (hoy Villa “La Favela”) recibiendo las aguas de la zona de la primera parte de las Avenidas Colón y Don Bosco, y de los Barrios Los Robles y Quebrada de Las Rosas. Todos los escurrimientos que origina esta vasta cuenca atraviesan la zona netamente urbana a través de los colectores principales. El área presenta una conformación extensa de bosque natural, determinando unidades de paisaje con componentes bióticos a preservar. A nivel de la flora se encuentran especies de formación de monte bajo, con un bosque transitable. Allí se observan puntos importantes conformados por formaciones del bosque natural y formaciones del relieve con macro visuales hacía del territorio y hacia el perfil de la ciudad. La Quebrada es un corredor donde el protagonismo de su relieve y de su vegetación identifican el valor estético de su capital natural, su paisaje.
24
HISTORIA El sector fue reconocido históricamente como un bosque en medio de la ciudad, atravesado en toda su extensión por un arroyo de agua salada, el cual era conocido como “El Arroyo LA SALADA”, por las características del agua. El mismo se nutre de agua subterránea y su cabecera emerge próxima al cruce con el nudo vial El Tropezón. Con grandes quebradas, una topografía accidentada y túneles que recorrían toda el área (ver Anexo 1), el sector en sus orígenes, poseía un alto reconocimiento comunitario. Dentro del Arroyo, el barro que se formaba en sus márgenes, sumado a las plantas y árboles que crecían a lo largo de la rivera, tenían cualidades y características medicinales sumamente interesantes debido a la particularidad del agua que corre por el arroyo. Además del valor de estas especies vegetales, se le suma la importancia del microclima propio del sector. Al principio, el lugar estaba escasamente poblado por pocas familias asentadas en pequeñas casas aisladas debajo de los algarrobos y espacios naturales. En el sector vivían de la autosuficiencia: la cría de animales, cosecha de alimentos, etc. La vida de los pobladores era rural. Con el paso del tiempo y el uso desmedido del hombre comenzaron procesos antrópicos que
25
llevaron al cambio del arroyo paulatinamente. Por los años 70, con el crecimiento de la población y frente a la necesidad de generar ciudad, se realizó un desmonte violento en todo el borde del arroyo y se adaptó una cuadrícula urbana sobre el sector. Esto generó una pérdida de más de 1m de suelo del espacio público del Arroyo. En consecuencia, con el correr de los años, se produjo un proceso de degradación del suelo (canales subterráneos, inestabilidad, pozos, etc.) que, sumado a obras de relleno para ganarle terreno al cauce del agua, comenzó con el deterioro del sector.
El 8 de mayo de 1966, se fundó la “Asociación Familia Piamontesa de Córdoba”, cuya sede se instaló sobre el margen del arroyo, sin control del Estado para preservar el espacio público y su patrimonio natural. Con el tiempo, el emprendimiento privado comenzó a desagotar el agua de la pileta del complejo (agua con cloro) directamente al caudal del arroyo, lo cual generó un cambio de las propiedades del mismo. Con esto se produjo un deterioro de la vegetación, del agua y sus propiedades.
Imagen Asociación familia Piamontesa - Fuente: 1967 – Elvio Lucero
A partir de ahí el proceso de degradación del sector fue muy acelerado: - Con el avance sin límites ni restricciones de los barrios y su urbanización, cambió la fisonomía y topografía del arroyo y sus alrededores. - Con la quema de árboles del sector para ganar terreno, se deterioró muy rápido el espacio público natural y su vegetación. Se generaron grandes puntos de basurales donde se acumulan residuos que ningún ente estatal controla. - Con la pavimentación de grandes extensiones en los alrededores, cada vez fueron más veloces los flujos de agua que corren desde la ciudad hacia el cauce del arroyo que hoy, es un punto de desagüe del sector. - Con los efluentes cloacales eliminados directamente al agua del arroyo, tanto por parte de vecinos como grandes emprendimientos privados, se generó una contaminación del curso del agua. A raíz de lo antes mencionado, los vecinos comenzaron a darle la espalda al sector. Sumado a esto, emprendimientos privados empezaron a hacer uso y abuso del arroyo y sus márgenes. Como consecuencia, con el paso del tiempo, los niveles de contaminación se hicieron cada vez más elevados y el sector se ve cada vez más degradado. Se perdió la identidad y sentido de pertenencia del Arroyo. Al cambiar las características del flujo de agua del Arroyo, cambió popularmente su nombre y comenzó a ser conocido como “Arroyo El Infiernillo” debido a la predominante vegetación enmarañada que no permite un fácil acceso al agua.
Acercándonos a la actualidad, vecinos del sector han luchado, con el apoyo de distintas ONG e instituciones, por la preservación del Arroyo y el intento de recuperar y preservar su patrimonio natural. Pese a muchos intentos fallidos y disputas entre Municipalidad y Provincia por las competencias y jurisdicciones de cada una, el sector fue declarado “Reserva Natural” pero nunca fue tratado como tal. Hasta el día de hoy vecinos, organizaciones e instituciones velan por la recuperación, conservación y preservación del Arroyo El Infiernillo y su gran repertorio de patrimonio natural.
26
CIR CU NV AL AC IÓ N
EL SECTOR 1.C
AV. MES TRE
El sector a trabajar se implanta en el cuadrante Oeste de la Ciudad de Córdoba. Cómo borde periférico dentro del anillo de Circunvalación, el sector se ha convertido hoy en el caldo de cultivo de gran valor para rescatar/ potenciar, ya que se presencia el proceso abrupto del negocio inmobiliario. La importancia recae sobre todo por la accesibilidad, ya que este sector es una de las puertas de entrada a la ciudad; a partir del nudo vial: ¨El Tropezón¨ que conecta la Av. de Circunvalación con la Av. Colón (una de las arterias más importantes que tiene la ciudad que atraviesa la mancha urbana en su totalidad). El sector presenta elementos naturales de escala urbana como el Río Suquía, y de escala sectorial como la Reserva verde del Infiernillo, un arroyo con desembocadura en el Río. La reserva es la base para la propuesta de la implantación y el punto de reflexión sobre la ciudad y su desenvolvimiento.
28
CIR CU NV AL AC IÓ N
LOS BARRIOS AV. MES TRE
VILLA LA FAVELA
QUEBRADA DE LAS ROSAS SAN IGNACIO ALTOS DE VILLASOL
AV. COLÓN
30
CIR CU NV AL AC IÓ N
LOS EXTREMOS 1.C
AV. MES TRE
VILLA LA FAVELA
ALTOS DE VILLASOL
AV. COLÓN
Según Valdés (s/f), el modelo de acumulación capitalista -que se consolidó en la Argentina en la década de los 90-, se instaló en la gran mayoría de los países del mundo mediante el achicamiento del Estado y la implementación de una serie de políticas de corte neoliberal (apertura externa, privatización, flexibilización laboral, desempleo, entre otras). Si bien, tras la crisis del 2001 y en los períodos de gobierno entre el año 2003 y el 2015, se han implementado políticas que lograron restablecer el rol regulador del Estado, los efectos del neoliberalismo persistieron en algunas zonas y se profundizan con la actual gestión. El proceso de desregulación de la economía significó la concentración de la riqueza en pocos grupos mejor posicionados y el empobrecimiento de la mayoría de la población. Consecuentemente, se desarrolló un proceso de fuerte polarización social y cultural. La desigualdad social se expresa en el diseño del territorio urbano: “La fractura social que acompaña el proceso de reestructuración económica no se disocia de la fractura territorial en el actual escenario globalizado y estos procesos afectan a todos los rincones del planeta siendo las ciudades el espacio en donde los efectos son fácilmente visibles” (Valdés, s/f, p. 2). En este sentido, el heterogéneo uso y apropiación del mismo espacio según la desigualdad socio económica de los actores sociales, configuran los que Valdés (s/f) denomina “ciudad fragmentada”. Las expresiones más sobresalientes de esta fragmentación son, por un lado, los barrios de lujo conocidos como countries y, por otro lado, los barrios pobres conocidos como villas de emergencia o barrios ciudades.
32
TERRITORIO MARGINADO
VILLA LA FAVELA
El concepto de Villa nace como dos acepciones: “Por un lado, establecimiento rural donde se desarrollan actividades agrarias. Por el otro se define también como núcleo urbano, en cuanto a sus dimensiones políticas. Son entendidas como unidades productivas con sus orígenes en los núcleos urbanos europeos” (Alicia Novick, s/f) El concepto de villa fue adquiriendo históricamente otros significados: “Villa Miseria se refiere a un conjunto de viviendas de materiales perecederos, sin equipamientos ni regularidad, ubicados sobre terrenos baldíos urbanos, ocupados ilegalmente por los migrantes internos” (Alicia Novick, s/f). El territorio de La Favela se encuentra ubicado dentro del barrio Villa Urquiza, en la zona noroeste de la Ciudad de Córdoba. Más particularmente, ocupa un terreno sobre la Costanera del Río Suquía, entre los puentes Ciudad de Turín y Sagrada Familia. Nos referiremos a este espacio como “asentamiento” ya que no cuenta con las características formales de un barrio según lo establecido por el Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba. (5 de febrero de 1985). Ordenanza Fraccionamiento de Tierras. (Ordenanza 8060 de 1985).
33
Para poder llegar a una descripción acabada de lo que es actualmente La Favela es necesario hacer referencia al proceso histórico que le da origen.
LA PRIMERA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
En la década del '70, la costa del Río Suquía comenzó a poblarse por familias provenientes de otros asentamientos o villas miserias de zonas aledañas, conformando lo que se conocía como “La Salada”. Principalmente, el motivo fue la cercanía de este territorio al centro de la ciudad (y por ende a servicios de salud, educación, comercios, oportunidades laborales, etc.) y la facilidad de acceso a la tierra para la construcción de viviendas propias. El barrio fue creciendo con el correr de los años. En la década del 90 comienzan a llegar al asentamiento personas de otros países: paraguayos, chilenos, peruanos y bolivianos en su mayoría, que por razones económicas inmigraron al país. Pese a la diversidad cultural, la convivencia entre los vecinos y vecinas se desarrolló en un ambiente de respeto y aceptación por el otro. Todos compartían la misma situación de vulnerabilidad social y por lo tanto las mismas necesidades que cubrir. La realidad de los habitantes que ocuparon este espacio, estaba determinada por su exclusión del trabajo formal. Se trata de familias ubicadas en las zonas más débiles respecto de la integración social. En cuanto a los trabajos de la época, los vecinos aprovechaban las tierras donde hasta
ese entonces no existía el basural a cielo abierto, para trabajarlas, tener huertas, criar chanchos y gallinas; de manera paralela se salía en el carro reciclando materiales como cartones, vidrios, plásticos, entre otros y haciendo “changas” o labores informales para poder cubrir sus necesidades. Siempre se caracterizó por ser un sector de carreros, cada familia contaba con un espacio amplio para poder hacer pozos y tirar allí la basura, que eran los restos de los materiales recolectados que no servían para la venta, los mismos que luego se quemaban para evitar la acumulación de residuos. El trabajo de carrero es una de las actividades que se mantiene hasta la actualidad de manera predominante, aunque se ha ido modificando con el correr del tiempo.
PRIMERA RE LOCALIZACIÓN
A principios del año 2000, el Gobierno de la Provincia a cargo de José Manuel De la Sota, comenzó a implementar una serie de políticas de relocalización de asentamientos ubicados en el centro de la Ciudad, hacia las zonas periféricas de Córdoba (la mayoría fuera del anillo de la Circunvalación, que delimita los circuitos de producción, circulación, administración y consumo). A través del programa “Nuevos barrios. Mi casa, mi vida”, el Estado Provincial -mediante la contratación de empresas privadas-, construyó viviendas nuevas que conformaron conjuntos habitacionales conocidos como “Barrios Ciudades”. Bajo la promesa de mejorar las condiciones de vida de las familias, alentó la
desocupación voluntaria de los espacios. El objetivo central de este re diseño de la ciudad, era liberar las zonas céntricas de gran valor económico, para destinarlas al desarrollo de emprendimientos inmobiliarios privados, de obras públicas y a la construcción de circuitos turísticos (Von Lücken, 2011). Las nuevas unidades habitacionales responden a un mismo esquema tipológico (2 dormitorios, cocina y baño), en lote individual de no más de 300 m2. Estas dimensiones no cumplen con las exigidas por el código de edificación de la ciudad de Córdoba y fueron aprobadas por excepción (Von Lücken, 2011). “Los conjuntos habitacionales (...) están rodeados por zona rural, lo que afecta la integración de los mismos con el resto de la ciudad. A esto hay que agregarle la dificultad de transporte y el costo. Además, están conformados por grupos de diferentes villas, generando situaciones de conflicto” (Von Lücken, 2011, p. 43). Cabe aclarar que, si bien estas erradicaciones no fueron realizadas mediante procedimientos violentos, no se desarrollaron a través de procesos participativos en las que las comunidades trasladadas pudieran definir a dónde ir, con quiénes habitar, cómo hacerlo, etc. El programa involucró a 11.000 familias de 85 villas. La erradicación de Villa Urquiza comenzó a desarrollarse a partir del año 1993 aproximadamente, en distintas etapas y a diferentes lugares (Villa Rivera Indarte, Argüello, El Chingolo, etc.). En el año 2000, el Estado Provincial -con la colaboración del Municipal-, decidió construir un barrio de
34
viviendas sociales (por la ruta 19 camino a la localidad de Malvinas Argentinas), con el objetivo de relocalizar familias que vivían en el territorio donde se pretendía construir el Mercado de Abasto. Estas viviendas se conocieron como barrios ZEPAS A y B. En el año 2005, la zona de La Salada particularmente fue relocalizada también en estos barrios y en el Barrio Ciudad de Los Cuartetos. En un primer momento, los nuevos pobladores del barrio evaluaban de manera positiva su reubicación, principalmente por las mejores condiciones habitacionales (infraestructura, agua, luz, etc.). Sin embargo, pronto comenzaron a identificar una serie de dificultades y conflictos generados por vivir en este nuevo sitio.
RETORNO A LA COSTANERA
El terreno desocupado en Villa Urquiza perteneciente a La Salada, no se lo revalorizó como espacio verde. De hecho, estaba afectado desde hacía muchos años ya, por el proyecto de ampliación de la Costanera. Tiempo después de la relocalización, más precisamente a fines del año 2006, una parte de estas familias tomó la decisión de volver a ocupar las tierras a la vera del Río Suquía. La necesidad de conservar la fuente laboral, es decir, mantener el ingreso económico sumado a la preservación de los vínculos familiares, fueron las causas más significativas que primaron al momento de tomar la definición de regresar a La Salada. El ofrecimiento de mejores condiciones edilicias en viviendas ubicadas en los márgenes de la Ciudad, no era
35
suficiente. El regreso de los pobladores también tuvo como motivación la trama social construida en el barrio: los vecinos tenían un sentido de pertenencia con la villa. Cuando las familias son expulsadas hacia la periferia, se rompen sus lazos sociales construidos. Los pobladores que regresaron a ocupar esas tierras y luego las familias de sus hijos, fueron conformando el asentamiento que posteriormente llamarían “La Costanera”. El asentamiento se vuelve a conformar, en iguales o peores condiciones de precariedad.
CONSTRUCCIÓN DE LA COSTANERA: SEGUNDA RE LOCALIZACIÓN
En el año 2012, a comienzos de la gestión del actual intendente Ramón Javier Mestre, se definió iniciar las obras de ampliación de la Avenida La Costanera. Se hizo necesario relocalizar a una buena parte de lo que es el asentamiento de La Favela porque estaban justamente sobre el espacio que era requerido para la ampliación. Solamente diez familias fueron erradicadas de la zona en donde se construyó la ampliación de la Costanera y la mayoría siguió habitando este territorio. Para estos pobladores, la Municipalidad y la Provincia construyeron 40 viviendas nuevas llamadas “módulos habitacionales”. El Estado Municipal realizó
estas obras de manera informal, es decir, que no existe administrativamente ningún
proyecto de barrio.Además, se dispuso de una partida presupuestaria escasa para el desarrollo de las viviendas, lo que implicó la construcción de módulos habitacionales sólo para algunas familias ubicadas en la Costanera y de precarias condiciones de infraestructura. Necesitaron mover a esas familias que estaban en el paso de la obra pública. El objetivo ahí era la obra pública y no las familias que estaban en una situación de riesgo ambiental y viviendo en una situación totalmente precaria. Además, las viviendas se construyeron en terrenos poco estables, en peligro de derrumbe por su cercanía al río. Algunas construcciones no fueron terminadas, sumado a que en el momento de la construcción, ni siquiera contaban con baños, instalaciones de agua, luz, gas, etc., las cuales hoy cuentan con infraestructura mínima. Hasta el día de hoy los vecinos siguieron reclamando por la finalización de estos módulos y por la construcción de viviendas dignas para el resto de los vecinos. Se presentaron denuncias, escritos y relevamientos del barrio al Estado Municipal y se firmaron convenios que nunca se cumplieron.
UNA CIUDAD DENTRO DE UNA CIUDAD
ALTOS DE VILLASOL, GAMA. Alto Villasol es un barrio cerrado edificado en altura ubicado en la zona noroeste de la Ciudad de Córdoba, próximo al Nudo Vial el Tropezón. Es uno de los “emprendimientos urbanos” de la desarrollista GAMA S.A., una empresa cordobesa fundada en 1986 por Jorge Oscar Petrone, dedica la construcción y venta con financiación propia de edificios en propiedad horizontal, loteo y desarrollos urbanísticos. La mayoría de los emprendimientos de GAMA pertenecen las llamadas "torres country": objetos aislados de su entorno, despegado del tejido urbano, cerrados por paredes y rejas, con guardias de seguridad, torres de control y cámaras de vigilancia. Todos los cuales forman parte de la estrategia desplegada por la desarrollista. Para poder llegar a una descripción acabada de lo que es actualmente Alto Villasol, es necesario hacer referencia al proceso que le da origen.
36
ESTRATEGIA DE DESARROLLISMO
GAMA ubica sus proyectos en áreas relegadas pero que resultan estratégicas desde el punto de vista de su accesibilidad y posibilidad de transformación urbanística y valorización. Son predios están situados dentro del perímetro urbano, en puntos estratégicos. En este caso, el corredor de la Av. Colón es el territorio de central inversión. Este corredor conecta el centro de la ciudad con su periferia oeste, se ha caracterizado por un patrón de usos mixtos (comercial - concesionarias y grandes hipermercados, principalmente- y residencial de media densidad). En 2003 se declara y reglamenta bajo normativa a un importante sector de este corredor, como Área Especial (Ord. Nº 10006/03) en post de extender la urbanización y la consolidación de un uso residencial de mayores intensidades (vivienda individual agrupada y colectiva). Este cambio en las densidades constructivas del área, fue visto como posibilidad por la empresa y determinó en gran medida su localización en este sector. Además, por contar con una serie de características que hacen a los criterios prioritarios de intervención: vacíos urbanos con servicios, escasa valorización inmobiliaria, cercanía y condiciones desfavorables para la construcción, que con los recursos de la empresa podían ser manejados sin perder rentabilidad. Frente a las condiciones desfavorables de constructibilidad podemos ver cómo la empresa ha sabido negociar obras públicas a
37
cambio de reformulaciones en las normativas urbanas (sumadas a la de Área Especial). La empresa firmó convenios especiales con la Municipalidad de Córdoba que le permitieron aumentar sus niveles o formas de construcción en altura a cambio del pago de un porcentaje de ese beneficio al municipio. El pago de las plusvalías es realizado por la empresa mediante obras públicas diversas que van desde obras de fortalecimiento de redes de servicios y el mejoramiento de condiciones de constructibilidad para sus propios emprendimientos, hasta vivienda social u obras públicas en las inmediaciones de sus emprendimientos. Así, en el 2007 la Municipalidad autoriza la construcción de este emprendimiento inmobiliario compuesto por 9 torres y más de 1000 departamentos en un terreno de 5 hectáreas al oeste de la ciudad, estableciendo la obligación de la empresa de encauzar el arroyo el Infiernillo con una obra a cargo de la misma y habilitando a un cambio en el FOS y FOT. Las obras de fortalecimiento de redes de servicios derivan de una necesidad para sus propios emprendimientos vinculada a la envergadura de los mismos; sin embargos estos son entendidos por la empresa como un gasto producto de una falta del Estado en la provisión. Como hito urbanístico, en 2009, la empresa GAMA SA inició el mega emprendimiento habitacional (hasta entonces propiedad de Jorge Petrone, quien fuera condenado en enero de 2014 por la Cámara 10ª del Crimen de Córdoba a 5 años y medio de prisión por falsedad ideológica y usurpación).
La construcción de las torres de departamentos fue la primera de una serie de obras de envergadura que afectaron gravemente las condiciones habitacionales de los vecinos.
INICIO DE LOS CONFLICTOS El movimiento de tierra que se estaba realizando en el 2008 alertó a los vecinos por las consecuencias que podría tener sobre el curso de agua del Arroyo El Infiernillo. “Estamos preocupados, tememos que se vaya a tapar el nacimiento de la vertiente. Sabemos que se viene un entubado, que van a rellenar El Infiernillo, y luego el loteo. Vemos ese avance, es un proyecto para que lentamente se lo tape y se lo lotee”, manifestó el presidente del centro vecinal de San Ignacio, Hugo Arce. Sin embargo, el Estado y la empresa negaron esa posibilidad. Y desde el Centro de Derechos Humanos y Ambiente (Cedha) informaron que, por pedido de los vecinos, iban a realizar un seguimiento legal sobre las obras que ejecutaba la empresa, en lo referido a la conservación de El Infiernillo (La Voz del Interior, 2008). En 2010, esta obra seguía generando conflicto social ya que durante los primeros años de construcción del emprendimiento no realizó lo acordado. La infraestructura fue situada sobre el arroyo El Infiernillo sin contar con los trabajos de encauzamiento exigidos por la Provincia; esto generó una gran inundación en febrero de ese año, llevando a que el área fuera re-calificada como “zona inundable” y posibilitando (en función de esta
etiqueta) nuevas intervenciones. Frente a la desidia de la empresa y la falta de control del gobierno municipal, la gestión provincial absorbió el costo de la obra hidráulica, pero sin dar solución definitiva a los problemas de inundación. Una serie de movilizaciones y denuncias a la empresa por parte de organizaciones vecinales de la zona advirtieron que las inundaciones que estaban teniendo durante la construcción del emprendimiento fueron por no haber realizado dicha obra de infraestructura. La hipótesis que barajaban los habitantes de la zona y el ambientalista Wulf-Jürgen Von Lucken (trabajaba junto con el centro vecinal Quebrada de las Rosas), era que los desbordes se producían por la alteración del curso del arroyo El Infiernillo. Al parecer, se estaba infringiendo la legislación pluvial vigente al ganarle excesivo espacio al cauce, produciendo así un taponamiento de la cuenca y generando las correlativas condiciones para que el agua de lluvia se “embalse” en la zona en cuestión. Lo que puso en tela de juicio el control y fiscalización estatal de las obras. A su vez, ese mismo año, se realizó un estudio encargado de manera conjunta por el Foro Ambiental Córdoba y La Voz del Interior en donde se detectó altas concentraciones de bacterias de origen fecal en el arroyo El Infiernillo. Los análisis, llevados a cabo por el Laboratorio de Microbiología Agrícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), detectaron la presencia de organismos coliformes fecales en El Infiernillo 120 ufc por mililitro a la altura del puente de calle José
Suárez de Figueroa. El nivel permitido por las normas nacionales y provinciales es de 5,73 ufc por mililitro. El mismo estudio afirma que el lugar del arroyo en el que se encontró el índice más alto de contaminación fecal está próximo a la cañada, rodeada por un basural, donde descargan desagües pluviales. La movilización de los vecinos se dio en principio por el avance de urbanizaciones privadas sobre el cauce de El Infiernillo. “Iniciamos expedientes en la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia, pero sin resultados", se quejó Enrique Barretto, presidente del centro vecinal de Quebrada de las Rosas. Esa preocupación sigue latente, a la que se le sumó la contaminación por conexiones cloacales clandestinas. (Publicación de La Voz del Interior, 2010). Con el tiempo, dichas manifestaciones ampliaron su accionar al momento de comprender la gravedad del estado de contaminación del Arroyo por parte de efluentes cloacales clandestinos que desembocan sobre el caudal. Hasta el día de hoy, vecinos afirman que la contaminación por conexiones cloacales clandestinas aún existe y no hay ninguna respuesta por parte de las autoridades municipales. El Foro Ambiental pidió el “Informe sobre actuaciones realizadas en el Río Suquía, Arroyo La Cañada y Arroyo El Infiernillo” al Concejo Deliberante y exigió realizar muestreos correspondientes al arroyo, pero no obtuvieron respuestas. Según los vecinos todo proviene principalmente de los emprendimientos inmobiliarios de Altos de Villasol GAMA.
EL MEDIO QUEBRADA DE LAS ROSAS
Limita con los barrios San Ignacio, Villa Mafekin, Los Robles y Villa Urquiza. Posee una amplia zona comercial. Con respecto a su infraestructura urbana, posee todas sus calles asfaltadas, viviendas, comercios, redes de desagüe (Cloacas y Alcantarillas); red y distribución de agua potable, alumbrado público, redes de teléfonos celulares y lugares de esparcimiento. Cuenta con transporte urbano e interurbano. El principal atractivo del barrio es el Jardín Botánico.
SAN IGNACIO
Barrio San Ignacio es un barrio ubicado en el oeste de la ciudad de Córdoba, al este del Jardín Botánico, entre Avenida Colón y el Rio Suquía. El barrio limita con Villa Urquiza y Quebrada de las Rosas. El sector cuenta con infraestructura de distribución de agua potable y energía eléctrica en su totalidad. Cuenta con servicio de transporte urbano. El barrio cuenta con una fuerte participación e intervención comunitaria focalizada en su Centro Vecinal, encargado de velar por el bienestar de los vecinos y organizar actividades recreativas, deportivas, entre otras.
38
DIAGNÓSTICO ANÁLISIS
2.
