[Pick the date]
JIMENA BARRIENTOS
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
EDITORIAL
1 1
[Type the company address]
Page 1
Introducción En este libro de teorías de aprendizaje se presentan detalladamente los guiones de distintas aéreas de la educación, demostrando más a fondo la manera en que los niños pueden desarrollarse y para que no se les dificulte su aprendizaje. Este libro está enfocado hacia los niños y los profesores, porque son lo más importante para que se lleve una adecuada educación y aprendizaje, ya que los profesores son las personas encargadas de transmitir sus conocimientos a los niños, y los niños son los que se encargan de poner en práctica esos conocimientos adquiridos. Así también podemos conocer un poco más sobre la Constitución de la Republica de Guatemala, ya que es importante que los profesores y los padres tengan conocimientos de lo escrito en la constitución como: los fines, principios, derechos, etc.
Capitulo 1 Educación Es una práctica social, que responde a, o lleva implícita, una determinada visión del hombre (de lo que he llamado su crecer). La educación se restringe a transmitir la información y desarrollar las destrezas necesarias para adaptarse al sistema de producción y por el otro, se limita a una edad humana determinada: hay una época para educarse y otra diferente para producir. La educación es un proceso amplio e integral.
Algunos de los factores que intervienen en la educación son: Factores hereditarios: Se refiere a cuando el niño presenta algún problema congénito que le impide desarrollar sus capacidades al máximo. “Sin embargo, también se debe cuidar que el menor no perciba su discapacidad como algo muy notorio, ya que seguro podrá desenvolverse en algún otro campo”, dice Somaré.
Medio ambiente: Se refiere al lugar y a los elementos que rodean al menor. Por ejemplo un niño en el campo tendría dificultades frente a la tecnología avanzada a diferencia de otro que tenga acceso a esta. Sin embargo, esto no quiere decir que uno sea más inteligente que el otro, sino que cada uno desarrollará mejor ciertas habilidades según los hábitos y las prácticas que tenga. Prácticas de crianza: Este punto es muy importante, ya que se refiere al tipo de educación que reciben los menores y cómo priorizan los padres los estudios. Es importante, fomentar la lectura y otros hábitos que formen al niño para un futuro sólido. “El menor debe acostumbrarse desde muy temprana edad a tener rutinas y saber que existen reglas. Si es educado en este marco seguro que cuando llegue a adulto será una persona responsable y respetuosa con el medio”, asegura Somaré.
Orden de nacimiento: Aunque no lo crean, este factor cobra mucha importancia, ya que por lo general los padres suelen ser más exigentes con el primer hijo. Y si bien no es una tarea fácil educar y somos aprendices cuando de ser padres se trata, se debe tener cuidado con las expectativas que se tienen para cada hijo. Es decir, a veces se espera mucho de uno de ellos, pero no del otro. “Los padres terminan condicionando lo que ellos esperan de uno y no lo que realmente el puede hacer o ser”, dice Somaré.
Hijos de padres divorciados: Cuando los padres o uno de ellos no llega a superar el divorcio suele suceder que el niño termina pagando “los platos rotos”. Acusaciones como: estás igual que tu padre o madre según el caso, o tú eres igual a él, entre otras pueden sonar familiar. “Realmente, los adultos no parecerían serlo cuando adoptan estas actitudes, ya que si no superaron el divorcio jamás los hijos deben ser la pared contra la que se estrellan. Tampoco se debe utilizar a los hijos como mensajeros entre ellos o para que uno de ellos lo utilice como un gancho para volver a estar juntos”, explica la psicóloga Ximena Orellana. La familia es como un árbol, si uno ataca la raíz se termina matándolo. Los padres son la raíz, por tanto son la fortaleza y el alimento del futuro de sus hijos. “Los padres son el ejemplo de vida y las actitudes que tengan con la vida y la familia serán determinantes en la formación de ellos. Por ello, no se debe hacer víctimas del divorcio a los hijos” asegura Orellana.
Madres que trabajan todo el día: Actualmente es muy común que las madres también trabajen. Sin embargo, lo importante es la calidad del tiempo que se les da y preocuparse de las actividades que ellos tengan mientras los padres trabajan. “Los hijos pueden sentirse solos y hacen de la comida, la televisión y los video juegos su pasatiempo favorito”, dice Orellana.
Maltrato a los niños: Si hay maltrato, ya sea físico o psicológico afecta directamente en la personalidad del menor. “Sí él hiciera grandes esfuerzos y no es valorado, es un hecho que su autoestima se verá afecta y por tanto su rendimiento”, explica Somaré.
Diferencias Individuales: La diferencia en el CI (Coeficiente Intelectual) de los niños es también un factor importante que afecta positiva o negativamente en el trabajo de aula. Por ello, padres y educadores deben conocer las potencialidades y las limitaciones de cada menor.
Pedagogía Es la orientación metódica y científica del que hacer educativo. La pedagogía como ciencia del saber científico significa adicionalmente la sistematización de este saber de sus métodos y procedimientos,
y la delimitación de su objetivo en una palabra, su configuración como disciplina teórico-práctico. La pedagogía responde a la pregunta de ¿cómo educar? Es la ciencia que orienta la labor del educador.
Didáctica
Disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y elaprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza,
Enseñanza La enseñanza es la acción y efecto de enseñar (instruir, adoctrinar y amaestrar con reglas o preceptos). Se trata del sistema y método de dar instrucción, formado por el conjunto de conocimientos, principios e ideas que se enseñan a alguien.
La enseñanza implica la interacción de tres elementos: el profesor, docente o maestro; el alumno o estudiante; y el objeto de conocimiento. La tradición enciclopedista supone que el profesor es la fuente del conocimiento y el alumno, un simple receptor ilimitado del mismo. Bajo esta concepción, el proceso de enseñanza es la transmisión de conocimientos del docente hacia el estudiante, a través de diversos medios y técnicas.
