"Pájaro sin plan de vuelo" N° 8 Enero 2021

Page 1

Suplemento Cultural de La Voz Docente

Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja - Enero 2021 / Año 2 - N° 8

Edición Especial en Homenaje a Calíbar

“De algún modo la poesía saltará los alambrados y repartirá clarines” M.A.


luis orecchia

Enero 2021 / Año 2 - N° 8. Pág. 2 Suplemento Cultural de La Voz Docente - AMP

recuerdos de la presentación del libro:

“Calíbar; en pos de la utopía”

de Luis Orecchia

Luis Orecchia fue el rastreador decidido que “puntilloso, veraz, documentado” le dio a su investigación “un sesgo cronológico que, sin duda, facilita la comprensión del movimiento en sí, de sus causas y de sus productos culturales”. “Orecchia logra una síntesis casi perfecta del valor que debe darse al Grupo Calíbar, tanto en su perspectiva histórica cuanto en sus dimensiones artísticas” destacó Isabel Mércol en la presentación del libro. Algunos extractos de EL POR QUÉ DE UN ESTUDIO SOBRE CALIBAR.,de Luis Orecchia (2009). I.

“Calíbar inexistió. Esa nítida inexistencia institucional fue la fuente de su realidad: fuente que si se hizo río, es río de agua que no está, porque está hondamente”. Carlos Alberto Lanzillotto

Inexistencia en verdad aparente, como la de tantos ríos de nuestra provincia, meros lechos resecos de arena y piedra en los que el agua no está, “porque está hondamente”, sumida en pedregosas honduras, esperando que nos dispongamos a cavar hasta llegar a ella. Cuando en ese inconcreto espejismo fueron, poco a poco, apareciendo líneas y colores sentí la falta de un texto que documentara las huellas de esa aparente “inexistencia” que iba tomando cuerpo ante mis ojos. Surgió así la necesidad de volcar esas huellas en una historia de Calíbar. II. Para las vanguardias, el arte y la poesía no podían constituir un mero quehacer, una profesión. Eran la vida misma con todas sus implicancias, sus valores y sus disvalores. Así lo sintieron aquellos jóvenes riojanos. Arte y poesía fueron para ellos la vida misma, una vida vivida riesgosamente, como sólo vale la pena ser vivida. Y el arte fue hecho, y la poesía fue proclamada, sin proponérselo por cierto, arriesgando muchas cosas, aún la propia vida. III. A fines de 1953 surgió la necesidad de marcar la identidad del grupo y, como requisito que certificara su existencia, un nombre que lo distinguiera [...] estaban reunidos alrededor de una de las mesas que La Opera sacaba a la vereda de la plaza, cuando Pedro Herrera propuso el nombre de Calíbar, el rastreador del Facundo sarmientino. Los demás, Ferraro, Mario Aciar y Ramón López, saborearon, recordándolas en silencio, las palabras de Sarmiento: IV. Se vieron así mismos en la función de rastreadores, de guías a quienes el viajero confía su vida, porque el rastreador conoce esa tierra que están pisando como la piel de la mujer amada, más aún, como su propia piel pues él es una sola cosa con la tierra.

Un poco más solos/as en la ciudad invisible

Palabras de Diana Guzmán en recuerdo a Luis Orecchia, fallecido en La Rioja el 12 de enero de 2021

