JIMENA HOGREBE + NICOLÁS VÁZQUEZ PORTAFOLIO
SEMBLANZAS Jimena Hogrebe y Nicolás Vázquez Nos conocimos en el Taller Max Cetto de la UNAM y empezamos a trabajar juntos hace alrededor de seis años. Nos gusta colaborar porque muchas de nuestras ideas coinciden, mientras que en otras somos casi opuestos, abordamos el pensamiento arquitectónico desde flancos distintos. Esto ha provocado que nuestras discusiones y nuestro trabajo se complementen de manera positiva. A los dos nos parece esencial mantener una reflexión crítica constante sobre la profesión, por lo que ambos estamos en la academia. Uno de los cuestionamientos que nos seduce y que aparece constantemente en nuestros procesos de diseño, es el papel del contexto, en su sentido más amplio, en el desarrollo arquitectónico. En consecuencia nos inclinamos por un pensamiento y una arquitectura contingentes. En esta tendencia, es la Ciudad de México uno de los temas que se mantiene presente en nuestras mentes, como un gran contenedor cultural y complejo que recibe nuevas inserciones y, por lo tanto, se mantiene en movimiento. Además, vemos la arquitectura en conexión con otras disciplinas, mirando siempre hacia afuera intentando completar así el trabajo que hacemos. Pensamos que es de esta manera como mejores experiencias podemos provocar con la arquitectura que proponemos. Colaboramos por proyecto. El formato nos funciona porque nos permite diversidad laboral y enriquece el trabajo que hacemos juntos. Éste ha sido muy variado, por lo que hemos podido explorar la arquitectura desde perspectivas y escalas muy diferentes.
Jimena Hogrebe Rodríguez Jimena (Ciudad de México, 1982) es arquitecta por la UNAM y estudió un MA in Architectural History en The Bartlett School of Architecture en Londres. Trabajó en NGB Arquitectos y en InSitu: Taller de Arquitectura participando en proyectos privados y públicos. Con Alejandro Alarcón desarrolló proyectos durante tres años, como Hotel Reina Roja y Casa en San Miguel de Allende. También ha desarrollado proyectos en colaboración con Nicolás Vázquez, Helmut Balle, Carlos Facio, entre otros. De forma independiente se ha dedicado al diseño, al desarrollo de proyectos ejecutivos y a la investigación arquitectónica, enfocada en temas como contexto, tecnología y cotidianidad. Obtuvo la beca Marcelo Zambrano 2009 y la beca Jóvenes Creadores 2010 – 2011 del FONCA. Ha expuesto proyectos de investigación y diseño en México, Londres y Roma; y ha publicado artículos en Domus México, La Tempestad, Folio Volumen, Frente y Gente. Es profesora de proyectos en la UNAM, de teoría e historia en la Universidad Anáhuac Sur y en la Universidad Iberoamericana, y de un taller integral en Centro.
Actualmente está realizando Casa Santísimo con Mauricio Rocha y Nicolás Vázquez, está participando en la investigación para un libro sobre vivienda social en México con Javier Sánchez y está desarrollando una propuesta para el Concurso para el Pabellón de México en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2014 con Pedro&Juana y Montserrat Albores.
Nicolás Vázquez Herrmann Nicolás (Ciudad de México, 1974) es arquitecto por la UNAM. Formó parte de los primeros intercambios académicos de la Facultad de Arquitectura, asistiendo un semestre a la Universidad de Minnesota, E.U. Cursó la maestría en urbanismo en el Posgrado de Arquitectura de la UNAM. Ha sido asesor de proyectos en el taller Max Cetto y en la Universidad Iberoamericana. Asimismo, ha sido invitado como jurado en otras universidades en México y en la Universidad Técnica de Graz (Austria), como sinodal. Nicolás obtuvo la beca Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones (2001 y 2009). En el ámbito profesional, ha colaborado en los despachos de Teodoro González de Léon, Isaac Broid, Javier Sánchez, Ernesto Betancourt y Manuel Cervantes. Adicionalmente ha trabajado en asociación con otros despachos, entre los que destacan Central de Arquitectura y LBC arquitectos. Paralelamente, ha colaborado en el diseño y construcción de diversos “sets” cinematográficos en películas de Arturo Ripstein, Peter Winther y Rodrigo Plá (bajo la dirección de Antonio Muñohierro) y para diferentes comerciales de TV. Ha participado en diversos concursos nacionales obteniendo, junto con Javier Sánchez y su taller, el primer lugar en el concurso para el diseño de la casa de las Ajaracas (1999) y primer lugar, como miembro del equipo para la rehabilitación del Zócalo; concurso dirigido por Ernesto Betancourt y Juan Carlos Tello. Fue socio de Alejandro Juárez en InSitu: Taller de Arquitectura (2004 – 2009) en donde desarrollaron proyectos privados y fueron invitados al concurso para el anexo del Museo Experimental El Eco y al Fundó su taller, Nicolás Vázquez Arquitectos (www.nicolasvazquez.mx), en el 2010 en donde ha hecho distintos proyectos habitacionales y concursos nacionales e internacionales. Actualmente está desarrollando Casa Santísimo con Mauricio Rocha y Jimena Hogrebe y obtuvo primer lugar en un concurso por invitación para el diseño del Recinto Ferial de Ciudad Universitaria, proyecto que esta desarrollando. Además es coordinador, desde el 2008, del Taller Experimental T.E.C.A. fundado por Carlos Mijares en la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
RECINTO FERIAL DE CIUDAD UNIVERSITARIA Nicolás Vázquez Concurso por invitación – Primer lugar Ciudad de México, 2013 a la fecha 1.- Situación urbano-arquitectónica Se planea dotar de infraestructura peatonal y de accesibilidad al predio desde dentro del campus universitario y desde la avenida del Imán a través de dos acciones:
A. Accediendo desde el campus, a través de un andador ligero que conecta el predio con un terreno remanente del complejo “Universum”; aprovechando así, la reserva de la UNAM para generar un recorrido atractivo entre el paisaje del pedregal alterando de manera mínima su fisionomía. B. Desde Av. del Imán se diseña un revo de 16mts de ancho que desacelera el tránsito vehicular, para conectar el predio y sus usuarios con la “ciudad” de una manera digna. 2.- Acceso El acceso al complejo se realiza por medio de una gran bahía, en la que los autobuses y transporte de diversa índole, pueden descargar grandes volúmenes de visitantes sin generar conflictos viales. 3.- Plaza - explanada Respetando la restricción impuesta por el derecho de vía de los cables de alta tensión, el edificio se repliega generando una explanada generosa de acceso que permite instalar infraestructura de diversa índole. Se restringe el acceso de la plaza hacía la calle, a través de un doble talud que actúa como barrera, además de ser un elemento que enaltece el paisaje virgen de C.U. 4.- Concepto general del “recinto ferial” La idea central se deriva de la búsqueda por generar un espacio flexible, iluminado y de bajo costo de mantenimiento. El edificio se conceptualiza como una gran Ágora porticada que, por medio del uso de una membrana estructural permite, tanto la entrada de luz natural, como la ventilación cruzada, eliminando así, el uso de aires acondicionados. Esta Ágora se rodea por dos mezzanines retranqueados generando una especie de arena cuyo espacio se contiene en las cabeceras por dos volúmenes sólidos que contienen el programa de apoyo. Estos volúmenes actúan como “cajas” servidoras siguiendo la lógica kahniana. La luz natural penetra por las cinco fachadas de manera controlada; respondiendo a través de su arquitectura a las diferentes orientaciones. El pórtico sur, además de fungir como malecón y punto de reunión, da sombra y cubre de los rayos de luz directa. La fachada norte, se apaña al límite de la cubierta y se abre al paisaje sinuoso de la reserva; es a través de este ventanal, que el edificio se liga simbólicamente con su sitio.
CASA SANTÍSIMO Mauricio Rocha + Jimena Hogrebe + Nicolás Vázquez San Ángel Inn, Ciudad de México, 2012 a la fecha Casa Santísimo, de Damián Ortega e Isadora Hastings, es un proyecto de remodelación y ampliación. Lo existente se compone por una casa de la primera mitad del siglo XX que da a la calle, un jardín largo y una construcción posterior al fondo del terreno. La construcción al frente será la casa de la familia, y la construcción del fondo será un taller. Se buscan intervenciones simples que mantengan el carácter actual de las construcciones.
UCELLO 7 Jimena Hogrebe + Nicolás Vázquez Mixcoac, Ciudad de México, 2011 a la fecha Un edificio con catorce espacios habitacionales con un patio central como reinterpretación de la vecindad. Una estructura de concreto armado y muros de tabique aparentes, respondiendo a la mina de arcilla que se encontraba en esa calle.
OFICINAS BUMERAN Nicolás Vázquez, Juan Carlos Guerra, Emilio Rubio Ciudad de México, 2013 (recién terminado) Diseño de un espacio corporativo de 350m2 en una torre de oficinas en el barrio de Polanco. La mayoría de quienes laboran en esta empresa de headhunting no sobrepasa los 35 años por lo que el diseño se enfoca en generar un ambiented relajado y actual, pero manteniendo cierta imagen de seriedad que permita tomar en serio a estos ejecutivos.
MUSEO DEL GRAFITI Jimena Hogrebe + Nicolás Vázquez + Alessandro Arienzo + MUAC UNAM, CCH-Sur, Ciudad de México, 2013 En el marco de la exposición Arquitectura sin construcción de Yona Friedman en el MUAC, se organizó un Museo del grafiti en el CCH-Sur de la UNAM. Con un presupuesto mínimo y muy poco tiempo, se decidió usar andamios forrados de plásticos, como reinterpretación de los museo propuestos por Friedman.
JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE Manuel Cervantes, Javier Sánchez, Nicolás Vázquez, Samael Barrios, Pedro Huerta, Luis Felipe Bravo, Fausto Gálvez, Laura Domínguez, Adolfo Pesado, Emilio Rubio, Osmany Ramírez, Maria Fernanda Polo, Diego Andrés Pérez. Veracruz, 2014 Por invitación de Manuel Cervantes y Javier Sánchez participé como jefe de proyecto de una oficina híbrida para el diseño y desarrollo de una de las sedes de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, próximos a celebrarse en Veracruz en el 2014. El proyecto quedó trunco por la falta de visión y planeación de las autoridadades del estado de Veracruz. Aquí un par de imágenes de los edificios más emblemáticos de este gigante conjunto (la pelota Vasca y la Arena polideportiva).
YONA FRIEDMAN TALLER TORNEL - MUAC - TECA FA UNAM Rodolfo Díaz Cervantes, Sandro Arienzo, Inés Benitez, Athenea Papacostas, Edgar Verde, Pavel Escobedo, Nicolás Vázquez MUAC, UNAM, CU, 2013 Por invitación de Rodolfo, varios ex-alumnos del TECA y yo participamos en el diseño museográfico de la muestra sobre el trabajo de Yona Friedman siguiendo las ideas revolucionarias y las “semillas” de su complejo discurso, evidenciando lo dinámico y contemporáneo de sus ideas sobre la ciudad, la sociedad, la cultura y los museos.
PABELLÓN ARCHIVO Carlos Facio + Jimena Hogrebe + Nicolás Vázquez Tacubaya, Ciudad de México, 2012 El pabellón propuesto es una intervención sencilla. Pretende, a través de la inserción de dos planos verticales y dos horizontales, provocar una serie de acciones espaciales: contener, subrayar, acoger. Esto reforzará las cualidades actuales del jardín, ofrecerá diferentes maneras de percibir lo existente y permitirá nuevas experiencias en el sitio. Los planos horizontales son móviles, así el pabellón puede transformarse según los eventos que se realicen.