Conclusiones La pedagogía es la psicología de niños, la educación es el conocimiento que se les da a los estudiantes, la didáctica nos da métodos de cómo educar a los niños, la enseñanza es transmitir conocimientos.
Enseñanza
Didáctica Ambas son un estudio científico y racional de fenómenos que inciden sobre el desarrollo de las personas.
Pedagogía
Educación
Capitulo 2 El rol del profesor
Como hemos visto hasta ahora, el aprendizaje no se da de la misma manera en todos. Ante esta realidad, el maestro tiene dos opciones: Utilizar las diferencias que se le presentan como un potencial que trae diversos talentos al grupo y que beneficia a todos, o Tratarlas sólo de manera superficial, o ignorarlas, y perder la gran oportunidad que brinda la diversidad. Es necesario que el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que invite a todos a investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace o dice. El rol del maestro no es sólo proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser el protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del alumno. El profesor que enseña, es sinónimo de la persona que transmite lo que sabe y conoce; sin tener idea de pedagogía, técnicas para transmitir ese conocimiento, puede que ni siquiera tenga vocación para hacerlo. Este tipo de profesor no cuenta con las herramientas que necesita un buen educador, no tiene idea que los alumnos tienen inteligencias múltiples por las cuales puede mejorar el aprendizaje que se desea en el alumno.
El profesor que ayuda a aprender, es el que investiga e indaga nuevos métodos para que su alumno aprenda eficazmente, convirtiéndose en un facilitador, ya que, genera una forma, más fácil de aprender, por ejemplo un tema que a “Adrián” no se le facilita o no le gusta. ¿Cómo?, pues conociendo a sus alumnos y buscando la forma en que para Adrián sea más fácil.
Ambiente para que el aprendizaje sea eficaz ·
Agradable
·
Material atractivo para el estudiante.
·
actividades que despierten su interés.
·
Aula iluminada y con ventilación.
·
Un lugar silencioso.
·
Cambiar de ambientes: ejemplo: Jardín
·
Respeto entre compañeros y maestros
·
Ayudar a tener la clase limpia y ordenada, para que sea agradable estar en ella.
Conclusiones Es importante que se tomen en cuenta los ambientes dentro de un jardín infantil o colegio porque así los niños pueden tener un mejor desempeño y tener un aprendizaje significativo.
Se debe tomar en cuenta la actitud del profesor al momento de enseñarles a sus alumnos. Porque depende del maestro, de sus capacidades, actitudes, y conocimientos para que el alumno pueda tener un excelente aprendizaje.
Capitulo 3 Escuela Tradicional La educación es esencialmente un instrumento de construcción de sociedad, recreación de los valores y liberación por medio del conocimiento; derecho fundamental, servicio público y función social. La primera escuela que existió fue la tradicional .El modelo tradicional influyó notablemente en los procesos de enseñanza y en los sistemas educativos. Se originó en la escolástica, filosofía propia de la iglesia católica que imperó desde los siglos IX hasta el siglo XV. El fin primordial de la educación estuvo dirigido a la recuperación del pensamiento clásico como resultado del renacimiento. A este modelo se le ha calificado de enciclopedista por cuanto, según Canfux "El contenido de la enseñanza consiste en un conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados por las generaciones adultas que se transmiten a los alumnos como verdades acabadas; generalmente, estos contenidos están disociados de la experiencia de los alumnos y de las realidades sociales." Estas ideas básicas están relacionadas con la educación del carácter, la disciplina como medio para educar, el predominio de la memoria, el currículum centrado en el maestro y los métodos verbalistas de enseñanza. Otro elemento importante de considerar en el modelo pedagógico tradicional es el ideal educativo de formar el carácter del individuo. Algunos modelos religiosos han seguido, y aún siguen siendo, los fundamentos Aristotélicos de la antigüedad de formar individuos de carácter. En la formación del carácter el concepto del maestro como modelo para imitar fue predominante. Según Flórez Ochoa: "En este modelo, el método y el contenido en cierta forma se confunden en la imitación y emulación del buen ejemplo, del ideal propuesto como patrón y cuya encarnación más próxima se manifiesta en el maestro." De manera similar, las lecciones de clase centradas en la educación moral y en la instrucción cívica enfatizaron la importancia del deber, la obediencia, la honestidad, el patriotismo y el valor. Puede considerarse que las metas educativas que propone el modelo pedagógico tradicional están centradas en un humanismo de tipo religioso que enfatiza la formación del carácter La relación maestro-alumno puede ser calificada como autoritaria-vertical. El método se fundamenta en el transmisionismo de los valores de una cultura por medio del ejemplo. El aprendizaje por lo tanto, es logrado con base en la memorización, la repetición, y la ejercitación. Así, el desarrollo del ser humano se logra con la educación del carácter y de las facultades del alma.
Su fundamento fue la escolástica, significa método y orden. El profesor es el cimiento y condición del éxito educativo, a él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar lo que debe ser aprendido, trazar el camino por el que marcharán sus alumnos. El profesor es modelo y guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas de los alumnos. Se piensa que el castigo ya sea en forma de amenazas, censuras, humillaciones públicas o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno. La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El método de enseñanza es el mismo para todos los alumnos y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro dijo, tiene un papel fundamental en ese método. La Escuela Tradicional se basa en este modelo y se fundamenta en la consideración de que la mejor forma de preparar al estudiante para la vida es formar su inteligencia, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, puesto que se creen útiles para ayudar al alumno a conformar una personalidad disciplinada. Esta postura domina la educación universitaria contemporánea.
Conclusiones La educación es muy importante porque es un instrumento de construcción de sociedad, recreación de los valores y liberación por medio del conocimiento; derecho fundamental, servicio público y función social.
Esas ideas básicas están relacionadas con la educación del carácter, la disciplina como medio para educar, el predominio de la memoria, el currículum centrado en el maestro y los métodos verbalistas de enseñanza.