“El infierno de los vivientes no es algo que será; si hay uno es el que está ya aquí, el infierno que habitamos todos los días, que formamos estando juntos” Italo Calvino-Las Ciudades Invisibles Hace pocos días nos dejó una entrañable persona; él no era nacido en La Rioja, pero la vivió, la caminó, la desmenuzó como pocos riojanos lo hicieron. Luis Alfredo Orecchia (Asti, Italia 1934L.R., Arg. 2021), fue arquitecto, investigador, historiador del arte, practicó la docencia en varias instituciones de la provincia de La Rioja: Polivalente de Arte Chilecito, en la carrera de arquitectura de la UNLaR, en el IFDAC de Arte y Comunicación de La Rioja. Escribió varios textos, siendo el más relevante para las artes riojanas, su libro: Calíbar en pos de la utopía. Se trata un aporte documental valiosísimo, que da cuenta no solo de la existencia de aquel grupo artístico de mediados de los ´50, en la Rioja y todo lo que eso significó para la cultura de la época. Con Luis, charlábamos, compartíamos lecturas, criticas, y miradas sobre el arte y la cultura local, fundamentalmente del pasado y del presente. En noviembre del 2006 escribió el texto del catálogo, para una muestra que realizamos con la artista plástica Lucía Rivero, en el Centro Cultural El Pasillo. Y ese mismo año aceptó ser co-director de mi tesis de licenciatura, que defendería en Bs. As. a fines de 2007. Entablamos una relación amistosa, en la que muchas veces vi un padre, sobre todo a partir de la muerte del mío ocurrida a mediados de ese 2007. Recuerdo las visitas a mi taller de entonces a ver qué estaba haciendo, seguido por charlas con café, y algunos almuerzos compartidos. En agosto de 2008 me invita a su cátedra en la Universidad de Chilecito a hablar sobre arte riojano desde 1950 hasta los 2000. Después continuamos viéndonos y charlando, pero espaciadamente, a pesar que vivíamos a menos de una cuadra en estos últimos años. Su muerte nos tomó por sorpresa porque Luis fue una persona muy inquieta, curiosa, activa, y le sobraba energía para hacer, proponer, proyectar, leer, investigar, escribir, analizar, reflexionar, en fin, perdimos un amigo, un colega, un apasionado del rescate del pasado en textos, en obras, en edificios. Decidí encabezar este breve texto como despedida, con una cita del libro Las ciudades Invisibles de Italo Calvino que a Luis le apasionaba y que usó para escribir sobre mi obra en aquella muestra que mencioné en las líneas anteriores. Luis, al igual que Calvino en esta frase, estaba convencido que el infierno era parte de la vida aquí en la tierra, no como algo que vendrá o será, sino que es, que está, que se vive todos los días en mayor o menor medida.