PRESENTACIÓN DE WALKABOUT EN LA SERIE CINECLUB CETTO Jimena Hogrebe + Nicolás Vázquez Museo Experimental El Eco, Ciudad de México, 2012 Walkabout es una película de 1971 dirigida por el británico Nicolas Roeg y filmada en Australia. Está basada en una novela de los cincuenta escrita por James Vance Marshall. El soundtrack original fue hecho por John Barry y contiene la pieza introductoria de Karlheinz Stockhausen. Pero, como todos saben, hoy va a ser musicalizada en vivo por Pez Sol. Más allá de contarles de qué trata la película y evitando en la medida de lo posible crearles un prejuicio sobre la historia, sólo queremos introducir unos temas que nos llamaron la atención. Y nos gustaría empezar con una cita de Jean-Luc Godard que nos parece apropiada para leer este filme: “El cine tiene que analizarse mientras lo estás viendo. Tienes que hablar de algo concreto, sobre una imagen real que tienes delante. Creo que, en la mayoría de las clases de cine a las que he asistido, los estudiantes no ven nada: ven lo que les dicen que acaban de ver hace un momento.” Roeg fue director de fotografía antes de aventurarse a ser director de cine, lo que se vuelve evidente por la serie de composiciones visuales que aparecen en el filme. Las imágenes son poderosas, intensas y contradictorias, e hilvanadas con la música generan el significado de la película. Además, el director yuxtapone eventos, lugares y ambientes, lo que construye los temas y las atmósferas. A través de contraposiciones logradas mediante montajes paralelos conceptuales, crea tensión profundizada a través del outback australiano, el cual funciona como telón, pero también como un personaje dramático. Todo el filme pareciera una crítica a la tecnocracia y su intento constante por dominar la naturaleza, no obstante es claro y evidente que Roeg no busca ejercer un juicio de valor: las imágenes son crudas y honestas. La fatalidad ante la incapacidad de comunicarse permea a lo largo de la película, tanto entre personas que se mueven en el mismo ambiente y con el mismo idioma, como entre opuestos. Lo que se ve exacerbado por la complejidad visual que presentan los distintos contextos espacio-temporales. Esta manifestación sobre la imposibilidad de comunicación lleva a reflexionar sobre la condición humana en relación al erotismo, la soledad, la alienación y el trayecto hacia la madurez. La pérdida de la inocencia, que se insinúa desde el título, se estructura a través de los dos adolescentes, de realidades distintas, que atraviesan, paralelamente, diferentes ceremonias de iniciación. La forma en que se presenta el tiempo en la película, habla de distintos entendimientos del mismo. La narrativa fragmentada muestra que la experiencia temporal no es lineal, lo que nosotros relacionamos con la experiencia de la arquitectura. Erwin Panofsky afirmó que “la posibilidad única y específica del cine se puede resumir en la dinamización del espacio y paralelamente en la espacialización del tiempo.” Nos pareció interesante la forma en que el territorio, no definido por el hombre aún, se va delimitando por la inserción temporal de objetos usados para prácticas espaciales. Como el caminar, que desde el título se presenta como esencial, y se relaciona con la apropiación espacial a través de la práctica. La película nos parece extremadamente emocional lo que invita a experimentarla como un poema visual, y pareciera indicado que se proyecte aquí, en una arquitectura que, en su momento, buscó ser emocional en respuesta a la modernidad reinante. En el número 4 de la revista Trazos dedicada al cine y a la arquitectura, el editorial menciona que “para Kracauer es materia del cine el flujo mismo de la vida, lo indeterminado, lo infinito y lo fortuito. Todo aquello que, desapercibido, ha estado siempre ya ahí; eso que desde siempre, sin saberlo, hemos habitado.”
ESTANCIAS PARA MIGRANTES Carlos Facio + Jimena Hogrebe + Israel Espín Lechería, Estado de México, 2012 Concurso Arquine – Mención honorífica
Este refugio es una pausa en el trayecto por el horizonte interminable. Un migrantes no están expuestos constantemente. Un lugar estático, anclado tren, en el que se puede tocar tierra para reponerse y seguir. Conformado albergue está contenido por una barda y un amortiguador vegetal. Los di vegetación y su posición provoca una serie de espacios abiertos protegid
n espacio contenido en el que los o, que contrarresta la movilidad del o por una serie de volĂşmenes, el istintos volĂşmenes se insertan en la dos.
AUDITORIO MEDICA SUR Francisco López- Vélez, Nicolás Vázquez, Emilio Rubio Concurso por invitación Tlalpan, Ciudad de México, 2012 En un terreno adyacente al hospital, se propone la reutilización de una vieja e improvisada capilla como centro cultural que ofrecerá entre otros, un auditorio para 500 personas, una galeria de arte, así como una espacio de usos diversos para eventos sociales. Además de diversos servicios de apoyo. La propuesta apuesta por no demoler casi nada de lo preexistente, conformando el edificio por medio de una secuencia de volúmnes que rodean, envuelven e interactúan con lo preexistente, haciendo hincapié entre la relación de lo nuevo con lo viejo y de cómo los usuarios pasan de un “estado” a otro.
AIDS MEMORIAL PARK Nicolรกs Vรกzquez Nueva York, Estados Unidos, 2012 Concurso
Park Manifesto: 1) Organic Quilt. 2) Living Platform. 3) The Garden vs. The Forest. 4) The Structure. 5) The Triangle. 6) Two Level Park.
