Manual Oferta - Demanda

Page 1


INTRODUCCIÓN En el siguiente manual enfocada a algunos elementos macroeconómicos de gran importancia para las empresas las cuales son necesarias para conocer el nivel de ventas a través de la oferta y demanda así como el punto de equilibrio y la balanza de pagos que también forma parte de esta, de igual manera que forman la variables macroeconómicas que tienen gran influencia en los movimientos y desplazamientos de las curvas sin más preámbulo daremos continuidad.


Entendamos que es la demanda agregada, la cantidad de bienes y servicios que los individuos est谩n dispuestos a adquirir a un nivel de precios determinado sum谩ndole la empresa, la familia, el estado y los mercados internacionales(a esto lo llamaremos agregado) La curva de demanda agregada muestra la relaci贸n que existe entre el nivel de

precios agregados, esta muestra una pendiente negativa. Existen dos tipos de factores dentro de la curva de demanda, las cuales hacen presentar situaciones econ贸micas las cuales son: Movimiento: cambio en el nivel de precios agregado que modifica el poder adquisitivo de los

consumidor

es.


positivas dependiendo del cambio en el PIB y en los precios.

La curva de demanda se desplaza por tres principales factores los cuales son ● Cambios en las expectativas: Esta se da cuando los consumidores dan una expectativa a futuro la cual hará que ellos vean sus ventas en un corto plazo. Como consecuencia pueden propiciar que el consumo y la inversión varíen. ● Variaciones en las riquezas: Cuando existe más dinero circulando en el mercado habrá más demanda dentro del mercado beneficiando a la economía y caso contrario si no hay suficiente dinero disminuirá el poder adquisitivo disminuyendo negativamente a la curva de demanda agregada. En el ejemplo que se ha dado se presenta como un movimiento dentro de la curva de demanda agregada, También se puede ver como un desplazamiento por ejemplo en una subida de cotizaciones bursátiles (vinculado o relacionado con la bolsa de valores) provocando un aumento de activos dentro de los hogares a cualquier nivel de precios agregado. Ya que en esta se modificaron por el valor de los activos y no por el nivel de precios agregado. 

Variación del capital físico: Parte del gasto de las empresas consiste en inversiones para aumentar su capital físico.

Una clave esencial de la macroeconomía es la intervención del estado y de este


a la oferta agregada en orden para que el mercado, que es corriente se mantenga y no sufra grandes fenómenos macroeconómicos afectando a la economía del país.

Política fiscal

Política Monetaria

OFERTA AGREGADA La oferta agregada es la cantidad de bienes y servicios que se ofrecen a la venta por parte de las empresas, la familia, el gobierno y el resto del mundo a los diferentes de precios disponibles.


precios agregado y la cantidad de producción que ofertan los productores.

Algunos aspectos macroeconómicos influyen en la oferta agregada son: ● ● ● ● ● ● 

variación de salarios inflación escasez productos sustitutos cantidad de inversión poder adquisitivo Precio de materias primas

En esta veremos que se presenta en un largo y corto plazo: Corto plazo: Muestra la relación positiva que existe entre el nivel y la producción agregada en corto plazo, que es el periodo de tiempo donde la mayor parte de los costes de producción pueden considerarse costes fijos. Su pendiente es positiva. Los desplazamientos de la curva de oferta agregada a corto plazo ● Cambios en los precios de la materia prima: tiene su efecto en el precio de la materia prima, la cual sí presenta un aumento la oferta agregada se desplazará a la izquierda ya que esta eleva los costes de producción, reduciendo la cantidad de oferta haciendo menos la producción. Por el contrario una disminución de los precios de la materia prima reducirá los costes de producción a cualquier nivel de precios dados provocando un desplazamiento hacia la derecha ● Variación de los salarios nominales: a los trabajadores se les paga por sus servicios que brindan a la empresa. Ésta puede afectar a corto plazo ya que depende de la situación de la empresa. ● Variación de la productividad: Un aumento de la productividad significa que el trabajador puede producir más unidades con la misma cantidad de factores de productores. Una mayor productividad, aumenta los beneficios de los productores y desplaza la curva hacia la derecha, mientras que una disminución de la productividad hacen que la curva se desplace a la izquierda.


La curva de oferta agregada a largo plazo muestra la relación que existe entre el nivel de precios agregado y la producción agregada que se ofrecería si todos los precios incluso los salarios nominales fueran totalmente elásticos. Es vertical para la producción potencial (es el nivel de PIB real que la economía producirá si todos los precios incluyendo los salarios nominales fueran totalmente nominales) y porque a largo plazo un aumento de nivel de precios agregados no influye en la oferta agregada está así mismo se autorregula.


