PORTAFOLIO DEL CURSO DE EPISTEMOLOGIA
ALBA NURY RAMOS RAMOS ANGELA MARIA YASNO DIAZ JIMENA TEJADA CASILIMAS HERMIDES SANABRIA OSORIO JHON JAIRO ALDANA MONTEALEGRE
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CERES VILLA DE SAN SEBASTIAN LA PLATA 2010
PORTAFOLIO DEL CURSO DE EPISTEMOLOGIA
ALBA NURY RAMOS RAMOS ANGELA MARIA YASNO DIAZ JIMENA TEJADA CASILIMAS HERMIDES SANABRIA OSORIO JHON JAIRO ALDANA MONTEALEGRE
Tutor ALEJANDRO ANTONIO ATEHORTUA MARULANDA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CERES VILLA DE SAN SEBASTIAN LA PLATA 2010
INTRODUCCION El siguiente trabajo, se realizó con fin de recopilar la información desarrollada durante el curso de Epistemología. Esto para adquirir nuevos conocimientos y reflejar un pensamiento crítico de la realidad y del entorno, ya que la epistemología tiene un gran valor e importancia en el sentido que da el criterio de validez a las demás ciencias. El desarrollo del curso de Epistemologia se presenta a través de gráficos, esquemas y resúmenes en donde se da a conocer el desarrollo de la epistemología desde la antigüedad con los diferentes pensadores clásicos y presocráticos como también la evolución de la epistemología hasta nuestros días.
JUSTIFICACION Teniendo en cuenta la importancia de los temas trabajados durante el curso de epistemología se considera útil la consolidación de la información en un portafolio, para las futuras consultas como también para el afianzamiento de los conocimientos adquiridos durante este curso.
OBJETIVOS •
OBJETIVO GENERAL Reconocer y consolidar los temas expuestos por el curso académico de Epistemología a través de distintas herramientas del trabajo académico como mapas conceptuales, resúmenes entre otros.
•
OBJETIVOS ESPECIFICOS -
Identificar cada uno de los temas contenidos en el módulo del curso académico de Epistemología
-
Desarrollar actividades que afiancen los conocimientos adquiridos
-
Establecer la importancia de la epistemología en la formación de los procesos de la ciencia moderna.
UNIDAD 1 HISTORIA DE LA EPISTEMOLOGIA EPISTEMOLOGIA
Rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. Proviene del griego Da criterio de validez a nivel de las disciplinas.
EPISTEME
LOGOS
Saber
Discurso
Ciencia Conocimiento
PRESOCRATICOS
Todos aquellos pensadores que ejercieron su labor filosófica antes de Sócrates 640 y 370 a.c.
Basaron sus teorías en las especulaciones sobre el principio material de la naturaleza.
CLASICOS
Tres pilares de la filosofía Grecoromana siglo VI a.c hasta la caída de Roma 476 d.c
Sócrates Platón Aristóteles
PRESOCRATICOS
CLASICOS
TALES DE MILETO
SOCRATES
Sabio notable de su época astrónomo y geómetra, fundó la escuela Jonia de filosofía fundador de una nueva filosofía. Según esta los principios de todas las cosas se hallaban en los cuatro elementos, tierra, agua , aire y fuego. Tales afirmo que el agua es el primer principio arche de todas las cosas.
ANAXIMANDRO
El principio el sustrato de todas las cosas EL APEIRON. Es lo infinito indefinido cualitativamente y sin límite alguno en el tiempo, es decir, eterno.
PITAGORAS
Está en contra del pensamiento materialista y presocrático. Como doctrina los números y considera que el alma es inmortal.
ANAXIMENES
La arje o principio creador de todas las cosas es el aire es también el alma psique soplo o aliento divino similar al aire que nos rodea.
Este filósofo supone el descubrimiento de la razón para los griegos. solo de que nada se. Método dialógico la Ironía y la mayéutica. Por primera vez se planteaba la salvación del alma. La virtud depende del conocimiento El intelectualismo moral.