UCELLO 10 Nicolás Vázquez Mixcoac, Ciudad de México, 2010 – 2012 El contexto donde se construyó este edificio de tres viviendas, era una zona en la que el suelo era materia prima para fabricar ladrillos; al inicio de la calle en donde se ubica el edificio existía una mina de arcilla. Todavía encontramos algunos rastros de esta actividad industrial, como lo atestigua la hondonada del parque hundido. La tierra misma sobre la que se levanta el edificio, es ladrillo en potencia, por lo que es éste el material que define al edificio.
THIS IS ROME Gabriela García de Cortázar + Jimena Hogrebe + Mika Larrison Urban Transcripts 2011: Rome, The Accidental City (exposición) Roma, Italia, 2011 This is Rome is a collective project that proposes a journey from Rome to the Americas and that finishes with a return to Rome. The project was simultaneously developed in three American cities (Santiago, Chile; Mexico City, Mexico; and New York, United States) and completely executed through the blog http://this-is-rome.blogspot. com. The main question this project asks is ‘what is Rome in Mexico City, Santiago, New York?' Each of us offers a unique and subjective approach to the question, using the blog as the platform that allows us to maintain dialogue with each other and as final exhibition product. The Rome we have found is one of associations, appropriations, atmospheres and translations, a finding that speaks both of our own cities and the eternal city at the same time. This is Rome is an exploration of deep-rooted cultural connections and of fleeting coincidences, of the historical and the accidental, a three-fold approach that in fact is manifold. Now that the project has come back to Rome, the final stage of the journey is finally here. What does this comeback offer for a (new) reading of Rome? Are they Rome? What is Rome in your own city? What is Rome anyway?
MEXICO CITY – ROME Through this is Rome I searched for ways in which Rome has permeated Mexico City’s everyday life, how it has marked the territory in an unconscious way. Furthermore, I sought to explore issues of travel, cultural connections, accidental encounters, personal experience and subjective associations. With this I offer a new perspective to experience Rome, an accidental one. I collected a series of findings that I encountered in my everyday
life in Mexico City. Some of them are related to Rome by its name, others are cultural connections. I numbered my findings and divided them in four categories: territory, streets, places and objects, following each one’s features. I registered the findings through images and notes, placed them on aerial views and mapped them in drawn plans, traced from the guide I use to move through the city (Guía Roji).
experience of Rome in Mexico City; a complex and weird combination that brings together things from a washing powder to neighbourhoods, from books to a strip club, from food to a cultural institution.
This series of findings represent my unique and subjective
Enjoy the trip!
Explore this is Rome in Mexico City and find the real Roman influence that the history does not tell.
HOTEL LOS REYES Nicolás Vázquez Concurso Guadalajara, México, 2011 “Creo que es posible identificar las referencias de una obra; la articulación de estas referencias es un acto de creación irrepetible.” Álvaro Siza El esquema del proyecto se genera a partir de la descomposición y re-composición de su esquina. La propuesta plantea un cuerpo de 7 niveles y una “cubierta” practicable, construido con concreto aparente que adopta las gamas ocres de sus vecinos. Pensado como un volumen excavado, el proyecto se desdobla y se abre a la ciudad, a través de una escalera-grada, que conecta con la esquina del edificio. Mediante un vacío en doble altura a nivel mezzanine. Este espacio actúa como un “receptor” espacial de los pórticos adyacentes, así como un remate cuya escala dialoga con la plaza. Sobre esta plataforma se desarrolla parte de la vida pública del edificio; en diagonal se descubre el patio central. Un sistema de celosías precoladas filtra la brillante luz de Guadalajara y le confiere la necesaria intimidad al hotel, a pesar de la expuesta situación del proyecto. Cada habitación propone una atmósfera distinta que se desarrolla a partir de la gama cromática que encontramos en la obra de Chucho Reyes.
UNA MÁQUINA LECTORA DE CONTEXTO Jimena Hogrebe Programa Jóvenes Creadores, FONCA México, 2010 – 2011 Un proyecto que cuestiona y explora el papel que juegan el contexto y la máquina en el quehacer arquitectónico. El proyecto se compone por dos máquinas. Una es un blog (http://unamaquinalectoradecontexto.wordpress.com/) que indaga, conecta, categoriza, y expone proyectos y pensamientos sobre el tema. La otra es una línea del tiempo que mapea la evolución de estos conceptos en la arquitectura. LÍNEA DEL TIEMPO Esta es una máquina contextual; una máquina que conecta eventos relacionados y los mapea dentro de contextos específicos (el temporal y el temático). Construida como una línea del tiempo, con circuitos temáticos, facilita la representación de un instante en mi pensamiento. Muestra la forma específica en que entiendo, relaciono y ordeno los componentes. La pieza trata sobre pensamiento y diseño arquitectónicos, y los aborda a través de su liga inevitable con la tecnología (la máquina) y con el contexto. También trata sobre los distintos componentes del lenguaje arquitectónico, lenguaje complejo que permite transmitir la abstracción. La máquina está compuesta por distintos elementos gráficos. Hay una línea que marca el tiempo, ésta comienza en el primer decenio a.C. y termina en el 2011 d.C. El ritmo de la línea cambia según el contenido, es a partir de 1950 que se desdobla y se expande. La línea que representa el tiempo estructura el espacio de la pieza y ordena el contenido, conformado por una serie de obras (proyectos, edificios, dibujos o textos) que se relacionan tanto con la tecnología, como con el contexto en la arquitectura. Estas obras están representadas a través de una imagen y un texto que las acompaña y las contextualiza. La mitad superior de la máquina contiene los elementos que tienden más hacia el contexto, en la mitad inferior se ubican los que se inclinan más hacia la tecnología. Además de la posición