Capitulo 4 Pedagogía del siglo XX En una revisión de las teorías más influyentes en la educación durante el siglo XX, sin duda resulta imprescindible considerar las relaciones de las teorías de Piaget. La psicología genética, fundada por Jean Piaget durante la primera mitad del siglo , ha tenido un enorme impacto en la educación, tanto en lo que respecta a las elaboraciones teóricas como en la propia práctica pedagógica. Actualmente, se considera que una sola teoría psicológica no puede constituir el único fundamento de la teoría y la práctica pedagógicas. En función de ello, los aportes de la teorría de Piaget y sus usos en la educación, se considera, deben ser complementados e integrados con apotes provenientes de otras teorías. Si bien Piaget y sus colaboradores de la Escuela de Ginebra nunca dearrollaron una teoría de la enseñanza, los conceptos y modelos psicológicos elaborados por ellos fueron ampliamente utilizados para fundamentar y derivar teorías didácticas y propuestas pedagógicas. Actualmente la utulización en educación de los conceptos de la teoría de Piaget ya no persigue la finalidad de construir una suerte de didáctica o pedagogía "piagetianas", sino que se inscribe dentro de un marco teórico más amplio, "el constructivismo", en el que confluyen además de la psicología genética, los aportes de la teoría de Vigotsky y los enfoques socioculturales, así como de teorías de la psicología cognitiva.
Legado Pedagógico del siglo XX para el siglo XXI
La obra de Bernstein abarca un periodo que va desde 1958 hasta la actualidad. En más de 40 años, su concepción y su teoría se han modificado en profundidad. El discurso pedagógico no puede ser identificado con ningún discurso especìfico, sino que es la base para la generación de textos y prácticas educativas recontextualizadas. Para conseguir esta generación, el discurso pedagógico tiene dos órdenes constitutivos: el discurso instruccional y el discurso regulativo. El primero regula la transmisión de competencias y habilidades especializadas y el segundo regula la forma en que se construye un órden, relación e identidad social. El discurdo pedagógico institucionaliza los principios y reglas que estructuran, integran y especializan el tiempo, el espacio y el discurso en el contexto de reproducción. La noción de discurso pedagógico se traduce en el concepto de práctica pedagógica. La práctica pedagógica tiene que ver con los procedimientos y estrategias que regulan la interacción de los sujetos en la escuela. La pràctica pedagógica también tiene los componentes instruccional y regulativo:
Pedagogía No directiva La no directividad en la enseñanza se expresa, por una parte en el reconocimiento de la capacidad de autodeterminación del estudiante y en la concepción del profesor como facilitador del aprendizaje. Enseñar en la pedagogía no directiva significa permitir que el estudiante aprenda mediante la expresión libre en función a sus necesidades en un clima afectivo favorable, de comprensión aceptación y respeto. Para posibilitar este tipo de enseñanza se mencionan algunas de estas herramientas tales como el contrato como recurso flexible que da seguridad y responsabilidad al estudiante dentro de una atmósfera de libertad, la vinculación con la comunidad, la investigación, la enseñanza tutorestudiante, los grupos de encuentro, la autoevaluación. Un alumno como sujeto activo y constructor de sus procesos de aprendizaje, métodos productivos, tareas abiertas con planteamientos globales y contextualización. la expresión no directiva (la que todos usamos) es poco acertada, sugiere rechazo de todo magisterio y autoridad, distanciamiento y desinterés. Pero lo que Rogers propone es: “centrarse en el cliente, en el sujeto”: propone cercanía, presencia auténtica, valiosa y difícil, puesta al servicio del crecimiento de la otra persona, por sí mismo y desde dentro. · Que importa el hombre, la educación y la maduración en una determinada visión. La no directiva debe modularse según la edad y las circunstancias; es una orientación, una utopía nunca plenamente alcanzable. Esto supuesto, nos vamos a plantear una interrogante: ¿Qué interrogantes y aportaciones ofrece Rogers a la educación?
OBJETIVOS Resaltar los principales representantes que destacan dentro de esta pedagogía. Dar a conocer los importantes aportes que nos ha dejado este modelo pedagógico. Ayudar en el reconocimiento de la capacidad de autodeterminación del estudiante y por otro lado en la concepción del profesor como facilitador del aprendizaje. Que el estudiante aprenda mediante la expresión libre en función a sus necesidades, construyendo un clima afectivo y favorable.
Conclusiones Una teoría de la enseñanza, los conceptos y modelos psicológicos elaborados por ellos fueron ampliamente utilizados para fundamentar y derivar teorías didácticas y propuestas pedagógicas.
También en la educación de la fe se habla de no directividad. Muchos factores pueden haber contribuido a ello: la importancia dada al cambio, al diálogo y al grupo; la preocupación por la libertad y la democracia, por la experiencia y la responsabilidad. Las intuiciones de la no directividad se han aplicado, por ejemplo, a la dinámica de grupo, a la formación cristiana y a la consulta pastoral.