Equilibrio macroeconómico

Este analiza las fluctuaciones económicas estudiando conjuntamente las curvas de oferta y demanda agregadas. La economía alcanza el equilibrio macroeconómico a corto plazo cuando la producción agregada que se oferta iguala a la cantidad demandada. El equilibrio a corto plazo de la producción agregada y el equilibrio a corto plazo del nivel de precios agregado pueden verse afectados tanto por desplazamiento de la curva de oferta agregada a corto plazo como de la curva de demanda agregada. Las cuales veremos por separado, primero veremos la perturbación de oferta, se le conoce como perturbación de oferta a un acontecimiento que desplaza la curva de oferta agregada a corto plazo, como puede verse en la variación de precios de las materias primas, los salarios nominales o la productividad.

De igual manera se pueden presentar como negativas (ejemplo: negativamente eleva los costes de producción y reduce la cantidad de bienes que los productores están dispuestos a ofertar provocando un desplazamiento a la izquierda el cual hará tener un nuevo punto de equilibrio macroeconómico, en cambio si la perturbación de la oferta agregada es positiva puede provocar el aumento de la producción agregada y la disminución de los precios agregados).


Perturbación de demanda: esto se le conoce como un acontecimiento que desplaza la curva de demanda agregada como puede ser ● El cambio de expectativas ● La variación de las riquezas ● variaciones del capital físico Equilibrio macroeconómico a largo plazo, se dice que hay un equilibrio macroeconómico a largo plazo cuando el punto de equilibrio macroeconómico a corto plazo se encuentra en la curva de oferta agregada a largo plazo

LA BALANZA DE PAGOS La Balanza de Pagos de un país es un documento contable en el que se registran las transacciones económicas entre los residentes de ese país y el resto


cuentas básicas: Cuenta Corriente, Capital y Financiera. De ahí estas se dividen en subcuentas, las cuales se describen a continuación: 1. Cuenta Corriente Formada por los documentos siguientes: balanza comercial, balanza de servicios, balanza de rentas y balanza de transferencias corrientes. 1.1. Balanza comercial. Se anotan en ella las entradas o salidas de bienes del país (importaciones y exportaciones de bienes). 1.2. Balanza de servicios. Recoge los servicios que los residentes de un país han realizado en otros y viceversa (importaciones y exportaciones de servicios). Fundamentalmente se trata de servicios de turismo y viajes, transportes, comunicaciones, seguros y servicios financieros, informáticos, culturales o recreativos, entre otros. 1.3. Balanza de rentas. Recoge la remuneración que un país hace a los factores productivos (trabajo y capital) que participan en sus procesos de producción, pero que no residen en el país. 1.4. Balanza de transferencias. Recoge aquellas operaciones que realiza un país con el exterior sin que haya una contraprestación a cambio. Las transferencias corrientes pueden ser privadas (remesas de emigrantes, herencias, premios científicos o literarios, premios de juegos de azar, prestaciones o cotizaciones a la Seguridad Social, cotizaciones a acciones benéficas, culturales etc.) o públicas.(Pérez, 2010) 2. Cuenta de Capital 2.1. Transferencias de capital. Las transferencias de capital son, como las corrientes, Se distinguen de las corrientes en que ahora se trata de transferencias de bienes de capital fijo o bien de dinero pero vinculado a la adquisición o enajenación de activos fijos. 2.2. Adquisición y disposición de activos inmateriales no producidos. Se registra la compraventa de activos intangibles no producidos como patentes, derechos de autor, marcas registradas, concesiones etc. (Pérez, 2010) 3. Cuenta financiera

Se contabilizan en ella las variaciones de activos y pasivos financieros del país,


entrada o salida de reservas (moneda internacional).

3.1. Inversiones directas. Adquisiciones de valores negociables como bonos, acciones, etc. 3.2. Inversiones de cartera. Transacciones en valores negociables excluidas las que cumplen los requisitos para su consideración como inversiones directas. Incluye: Acciones, fondos de inversión (todos los no incluidos en inversión directa), bonos, obligaciones e instrumentos del mercado monetario. 3.3. Otra Inversión. Recoge, por exclusión, las variaciones de activos y pasivos financieros frente a no residentes no contabilizadas como inversión directa o de cartera. Puede incluir: 

Préstamos entre residentes y no residentes.

3.4. Derivados financieros. Incluyen las opciones, los futuros financieros, los warrants ya sean sobre acciones o sobre valores, las compraventas de divisas a plazo, los acuerdos de tipos de interés futuro (FRA), las permutas financieras de moneda o de tipos de interés y cualquier otra permuta financiera o swap, sea sobre índices, cotizaciones medias, o cualquier otra clase de activos. * A continuación se incluyen dos cuentas de ajuste, por lo cual la balanza de pagos siempre está cuadrada: 3.5. Variación de Reservas. Se registran aquí las variaciones de los activos financieros que sirven como medio de pago internacional, es decir, fundamentalmente la entrada y salida de divisas (aunque también de oro, por ejemplo). Esta balanza está muy influida por la demás, puesto que se utiliza como contrapartida de las operaciones que son al contado. 3.6. Errores y Omisiones. No es en realidad una rúbrica perteneciente por naturaleza a la