CARATULA
A.PROBLEMA B.ESTADO DE SITUACIÓN ACTUAL: AMBIENTAL C.ESTADO DE SITUACIÓN ACTUAL: SOCIAL D.ESTADO DE SITUACIÓN ACTUAL: URBANO E.SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO: ANÁLISIS FODA F.PROBLEMAS PARTICULARES Y RELACIÓN DE ACTORES
PROBLEMA
2.A COMO EL ARROYO EL INFIERNILLO SE ENCUENTRA CON LA CIUDAD A medida que las ciudades crecen, avanzan sobre los sistemas naturales. Haciendo una primera lectura o aproximación al problema se puede observar cómo el Arroyo “El Infiernillo” es un territorio no incorporado dentro de la lógica o modelo de urbanidad, es decir no forma parte del reconocimiento colectivo, no tiene identidad, por lo tanto, no es apropiado por la sociedad. Y es ésta carencia la que lo vuelve más vulnerable frente al desarrollo inmobiliario y la contaminación. A su vez, el sector cuenta con escasas políticas Estatales de regulación, control y mantenimiento del avance urbano y las actividades del hombre, que a su vez no se cumplen. Años atrás, el arroyo era atravesado por barrancas y cañadones, con sus márgenes poblados de flora y fauna autóctona, hasta que sus aguas se unían con las del río Suquía. Era considerado un extenso espacio de patrimonio natural, un bosque urbano con un relieve accidentado, en un punto estratégico de la ciudad.
42
ESTADO DE SITUACIÓN DEL SECTOR
Haciendo una aproximación al sector para realizar una lectura del Estado de Situación Actual del mismo, se observa que se encuentra fuertemente impactado, principalmente, por tres situaciones:
A.
Estado de Situación Actual: AMBIENTAL
B.
Estado de Situación Actual: URBANO
C.
Estado de Situación Actual: SOCIAL
44
RELEVAMIENTO AMBIENTAL
TOPOGRAFÍA
El Arroyo y su entorno inmediato son atravesados por grandes barrancas y cañadones. A nivel general, o territorial, se obtuvieron las cotas de nivel mediante el Software “Global Mapper “. Se puede observar como el sector de la cabecera del mismo, en torno al emprendimiento privado GAMA, es más alto en relación al nivel donde desemboca el mismo, próximo a Villa La Favela, siendo esta diferencia de altura entre ambos extremos de más de 50m.
Imagen Topográfica de Córdoba Fuente: Global Mapper
45
CORTES
Haciendo zoom en el sector del arroyo, para comprender mejor su topografĂa y las relaciones del mismo con su entorno inmediato, se realizaron 6 cortes a lo largo del ĂĄrea, donde se pudieron observar los distintos escenarios:
Imagen satelital de CĂłrdoba Fuente: Google Earth
46
CORTE 1
El arroyo se encuentra a un nivel superficial respecto de sus márgenes y el entorno se conforma por módulos habitacionales precarios, ubicados en el espacio sin un trazado definido. El espacio público de sus márgenes es amplio y permite el desarrollo de actividades comunitarias.
47
CORTE 2
El arroyo comienza a tomar formas orgánicas y se encuentra a nivel superficial posibilitando el acceso peatonal al agua del mismo. El espacio público de sus márgenes es más reducido y no posee una marcada apropiación por parte de los vecinos. Se observan espacios de vegetación degradados en sus márgenes, donde la ciudad avanza sobre el sector.
48
CORTE 3
El arroyo comienza a tomar profundidad. Aún permite el acceso peatonal en algunos puntos, mediante recorridos entre la vegetación existente. Sus márgenes presentan un espacio público amplio y con vegetación abundante. El sector tiene potencialidades para ser apropiado por los vecinos. Está en relación con el equipamiento: Jardín Botánico
49
CORTE 4
El sector permite un acceso al agua del Arroyo ya que se encuentra superficial con respecto a su entorno. El espacio público es reducido y no presenta apropiación por parte de los vecinos. Las construcciones del sector están conformadas por viviendas unifamiliares en un trazado planificado y regular.
50
CORTE 5
En este tramo el Arroyo posee barrancas pronunciadas en ambas márgenes, lo que dificulta el acceso peatonal al mismo. Posee un espacio público amplio con potenciales para ser aprovechado para el disfrute de la población. En cuando a construcciones, está en correspondencia a Equipamientos como la “Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días”.
51
CORTE 6
El arroyo se encuentra a un nivel de aproximadamente 6 metros, con grandes barrancas en sus márgenes, lo que imposibilita el acceso al sector del agua. El espacio público en el sector es amplio y extenso. El perfil edilicio está compuesto por grandes torres de departamentos de hasta 50 metros.
52
RELEVAMIENTO DE FLORA
Con asesoramiento interdisciplinario externo, se realizó un reconocimiento y relevamiento en detalle de la Flora existente en el sector. La mayoría de los ejemplares de las mismas se fueron perdiendo con el correr de los años y el deterioro ambiental, quedando solo algunas unidades.
Algarrobo negro
Algarrobo BLANCO
Nombre científico: PROSOPIS NIGRA
Nombre científico: PROSOPIS ALBA
Nombre científico: CELTIS EHRENBERGIANA
Especie: arbóreo leguminoso
Especie: arbórea
Especie: arbórea o arbustiva
Especie: arbórea/arbustiva de hoja caduca
Flores: blanco-verdosas Fruto: la vaina ("chaucha")
Flores: blanco verdosa o amarillenta Fruto: vaina indehiscente de semillas lisas
Fruto: pequeños frutos naranjados y dulces comestibles
Flores: amarillas, pequeñas y perfumadas Fruto: chaucha leñosa castaño oscura
Descripción: árbol deciduo, pequeño a mediano, de hasta 15 m, copa redondeada y amplia con abundantes ramas delgadas, con pocas espinas o ninguna.
Descripción: árbol medio, de 9 a 12 metros en altura y 1 metro en diámetro. El tronco es corto y la copa es globulosa, hasta de 10 m de diámetro. Se trata de un árbol ornamental.
Descripción: de porte mediano, entre 4 y 9 m de altura. Generalmente de porte arbóreo, la baja disponibilidad de agua, puede generar un porte más arbustivo. Ramifica abundantemente. Denso follaje.
Descripción: Árbol o arbusto de hasta 6 metros de altura, de copa redondeada, corteza castaño oscura. Ramas muy tortuosas y oscuras.
53
TALA
ESPINILLO
Nombre científico: ACACIA CAVEN
CHAÑAR
PIQUILLIN
MORADILLO
TINTITACO
Nombre científico: GEOFFROEA DECORTICANS
Nombre científico: CONDALIA MICROPHYLLA
Nombre científico: SCHINUS FASCICULATUS
Nombre científico: PROSOPIS TORQUATA
Especie: arbusto xerófilo espinoso
Especie: arbustiva
Especie: arbóreo leguminoso
Flores: amarillo intenso Fruto: legumbre drupácea. Dulce y comestible
Flores: amarillentas. Hermafroditas, apétalas Fruto: rojizos, ovalados, comestibles, dulces
Flores: pequeñas, blanquecinas Fruto: morados
Flores: pequeñas, amarillas Fruto: vaina cilíndrica
Descripción: caducifolio, de corteza verde amarillenta. Tiene un fuste erguido cuando crece aislado pero es arbustivo cuando crece en bosquecillos. Llega de 3 a 10 m de altura con un tronco que puede superar los 40 cm de diámetro.
Descripción: de hasta 3,2 m de altura, con follaje perenne, espinescente; hojas diminutas, en ramilletes en las ramas menores, simples, elípticas ovadas color verde oscuro.
Descripción: debe su nombre a los colores que tienen sus frutos y las ramas que son de un color morado. Tiene una hoja polimorfa. El ramaje es abundante, espinoso, torcido, quebradizo.
Descripción: pequeño árbol que alcanza un tamaño de 1-5 metros de alto, achaparrado, con fuste corto y ramificado. Las hojas son caducas, pequeñas. Tiene una corteza de color pardo oscura, con fisuras longitudinales.
Especie: arbóreo leguminoso
54
ABRIBOCA
Nombre científico: MAYTENUS SPINOSA Especie: arborea o arbustiva
CARNE GORDA
Nombre científico: TALINUM PANICULATUM Especie: Hierba perenne
JARILLAS
Nombre científico: LARREA Especie: arbustiva
PICHANAS
Nombre científico: SENNA APHYLLA Especie: arbustiva leguminosa
Flores: pequeñas, verdosas o blancas Fruto: cápsula, sámara, baya o drupa
Flores: racimos rosas, caducos, rojizos. Fruto: cápsulas amarillas
Flores: amarillas, grandes, pedunculadas Fruto: densamente pubescente de 7 mm
Flores: anaranjadas, pétalos obovales Fruto: legumbre recta o arqueada
Descripción: Arbusto perteneciente a la familia de las Celastráceas con ramas espinosas, hojas lanceoladas y flores pequeñas.
Descripción:de entre 0,3 a 1,5 metros de altura. Tallos carnosos, de color rojizo, ramificados en la base. Hojas subsésiles, alternas, elípticas a ovobadas.
Descripción: Arbusto resinoso hasta 2 m de altura, tallo leñoso.
Descripción: Descripción: arbusto inerme, que alcanza 3-16 dm de altura, muy ramificado. Hojas nulas excepto unas pocas, racios breves
55
RECURSO HÍDRICO
El arroyo es un curso de agua de aproximadamente 2.400 m. de largo que mantiene un caudal estacional e irregular, pero por lo general reducido (menor de 10m3/seg). El sector presenta cañadas amplias y profundas, por lo que no presenta peligro de inundación pluvial debido a estos grandes aterrazamientos. Cabe destacar que ante el aumento de caudal que genera la lluvia, se produce un taponamiento por la gran cantidad de basura acumulada en el área próxima a desembocar en el Rio Suquía, generando un “embalse”. Pese a esta situación, y luego de una intervención del Gobierno Municipal con rellenos en el sector más bajo, no se presentaron inundaciones desde el 2016 (Anexo 2). Ÿ Peligrosidad de inundación fluvial
CONTAMINACIÓN
Un estudio encargado de manera conjunta por el Foro Ambiental Córdoba y La Voz del Interior (en el año 2010) detectó altas concentraciones de bacterias de origen fecal en el arroyo El Infiernillo. Con este hallazgo, es posible aseverar además que todos los cursos de agua naturales que atraviesan la ciudad de Córdoba están contaminados con esta materia. Los análisis, llevados a cabo por el Laboratorio de Microbiología Agrícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, detectaron la presencia de organismos coliformes fecales en valores hasta 9.240 por ciento más de lo permitido. Las normativas nacionales y provinciales sobre la calidad del agua establecen que los niveles aceptados de coliformes fecales son 10 ufc (unidades formadoras de colonias) por mililitro. En El Infiernillo, ese índice fue de 924 ufc. Se sabe que en los últimos años, se percibe una mejoría en el estado del agua del Arroyo, aunque se desconoce el valor exacto de contaminantes debido a la falta de estudios realzados recientemente.
Estrato 0: El suelo presenta una cubierta orgánica, en algunos sectores, y rellenos artificiales de origen antrópico en otro, de hasta 5m de profundidad en algunos sectores. Estrato I: Limo con algo de arena, potencialmente colapsable en sus primeros 3,0m a 5,0m de espesor. Estrato II: Arena con limo a arena limosa con gravillas y gravas, incluso cantos rodados. Compacidad media a densa. Estrato III: Limo con algo de arena a limo arenoso. Una compacidad media a suelta en correspondencia con la posición del NF. Este estudio es similar al resto del sector. Próximo al Jardín Botánico, se realizó otro estudio para la construcción de dicho equipamiento. Por testimonio de uno de los autores de la obra, Carlos Barrado del estudio “Barrado Bertolino”, encargado de la misma, se sabe que el sector donde se implantó presenta un relleno superior a los 5m de basura, donde se extrajo hasta un automóvil.
SUELO
Imagen inundaciones pluviales - Fuente: Carta de Peligrosidad de la Ciudad de Córdoba
El sector en general es inestable. Se realizó un estudio de suelo en las proximidades al emprendimiento GAMA y al Tropezón, donde se detectó que existe un suelo inestable de Arena y Limo cubierto por una capa profunda de relleno de basura, existiendo suelo estable a un nivel profundo.
56
ESTADO DE SITUACIÓN ACTUAL
Ÿ
Nivel 3 (Verde): se observan grandes superficies antropizadas, pero siendo respetuosos con el espacio público y su vegetación, la cual es admisible.
Ÿ
Nivel 4 (Celeste): es el nivel con menor grado de contaminación ambiental, donde abunda la vegetación y son prácticamente nulos los espacios antropizados.
NIVEL DE DEGRADACIÓN DEL SUELO Y LA FLORA Se detectaron en el territorio 4 niveles de degradación teniendo en cuenta el nivel de contaminación del suelo y el deterioro de la flora originaria: Ÿ Nivel 1 (Rojo): se detectó el máximo grado de degradación en este nivel, existiendo grandes superficies de basurales a cielo abierto y espacios sin presencia de vegetación Ÿ Nivel 2 (Amarillo): se observan espacios aislados de basurales a cielo abierto, en menor medida que el nivel anterior, y superficies antropizadas en el espacio público del arroyo, haciendo visible el avance de la ciudad sobre el mismo.
57
Imagen satelital de Córdoba – Fuente: Google Earth
BASURALES
Se detectaron grandes superficies de basurales a cielo abierto en el sector donde se diferencian dos tipos: Ÿ Por un lado un gran basural de más de 4300m2, próximo a la desembocadura del arroyo en el Río Suquía, reconocido tanto por nos vecinos como por la Municipalidad de Córdoba como basural para los Carreros del sector Ÿ Por otro lado, se detectaron 8 zonas con microbasurales espontáneos generados por los vecinos y ciudadanos, con más de 8.500m2 en total.
58
DEFORESTACIÓN CON EL CORRER DE LOS AÑOS 2001
Se realizó un análisis de la flora del sector que conforma el patrimonio natural. El mismo poseía originalmente especies como jarillas, carne gorda, pichanas y juncos. Se ejecutó un estudio haciendo recortes en el tiempo, comparando el 2001, 2010 y 2019, donde se puede observar cómo en este período, se perdió hasta un 75% de las especies originales debido a la deforestación para la realizar calles, veredas, edificaciones.
POSIBILIDAD DE RECUPERAR LA VEGETACIÓN
2010
2019
Imagen satelital de Córdoba Fuente: Google Earth
59
Imagen satelital de Córdoba Fuente: Google Earth
Se realiza un estudio en el sector analizando las posibilidades de recuperar la Flora original del mismo. Se toman 3 criterios - Amarillo: VERDE PLENO - posibilidad de recuperar un 100% de la flora original. Son espacios públicos en torno al arroyo donde no se observan construcciones de ningún tipo - Verde: PERMEABLE - posibilidad de recuperar entre un 60 y un 70% de la flora original. Son espacios escasamente antropizados, con trazados y tejidos poco densos que presentan espacios libres.
- Azul: CIUDAD DENSA - posibilidad de recuperar un 20% de la flora original. Son espacios con un trazado y tejido consolidados. Permite intervenir en un plan de reforestación solo en espacios de veredas y corazones de manzana.
PROBLEMA PARTICULAR:
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Imposibilidad de autoabastecimiento
Escasa productividad del suelo
Baja calidad del suelo
causaS
Abandono y no apropiación de espacios público
Disminución de la calidad de vida
Deficiencia constructiva
problema
consecuencias
La evolución tecnológica y el constante crecimiento demográfico generan un impacto negativo que atenta contra el equilibrio biológico en el planeta y la atmósfera que lo rodea. La contaminación ambiental es la presencia de componentes nocivos (ya sean químicos, físicos o biológicos) en el medio ambiente (entorno natural y artificial), que supongan un perjuicio para los seres vivos que lo habitan, incluyendo a los seres humanos. Es un fenómeno que afecta directa e indirectamente la salud de las poblaciones. La provincia de Córdoba se encuentra saturada de espacios contaminantes, como causa principal por basurales a cielo abierto. A partir de las actividades urbanas y los procesos industriales, en gran parte del territorio de la provincia yacen metales pesados, sustancias radiactivas y otros residuos que pueden generar problemas de salud en la población. Puntualmente el arroyo y sus márgenes abandonan sus cualidades ambientales para convertirse en un sector altamente contaminado por la presencia de basurales a cielo abierto, aguas servidas y desagües urbanos que afectan directamente en la calidad de vida de los habitantes del sector.
Riesgos para la salud
Baja calidad paisajistca
Perdida de identidad
contaminación ambiental Crecimiento urbano sobre entorno natural
Conciencia ambiental insuficiente
Especulación inmobiliaria
Educación ambiental deficiente
Deforestación
Equipamiento educativo insuficiente
Deficiente presencia del Estado
Inadecuado control de los recursos naturales del territorio
Deficiente gestión de los recursos naturales
Desarticulación jurisdiccional (Municipalidad y provincia)
Insuficiente servicio de recolección de residuos
Escaso mobiliario para contención y tratamiento de la basura
60
RELEVAMIENTO SOCIAL CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LOS VECINOS DE LOS MÁRGENES DEL ARROYO Según el censo del 2010, Quebrada de las Rosas cuenta con 4.842 habitantes y San Ignacio 2.787, un total de 7.629 habitantes de los cuales un 51% son mujeres y 49% hombres.
Hombres Barrios
QUEBRA DA DE LAS ROSAS SAN IGNACIO
Total Varone s
0 4
95 5 11 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 y - - - - - - - - - - - - - - - - - má 10 14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 84 89 94 s
16 17 20 20 20 17 19 17 16 15 14 10 10 8 1 1 8 1 7 0 1 6 2 6 5 2 75 35 35 25 15 12 13 13 15 12 10 1.369 8 6 5 9 0 99 6 93 84 95 67 59 43 26 10 5 4 0 2.350
1
0
0
Mujeres Barrios
QUEB RA DA DE LAS ROSAS SAN IGNACIO
Total 0 Mujere s 4
95 5 11 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 y - - - - - - - - - - - - - - - - - - má 10 14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 84 89 94 s
17 14 17 19 18 18 19 19 17 16 14 15 10 2 8 1 9 3 4 6 3 2 8 8 4 6 89 64 63 55 19 13 10 13 14 11 12 11 11 1.418 3 6 2 5 9 2 5 95 0 85 86 67 46 26 10 11 3 6 2.492
En el informe elaborado en el 2015 por la cooperativa de trabajo “La Victoria” del asentamiento La Favela, se obtuvo los siguientes datos demográficos: El barrio cuenta con una población de 115 mujeres y 86 hombres, correspondiente al 57% y 43%, de los cuales 106 son menores de edad entre 0 a 18 años y 96 son adultos. Fuente: Informe del estado de situación presentado a Dirección de Hábitat de la Municipalidad de Córdoba - Febrero 2016 - cooperativa de trabajo “La Victoria”
61
6
5
3
1
0
EDUCACIÓN: ALFABETIZACIÓN Y ASISTENCIA Según el censo del 2010, la condición de asistencia da a conocer que el 98% asiste o asistió a una institución educativa, mientras que un 2% nunca asistió. Se registran, además, 379 habitantes del sector que no saben leer ni escribir, un 5% del total sin considerar los habitantes de los asentamientos. Las faltas de acceso a la educación en “La Favela” se expresan en los resultados expuesto por Bonzanini, Canelo, Castellano y González en 2014 (citados en la tesina “Alto bardo”: Infancias, comunicación y ciudadanía). En la mayoría de los casos, los vecinos de La Favela no han alcanzado a terminar el nivel secundario, en menor medida no han finalizados los estudios primarios, aún hay personas en condición de analfabetismo y otras que nunca han asistido a un establecimiento educativo. Es alto el nivel de deserción escolar en adolescentes debido a que, en algunos casos, colaboran con el trabajo familiar. Los niños y niñas asisten a escuelas públicas de la zona. Se podría afirmar también, que los pobladores de este asentamiento construyen saberes en el territorio -vinculados a su labor diaria-, lejos de aquellos producidos dentro de las
CONDICIONES SOCIO ECONÓMICAS En general, los resultaron en cuanto a condiciones socio económicas expresan que gran parte de del sector, el 67% se encuentra ocupado, mientras que el 33% se halla desocupados o poseen empleos no formales, siendo como resultado un tercio de la población. Esto repercute en los ingresos familiares relacionado directamente con la calidad de vida que allí se vive.
Total población
Hombres
Mujeres
Barrios Total
QUEBRADA DE LAS 3.897 ROSAS SAN 2.072 IGNACIO
Ocupado Desocup. Inactivo Total
2.562
149 1.186 1.857
1.427
104
541
998
Ocupado Desocupado
Inactivo Total
Ocupado Desocup . Inactivo
1.359
63
435 2.040
1.203
86
751
791
23
184 1.074
636
81
357
Los habitantes del asentamiento de la favela en su mayoría se dedican a la actividad laboral carrera, la cual no está reconocida formalmente. Los ingresos económicos de las familias son inestables ya que varían según la recolección diaria de los residuos en el caso de ser día hábil o feriado y con el tiempo de estacionado que le da cada trabajador. En cuanto al trabajo diario de la población, 63 personas son las que llevan a cabo una activad laboral fuera o dentro de sus hogares y 35 son aquellas que no poseen un trabajo constante o desarrollan actividades domésticas en sus viviendas.
instituciones educativas formales.
62
ACTORES SOCIALES GENERALES
“Un actor social es un sujeto colectivo estructurado a partir de una conciencia de identidad propia, portador de valores, poseedor de un cierto número de recursos que le permiten actuar en el seno de una sociedad con vistas a defender los intereses de los miembros que lo componen y/o de los individuos que representa, para dar respuesta a las necesidades identificadas como prioritarias. También puede ser entendido como un grupo de intervención, tal que percibe a sus miembros como productores de su historia, para la transformación de su situación. O sea que el actor social actúa sobre el exterior, pero también sobre sí mismo. En ambos casos, el actor se ubica como sujeto colectivo, entre el individuo y el Estado. En dicho sentido es generador de estrategias de acción (acciones sociales), que contribuyen a la gestión y transformación de la sociedad” Alain Touraine (1984), "Le retour de l'acteur, essai de sociologie", éd. Fayard, Paris, France.
PARTICIPACIÓN EN EL SECTOR
En el análisis de los actores es necesario conocer las posturas que tienen con respecto a la situación del Arroyo el Infiernillo y su entorno. Es importante conocer si estas posturas son implícitas o explícitas, si son primordiales o secundarias para sus intereses, si son a corto o largo plazo, etc. Esta detección permite prever la posición que adoptará cada uno de los actores según su grado de afectación, en el desarrollo de un proceso de concertación.
ACTORES DEL SECTOR PÚBLICO O ESTATAL Instituciones que tienen en principio la función de implementar las reglamentaciones y propender al bien común poniendo en valor los derechos de los habitantes o brindando un servicio.
ACTORES POLÍTICO NO ESTATALES Aquellos que persiguen la búsqueda o la acumulación de poder. Diversos motivos guían su accionar, escalar en la estructura partidaria, acumulación a los fines de posicionarse dentro de un partido o gobierno, acceder a los manejos de los recursos del estado con los cuales consolida más su posición, satisfacer a las demandas de su clientela política, etc. ·
63
ACTORES COMUNITARIOS La forma más representativa de los habitantes, y en las cuales las actividades se focalizan en el mejoramiento de las condiciones de vida en general del sector.
ACTORES ECONÓMICOS Desarrollan e implementan proyectos/emprendimientos y defienden sus intereses de grupo que son los de maximizar sus beneficios. Intervienen en los procesos en la medida que puedan obtener ganancias.
ACTORES PRODUCTORES DE CONOCIMINTO Y SOCIEDAD LOCAL Aquellos caracterizados por actuar bajo la lógica de la búsqueda del conocimiento científico, técnico e ideológico. No genera procesos autónomos. Su capacidad está en que lo producido introduce perspectivas que influyen a los demás actores, logrando cambios y nuevos paradigmas de actuación.
Municipal
estatales
actores
general
provincial individ.
rol
MUNICIPALIDAD
Corporación estatal integrada por un intendente y varios concejales
Administrar y gobernar la ciudad de Córdoba
CPC Colón
Centros de Participación Comunal, división administrativa de la Municipalidad de Córdoba
Ser sede zonal para la consulta y tramitación de impuestos y servicios, además se ofrece capacitación en diferentes oficios y áreas
SECRETARIA DE HÁBITAT
Dirección dependiente de la Municipalidad de Córdoba
Liderar políticas y tareas vinculadas con la producción social del hábitat, a los fines de mejorar la calidad de vida de los sectores vulnerables de la población
SECRETARIA DE AMBIENTE
Dirección dependiente de la Municipalidad de Córdoba
Aplica normas, programas, proyectos, actividades operativas, técnicas y adm.; que posibilitarán una mejor calidad de vida y un desarrollo sustentable
MESA DE GESTIÓN CIC VILLA SIBURU ULA
economi.
quienes son
Es un espacio multiactoral, centrado en el ámbito de influencia del Centro de Integración Comunitaria (CIC) de barrio Villa Siburu
Fomentar un espacio de reflexión, debate, planificación y gestión
Centro de Educación Ambiental no formal que depende de la Subsecretaría de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba.
Educación ambiental a través de experiencias, materiales e información que promuevan la construcción de una ciudadanía ambiental
BOTÁNICO
Espacio que depende de la Subsecretaría de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba.
Cuidado y preservación ambiental
PROVINCIA
Corporación estatal integrada por un gobernador y varios ministros.
Administrar y gobernar la provincia de Córdoba
SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICO
Secretaria dependiente del Gobierno Provincial de Córdoba
Gestión de los recursos hídricos brindando lineamientos de política que integren los aspectos técnicos, sociales, económico, legales, inst. y ambientales
gama
Empresa cordobesa fundada en 1986 por Jorge Oscar Petrone
Construcción y venta con financiación propia de edificios en propiedad horizontal, loteo y desarrollos urbanísticos
inverco
Empresa de construcción, comercialización y desarrollo inmobiliario fundada en 2007.
Proveer servicios y productos inmobiliarios
64
indiviaduales sctoriales
comunitarios
ind
económico
actores
general
quienes son
rol
terralón
Empresa de comercialización y distribución de materiales de construcción
Proveer materiales para todo tipo de emprendimientos
imd s.a.
