Componentes de investigación

Page 1

CONCEPTOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN

M.SC . JIMMY DELGADO VILLCA

ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS:

 Caratula (incluye el tema en la parte central)

 Dedicatoria y agradecimientos (Opcional)

 Resumen/Abstract

 Índice

 Introducción

 Anexos

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

 Situación problemática

 Descripción del problema

 Formulación del problema

 Objeto de estudio

 Campo de acción

 Objetivos de investigación (General y Específicos)

 Justificación

 Hipótesis (Enfoque Cuantitativo) / Idea a defender (Enfoque cualitativo)

FECHA DE ENTRAGA:

CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

 Marco Contextual

• Contexto externo:

• Contexto interno: o contexto institucional

 Estado del Arte

 Marco Conceptual-Teórico

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

 Paradigma de Investigación

 Enfoque de Investigación

 Tipo (s) de investigación

 Población (mencionar el o los elementos, características y tamaño)

 Muestra (opcional)

 Métodos y técnicas de recolección de datos

 Diseño de los instrumentos (Operacionalización de Variables)

 Validación de los instrumentos

 Procedimientos de aplicación de los instrumentos (Trabajo de campo)

 Procesamiento de la información

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS HALLAZGOS

Ejemplo:

 Resultados del cuestionario

 Resultados de las entrevistas

 Resultados de la observación

 Análisis conclusivo.

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

ANEXOS

 Instrumentos

 Registro fotográfico (numeración y descripción al pie de la foto)

 Cartas de solicitud, etc.

COMPONENTES A CONSTRUIR EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Objeto de Estudio (el ¿qué?)

Parte de la realidad objetiva sobre la cual actúa el sujeto, tanto desde el punto de vista teórico como práctico, con vista a la solución del problema planteado.

Parte de la realidad sobre la cual la va a actuar la investigación con la finalidad de resolver la contradicción existente, el problema científico.

Ejemplo: El conocimiento científico, el perfil del estudiante/docente, el currículo, la evaluación de aprendizajes, la didáctica, calidad educativa, TIC´s, etc.

EJEMPLO DE OBJETO DE ESTUDIO:

LACALIDADEDUCATIVA

LAFORMACIÓNDEDOCENTES

LARENOVACIÓNDEDOCENTES

LOSDESFASESDELAEDUCACIÓN

Comomejorarlacalidaddelaeducación

Modelosy/oestrategiasdeformaciónalterna

Propuestascuandosetieneelpropósitoderenovardocentes.

Como consecuencia de los cambios en la sociedad, la ciencia y la tecnología.

LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA La necesidad de un uso razonado, equilibrado y creativo de las nuevas tecnologías.

ESCUELA PARA TODOS Y EDUCACIÓN

PERSONALIZADA

ADMINISTRACIÓNDELAEDUCACIÓN

LAEDUCACIÓNNOSEXISTA

Quesederivadelascondicionespersonalesycontextuales.

Nuevasymejoresformasdeadministrarlaeducación.

Queerradiquelosestereotiposdelospapelestradicionalesdelossexos.

LAEDUCACIÓNDELAVOLUNTAD Como la capacidad de ir a la acción y realizar lo pensado y lo querido:

SABERHACER

DESERCIÓN Y FRACASO EN EL SISTEMA

Comounodelosmáspesadoslastresenelsistemaeducativo.

EDUCATIVO

REPITENCIA, VIOLENCIA Y DISCIPLINA EN

Problemaseducativostradicionales.

LAESCUELA

INTERVENCIÓNPEDAGÓGICA

Nuevas formas de intervención para llegar a los niños y adolescentes marginados.

CAMPO DE ACCIÓN

• Concepto más estrecho que el de Objeto, constituye una parte del objeto de la investigación.

• El Objeto se concreta en el Campo de acción

• Representa aquel o aquellos aspectos del objeto sobre los que se debe actuar para lograr el Objetivo.

• Delimitación de la parte del objeto sobre la cual se va a trabajar.

Ejemplo:

OBJETO DE ESTUDIO

La Didáctica en la enseñanza de la Estadística en la Educación Superior.

CAMPO DE ACCIÓN

El texto guía de técnicas estadísticas, como instrumento didáctico, aplicado a la elaboración de la modalidad de graduación.