derechos hunanos

memoria y

H

Enero 2021 / Año 2 - N° 8. Pág. 3 Suplemento Cultural de La Voz Docente - AMP

Por: Cecilia López

Hij@s de calíbar

ace unos días nos encontramos algun@s hij@s de Calíbar, en la casa de Pablo, hijo de Mario Aciar, mi hermana Laura y yo, hijas de Eloy López y Puqui Pereyra, hija de Ariel Ferraro. Fue emotivo aunque no pudimos abrazarnos como nos debíamos por la situación que nos acecha, hablamos y recordamos y como no podía ser de otra manera, apareció Calíbar en la charla. Con la emoción aún en la piel, a los dos días recibo un mensaje donde me piden escribir esta nota, en una edición dedicada a Calíbar, como un reconocimiento a Luis Orecchia que nos dejó a principios de este mes y quien escribió sobre el grupo Calíbar (el rastreador de Sarmiento en el libro Facundo) una extensa obra de investigación ALGUN@S HIJ@S DE CALÍBAR. PUQUI PEREYRA (junto a su compañero Osvaldo López) , CECILIA LÓPEZ, PABLO ACIAR Y LAURA LÓPEZ. y compromiso con fuerte presencia en el arte escénico, las letras, la música, la plástica, dejando un valioso testimonio, a pesar que algunos artisCon L@s Aciar tuvimos una relación fraterna. de Mafalda. Tal como lo define Mario Paoletti en tas y escritores contemporáneos hayan negado o Compartíamos caminatas y excursiones a los Pu- el libro “En el hueco del día”, el auto era de color desconocido la actividad que Calíbar como grupo cará de La Quebrada, largas temporadas en tiempo ladrillo y le decían el champi en honor a la reviscultural realizó en La Rioja en la década de 1960. de vacaciones en su casa donde estaba el taller de ta. Toto Guzmán y Kika Fernández vivían a pocas Que nuestros padres coincidieran en esas acti- cerámica del Tío Mario; vivimos con ansiedad y cuadras de nuestra casa, allí crecieron sus tres hividades hizo que los hijos e hijas creciéramos co- expectativas el regreso desde España después que jas, las mellizas Paula y Sofia y Diana. Mamá nos nectados y nos reconociéramos como parte de la Mario ganara una beca como artista plástico; las llevó a conocerlas y cada tanto las visitábamos. De tribu. misas celebradas por Angelelli en el patio de la Kika tengo un recuerdo cargado de afecto, como La actualidad política de la época era seguida casa de la quebrada con pan y vino como ofren- mi profesora de Francés, como persona, como esde cerca por los integrantes del grupo. El Cordo- das, mis queridas Violeta y Úrsula a quienes no critora. Toto frecuentaba nuestra casa, fue un gran bazo fue motivo de reunión en la casa de la familia volví a ver desde el exilio en España durante la compañero de mi Padre y de sus hijas tengo amisLanzillotto, tal vez porque era de las pocas fami- última dictadura militar, Mario Alfonso con quien tad con Diana. lias que disponían de teléfono en su domicilio, no compartimos un almuerzo en mi casa durante su El secuestro de Irma Capellini fue una anécdota se, no recuerdo el motivo, sí los juegos debajo de breve paso por La Rioja y Pablo, querido Pablo que conocimos de niñ@s, que me encantaba esla parra con Ariel y Puqui entre otr@s niñ@s. que siempre está juntando historias y cuentos de cuchar, sigo emocionándome con ese relato en el El cineclub, novedoso para la época, estuvo a mi madre, que tiene un cantero poblado de sucu- que Daniel Moyano acompañado por Papá y con cargo de Viñals y concurrían importantes invita- lentas africanas como contacto permanente con la complicidad de un taxista fueron hasta Mortero dos de reconocimiento nacional que participaban Mamá quien cargó con esa planta desde ese lejano en la provincia de Santa Fe en busca de Irma, endespués de la proyección de debates con el públi- país que tanto la conmovió. tonces novia de Daniel, cuya relación la familia no co. Mientras nuestros padres participaban de estos El Hotel centro ubicado en Rivadavia y 9 de aprobaba. Todo estuvo bien organizado y lograron encuentros l@s niñ@s jugábamos julio, era el lugar donde se hacían traer a la novia que se acercó en bicicleta hasta la con los mellizos y Adriana Viñals. muestras de pintura, conferencias de ruta y solo con lo puesto, que no era poco, por-----------------------Recuerdo también la primera obra de personajes conocidos que llegaban a que había logrado disimular varias mudas de ropa “sobrevivimos teatro, Romeo y Julieta en el teatro La Rioja y cuyos dueños L@s Cag- superpuestas, subió al taxi y al llegar a La Rioja y estamos del hogar escuela propiciado por el noli, Bebe y Lili me habían adopta- pasaron directo a Sanagasta donde mi Madre tesiempre atentos do como su sobrina, me consentían y nía todo listo para la boda. Mientras el juez los diario El Independiente y el grupo al abrazo” Calíbar, con un elenco de La Plata de mimaban, también nos dejaban correr casaba pasaban las bandejas de empanadas fritas -----------------------chicos de entre 6 a 15 años que llepor el jardín de la casa, en el mismo y jugosas que terminaron por formalizar el acta de garon a La Rioja. La obra de Shakespredio del hotel mientras nuestros matrimonio. peare estaba traducida por Pablo Neruda, el direc- padres participaban de eventos. Todos los integrantes de Calíbar fueron pertor Edmundo Chacour dispuso de dos grupos, uno El diario El Independiente dio trabajo a varios seguidos por la última dictadura militar. Presos, para la función de la tarde y otro para la noche, integrantes de Calíbar y Toto Guzmán y mi padre exiliados o cesantes en sus trabajos. Tod@s l@s vi ambas funciones y me quedé impactada con la también participaban de la edición de la revista hij@s de Calíbar, de alguna manera fuimos agreactuación de la Julieta morocha, protagonista de la Champi de la que Toto era el director. Por esa épo- didos por energúmenos violentos, sobrevivimos y segunda función. ca Papá tenía un Citroën 3cv como el del padre estamos siempre atentos al abrazo.