Cuenta Financiera. Simplemente constituye una partida de ajuste para las operaciones no registradas, de forma que la balanza de pagos siempre esté cuadrada. (Pérez, 2010)


(Pérez, 2010) Una vez visto todas las cuentas pertenecientes a la Balanza de Pagos, veremos cómo se hacen las anotaciones en la misma:

● Como la Balanza de Pagos es un documento contable, todas las operaciones implican una doble anotación. ● Por un lado, se anotan los conceptos específicos que han supuesto ingresos o pagos para el país. ● Activos y pasivos también se acomodan a largo (más de un año) o a corto plazo (un año o menos). (Pérez, 2010)

(Morales, 1992)


(Morales, 1992)

EJEMPLO DE REGISTRO EN LA BALANZA DE PAGOS

1. Se exportan mercancías de índole diversa por valor de 2 350 millones de unidades monetarias del exterior (ume). Las divisas se venden al banco central de CELTA. Explicación. La exportación de mercancías proporciona divisas y se registra por ello en el haber del rubro correspondiente. El aumento de las mismas en poder del banco central se asienta en el debe de la variación de reservas. Esto se presenta en el cuadro siguiente.

(Morales, 1992)


internacional de capitales, por valor de 2 mil millones de ume. La mitad de esa cifra se utiliza para cubrir importaciones de bienes de capital. El resto se utilizará para financiar gastos de inversión en bienes y servicios del país. Las divisas se venden al banco central. Explicación. La importación por mil millones de ume se registra en el rubro correspondiente en el debe. La adquisición de pasivos por un residente frente a residentes del exterior, por 2 mil millones, en el haber de aumento de pasivos a largo plazo. El aumento de reservas en el debe de la cuenta correspondiente. Todo ello se registra en el cuadro siguiente:

Nótese que esta transacción puede interpretarse como una en la cual la entrada de capital de largo plazo financia tanto las importaciones. (Morales, 1992) 3. Turistas del exterior gastan 1 200 millones de ume en artesanías, hoteles y restaurantes del país. En éste, como en otros casos, se supondrá que las divisas son vendidas al banco central. Explicación. El gasto de los turistas del exterior, que proporciona divisas, se registra en el haber de exportación de servicios no factoriales. El aumento en las reservas de divisas del banco central, en el debe de la cuenta correspondiente. El registro se realiza en el cuadro siguiente: (Morales, 1992)


servicios turísticos financia la acumulación de reservas por el banco central. (Morales, 1992) 4. Ciudadanos de CELTA residentes en ALPHA hacen un donativo a sus parientes, con residencia en el primero de los dos países, consistente en bienes por valor de 130 millones de ume y saldos líquidos por 1 070 millones. Estos saldos se venden al banco central. Explicación. Los bienes pasan por aduanas, hacia el interior, y se registran en consecuencia como importación de mercancías, en el debe; pero no hay un pago a cambio, pues se trata de una donación o transferencia. La contrapartida es un registro en el haber, en transferencias recibidas, por el mismo valor de la importación, con lo que se mantiene el registro por partida doble. Esta parte de la transacción justifica el señalamiento de que en la balanza de pagos a veces se realizan registros que no implica pago alguno.

(Morales, 1992) 5. El gobierno de CELTA paga intereses al exterior de la deuda pública externa por 1 700 millones de ume. Explicación. Este es un pago al factor capital, que se obtuvo mediante endeudamiento público externo, por lo cual se realiza un registro en el debe de servicios factoriales, el cual se compensa con otro en el haber de reservas, por la disminución que experimentan éstas, se ven el siguiente cuadro: (Morales, 1992).



*NOTA: Aquí no se toma el debe y haber en cada columna, como se está haciendo una comparación por años, nomás Se deja el signo si es negativo significa egreso (debe). (Morales, 1992)


CONCLUSIÓN Consideramos que la utilización de las curvas de oferta y demanda agregada así como el punto de equilibrio y la balanza de pagos la cual tiene relación son de gran utilidad para las organizaciones por ello realizamos la siguiente revista la cual ayudará para que se mas entendible la manera en la que esta se explica y así poder observar porque y como son los movimientos de las curvas teniendo en cuenta que todos es causado por algo. De nuestra parte creemos que fue una muy buena manera para comprender estos temas además de que son de gran utilidad para aquellos que son de su total desconocimiento.


Bibliografía Krugman, P., & Wells, R. (2007). Introducción a la Economía Macroeconomía. Barcelona, España: Reverté, S.A. . Morales Castañeda, R. (s.f.). El análisis de la balanza de pagos, para los que tienen prisa. Obtenido de Economía, teoría y práctica: http:// www.azc.uam.mx/publicaciones/etp/num6/a1.htm

Pérez Ortiz, L. (s.f.). Microsoft Word - 4-Balanza de Pagos. Obtenido de Universidad Autónoma de Madrid: http://www.uam.es/personal_pdi/ economicas/laurap/EEM/4-Balanza%20de% 20Pagos.pdf


RĂşbrica del manual


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.