PLATON
Discípulo de Sócrates Formulaba sus ideas mediante metáforas. La teoría de las reminiscencias entendida como la recuperación del conocimiento.
ARISTOTELES
Discípulo de platón no concebía lo percibido atreves de los sentidos como un mero reflejo de una realidad superior. Mas allá de un mundo de sombras los objetos concretos son seres que existen se establece por u primera vez los principios de la lógica y del método científico La experiencia se convierte en la principal fuente del conocimiento inducción y deducción. Identifica la verdad con la felicidad y el goce supremo. La ideas no están separada del mundo sensible terrenal.
CONTINUACION DE PRESOCRATICOS HERACLITO
Sobre nombre de el oscuro. El origen de las cosas es la guerra la lucha y oposición de contrarios surge la armonía. Todo fluye y nada permanece. Nos bañamos y nos bañamos en el mismo rio. Somos y no somos .
ANAXAGORAS
Elementos o principios con el nombre de semillas. Nous espíritu , inteligencia.
PARMENIDES
Niega todo de venir como pura apariencia de ser El mundo fenoménico del cambio, es un engaño de los sentidos. El ser es eterno infinito, continuo único e inmóvil. El ser es único y total.
PRESOCRATICOS MONISTAS
PLURISTAS
consideran que a la base de toda la realidad se encuentra un único principio.
consideran que a la base de toda la realidad se encuentran varios principios
MILESIOS Tales Anaximandro Anaxímedes
Escuela Efeso Heraclito
Eleatas Jenofanes parmenides zenon
Escuela pitagórica Pitagoras
Empedocles
Anaxagoras
Atomistas Leucipo democrito
EPISTEMOLOGIA MODERNA CAPITULO 2. MODERNIDAD
SURGIMIENTO DE LA MODERNIDAD
Termina la revolución industrial y empieza la modernidad. Autodefinición. Época del pensamiento. Discusión sobre el problema del método en descartes y pascal La critica a la metafísica y la necesidad de formular los argumentos de tipo transcendental En Hume Y Kan. Es un proceder anticipado. Trata de someter la naturaleza al hombre. Revolución científica Kepler Y Galileo. La nueva ciencia. Método y ciencia experimental. Galileo inspirado en las ciencias griegas inicia una historia propia. Grandes discusiones astronómicas y geométricas. Tratado sobre las revoluciones de Copérnico. Se formula por primera vez el HELIOCENTRISMO. Tenía como base la inmovilidad del espectador. Copérnico cambio la concepción del espectador ahora móvil y dinámico. Copérnico descubrió los movimientos de rotación y traslación. El experimento se constituye por primera vez en la historia como el proceso de observación controlada. Cuyo propósito es constatar una hipótesis de antemano no formulada. Galileo construyo el experimento del plano inclinado. Con el pudo hacer mediciones precisas. Se logra el abandono del orden teológico. Se le da lugar a lo axiomático a lo epistemológico.
PASO DE A LA MODERNIDAD
El rechazo al sistema intelectual medieval. La idea de un fundamento del conocimiento. La teoría empirista.
DESCARTES
Se centró en hallar un método que proporcionara u conocimiento verdadero para las distintas ciencias. Utiliza un argumento ontológico y racionalista.
PASCAL
La vida es una cadena a muerte. El hombre es una caña que piensa. El corazón tiene razones que la razón no entiende. uno es fuerza y rectitud del espíritu y el otro es amplitud del espíritu. Prefiere el argumento meto lógico que atiende a la caridad.
LECCION 7
HEGEL
Considerado por Marx como la máxima expresión teórica de aquella concepción ideológica de la filosofía entendida como interpretación del mundo
MARX
La esencia de humana surge del trabajo
En la actividad material de transformación de la naturaleza se transformo el hombre El espíritu es el sujeto de la historia y esta es la realización de la libertad que culmina en el estado.
Engendra la base económica sobre la cual edifica la superestructura formada por conjunto de leyes, ideas filosofías etc.
EL POSITIVISMO CIENTIFICO DEL SIGLO XIX
Es el conocimiento positivo de la ciencia moderna, frente al negativo de la filosofĂa.