Empresa dedicada al desarrollo y asesoramiento inmobiliario
Realizar proyectos que aporten al crecimiento de Córdoba y localidades aledañas
asociación la piamontesa
Asociacion de piamonteses de la ciudad de Córdoba, fundada en 1967
Participar de todas las actividades de la comunidad italiana de Córdoba, fomentar la práctica deportiva
club deportivo quebrada de las rosas
Institucion deportiva creada en 1954 por vecinos del barrio
Brindar actividades deportivas y sociales
Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
Espacio adorados por fieles católicos
Desarrollan servicios religiosos públicos
Cooperativa La Victoria
Cooperativa de trabajo y reciclado
Reciclar trapos, papeles, cartónes, realizar poda verde y seca
COOPERATIVA los carreros DE VILLA URQUIZA
Cooperativa de trabajo y reciclado
Recolección de basura, recuperación y clasificación de materiales.
Asociación Sin Estribos
Asociación proteccionista, con sede en Río Ceballos.
Defender y proteger animales, en especial equinos.
Asociación Amigos del Infiernillo
Asociación de vecinos
Defender el Arroyo el Infiernillo
(actualmente sin funcionamiento)
Quebrada de las Rosas SUSTENTABLE RADIO COMUNITARIA LA RANCHADA
65
Asociación de vecinos del barrio Quebrada de las Rosas que se dedican al reciclaje y la sustentabilidad.
Recolección y reciclaje de desechos
Radio creada por la Asociación Mutual Carlos Mugica
Difusión de acciones de los sectores populares de la ciudad de Córdoba
general
colectivos nación local ind.
territoriales
Centro Vecinal Quebrada de las Rosas Centro Vecinal San Ignacio
quienes son Asociaciones sin fines de lucro con reconocimiento institucional a través de la personería municipal cuyo cuerpo orgánico se estipula en la ordenanza n. 10.713. Lo conforman distintas comisiones directivas de vecinos según el barrio.
rol
Liderar e impulsar procesos comunitarios
Centro Vecinal Villa Urquiza Centro de Jubilados
Asociación sin fines de lucro con reconocimiento institucional a través de la personería municipal
Atención primaria de la salud, contención, recreación, esparcimiento e intercambio
Juventud Sindical Peronista (SURRBaC)
Organización sindicalista. Jóvenes militantes peronistas
Involucrarse y ocupar un lugar de protagonismo en la vida política de la región
Confederación de Trabajadores de la Economía Popular
Organización sindicalista que implicó poner bajo un mismo paraguas una diversidad de agrupaciones de trabajadores excluídos
Luchar para la restitución de los derechos laborales y sociales
Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores
Herramienta reivindicativa de trabajadores. Nuclean a los trabajadores cartoneros, carreros, recicladores y recuperadores urbanos de todo el país.
Defender los derechos y el reconocimiento del valor ambiental y social de la labor que desarrollan los cartoneros y recicladores.
Universidad pública de Argentina
Educar de forma libre, gratuita y laica.
Institución educativa privada de los Hermanos de la Sagrada Familia
Brindar educación de nivel inicial, primario y secundario
Organización de la sociedad civil que se funda en el año 1982, en distintos barrios de la Ciudad de Córdoba.
Vinculan a promoción y garantía de los derechos de niños, niñas, jóvenes, mujeres y adultos de las comunidades.
Asociación civil sin fines de lucro
Incidir en las políticas públicas ambientales a partir de propuestas técnicas y trabajo colaborativo.
UNC
(Facultad de Arquitectura, Facultad de Ciencias exactas, Trabajo Social, entre otras)
Colegio Escuti SeAP
ong
SOCIEDAD LOCAL
políticos
comunitarios
actores
(Servicio a la Acción Popular)
FORO AMBIENTAL DE CÓRDOBA
66
MAPA DE ACTORES EN EL TERRITORIO
67
PROBLEMA PARTICULAR:
FRAGMENTACIÓN SOCIAL
consecuencias
En las últimas dos décadas, la Argentina ha sufrido una serie de transformaciones profundas, tanto en su estructura económica y social, como en la articulación entre estado, mercado y sociedad. Estas transformaciones suponen al mismo tiempo cambios en los modos de interacción y los modelos de socialización entre los diferentes sectores sociales. La Fragmentación Social es un proceso por medio del cual un grupo de personas queda marginado del resto de la sociedad. Dentro del área del Arroyo “El Infiernillo” en su extensión se ha evidenciado una ruptura del orden social, de entramados relacionales, hay una crisis de valores y la desconfianza generalizada. Esto sucede, en gran medida, al enfrentarse en los extremos del arroyo, dos situaciones sociales completamente opuestas, grandes desarrollos de complejos edilicios en contraposición a viviendas populares carenciadas, marginadas al lado de un basural.
No aceptación de la diversidad
Tensión entre clases y grupos sociales
Desigualdad/Discriminación
Inequidad y falta de oportunidades
No unidad Dificultad de integrar sectores
Nula participación comunitaria sectorial
Ausencia de plan integral en el sector
problema
Conflictos sociales
Sensación de inseguridad
Perdida del espacio publico como articulador social
Ausencia de control social
Baja calidad urbana ambiental
FRAGMENTACIÓN SOCIAL Deficiente gestión estatal
causaS
Desarraigo/perdida de la identidad
Deficiente planeación del desarrollo urbano
Nula planeación participativa
Limitado acceso de recursos
Deterioro Ambiental
Contaminacion
Poca conciencia ambiental
Infraestructura urbana insuficiente
Vulnerabilidad económica y social
Oportunidad de acceso a la educación no equitativa
Deficiente acceso a bienes culturales barriales
Espacios y equipamiento inadecuados
Carencia de lugares para el encuentro
68
RELEVAMIENTO URBANO
RV Reserva Natural Usos/zonas analizadas
Área Especial
NORMATIVA
Zona de ubicación periférica que incluye los barrios Quebrada de las Rosas y San Ignacio, son designadas H1/F3 Y G1 respectivamente. En general, está destinada a consolidarse con un uso residencial de baja densidad, permitiéndose una altura máxima de edificación: 10,50 (diez con cincuenta) metros. Restricciones medias al asentamiento de actividades industriales o asimilables. Actividades de servicio orientadas a la población barrial en general.
ÁREA ESPECIAL
(Ord. Nº 10006/03) Zona de ubicación periférica, de conformación lineal asimilable a un c o r r e d o r, d e s t i n a d a a e x t e n d e r l a urbanización con usos mixtos: equipamiento y servicios a escala de sector urbano, y residencia de media densidad, donde se alienta la ocupación con vivienda individual agrupada y colectiva, con intensidades de edificación diferenciadas, mayor número de unidades de vivienda y formas variadas de ocupación. Restricción media al asentamiento de actividades industriales o asimilables.
69
USOS ZONA
H1
F3
G1
CARACTERÍSTICA DE LA ZONA ORD 8256
FOS%
FOT
Zona de ubicación periférica, destinada a extender la urbanización con un uso residencial de mediana densidad, donde se alienta la localización de planes de vivienda a través de intensidades de edificación diferenciada, mayor número de unidades por parcelas y formas variadas de ocupación. Restricción media al asentamiento de actividades industriales o asimilables.
70
1
Zona de Ubicación periférica, destinada a consolidarse con un uso residencial de baja densidad, con vivienda individual y/o individual agrupada, admitiéndose la vivienda colectiva únicamente en las parcelas frentistas a los corredores. Máximas o medias restricciones al asentamiento de actividades industriales o asimilables. Actividades de servicio orientadas a la población barrial.
60
1
Zona de ubicación periférica, destinada a consolidarse básicamente con un uso diferencial de baja densidad, con vivienda individual y/o individual agrupada donde se alienta la ocupación de los espacios libres ya urbanizados. Medias y mínimas restricciones al asentamiento de actividades industriales o asimilables. Actividades de servicio orientadas a la población barrial.
70/80
1
AVANCE DE LA CIUDAD
Se realizó un estudio del sector, haciendo recortes en el tiempo (2001, 2010 y 2019) con el fin de analizar el crecimiento de la mancha urbana en el sector. Se puede observar como las construcciones y caminos han ido avanzando y ganando terreno en el arroyo, deforestando el espacio público del mismo y sumando terreno a la Ciudad.
CONCLUSIONES DEL CENSO: VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
2001
A continuación, se recopilan datos a partir del censo de 2010 de la Ciudad de Córdoba e informes de los barrios que abarcan el sector de estudio, Quebrada de las Rosas, San Ignacio y Villa La Favela.
VIVIENDA El sector es residencial, entre Quebrada de las Rosas y San Ignacio hay un total de 2900 viviendas según el Censo de 2010. Del total, un 66% son casas y un 34% departamentos.
2010
Barrios
QUEBRADA DE LAS ROSAS SAN IGNACIO
2019
Imagen satelital de Córdoba Fuente: Google Earth
Total
Casa
2.104 1.309 796
592
Rancho Casilla
Departamento
Pieza/s en inquilinato
Pieza/s en hotel familiar
Local no construido para habitación
Vivienda móvil
Persona/s viviendo en la calle
0
1
793
0
0
1
0
0
0
3
194
3
0
4
0
0
En cuanto a accesibilidad a tenencia particular del inmueble se obtuvo un 74% en condición de propietario de vivienda y terreno, 1% como propietario de solo vivienda, inquilino 18%, ocupante por préstamo 5% y 2% otra situación. Cabe destacar que el Censo no registra los asentamientos precarios que se encuentran allí en la zona por lo que por informes se sabe que en “La Favela” (contiguo a Villa Urquiza), en 2012, Municipalidad y la Provincia construyeron 40 viviendas nuevas llamadas “módulos habitacionales” sólo para algunas familias ubicadas en la Costanera y de precarias condiciones de infraestructura. Según un informe elaborado en el 2015 por la cooperativa de trabajo “La Victoria”, en el asentamiento La Favela se encontraban viviendo 71 familias aproximadamente. Las cuales 46 permanecieron en dicho lugar, 19 de ellas fueron relocalizadas en Barrio Arguello y 6 recibieron materiales de construcción para que puedan edificar en sus terrenos.
70
Régimen de tenencia Barrios
Total de hogares
Propietario de la vivienda y del terreno
Propietario sólo de la vivienda
Inquilino
Ocupante por préstamo
Ocupante por trabajo
Otra situación
QUEBRADA DE LAS ROSAS
1.503
1.143
8
275
54
2
21
SAN IGNACIO
755
521
17
134
48
2
33
ACCESO A INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS Según el Censo Nacional del 2010 en cuanto a provisión de servicios el sector cuenta con cobertura del 100% de electricidad y acceso a agua potable.
- Total de hogares según procedencia del agua por barrio.
Barrios
QUEB RADA DE LAS ROSAS SAN IGNACIO
Por otra parte, la red cloacal cubre solo el 67% y de gas el 77%. En general las viviendas de Villa “La Favela” no poseen las condiciones para la instalación de sanitarios. Los servicios básicos de los módulos están colocados de manera irregular. En este sentido, las viviendas no poseen servicio de Cloacas, los desagües están resueltos con pozos negros/ ciegos u hoyos en la tierra. Según relevamiento por TECHO, en 2016, en cuanto a energía utilizada para cocinar en general utilizan leña y carbón ya que no existe la instalación de gas natural. El asentamiento cuenta con servicios de luz y agua corriente.
71
Total de Hogares
Red pública
Perforación con bomba a motor
Perforación con bomba manual
Agua de lluvia, río, canal, arroyo o acequia
Transporte por cisterna
Pozo
1.503
1.501
1
0
1
0
0
755
753
1
0
1
0
0
- Total de hogares según desagüe del baño por barrio.
Barrios
QUEBRADA DE LAS ROSAS SAN IGNACIO
Total de hogares
A red pública (cloaca)
A cámara séptica y pozo ciego
A hoyo, excavación en la tierra, etc.
Sólo a pozo ciego
1501
1306
171
24
0
738
194
462
75
7
- Total de hogares según tipo de combustible utilizado para cocinar por barrio. Total de Gas de Gas a Gas en Gas en Leña o Barrios Electricidad Otro hogares red granel ( tubo garrafa carbón QUEBRADA DE LAS ROSAS 1.503 1.375 8 8 109 1 2 0 SAN IGNACIO 755 355 1 15 377 5 2 0
ÁREAS HOMOGÉNEAS DE INFRAESTRUCTURA
En la identificación se produce el reconocimiento de la situación actual de la ciudad, a partir de identificar los componentes que la estructuran y la definen. Se divide el sector en 6 Áreas Homogéneas en función al relevamiento de los componentes de cada área. Se toman en cuenta las características geomorfológicas, la infraestructura, el uso residencial, las actividades que se realizan, la flora y la fauna.
Abundante vegetación Área de equipamiento Vacío urbano privado
Espacio público en buen estado, sin uso.
Abundante vegetación
Asentamiento informal
Escaso movimiento en el sector
Basural a cielo abierto Zona degradada
Microbasural Abundante vegetación Vacío urbano en proceso de consolidación Arroyo encausado
Escasa vegetación Área residencial de poca actividad
Espacio público en buen estado, sin uso.
Desarrollo inmobiliario Gran flujo vehicular
72
ÁREA HOMOGÉNEA 1 La primer zona está en correspondencia a la desembocadura del Arroyo al Río Suquía. Se caracteriza por la presencia de asentamientos informales en sus márgenes. En cuando al Arroyo se encuentra superficial y presenta una gran cantidad de metros cuadrados de basural reconocido por la Municipalidad de Córdoba y los vecinos para los carreros. El sector presenta un alto grado de contaminación ambiental.
73
ÁREA HOMOGÉNEA 2 La segunda zona está entre las calles Juncalillo y Gral. Lavalle. Presenta una gran cantidad de vegetación en torno al arroyo y espacios reducidos de microbasurales en su espacio público. Las viviendas están ubicadas, de manera dispersa, sobre un trazado regular. Se observan también espacios deforestados para la ampliación de la trama urbana, ganando un sector para la construcción de una nueva calle y el frente de las viviendas de esa zona.
riveras
74
ÁREA HOMOGÉNEA 3 La tercer zona está en correspondencia al equipamiento del Jardín Botánico. Se encuentra en la parte posterior del mismo. Se observa como éste se cierra y le da la espalda al espacio público del Arroyo. El arroyo presenta grandes cañadones y una topografía pronunciada, dificultando el acceso peatonal al cauce del agua. A su vez, el espacio público si bien es amplio y su vegetación abundante, se encuentra deteriorado por el poco mantenimiento y la falta de uso del mismo. G GEOMORFOLOGÍA:
- RELIEVE: vertientes de mayor pendiente, cambios bruscos en el relieve sobre la rivera. Estructura densa con textura media, consistencia media. - RECURSO HÍDRICO: cauce del río de origen natural. Caudal estacional e irregular, por lo general reducido, menor de 10m3/seg. La contaminación del agua incluye: residuos sólidos, sustancias orgánicas, químicas y microorganismos. - ACCIDENTE GEOGRÁFICO: de origen natural, de contorno irregular, no accesible en las riveras del arroyo. Con vegetación abundante, escasa presencia de construcciones antrópicas. La barranca presenta una elevación de 10 m aproximadamente. EDIFICACIONES Y ESP. VERDES: presencia componentes singulares como escuela y club deportivo correspondiente a la subcategoría de educación y deporte; Jardin botanico correspondiente a educación y espacio verde: y salon de eventos correspondiente a entretenimiento. Presencia de obras en construcción es baja. En cuanto a espacios verdes y deporte presenta equipamiento correspondiente con la escuela y club deportivo, predomina la cancha de futbol. Los espacios verdes cuentan edificaciones. Superficie vegetal dominante. INFRAESTRUCTURA: - VIARIA: área entre dos vías tipo calle. Estado de conservación entre regular y bueno. El trazado es recto y el sentido de circulación es en doble sentido. Ancho de calle 10 m. Largo variable de calles. La materialidad de la calle Chancay es de cemento; y la calle Juncalillo tierra apisonada y cemento en cruces de calles. - SANITARIA: cobertura de agua potable al 100%. Se desconoce la presencia de red de evacuación cloacal y pluvial. - ENERGÉTICA: cobertura del 100% de red eléctrica. Se desconoce la existencia de red de gas natural.
A
A
E
MOBILIARIO: - ILUMINACIÓN: predomina el columna simple y en menor medida compuesta. Prevalece la disposición alineada, la función es mixta (vial y peatonal). Material predominante acero, hierro, pintura y plástico. Estado de conservación bueno. - CARTELERÍA: presencia del tipo de letreros y publicidades. La finalidad varía, hay de tipo informativo y comercial. Estado de conservación en general bueno. - VALLADO: están presente los tipo baranda y alambrado. Prevalece la configuración continua perimetral. Permiten visibilidad. Altura de 1 y 2 metros. Estado de conservación bueno. - TRÁNSITO Y ARTÍSTICO: no presenta. FLORA: presencia de subcategoría arbórea, con los tipo de tercera y segunda magnitud en orden de predominancia; densidad alta y baja. La disposición característica es agrupada sobre la rivera y alineada en segundo orden sobre las veredas. Las subcategorías herbácea y arbustivas tienen poca presencia y baja densidad. ACTIVIDAD: se identifican del tipo entrenamiento y práctica, educación, paseo, entre otras en relación directa con los componentes identificados en la categoría de edificaciones. Actividades de traslado vehicular y peatonal con una frecuencia diaria que varía, ocurriendo de en mayor proporción los fin de semana. EVENTO: se identifican del tipo partido y torneo deportivo; reunión y celebraciones; y talleres y visitas guiadas en relación a los componentes de la categoría edificaciones. VEHÍCULO: se identifican los tipo automóvil, taxi y ómnibus. Se registra una frecuencia diaria, con un volumen que varía entre regular y mucho para el caso de calle Chancay. MATERIAS: presencia de abundante vegetación. FAUNA:aves (como loros, gorriones y bienteveo)
A E
75
ÁREA HOMOGÉNEA 4 La cuarta zona se encuentra comprendida entre las calles Juncalillo y Paloma. El sector presenta un trazado regular con viviendas unifamiliares de tamaño considerable, ubicadas regularmente. No se observan conexiones del trazado de la mancha urbana con el espacio público del Arroyo. Se genera una desintegración del espacio ya que la ciudad le termina dando la espalda al espacio público del cauce de agua, convirtiéndolo en un espacio en desuso, degradado y contaminado. G GEOMORFOLOGÍA:
- RELIEVE: vertientes de mayor pendiente, cambios bruscos en el relieve. Grandes descensos de nivel entre el cauce del río y el nivel de la zona residencial. Estructura densa con textura media, consistencia media. - RECURSO HÍDRICO: cauce del río de origen natural. Caudal estacional e irregular, por lo general reducido, menor de 10m3/seg. La contaminación del agua incluye: residuos sólidos, sustancias orgánicas, químicas y microorganismos. - ACCIDENTE GEOGRÁFICO: de origen natural, de contorno irregular, no accesible en las riveras del arroyo. Con vegetación abundante, escasa presencia de construcciones antrópicas. La barranca presenta una elevación de 10 m aproximadamente. EDIFICACIONES Y ESP. VERDES: densidad baja, marcada presencia de edificaciones de tipo casa, correspondiente a la subcategoría residencia individual. Tejido sin terminar de consolidar, no denso. Viviendas con poca antigüedad o en proceso de construcción. Posee espacios libres entre viviendas. Vegetación de medio a abundante. Grandes espacios verdes degradados, sin uso ni apropiación (salvo basurales en algunos puntos) Sede de Centro Vecinal, actualmente con poco uso y prestación de actividades y servicios. INFRAESTRUCTURA: - VIARIA: hacia el perfil del río predomina calle de tierra con trazado orgánico de poco tránsito, y con pendiente elevada, estado de conservación regular. Presenta vereda. El resto de las calles presentan asfalto y trazado recto que continúa con el resto de la ciudad - SANITARIA: cobertura de agua potable al 100%. Se desconoce la presencia de red de evacuación cloacal y pluvial. - ENERGÉTICA: cobertura del 100% de red eléctrica. Se desconoce la existencia de red de gas natural.
MOBILIARIO: - ILUMINACIÓN: carencia de iluminación sobre el margen del río. En el resto de las calles predomina de tipo columna recta simple de disposición alineada. Estado regular. - CARTELERÍA: presencia del tipo publicidad únicamente en comercios, letreros de calles no presente en todas ellas. La ubicación predominante es en edificaciones con finalidad comercial, de tamaño pequeño a mediano - VALLADO: ubicado sobre el margen del río, solo por partes. Tipo cerco, alambrado, tapia entre viviendas con finalidad de demarcación y privacidad, los materiales más característicos son acero y bloques de cemento. - TRÁNSITO Y ARTÍSTICO: no presenta. FLORA: presencia de subcategoría arbórea, con los tipo de tercera y segunda magnitud en orden de predominancia; densidad alta. La disposición característica es agrupada sobre la rivera y alineada sobre las veredas. Las subcategorías herbácea y arbustivas tienen poca presencia y baja densidad. A ACTIVIDAD: se identifica principalmente actividad de traslado, tanto vehicular como peatonal. Actividad de compra y venta en comercios formales sobre los ejes principales. Actividad de entretenimiento y juego solo en escasos espacios, pocas horas durante el día. E EVENTO: eventos en el centro vecinal: posee cancha de fútbol abierta para el uso público. Eventos y actividades dentro del club deportivo “La Piamontesa”. VEHÍCULO: se identifican automóviles, taxis y bicicletas en su mayoría. Se registra una frecuencia diaria moderada que varia según el día y horario. MATERIAS: existencia de sólidos, basura orgánica e inorgánica en determinados puntos del sector, de procedencia domiciliaria. Existen basureros urbanos. FAUNA: escasa presencia de fauna en el sector.
76
ÁREA HOMOGÉNEA 5 La quinta zona detectada se encuentra en torno a grandes terrenos privados en el sector. Son estas propiedades las que avanzaron sobre el arroyo impidiendo el paso peatonal hacia el espacio público del mismo. Si bien la vegetación es abundante y no se observan grandes superficies de microbasurales degradados, los terrenos impiden la libre circulación de personas.
Av. principal.
riveras
77
ÁREA HOMOGÉNEA 6 La sexta zona detectada se encuentra en relación a grandes emprendimientos edilicios en el sector: GAMA e Inverco que se caracterizan por ser desarrollos inmobiliarios que se cierran a la ciudad y a la empresa Terralón S.A. El sector presenta un gran flujo vehicular al estar próximo a la Avenida Colón y a un nodo vial importante como es El Tropezón.
Se identifican de tipo compra y venta, industrial, gastronómica, entrenamiento y práctica; y entretenimiento en relación directa con el complejo de edificios. Se identifican del tipo partidos y entretenimiento por la presencia de componentes dentro del complejo de edificios. Se identifican automóviles de tipo individual, colectivos y taxis en su mayoría. Se registra una frecuencia diaria con un volumen fuerte. Mucho movimiento en el sector. Tránsito pesado sobre la zona sur del sector, en avenidas principales.
Presenta solo en Av. Colón
78
PROBLEMA PARTICULAR:
ESPECULACIÓN INMOBILIARIA Está basada en el pronóstico y en un estudio de los precios de las viviendas. Un especulador intenta predecir el rendimiento futuro de cualquier inversión, y tiende a centrarse en las ganancias a corto plazo. Cuando la especulación impulsa la demanda, los precios se disparan y viceversa. El mercado inmobiliario crece en dólares y en precio, perjudicando a los pobres y a la clase media. El boom inmobiliario crece con fines especulativos que no dan respuestas al problema de la vivienda. Tampoco existe una intervención del Estado que regule el mercado y genere políticas para mejorar el acceso de los sectores populares a la vivienda. El área del Arroyo “El Infiernillo” se encuentra ubicado en un espacio urbano de gran interés por estar próximo a vías principales y a un nodo urbano importante como es el Tropezón. El sector presenta un crecimiento vertiginoso de construcciones en los últimos años, con nuevos edificios y desarrollos comerciales que precipitaron un frenesí inmobiliario. Estas son manifestaciones, donde la especulación es el principal ordenador de la cuestión habitacional en el área. Al no formar parte del reconocimiento social comunitario y estar inserto en un área de permanente degradación, el arroyo se vuelve frágil frente al avance del desarrollo inmobiliario en el sector. Sumado a esto existe una escasa regulación y cumplimiento de la normativa urbana por la falta de control e interés por parte del Estado. consecuencias
Reducción de la calidad de vida
Incompatibilidad de relaciones entre sectores
Baja calidad urbana ambiental
Escasa valorización inmobiliaria
problema
Área de interés
Ocupación fragmentada del territorio
Avance urbano sobre entorno natural
especulación inmobiliaria Accesibilidad
causaS
Áreas urbanas y naturales degradadas
Terrenos accesibles
Sector ubicado dentro del ejido municipal
Nodo urbano
Vacíos urbanos con servicios
Condiciones desfavorables para la construcción
Deficiente planeación del desarrollo urbano
Terrenos rellenados con basura
Control estatal y social deficiente
Incumplimiento de normativa
Normativa insuficiente
79
Desarticulación jurisdiccional (Municipalidad y provincia)
Imagen Arroyo El Infiernillo Fuente: imágenes propias del equipo de tesis
Imagen Arroyo El Infiernillo Fuente: imágenes propias del equipo de tesis
80
ANÁLISIS FODA 2.E
La matriz FODA permite realizar un análisis combinado de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades, a fin de obtener un adecuado panorama dentro del cual podrán determinarse los objetivos generales y las estrategias de actuación del proyecto. Éste análisis pretende proveer información de las fortalezas y debilidades internas del sector en relación con las oportunidades y amenazas externas que se deben enfrentar. Permite analizar al territorio como un todo.
FORTALEZAS
Son todos aquellos elementos internos y positivos que reflejan la singularidad del área. Se pueden entender como los “puntos fuertes” del sector.
DEBILIDADES
Son todos aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes que ya existen y constituyen barreras para lograr la buena marcha de la organización. Son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse. Suele asimilarse al concepto de “problemas”.
OPORTUNIDADES
Son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas en el desarrollo de estrategias.
AMENAZAS
Son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que, llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearlas.