Constituye el paso debido inicial de cada proceso de investigación, a que se desempeña como eslabón intermedio entre el conocimiento adquirido y el que se busca en las diferentes situaciones de la sociedad, la naturaleza o el pensamiento.

15

FORMAS DE ENUNCIAR EL PROBLEMA:

Enunciado del problema. Se manejan dos formas de enunciar el problema de investigación: a) interrogativo y b) declarativo.

Interrogativo. Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo: ¿Cómo influye la calidad de la atención de enfermería si se utiliza un sistema informático de administración Hospital X?

Declarativo. Se expresa a manera de propósito. “El estudio pretende mostrar el estado de obsolescencia del Sistema de Administración Informático de enfermería en la recuperación del estado de salud de los pacientes del Hospital X.”

El Problema de Investigación planteado como oración El Problema de Investigación expresado como pregunta

Se desconocen los procesos de administración y gestión educativa en la U.E. X.

¿Cuáles son los procesos administrativos y de gestión educativa en la U.E. X?

Falta de conocimiento sobre los distintos factores sociales, económicos, personales y culturales que limitan el desempeño educativo de los estudiantes en la carrera de Ciencias de la Educación

¿Qué factores sociales, económicos, personales y culturales limitan el desempeño educativos de los estudiantes en la carrera de Ciencias de la Educación?

Existe una emergente necesidad en la comunidad facultativa de contar con un nuevo modelo académico que reemplace al vigente

¿Cómo debería ser un nuevo modelo académico para la Facultad de Humanidades y Cs. de la Ed.?

EL PROBLEMA

DEBE: EXPRESAR UNA RELACION DE VARIABLES

SER FORMULADO CLARAMENTE

POSIBILITAR UNA PRUEBA EMPÍRICA (observarse en la realidad)

ESTAR DE ACUERDO CON

EL MARCO

TEMPORAL Y ESPACIAL

CRITERIOS
¿?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

• Son compromisos de producto conocimiento, no de intervención ni planificación ni de gestión.

• Se proponen en dos niveles de resolución: generales y específicos.

• Los compromisos dan cuenta de productos Intermedios y productos Finales.

Se desprenden de las • preguntas de investigación y de las variables/categorías de análisis.

Se retroalimentan durante todo el proceso de investigación, en particular, con la revisión de literatura para la construcción

• del Marco Referencial (que algunos insisten en reducir a Marco Teórico).

Se redactan en infinitivo.

COMPOSICIÓN/ESTRUCTURADE UNOBJETIVO

ACCIÓN CONTENIDO VIA/NIVEL DE PRECISIÓN

ACCIÓN PRODUCTO RESULTADO

Verbo infinitivo Por alcanzar Rendimiento final

Verbos sujetos a muchas interpretaciones y que NO deben usarse en la redacción de objetivos específicos

Saber

Discutir

Comprender

Conocer Creer Apreciar

Dominar Razonar

Pensar

!
CUIDADO ¡

Ejemplo deObjetivo General para investigación cualitativa

Pregunta de Inv.:

¿Cuáles son del profesor pedagógicas

las razones que fundan las decisiones de educación básica en las prácticas con estudiantes de reciente ingreso?

Nuestro objetivo general Comprender las razones que fundan las decisiones del profesor de educación básica en las prácticas pedagógicas con estudiantes de reciente ingreso

29

Ejemplo deObjetivo General para Investigación cuantitativa

Pregunta de Inv.:

¿Existe relación entre el consumo de alcohol y rendimiento académico en clases de metodología de investigación?

Nuestro objetivo general Determinar si existen relación entre el consumo de alcohol y rendimiento académico en clases de metodología de investigación.

29

Otro ejemplo

Resolver problemas especiales Probar teorías o aportar evidencias

General

DETERMINAR QUÉ FACTORES SOCIOECONOMICOS PRODUCEN BAJO

RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ALUMNOS

Específicos

• COMPARAR LOS NIVELES DE RENDIMIENTO DEL CURSO XX CON EL CURSO YY

• ANALIZAR LA PERTINENCIA DE LOS FACTORES DE EVALUACION DEL RENDIMIENTO

• IDENTIFICAR LOS FACTORES SOCIOECONOMICOS DE MAYOR

PRESENCIA EN EL PEA

18

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia y nos motiven a realizar la investigación

Criterios:

 Conveniencia

 Relevancia (social, profesional, contemporanea)

 Implicaciones prácticas

 Valor teórico

 Utilidad metodológica.