AUGUSTO COMTE
La ley de los tres estadios
EL TEOLOGICO
Son vistos como productos de seres sobrenaturales
EL METAFISICO
Se conocen a partir de explicaciones racionales.
EL POSITIVO
Se conocen como realmente son, de la mano de la ciencia
CAPITULO 3: SIGLO XX LECCIÓN 9: LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DEL S. XX. EL NEOPOSITIVISMO LÓGICO DEL CÍRCULO DE VIENA. NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA. POSITIVISMO LOGICO
Establecer las bases para que la ciencia pudiera resolver discusiones epistemológica.
Los criterios de validez de que una teoría sea científica. Wittgenstein
Afirma que a través del lenguaje deben aclararse todos los
Problemas científicos
Problemas del significado
Existencia Empírica
Existencia lógica Términos: Términos científicos Términos lógicos
Teóricos lógicos observacionales
LECCIÓN 10: APORTES PARTICULARES EN DISCUSIÓN: SISTÉMICA, CIBERNÉTICA, COMPLEJIDAD.
LA EPISTEMOLOGÍA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO. No
Ha tenido un desarrollo continuo y propio como disciplina.
Las influencias de las reflexiones europeas y Norteamérica
Posteriormente
El positivismo científico del S. XIX
Se estudiaron las Ciencias modernas sólo hasta finales del siglo XIX.
Fue trasfondo epistemológico
Con los aportes de la escuela de Frankfurt, la sistémica y el estructuralismo francés, Sobre todo, en las ciencias sociales y humanas.
Unidad 2 EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEA CAPITULO 1 TEMAS Y PERSPECTIVAS CONTEMPORANEA Durante el siglo XIX y hasta 1960, el enfoque epistemológico que predomino fue el positivismo.
La evolución contemporánea es una constante contraposición entre la tradición positivista y la tradición neokantiana.
Tomas kunt t, habla de que realidad externa es una incógnita y lo que la ciencia conoce no es la realidad en si misma.
Primero fue el positivismo científico del siglo XIX luego el positivismo lógico.
Contraposición entre la tradición positivista y la tradición kantiana.
Los supuestos fueron, la creencia de una realidad esencial predeterminada.
Posibilidad de la ciencia de dar cuenta de esa realidad atreves del conocimiento empírico, orientado por el método científico.
LECCION 12
TEORIA CRITICA Y POSITIVISMO LOGICO •
PLANO SOCIAL
INTERESES EXTRATEORICOS
No requieren de una reflexión teorica profunda
Pueden ser explicados por su carácter sociológico
Intereses económicos. Intereses de poder.
INTERESES INTRATEORICOS
Requiren de una reflexión teorica
Se ubica dentro de una teoría de las disciplinas particulares.
TEORIA CRITICA Y POSITIVISMO LOGICO
•
PLANO TEORICO COGNITIVO
Separación absoluta que presenta el positivismo entre el sujeto que conoce y el objeto conocido.
Las ciencias pierden su carácter transformador, y su función social.
Los resultados científicos son un factor de auto conservación y reproducción permanente del orden establecido.
LAS TRANSFORMACIONES EPISTEMOLOGICAS OPERADAS ENTRE LA CIENCIA MODERNA
Siglo XVI – XXII Su mayor auge s. XVIII-XIX ciencia que asume como valores los rasgos del positivismo. Convierte en modelo los logros y éxitos de la física Newtoniana.
CONTEMPORANEA
Surguieron en el contexto de la segunda guerra mundial. Se iniciaron con las revoluciones de la física de la relatividad, la física cuántica la termodinámica, la genética , la ecología , la biología molecular desarrollo de la cibertica, la toria de la información y teoría de sistemas. Se reafirmo con el fracaso del positivismo lógico y las revoluciones en la epistemología La aparición de nuevas lógicas, algebras Planteamiento de la teoría de la complejidad
PRESUPUESETOS EPISTEMOLOGICOS DE LA CIENCIA MODERNA Y SUS CUESTIONAMIENTOS CONTEMPORANEOS
CAPITULO 2: EPISTEMOLOGIA E INVESTIGACION.