temporal en la que se encuentran y que las relaciona, las obras están conectadas por medio de líneas que crean recorridos temáticos. Es así como esta máquina produce un diseño arquitectónico topográfico, al mismo tiempo que un diagrama de intensidades de pensamiento en relación a la máquina y al contexto en la arquitectura. Es un mapa de un territorio explorado. COMPONENTES Las imágenes son impresiones fotográficas que representan la tecnología en los medios de comunicación arquitectónica. Los textos, escritos a mano, muestran que todavía hay formas de transmitir la arquitectura sin herramientas mecánicas o tecnológicas. El trazo de líneas se relaciona al dibujo arquitectónico, al plano. La pieza es en blanco y negro como suelen ser los planos: diagramas que buscan explicar una obra que va a ser. Éste es un diagrama que busca explicar un proyecto que es y mostrar posibilidades de lo que puede ser. La línea del tiempo está ‘dibujada’ sobre rotafolio en referencia al papel de la razón en la evolución tecnológica y arquitectónica, al orden cartesiano que ha sido fundamental en la arquitectura. También hace alusión al origen del papel milimétrico que ha sido tan útil en la profesión. El rotafolio se produce y se vende de ciertas medidas (consecuencia de la producción en serie), así que se adaptó (se cortó y se pegó) para las necesidades de la pieza; no siempre lo estándar sirve en la producción arquitectónica. Aunque, la adaptación del rotafolio nació de otro tipo de producción en serie, la del triplay que viene en pulgadas y que es la base de la pieza. El aluminio, que se usó para construir el marco, también viene en pulgadas. Sólo se cortó en mitades o cuartos. El papel está cubierto por un plástico que viene en centímetros y también tuvo que adaptarse. En una analogía de las estructuras articuladas de acero, o las uniones de las máquinas, todos estos elementos se articulan con tornillos, rondanas y tuercas. Esta máquina se produjo en dos piezas separadas (por motivos de transportación), para que sirva hay que unirlas con conectores. Una serie de herramientas (máquinas) se volvieron extensiones del cuerpo y se usaron para lograr armar esta línea del tiempo.
Jimena Hogrebe Equipo editorial y curatorial del periódico para la exposición anual del programa MA Architectural History, The Bartlett School of Architecture Londres, Inglaterra, Septiembre 2010 EDITORIAL NOTE [...] In an effort to connect these broad range of pieces we have offered a geo-topical map (found on pages 12 – 13), which loosely places each article in a spatial context and then links the articles together through four conceptual walks. This map is not about accuracy of location or concept, but instead intended to suggest a conceptual framework for reading these pieces. It is an intentional strategy, therefore, that the articles have been arbitrarily placed throughout the newspaper; it is the reader’s challenge to use the map, interact, interpret and make a greater sense of the past that forms this whole. [...]
PABELLÓN PARA BAÑOS Y BODEGA Nicolás Vázquez Coyoacán, Ciudad de México, 2010 De 11.5m2, esta propuesta resuelve el programa de dos baños de visita y una bodega de jardinería, a la vez que propone una banca, al fondo de un jardín doméstico. Pensado como remate visual, se explora la materialidad del ladrillo en “saledizo” que genera esta banca de descanso orientada hacia el sur.
CONTEXT’S CONTEXT. THE USE OF THE WORD CONTEXT IN WESTERN EUROPEAN ARCHITECTURE, 1950 – 2010
which ended early this year. In his opinion the exhibition was too obvious for architects. To explain this, he used an example of a caption for one of the projects, which, paraphrasing his comment said: “this project respects the context.”
Jimena Hogrebe Tesis de maestría Londres, Inglaterra, 2010
This story, for various reasons, represents an issue that has intrigued me for some time: the use of the word context within architecture. It shows how architects assume that context is part of the architectural vocabulary and that everybody has the same understanding and conception about it. The use of the caption mentioned before is an example of context being considered an important concept in architecture and seen as an embedded part of a project. The use of the verb respect implies an ethical position. Thus, the caption shows a positive and correct attitude, from the architect and the project, towards the surrounding, an
A few months ago I had a conversation with an architect who is part of David Chipperfield Architects (conversation with architect William Max von Werz held on May 2010); I was interested in his experience working there. As a part of the conversation, I asked about the office´s exhibition David Chipperfield Architects - Form Matters at the Design Museum,
attitude that is commonly liked and accepted.
[...]
My interest in context and the enquiries that lead to this essay arose from my personal experience in the architectural discipline. I noticed the constant use of the word, first as a student, then as a practitioner and later as a teacher. Trying to understand the way it was used, I faced an intriguing situation. The word always related to surrounding circumstances, but the surroundings it referred to varied; from the most general to the most specific one. Hence the idea that arose from these observations is that context is a word that appears in architecture’s everyday life, but it is a term that is hard to define and classify given its multiplicity of use and meanings. These empirical encounters with the word made my curiosity grow and became the base for this essay.
As a general approach, it can be said that context became part of architectural vocabulary in the second half of the twentieth century as a reaction to the tabula rasa attitude of the modern movement. After its entrance, it became a popular word in different areas of architecture to such an extent that a whole movement was named after it: contextualism. Following an intense period, the contextualist movement weakened, but the term context stayed. Today, the word is constantly present; it appears in academia, journalism and design. There is however, no link or continuity between its uses. There is a shared general understanding, but at the same time it is too vague. [...]