19

HIPÓTESIS

Es la suposición de una cosa (posible o imposible, verdadera o falsa) para sacar de ella una consecuencia.

Proposición (enunciado susceptible de ser verdadero o falso) que resulta de una observación o una inducción y que debe ser verificada.

Son las guías de lo que estamos buscando o tratando de probar.

Pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado.

Se formulan como proposiciones (enunciados que pueden ser verdaderos o falsos).

CRITERIOS

DEBE EXPRESAR UNA RELACION DE VARIABLES

FORMULARSE “EN

FORMA” AFIRMATIVA

POSIBILITAR PRUEBA DE RELACIONES EXPRESADAS

PODER PREDICTIVO Y

EXPLICATIVO

¿CUALES SON LOS FACTORES

SOCIOECONÓMICOS

RELACIONADOS CON EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DEL CURSO DE POST GRADO EN LA ECEM DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2002?

DETERMINAR QUÉ FACTORES SOCIOECONÓMICOS PRODUCEN BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS.

• COMPARAR LOS NIVELES DE RENDIMIENTO DEL CURSO XX CON EL CURSO YY.

• ANALIZAR LA PERTINENCIA DE LOS FACTORES DE EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO.

• IDENTIFICAR LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS DE MAYOR PRESENCIA.

LOS BAJOSSALARIOSYSUIMPACTOENEL

LOS BAJOSSALARIOS,PRODUCEN BAJO

AMBIENTEFAMILIAR,PRODUCEN DE LOS

RENDIMIENTOACADEMICOEN LOS ALUMNOS EN EL CURSO DE POST GRADO

ALUMNOS EN EL CURSO DE POST GRADO

22

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Es un conjunto de aspectos históricos, conceptuales teóricos, legales, institucionales y empíricos, organizados de manera coherente y crítica respecto al estado relativo de un sector particular del conocimiento científico, los cuales están influenciados por factores de naturaleza ideológica y tienen la función de sustentar el desarrollo de una investigación.

 Marco teórico

 Marco conceptual

 Marco referencial o contextual

 Marco histórico

 Marco institucional

 Marco situacional o Estado del Arte

 Marco doctrinal

 Marco etimológico

 Marco legal

Es “analizar y exponer las teorías que se consideren válidas para el correcto encuadre del estudio”

Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

Orienta sobre cómo debe realizarse el estudio:

• Qué tipos de estudio se han realizado.

• Con que tipos de sujetos.

• Cómo se han recolectado datos.

• En que plazas se investigaron.

• Qué diseños han utilizado.

Amplía el horizonte de estudio y evita desviaciones.

Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba estadística.

Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

25
Teórico
Marco

a)Teoría conductista

b)Teoría cognitiva

c)Teoría Constructivista

a)Aprendizaje de conceptos

b)Aprendizaje por reforzamiento

c)Aprendizaje por observación

d)Aprendizaje receptivo

e)Aprendizaje significativo

26
1. El Aprendizaje 1.1. Teorías del aprendizaje 1.2. Tipos de aprendizaje

Marco Conceptual

Definir el significado de los términos (lenguaje técnico) que serán empleados con mayor frecuencia. No es un glosario de términos

Los que el investigador crea necesarios para que su investigación sea comprendida.

Adolescentes: Periodo de la vida entre la pubertad y la edad adulta. (Autor, año: Página)

Pubertad: Periodo de la vida caracterizado por el inicio de la actividad de las glándulas reproductoras y la manifestación de los caracteres secundarios (en el hombre la vellosidad y el cambio de voz, en la mujer el desarrollo de la vellosidad y los senos, menstruación). (Autor, año: Página)

27

Son las relaciones existentes entre la teoría y la practica de la ciencia y otras ciencias relacionadas a través de sus procesos. Es la referencia crítica de las investigaciones desarrolladas en el medio interno y externo dentro un espacio y tiempo concreto.