LECCIÓN 14: CRITERIOS EVALUATIVOS DE RACIONALIDAD. LA TRADICIÓN HERMENÉUTICA VS. LA TRADICIÓN EMPÍRICO. ANALÍTICA LAS PERSPECTIVAS HERMENÉUTICAS
Creada
Para
En Contrapeso a los principios básicos del positivismo Por autores como
Buscando
Hermenéutica
Alternativas metodológicas por vía de interpretación
Weber, Mar, Dilthey, escuela de Frankfurt Que se Designa Una teoría filosofía de la interpretación
Donde Existen rigores disciplinarios Difiriendo entre explicar y comprender y analizar empíricamente y cuantitativamente
Influidos en su 1. Aristóteles y platón la hermenéutica se trata de proposiciones enunciativa 2. Beocio es una acción que se da del alma 3. los estoicos hermenéutica alegórica para permitir la interpretación contenidos raciales escondidos en mitos 4. Schhleiermacher aparece como la teoría general de la interpretación a partir del sujeto que interroga
Variando Aislar el objeto del estudio
Que nacen
Con la interpretación de textos antiguos
Desarrollando Relación objeto de estudio para comprender complejidad
Aplicadas Ciencias sociales
Métodos y técnicas de interpretacion
LECCIÓN 15: EL PROBLEMA DEL METODO EN LAS CIENCIAS Método Científico: - Caminó lógico para hacer o justificar una ciencia -Un solo método universal se consideró como Simplificacionista e ingenuo. -Se considera que no existe tal método.
Metodología Científica: -Serie de comportamientos normativos, desde una visión no logicista. -La ciencia no se matricula en una sola metodología.
La naturaleza del Hecho y como se tiene acceso a ellos HECHOS
Aspectos Como se derivan de estos las leyes y teorias Cuestionamientos a) Los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los sentidos. b) Los hechos son anteriores a la teoría e independientes de ella. c) Los hechos constituyen el fundamento firme y confiable para el conocimiento científico. Percepción uniforme
Experiencias visuales no están determinadas por el objeto
El observador está afectado por su conocimiento, expectativas y experiencias
INDUCCION
HUME Y POPPER - CRITICAS A LA
VERIFICACION
Es inválida ya que justificarse a partir de repetidas instancias, no hace justicia a la variedad de posibilidades que ofrece la realidad del mundo.
1. La verificación se orienta desde una idea de correspondencia entre lo teórico y observable, que es muy cuestionada por Popper y por la mayoría de epistemólogos después de él. 2. Desde esta idea de correspondencia se cree que a través de la verificación es posible llegar a la verdad. 3. La verificación supone que las teorías se evalúan de manera independiente o sin compararse con las demás teorías rivales. 4. La verificación no permite diferenciar apropiadamente entre el conocimiento más científico, del menos científico. Dos teorías que buscan ser científicas y se refieren a lo mismo, podrían verificar sus hipótesis con la experiencia y no habría forma de escoger la mejor entre ellas. Por ejemplo, una teoría astrológica que predice la influencia de la posición de los astros sobre la vida de las personas, puede verificar con innumerables casos particulares acertados, observados y registrados cuidadosamente, que los planteamientos de la teoría astrológica son ciertos.
LECCIÓN 15: EL PROBLEMA DEL METODO EN LAS CIENCIAS
FALSACIONISMO Busca refutar las hipótesis con el propósito de corroborarlas o descartarlas llegando a un conocimiento confiable. Para Popper la falsación es el único procedimiento válido. COMO METODOLOGIA -Proceso de justificación y no una psicología del conocimiento. -No existe método lógico para tener nuevas ideas, sino solo para justificarlas -Hace uso de hipótesis auxiliares como de hipótesis ad hoc -No existe método lógico para tener nuevas ideas, sino solo para justificarlas -La falsación se termina por una decisión de no seguir defendiendo las teorías.