Capitulo 5 Constitución Política de la Republica de Guatemala. La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley suprema de la República de Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes. La Constitución Política de la República de Guatemala actual fue creada por una Asamblea Nacional Constituyente, el 31 de mayo de 1985, la cual lo hizo en representación del pueblo con el objeto de organizar jurídicamente y políticamente al Estado, así como, también contiene los Derechos Fundamentales de los miembros de su población. También es llamada ``Carta Magna´´ Constitución Política de la República de Guatemala (1985)
el escudo de Creación
31 de mayo de 1985
Ratificación
30 de enero de 1986
Promulgación 14 de enero de 1986 Ubicación
Salón de Sesiones de laAsamblea Nacional Constituyente
Autores
Diputados de la Asamblea Nacional Constituyente
Signatarios
88 diputados
Función
Organización jurídico-política de la República de Guatemala y el establecimiento los derechos fundamentales de la población
Partes de la Constitución La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985, jurídicamente se divide en tres partes, las cuales son: Parte Dogmática Está parte comienza desde el art. 1 al art. 139, en la cual se encuentran los derechos y libertades fundamentales. Parte Orgánica Está parte comienza desde el art. 140 al art. 262, en la cual se establece la Organización del Estado y del los Organismo del Estado, los cuales son: Organismo Legislativo (art. 157 al art. 181); Organismo Ejecutivo (art. 182 al art. 202); y Organismo Judicial (art. 203 al art 222). Así como de las entidades autónomas y descentralizadas del Estado. Parte Procesal, Pragmática o Práctica En ésta se establecen las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos establecidos en la Constitución, con el objeto de defender el orden constitucional. La encontramos contenida en los títulos VI y VII y comprende los Artículos 263 al 281. Características Preámbulo El preámbulo de la actual Constitución Política de la República es la siguiente: INVOCANDO EL NOMBRE DE DIOS Nosotros, los representantes del pueblo de Guatemala, electos libre y democráticamente, reunidos en Asamblea Nacional Constituyente, con el fin de organizar jurídica y políticamente el Estado; afirmando la primacía de la persona humana como sujeto y fin del orden social; reconociendo a la familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la sociedad y, al Estado, como responsable de la promoción del bien común, de la consolidación del régimen de legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz; inspirados en los ideales de nuestros antepasados y recogiendo nuestras tradiciones y herencia cultural; decididos a impulsar la plena vigencia de los Derechos Humanos dentro de un orden institucional estable, permanente y popular, donde gobernados y gobernantes procedan con absoluto apego al derecho. SOLEMNEMENTE DECRETAMOS, SANCIONAMOS Y PROMULGAMOS LA SIGUIENTE: CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA [editar]Estructura de la Constitución La estructura de la Constitución actual es la siguiente: Título I: La persona humana, fines y deberes del Estado (arts. 1-2) Capítulo Único (arts. 1-2). Título II: Derechos Humanos (arts. 3-139) Capítulo I: Derechos Individuales (arts. 3-46). Capítulo II: Derechos Sociales (arts. 47-134). Sección Primera: Familia.
Sección Segunda: Cultura. Sección Tercera: Comunidades Indígenas. Sección Cuarta: Educación. Sección Quinta: Universidades. Sección Sexta: Deporte. Sección Séptima: Salud, Seguridad y Asistencia Social. Sección Octava: Trabajo. Sección Novena: Trabajadores del Estado. Sección Décima: Régimen Económico y Social. Capítulo III: Deberes y Derechos Cívicos y Políticos (arts. 135-137). Capítulo IV: Limitación a los Derechos Constitucionales (art. 138-139). Título III: El Estado (arts. 140-151) Capítulo I: El Estado y su forma de gobierno (arts.140-143). Capítulo II: Nacionalidad y Ciudadanía (arts. 144-148). Capítulo III: Relaciones Internacionales del Estado (arts. 149-151). Título IV: Poder Público (arts. 152-222) Capítulo I: Ejercicio del Poder Público (arts. 152-156). Capítulo II: Organismo Legislativo (arts. 157-181). Sección Primera: Congreso. Sección Segunda: Atribuciones del Congreso. Sección Tercera: Formación y Sanción de la Ley. Capítulo III: Organismo Ejecutivo (arts. 182-202). Sección Primera: Presidente de la República. Sección Segunda: Vicepresidente de la República. Sección Tercera: Ministros de Estado. Capítulo IV: Organismo Judicial (arts. 203-222). Sección Primera: Disposiciones Generales. Sección Segunda: Corte Suprema de Justicia. Sección Tercera: Corte de Apelaciones y otros tribunales. Título V: Estructura y Organización del Estado (arts. 223-262) Capítulo I: Régimen Político Electoral (art. 223). Capítulo II: Régimen Administrativo (arts. 224-231). Capítulo III: Régimen de Control y Fiscalización (arts. 232-236). Capítulo IV: Régimen Financiero (arts. 237-243). Capítulo V: Ejército (arts. 244-250). Capítulo VI: Ministerio Público y Procuraduría General de la Nación (arts. 251-252). Capítulo VII: Régimen Municipal (arts. 253-262). Título VI: Garantías Constitucionales y Defensa del Orden Constitucional (arts. 263-276) Capítulo I: Exhibición Personal (arts. 263-264). Capítulo II: Amparo (art. 265). Capítulo III: Inconstitucionalidad de las Leyes (arts. 266-267). Capítulo IV: Corte de Constitucionaldidad (arts. 268-272). Capítulo V: Comisión y Procurador de los Derechos Humanos (arts. 273-275). Capítulo VI: Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad (art. 276). Título VII: Reformas a la Constitución (arts. 277-281) Capítulo Único (arts. 277-281). Título VIII: Disposiciones Transitorias y Finales (arts. 1-27) Capítulo Único: Disposiciones Transitorias y Finales (arts. 1-27).
Final El final dice lo siguiente: DADO EN EL SALÓN DE SESIONES DE LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, A LOS TREINTA Y UN DÍAS DEL MES DE MAYO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y CINCO. Firmas de los Diputados Constituyentes Tipo La Constitución Política de la República de Guatemala es de clase mixta, ya que puede ser reformada una parte por el Congreso de la República de Guatemala y otra parte por la Asamblea Nacional Constituyente. La Constitución Política de la República de Guatemala para ser reformada se basa desde el art. 277 al art 281 de la misma Ley Suprema. Reformas a la Constitución Tiene iniciativa para proponer reformas a la Constitución: a) El Presidente de la República en Consejo de Ministros; b) Diez o más diputados al Congreso de la República; c) La Corte de Constitucionalidad; y d) El pueblo mediante petición dirigida al Congreso de la República, por no menos de cinco mil ciudadanos debidamente empadronados por el Registros de Ciudadanos. En cualquiera de los casos anteriores, el Congreso de la República debe ocuparse sin demora alguna del asunto planteado.
Conclusiones La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley suprema de la República de Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes. La Constitución Política de la República de Guatemala actual fue creada por una Asamblea Nacional Constituyente, el 31 de mayo de 1985, la cual lo hizo en representación del pueblo con el objeto de organizar jurídicamente y políticamente al Estado, así como, también contiene los Derechos Fundamentales de los miembros de su población. También es llamada ``Carta Magna´´.