81
FACTORES EXTERNOS
FACTORES INTERNOS
social
Físico espacial
FORTALEZAS
DEBILIDADES
- Ubicación y accesibilidad del sector con respecto al resto de la cuidad - Riqueza natural sobre el arroyo: conformación extensa de bosque natural - Las formaciones del relieve generan cuencas visuales hacia el territorio y hacia el resto de la ciudad - Mixtura de usos del suelo del sector - Cuenta con gran ciclación de tránsito tanto vehicular como peatonal - Acceso al servicio de luz y agua potable en todo el sector
- Posee alto nivel de contaminación: agua, suelo y aire - Uso inadecuado del espacio público: gran superficie de basural aprobado por la Municipalidad - Deficiente manejo de los residuos - La especulación de los grandes predios baldíos - Insuficiente mantenimiento - Baja calidad paisajística - Falta de accesos peatonales al arroyo
- Existencia de grupos de vecinos preocupados e implicados por la conservación del arroyo - La población local busca áreas para interactuar con la naturaleza - Basural como fuente de trabajo: promoción del reciclado por parte de instituciones y cooperativas
- Aumento de pérdida de identidad - Falta de igualdad de oportunidades para el entramado social
oportunidades
amenazas
- El sector constituye un pulmón verde para la urbanización, potencial del área para la conservación. El arroyo como regulador climático - Potencial para recuperación del paisaje - Ubicado dentro de un sitio de fácil acceso y cerca de las viviendas de los vecinos que podrán aprovecharla con asiduidad - Cercanía a equipamientos urbanos como el Parque del Kempes, la Reserva Natural San Martín y el predio Ferial Córdoba - Enfrentar el resto del desarrollo urbano - Presencia de instituciones municipales para la participación comunitaria
- Foco de contaminación al recurso hídrico a nivel urbano - Aumento de superficie construida sobre las riveras de arroyo. Asentamientos urbanos sobre el espacio público - Poca consciencia ambiental - Pérdida del espacio público como articulador social. - Disminución de áreas de recreación y esparcimiento públicos de calidad - Aumento de probabilidades de inundación en área urbana por la disminución de suelo absorbente - La planeación municipal del desarrollo urbano, individual y desarticulado con entidades provinciales - Impactos ambientales negativos por desarrollos inmobiliarios
- Variada diversidad de manifestaciones sociales - Interés por parte de diferentes organizaciones de la sociedad civil de apoyar y conservar el Arroyo en buen estado
- No es público conocimiento la existencia de Reserva Natural, por parte de la sociedad general - Ausencia de proyectos integrales del sector que ayuden a su conservación - Fragmentación social
82
CIR CU NV AL AC IÓ N
AV. MES TRE
6
Y RELACIÓN DE ACTORES
1 5
8
PROBLEMAS PARTICULARES
4 2
4
7 3
2
84
DESCRIPCIÓN
1.
BASURAL PARA CARREROS RECONOCIDO POR LA MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA UBICACIÓN
Imagen satelital de Córdoba Fuente: Google Earth
En la unión del Arroyo El Infiernillo con el Río Suquía. Sector colindante con viviendas de Villa La Favela.
85
El sector presenta una extensa superficie de basural a cielo abierto reconocido por la Municipalidad de Córdoba para depositar residuos de la ciudad captados por carreros (escombros, cartones, papeles, restos forestales y de construcción, etc.). Por un lado esto genera una situación a nivel ambiental: por ser un foco de contaminación donde además el resto de la sociedad arroja otro tipo de residuos (peligrosos, patógenos, no reciclables, etc.). A ésta situación se le suma la falta de limpieza con regularidad por parte de las entidades municipales pertinentes, lo que lleve a la acumulación de estos residuos generando problemas a las viviendas que colindan el sector. Por otro lado se genera una situación a nivel social: el basural implica una fuente de trabajo e ingresos económicos para muchos vecinos, algunos residuos sirven para reciclaje, puesta en valor y venta, lo que genera una oportunidad en el sector.
Imagen Arroyo El Infiernillo Fuente: imágenes propias del equipo de tesis
ACTORES INVOLUCRADOS
Imagen Arroyo El Infiernillo Fuente: imágenes propias del equipo de tesis
Municipalidad: Dirección de Higiene Urbana, Provincia: Secretaría de Recursos hídricos, Cooperativa “La Victoria”, Los Carreros de Villa Urquiza, Asociación sin estribos, Fed. Arg de cartoneros y recicladores, Confederación de trabajadores de la economía popular, Vecinos de Villa La Favela, Asociación de Vecinos Quebrada de Las Rosas Sustentable, el Centro Vecinal de Quebrada de las Rosas y el Centro Vecinal de San Ignacio.
Imagen Arroyo El Infiernillo Fuente: imágenes propias del equipo de tesis
Basural para carreros habilitado por la Municipalidad
1
problema
actores
quienes son
función
MUNICIPALIDAD: dirección de higiene urbana
Dirección dependiente de la Municipalidad de Córdoba
Estado con participación escasa para el control y limpieza periódica del basural
provincia: secretaria de recursos hídrico
Secretaría dependiente del Gobierno Provincial de Córdoba
Gestión ineficiente de lineamientos para el cuidado del recurso hídrico
cooperativa la victoria
Cooperativa de trabajo y reciclado
Recuperación y clasificación de materiales del basural. Gestión y búsqueda de visibilización de las condiciones de vida que trae como consecuencia la presencia del basural
Cooperativa Los Carreros de Villa Urquiza
Cooperativa de trabajo y reciclado
Recolección de basura, recuperación y clasificación de materiales del basural.
ASOCIACIÓN SIN ESTRIBOS
Asociación proteccionista de animales (equinos en particular), con sede en Río Ceballos.
Velar por la protección y seguridad de los animales implicados en los trabajos de recolección y descarte de residuos en el sector
Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores
Herramienta reivindicativa de los trabajadores. Nuclean a los trabajadores cartoneros, carreros, recicladores y recuperadores urbanos de todo el país
Defender los derechos de los trabajadores cartoneros y gestionar vínculos y participación en proyecto estatales
Confederación de Trabajadores de la Economía Popular
Organización sindicalista que implicó poner bajo un mismo paraguas una diversidad de agrupaciones de trabajadores excluídos
Defender los derechos de los trabajadores de la cooperativa
Asociaciones sin fines de lucro con reconocimiento institucional a través de la personería municipal cuyo cuerpo orgánico se estipula en la ordenanza n. 10.713. Lo conforman distintas comisiones directivas de vecinos según el barrio.
Denunciar las irregularidades del basural y el deterioro de calidad de vida de los vecinos
asociación quebrada de las rosas sustentable
Asociación de vecinos del barrio Quebrada de las Rosas que se dedican al reciclaje y la sustentabilidad.
Denunciar las irregularidades del basural y el deterioro de calidad de vida de los vecinos
VECINOS DE VILLA LA FAVELA
Personas y familias que viven en la zona de Villa la Favela
Denunciar las irregularidades del basural y el deterioro de calidad de vida de los vecinos
Centro Vecinal Quebrada de las Rosas Centro Vecinal San Ignacio
86
ACTORES INVOLUCRADOS
2.
Municipalidad: Dirección de Higiene Urbana, Provincia: Secretaría de Recursos hídricos y los Vecinos del sector.
MICROBASURALES ESPONTANEOS UBICACIÓN
Imágenes satelitales de Córdoba Fuente: Google Earth
Espacio público del arroyo en la zona cercana al cruce de calles José Ramón Figueroa y Juan Cano. También hay presencia frente al complejo GAMA en la zona Oeste del sector.
Imagen del Arroyo El Infiernillo Fuente: Google Street View
DESCRIPCIÓN
Se observan micro basurales a lo largo del sector de trabajo ubicados a lo largo de las laderas del arroyo. Por un lado se genera una condición negativa a nivel ambiental ya que son pequeños focos de contaminación que disminuyen la calidad de vida de los habitantes del lugar. A su vez, a nivel social, se genera un conflicto entre vecinos y municipalidad ya que los espacios se contaminan y se descuidan por parte de los mismos vecinos y tienen escaso mantenimiento de los entes municipales pertinentes. Imágenes satelitales de Córdoba Fuente: Google Earth
87
Imagen Arroyo El Infiernillo Fuente: imágenes propias del equipo de tesis
actores
quienes son
función
MUNICIPALIDAD: dirección de higiene urbana
Dirección dependiente de la Municipalidad de Córdoba
Estado con participación escasa para el control y limpieza periódica de los basurales
Micro basurales
2
problema
provincia: secretaria de recursos hídrico VECINOS Del sector
3.
Secretaría dependiente del Gobierno Provincial de Córdoba
Gestión ineficiente de lineamientos para el cuidado del recurso hídrico
Grupo de personas que viven en el lugar del conflicto o zona aledaña
Denunciar las irregularidades de los basurales y el deterioro de calidad de vida de los vecinos
9 de Julio y Acari, Barrio: Quebrada de las Rosas.
CENTRO VECINAL
QUEBRADA DE LAS ROSAS UBICACIÓN
Imágen satelital de Córdoba Fuente: Google Earth
DESCRIPCIÓN
A lo largo de los últimos años se han generado numerosas disputas dentro del Centro Vecinal del barrio Quebrada de Las Rosas y con instituciones cercanas, lo que llevó a poner en duda la gestión del momento y generar una nueva comisión directiva que atienda y responda las necesidades de los vecinos. A nivel ambiental, y haciendo énfasis en el infiernillo, demuestran como institución una gran preocupación en cuanto al avance de la ciudad sobre el arroyo. A nivel social hay una marcada división y disputas internas por el espacio físico (sede del Centro Vecinal) dejando de lado los roles de garantizar e impulsar procesos comunitarios que mejoren la calidad de vida de los vecinos.
ACTORES INVOLUCRADOS
Municipalidad, Comisión directiva, Comisión administrativa temporal, Centro de jubilados, Club deportivo y vecinos de Quebrada de las rosas.
Imagen del Centro vecinal Quebrada de las Rosas - Fuente: Google Street View
88
Centro Vecinal Quebrada de las Rosas
3
problema
actores
función
MUNICIPALIDAD
Corporación estatal
Interviene y restringe el uso del predio a partir del mal funcionamiento. Impone trabas en su posterior regularización.
Comisión directiva
Agrupación de vecinos que estaban a cargo del centro vecinal antes de que fuese intervenido en el año 2018
Pierden la administración de la sede por un conflicto de intereses con el Club deportivo y van a juicio.
Comisión administrativa temporal
Agrupación de vecinos que administran el centro vecinal desde el año 2020
Asume temporalmente la administración de la sede y lidera procesos comunitarios en el sector
Centro de jubilados
Asociación sin fines de lucro con reconocimiento institucional a través de la personería municipal
Mantiene una postura neutra en el conflicto entre las partes con las que comparte espacio físico.
Club Deportivo Quebrada de las rosas
Institución deportiva creada en 1954 por vecinos del barrio
Se encuentran sin sede físico por un conflicto de intereses con la comisión directiva del centro vecinal
Vecinos
Grupo de personas que viven en el lugar del conflicto o zona aledaña
Denunciaron las irregularidades por parte de la comisión directiva anterior
Imagen Centro vecinal Quebrada de las Rosas Fuente: imágenes propias del equipo de tesis
89
quienes son
Imagen del Centro vecinal Quebrada de las Rosas - Fuente: Facebook
Imagen del Centro vecinal Quebrada de las Rosas - Fuente: Google Street View
Ladera del arroyo comprendido entre calles Juncalillo y José Ramón Figueroa.
4.
AVANCE DE LA CIUDAD
SOBRE LAS RIVERAS DEL ARROYO
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
La ciudad avanzó sobre las laderas del arroyo, apropiándose del espacio público del Arroyo, de manera privada, mediante construcciones y caminos A nivel ambiental, la ciudad y los vecinos avanzan sobre el arroyo deforestando el paisaje natural. Se ocupa este espacio ganado con construcciones, en su mayoría de tipo residencial, estando próximas a las grandes barrancas que presenta la quebrada, corriendo peligro de desmoronamientos. Por otro lado, a nivel social, se genera un punto de conflicto entre la sociedad y el bajo control ejercido por parte de los entes pertinentes de la Municipalidad que debieran velar por la preservación del espacio público y el patrimonio natural.
Imagen Arroyo El Infiernillo Fuente: imágenes propias del equipo de tesis
Imagen Arroyo El Infiernillo Fuente: imágenes propias del equipo de tesis
ACTORES INVOLUCRADOS Vecinos, Municipalidad.
Imágen satelital de Córdoba Fuente: Google Earth
Avance de la ciudad sobre las riveras del Arroyo
4
problema
Imagen Arroyo El Infiernillo Fuente: Pedro Scarpaci
actores
quienes son
MUNICIPALIDAD
Corporación estatal
Estado con participación escasa para el control y mantenimiento del paisaje natural
Vecinos
Personas que viven en el sector
Ocupación y apropiación del espacio público. Deforestación del paisaje natural por una parte de los vecinos
función
90
DESCRIPCIÓN
5.
Dentro del sector, notamos a nivel social, que este espacio dependiente de la Subsecretaría de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba se cierra y corta el vínculo con el espacio público del arroyo mediante cercas y alambrados. La relación del Equipamiento con el Arroyo es nula. A su vez, a espaldas del mismo, entre el límite del Jardín Botánico y el espacio público del arroyo se genera un camino que une la Av. Chancay y Juncalillo de poca apropiación ya que solo lo utilizan para transitar los vecinos. A nivel ambiental, se puede destacar la abundante vegetación natural que hay, pero en cuanto a mantenimiento y tratamiento del espacio es escaso por lo que lo hace un sector difícil de permanecer y transitar.
BÓTANICO UBICACIÓN
Imágen satelital de Córdoba Fuente: Google Earth Francisco Yunyent 5491.
Imagen Arroyo El Infiernillo Fuente: imágenes propias del equipo de tesis
Imagen Arroyo El Infiernillo Fuente: imágenes propias del equipo de tesis
ACTORES INVOLUCRADOS
Municipalidad: Secretaria de Ambiente y Vecinos del sector.
Imagen Arroyo El Infiernillo Fuente: imágenes propias del equipo de tesis
91
Botánico
5
problema
actores
quienes son
función
Municipalidad: Secretaría de Ambiente
Secretaría dependiente de la Municipalidad de Córdoba
Estado con participación escasa para el control y mantenimiento del espacio. Falta de intermediación estatal para integración al espacio público del Jardín Botánico
Grupo de personas que circulan a través del sector
Escasa apropiación del Espacio Público, solo uso para espacio de circulación
Vecinos
DESCRIPCIÓN
6.
NO ACCESIBILIDAD AL
AL AGUA POR TERRENOS Y EMPRENDIMIENTOS PRIVADOS UBICACIÓN
A nivel ambiental: debido a la ausencia de mantenimiento del espacio verde por parte de la Municipalidad, y al descuido por parte de vecinos generando focos de contaminación, se genera la imposibilidad del acceso público al sector del Arroyo Sumando que a nivel social, la ocupación y expansión sobre el terreno público por emprendimientos privados (estos son: Terralón, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, IMD S.A.) causan conflictos con los vecinos del sector por la apropiación del espacio del suelo público.
ACTORES INVOLUCRADOS
Terralon S.A., Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, IMD S.A., Vecinos y la Municipalidad de Córdoba.
Imagen Arroyo El Infiernillo Fuente: imágenes propias del equipo de tesis
Imágen satelital de Córdoba Fuente: Google Earth Sector del espacio público comprendido entre las calles Pasco y Calandria por emprendimientos privados y las riveras del Arroyo a nivel general por avance de la ciudad. Imagen Arroyo El Infiernillo Fuente: imágenes propias del equipo de tesis
92
No accesibilidad al agua por terrenos y emprendimientos privados
6
problema
función
MUNICIPALIDAD
Corporación estatal
Estado con participación escasa para el control y mantenimiento del espacio público
Terralon S.A.
Empresa de comercialización y distribución de materiales de construcción
Ocupación del espacio dificultando la accesibilidad pública al arroyo
IMD S.A.
Empresa dedicada al desarrollo y asesoramiento inmobiliario.
Genera un cerco de terreno baldío dificultando la accesibilidad al arroyo ya que no genera un margen de espacio público en la rivera del arroyo
Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
Espacio adorados por fieles católicos
Ocupación del espacio dificultando la accesibilidad pública al arroyo
Vecinos
Grupo de personas que viven en el lugar de conflicto o circulan a través de ella
Imposibilidad de acceder al espacio público y a las riveras del arroyo
Imagen del Centro vecinal Quebrada de las Rosas - Fuente: Google Street View
93
quienes son
actores
Imagen del Centro vecinal Quebrada de las Rosas - Fuente: Google Street View
Imagen del Centro vecinal Quebrada de las Rosas - Fuente: Google Street View
7.
DESCRIPCIÓN
EMPRENDIMIENTO
PRIVADO LA PIAMONTESA
UBICACIÓN
Imágen satelital de Córdoba Fuente: Google Earth
Emprendimiento privado La Piamontesa
problema
7
ACTORES INVOLUCRADOS
Chancay 170.
La Piamontesa, Municipalidad, Provincia y los vecinos del sector.
A nivel social, la entidad privada “Asociación Familia Piamontesa”, se apropió parte del arroyo que imposibilita su acceso público debido a la colocación de cercos que privatizan el espacio público. La falta de control por parte de la Municipalidad (en cuanto a la apropiación del terreno) permitió el uso y abuso de un espacio de uso común que le pertenece a toda la ciudad y sus habitantes.
Teniendo en cuenta el nivel ambiental, cabe aclarar que en un principio, el emprendimiento, contaba con una pileta que eliminaba el agua con cloro directamente al caudal del arroyo. La Provincia, mediante la Secretaría de Recursos Hídricos, no gestionó adecuadamente el cuidado del recurso natural logrando con el tiempo modificar las características ambientales del sector. Imagenes Arroyo El Infiernillo Fuente: imágenes propias del equipo de tesis
actores
quienes son
función
MUNICIPALIDAD y Provincia de Córdoba
Corporación estatal
Estado con participación escasa para el control sobre la ocupación y privatización del suelo y del recurso hídrico del arroyo
PIAMONTESA
Asociación de piamonteses de la ciudad de Córdoba
Genera un cerco que limita el acceso a lo que es terreno público
vecinos
Grupo de personas que viven en el lugar del conflicto o circulan por la zona
Imposibilidad de acceder al espacio público
94
Av. Colón 6200.
8.
DESCRIPCIÓN
Debido a la presencia del barrio cerrado en altura de GAMA “Alto Villasol” y la falta de cuidados y controles por parte de la empresa y entes los estatales pertinentes al momento de su construcción y posterior mantenimiento, se generaron focos de contaminación y degradación hacia el arroyo y sus alrededores. Teniendo en cuenta el nivel ambiental, el emprendimiento residencial fue situado sobre el arroyo El Infiernillo sin contar con los trabajos de encauzamiento exigidos por la Provincia; esto generó inundaciones en los sectores más bajos. Frente a la desidia de la empresa y la falta de control del gobierno municipal, la gestión provincial absorbió el costo de la obra hidráulica, pero sin dar solución definitiva a estos problemas.
GAMA UBICACIÓN
A su vez, Gama no gestionó correctamente la evacuación de aguas servidas del
Imágen satelital de Córdoba Fuente: Google Earth
95
Altos de Villasol - GAMA
8
problema
actores MUNICIPALIDAD
quienes son Corporación estatal
complejo de edificios, lo que generó una fuerte contaminación en las aguas del arroyo. Hablando del nivel social, la situación llevó a la intervención y lucha de los vecinos para su pronta remediación. Lo que concluyó en obras de la empresa para el correcto tratamiento de sus efluentes cloacales.
ACTORES INVOLUCRADOS
GAMA, Municipalidad, Provincia y Vecinos del sector
Imagenes Arroyo El Infiernillo Fuente: imágenes propias del equipo de tesis
función Participación baja en el control del proceso de construcción de infraestructuras del emprendimiento y aplicación de las correspondientes infracciones
PROVINCIA
Corporación estatal
Exigió el encause del arroyo y terminó absorbiendo el costo de dicha obra.
GAMA
Empresa cordobesa fundada en 1986 por Jorge Oscar Petrone
Incumplimenta acuerdo inicial en la fase de construccion y desarrollo del emprendimiento
Vecinos
Grupo de personas que viven en el lugar del conflicto o circulan por la zona
Denuncian irregularidades
Imagen del sector del Arroyo El InďŹ ernillo Fuente: Google Street View
96
DIAGNÓSTICO DESARROLLO
3.
CARATULA
A.TEMA B.HIPÓTESIS C.OBJETIVOS D.LINEAMIETOS E.ANTECEDENTES
TEMA
3.A PARQUE QUEBRADA DEL INFIERNILLO El espacio público es el territorio donde se manifiesta con más fuerza la crisis de la vida en la ciudad. Es uno de los ámbitos en que convergen y se expresan posturas y contradicciones sociales, culturales y políticas de una sociedad y de una época determinada. La preocupación por la seguridad del transitar y el estar en la calle, por la calidad del intercambio en paseos y parques, por la sociabilidad en barrios y plazas -en definitiva, el espacio público de la ciudad-, está hoy más vigente que nunca. La escasez y deterioro del espacio público en el Arroyo, es el resultado de un crecimiento desordenado en la malla urbana y, a su vez, un reflejo de la debilidad en materia de instrumentos de ordenamiento territorial sobre el paisaje urbano. Con el fin de favorecer el acceso de los ciudadanos a sitios donde puedan interactuar con la naturaleza, se busca recuperar las zonas de rivera y sus alrededores, pues se trata de espacios verdes que no pueden ser habitados y tienen un gran potencial como espacios públicos naturales. Se propone un Parque Lineal, entiéndelo como aquellos espacios verdes alrededor de corrientes de aguas con posibilidades de adecuarlos como espacios públicos naturales para la conservación de la biodiversidad, cuyo destino sea para el disfrute de la ciudadanía mediante la recreación al aire libre, en comunicación con la naturaleza.
100
HIPÓTESIS 3.B
El Área se encuentra inserta en el borde Oeste de la Ciudad de Córdoba, el cual es soporte de las actuales transformaciones del territorio frente al fenómeno de extensión y dispersión urbana. Esto está generando nuevos órdenes espaciales de conformación, con procesos de continuidades y discontinuidades donde cada vez es más dificultoso la identificación y la calificación del espacio público y la revalorización de la sociabilidad en los modos de vida de toda la comunidad. A partir del análisis de las situaciones de conflicto detectadas en el sector, se puede deducir que a través de un plan integral y comunitario en el sector donde se materializa un parque lineal, es posible recuperar, potenciar y preservar la identidad del Arroyo, fortaleciendo el sentimiento de pertenencia de la sociedad. Mediante la generación de espacios públicos de integración, que respondan las necesidades de la comunidad en cada tramo del Arroyo, se pretende dar respuesta a una realidad social compleja y suturar las fragmentaciones de grupos sociales en el sector, así como frenar el avance inmobiliario sobre los espacios verdes. Se aspira tanto a potenciar la identidad del sector así como recuperar las cualidades paisajísticas propias del Arroyo, conformando un espacio colectivo de calidad que fomente el encuentro social.
102
OBJETIVOS 3.C
GENERAL RECUPERAR, POTENCIAR Y PRESERVAR LA IDENTIDAD DEL ARROYO PARA FORTALECER EL SENTIMIENTO DE PERTENENCIA DE LA COMUNIDAD GENERANDO ESPACIO PÚBLICO Y PROTEGIENDO EL PATRIMONIO NATURAL
PARTICULARES 1. Realizar una zonificación del sector del Arroyo “El Infiernillo” que
posibilite un adecuado uso de los recursos. 2. Fortalecer las capacidades y valores del sector para promover
el derecho al paisaje de los vecinos y la educación ambiental para controlar el impacto del ser humano en el entorno natural generando un desarrollo más sustentable. 3. Ofrecer espacios que promuevan la cohesión social, alentando
a la participación comunitaria.
104
EJES Y LINEAMIENTOS 3.D
105
AMBIENTE “Formación ecológica inexplotada o escasamente explotada; constituye un ecosistema natural.” Cada vez existe una mayor conciencia acerca del impacto que tienen las acciones del ser humano sobre su contexto natural. Los constantes desastres naturales son muestras de que la naturaleza no es pasiva antes las agresiones que sufre por parte de las grandes urbanizaciones. Considerando los niveles de degradación y contaminación ambiental que presenta el sector, es obligación propiciar la recuperación, protección, preservación y puesta en valor del capital natural de la Quebrada del Arroyo del Infiernillo, que conforman los recursos que hacen de ella una unidad ambiental del alto valor paisajístico y un pulmón verde para la ciudad. Y así motivar a la mejora de la calidad de vida de los vecinos del sector y del resto de la población de la ciudad. En otras palabras, la propuesta se dirige a transformar una realidad físico espacial rehabilitando el área natural degradada del sector. Esto produciría una transformación positiva en el paisaje como también un cambio en el paradigma de los vecinos generando mayor conciencia ambiental.
? ¿Cómo? · · ·
Saneando el arroyo y sus riveras para mejorar así su integridad ecológica. Generando un plan integral y de participación comunitaria que permita la reforestación y recuperación de la Flora del Arroyo. Recuperando equipamientos y potenciando espacios ya existentes con el objetivo de promover la educación y cultura ambiental, teniendo en cuenta las posibilidades tecnológicas y económicas existentes para regenerar lazos con la naturaleza y su protección.
Imagen Arroyo El Infiernillo Fuente: imágenes propias del equipo de tesis
106
DESARROLLO URBANO “Procesos de urbanización” Las ciudades, como entes vivos y dinámicos, se han ido transformando, creciendo e incrementando así como cambiando sus usos y funciones. La ciudad es un espacio significativo. La imagen del paisaje urbano y natural debe ser el reflejo de sus habitantes, su identidad y su cultura. El imaginario colectivo posibilita brindar cualidades al sitio para re significarlo. A lo largo de los años las poblaciones han coexistido con territorios urbanos caóticos, desintegrados y degradados, acciones derivadas de una falta de planificación. Articular y controlar el desarrollo políticas, estrategias de actuación, programas, proyectos y normas se hace necesario para contribuir en la construcción de ciudad, aprovechando las potencialidades y haciendo frente a los problemas que el sector hoy plantea. Repensar así la planeación y gestión urbana para revertir los efectos negativos que el crecimiento urbano disperso y desmedido ha generado en términos sociales, ambientales, culturales y económicos. Generar un ordenamiento el uso del suelo para regular las condiciones para hacer posible la transformación y conservación de los espacios públicos y naturales del sector.