JIMENA’S LONDON NOVEL FINDER Jimena Hogrebe Londres, Inglaterra, 2010 El proyecto explora la relación entre el Londres como escenario en novelas y el Londres como escenario de la vida cotidiana, estos se conectan a través de mapas de la ciudad. [...] “In short, space is a practiced place. [...] In the same way, an act of reading is the space produced by the practice of a particular place: a written text, i.e., a place constituted by a system of signs.” Michel de Certeau [...] This site-writing project is a different way of understanding the construction of the city; it allows imagining multiple Londons, to get to know other spaces and other perspectives. It shows London as the complex and rich city that it is. In this way the work puts together the past, the present and different possibilities for the future. The work can trigger questions about ways of reading maps and novels, and about how spaces and memories function. At the same time it talks about sites “which exist as much in our imagination as in material form, highlighting our existence in a world that is simultaneously internal and external,” as Jane Rendell said.
obra en proceso > proceso en obra Programa Jóvenes Creadores, FONCA México, 2009 – 2010 INTERVENCIONES Δ Con la ayuda de maquetas móviles a-escalares (visores: productores de espacio), se visitan obras ajenas al azar, se documenta la maqueta en el contexto, ajustándola y situándola de manera tal, que el edificio en obra y el objeto se relacionan construyendo un nuevo espacio. A partir de ahí y con la ayuda de los dibujos al carbón se abstraen situaciones arquitectónicas que exploran temas como la luz, el espacio, la textura… EXTRACCIONES ◊ De las sucesivas visitas a obra se “extraen” algunos procedimientos constructivos y se exploran posibles procesos tectónicos. Se hacen maquetas, dibujos y documentación en bitácora. Estas extracciones buscan ante todo explorar de una alternativa tectónica a la que prevalece en lo general. Quiero generar con esto un vocabulario arquitectónicoético más relacionado con la obra, con su manufactura y con las situaciones accidentales e indirectas que se suscitan en ella... DERIVACIONES * A partir de las extracciones y de diversas visitas a obra, se establece un procedimiento para entender el proyecto arquitectónico desde una perspectiva de composición arquitectónica más sintética, con sistemas ordenadores espaciales que permiten mayor improvisación (piénsese en el jazz); i.e. el “proyecto abierto”. Con la ayuda de tres tipologías espaciales elementales: la torre, el pabellón y la galería, propongo el proyecto arquitectónico como el diseño de una infraestructura “abierta”, que termina de componerse en obra; busco con ello también pensar el proyecto como un proceso más frágil, moldeable y costeable en todos los aspectos. Las derivaciones, las extracciones y las intervenciones permiten pensar una arquitectura más elemental, concreta y universal que puede cambiar su uso con el paso del tiempo.
CASA SAN MIGUEL DE ALLENDE Alejandro Alarcón + Jimena Hogrebe San Miguel de Allende, México, 2009 A las afueras de San Miguel de Allende, en Cieneguita, surge este proyecto como parte de lo que será un conjunto de casas ecológicas. El intervenir un sitio virgen y natural se convirtió en un reto ante la costumbre citadina. (en construcción)
CASA COZUMEL InSitu: Taller de Arquitectura + Jimena Hogrebe Cozumel, México, 2005 – 2009 La casa Cozumel se ubica en un terreno con acceso directo a la playa de la isla. Dividida en dos pabellones principales, la casa se asienta sobre la parte “alta” del terreno, dejando la depresión u “hondonada” para el despliegue de las áreas exteriores. Se presume que esta depresión se hizo de manera artificial para extraer piedra caliza, ésta se inunda fácilmente en temporada de huracanes. La casa se integra de manera discreta al entorno utilizando sólo tres materiales: la piedra de lugar, concreto aparente y madera de tzalam. No posee aire acondicionado y las áreas públicas, como sala y comedor, se aíslan sólo con miriñaque.
REINA ROJA HOTEL Alejandro Alarcón + Jimena Hogrebe Playa del Carmen, México, 2007–2009 Un hotel inspirado en las características de este sitio de playa, se inserta en el terreno con la intención de que el contexto se intensifique. Es temático en sus habitaciones y espacios comunes buscando provocar experiencias especiales, diversidad de intensidades y enaltecer los sentidos con las distintas atmósferas. Está dirigido al turismo joven que es el más fuerte del lugar, buscando que vivan al máximo su paso por el Caribe.
OFICINAS URBI SEGUROS InSitu: Taller de Arquitectura + Helmut Balle + Jimena Hogrebe Coyoacán, Ciudad de México, 2008 Oficinas nuevas insertadas en un edificio existente.
VIVIENDAS CON MADERA Alejandro Alarcón + Eduardo Maceda + Jimena Hogrebe Concurso Nacional de Diseño para Vivienda con Madera México, 2007 y 2008 Cuatro proyectos de vivienda construidas con madera propuestas para el concurso nacional convocado con el objetivo de impulsar la construcción con madera en México. 1. Vivienda media sustentable en Michoacán – Mención honorífica (2008) 2. Vivienda mínima rural en Guerrero (2007) 3. Unidad básica de vivienda urbana permanente para contingencias en Tabasco (2008) 4. Vivienda mínima urbana en Zihuatanejo – Primer lugar (2007)
FRANCISCO SOSA. UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO SENSIBLE Y CONTEXTUAL Jimena Hogrebe Tesis de licenciatura Medalla al mérito Coyoacán, México, 2005 – 2007 El planteamiento de la tesis fue que un proyecto arquitectónico, programa y forma, surge del sitio en el que se encontrará. Hice un análisis senso-perceptual con cuatro distintas metodologías para obtener las herramientas para definir el programa arquitectónico y diseñar la forma del proyecto. Intenciones: predomino del área libre, de macizo sobre vano y de vegetación, porosidad constante, transformación continua, linealidad y direccionalidad, comunicación entre los espacios, transiciones paulatinas, vivir el interior y disfrutar el exterior todo el tiempo.
ANEXO DEL MUSEO EXPERIMENTAL EL ECO InSitu: Taller de Arquitectura con Hernán Betanzos, Helmut Balle y Sury Athié Concurso por invitación Ciudad de México, 2006 Edificio que busca “hacer ciudad” reinterpretando los paramentos; se busca un diálogo con El Eco a través del contraste. La fachada del anexo busca establecer un bloque emulando los remetimientos de los edificios vecinos (uno de ellos de Luis Barragán). En el interior, el proyecto se estructura de forma lineal introduciendo un patio duro con una secuencia de árboles.