Capitulo 6 Sistema educativo El sistema escolar es un conjunto de elementos interrelacionados con un fin determinado; en el caso del sistema educativo, el fin es educar de una manera uniforme a todos los alumnos lo que provoca el retraso de los alumnos más avanzados y la frustración por incapacidad de los alumnos a los que más les cuesta, los elementos principales son: instituciones educativas y normas. El Sistema Educativo o Sistema de Enseñanza puede ser considerado un subsistema social, integrado, junto con otros subsistemas (familiar, ocio/consumo, de trabajo o vida activa) en el amplio sistema social, sometido a sus reglas de juego y exigencias y a la vez prestando un amplio e importante servicio a sus ciudadanos. En él se establece un proceso de "producción de reproducción social". La función que realiza el Sistema Educativo en este proceso de producción de la reproducción social, función que protagoniza y por la que puede ser definido, consiste en retransmitir e interiorizar de forma eficaz y operativa en las nuevas generaciones, que de esta forma quedan integradas socialmente, la cultura "viva", es decir, el conjunto de conocimientos y valores cuya asimilación da como resultado unas actitudes y comportamientos en esas nuevas generaciones, para que estas mediante su integración social, reproduzcan, repongan y aún mejoren el sistema social y su orden.
Historia Los primeros sistemas de educación en masas surgieron en la segunda mitad del siglo XIX en diversos países de Europa y en Estados Unidos de América. Desde entonces, se afirmó el principio de que la instrucción pública era responsabilidad del Estado y no de la iglesia. En 1870 se aprobó en Inglaterra la ley Forster, por la cual se creó un sistema estatal de escuelas, patrocinados por iglesias y por consejos escolares. En 1880, los franceses promulgaron leyes que establecieron la educación laica y la asistencia obligatoria para todos los niños que tuvieran entre 6 y 13 años de edad. Entre los años 1830 y 1860, el gobierno de Estados Unidos de América mandó realizar la construcción de escuelas y destinaron recursos económicos para impulsar la educación. En diversos países se establecieron leyes de gratuidad y obligatoriedad de la educación.
Organización El sistema educativo posee unas finalidades, y una organización y estructura propias para desarrollar el currículum que diseñe, desde una concepción más amplia el sistema educativo abarca no solo a la escuela sino a todos los medios sociales que influyen en la educación... Por sistema educacional se entiende la forma en la cual se organiza la educación formal y sus diferentes niveles en un determinado país. Para cada nivel se definen las exigencia de ingreso y egreso, currículum de cada nivel o según lo definido por cada institución en el caso de la educación superior. Por lo general los niveles educacionales están determinados por actos legislativos (leyes) o ejecutivos (decretos y reglamentos) en cada país, en menor o mayor detalle. Un sistema educacional distingue por lo general los siguientes niveles: §
Los niveles especiales correspondientes a la educación de adultos y educación especial
§
Educación preescolar
§
Educación primaria (de carácter obligatorio en la mayoría de los países)
§
Educación secundaria
§
Educación superior
CnB
EL documento presenta el Currículo Nacional Base de la Formación Inicial de docentes del nivel primario. Establece los lineamientos curriculares para la formación de Docentes Interculturales y Docentes Bilingües Interculturales que laboran áreas sociolingüísticas en las cuales se utiliza el idioma español y un idioma indígena guatemalteco y Docentes Bilingües Interculturales que laboran en ambientes en los cuales se utilizan el idioma español y un idioma extranjero. El curriculum se ha formulado en secuencias que permitan establecer trayectorias diferentes, de acuerdo a tres modalidades que se establecieron en el Acuerdo Ministerial 713-2006 que provee el respaldo jurídico para el nuevo planteamiento. Estas modalidades son: a) formación en seis semestres b) formación en seis a ocho semestres c) formación en modalidades especiales Con el propósito de asegurar la calidad del servicio, los lineamientos curriculares especifican las adaptaciones que los establecimientos educativos pueden realizar y se describen en las áreas y subáreas curriculares, competencias, indicadores de logro, contenidos, sugerencias metodológicas y criterios de evaluación para asegurar que se cumplan criterios comunes para cada una de las modalidades en el país. Se espera que estos insumos contribuyan en el proceso de implementación de la transformación de la formación inicial docente de todos los involucrados en el proceso. En síntesis, es un documento cuyo contenido motiva la transformación curricular para la formación del docente del futuro, por lo tanto es urgente iniciarla, encauzarla y sostenerla con el esfuerzo de todos.
Conclusiones Conjunto de elementos interrelacionados con un fin determinado; en el caso del sistema educativo, el fin es educar de una manera uniforme a todos los alumnos lo que provoca el retraso de los alumnos más avanzados y la frustración por incapacidad de los alumnos a los que más les cuesta, los elementos principales son: instituciones educativas y normas. El propósito de asegurar la calidad del servicio, los lineamientos curriculares especifican las adaptaciones que los establecimientos educativos pueden realizar y se describen en las áreas y subáreas curriculares, competencias, indicadores de logro, contenidos, sugerencias metodológicas y criterios de evaluación para asegurar que se cumplan criterios comunes para cada una de las modalidades en el país. Se espera que estos insumos contribuyan en el proceso de implementación de la transformación de la formación inicial docente de todos los involucrados en el proceso.