Enero 2021 / Año 2 - N° 8. Pág. 4 Suplemento Cultural de La Voz Docente - AMP

relatos

UN PALO COMO TESTIMONIO

Por: Gustavo Contreras Bazán

chos, las obras producidas y la época y el contexto histórico en el que actuaron. Así como la literatura se originó a partir de la tradición oral, es decir con historias que se transmitían “de boca en boca” a través del tiempo y de los territorios, hay sucesos de los que no se tienen registro más allá de la propia memoria, de aquellas menciones que dicen “según me cuenta fulano”, al como afirma Barthes, el horizonte de la “tal como decía mengano”o“es una historia que lengua es para el escritor una naturaleza, escuché siempre…” La desaparición de los autoel límite inicial de lo posible. Y son las palabras, res de aquellos relatos, sean nuestros abuelos o con sus juegos e infinitas combinaciones las que un conocido “que me dijo que le dijo aquél que nos permiten acercar -o separar, según se mire- la le contó…” nos ponen a veces en una situación difícil porque el testimonio no es comprobable. ficción de la realidad. El fino límite entre la veracidad de un hecho No contamos la “fuente documental” que avale aquella afirmación, anécdota histórico y la recreación que pueda o recuerdo. Y allí los límites hacerse, además de su rigurosidad y entre ficción y realidad, entre las buenas intenciones, siempre eslo histórico y lo literario se tará teñido por la visión de su autor. desvanecen. Cualquiera sea el lenguaje en el que Una de esas historias tiene se muestre un hecho, sea pictórico, que ver con el ya mítico grupo, literario o audiovisual, lo estaremos se vincula al momento mismo viendo a través de la mirada de su de su origen y sobre quiénes creador. fueron sus integrantes. No Desde que un acontecimiento recuerdo si fue una escritora sucede en la realidad, su relato se o un actor amigo quienes me organiza a través de una narración relataron “que según decía” la y más allá de la propia apariencia querida y recordada escritora que genere el texto resultante, el auMaría Argüello “el palo de tor apelará a su buena fe y tratará MARÍA ARGÜELLO. amasar no miente…”. de reproducir fielmente los hechos. Lo que cuenta aquel relaEn esa construcción pondrá en to, cuyo objeto ficcional se juego sus propias experiencias, su ideología, sus afectos y posiblemente la verdad se pierde en el tiempo del olvido y de las fuentes domezcle con la fantasía y se diluya aquel lugar de cumentales, el grupo nació en la casa de la escritora, y como si se tratase de una ceremonia los prenarrador mientras construya su discurso. Sobre el mítico Grupo Calíbar, existen varias sentes rubricaron, a modo de acta de fundación, y publicaciones basadas en sólidas investigaciones firmaron un palo de amasar -nuevo- que tenía en de textos documentales que nos permiten cono- su poder: la autora llevaba poco tiempo de casada cer, casi como testigos privilegiados y cercanos y aquel utensilio había sido parte de los regalos de aquellos hechos ocurridos a mediados del siglo recibidos en su boda. “Resulta que ahora son todos fundadores del pasado. Así los trabajos de Luis Orecchia, RoberCalíbar… pero el palo de amasar que tengo en mi to Rojo y Diana Guzmán, por mencionar solo algunos, son fuente permanente de consulta cuando casa no miente… allí están las firmas de los priqueremos profundizar o validar algún dato sobre meros integrantes…” dicen que decía María Argüello. Hasta aquí el recuerdo convertido en anécaquel movimiento. Las diversas fuentes son coincidentes en las fe- dota que trasciende al tiempo y a los documentos chas en el que el grupo comenzó su labor, como que pueden asegurar su veracidad. Pero a veces la también quiénes fueron sus integrantes, los he- riqueza del hecho, que puede además ser la base