EJERCICIO DE SEMIÓTICA Jimena Hogrebe México, 2006 Diseño conceptual de una casa para un
PEQUEÑAS INTERVENCIONES Nicolás Vázquez Diseños, lugares y años de produción varios. Como parte de nuestro quehacer no dejamos de lado generar pequeñas intervenciones, remodelaciones, extensiones y proyectos de pequeña escala que sirven como oportunidad idónea para expermintar y permiten mantener un ingreso relativamente constante al diseñar y controlar la obra. En esotos trabajos surgen de vez en vez alguno que otro disparador o idea relevante para aplicar en proyectos de mayor escala.
ARTÍCULOS Jimena Hogrebe México, D.F., 2012 - 2013 Artículos críticos, de opinión y entrevistas publicados en Domus México, La Tempestad, Folio Volumen, Frente y Gente.
¿AMPLIANDO LA IDEA DE ESPACIO? -
Jimena Hogrebe
Despite the tendency of speakers to imply that they are talking about an immutable absolute, ‘space’ is no less transient a term than any other in architecture. – Adrian Forty “¿De qué hablamos cuando hablamos de espacio?”, fue la pregunta planteada por el 14º Congreso Arquine. Ésta se presenta como esencial en la reflexión de una disciplina que, desde finales del siglo XIX, ha adoptado el término como básico en su vocabulario. Al mismo tiempo, el entendimiento y uso de este concepto es tan amplio y variado que plantear esta pregunta parece atinado, pensando que nuevas reflexiones pueden abrir nuevas posibilidades. En la inauguración del congreso, Miquel Adriá mencionó a George Perec y su Especies de espacios. Esta referencia parecía abrir la puerta para una profunda y divertida reflexión sobre el tema, pero de las once conferencias que se presentaron, se podría decir que sólo cuatro expositores se comprometieron con la pregunta planteada. Manuel Delgado (antropólogo) comenzó cuestionando el impreciso uso del término y diciendo que el espacio por sí solo no tiene sentido, que hay que acompañar su uso con un adjetivo; para él espacio es la posibilidad de juntar cosas. A partir de una crítica sobre el uso de ‘espacio público’, presentó distintas definiciones de espacio de Henri Lefebvre como una posibilidad actual para la arquitectura. La conferencia de Saskia Sassen (socióloga) giró en torno al espacio que es la ciudad, el espacio urbano, y su posibilidad de vida en lo incompleto. Habló de las fuerzas que desurbanizan la ciudad, pero de cómo ésta tiene la capacidad de volver a surgir. Peter Greenaway (cineasta) abordó la relación entre la arquitectura y el cine a través del espacio que tienen en común. Además presentó una serie de ejercicios cinematográficos que plantean una postura crítica ante la disciplina en la que trabaja, y que buscan provocar una experiencia distinta a la que ofrece el cine basado en texto. Denise Scott Brown (la única arquitecta mujer de este bonche y de todo el congreso) tituló su conferencia Widening the idea of space en la que comenzó diciendo, desde una postura similar a la de Delgado, que había que definir espacio. A esto le siguió un recorrido histórico (desde la cabaña primitiva, hasta Louis Kahn) con el que explicó distintas definiciones de espacio a través de la construcción material. La presentación se fue encaminando, poco a poco, a mostrar la forma en la que ella, junto con Robert Venturi, ha aplicado estos análisis en su trabajo (teórico y práctico). Este grupo dejó claro que para tratar sobre espacio es importante definirlo física y conceptualmente, para saber de qué se habla cuando se habla de él. En sus conferencias, el resto de los arquitectos (Kersten Geers, Michel Rojkind, Roman Delugan, Andrés Jaque, Yoshiharu Tsakamoto, Alfredo Brillembourg y David Chipperfield) no se dedicaron a buscar respuesta a la pregunta establecida, sino a mostrar su obra. Unas presentaciones más desconectadas de la trama que otras. Aunque, descontextualizándolas del tema, se mostraron trabajos muy interesantes que destapan otros cuestionamientos dentro de la disciplina, algunos enfocadas al objeto y otros al usuario. Esta situación abre una serie de preguntas que valdría la pena mencionar pensando que la intención de estos eventos es buscar mejores caminos y reflexiones profundas para la arquitectura en México. Si el objetivo de este congreso era pensar sobre espacio, ¿por qué más de la mitad de los conferencistas no se dedicó a hacerlo? Y, lo que parece más importante, ¿por qué de los que sí lo hicieron, sólo una es arquitecta? Esto lleva a cuestionar si todos los conferencistas fueron indicados para este evento. ¿Cómo se elige a los participantes, porque su trabajo muestra una posible relación con el tema propuesto o por su posición dentro del sistema? Durante dos días la gente que fue al congreso recibió una gran cantidad de información que puede servir como plataforma de reflexión tanto a profesionales, como a estudiantes; pero ¿qué hacen los asistentes con la información recibida? ¿Puede ésta volverse una herramienta para mejorar la disciplina en el país? O ¿es este evento, más bien, un espectáculo que permite seguir manteniendo un sistema de estrellas, sin importar el contenido de lo vendido? El 14º Congreso Arquine fue una plataforma que permitió cuestionar críticamente la arquitectura y el sistema en el que ésta se desenvuelve. También posibilitó respuestas más amplias al invitar a expositores de otras disciplinas, lo que sugiere haber sido un acierto audaz. Pero, lo que parece esencial, es que el congreso hizo recordar que es importante que los arquitectos no paren de reflexionar sobre ideas/términos como espacio, ya que la disciplina en la que se mueven no es estática y tiene que seguir adaptándose a los cambios socio-culturales.