107
? ¿Cómo? ·
· ·
Mejorando instrumentos de regulación para evitar el avance de la ciudad sobre los espacios naturales, contribuyendo a la mejora del paisaje como valor social y la calidad de vida de los vecinos. Resignificando el espacio público, para promover así valores culturales, históricos y sociales que le brinden identidad al Arroyo, que permita una apropiación del mismo. Regulando la normativa urbana de modo tal que permita que los próximos emprendimientos que se asienten en el sector sean respetuosos con el Arroyo y su espacio público.
Imagen Arroyo El Infiernillo Fuente: imágenes propias del equipo de tesis
IDENTIDAD
? ¿Cómo? ·
·
“Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás”. La identidad es un aspecto fundamental a través del cual es posible relacionarse con un lugar determinado. Al observar un sector fragmentado social y territorialmente, hace necesaria una invitación a reconstruir identidad y formas de cooperación basadas en el espíritu cívico, como una forma de disminuir tendencias a la disgregación social y de aumentar la eficiencia de la acción colectiva. Se busca generar un proyecto integral, con un sistema que logre articular las lógicas de los flujos tanto de los sistemas naturales como de los sistemas urbanos y sus procesos sociales. Lograr entender estos procesos a nivel físico espacial y social asegura un mayor aprovechamiento de los espacios públicos contribuyendo a potenciar vínculos sociales y confianza colectiva general. Pensamos que una alta calidad de uso y de apropiación de los espacios públicos contribuye al fortalecimiento del sentido de pertenencia, sociabilidad y confianza colectiva en la zona.
·
Potenciando accesos y conexiones para generar un entramado planificado que garantice la conectividad con el arroyo a partir de elementos jerárquicos y estructurantes necesarios para un flujo equilibrado, que se ajuste a las necesidades de cada área. Articulando los espacios de integración comunitarios a partir de un diseño flexible que permita el encuentro entre personas para ampliar la diversidad de usuarios, favoreciendo la cohesión social, para impactar positivamente en los cimientos de los tejidos sociales. Generando densidades y tipologías mixtas y diversas para propiciar la cohesión social entre diversos sectores socioeconómicos.
Imagen Arroyo El Infiernillo Fuente: imágenes propias del equipo de tesis
108
ANTECEDENTES 3.E
Los antecedentes son una referencia para analizar o hablar sobre un tema en cuestión que influye en hechos posteriores y sirve para juzgarlos, entenderlos, etc. Es una base que nos sirve como ejemplo para un nuevo proyecto. Los proyectos analizados para la realización del proyecto fueron seleccionados en base a dos categorías:
A.POR EL PROYECTO En estos casos se seleccionan ejemplos donde se destaca la puesta en valor de las potencialidades y las trazas del lugar en el que es implantado los distintos proyectos así como su relación a la gestión de cuerpos de agua en un entorno urbano. También se resalta la re configuración paisajística a partir de preexistencias de recursos hídricos, en dos de los tres casos que se presentan.
B.POR SU GESTIÓN Se seleccionan los casos porque se destaca fundamentalmente el proceso participativo y dialógico con todos los actores que configuran el entramado social del entorno donde se implantan e implantaran estos proyectos. Se afirma que la comunidad debe apropiarse del proyecto para nutrirlo, y para que permita configurar una propuesta que atienda a los desafíos planteados y a las necesidades de la propia comunidad.
110
A
PARQUE DE ARANZADI
PARQUE LINEAL CANAL NACIONAL
PARQUE MARTÍN LUTHER KING
LOCALIZACIÓN. Pamplona, España. Meandro del río Arga.
LOCALIZACIÓN. Ciudad de Mexico. Río Churubusco.
LOCALIZACIÓN. Paris, Francia. Barrio Clichy Batignolles.
AUTORES. Iñaki Alday, Margarita Jover, Alday Jover
AUTORES. Gobierno, Sistema de Aguas y Sec. del Medio Ambiente AUTORES. François Grether, Jacqueline Osty y la firma OGI
MEMORIA. El proyecto propone la recuperación del MEMORIA. El proyecto contempla el saneamiento del cuerpo dinamismo de un meandro natural, en cuanto a su papel de agua, pero también la creación de un parque lineal para medioambiental con el corredor fluvial lo que supone trabajar que los vecinos se apropien de este espacio público y ayuden la vegetación, la fauna y la hidráulica, buscando un equilibrio al mantenimiento. entre las necesidades de espacio libre de alta calidad para la Se contempla la integración de áreas recreativas al aire libre, ciudadanía, la dinámica fluvial, la explotación hortícola de el saneamiento del canal, mejoramiento de calles aledañas, variedades locales recuperadas con cultivo orgánico y su papel manejo de vegetación, diversificación de especies acuáticas, medioambiental del parque en el corredor del Arga. Un paraje así como la integración de la comunidad por medio de la singular y delicado. ampliación del espacio público.
MEMORIA. El parque forma parte de un proyecto urbano, un eco-barrio al noreste de Paris. Anteriormente utilizado como plataforma ferroviaria, hoy se beneficia del transporte público y ocupa una posición estratégica en la articulación con otros barrios. El proyecto propone un pulmón verde, un espacio diseñado para destacar la bio diversidad, accesibilidad y gestión del agua. Cuenta con una variedad de ambientes que ofrecen un paisaje siempre cambiante y con una amplia gama de actividades al aire libre.
CARACTERÍSTICAS. CARACTERÍSTICAS. Ÿ Rehabilitación de la imagen urbana. Ÿ Puesta en valor de las potencialidades y las trazas del Ÿ Saneamiento del río del caudal con tecnologías lugar. alternativas y sustentables. Ÿ Reconfiguración paisajista a partir de las preexistencias. Ÿ Incorporación de las dinámicas del agua en la configuración Ÿ Restauración de taludes por medios naturales, re construcción del paisaje. El meandro de Aranzadi seguirá estando de los bordes. definido de manera crucial por su carácter fluvial, y que su Ÿ Conservación de la fauna. transformación en parque público es una ocasión extraordinaria para modificar la relación del ciudadano con Ÿ Mejoramiento e integración de calles aledañas. Ÿ Integración de comunidad a través de la apropiación del el río. espacio público. Ÿ Recuperación de las huertas de la orla de rivera por su alto Ÿ Generación actividad turística en la zona. valor social. Patrimonio y activo del futuro Parque. Ÿ Puesta en valor con más conexiones y más usos cívicos
CARACTERÍSTICAS. Ÿ Diversidad de ecosistemas. Ÿ Amplia gama de actividades al aire libre. Ÿ Gestión sostenible de agua: utilización de principios de gestión de riego (recuperación de aguas pluviales y reciclaje de agua; creación de la primera fase de un tanque de almacenamiento para riego). Ÿ Energía sostenible: paneles solares e implementación de una turbina de viento para la re circulación del agua en la zanja plantada. Ÿ Re utilización de materiales del sitio. Ÿ Biodiversidad
111
B
EL PROYECTO DE PAISAJE COMO SUSTENTABILIDAD URBANA
PARQUES EDUCATIVOS
NIDO
LOCALIZACIÓN. La Cuenca del Gato, La Plata, Buenos Aires.
LOCALIZACIÓN. Periferias de Córdoba Capital.
LOCALIZACIÓN. Diferentes provincias de Argentina.
AUTORES. Arq. Cremaschi, Freaza, Jensen y Reboredo
AUTORES. Municipalidad de Córdoba
AUTORES. Ministerio del interior, Obra Publica y Vivienda de la Nación.
MEMORIA. Proyecto de Paisaje integral para abordar desde una visión holística, la Región del Gran La Plata y la problemática de la inundaciones. Propuesta paisajística capaz de generar una nueva imagen urbana que recree el equilibrio entre el ambiente natural y el ambiente antropizado. Teniendo en cuenta que la Cuenca del Arroyo del Gato es altamente representativa en términos de conflictos ambientales, sistema hídrico y población involucrada, este proyecto establece lineamientos estratégicos que buscan ser replicables en otras cuencas y sistemas de arroyos.
MEMORIA. El proyecto de Parques Educativos plantea trabajar sobre la convivencia desde una perspectiva eminentemente participativa, dialógica, y abierta. Propone un nuevo ejercicio que invita a reflexionar sobre las múltiples formas de interacción de las comunidades, de lo público y lo privado, de los vínculos intergubernamentales, de la integración de lo diverso, de la interdisciplinariedad; en definitiva, las múltiples formas de entender el alcance y sentido de la convivencia en la diversidad, como piedra basal del sistema democrático.
MEMORIA. Los Núcleos de Inclusión y Oportunidades para el Desarrollo de Oportunidades (NIDO) Son EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS que promueve la integración en barrios vulnerables. Son espacios de encuentro donde las personas pueden acceder al conocimiento, la innovación, la tecnología, el emprendedurismo y el empleo para así poder desarrollarse.
CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS. CARACTERÍSTICAS. Ÿ Aprovecha las potencialidades y hace frente a los Ÿ Involucra a la comunidad en la gestión del territorio, así Ÿ Un NIDO no es sólo un edificio, es un PROYECTO problemas que el desarrollo de nuestra urbe hoy plantea, como integrar las distintas jurisdicciones políticas que COMUNITARIO y por lo tanto un proyecto educativo, dotandola de un proyecto colectivo capaz de ordenar el dividen el área de la cuenca, como base para mejorar el cultural, deportivo, social recreativo, y que propicia el desarrollo urbano en beneficio de la mayoría de la desarrollo de la región. encuentro ciudadano. población. Ÿ Pretende recomponer los efectos de una ocupación del Ÿ Brinda herramientas para el desarrollo individual y Ÿ La formulación tanto de los planos de equipamiento, como territorio sin planificación, que permita reordenar la colectivo a través de actividades de formación, recreación del proyecto de gestión en sí se desarrolló en conjunto con estructuración y funcionalidad del territorio. y participación ciudadana, promoviendo la construcción de organizaciones sociales, culturales, deportivas, educativas Ÿ Apunta a la remediación, el saneamiento, recuperación y redes de encuentros y articulación con actores de la y del entramado productivo de la zona. rehabilitación de la cuenca del arroyo, en pos de mejorar la sociedad civil y el Estado. calidad ambiental y la calidad de vida de la población. Ÿ El contenido debe responder a las necesidades y los intereses de cada barrio. Un NIDO es una suma de compromisos, proyectos y recursos.
112
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS ESCALAS DE TRABAJO
4. A.ESCALA TERRITORIAL B.ESCALA SECTORIAL
CIR CU NV AL AC IÓ N
AV. MES TRE
ESCALA TERRITORIAL 4.A ESCALA 1:2500 -
La primera escala, la macro, está planteada en 1.2500. Esta escala abarca el Arroyo El Infiernillo en su totalidad. En este punto se plantean lineamientos generales para abordar la problemática abarcado todo el sector. Este proyecto explora formas estratégicas para restaurar el paisaje mientras desarrolla infraestructura para el desarrollo futuro y la mitigación de problemas ambientales. Las intervenciones propuestas también crean paisajes culturales y experiencias que cuentan la historia del lugar. Se reconstruye el sentimiento de pertenencia al Arroyo y su espacio público para generar apropiación por parte de los vecinos.
AV. COLÓN
116
CIR CU NV AL AC IÓ N
AV. MES TRE
1
ESCALA SECTORIAL 4.A ESCALA 1:500 -
La segunda aproximación al sector, la escala Micro, está planteada en 1.500. Esta escala abarca 3 sectores detectados dentro del diagnóstico como áreas tanto de conflicto como de oportunidad, coincidentes con los sectores donde
2
se detectaron los basurales a cielo abierto más densos en la actualidad. Estas intervenciones se basan en actividades que complementen el proyecto y transformen el espacio público, convirtiendo los sectores degradados en espacios para el hacer comunitario.
3 AV. COLÓN
118
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS ENSAYOS
5. A. LÓGICAS EXPERIMENTALES B. SÍNTESIS C. PROTOTIPOS DE DISEÑOS D. CONCLUSIÓN
LÓGICAS
EXPERIMENTALES 5.A
Las lógicas experimentales están basadas en los 3 actores que se disputan en el territorio: el Estado, las Organizaciones Sociales y el Privado. Ÿ
En referencia al Estado, quien sigue una lógica de funcionamiento basada en el bien común, se desarrolla el PARQUE EDUCATIVO OESTE, sumándose al programa de Parques Educativos que ya existen en la Ciudad de Córdoba y a las tipologías NIDO.
Ÿ
El segundo ensayo se hace hincapié en el actor ORGANIZACIÓN SOCIAL, con una lógica basada en la lucha por adquirir derechos. En función de las necesidades detectadas en el sector se saca provecho al mismo para el beneficio de los vecinos.
Ÿ
El último ensayo está basados en el actor social PRIVADO el cual se rige bajo la lógica de la mercadería y la exclusividad. Se obtiene el mayor provecho económico al sector.
Si bien los ensayos resuelven la problemática en general, cada uno hace hincapié en uno de los estados de situación detectados en la problemática: la Contaminación Ambiental, la Fragmentación Social y la Especulación Inmobiliaria.
122
1.
ENSAYO DEL ESTADO El primer ensayo está basado en el ESTADO. Donde, a nivel asociativo con las problemáticas, se relaciona principalmente a la Fragmentación Social, se suma al programa de Parques Educativos existentes en la Ciudad de Córdoba con el Parque del Oeste.
ACTIVIDADES Por un lado se potencian espacios existentes: utilizando los centros vecinales y la cooperativa que están en el sector transformándolos en SUM para funciones sociales (como copa de leche, comedores, merenderos, apoyo escolar, entre otros) y las canchas de fútbol que serán restauradas y destinadas a espacios deportivos. Por otro lado se implantan estratégicamente dispositivos nuevos, para completar la propuesta, basados en una reinterpretación de los NÚCLEOS DE DESARROLLO DE OPORTUNIDADES (que se está trabajando en Córdoba), para las nuevas actividades: Ÿ Nido Recicla: destinada a la recolección y posterior reciclaje de papel y cartón en conjunto a la cooperativa de Villa La Favela. Ÿ Nido Huerta: trabajada y gestionada por los centros vecinales, donde vecinos pueden aprender/cultivar y hacer extensivos los conocimientos y recursos adquiridos. Ÿ Nido Educa: implementación de aulas para charlas y talleres destinados a la problemática ambiental.
123
A nivel general, se implementa un circuito de ciclovía que une y conecta todos los espacios de la propuesta realizando un recorrido para deporte y esparcimiento con postas a lo largo del recorrido llamados BICIPUNTOS que son puntos para hidratación, sanitarios, permanencia, acceder a una bici en caso de no tenerla. A los terrenos privados que inviertan en complejos inmobiliarios se les exigirá un porcentaje de viviendas sociales. Se proponen retiros hacia el parque, para generar un aporte de verde en el frente de las viviendas. Con la propuesta se protege y preserva la flora autóctona del arroyo, haciéndola extensiva, con una lógica de desborde de verde, hacia la ciudad potenciando la vegetación en veredas y corazones de manzana.
Corte Zona 1
Fotomontaje zona 1 – NIDO Recicla
Corte Zona 2
Fotomontaje zona 2 - NIDO Huerta
Corte Zona 3
Fotomontaje zona 3 - Bicicpunto
124
2.
ENSAYO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES El segundo ensayo hace foco en el actor Organizaciones Sociales. En función de las necesidades detectadas en el sector apunta, en primera medida, al problema de la Contaminación Ambiental. Ÿ Al igual que en el primer Ensayo, se reordenan las viviendas que están sobre la línea de rivera, sumándolas al tejido existente. Ÿ Se recupera la flora del parque con la participación y acción comunitaria Ÿ Se implantan a lo largo del parque P L A N TA S R E C I C L A D O R A S D E RESIDUOS: papel y cartón (que es con lo que trabaja ya la cooperativa La Victoria), plásticos, vidrio y materia orgánica que será transformada en compost.
ACTIVIDADES
Se diseña un circuito que recorre todo el parque para uso de los carreros, con distintos puntos distribuidos a lo largo del recorrido, por un lado, puntos de descanso y permanencia y por el otro, puntos de recolección de residuos diferenciados para uso de toda la comunidad
125
donde se pueda acopiar de forma separada los distintos materiales. Estos se almacenarían en el interior de una estructura en contenedores que los carreros retiran periódicamente y transportan a cada centro de reciclaje. Se generan huertas hidropónicas en los espacios comunes en las manzanas informales del sector que permita obtener alimentos para los comedores comunitarios. Se utiliza esta técnica ya que el sustrato de suelo existente en el sector presenta altos grados de contaminación ambiental. La HIDROPONIA es una técnica de cultivo que no necesita suelo para producir vegetales. Las plantas crecen en una solución nutritiva. Es un sistema muy simple que utiliza muy poca agua en su proceso. A su vez, esta técnica posee grandes beneficios frente al cultivo tradicional: - Eficiencia en el uso de nutrientes, agua y espacio. - Menores costos (plasticultura y eficiencia). - Consumo de vegetales. - Sistema sustentable. - Productividad del sistema. - Eliminación del uso de agroquímicos. - Uso en zonas no cultivables (suelos infértiles y escases de agua) Se generan huertas distribuidas en el sector, próximas al parque, las cuales serán gestionadas por los centros vecinales del sector y trabajadas con la participación vecinal, con la idea de comercializar los productos obtenidos mediante una feria o mercado. Estos espacios cultivables se hacen extensivos hacia la ciudad (trabajándolas en retiros, jardines, terrazas verdes y corazones de manzana.)
Corte Zona 1
Fotomontaje zona 1 – Empresa de Reciclado
Corte Zona 2
Fotomontaje zona 2 - Ecopuntos
Corte Zona 3
Fotomontaje zona 3 - Huertas
126
3.
ENSAYO DEL PRIVADO El último ensayo está diseñado en base al actor social PRIVADO. Se obtiene el mayor provecho económico al sector por lo que prepondera el problema de la ESPECULACIÓN INMOBILIARIA. Se genera un reordenamiento en sectores de asentamientos informales realizando conjuntos de vivienda de densidad media Se le suma un circuito deportivo con polideportivos privados distribuidos a lo largo del parque, estratégicamente ubicados, donde se toman algunos espacios existentes y otros propuestos.
ACTIVIDADES Se cambia el uso de suelo a todo el borde del arroyo permitiendo alturas mayores a 18m. Se aprovechan las plantas bajas de estos edificios para generar espacios de comercio con extensión a los espacios públicos del arroyo. Como nuevas actividades se crea un circuito gastronómico sobre el espacio público del parque para obtener provecho económico del sector. problemática ambiental.
127
Se conectan todos los espacios verdes del arroyo mediante un paseo peatonal con espacios de permanencia y recreación donde se utiliza el agua del arroyo como un recurso de paisaje que acompañe a la propuesta inmobiliaria en cada zona. Ÿ Se reforesta el espacio público planificado en función a las necesidades y espacios del paseo Ÿ
Corte Zona 1
Fotomontaje zona 1 - Polideportivo
Corte Zona 2
Fotomontaje zona 2 - Paseo comercial
Corte Zona 3
Fotomontaje zona 3 - Paseos y permanencias
128
SÍNTESIS 5.B
130
SÍNTESIS Para continuar con la etapa 3, se toma como base el Ensayo 1, el del Estado, pero agregando aspectos que se destacan como positivos de los otros ensayos propuestos. Como síntesis se plantean los siguientes lineamientos: Ÿ Generar trabajo con los vecinos para
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
sanear y reforestar el arroyo y su espacio público y a su vez abrir algunas calles para garantizar accesibilidad peatonal. Generar una densidad media (de hasta 12m), con retiro hacia el parque que le brinde un aporte de verde al mismo sumado a una lógica de extensión de la flora en veredas y corazones de manzana. Reubicar las viviendas sobre la línea de rivera del arroyo consolidando las manzanas próximas al sector. Crear un circuito de bicisenda (con postas y espacios de permanencia) en conjunto con un circuito para carreros (dándole valor paisajístico al mismo). Trabajar además los Eco puntos a lo largo de parque para colaborar en el reciclaje de residuos de la ciudad.
131
Ÿ Potenciar los espacios sociales
existentes (los centros vecinales y las canchas). Ÿ Y se toma la idea de generar dispositivos arquitectónicos reinventando los “Núcleos de innovación y desarrollo de oportunidades”, para brindarles funciones más específicas acordes a la problemática del sector: - En el primero trabajar el Reciclaje, con talleres y espacios para el acopio y clasificación de basura, para su posterior tratamiento o venta a terceros. - En el segundo, abordar las Huertas con talleres, desarrolladas tanto en terrenos puntuales (gestionadas por los centros vecinales), como de forma extensiva en los espacios públicos de las manzanas comunitarias (gestionadas por los vecinos de las mismas). - En tercer núcleo desarrollar talleres y espacios para los vecinos donde se posibilite la Producción de valor agregado a lo obtenido en las huertas. Ÿ Mediante un proceso de gestión con los
vecinos, plantear la propuesta de combinar las cooperativas y asociaciones en una : La “Cooperativa El Infiernillo” Donde se plantee, (mediante talleres y charlas) la opción y propuesta de hacer una producción interna en el Arroyo generando valor agregado a la materia prima obtenida de las huertas, es decir embutidos, mermeladas, entre otros.
Ÿ Ofrecer la posibilidad de incluir a los
carreros dentro de esta propuesta, con el objetivo de no sentenciarlos únicamente al trabajo con la recolección basura. Ÿ Generar un circuito de ferias donde se
pueda comercializar tanto la materia prima obtenida como lo producido en los talleres cooperativos. Se pretende ubicarla de forma estratégica para que sea visible y compita con los negocios de las grandes avenidas.
PLANIMETRÍA LÓGICA EXPERIMENTAL
132
PROTOTIPOS
DE DISEÑO 5.C ENSAYOS
La reflexión obtenida en las Lógicas Experimentales es que ningún proyecto lograría sustentarse sin la participación y relación de los 3 Actores que se disputan en el territorio en simultáneo (el Estado, las Organizaciones Sociales y el Privado). Es por eso que se reformulan los Ensayos en base a dos alternativas opuestas. Se plantean 3 lineamientos generales para abordar las propuestas: Ÿ
A nivel AMBIENTAL se hace referencia al tratamiento de los recursos: Agua, Vegetación y Suelo.
Ÿ
A nivel FÍSICO ESPACIAL se hace referencia a las densidades, usos de suelo y equipamientos.
Ÿ
A nivel SOCIO CULTURAL nos referimos a las actividades planteadas para completar la propuesta y los modos de ocupación estos espacios.
134
1.
DESBORDE DEL VERDE
135
Corte Ensayo 1: Desborde del verde
AMBIENTAL
Saneamiento y reforestación del arroyo y su espacio público mediante la participación comunitaria. Ÿ Lógica de desborde de verde hacia la ciudad para potenciar la flora existente en el sector y hacer extensivo hacia áreas urbanizadas. Ÿ Cauce del arroyo lo más natural posible. Ÿ
Esquema Propuesta ambiental
Fotomontaje Ensayo 1: Desborde del verde
FÍSICO-ESPACIAL
Densidades bajas y medias, de hasta 12 metros con un uso del suelo residencial. Ÿ Construcciones a una distancia prudencial para evitar que, ante un desmoronamiento de barrancas, afecte las construcciones. Ÿ Modos de ocupación de actividades abiertos, comunitarios y adaptados al parque en su extensión, sin limites de un espacio físico. Ÿ
Esquema Propuesta Físico-espacial
SOCIO-CULTURAL
3 polos de actividades Ÿ Polo para el reciclaje de papel y cartón, como fuente de trabajo, en conjunto con la cooperativa La Victoria. Ÿ Polo deportivo, como centro integrador, que permita el esparcimiento y la recreación. Ÿ Polo educativo ambiental, en conjunto con las asociaciones del sector (como la Universidad Libre del Ambiente).
Esquema Propuesta Social
136
2.
MÁXIMO CONSTRUIDO
137
Fotomontaje Ensayo 2: Máximo construido
Corte Ensayo 2: Máximo construido
AMBIENTAL
Entubación del arroyo generando dos avenidas anchas con un boulevard por donde corría el arroyo (El Bv. El Infiernillo) y generar rellenos en el suelo para poder construir. Ÿ Vegetación sólo en corazones de manzana o espacios privados de los complejos edilicios.
Ÿ
Esquema Propuesta ambiental
FÍSICO-ESPACIAL
Manejo extremistas del arroyo mediante una lógica simple: más gente en menos espacio, más barato y mayor calidad de los servicios existentes. Ÿ Densificación de todo el sector mediante alturas de más de 18m en los perfiles que dan al nuevo boulevard. Uso del suelo mixto donde la residencia permita en planta baja la posibilidad de generar comercio. Ÿ
Esquema Propuesta Físico-espacial
SOCIO-CULTURAL
4 polos de actividades Ÿ Dos grandes polos comerciales y gastronómicos. Ÿ Dos polos deportivos en el sector que complementan la propuesta inmobiliaria. Ÿ El desarrollo de estas actividades en arquitecturas cerradas y delimitadas espacialmente.
Esquema Propuesta Social
138
CONCLUSIÓN 5.D
En síntesis se toman los elementos más significativos de cada ensayo. A modo de conclusión se propone la recuperación del arroyo y su espacio público mediante la participación comunitaria, dejando el cauce lo más natural posible, recuperando así su identidad y potencial ambiental.
NIVEL AMBIENTAL Ÿ
Potenciar la Flora Autóctona - saneamiento y reforestación del espacio público del arroyo.
Ÿ
Expansión porosa de lo natural que va desde un tratamiento paisajístico intensivo a lo largo del cauce que se gradúa hasta encontrarse y meterse en la ciudad gestionando la recuperación de bordes y espacios públicos.
Ÿ
Recuperar el recurso hídrico Conectar todos los espacios verdes del arroyo mediante un paseo peatonal con espacios de permanencia y recreación donde se utiliza el agua del arroyo como un recurso de paisaje que acompañe a la propuesta.
Ÿ
Rehabilitar el suelo Erradicar basurales a cielo abierto en espacio público.