Ejemplo:

2.2.1 Sector productivo de té orgánico del Trópico Cochabambino

2.2.1.1 Localización de las zonas productoras

2.2.1.2 Características de los agricultores del té orgánico de las zonas productoras

2.2.2 Experiencias de comercializar a través de Comercio Justo

2.2.2.1 Experiencias del Comercio Justo en el mundo

2.2.2.2 Experiencia de Comercio Justo en Bolivia

28 Marco Referencial o contextual

Ejemplo:

1. Datos generales del Departamento de Cochabamba

1.1. Situación, Límites e Historia

1.2. Relieve, Clima e Hidrografía

1.3. Población y Riqueza

2. Descripción General del Distrito 6

2.1. Definición Administrativa

2.2. Características de la Población

2.3. Educación

2.4. Aspectos Culturales – Festividades y Recreación

2.5. Aspectos Organizacionales e Institucionales

2.6. Situación Actual del Desarrollo Económico

2.7. Recursos Financieros (Municipales)

2.8. Situación Ambiental

3. Antecedentes del Colegio “Buenas Nuevas”

3.1. Aspecto Institucional

3.2. Aspecto Pedagógico Curricular

3.3. Aspecto de Reracionamiento

3.4. Análisis FODA

29

Marco Historico

Es un estudio histórico para entender y comprender la evolución de los fenómenos de la realidad.

Su objeto es la historia del fenómeno en estudio, a fin de dar cuenta de los sucesos previos que determinan el carácter presente.

Requiere de elementos previos:

 Definición de las fuentes de información (documentos, prensa, memorias correspondencia, libros literatura, imágenes, testimonios, obras plásticas)

 Definir los limites de lo conocido y desconocido.

 Recopilar, sistematizar la información

 Analizar e interpretar la información

30

Ejemplo:

2.2.1 Principios de la democratización de la educación superior en Bolivia

2.2.1.1 Contexto social, político y económico del surgimiento e introducción del discurso democratizador en la Universidad

2.2.1.2 Historia del surgimiento de la Universidad

a) Época colonial

b) Época Republicana

c) La Autonomía Universitaria

2.2.1.3 Intervención universitaria y la reconquista de la Autonomía

2.2.1.4 Introducción del discurso democratizador en la Universidad Mayor de San Simón

2.2.2 Breve reseña histórica de la UMSS

31

Marco Institucional

Es el estudio de las características, mecanismos organizativos, procesos al interior de una determinada institución o ente en su:

Dimensión identitaria, –

Dimensión administrativa institucional, –

Dimensión pedagógica, –

Dimensión de relacionamiento, – etc.

Ejemplo:

2.3. Universidad Mayor de San Simón

2.3.1 Misión de la UMSS

2.3.2 Visión de la UMSS

2.3.3 Filosofía de la institución

2.3.4 Organigrama

2.3.5 Cultura Organizacional

2.3.6 Infraestructura y equipamiento

32

Marco Situacional o Estado del Arte

Supone una revisión de toda la literatura existe sobre el tema (Tesis, investigaciones, artículos y otras publicaciones), con el propósito de establecer el avance científico sobre el tema y los vacíos o limitaciones de las investigaciones realizadas hasta la fecha.

Es una de las primeras etapas que debe desarrollarse dentro de una investigación, puesto que su elaboración, consiste en “ir tras las huellas” del tema que se pretende investigar, permite determinar cómo ha sido tratado el tema, cómo se encuentra en el momento de realizar la propuesta de investigación y cuáles son las tendencias. Para su elaboración, es recomendable establecer un período de tiempo, de acuerdo con los objetivos de la investigación.

Sirve al investigador como referencia para saber qué se ha hecho y así evitar duplicar esfuerzos o, peor aún, errores ya superados.

33

Son los principios doctrinales básicos que identifican, orientan e iluminan determinados conocimientos para crear una situación ideal que quizás nunca se conquiste pero que genera dinamismo renovador y actualizador. Es constructo ideal sostenido por conocimientos, métodos y procesos que permiten establecer una forma de abordaje de la realidad.

Ejemplo:

2.3.1 Doctrina católica

2.3.1.1

2.3.1.2

2.3.2

2.3.3

Filosofía teológica

Dogma ideológico

Pedagogía doctrinaria

Epistemología

católica

católica

34
Doctrinal
Marco

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.