Capitulo 7 Aprendizaje significativo Lineamientos Metodológicos El nuevo curriculum impulsa la idea de que para que los aprendizajes se produzcan de manera satisfactoria es necesario suministrar una ayuda específica, por medio de la participación de los y las estudiantes en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas, que logren propiciar en ellos y ellas una actividad mental constructiva. Diversos autores han propuesto que es mediante la realización de aprendizajes significativos que los y las estudiantes construyen significados que enriquecen su conocimiento del mundo físico y social, potenciando así su crecimiento personal. Por lo tanto, los tres aspectos clave que debe favorecer el proceso educativo son los siguientes: el logro del aprendizaje significativo, el dominio comprensivo de los contenidos escolares y la funcionalidad de lo aprendido. Aspectos como el desarrollo de la capacidad del pensamiento crítico, de reflexión sobre uno mismo y sobre el propio aprendizaje, la motivación y la responsabilidad por el estudio, la disposición para aprender significativamente y para cooperar buscando el bien colectivo son factores que indicarán si la educación es o no de calidad. En esta perspectiva, el aprendizaje es un proceso que requiere de la participación activa del sujeto que aprende, pues es él quien debe construir internamente nuevos esquemas y conceptos. Implica más que adquirir conocimientos, desarrollar funciones cognitivas, habilidades sicomotoras y socio afectivas, capacidades y actitudes que permitan utilizar los conocimientos en diferentes situaciones. El aprendizaje significativo implica un procesamiento activo de la información por aprender: 1. Se realiza un juicio de pertinencia para decidir cuáles de las ideas que ya son conocidas por el o la estudiante son las más relacionadas con las nuevas metas. 2. Se determinan las contradicciones y similitudes entre las ideas nuevas y las que ya tenía. 3. Se reformula la nueva información para poder asimilarla mejor según la forma de pensar del o de la estudiante. 4. En el caso que las ideas nuevas no puedan ser asociados con las que ya se tenían, el o la estudiante inicia un proceso de análisis con la información, reorganizando sus conocimientos utilizando una forma más amplia e inclusiva para explicarlos.
Fases del Aprendizaje Significativo “Para que el aprendizaje sea verdaderamente significativo, (Díaz Barriga, 1999: 21) éste debe
reunir varias condiciones: la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, dependiendo también de la disposición (motivación y actitud) de éste por aprender, así como de la naturaleza de los materiales o contenidos del aprendizaje.” Algunos autores, entre los que destacan Spiro y Karmiloff - Smith, proponen que el aprendizaje significativo ocurre en una serie de fases que reflejan una complejidad y profundidad progresiva. Shuell (1990) propone tres fases en donde integra los aportes de varios de esos autores.
Fase Inicial 1. Percepción de hechos o partes de información que están aislados conceptualmente. 2. Memorización de hechos y utilización de esquemas preexistentes (dominio o aprendizaje por acumulación). 3. Procesamiento global. Escaso conocimiento específico del dominio Uso de estrategias generales pero independientes del dominio. Uso de conocimientos de otro dominio. 4. Información adquirida concretamente y vinculada al contexto específico, uso de estrategias de aprendizaje. 5. Ocurrencia de formas simples de aprendizaje. Condicionamiento Aprendizaje verbal Estrategias mnemotécnicas 6. Visión globalizadora que se forma gradualmente Uso del conocimiento previo Analogías con otro dominio
Fase Intermedia 1. Formación de estructuras a partir de las partes de información aisladas. 2. Comprensión más profunda de los contenidos para aplicarlos a situaciones diversas. 3. Reflexión y recepción de realimentación sobre la ejecución. 4. Conocimiento más abstracto: puede ser generalizado o varias situaciones (menos dependientes del contexto específico) 5. Uso de estrategias de procesamiento más sofisticadas. Organización Elaboración de mapas cognitivos
Fase Final 1. Mayor integración de estructuras y esquemas. 2. Mayor control automático en situaciones complicadas. 3. Menor control consciente. La ejecución llega a ser automática, inconsciente y sin tanto esfuerzo. 4. El aprendizaje que ocurre en esta fase consiste en: Acumulación de nuevos hechos a los esquemas preexistentes (dominio) Incremento en los niveles de interrelación entre los elementos de las estructuras (esquemas). 5. Manejo hábil de estrategias específicas de dominio.
Utilización del Espacio Físico para Promover Aprendizajes Significativos Desde este punto de vista, la calidad de un centro educativo se relaciona con su capacidad de atender a las necesidades especiales que presentan los y las estudiantes. Así, una escuela será de calidad si es capaz de atender a la diversidad de estudiantes que aprenden y si ofrece una enseñanza adaptada y rica, promotora del desarrollo. Debe representar la integración de loselementos presentes en la comunidad, lo cual ofrece a las y los estudiantes la oportunidad de generar sus conocimientos desde su propia cultura y les permite afianzar su propia identidad preparándolos para desenvolverse en diversos escenarios. Es, desde este punto de vista, que el aprendizaje utilizando la lengua materna cobra una especial relevancia. No sólo representa el vehículo de comunicación con el cual el y la estudiante se siente plenamente identificado, sino que, a su vez, representa el mecanismo que le permitirá explicar significativamente el ambiente que lo rodea. El ambiente o espacio en donde se desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje puede ser el aula, el patio de la escuela, la biblioteca, un campo cercano a la escuela u otros en donde se pueda establecer la interacción entre maestros y maestras y alumnos y alumnas. En relación con el ambiente se pueden considerar varios aspectos, el clima afectivo que se pueda establecer, la distribución del espacio físico propiamente dicho y la organización que se establezca, entre otros. El clima afectivo
Distribuci贸n del Espacio F铆sico
Organizaci贸n de los y las Estudiantes
Trabajo Individual
Trabajo en parejas
Trabajo en equipo
Conclusiones Para que el aprendizaje sea verdaderamente significativo, éste debe reunir varias condiciones: la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, dependiendo también de la disposición (motivación y actitud) de éste por aprender, así como de la naturaleza de los materiales o contenidos del aprendizaje.” Es importante tomar en cuenta el clima afectivo, trabajo en equipo, trabajo individual, trabajo en parejas, distribución del espacio en clase y organización de los alumnos,
Capitulo 8 Educación Especial
La educación especial o educación diferencial es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a superdotación intelectual o bien a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos. Aunque la atención educativa a personas con deficiencias sensoriales (generalmente auditivos y visuales) se viene prestando en España desde el siglo XVI, la adopción legal del término educación especial es reciente y ha venido a sustituir a otros aún vigentes en ciertos países de Hispanoamérica, como defectología, que tiene evidentes connotaciones negativas. En los últimos años del siglo XX se ha propuesto en España y en otros países la sustitución del término educación especial por el de necesidades educativas especiales, siguiendo las recomendaciones del informe Warnock, publicado en 1978 y difundido a lo largo de la década siguiente. Esta nueva definición supone hacer énfasis en la concepción de la educación básica como un servicio que se presta a la ciudadanía para que alcance sus máximas potencialidades y por tanto en la obligación del sistema de proporcionar apoyos y medios técnicos y humanos para compensar los déficits del alumnado en el acceso a los aprendizajes básicos imprescindibles para afrontar la vida adulta. Ruth Batres, asesora pedagógica itinerante de la Coordinadora Departamental de Educación Especial, indicó que capacitan a los maestros sobre metodologías para trabajar en estos casos.