NIVEL URBANO Ÿ Ÿ Ÿ
Densidad media (de hasta 12m) que permita un mayor movimiento de personas en el sector. Uso mixto del suelo: residencial y comercial que habilite el uso del Arroyo durante todo el día, con retiros hacia el parque para generar un aporte de verde sumado a una lógica de extensión de la flora en veredas y corazones de manzana. Tejido poroso con posibilidad de espacios verdes comunes en corazones de manzana y retiros que potencien la flora existente.
NIVEL SOCIAL Ÿ Ÿ
Equipamientos: Articular equipamientos comunitarios existentes con nuevos espacios programáticos que se anexen para posibilitar el desarrollo cultural y social en comunidad. Espacios comunitarios: Garantizar espacios de contención, producción y capacitación.
140
PROYECTO
1. MEMORIA 2. PARQUE QUEBRADA DEL INFIERNILLO 3. ESTRATO DE CONSERVACIÓN 4. ESTRATO DE PROGRAMA 5. ESTRATO URBANO
MEMORIA DESCRIPTIVA A medida que crecen, las ciudades avanzan sobre los sistemas naturales. Dicho proceso altera la estructura normal de los ecosistemas y sus componentes si no se toman en cuenta acciones de planeamiento que permitan abordarlos y darles una solución. Estudiar este desarrollo lleva necesariamente a intentar comprender los procesos sociales y urbanos de las ciudades en relación a su entorno natural, donde son implantadas. El sector en cuestión se encuentra en el cuadrante Noroeste de la Ciudad de Córdoba, como borde periférico, dentro del anillo de Circunvalación. El objeto de estudio en el sector es el Arroyo el Infiernillo, un cuerpo de agua salada de 2400m de largo y un ancho promedio de 3m. El mismo se nutre de agua subterránea y desagües pluviales urbanos, desembocando en el Río Suquía. Mantiene un caudal estacional y reducido, menor de 10m3/seg, donde no se registran inundaciones desde el 2016. El Arroyo, en su recorrido, atraviesa los barrios de Quebrada de Las Rosas y San Ignacio, los cuales poseen una densidad poblacional de media a baja (con un aproximado de 100 a 120 personas por hectárea). Y los extremos están formados, por un lado, emprendimientos privados: GAMA e Inverco en el nacimiento del mismo, y por el otro un asentamiento informal: Villa La Favela, coincidente con la desembocadura del Arroyo. El espacio público del Arroyo posee un poco más de 17 Ha y funciona como un pulmón verde. El mismo fue reconocido históricamente como un bosque en medio de la ciudad donde el protagonismo estaba en sus grandes quebradas, su topografía accidentada y una vegetación autóctona con especies que poseían propiedades medicinales. Con el paso del tiempo y el uso desmedido del hombre comenzaron procesos antrópicos que llevaron al deterioro del espacio público del Arroyo paulatinamente, generando situaciones de conflicto referidas a temas ambientales, sociales y urbanos. Las intenciones que conllevan a una propuesta en este sector son, por un lado, la preocupación por el “hacer ciudad”, intentando cortar con la mecanización que trae el sector frente al voraz desarrollo inmobiliario, el cual le da la espalda al componente esencial de la ciudad: el espacio público; y por otro lado, poner en valor al Arroyo, el cual dejó de formar parte del reconocimiento social y colectivo con el correr de los años. Esta carencia de identidad es la que vuelve al sector vulnerable frente agentes externo. Este proyecto, en su escala urbano-sectorial, propone una alternativa para recuperar, potenciar y poner en valor el sector. Pretende dar respuesta a las problemáticas ambientales detectadas mediante la creación de un Parque Lineal, gestionado por la Cooperativa “El Infiernillo”, que permita unificar a los actores desarrollando un plan de estrategias de concientización ambiental y recuperación de la flora autóctona mediante la participación comunitaria. A su vez, se da respuesta a las problemáticas en torno a la fragmentación social con centros comunitarios y la recuperación de espacios deportivos y recreativos. Se busca mejorar las condiciones de vida de los habitantes y brindar calidad al paisaje, para así fomentar el sentimiento de pertenencia de los vecinos del sector. De esta forma se pretende lograr que el sector sea reinsertado en las lógicas urbanas y en la vida cotidiana de la población.
144
7. PARQUE QUEBRADA DEL INFIERNILLO
Para enfrentar la problemática detectada en el diagnóstico del Arroyo El Infiernillo, se recupera el carácter que tuvo en algún momento el sector reconociendo su potencial ambiental. Se crea un parque lineal, un corredor ecológico, que regenere la flora nativa y valorice su curso de agua. El mismo está diseñado para el disfrute de aproximadamente a 40.000 personas respetando el distanciamiento social que nos atraviesa en el momento actual de pandemia. El proyecto plantea resignificar el territorio de borde de la ciudad a partir de la valoración del ecosistema como patrimonio ambiental, cultural y paisajístico de la ciudad; asimismo el restablecimiento de las relaciones entre el parque y su entorno inmediato, el arroyo, el ciudadano y el tejido barrial existente. Explora formas estratégicas para restaurar el paisaje mientras desarrolla infraestructura para el desarrollo futuro y la mitigación de problemas ambientales, sociales y urbanos actuales. Las intervenciones propuestas también crean paisajes culturales y experiencias que cuentan la historia del lugar.
146
A. GENERAL
147
PLANIMETRÍA GENERAL Escala gráfica
B. ESTRATOS
Para dar respuesta a las problemĂĄticas particulares de cada sector, se divide al parque en TRES ESTRATOS, es decir, tres sectores urbanos con caracterĂsticas particulares:
148
8. ESTRATO DE CONSERVACIÓN A. INFORMACIÓN GENERAL Este estrato abarca el área del cauce del arroyo hasta la línea de rivera, siendo un promedio de 6m a cada lado desde el eje del mismo Se recupera el ecosistema de agua salada en torno al arroyo. La superficie total de este estrato es de 33.461,85m2, es decir, 3.34 Ha.
150
ESQUEMA ESTRATO DE CONSERVACIÓN - Escala gráfica
151
B. VEGETACIÓN Hablando de llenos y vacíos de vegetación, este estrato tiene un poco más de 3 hectáreas, de las cuales solo queda un tercio de la vegetación que poseía el mismo. Se recuperan las especies de agua salada, de las cuales, quedan muy pocos ejemplares en la actualidad, las cuales son Carne Gorda, Jarillas y Pichanas. Ya que estas especies son arbustivas, el primer tercio de vegetación se estima recuperar en un aproximado de 2 años y el resto en un promedio de 5 años.
REFERENCIAS
Planimetría esquema: vegetación – Escala gráfica
152
C. CAMINOS Y RECORRIDOS Queriendo incentivar la conservación de esta zona y al estar en correspondencia a las grandes barrancas, se toma la decisión de generar paseos y puntos mirador con caminos de malla metálica elevados del suelo para permitir el crecimiento de la biodiversidad por debajo.
PUENTES METÁLICOS
Se crean puentes metálicos que conecten ambas márgenes del arroyo para permitir una circulación más directa de los peatones. Los mismos están diseñados a partir de vigas reticuladas de acero corten, para generar una sensación de calidez, y barandas de 1m con pasamanos interior.
Planimetría esquema de Caminos Estrato de Conservación – Escala gráfica
153
Render espacio público del Arroyo Puentes metálicos
154
9. ESTRATO DE PROGRAMA A. INFORMACIÓN GENERAL Este estrato abarca el resto del espacio público del parque, es decir, desde la línea de rivera hasta la línea cordón vereda en ambas márgenes del arroyo, siendo un ancho promedio de 74m entre las construcciones de borde.
156
ESQUEMA ESTRATO DE PROGRAMA - Escala gráfica
157
B. VEGETACIÓN De 14 hectáreas que tiene este estrato, quedan aproximadamente 4 hectáreas y media de vegetación, habiéndose deteriorado y deforestado el resto a lo largo de los años. Se recuperan especies vegetales autóctonas y sugeridas por la Municipalidad. En un lapso de 2 a 5 años se pretende recuperar el 50% de la flora con especies de rápido crecimiento que son la Tipa Blanca, Espinillo y Manzano de Campo estas preparan el suelo y ambiente para que crezcan las otras especies que se toman que se toman en la propuesta: el Algarrobo blanco, el Molle y el Quebracho Blanco. Estas últimas, completan el 100% de la reforestación, crecen más lento en un período de hasta 20 años y necesitan la protección de los árboles planteados al principio de los rayos del sol y la desecación, y una vez que crecen dominan el paisaje.
REFERENCIAS
Planimetría esquema: vegetación – Escala gráfica
158
CALORIMETRÍA SEGÚN ESTACIONES
159
Planimetría esquema: vegetación en VERANO
Planimetría esquema: vegetación en OTOÑO
Planimetría esquema: vegetación en INVIERNO
Planimetría esquema: vegetación en PRIMAVERA
C. CAMINOS Y RECORRIDOS Se crea un circuito dentro del estrato de fácil acceso para peatones, ciclistas y carreros, combinando 2 tipos de solados: ·
El principal de cemento y pasto que impermeabiliza un 50% de su superficie.
·
Y uno secundario de tierra apisonada para los sectores de transición, intentando antropizar lo menos posible el espacio y que se mimetice con el entorno, el cual impermeabiliza un 20/30%.
REFERENCIAS Caminos principales: cribado de cemento y pasto Caminos secundarios: tierra apisonada Planimetría esquema de Caminos Estrato de Programa – Escala gráfica
160
Render espacio pĂşblico del Arroyo Caminos de tierra apisonada
161
Render espacio pĂşblico del Arroyo Caminos de cemento y pasto
162
D. GESTIÓN Teniendo en cuenta la situación actual medioambiental, a escala territorial, se toma el deterioro del espacio público y su pérdida de la identidad como problemática principal. Esta situación es causada, en primera medida, por la deforestación y la contaminación ambiental, puntualmente por los basurales a cielo abierto; donde se calcularon más de 11.500m2 en el espacio público del arroyo. Los grupos sociales intervinientes en el sector (la Cooperativa La Victoria, los Carreros de Villa Urquiza, la asociación de vecinos Quebrada de las Rosas Sustentable y los centros vecinales de Quebrada de las Rosas y San Ignacio) toman a estos basurales como una oportunidad de trabajo dentro del ámbito del reciclado de la basura. A partir de esto, se toma la decisión de formalizar y visibilizar a los Recuperadores Urbanos dentro del parque, mediante una estrategia territorial, creando una Cooperativa de trabajo que genere identidad y unifique los actores intervinientes (la cooperativa El Infiernillo), ya que es un modo de gestión existente en el territorio que garantizaría su funcionamiento y perdurabilidad. Una cooperativa es una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios.
163
Su intención es hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a todos los socios mediante una empresa. Para este proyecto se toma particularmente el modelo de Cooperativas que tomar las fábricas en Argentina en el año 2001, donde el ciudadano se empodera. [Ver Anexo 3]. Los beneficios que trae consigo la gestión de una cooperativa son: Se generan puestos de trabajo sustentables Apunta a dignificar el trabajo humano. Permite la autogestión democrática de los trabajadores. Ÿ Garantiza la adhesión libre y voluntaria de sus asociados. Ÿ La cantidad de asociados no está condicionada a la existencia de puestos de trabajo. Ÿ La relación del asociado trabajador con su cooperativa, es distinta a la del trabajador asalariado dependiente convencional, ya que todos los trabajos son para beneficios propios, se genera una dinámica distinta de trabajo. Ÿ La regulación interna, se concreta formalmente por medio de regímenes concertados democráticamente y aceptados por los asociados trabajadores Ÿ Son autónomas e independientes, ante el Estado y terceros, en sus relaciones de trabajo y de gestión, y en la disposición y manejo de los medios de producción. Respecto a las reglas de funcionamiento interno: Ÿ Se asegura la educación, formación y capacitación permanente de los asociados.
Ÿ Ÿ Ÿ
164
La Cooperativa trabaja por medio de ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN en el territorio con participación comunitaria para la recuperar el arroyo: - gestionar los recursos económicos, mediante la creación de un plan de préstamos para los carreros, para colaborar con una inyección de tecnología en su cotidianeidad (ya que mantener a un caballo actualmente costaría entre $5.000 y $10.000 mensuales) Ÿ
Gestionar, mediante un esquema de recorridos, la recolección diferenciada de basura
Ÿ
Gestión de los equipamientos barriales dispuestos en sector (ya sean existentes o propuestos)
Ÿ
Gestionar un plan de proyectos para transformar el espacio físico y generar cultura ambiental.
Esta última estrategia se enmarcan en tres programas: DIFUSIÓN, EDUCACIÓN Y PREMIACIÓN que abarcan una serie de proyectos y actividades con la población para incentivar al reciclaje, al cuidado del medio ambiente, la deforestación y la conciencia ambiental.
1.PROGRAMA DE DIFUSIÓN El programa de difusión tiene el objetivo de generar conciencia ambiental en los vecinos del sector. Enmarca:
165
A. PROYECTO “ECOS” CON LA RADIO LA RANCHADA [REFERENCIA DE PROYECTO EXISTENTE: “Las radios comunitarias en tiempos de pandemia: El dial al servicio de la educación” https://www.pagina12.com.ar/285615-el-dialal-servicio-de-la-educacion] Ÿ
Historia de la Radio-¿QUIENES SON?
La Ranchada es una radio comunitaria de Córdoba, en Barrio Cerro Norte. Transmite en frecuencia modulada FM - 103,7, y a través de su sitio web. Desde el año 1987, la Mutual Carlos Mugica desarrolla estrategias de intervención en forma directa en torno a la formación y el fortalecimiento de organizaciones de base de villas y barrios carenciados de la ciudad de Córdoba, favoreciendo el desarrollo comunitario desde una perspectiva socio educativa y aportando a la consolidación de la identidad de actores sociales. Como estrategia central de sus acciones, en el año 1989 se crea la “Radio Comunitaria La Ranchada” como un hecho cultural inédito, ya que fue la primera vez que una emisora de frecuencia modulada difundió la música popular de Córdoba (Cuarteto), que es precisamente aquella que más representaba e identificaba a los sectores de villas y barrios carenciados de Córdoba. Dicha identificación con el medio y la masiva apropiación que se produjo sirvieron para que estos mismos sectores utilizaran de manera casi espontánea la radio para hacer
escuchar su voz, hasta ese momento totalmente ausente del discurso de los medios masivos de comunicación. Desde sus orígenes, la RADIO LA RANCHADA favoreció la difusión de acciones de los sectores populares de la ciudad de Córdoba ante problemáticas en diferentes áreas de intervención tales como el hábitat social, la salud, la alimentación, infancia y adolescencia, el trabajo y el desarrollo de experiencias productivas, la educación, la actividad sindical y la realidad de los grupos vulnerables, lo que produjo el fortalecimiento de numerosos procesos organizativos de los habitantes de las Villas y Barrios carenciados de Córdoba. Desde este accionar también se ha promovido, fortalecido y acompañado procesos de articulación sectorial, lo que propició la consolidación de espacios multiactorales en torno a políticas, programas y proyectos sociales concertados entre organizaciones e instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, como la Unión de Organizaciones de Base por los Derechos Sociales y la Mesa de Concertación de Políticas Sociales entre los años 1992 y 1999. Entre los principales logros de la Radio se destaca el hecho de que -a instancias de una presentación judicial en contra de la ley de la dictadura militar 22.285 que prohibía que las cooperativas y mutuales sean propietarias de la titularizad de emisoras de FM-, en septiembre de 2003 la Corte Suprema de Justicia dictaminó que el artículo 45 de dicha Ley de Radiodifusión es inconstitucional, con lo cual a partir de esta causa iniciada por Mutual Carlos Mugica-La Ranchada se sentó un importante precedente de impacto nacional e internacional para la normalización de numerosas Radios de la toda la Republica Argentina.
Ÿ
Proyecto
Las radios comunitarias son espacios que a lo largo de los años han crecido y se han fortalecido, transformándose en puentes entre la comunidad y las autoridades. La Radio La “Ranchada”, desde hace 30 años, pugna por la construcción de una comunicación popular, comunitaria y democrática. La vinculación de la radio con los procesos educativos, en general, se asienta en un profundo compromiso con procesos de transformación de las desigualdades sociales que atraviesa nuestro mundo y con un profundo arraigo en las comunidades o en los territorios en las que se insertan. Lo interesante de la radio comunitaria es que se generan vínculos accesibles y cercanos, donde el ciudadano no es pensado sólo como un receptor pasivo sino que es planteado como sujeto de derecho con capacidad de tomar la palabra y expresarse. El aire que respiramos, la alimentación que llevamos y nuestros hábitos de vida, son algunos de los factores determinantes para nuestro bienestar. La calidad de vida está influenciada por la salud y otros componentes que, en muchas ocasiones, pasamos desapercibidos. El medio ambiente en el que nos desenvolvemos es uno de los principales causantes de la situación sanitaria de una comunidad. En este sentido, la difusión en este proyecto va de la mano del derecho a un hábitat digno. Es necesario que la población habite y registre que uno puede no tener los recursos necesarios, pero si se encuentra en un entorno o hábitat
digno, articulado a una situación lejana a la basura y evitando la contaminación, podría obtener un futuro y calidad de vida mejores. El proyecto se posiciona modulando las necesidades actuales de la población y lo medioamiental en el sentido de entender las necesidades de un ambiente despojado de basura, oxigenado y con capacidad absorbente. Se plantea un programa de difusión que permita anclar conciencia sobre cómo se articula el bienestar del habitante, con todas sus necesidades, a un ambiente saludable. En este marco, el objetivo del proyecto es generar puentes de difusión, donde se tome conciencia de la importancia de la calidad del medio ambiente en que vivimos, y el efecto que tiene directo en nuestra salud y bienestar. Un medio ambiente limpio, con acceso a espacios verdes, es fuente de satisfacción, mejora el bienestar mental, permite a las personas recuperarse del estrés de la vida cotidiana y llevar a cabo actividades físicas. Así como generar tambien espacios de debate sobre temas referidos a la problemática ambiental, al reciclaje y los nuevos modos de vida para hacer la cotidianeidad sustentable. Ÿ
Imagen de la Radio La Ranchada Fuente: La tinta
Imagen de la Radio La Ranchada Fuente: La tinta
Periodicidad
El proyecto se desarrolla de manera semanal, donde ciertos referentes del barrio junto a especialistas acuden a la Radio para desarrollar situaciones puntuales: problemática ambiental, reciclaje y nuevos modos de vida para hacer la cotidianeidad sustentable. Imagen de la Radio La Ranchada Fuente: La tinta
166
B. PROYECTO SENDEROS INTERPRETATIVOS Diseño participativo e Implementación. [REFERENCIA DE PROYECTO EXISTENTE: 1. Diseño e implementación del Sendero Interpretativo Laguna Iberá. Julio 2005. Fundación Naturaleza para el Futuro 2. TESIS de Ingeniería en Administración de Empresas Turísticas - Diseño de un sendero Interpretativo en el Bosque Seco Tropical, sitio “El Retiro”, como aporte al desarrollo Ecoturísticos del Cantón Jama - Carina Elizabeth Bazurto Cevallos- 2018] Ÿ
Interpretación Ambiental
Una de las finalidades al proporcionar servicios recreativos es incrementar el disfrute del público, además de ordenar el uso espacial del recurso; y de hecho, este goce se incrementa con un conocimiento más profundo acerca del entorno en cuestión.
recorra el parque a través de un cambio predefinido y equipado con letreros de información ambiental. Las ventajas del proyecto son: Ÿ Contribuye a enriquecer la visita a un parque, mejorando su imagen y estableciendo un apoyo público Ÿ Puede colaborar en la promoción del parque. Ÿ Hace al visitante consciente e informado de su lugar en el entorno total, para que pueda tomar decisiones juiciosas con respecto al manejo de los recursos naturales. Ÿ Puede reducir la destrucción o degradación innecesaria de un área, trayendo consigo bajos costos en mantenimiento y sustituciones. Ÿ Permite manejar sutilmente los movimientos de personas desde áreas vulnerables a otras que puedan soportar mejor un fuerte impacto humano, con lo que se protege el medio ambiente.
Esquema metodologico para la planeación, diseño y operacion de los senderos interpretativos
interpretativos
fases
Planeación participativa Capacitación e investigación Delimitación del área de estudio Inventario de atractivos
1. Planeación participativa y diagnóstico del sendero
Diseño y construcción del sendero Capacidad de carga e impacto ambiental Interpretación ambiental
2.Diseño
Señalización Mobiliario y señalización especializada Costo de inversión Administración
3.Operación
Monitoreo y mantenimiento
Fuente: SECTUR México, 2004.
La interpretación ambiental se basa sobre el conocimiento y la información traduciéndolos, los “interpreta” para hacerlos llegar al público en forma amena, original y creativa. Es un proceso de desarrollar el interés, el disfrute y la comprensión del visitante por un área, mediante la explicación de sus características y sus interrelaciones. Ÿ
Sendero interpretativo
Un sendero interpretativo es considerado una actividad recreativa y de turismo alternativo que consiste básicamente en que el visitante
167
Fotomontaje del Sendero Interpretativo
Fuente: Subsecretaria de Turismo Chile, 2017.
2.PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y REFORESTACIÓN A.PROYECTO “CULTURA AMBIENTAL” - TRABAJO CON LAS ESCUELAS DEL SECTOR [BASADO EN: Ley de Educación Ambiental 1.https:/www.argentina.gob.ar/ambiente/leyde-educación-ambiental 2.https://www.buenosaires.gob.ar/educacion/ escuelas-verdes/noticias/programa-escuelasverdes-cuidar-el-ambiente-desde-el-aula-yhacia] Ÿ
Contexto
La educación ambiental es un campo de intervención político pedagógica que impulsa procesos educativos integrales orientados a la construcción de una racionalidad ambiental. En ese marco, distintos conocimientos, saberes, valores y prácticas ambientales confluyen y aportan a la formación ciudadana y al ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y diverso.
La educación ambiental es un proceso continuo que promueve la sostenibilidad como proyecto social, entendiendo que esto implica un desarrollo con justicia social, distribución de la riqueza, preservación y conservación de la naturaleza, igualdad de género, protección de la salud, democracia participativa y respeto por la diversidad cultural. La educación ambiental, en ese sentido, busca el equilibrio entre diversas dimensiones, como la social, la ecológica, la política y la económica, en el marco de una ética que promueve una nueva forma de habitar nuestra casa común. Según la Ley de Educación Nacional n.° 26206. Art. 89:
"El Ministerio de Educación, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, dispondrá las medidas necesarias para proveer la educación ambiental en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, con la finalidad de promover valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado y la protección de la diversidad biológica; que propendan a la preservación de los recursos naturales y a su utilización sostenible y que mejoren la calidad de vida de la población.” El compromiso y el trabajo en equipo de alumnos/as, docentes, directivos y toda la comunidad educativa resulta vital para el abordaje y consolidación de la educación y gestión ambiental en las escuelas.
La fuerza del proyecto es lograr que el vecino del sector haga pisada en el parque. Un vez que comienzan a antropizarse los espacios comunitarios, es común se generen procesos de exclusión del nuevo espacio. Al proyecto se lo comienza a desarrollar antes de empezar a trabajar el parque, para generar una huella de los vecinos y hacerlos sentir parte del cambio que se busca conseguir. Se plantea trabajar con las escuelas del sector, las cuales son la Escuela Gabriela Mistral en Quebrada de las Rosas; la Escuela Municipal Primaria de Córdoba Dr. Emilio B. Lazcano en Villa Urquiza); y la Institución Escuti, la cual es Privada pero ya está trabajando en el sector. Se propone generar eventos en los cambios de estación durante el año, en dos situaciones: Para los cursos más chicos charlas y talleres sobre la problemática ambiental para iniciarlos en la temática . Ÿ Para los cursos más grandes jornadas de reforestación en el espacio público del parque. Ÿ
Imagen de la reforestación con escuelas Fuente: Internet
168
B.PROYECTO “ECOEDUCAR” ARTICULADO CON LA ULA Y EL BÓTANICO El proyecto articula instituciones que se encuentran en el lugar: la Universidad Libre del Ambiente, el Jardín Botánico, la Reserva San Martín y la nueva cooperativa El Infiernillo, para generar un espacio educativo ambiental. Ÿ
Objetivo
El objetivo principal del Proyecto consiste en la formulación e implementación de espacios que relacionen a profesionales y al vecino para dar respuestas a demandas concretas. Se basa en un ciclo de charlas para exponer problemáticas por parte de los ciudadanos, una mesa de trabajo para generar un plan de acción en el territorio y acciones concretas para la dar respuesta a las diferentes situaciones socio ambientales detectadas.
Ÿ
Metodología de Trabajo:
1. CHARLAS: El programa se inicia con un ciclo de charlas semanales, en un lapso de 1 a 2 meses, articulando las instituciones presentes en el sector. En este contexto los vecinos exponen su punto de vista sobre alguna problemática puntual y se invita a especialistas o referentes sobre el tema planteado. Desde ahí, se propone
169
abrir el debate con el público permitiendo el desarrollo de investigaciones y trabajos en equipo.
2. MESA DE TRABAJO: Se conforma una mesa de trabajo integrada por vecinos, especialistas y referentes de la nueva cooperativa, en diálogo con los distintos niveles del Estado (Nacional, Provincial y Municipal) que permiten fortalecer la incidencia de las políticas públicas en el territorio para el tratamiento de problemáticas detectadas en los ciclos de charlas. El programa está dirigido tanto al vecino que expone y vivencia las problemáticas, como para los ciudadanos en general, donde obtendrán su certificado por participar. Se desarrollan reuniones periódicas en un lapso aproximado de 2 a 3 meses entre los actores, generando espacios de participación y organización popular, con el fin de mejorar la implementación de políticas públicas y el desarrollo de proyectos comunitarios, en este caso de temáticas ambientales. Esta iniciativa parte de una perspectiva participativa, que concibe a los vecinos como sujetos que no sólo son capaces de gozar de derechos sino también de potenciarlos. Una democracia verdadera es aquella que tiende hacia esos objetivos. La generación de ciudadanos activos y comprometidos con lo colectivo. Se entiende que la participación no es solo una oportunidad sino un derecho. De las reuniones se obtiene un orden en las prioridades a tratar dentro de la temática y se plantean las tareas concretas para alcanzar los objetivos. El especialista le da las herramientas a los vecinos para poder crear acciones para
intervenir el territorio resolviendo problemas.