T

de una historia, un cuento o dar origen a una ficción, es tan fuerte, que el valor del documento que lo certifique puede -como en este caso- ser omitido o pasar a segundo plano. A la anécdota la escuché varias veces. Pero nunca nadie pudo certificar su autenticidad. La mayoría de sus integrantes ya no están y, cuando además tuve la posibilidad de entrevistar a muchos de ellos, no sentí que fuera una pregunta sustancial. Con los años no he dejado de arrepentirme por no haberla formulado. La historia siempre es la materia prima de la ficción en el que el tiempo y el espacio suelen encontrarse convertidos en un nuevo texto como una manera de hacer que el pasado permanezca, se mantenga vivo. Y en mi caso personal además, en el año 1979 María Argüello publicó en el Diario “El Independiente” un artículo en el que elogiaba mi escritura como “joven poeta” lo que significó para mí uno de los mejores premios recibidos. Por eso la anécdota relatada del palo de amasar, se confunde con el afecto y nada hace que dude de su autenticidad. Porque cuando se tienen 16 años y se reciben augurios de un futuro promisorio es algo que no se olvida nunca. Por eso en esta historia me gana la subjetividad y por encima de la transmisión oral la conservo en la memoria como un hecho que realmente sucedió. Traté de reconstruirla desde el afecto y con el respeto que se merecen, primero los protagonistas de la historia y luego quienes, como los autores mencionados y muchos otros, han investigado y escrito sobre el Grupo Calíbar y su trascendental importancia en el panorama artístico de La Rioja. Volviendo a Barthes, también decía que en toda escritura, la ambigüedad de un objeto es a la vez lenguaje y coerción: existe en el fondo de la escritura una circunstancia extraña al lenguaje, que puede muy bien ser una pasión, como en la escritura literaria. Reconstruir una historia (¿anónima?) poniéndola en palabras, es una manera de preservarla, de hacer que trascienda al hecho mismo, a su tiempo y a sus protagonistas. En este caso, el lenguaje oral puede operar como una metáfora que desde lo literario le aporte una mirada poética a un acontecimiento trascendental. Y desde lo personal, un modo de agradecer las posibilidades que nos brindan el lenguaje y las palabras cuando pueden unir ficción y realidad.


poesía calíbar

Enero 2021 / Año 2 - N° 8. Pág. 5 Suplemento Cultural de La Voz Docente - AMP

ARTE Y POESÍA calíbar:

“No es la ceniza del fuego; es la llama que permanece encendida” “Esperamos nuclear en nuestro grupo, a todos los que entiendan y sientan el arte con la misma sinceridad con la que lo entendemos y sentimos para así trabajar –sin jerarquías prefabricadas- en favor de la más auténtica producción artística. Conocemos perfectamente la magnitud de nuestras pretensiones, pero tenemos la fuerza de la juventud y de la sinceridad”, manifiestan en el primer número de la publicación de Calíbar titulada “Justificación y presencia”.