CROQUIS DE UNA CAVERNA Nicolรกs Vรกzquez
DENISE SCOTT BROWN
- Jimena Hogrebe
“The debates which surround women’s participation in architecture are highly charged both emotionally and politically, because architecture physically defines the public and private spheres: to allow women access to the design of architecture therefore threatens patriarchal control of spatial definitions, which are essential to maintain the social, economic and cultural status quo.” – Lynne Walker La arquitectura ha sido una profesión dominada por hombres. En la práctica diaria puede notarse, y en las revisiones históricas se vuelve aún más evidente. Muy pocas arquitectas aparecen en los libros de historia, muy pocas mujeres han sido consideradas trascendentes para la evolución de la disciplina. Sin embargo, hay ejemplos que muestran que el trabajo en diálogo entre ambos géneros puede alcanzar interesantes resultados. En el siglo XX, por ejemplo, parejas como Ray y Charles Eames, Alison y Peter Smithson, o Denise Scott Brown y Robert Venturi lograron influenciar juntos el pensamiento arquitectónico. Scott Brown y Venturi, a mediados del siglo XX, fueron de los primeros en cuestionar con su trabajo la hegemonía de la arquitectura moderna occidental. En 1972 publicaron, junto con Steven Izenour, Aprendiendo de Las Vegas, un libro que, a la par de Complejidad y contradicción en la arquitectura escrito por Venturi en 1966, cuestionaba lo rígido y limitativo del movimiento moderno y exploraba caminos más complejos y permisivos para la arquitectura, buscando posibilidades en los símbolos y en la cultura popular estadounidense. A su trabajo teórico se unió el práctico hecho en su oficina Venturi, Scott Brown and Associates (1989), con el que lograron replantear las formas y configuraciones de edificios privados, públicos, comerciales y culturales. Denise Scott Brown (1931) no sólo ha trabajado junto con Venturi, su desarrollo personal a través de la vida académica y del desarrollo de proyectos de planeación desde su oficina, ha dejado un profundo legado de reflexión sobre la disciplina. Mucho de su trabajo desde los años sesenta se ha dado alrededor de la investigación y escritura sobre arquitectura. En 2011 la AA Publications le publicó Having Words, la primera compilación de ensayos suyos que contiene una selección de ocho textos escritos entre 1969 y 2007, además de dos hechos especialmente para este libro que exploran la importancia de escribir sobre arquitectura. Sus ensayos son una pequeña muestra de las ideas que rigen su trabajo y en las que se basan sus proyectos. En el 2013 la editorial Arquine publicó la primera traducción al español de este libro, Armada de palabras, realizada por Alejandro Hernández Gálvez. Esto no sólo muestra la relevancia del pensamiento de Scott Brown para la cultura arquitectónica, sino su importancia como arquitecta independiente. En el marco de esta publicación, Scott Brown fue invitada a participar en el Congreso Arquine º14 celebrado en marzo. El nombre del congreso era Espacio y se basaba en la pregunta: “¿de qué hablamos cuando hablamos de espacio?”. Su participación cerró el evento y se destacó por haber sido la única mujer arquitecta del congreso (la otra mujer fue la socióloga Saskia Sassen), y porque, de todos los arquitectos que se presentaron, ella fue la única que abordó la pregunta del congreso con seriedad y que construyó toda su exposición basada en ella, logrando una profunda reflexión sobre el tema y vinculándolo con su trabajo teórico y práctico. El resto de los arquitectos participantes simplemente se dedicó a mostrar su obra, omitiendo las posibles respuestas al cuestionamiento planteado por Arquine. La conferencia se tituló Widening the Idea of Space y, como el nombre lo dice, se enfocó en buscar ampliar el entendimiento de espacio a través preguntas, revisiones históricas (desde la prehistoria, hasta la modernidad) y la aplicación de estas reflexiones en el trabajo práctico. Su recorrido comenzó enfatizando la importancia de definir espacio, para ella es una oportunidad para que algo suceda. Comentó que una buena forma de acercarse a definir espacio es a través de dimensionarlo con pasos, pero que las definiciones se modifican con el tiempo. Así empezó su recorrido histórico a través de distintas maneras de construirlo, desde un punto central, con volumen y masa, con muros, la idea de espacio en la arquitectura griega y la idea de espacio en la arquitectura moderna, etc. Habló también de la representación como herramienta de exploración espacial, como el plano Nolli que muestra la interacción de espacio público y privado en Roma. Mencionó el espacio genérico y sus posibilidades de flexibilidad. Profundizó en las alegrías del espacio como punto de reunión y convivencia, en las actividades y patrones de apropiación, al igual que en la importancia del símbolo en él. Se unió a la reflexión de Sassen y Manuel Delgado (antropólogo que también se presentó en el congreso) sobre el espacio público actual como espacio económico. Y terminó hablando de la ciudad física como herramienta de diseño, pero no como la única. Toda la presentación estuvo acompañada por sus diagramas de análisis y por ejemplos de
su trabajo como Aprendiendo de Las Vegas o la Sainsbury Wing en Londres. Esta mezcla entre preguntas, estudios históricos, escritos y trabajos prácticos dejó muy claro que la reflexión sobre espacio es un tema que ha estado presente a lo largo de su vida profesional, tanto independiente, como al lado de Venturi. Expuso la investigación como forma de entender y abordar la práctica arquitectónica. El caso de Denise Scott Brown muestra que, a pesar de que la arquitectura ha sido una disciplina de hombres, las mujeres han logrado abrirse caminos con trabajo serio y comprometido. También muestra que el trabajo entre géneros ofrece complejidad y posibilidades más amplias a la profesión. Arquitectas como ella dejan abierta la puerta para que la arquitectura se convierta, en algún momento cercano, en una profesión equitativa para hombres y mujeres.
SILOS CROQUIS Nicolás Vázquez
MÉXICO D.F. 09 DICIEMBRE 2013