3. ACCIÓN
De las charlas y las mesas de trabajo, derivan acciones concretas para dar respuesta a las situaciones planteadas. Se lleva adelante un plan de acción determinando tareas a realizar, tiempo estimado para las mismas, actores intervinientes y se gestionan los permisos y autorizaciones pertinentes para cada situación. Ÿ
Agenda de Acción
Se plantea la primer Agenda realizada en base al mapeo de problemáticas que se realizó en el s e c t o r. S e t r a t a n p r i o r i t a r i a m e n t e : e l tratamiento de los basurales, la determinación exacta de la contaminación del agua y el cuidado y reforestación de la vegetación autóctona. Estas acciones están pensadas para inicialmente para 20 a 30 vecinos, con una expectativa de crecimiento hacia 60/70 vecinos en acción.
Imagen de Vecinos voluntarios y comunidad en general, Secretaría de Ambiente, Dirección de Higiene Urbana
PROBLEMA A ABORDAR
ACCIÓN
actores
basurales
Gestión de erradicación de basurales. Jornadas comunitarias de limpieza del espacio público
Vecinos voluntarios y comunidad en general, Secretaría de Ambiente, Dirección de Higiene Urbana
determinación de la calidad/ contaminación agua del arroyo
Gestionar mediante análisis de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de las aguas para determinar la calidad y en función de los resultados ver los tratamientos posibles para mejorarlo. ORDENANZA Nº 11922
Especialistas en recursos hídricos, vecinos, representante de la ULA y Botánico, Foro ambiental, Secretaría de Ambiente, Observatorio Ambiental, Laboratorio de Microbiología Agrícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC
cuidado y reforestación de vegetación autóctona
Jornadas comunitarias de reforestación de nuevas especies y gestionar jornadas semestrales para monitorear el crecimiento y su cuidado.
Vecinos voluntarios comunidad en general, Secretaría de Ambiente y Vivero Forestal de Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC.
Agenda de Acción
3.PROGRAMA DE PREMIOS [BASADO EN: “Puntos por reciclar” en la Ciudad de Buenos Aires https://www.nuevaciudad.com.ar/notas/201906/41054-losvecinos-que-reciclen-tendran-premio.html] Ÿ
Proyecto
Se trata de un proyecto municipal para fomentar la separación de residuos en origen. Ÿ
acude a llevar residuos a las Células de Reciclaje, éstos son diferenciados y pesados. Dependiendo del volumen de estos residuos se le otorga una cierta cantidad de puntos que se acumulan en el expediente de la persona. A fin de mes podrán ser utilizados para reducir cualquier tributo municipal: la patente del auto, el inmobiliario o la tasa por comercio e industria o bien carga en la red bus para utilizar en el transporte público urbano de la Ciudad.
Objetivos
El objetivo es incentivar a las personas en la separación de los residuos premiando a aquellos que colaboren con el reciclaje de los residuos llevando la basura separada, limpia y seca. Ÿ
Metodología
Mediante una plataforma web el ciudadano se registra en el programa. Cada vez que se
Imagen de contenedores de basura diferenciada - Fuente: Internet
170
E. CÉLULA DE RECICLAJE
Estas células son pequeños espacios de 45 a 50 m2 cubiertos para almacenar residuos diferenciados (papel y cartón, metales, vidrios y plásticos) en diferentes cestos de metal desplegado para generar un control social sobre esa basura, para luego compactarlos y destinarlos a la industria del reciclado
Con la hipótesis de que las estrategias de concientización ambiental de la cooperativa fueran óptimas, la misma gestionaría células de reciclaje en sectores donde se detectaron las mayores concentraciones de basurales a cielo abierto en la actualidad.
El objetivo es promover en las personas su rol activo en la protección del ambiente a través de la separación de residuos, generando espacios donde puedan ser depositados y posteriormente destinados al reciclado consiente de la basura. Render espacio público del Arroyo – Células de Reciclaje
171
F. CENTRO PRODUCTIVO
A partir de esto, se trata el basural reconocido, donde en los primeros 5 años se lo aleja de las márgenes del arroyo y se contiene su espacio con bolardos para evitar taponamientos y problemas medioambientales y en la salud de los vecinos. En los próximos años, se implantará un espacio de 655m2 cubiertos para la construcción de Ladrillos PET, se encuentra próximo a la avenida Ramón Mestre para un mejor acceso, produciendo así valor agregado a los residuos recuperados y nuevos puestos de trabajo para la comunidad del sector
En la ZONA 1 se ubica el CENTRO PRODUCTIVO, en relación a la desembocadura del Arroyo al Río Suquía, próxima a la calle Ramón Mestre.
Existen 4300 m2 de basural reconocido por la Municipalidad para los carreros y más de 2200m2 de micro basurales espontáneos generados por los vecinos del sector.
Planimetria Centro Productivo – Escala gráfica
172
Render espacio público del Arroyo – Centro Productivo
173
Render espacio pĂşblico del Arroyo Centro Productivo
174
Se necesitan aproximadamente 600 gr de desechos plásticos o lo que equivale a 20 botellas para hacer cada ladrillo. Los mismos tienen el aspecto de un ladrillo convencional de cemento. La producción de ladrillo PET reduce el problema ecológico que se origina con la fabricación del ladrillo de tipo convencional y evita focos de contaminación. Ÿ
Comparación técnica entre el ladrillo de pet y el ladrillo común de tierra cocida
- La conductividad térmica del ladrillo de pet es cinco veces menor que la del ladrillo común (0,81 w/m k). Se puede utilizar en cerramientos con un espesor menor, obteniendo el mismo confort térmico. - La aptitud para el clavado y aserrado del ladrillo de pet es mayor que la del ladrillo común, por lo que se puede utilizar para constituir sistemas constructivos no modulares Ÿ
- El peso específico del ladrillo de pet es menor que el del ladrillo común (1360 kg/m3 ). Es 27% más liviano. - La absorción de agua del ladrillo de pet es similar que la del ladrillo común (21,6 %). - La resistencia característica a la compresión del ladrillo de pet es la mitad que la del ladrillo común (4 mpa). Es suficiente para ser utilizado en cerramientos de viviendas no portantes, con estructura independiente antisísmica. - La resistencia al fuego del ladrillo de pet es menor que la del ladrillo común (el cual es incombustible) pero por ser de muy baja propagación de llama, es aceptado por la Subsecretaría de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Nación para ser utilizado en construcciones habitadas. - La resistencia a la intemperie del ladrillo de pet (con exposición a rayos ultravioleta y humedad) es menor que la del ladrillo común, pero su valor es aceptado por la Subsecretaría de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Nación. Se recomienda realizar el revocado de la superficie con mortero común de albañilería, para que su desempeño sea más eficiente.
175
Proceso de fabricación de los ladrillos
La materia principal es el plástico polietilentereftalato (pet). El ligante que se utiliza es cemento Pórtland común. La cuantía es de cemento es de 224,5 kg/m3. Los residuos plásticos se seleccionan, se trituran con un molino especial, y así se incorporan a mezclas cementicias, sin necesidad de un lavado previo (salvo en el caso que se utilicen residuos muy contaminados de basura). No es necesario retirar rótulos y tapas de los envases. Para la fabricación de los elementos constructivos, se utiliza un procedimiento similar al de un hormigón común, pero reemplazando áridos por plásticos reciclados. Se agrega un aditivo químico en el agua de mezclado, consistente en polímeros acrílicos en suspensión, que mejora la adhesividad de las partículas plásticas con el cemento. La mezcla de hormigón se vierte en una máquina de fabricar ladrillos o bloques, según el elemento constructivo deseado, y se realiza una compactación. Luego del desmolde, los elementos constructivos se deben curar con agua en forma de lluvia fina, o bien sumergir en un piletón con agua.
A los 28 días se pueden utilizar en obra para levantar mamposterías o, en el caso de los ladrillos, para fabricar placas. En un emprendimiento mediano, la productividad esperada es de 1.000 ladrillos por día.
G. CENTRO EDUCATIVO
Se desarrollan actividades que contribuyen a armonizar la relación del ser humano con su entorno natural, estando en correspondencia a las grandes barrancas del sector para aprovechar las visuales a la quebrada generando puntos miradores y espacios de permanencias.
En la ZONA 2 se implanta el CENTRO EDUCATIVO ubicado detrás del Jardín Botánico, próxima a la calle José Ramón Figueroa.
Se recupera una superficie de alrededor de 5300m2, mediante el saneamiento y erradicación de basurales a cielo abierto.
Planimetría Centro Educativo – Escala gráfica
176
Renders espacio público del Arroyo – Centro Educativo
177
Se crea un espacio de 675m2 cubiertos destinado al dictado de cursos, charlas y talleres para el cuidado medio ambiental, que son: Ÿ
Ÿ
Ÿ
Taller de Huerta Urbana: la huerta urbana nos conecta, con los procesos de la naturaleza, con una alimentación más consciente y nos conecta con otras personas, gracias al trabajo en equipo. En el curso se analiza paso a paso como armar una huerta urbana y una huerta domiciliaria, desde la siembra hasta como cosechar. Pensar en una huerta urbana es entender modos de alimentación comunitarios sanos y conscientes. Restauración ecológica: el objetivo es reconocer la problemática actual y los aspectos éticos de la degradación ambiental ligada a las actividades humanas. Introducir aspectos teóricos de la restauración ecológica. Brindar las herramientas necesarias para la realización de planes de restauración y monitoreo en sistemas forestales, y sobre técnicas para evitar la degradación. Y discutir temas actuales relacionados con aspectos políticos, sociales y ambientales. Reciclado: el objetivo es sensibilizar y formar al usuario sobre todo lo relacionado con el reciclaje. Se busca indagar sobre todos lo referente al reciclaje de una manera dinámica y clara para llegar así a proporcionar una formación plena. Además, le permite realizarlo desde cualquier parte de España, sin ningún inconveniente.
Ÿ
Plantas nativas medicinales: el objetivo principal es difundir el uso de plantas medicinales para la prevención o tratamiento de ciertas patologías. A su vez fomentar la recuperación del saber popular sobre las plantas medicinales, haciendo un uso provechoso de las plantas del sector.
Ÿ
Jardines verticales: se desarrolla la nueva tendencia paisajística que permite recuperar espacios urbanos cultivando plantas sin necesidad de suelo, tanto en espacios exteriores como interiores , en cualquier entorno climático y en cualquier tipo de superficies. Destinado a Paisajistas /decoradores/ jardineros/público en gral.
Ÿ
Techos verdes: La implementación de sistemas sustentables de terrazas verdes es una excelente manera de ayudar a preservar el equilibrio ecológico en las grandes ciudades. Son principalmente aislantes térmicos, acústicos y retienen agua de lluvia.
Ÿ
Compostaje: el curso está guiado por expertos en la materia, a conocer las características del suelo y de los distintos tipos de residuos que generamos. El objetivo es comprender la teoría y práctica básica del compostaje hogareño, para armar la propia compostera, y discutir acerca de las posibles aplicaciones.
Se fomenta la participación de redes de científicos, funcionarios, profesionales y grupos de voluntarios en procesos de restauración ecológica y de conservación de la biodiversidad.
178
H. CENTRO RECREATIVO
Está ubicada en la zona más elevada del arroyo y posee una superficie mayor que el resto de las zonas, donde se aprecia una apertura del espacio público con más de 100m entre los límites de las construcciones de la zona residencial. Se desarrolla con mayor flexibilidad, mediante un playón polivalente de 750 m2 con 50m2 de sanitarios públicos, para ser apropiado por la cooperativa y comunidad para la recreación, eventos públicos y ferias de artesanías.
En la ZONA 3 se ubica el CENTRO RECREATIVO, en relación a los grandes complejos edilicios privados, a la Avenida Colón y Circunvalación las cuales son de gran t r á n s i t o v e h i c u l a r .
Se recuperan más de 1.000 m2 de basural a cielo abierto existentes en el sector.
Planimetría Centro Recreativo – Escala gráfica
179
Renders espacio público del Arroyo – Centro Recreativo
180
Cabe aclarar que en esta zona existe un pozo de aproximadamente 1700 metros cuadrados y casi 8m de profundidad, que forma parte del desagĂźe urbano pluvial y se une al nacimiento del arroyo. Se refuerzan los bordes con gaviones de piedra para evitar desmoronamientos y se aprovechan los lĂmites para generar espacios de permanencia y puntos mirador.
181
I. PUESTA EN VALOR
Para completar la aproximación, se desarrollan los espacios deportivos y recreativos existentes en el sector a los fines de promover la contención, inclusión e integración de niños y jóvenes; y al mismo tiempo Resignificar, renovar y poner en valor el espacio público, que actualmente se encuentra degradado y abandonado.
En cuanto a las Canchas en el sector existen dos, una ubicada próxima al Centro Vecinal de San Ignacio entre las calles Figueroa y La Rioja, y otra frente a la Cooperativa La Victoria, próxima a la Calle Ramón Mestre. Se toma esta última como principal, haciendo un playón deportivo y multipropósito de 150m2 impermeabilizados, añadiendo espacios de permanencia a los costados. Se agrega también un SUM próximo para actividades comunitarias bajo techo. La cancha de San Ignacio se la deja como esta, de tierra
apisonada, para dejarla lo menos antropizada posible, garantizando superficies absorbentes. Existen dos Plazas dentro del parque, una se ubica frente a la cooperativa La Victoria y la otra ubicada entre las calles Figueroa y Juan Cano. Se trabaja con el déficit de los juegos infantiles existentes. El espacio de recreación es re-diseñado para generar tanto áreas de convivencia como de contemplación a través de la topografía y nuevos caminos siguiendo las líneas de deseo detectadas, garantizando espacios de sombra en el interior y evitando impermeabilizar más superficie.
Render espacio público del Arroyo – Cancha 1
Render espacio público del Arroyo – Plaza 1
Render espacio público del Arroyo – Cancha 2
Render espacio público del Arroyo – Plaza 2
182
Ÿ Columna de alumbrado 435 - un
J. DETALLES Se trabaja con el déficit del mobiliario urbano del espacio público del parque. Se incorporan luminarias, bancos, cestos de basura diferenciada, bebederos y bicicleteros. Para esto se incorpora el catálogo de una empresa de Equipamiento Urbano en Córdoba a modo de ejemplo:
brazo Características y detalles: Luminaria para la vía pública con una estética moderna y minimalista. Incluye equipo eléctrico: disponible en BC y LED. Ÿ
Bicicletero TANDEM
Características y detalles: Un gran elemento de diseño, unitario, que se configura en tándem.
URBANO EQUIPAMIENTO Av. Savio esq Agustin Gamarra - Zona Industrial B° Ferreyra - Córdoba, ARG. info@urbanoequipamiento.c om (0351) 4972291 4954846
Ÿ Columna de alumbrado 435 - dos
brazos Características y detalles: Luminaria que tiene la posibilidad de direccionarse hacia ambos lados, como por ejemplo calle y vereda o calle y ciclovía a diferentes alturas. Ÿ
Bolardo
Características y detalles: Ÿ
Bebedero inox
Características y detalles: Bebedero de acero inoxidable ideal para uso en parques publicos. caracteristicas: columna de acero inoxidable, grifo y cañeria. Listo para instalar.
183
Bolardos de hormigo para delimitación del espacio peatonal.
Incluye equipo electrico: disponible en BC y LED
Ÿ Pilares de luz mod. 4500
Características y detalles:
DETALLE DE GAVIÓN
Ideales para la iluminación de senderos por su baja altura. Disponibles en distintas dimensiones: 0,70 mts. | 1,60 mts. | 2,50 mts. | 5,00 mts. de altura.
Cesto TRIPLE Permite la colecta selectiva clasificando los residuos secos según sean plástico vidrio o papel. Ÿ
184
10. ESTRATO URBANO A. INFORMACIĂ“N GENERAL Se concibe un parque extensivo hacia las zonas urbanizadas, tomando aproximadamente 2 cuadras a cada lado del arroyo, siendo un promedio de 50 manzanas en total.
186
ESQUEMA ESTRATO URBANO - Escala gráfica
187
B. VEGETACIÓN
Para restablecer las relaciones con su entorno inmediato a través de conexiones naturales y generar un ingreso anticipado al parque desde la ciudad, se reforesta la zona con la BREA ya que crece rápidamente, tiene bajo requerimiento hídrico) y está dentro de los árboles propuestos por la Municipalidad para esta zona.
REFERENCIAS
Planimetría esquema: vegetación – Escala gráfica
C. CAMINOS Para romper con la tendencia que existe en el sector, donde la ciudad avanza antropizando el espacio público del arroyo y, a su vez, generar un enlace entre el parque y la ciudad, se completan calles y veredas del entorno para darle un borde al parque, las mismas son tratadas con un cribado de cemento y pasto para evitar la impermeabilización completa de estos espacios. Recuperando así el borde del parque como articulador entre lo urbano y lo natural, dándole calidad a la vereda y generando reductores de velocidad para los autos en las calles.
Planimetría esquema: Caminos – Escala gráfica
188
D. NORMATIVA
189
La normativa presente en el sector sobre el uso de suelo (residencial y comercial de tipo barrial) es adecuada. Actualmente existe una densidad baja (con un aproximado de 100 a 120 personas por hectárea) regulada por la misma. Se decide realizar un cambio en esta normativa proponiendo una altura de 12m sobre los frentistas que dan al parque, a excepción de la zona 3 con 18 m que se adapta mejor a su extensión, para generar una mayor densidad de aproximadamente 300 a 350 personas por hectárea, generando homogeneidad y configurando el borde del parque.
- Localización:
E. REORDENAMIENTO
DE VILLA LA FAVELA Se plantean estrategias para abordar el déficit habitacional detectado en el diagnóstico de Villa La Favela (Ver Anexo 2).
DIAGNÓSTICO Ÿ
Antigüedad del Asentamiento: (50 años) desde la década del '70 .
Ÿ
Criterio de Ubicación en la Ciudad: Cercanía de este territorio al centro de la ciudad (y por ende a servicios de salud, educación, comercios, oportunidades laborales, etc.) y la facilidad de acceso a la tierra para la construcción de viviendas propias.
Ÿ
Tamaño del Asentamiento (superficie): 7991.00 m2 (dato según catastro).
Ÿ
Situación catastral:
- Identificación: DISTRITO 06 ZONA 03 MANZANA 001 - Estudio de dominio tentativo a partir de datos de la situación impositiva municipal: Titular: SUCESIÓN INDIVISA DE IROS JUAN
Ÿ
Normativa: Manzana perteneciente a la zona G1 Carácter urbanístico: destinada a consolidarse básicamente con un uso diferencial de baja densidad, con vivienda individual y/o individual agrupada donde se alienta la ocupación de los espacios libres ya urbanizados, mediante planes de vivienda colectiva con intensidades de edificación diferenciadas y formas de ocupación armónicas con el entorno. Medias y mínimas restricciones al asentamiento de actividades industriales o asimilables. Actividades de servicio orientadas a la población barrial. FOS: 70%. FOT:1. Altura máxima de edificación: 10,50.
Ÿ
Infraestructura y servicios: Favela cuenta con Electricidad y Red de agua potable al 100% desde hace 2 años. Hay tendido eléctrico preensamblado con bajada a cada casa y la obra de aguas cordobesas que brinda agua potable a todo el barrio finalizada desde 2018. No poseen acceso a servicio de gas ni cloacas.
Historia En el año 2012, a comienzos de la gestión del intendente Ramón Javier Mestre, se definió iniciar las obras de ampliación de la Avenida La Costanera. Se hizo necesario relocalizar a una buena parte de lo que es hoy el asentamiento de La Favela porque estaban justamente sobre el espacio que era requerido para la ampliación. De las 71 familias que residían en el Asentamiento La Favela, 46 permanecerán en dicho lugar, 19 de ellas fueron relocalizadas en Barrio Arguello y 6 recibieron materiales de construcción para que puedan edificar en sus terrenos. Las familias reubicadas se vieron obligadas a regresar a Villa la Costanera, ya que al dedicarse al trabajo carrero fueron perjudicados laboralmente. Para los pobladores que conforman el asentamiento, la Municipalidad y la Provincia construyeron 40 viviendas nuevas llamadas “módulos habitacionales”. El Estado Municipal realizó estas obras de manera informal, es decir, que no existe administrativamente ningún proyecto de barrio. Además, se dispuso de una partida presupuestaria escasa para el desarrollo de las viviendas, lo que implicó la construcción de módulos habitacionales sólo para algunas familias ubicadas en la Costanera y de precarias condiciones de infraestructura. Necesitaron mover a esas familias que estaban en el paso de la obra pública. A su vez, no tuvo en cuenta la condición de hacinamiento en la que vivían los habitantes. El objetivo ahí era la obra pública y no las familias que estaban en una situación de riesgo ambiental y viviendo en una situación precaria. Además, las viviendas se construyeron en terrenos poco estables, en peligro de derrumbe
Ÿ
190
por su cercanía al río. Algunas construcciones ni siquiera fueron terminadas (no cuentan con baños, instalaciones de agua, luz, gas, etc.).
PROBLEMÁTICA La dificultad de acceso al suelo, a la vivienda, a los servicios y derechos urbanos por parte de la población pobre y marginada, en la ciudad de Córdoba, provoca formas de ocupación informales de tierras vacantes o sub utilizadas, denominados genéricamente asentamientos/villas de emergencia. Esa forma de ocupación urbana, caracterizada fundamentalmente por la precariedad habitacional, la falta de servicios, y en la mayoría de los casos, por la inseguridad en la tenencia tanto del suelo como de la vivienda. Se observan factores deficitarios en este asentamiento en particular: · · ·
La no existencia de estructuras antisísmicas requeridas o el estado de los cimientos. El no cumplimiento de condiciones de habitabilidad mínimas. El alto nivel de hacinamiento detectado con su consecuente requerimiento de ampliación de viviendas.
A su vez, el asentamiento manifiesta la necesidad de promover estrategias de radicación in situ, a fin de salvaguardar la seguridad de los hogares sin afectar las redes sociales y de subsistencia. La regularización dominial resulta también un factor a atender, ya que el mismo incide fuertemente en el nivel de apropiación, conservación y mejoramiento de las viviendas del asentamiento.
191
Ÿ
Relocalización de viviendas
Cabe aclarar que se reubican 10 viviendas que están dentro del parque para evitar posibles problemas con desmoronamientos ya que están próximas a las barrancas, completando el tejido urbano existente.
PROPUESTA Se plantean 4 lineamientos para el trabajo del sector 1. C O M P L E T A M I E N T O D E L A INFRAESTRUCTURA: Como primera medida, se adecúan las conexiones o instalaciones domiciliarias de agua y energía eléctrica ante la insuficiencia de las existentes; y la dotación de infraestructura de gas natural y cloacas ante la inexistencia de las mimas. Se realiza un completamiento de CALLES con acceso adecuado y a su vez ordenar el trazado. Por un lado calles vehiculares asfaltadas bordeando el conjunto y por otro lado calles peatonales dentro del mismo, tratadas con un cribado de cemento y pasto para asegurar superficies absorbentes y mimetizarse con el entorno natural. 2. E S P A C I O P Ú B L I C O C O M O CORAZÓN DE LA ACTIVIDAD C O M U N I TA R I A : s e p l a n t e a n corazones de manzanas abiertos y comunes, permitiendo una circulación peatonal libre entre edificios y el encuentro entre personas. 3. P O N E R E N V A L O R L A PREEXISTENCIAS: se toman espacios comunitarios existentes en el sector para realizar el proyecto en base a los mismos: la sede de la Cooperativa La Victoria y la Plaza del
barrio ubicada frente a la misma, viviendas sin ocupar para nuevas familias. resaltando sus cualidades. 4. PROGRAMA DE VIVIENDAS: Se trabaja sobre el déficit habitacional y el dominio de la tierra donde están asentados los módulos. Se plantea un conjunto de viviendas individual, agrupada con propiedad de la tierra en condominio, para garantizar procesos de regularización dominial y brindar la importancia de la seguridad jurídica en la tenencia de las viviendas. El Condominio es un proyecto de desarrollo inmobiliario, cuya propiedad recae en más de una persona. Cada inmueble tiene un dueño específico y los espacios comunes (circulaciones, espacios abiertos, recreativos y/o deportivos) son propiedad de todos los propietarios. Con la tipología de casas aisladas, el uso del suelo es extremadamente ineficiente en este caso, es por esto que para desarrollar la situación habitacional se toma la reinterpretación del proyecto de Alejandro Aravena: Quintana Monroy en Iquique, Chile. Se plantea un conjunto de viviendas de hasta tres pisos, con viviendas flexibles, con la posibilidad de ser adaptado y ampliado dependiendo las necesidades de cada familia, pudiendo expandirse correr de los años. Se plantean 79 viviendas en total, donde con un promedio de 6 personas por familia entra un total de 516 personas. Sabemos que existen 54 viviendas en Favela más las 10 familias de las viviendas a reubicar, por lo que en el nuevo conjunto quedan 15 viviendas sin ocupar para nuevas familias.
1.
DOTACIÓN DE SERVICIOS DE GAS Y CLOACAS + CIRCULACIONES Peatonales y vehiculares para integrar a Favela a la trama existente
2.
ESPACIOS PÚBLICO Patios comunes como corazón de manzana de la actividad comunitaria
3.
EQUIPAMIENTOS EXISTENTES Sede “Cooperativa La Victoria” Plaza de Villa La Favela
4.
VIVIENDAS EN CONDOMINIO 79 Viviendas agrupadas PB+2niveles
192
193
Ÿ
Etapabilidad para las Viviendas
Se toman las viviendas existentes como reguladoras del espacio. Con la intervención se plantea una transformación del sector y de las viviendas en el tiempo. Se trabaja con el déficit habitacional para revertir el hacinamiento, la falta de infraestructura y la falta de estructuras habitacionales, con la tendencia de llegar al tejido planteado en la propuesta con el tiempo.
194
CONCLUSIÓN Esta tesis nos llevó a reflexionar ¿Hasta cuándo las ciudades van a seguirle dando la espalda a la naturaleza? La ambición del ser humano de buscar el máximo beneficio económico está causando problemas a nivel ambiental. Es necesario ser conscientes que el desarrollo y la conservación del espacio público urbano es un desafío presente y futuro. Los espacios verdes son imprescindibles dentro de la estructura urbana para mejorar la calidad de vida de la comunidad donde se encuentran emplazados.