E

l grupo fue nucleando a poetas, pintores, escultores, músicos, grabadores entre los que podemos mencionar a Estanislao Guzmán Loza, Ramón Soria, Zalazar Johson, Pedro Molina, Carlos Zárate, María Argüello, Ariel Ferraro, Pedro Herrera, Alfredo Portillo, Daniel Moyano, Miguel Dávila, Ramón Eloy López, Carlos Cáceres, Carlos Alberto Lanzilloto, Enrique Tudó Neves, Reinero Fallabrino, José Paredes y Mario Aciar. En septiembre de 1954, publicaron su primera revista, bajo la Editorial Calíbar “Una empresa de cultura que bajo la advocación del rastreador de Facundo, sale a la búsqueda de los talentos de la tierra norteña”. En la publicación figura como director Ariel Ferraro; Comité de colaboración: Mario Aciar, Manuel J. Castilla, Oscar J. de la Colina, Jaime Dávalos, Homero García Mirasou, Pedro S. Herrera, Carlos A. Lanzillotto, Ramón Eloy López, Leopoldo Torres Agüero y Ángel María Vargas. Dos de esas páginas se reproducen a continuación (Pág. 6 y 7 del Suplemento). “El hombre es ser individual y por ello ha de reducir su aprehensión del mundo a los límites de su breve y transitoria realidad, o el hombre es ser de cultura – cualidad social-, y en tal sentido, toda la dinámica del mundo cabe, por así decirlo, en su ilimitado país anímico”. En “Carta a un joven poeta” de Carlos Alberto Lanzillotto a José Martiniano Paredes publicada en la primera revista de Calíbar El país anímico del movimiento estuvo conformado por la sensibilidad poética de grandes escritores/as, entre ellos/as podemos nombrar a:

asocian a la angustia existencial, al amor, la muerte, el destino, la soledad, el tiempo y el espacio. Yo tuve hasta ayer un país de maravilla, fui dueño de sus montañas y sus cielos, de su gente amiga. Fui un poco del augur de su esperanza, el brujo milagrero de sus penas. Yo tuve un país de sol y de viñedos, una música terrestre que en la altísima noche llenaba de albricias el corazón comarcano. Desde ayer, o desde siempre, perdí la rosa de los vientos, los cuatro rumbos del camino de mi casa y el miedo original que navegaba por mi sangre llevándome hacia los claros puertos donde no existe la nostalgia. Estoy aquí mirando pasar el mundo la gente y los pájaros y el cielo. mi corazón navega hacia el norte buscando entre la bruma de tu país agrícola el rincón donde sus ojos se posen y vayan a saber qué miran. Si te encuentro te contaré que yo tuve un país de maravilla. Pedro Herrera (1925-2003). Incursionó en todos los géneros literarios y es autor también, de letras de canciones, con las que ganó primeros premios en concursos nacionales. Obtuvo además otros reconocimientos y distinciones en Tucumán y La Rioja. Entre sus libros, cabe destacar: Silencio encendido (1956), Después, las nubes (1973), Tucumán alucinante (1994), Karla en azul terrestre y otros cuentos (1996), Murmurios del agua (2001) y Vuelos de la Coplería. Despertó sin el canto acostumbrado. Fue al negocio, luego al cementerio, andando a paso lento, abandonado. Su mirada de monje en monasterio dejo correr el sol; no quiso nada. Ya llegarán los cuervos del misterio abriendo en su dolor una picada. Y canto no será de cisne leve lo que surja de su ánima dorada; es grito de uno más que no se mueve.

María Argüello (La Rioja 1926-1998) fue periodista, escritora e investigadora de Folklore. Incursionó también en la literatura infantil. En 1958 fue cofundadora de la Sociedad de Escritores filial La Rioja (SADE) y la única mujer que, por el año 50, integraba el grupo Calíbar. Líneas publicadas en “Patria pensante” 1970: Estamos en el circo, en el comercio del mundo. Los libertadores en las plazas levantan moradas de hierro. Yo, madre, mezo el único niño que me queda. José Martiniano Paredes (1913-1989). “De esMi niño tragador de fuego y de espadas guerreras píritu sensible, José Paredes expresó sus estados que le parten el corazón. de alma, supo rendir tributo a la patria grande y al suelo natal, e interpretó el sentir del pueblo, no Ramón Eloy López (1928-1989) Poeta, docente sólo en sus padecimientos, sino también en sus y periodista. Los temas recurrentes de su poesía se alegrías.” (Palabras de Marcela Mercado Luna).