La Educación Especial se encuentra clasificada en 2 grandes grupos: 1.- El que comprende áreas de Discapacidad Intelectual transtornos visuales de Audición y Lenguaje y Neuromotores. 2.- Y el que comprende los problemas de aprendizaje de Lenguaje y de conducta. La necesidad de Educación Especial de este grupo es transitoria y complementaria a su Educación normal. Los servicios de Educación Especial son las instancias que estan a disposición de la comunidad para apoyar la atención escolar de los alumnos y alumnas con Necesidades Educativas Especiales. Se encuentran organizados de la siguiente manera: 1.- Servicios de Apoyo 2.- Servicios Escolarizados 3.- Servicios de Orientación.
Evolución histórica En la Antigüedad, el rechazo a los niños deficientes estaba generalizado, llegándose incluso al exterminio en Grecia. Hasta la Revolución Francesa no se planteó, si bien de forma segregada, su educabilidad. No obstante lo anterior, hay que citar las excepciones de los educadores españoles de sordomudos antes mencionados, así como la creación en Francia, en el siglo XVIII, de la escuela para ciegos de Haüy, en la que se educó Louis Braille. Hasta la Ilustración no había un tratamiento mínimamente educativo del retraso mental, y esta identidad quedó diluida junto a otros trastornos como la locura, la demencia... Las personas con discapacidad eran apartadas de la sociedad y se les atendía de manera meramente asistencial. Sólo hasta el siglo XIX empezó a desarrollarse en Europa la educación especial, sobre todo en el caso de las personas con deficiencia sensorial, en los que existían los precedentes antes citados. A lo largo de este siglo autores como Philippe Pinel (1745-1826), Jean Étienne Dominique Esquirol (1772-1840), Jean Itard (1774-1836) y Eduardo Séguin (1812-1880) desarrollaron métodos aplicados a las discapacidades que serán luego perfeccionados en el siglo XX por Ovide Decroly y María Montessori. La concepción contemporánea de la educación especial surgió en el siglo XX, cuando se revisaron y superaron los tratamientos para las personas "diferentes". La Dirección de Educación Especial, es una unidad administrativa de la Dirección General de Operación de Servicios Educativos que pertenece a la Administración Federal de Servicios
Educativos en el Distrito Federal de la Secretaría de Educación Pública, y participa desde su quehacer en la responsabilidad colectiva para coadyuvar al cumplimiento de las metas y objetivos que se plantean como parte de la política nacional en el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Educación 2007 - 2012. Desde su creación la Dirección de Educación Especial ha centrado sus esfuerzos y desarrollado acciones tendientes a la mejora permanente de la calidad de los servicios que ofrece; es por ello que pone a disposición de las y los alumnos, padres de familia, docentes y público en general el Centro Digital de Recursos de Educación Especial (CDREE) con el propósito de apoyar la participación de todos en el desarrollo de acciones encaminadas a favorecer la construcción de ambientes inclusivos que favorezcan el logro de los aprendizajes escolares. De esta manera, el conjunto de instancias técnico operativas de la Dirección de Educación Especial: Oficina central, las cinco Coordinaciones Regionales, las 67 Zonas de Supervisión, los 80 CAM y las 357 USAER, aspira a constituirse como una red interactiva informada y actualizada que busque impactar de manera favorable en la atención de las y los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación. Así, ante la evidente necesidad de contar con apoyos que favorezcan los procesos técnico pedagógicos en la planeación y desarrollo de metodologías específicas, el quehacer cotidiano de los profesores, la atención a la población escolar y la orientación e información pertinente a los padres de familia y tutores, se encuentran en este espacio una amplia gama de recursos y estrategias didácticas, actividades y recursos académicos que posibilitan la vinculación virtual a partir de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Necesidades Educativas Especiales Todos presentamos Necesidades Educativas, pero algunos alumnos o personas presentan Necesidades Educativas Especiales. Estas tienen un carácter dinámico, ya que aparecen entre las características propias del sujeto y lo que entrega el sistema o programa de estudio. Las NEE no son siempre relacionadas a una dificultad de aprendizaje, también pueden presentarse porque el alumno capta y aprende demasiado rápido, por lo que necesita estar avanzando y aprendiendo más cosas que los demás. Para ambos casos, deben realizarse adaptaciones curriculares, y buscar la metodología o estrategia de trabajo adecuada para poder satisfacer aquellas necesidades educativas especiales.ESTO ESTA AGREGADO HOY. La ley educativa en vigencia LOE 2/2006 del 3 de mayo, aborda en su título II al ACNEAE (alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo), es decir, al alumnado que presenta "necesidades educativas especiales, con dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar..." (artículo 71.2)
El alumnado con necesidades educativas especiales es "aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta". (artículo 73) Los casos de Altas Capacidades Intelecuales (Superdotado) también se consideran como personas con necesidades específicas de apoyo educativo, ya que en este caso, los contenidos curriculares suelen resultar fácil o incluso aburridos para este alumnado, que tiene mayor capacidad. 'La sobredotación intelectual es definida por: J. Renzulli (1994), por la posesión de tres conjuntos básicos de características estrechamente relacionadas y con un igual énfasis en cada una de ellas: • Una capacidad intelectual superior a la media, en relación tanto a habilidades generales como específicas. • Un alto grado de dedicación a las tareas refiriéndose a perseverancia, resistencia,conocimiento, muestran más eficacia en el empleo de procesos metacognitivos. • Tienen una capacidad superior para resolver problemas de gran complejidad, aplicando el conocimiento que ya poseen y sus propias habilidades de razonamiento. • Poseen una gran habilidad para abstraer, conceptualizar, sintetizar, así como para razonar, argumentar y preguntar. • Presentan gran curiosidad y un deseo constante sobre el por qué de las cosas, así como una variedad extensa de intereses. • Tienen una alta memoria. • Presentan un desarrollo madurativo precoz y elevado en habilidades perceptivo-motrices, atencionales, comunicativas y lingüísticas. (Lorena Morales Morga) Por ello se proponen como soluciones: §
Aceleración: El alumno es avanzado un curso, para compensar su mayor capacidad. A veces es necesario más de una aceleración.