Como dijo Richard Forman:
“El futuro no es solo lo que tenemos delante. El futuro es lo que la naturaleza y nosotros formamos juntos. Mosaicos terrestres visionarios, en los que la naturaleza y las personas se desarrollen a largo plazo.”
196
ANEXO
198
ANEXO 1 PARTE DE LA HISTORIA DEL SECTOR: LOS TÚNELES Los túneles hidráulicos eran acueductos, que cumplían con la misma función que la acequia: transportar agua. Cuando un trayecto de acequia debía pasar por una elevación de terreno (Como ocurre con las barrancas ribereñas del río Suquía), se excavaban manualmente estas barrancas formando un túnel, como medio de vencer este accidente natural. La morfología de estos sistemas consiste en un túnel principal, que corre paralelo al río con una boca- toma que lo abastece de agua, y una boca de salida una vez superada la barranca. A distancias más o menos regulares, se cavaban otros túneles secundarios, transversales al principal, que abocaban al río. Estos últimos cumplían con las siguientes funciones: 1- De Escombrera (Ir sacando el producto de la excavación), 2Para Desbarre (Limpieza del sedimento arrastrado por el agua) y 3- Múltiples accesos al túnel principal (En el caso de derrumbes ocasionales para su reparación). También se hace referencia a la función de aliviadores (del exceso de agua para evitar el derrumbe de la cavidad), pero este no sería el caso en los sistemas que hemos estudiado, ya que tenían compuertas en su boca-toma; amen de no dar la pendiente de estos conductos para tal función.
199
Ÿ Los túneles del chateau carreras
Se conocen con esta denominación, a una serie de túneles excavados en la barranca de la rivera sur del río Suquía, en la zona conocida con el nombre de “Chateau Carreras”, debido a que pertenecieron a Don David Carreras, quien erigió una mansión a la que le llamaban Chateau. Mucho se ha dicho de estos túneles y poco se ha escrito. No hay acuerdo en cuanto a su origen ni finalidad. Se los ubica cronológicamente desde la época colonial hasta incluso comienzos del siglo XX. En cuanto a su función hay una mayor coincidencia en atribuirles un carácter hidráulico, aunque esta postura también tiene sus detractores, algunos con buenos argumentos. Para aclarar estos aspectos, primero diremos que los túneles del Chateau, son dos sistemas hidráulicos bien diferenciados. El 1º es un túnel para llevar agua como fuerza motriz a un molino que existió en la zona: El molino de Don Adolfo Roqué, construído entre 1869 y 1871 (Ver Túneles del Molino de Roqué), que corre bajo la barranca del Complejo FERIAR. El 2º túnel, también hidráulico, pero proyectado para el riego de terrenos que ocupan actualmente los barrios situados entre el arroyo del Infiernillo y el antiguo pueblo de la toma, tiene dos tramos, a los que hemos denominado Túnel del Chateau propiamente dicho y Túnel de la ULA. El llamado Túnel del Chateau, es la 1º parte del acueducto, y lo hemos bautizado así por ser el túnel de referencia cuando se ha hablado de estos túneles, por sus dimensiones y espectacularidad. El llamado Túnel de la ULA, que es la continuación aguas abajo del río del túnel anterior, ha recibido esta mención por encontrarse su acceso, en el predio de la ULA (Univ. Libre del Ambiente). De estos túneles,
contamos con documentación inédita que explica su origen (Segunda mitad del Siglo XIX) y función.
ANEXO 2 LA FAVELA [Informe del estado de situación presentado a Dirección de Hábitat de la Municipalidad de Córdoba – Febrero 2016 Cooperativa de Trabajo y Reciclado Urbano La Victoria]
HISTORIA DEL BARRIO – VILLA LA COSTANERA – Hoy La Favela (Primera parte realizada por alumnos de las prácticas comunitarias articulando desde el CIC de Villa Siburu, de tercer año de la Escuela de Trabajo Social – UNC). Ÿ Fecha y con texto socioeconómico de
constitución del barrio En la década del 70 la costanera se encontraba poblada, desde el puente Sagrada Familia hasta el puente Villa Belgrano, es decir toda la costa del rio. Sus habitantes eran familias que provenían de otros asentamientos o villas miserias de la zona como de barrio Urca, Colinas del Cerro, entre otros; que debido a la lejanía de centros de salud en algunos casos o por la dificultad para acceder a una vivienda, se vieron condicionados a localizarse en la ona de Villa Urquiza. En la década del 90 comienzan a llegar al asentamiento personas de otros
países: paraguayos, chilenos, peruanos y bolivianos en su mayoría, que por razones económicas inmigraron al país. La convivencia de diversas culturas en un ambiente de respeto y aceptación por el otro, no se logró generar conflictos raciales ya que todos compartían las mismas necesidades. En cuanto a los trabajos de la época, los vecinos aprovechaban las tierras en donde hasta ese entonces no existía el basural a cielo abierto, para trabajarlas, tener huertas, criar chanchos y gallinas; de manera paralela se salía en el carro reciclando materiales, como cartones, vidrios, plásticos, entre otros y haciendo “changas” o labores informales para poder cubrir sus necesidades. Siempre se caracterizó por ser un sector de carreros, cada familia contaba con un espacio amplio para poder hacer pozos y tirar allí la basura, que eran los restos de los materiales recolectados que no servían para la venta, los mismos que luego se quemaban para evitar la acumulación de residuos. En la misma década comienzan a efectuarse erradicaciones en la ciudad de Córdoba bajo el Gobierno de José Manuel De La Sota, una de las primeras villas fue La denominada17 de octubre (Barrio Urca) donde se trasladaron a sus habitantes a Barrio Las lilas, Rivera Indarte y Argüello. Si bien no se caracterizó por ser represiva y violenta pero la relocalización no fue bajo el consentimiento de los vecinos. Luego en 1993 aproximadamente, se comenzó con la erradicación en Villa Urquiza, que se caracterizó por no ser masiva pero si se realizó en distintas etapas: primero desde Villa Urquiza hasta Baltasar de Ávila, siguiendo hasta Puerto Imariño y por últimos hasta lo que los vecinos llaman “La Islita” y La Favela, dichos procedimientos se extendieron hasta el año 2005.
Posteriormente luego de lo acontecido, los vecinos que fueron erradicados y relocalizados en Barrios Zepa A, B y Ciudad De Los Cuartetos y el Chingolo I, se ven obligados a regresar a Villa la Costanera, ya que al dedicarse al trabajo carrero fueron perjudicados laboralmente, con su nueva ubicación no se tuvo en cuenta el circuito que éstos realizaban en determinados barrios y calles de la ciudad para poder realizar su trabajo. Por otro lado, los vecinos tenían un sentido de pertenencia con la villa, ya que era el lugar que ellos habían elegido que sea su espacio para progresar, formar una familia, en donde habían encontrado y construido lazos de amistad y vecindad, que al sumarlos a estos procesos de erradicación se vieron obligados a abandonarlos. Sumado a esto, en este mismo periodo empieza el auge del lienzo de cartones, llevando al carrero a circular por las calles céntricas ya que había más negocios, paralelamente se privatiza la basura generando que el carrero empiece a sufrir la persecución de la sociedad debido que estaba incurriendo un delito, los trabajadores eran detenidos y además les sacaban su carro y caballo sin la posibilidad de recuperarlo. Estos operativos comienzan a cesar cuando los trabajadores comienzan a organizarse en cooperativas, en la zona la más conocida en su momento y una de las primeras fue la de “Chinina”, con el fin de tratar de asegurar una jurisprudencia para luchas contra la persecución por parte de la municipalidad.
200
emergencia sanitaria cisternas comunitarias), la problemática de las excretas a cielo abierto (debido a la falta de terminación de los núcleos húmedos de los módulos). Nos presentamos para expresar por parte de la Cooperativa de Trabajo La Victoria Ltda. (cuya presidente es la Referente de La Favela Teresa Tissera junto a la Tesorera Marina Borgna) una vez más la disposición al trabajo en conjunto tanto con el equipo técnico como el social dentro de Dirección de Hábitat, sólo que esta ha sido la primera vez que formalmente fuimos presentados en la sede del Parque Sarmiento desde el inicio del proceso de regularización de Villa La Costanera hoy llamada La Favela.
Ÿ
Enero 2016
El 6 de enero de 2016 fue convocada Teresa Tissera por parte de la nueva Directora de Hábitat Silvia Fanego para entablar nuevamente el diálogo posterior al cese del trabajo por parte de la Municipalidad en las obras tanto de Argüello como de La Favela, en Octubre de 2015. En dicha reunión se expresó la preocupación por el seguimiento de las mismas, el conocimiento del proceso real de la “urbanización del sector”, el acceso a las diferentes etapas restantes para lograr el hábitat saludable digno, el compromiso a asumir, las urgencias a tratar como el acceso al derecho del agua potable (propusimos dada la
201
Aún hoy no se cuenta con la conexión segura de electricidad (ya habiendo sucedido varios casos de trasmisión de corriente mediante cables pelados cercanos a ventanas, elementos metálicos etc., como así también la dependencia de una conexión insegura desde el punto de vista informa de la misma). No se tiene acceso a la red de gas (natural o envasado requiere de la instalación correcta, con las habilitaciones mínimas como las rejillas reglamentarias de seguridad, llaves de paso, etc.). Dentro de las urgencias en estos momentos es la falta de distribución de red de agua potable que garantice las condiciones mínimas de seguridad sanitaria en la población En este sentido cuando suben las napas se contamina aún más la manguera negra por la que se distribuye, esto ocasiona graves problemas de salud en niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos. Tampoco se cuenta con la infraestructura cloacas mínima (en este caso también hay severos problemas de salud ocasionados a raíz de la falta de respuesta a la evacuación de excretas, aguas grises y negras que hoy en día la gran mayoría
depende de tirar un balde con las mismas cercano a la “vivienda”, donde juegan los niños, en los causes de agua como el Aº Infiernillo). Tampoco existe una correcta nivelación del terreno que permita que los escurrimientos superficiales de aguas de lluvia estén contenidos en un marco de sanidad ambiental, sin la degradación y erosión del suelo que vuelva las calles del barrio. En este sentido la pavimentación, el cordón cuneta, el espacio por ende de acera y calzada no se encuentra realizado. En el caso de las viviendas fueron entregadas en condiciones precarias constructivamente hablando. Los techos se llueven por no estar correctamente terminados (cumbreras, canaletas laterales, etc). El núcleo húmedo no se encuentra terminado correctamente en un 100%, solo 5 módulos cuentan con un margen de precarización menor, el resto está en condiciones complejas de seguridad y habitabilidad. Manguera negra que alimenta domiciliariamente a los habitantes de la Favela. En las primeras lluvias de enero de 2016, se produjeron las primeras consecuencias de la contaminación del agua de consumo personal, niños, jóvenes y adultos, mujeres y varones que pasaron por períodos de diarreas, vómitos, fiebre alta, entre otras complicaciones de salud.
Ÿ
Problemáticas de los vecinos del Asentamiento “La Favela”.
De acuerdo al relevamiento socio-habitacional llevado a cabo en el asentamiento pudimos dar cuenta de que la mayoría de los vecinos se encuentran por debajo de la línea de pobreza ya que no cubren con la canasta básica total de bienes y servicios. En cuanto a la alimentación no todas las familias tienen acceso a comida nutritiva y proteica sumado a que no pueden realizar las cuatro comidas diarias, siendo la consecuencia el inestable ingreso económico de las familias. Un recurso paliativo fue la organización por parte de las madres y de organizaciones externas al barrio para llevar a cabo la copa de leche (apadrinada , que se realiza tres veces a la semana en diferentes localizaciones del asentamiento. En este sentido, ha sido acompañado por el referente del espacio SURBAC, que se encuentra en la Comisión Regularizadora del Centro Vecinal de Villa Urquilla, Fernado Mugas, el cual ha garantizado l copa de leche desde principio de
2015. En un futuro inmediato la formación de un comedor y un espacio físico para ambos. En cuanto a la infraestructura y servicios, sus viviendas están construidas de maderas, nylon, chapas, telas, plásticos y otros materiales reciclables, lo que las hace sumamente calientes en verano y frías en invierno; de dimensiones pequeñas para el número de integrantes que las habitan, y no cuentan con las aberturas correspondientes . En épocas de precipitaciones los techos se llueven y a sucedido casos incontables de que, en ocasiones, ráfagas de viento las han desarmado. Si bien la construcción de módulos habitacionales, debería ser una solución a problemas y necesidades de habitabilidad de los vecinos, no se estaría teniendo en cuenta la condición de hacinamiento en el que viven los habitantes y seguirán viviendo si no se plantea la ampliación de dicha construcción. A demás no cuentan con las instalaciones para el servicio sanitario y sus servicios básicos están colocados de manera extremadamente precaria. Estas carencias representan potenciales condiciones de insalubridad para los vecinos. Son muchos los factores del ambiente doméstico que influyen negativamente en la salud: falta de acceso al agua potable, saneamiento básico insuficiente en el hogar y la comunidad, hacinamiento, etc. En este sentido el asentamiento no cuenta con los servicios públicos de luz (están colgados a los cables de EPEC), agua (extraída de mangueras negras), gas, cloacas. No existe trazado de calles. No pasa ningún transporte público, ni el camión de recolección de residuos. Las consecuencias ambientales repercuten seriamente y directamente en la salud de los habitantes, en donde la quema de residuos, los focos de contaminación alrededor,
de las viviendas y el basural a cielo abierto son los principales causantes de enfermedades pulmonares/respiratorios, nutricionales, dificultades para ver, para oír, para caminar y problemas de articulaciones; dando un total de 78 personas que tienen alguna de estas dificultades. A través del relevamiento se ha podido detectar determinadas enfermedades crónicas que se repiten en los vecinos como Bronco espasmo (particularmente en niños), asma, sarpullidos, desnutrición, entre otras. Paralelamente hemos encontrado casos de suma urgencia de atención y tratamiento en enfermedades como Mal de Chagas,un caso de tumor cerebral sin tratamiento, Síndrome de West, Linfadenitis Gramulamalosa compatible con Etiologia Tuberculosa, problemas de corazón y Displasia. El acceso de los miembros del asentamiento en caso de emergencia se torna dificultoso, por un lado en cuanto al dispensario de salud que no cuenta con los requisitos necesarios y los materiales para funcionar como tal y por otro en el caso de urgencia en el cual es necesario un traslado a un hospital cercano las ambulancias no entran a la villa. Con respecto a la educación hemos podido detectar una cierta cantidad de casos, aproximadamente 15 personas se encuentran en condición de analfabetismo, 27 personas no han finalizados los estudios primarios, 38 no han alcanzado a terminar el nivel secundario y 5 nunca han asistido a un establecimiento educativo. También se pudo visibilizar un gran nivel de deserción escolar de niños y adolescentes debido, en algunos casos, a que tienen la necesidad de colaborar con el trabajo familiar.
202
Ÿ
Con respecto a la construcción de los módulos:
a mayores, etc).
Falta la totalidad de los revestimientos internos: cerámicos, azulejos, alisado cemento, etc (lo que corresponda en un pliego que nunca nos fue otorgado). Porcentaje importante (más del 70% de las casas) con falta o incorrecta instalación de tanque domiciliario). Techo: la totalidad les falta cumbreras de cierre, canaletas de borde (imprescindibles para evitar las erosiones laterales que debiliten aún el suelo de relleno con basura), la fijación de los elementos que componen el techo de madera, nylon y chapa. Ÿ
Con respecto a las instalaciones:
Sanitarias: existe una precaria conexión y en muchos casos no existe conexión correcta de cocina y baño, con cámara sética/pozo para en algún momento aspirar a conexión a red (en este sentido no tienen las adecuaciones la gran mayoría visto y considerando que los módulos no cuentan hoy con ningún medio de eliminación de excretas, aguas negras y grises) Instalación gas: la mayoría no tiene instalación correcta, debido que son fueron realizadas en su gran mayoría cubriendo necesidades de urgencia sin los correspondientes elementos de seguridad vital (en este caso más allá que no había gas natural, se debería haber realizado la conexión para gas envasado) Instalación eléctrica: inestable, clandestina, sin medidores sociales ni comunitarios ni de obra. Insegura ya que ha sido realizada por cada habitante. (en este sentido ya sucedieron casos graves como por ejemplo ventanas que condujeron la electricidad y por suerte no pasó
203
Dentro de las urgencias solicitadas a Dirección de Hábitat se encuentra la limpieza y saneamiento ambiental (lo que no se hizo desde un inicio) de La Favela, por parte de la Cooperativa La Victoria (no sólo para dar trabajo a los vecinos sino también para generar espacios de educación popular donde se permita conversar y discutir el espacio de todos y de cada uno), la cisterna comunitaria de agua potable hasta que se regularice la situación de las infraestructuras urbanas y conexiones domiciliarias y la respuesta a pozos ciegos comunitarios para arrojar las excretas (debido que los núcleos húmedos no se encuentran con sus respectivos sistemas de cloacas) para no realizarlo a cielo abierto, en los bordes del arrollo donde juegan los niños , donde toman agua los animales, etc. Estas son las tres preocupaciones que presentamos tanto a la Dirección de hábitat (de la anterior gestión y de esta actual) como así también al Subsecretario de Ambiente Sebastián Roca. Prioritarias para comenzar a trabajar desde la Cooperativa (trabajo genuino y consciente), junto a la Municipalidad con y para los vecinos de La Favela y de la calle Tacuarí. Por otra parte
consideramos que siempre nos hemos referido en nuestros reclamos a partir del diálogo, del respeto, la tolerancia, la presentación de proyectos inclusivos para lucro y beneficio exclusivo de las familias carreras y el barrio, con total transparencia. Siempre cooperando con la Municipalidad y sus respectivas reparticiones. Entiéndase entonces que con lo presentado ante ustedes en estas simples hojas generales, no tenemos la misma respuesta desde hace varios años. Primeramente porque estas condiciones insalubres de vida que perjudican diariamente la salud y vida de las familias, no pueden seguir esperando y debiera tomarse medidas complejas e integrales para hacer de esto un barrio digno para habitar.
ANEXO 3 IDEA DE COOPERATIVA TOMADA PARA EL SECTOR [“Coopera vas que Recuperan Empresas y Fábricas en Crisis” - Eduardo H. Fontenla] El neoliberalismo como concepción ideológica ha sido absolutamente contrario al interés nacional, de los trabajadores y de la sociedad en su conjunto. Uno de los más graves problemas que ha causado en nuestra sociedad es el desempleo. Sus consecuencias exceden lo estrictamente económico. La desocupación y subocupación son generadoras de la violencia y de la inseguridad. La ausencia de ocupación estable y remunerada genera angustia, desdibuja la identidad personal y provoca reacciones antisociales que afectan la convivencia pacífica de los individuos en una comunidad. El desempleo a muchos hombres y mujeres de distintas edades los puso a prueba, ya que de buenas a primeras quedaron en la calle, sin trabajo y sin comida. Una de las respuestas ante esta nueva situación ha sido el surgimiento del movimiento de empresas o fábricas recuperadas, para darle continuidad al trabajo y reactivar las empresas en quiebra, concursadas y/o abandonadas por sus dueños. Donde la ocupación y toma por parte de los trabajadores y sus familias, aparece como una de las tantas formas de resistencia ante la crisis política, social y actores sociales logren un acceso real a la
económica. Especialmente nos interesa analizar la modalidad que surge con la formación de cooperativas de trabajo, los desafíos e impactos que esta estrategia de legitimación jurídica implica en la preservación y generación de nuevas fuentes de trabajo. Reconocemos que el cooperativismo ha permitido que amplios sectores sociales logren un acceso real a la propiedad de los medios de producción, alcanzando una participación significativa en la producción nacional y en la distribución del ingreso; a la par de su contribución a la democratización de la economía. Las cooperativas de trabajo, son organizaciones con identidad, especificidad doctrinaria, legal y organizacional, que requieren mecanismos específicos para la organización, toma de decisiones, gestión y fiscalización, que resulta imprescindible conocer para su eficaz funcionamiento. No es un fenómeno nuevo en la Argentina la autogestión cooperativa de los trabajadores, pero se observa un crecimiento importante a partir de la crisis de 2001, momento en que los trabajadores recurren a la constitución de esas entidades por la necesidad urgente de defender la fuente de trabajo al tomar conocimiento del cierre o quiebre de la fábrica, con la cual mantenían una relación de dependencia laboral. A la formación de cooperativas de trabajo originadas en empresas quebradas o en crisis, se la ha llegado a denominar "fenómeno" en alusión al incremento exponencial que se produjo en los años recientes y en la inversión de roles por medio de los cuáles son los propios actores, los trabajadores asociados, quienes pasan a ser protagonistas, rechazando el manejo político de la pobreza y el camino por el cual únicamente podrían sobrevivir del asistencialismo social. Asistencialismo que fue
necesario porque cuando la gente tiene hambre, lo importante es que coma y mucho más los niños2. Pero la asistencia social desvinculada de todas las otras dimensiones puede ser negativa, porque suele incrementar la cultura de la dádiva que atenta contra la dignidad humana. A su vez quién depende de la dádiva o la caridad para sobrevivir, nunca es totalmente libre, porque su vida está sobredeterminada por las decisiones de los demás. Considerando que el trabajo es el mejor ordenamiento social y uno de los elementos fundamentales de creación de vínculos, la formación de una cooperativa para recuperar una empresa o fábrica, implica salir de la actitud de la derrota y tener una postura frente a la crisis, aplicando políticas basadas en proyectos sustentables para los trabajadores.
204
BIBLIOGRAFIA
206
Libros 1. Arquitectura sustentable. Proyecto social en sectores marginales / Sebastián Miguel / 2010 2. "Catálogo del Paisaje del río Suquía en la ciudad de Córdoba " / Investigadores de la UCC Lucas Períes, Gueni Ojeda, Cecilia Kesman y Diana Perazzolo / primera edición 2016 3. Mosaicos Urbanos - Richard Forman 4. Espacio público y capital social / De La Torre, Marina 5. Principios básicos de la arquitectura del paisaje / Waterman, Tim 6. Dilemas y recursos de proyectos inclusivos en pequeñas ciudades Ÿ
Textos del Libro: Proyecto y Naturaleza. Ensayos para la Enseñanza / Arquitectura Paisajista A / 2017 (pág. 75 – 125) 1. Cultura y Naturaleza / Mgter. Arq. Teresita N. Alavarez S. 2. Paisaje y Emoción / Arq. Esp. Walter Castellan 3. Paisaje e Infraestructuras / Arq. Teresita N. Alvarez S. 4. Espacio abierto Público Urbano y su Paisaje / Mgter. Arq. Alberto Mas 5. El Concepto de Sustentabilidad / Arq. María Virginia Piñero 6. El Factor Humano en la Ciudad / Arq. Alejandra Mónica Asís 7. La Ciudad Genérica / Arq. Rem Koolhaas 8. Conceptos Urbanos / Arq. Bernardo Tschumi 9. Imaginarios Urbanos / Arq. Rafael Iglesias / Buenos Aires / 2000-2004
Ÿ
207
Textos sueltos 1. Diálogo con Néstor García Canclini ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? / Alicia Lindón / 2007 2. Diseño Urbano y Paisaje: Cartografías Urbanas. Montevideo – Santiago de Chile. Lectura cruzada de dos ciudades latinoamericanas / José Llano y Marcelo Valencia / 2006-2007 4. Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa / Julia Risler y Pablo Ares / Buenos Aires / 2013 5. La imagen de la ciudad / Kevin Lynch / Editorial Infinito / Buenos Aires / 1959 6. Fenomenologías del habitar contemporáneo: espacio doméstico/público en Córdoba, Argentina / Laura Araujo Albrecht y Liliana Rost / 2016 – 2017 7 . E s p a c i o s d e p o d e r. D i s p o s i t i v o s arquitectónico / Edith Strahman, Mariela Marchisio / 2013 8. “Cooperativas que Recuperan Empresas y Fábricas en Crisis” / Eduardo H. Fontenla / Fundación CIESO – Centro de Investigaciónes de la Economía Social 9. Emprendimiento de fabricación de ladrillos con plástico reciclado involucrando actores públicos y privados / Rosana Gaggino, Jerónimo Kreiker, Denise Mattioli y Ricardo Aargüello / Centro Experimental de la Vivienda Económica, Asociación Vivienda Económica (ceve-ave) y conicet / 2015 10. LA FAVELA - Informe del estado de situación presentado a Dirección de Hábitat de la Municipalidad de Córdoba / Cooperativa de Ÿ
Trabajo y Reciclado Urbano La Victoria / Febrero 2016 Ÿ Eduardo Reese 11. Bloque de Formación de Fundamento: Desarrollo Local. Eje N° 3: Planificación Participativa y Estratégica. Aportes para su aplicación a procesos de Desarrollo / Eduardo Reese 12. La Construcción de Estrategias de desarrollo local en las ciudades Argentinas. Análisis sobre los nuevos escenarios y sus implicancias en la planificación participativa. Alcances y limitaciones en experiencias argentinas / Andrea Catenazzi y Eduardo Reese 13. La situación actual de la gestión urbana y la agenda de las ciudades en la Argentina / Eduardo Reese Paiseas 1. Paisea 26 – La Costa 2. Paisea 27 – Representación
Ÿ
Tesis 1. La comensalidad en la complejidad del hábitat: Experiencias en La Favela / Arocena, María Lourdes y Fernandez Lanzini, Irina / 2016 / Intervención pre profesional: Mgtr. Galan, Marco / Sistematización y redacción de defensa: Lic. Torcigliani, Inés / Orientadora temática: Lic. Torcigliani, Inés /Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social. 2. Las libertades que nos faltan son las que nos las faltas que sobran: sobre juventudes e inseguridades / Morais, María Sol y Pedro, Ÿ
Carmen Soledad / Profesores: Domínguez, Alejandra y Bosio, María Teresa / Orientadora temática: Sánchez, Laura 3. Monserrat, C.; Peiretti, L. y Zorilla, M. E. (2017). “Alto bardo”: Infancias, comunicación y ciudadanía. Trabajo Final para optar al grado académico de la Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: http://hdl.handle.net/11086/6288
208