En Canto a mi Rioja, de 1956, escribía: Unos nuevos Ramírez de Velasco, con otras armas pero iguales sueños, en pos de Famatinas prodigiosos, la empresa continúan en el tiempo. Pero ya no es el oro de las minas el fin al que se orientan sus esfuerzos, sino el agua escondida que nos falta para hacer de este suelo polvoriento un prodigio de bien y de riqueza: caminos que aceleren el progreso, escuelas que acrecienten la cultura: hombres sanos y fuertes y libérrimos que se abracen, ayuden y comprendan bajo un sol de Justicia y un anhelo permanente de paz. Así La Rioja, como la patria toda, floreciendo… Ariel Ferraro (1925-1985) es el seudónimo de José Humberto Pereyra, nacido en los Llanos de La Rioja. Periodista, docente y escritor. Quirquincho, es la poesía que transcribimos a continuación: Media luna de barro, duende del hormiguero, transeúnte sin rumbo de la miel y el olvido. Con un río de escamas lo ha quemado el diluvio, alargándole el tiempo que socava las uñas. Hongo animal. Perdido y doloroso traficante nochero, sabe que los perfumes crecen con el rocío y que duermen los nidos sin peligro ni miedo. Urna de fuego frío, carapacho de higuera, sólo escucha la pampa su acordeón de alfarero. Cuando expíe la pena de soledad que lleva, la magia entre sus huesos pintará un arco iris. Y fundará altiplanos de música en los ojos de los hombres que tienen por destino la piedra. Calíbar no es la ceniza del fuego, es la llama que permanece encendida. Es materia viva en la piel de la provincia, en sus monumentos como el Tinkunaco de Mario Aciar, en sus calles y en las escuelas de Los Llanos, en la forma de vivir de sus artistas, en la forma de padecer las más tristes de las sequías y aún así seguir diciendo. “Existen dos maneras de poseer la realidad: una, como síntesis, que es más bien prestación, porque es posesión de muertes que no se adhieren a la sangre, que se olvidan y se sueltan en cualquier encrucijada; la otra, la verdadera, es poseer la realidad como vida, como vida que se incorpora así como es, sin beneficio de inventario”. En “Carta a un joven poeta” de Carlos A. Lanzillotto.


Enero 2021 / Año 2 - N° 8. Pág. 6 Suplemento Cultural de La Voz Docente - AMP


Enero 2021 / Año 2 - N° 8. Pág. 7 Suplemento Cultural de La Voz Docente - AMP


Enero 2021 / Año 2 - N° 8. Pág. 8

GALERÍA

Suplemento Cultural de La Voz Docente - AMP

MARIO ACIAR

Nació en La Rioja en 1929. Pintor, dibujante, grabador y ceramista, estudió en la Escuela Normal Superior, de donde egresó como Profesor en Letras. Ejerció la docencia en el Instituto Nacional del Profesorado Secundario, en la Escuela Normal y en otros establecimientos de la ciudad de La Rioja. Fue Rector del Instituto del Profesorado Secundario en Artes Plásticas fundado por Calíbar, que apoyaría la labor institucional del grupo e impulsaría numerosas exposiciones de los artistas más importantes del momento. En 1965 viajó a España, donde ins-

taló un taller de cerámica, fundó dos escuelas y obtuvo varios premios en pintura y escultura-cerámica. En 1968 regresó a La Rioja, retomando su actividad docente y artística y plegándose a la ideología de la Doctrina Social de la Iglesia y la labor de Monseñor Enrique Angelelli. En 1976 fue detenido, exiliándose en España junto a su familia y sus amigos Ariel Ferraro, Daniel Moyano y Alipio y Mario Paoletti y no regresaría a La Rioja sino hasta el restablecimiento de la democracia. Falleció en La Rioja el 14 de agosto de 2008.

“PÁJARO SIN PLAN DE VUELO” Suplemento Cultural de La Voz Docente Agradecemos el aporte de Diana Guzmán, Cecilia López, Gustavo Contreras Bazán y Pablo Aciar.

Editor / Idea y producción: Pano Navazo / Diseño y Diagramación: Jimena Vera Psaró

Rogelio De Leonardi

SECRETARIO GENERAL DE AMP - LA RIOJA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.