REVOLUCION KUHNIANA EN LA METODOLOGIA CIENTIFICA
2 tiempos
Antes de Khun – se utiliza la lógica interna Despues de Khun – Importancia de los presupuesto o prejuicios
KUHN: -El pensador más determinante e influyente del mundo contemporáneo. -Le dio un gran giro a la filosofía de la ciencia al concentrarse y darle importancia a los aspectos “externos” como las condiciones histórico-sociales. Su unidad de análisis teórica => el “paradigma” Su planteamiento fundamental es la “inconmensurabilidad” que se genera durante los cambios de paradigma.
EL MODELO DE CAMBIO CIENTÍFICO DE THOMAS KUHN
THOMAS KUHN según en el texto de las revoluciones científicas
Estableció
Otorga
Paradigmas como un patrón aceptado
Carácter priori que operan en el acto del conocimiento “percepción sensible y significados
Significa Toda la constelación de creencias, valores, técnicas etc. compartida por miembros de la comunidad científica amparados en aspectos empíricos y teóricos
llamada
Paradigma o matriz disciplinar
Con 4 componentes Generaciones simbólicas
Son Principio fundamentales de la teoría
Compromiso ontológico
Respresan Modelos científicos utilizados para expresar su Campo de estudio
Cumpliendo el
Valores metodológicos
Compartido Distintas comunidades mas que generalizaciones simbolicas dando sentido de comunidad entre científicos
Siendo soluciones Ejemplares aplicadas los científicos para problemas determinados
Tratados de valores Proporcionando
De sintetizador de las relaciones fundamentales de la teoría
Ejemplos paradigmáticos
Representaciones y las metáforas que son admisibles
Aportando Adecuación empírica, alcance, simplicidad, consistencia ,fecundidad, y los más preciados predicciones
Conocimientos previos que enseñan como procesar la información sensorial bajo el modelo teórico determinado
EL MODELO DE CAMBIO CIENTÍFICO DE THOMAS KUHN
Para KUHN la investigación científica
Se desarrolla Dependiendo de la influencia que ejerzan los paradigmas sobre esa investigación en varios contextos
Ciencia pre paradigmática
Ciencia normal
Ciencia extraordinaria
Se desarrolla
Enmarcada Se desarrolla De manera previo al establecimiento de un paradigma Dispersando
Entre el Paradigma y aumentar el alcance y precisión del enfoque teórico del paradigma
El transito revolucionario entre el paradigma y otro
Permite Atención en diferentes perspectivas equivalentes
Logrando un cambio revolucionario aplica algunos cambios científicos ala carga semántica y grandes cambios en la ciencia
Profundización de hechos científicos y acoplamientos teóricos con hechos
Para KUHN se presentan problemas en la ciencia normal se concentra en llenar vacios Problemas
Su estructura se concentra en las manifestaciones de la crisis científica y de su resolución no hace teoría de la crisis adema esta no es irracional si no que no se puede comprender forma lógica
Llamados anomalías Pueden ser descubrimientos que obligas a abandonar los paradigmas vigentes abriendo la crisis científica amenazada al cambio
CONCLUSIONES
Este trabajo se caracteriza por presentar una evolución de la epistemología y la indagación del conocimiento científico y sus fines de investigación. También, este documento es un aporte significativo de todos los pensamientos epistemológicos desde diferentes perspectivas en la formación de una cultura investigativa científica. El portafolio muestra la evolución abordando diferentes debates básicos para el desarrollo epistemológico comprendiendo diferentes perspectivas sobre Ciencia, Método Científico, Interpretación de reglas metodológicas que buscan sobrepasar límites impuestos por la epistemología moderna.
PORTAFOLIO DEL CURSO DE EPISTEMOLOGIA
ALBA NURY RAMOS RAMOS ANGELA MARIA YASNO DIAZ JIMENA TEJADA CASILIMAS HERMIDES SANABRIA OSORIO JHON JAIRO ALDANA MONTEALEGRE
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CERES VILLA DE SAN SEBASTIAN LA PLATA 2010