§
Adaptación curricular: El alumno trabaja en programas para complementar sus estudios normales
Adaptación curricular: modificaciones que se efectúan sobre el currículo ordinario, necesarias para dar respuesta a la necesidad de aprendizaje de cada alumno. "Integración Educativa" La integración o inclusión educativa es un proceso, a través del cual, las escuelas regulares van buscando y generando los apoyos que requiere el alumnado con dificultades de aprendizaje, necesidades educativas especiales o con alguna discapacidad.
Conclusiones La educación especial es toda aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a superdotación intelectual o bien a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos. Las NEE no son siempre relacionadas a una dificultad de aprendizaje, también pueden presentarse porque el alumno capta y aprende demasiado rápido, por lo que necesita estar avanzando y aprendiendo más cosas que los demás.
Capitulo 9 La Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala
La educación intercultural bilingüe (EIB) o educación bilingüe intercultural (EBI) es un modelo de educación intercultural donde se enseña simultáneamente en dos idiomas en el contexto de dos culturas distintas. Este tipo de educación se puede implantar en varias situaciones, por ejemplo cuando en una sociedad existen dos culturas y dos idiomas en contacto, y cuando una institución se encarga de difundir su cultura fuera de su área originaria. Podemos distinguir entre cuatro modelos o tipos de educación en contextos bilingües. Entre ellos, los primeros dos son modelos de asimilación a la lengua mayoritaria, mientras que los otros dos tienen un objetivo de multilingüismo y multiculturalidad.1
Tipo de programa
Lengua materna de los alumnos
Lengua de enseñanza
Sumersión
Lengua minoritaria
Lengua mayoritaria Asimilación
Monolingüismo en lengua mayoritaria
Transitorio
Lengua minoritaria
Pasa de lengua minoritaria a mayoritaria
Asimilación
Monolingüismo relativo (bilingüismo substractivo)
Inmersión
Lengua mayoritaria
Bilingüe, con importancia inicial de L2
Pluralismo y mejora
Bilingüismo y biliteracidad
Mantenimiento
Lengua minoritaria
Bilingüe, con peso Mantenimiento, Bilingüismo y en L1 pluralismo y mejora biliteracidad
Departamento
Objetivo social y educativo
% indígenas vrs ladinos
Objetivo lingüístico
Lenguas
1. Guatemala
10%Ind. – 90%Lad.
Poqomam, castellano
2. El progreso
10%Ind. – 90%Lad.
Kaqchiquel, castellano
3. Sacatepéquez
25% Ind. – 75%Lad.
Kaqchiquel, mam
4. Chimaltenango
75% Ind. - 25%Lad.
Kaqchiquel, mam
5. Escuintla
10%Ind. – 90%Lad.
Poqomam, castellano
6. Santa Rosa
10%Ind. – 90%Lad.
Poqomam, Kaqchiquel
7. Sololá
75% Ind. - 25%Lad.
K’iche’, Kaqchiquel
8. Totonicapán
75% Ind. - 25%Lad.
K’iche’
9. Quetzaltenango
50% Ind – 50%Lad.
K’iche’, mam
Kaqchiquel,
mam,
Kaqchiquel,
Tz’utugil,
10. Suchitepéquez
50% Ind – 50%Lad.
K’iche’, Kaqchiquel
11. Retalhuleu
10%Ind. – 90%Lad.
K’iche’, castellano
12. San Marcos
75% Ind. - 25%Lad.
Sikapense, mam
13. Huehuetenango
50% Ind – 50%Lad.
Mam
14. El Quiche
75% Ind. - 25%Lad.
Q’eqchi’, uspanteko, Sakapulteko
15. Baja Verapaz
50% Ind – 50%Lad.
Q’eqchi’, poqomchi’, Kaqchiquel, achi
16. Alta Verapaz
75% Ind. - 25%Lad.
Q’eqchi’, poqomchi’
17. Peten
25% Ind. – 75%Lad.
Q’eqchi’,ch’orti
18. Izabal
10%Ind. – 90%Lad.
Q’eqchi’, castellano
19. Zacapa
10%Ind. – 90%Lad.
Ch’orti, castellano
20. Chiquimula
10%Ind. – 90%Lad.
K’iche’, castellano
21. Jutiapa
10%Ind. – 90%Lad.
Castellano, castellano
22. Jalapa
10%Ind. – 90%Lad.
Poqomam, castellano
Tz’utugil,
Kaqchiquel,
poqomchi’, K’iche’,
Poqoman,
Conclusiones Guatemala es el único país que cuenta con más de 22 lenguas las cuales se hablan en los distintos departamentos del país.
Existe un programa de castellanización para poder elevar los índices de desarrollo humano de cada departamento y así poder enseñar el idioma español dentro de la población. Se debe de enfatizar en la capacitación a docentes para poder fortalecer el área de la educación bilingüe intercultural y así poder ver que los cambios sean verdaderamente significativos en el desarrollo de los pueblos indígenas en Guatemala.