José Antonio Jara Fuente José Luis García Martínez
Juan Francisco Ruiz López
I"* PREMIO DE INVESTIGACION JUAN GIMENEZ DE AGUILAR
-1998-
Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Cuenca Cuenca, 1998
COLECCION ESTADIOS Y MONOGRAFÍAS Bajo la coordinación de Ramón Pérez Tornero No
l: f'
Premio de Investigación Juan Giménez de Aguilar
In
convocuk¡ria de este PrenioJue posible g,racias a unu subvención de Ia Consejeríu de Educackin y Cultura de la Junta de Conrunidades de
Castilla-kt Mutcha.
O de los texlos:
sus rutOrcs O dc la edición: Asociación de Anrigos tlel Archivo Histórico Provincial de Cuenca.
Razón
socill: Archivo Histórico Provincial c/ Tlabuco. s/n. I 607 I Cuencr. Telf. 969 23 I 2 86
Diseño de la colección: Carlos J. Mar1ínez Soria Diseño de la cubierta: Cornando Café Inrprirne: Gráficas Cuenca, S.A. Avcla. Juan Carlos [. 34. 16004 Cuenca I.S.B.N. : 84-605-8283-3 Depósito Legal: CU - 373
-
1998
LA IGLESIA DELANTIGUO MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE HUETE Y ELARQUITECTO FRAYALBBRTO DE LA MADRB DE DIOS José Luis García Martínez.
N U J N
z o o o
ii
ro
I.- INTRODUCCIÓN A pesar de todo lo que ha desaparecido con el trarrscurso de los tiempos, el patrimonio histórico-artístico de la ciudad de Huete sigue siendo de una riqueza y variedad excepcional. Se inicia en ricos yacimientos arqueológicos, continua con murallas musulmallas, ábsides góticos, templos y casas solariegas, y finaliza en el irnpresionante
JosÉ Luts
58
G¡'ncÍ¡ MenrÍNPz
Museo de Arte contemporáneo Florencio de la Fuente. Además, la
ciudad de Huete alberga uno de los conjuntos conventuales más importantes de nuestro País.
A pesar de todo esto, debido a la ausencia de estudios de carácter artístico e histórico, casi todos sus monumentos permanecen en el olvido. Este es el caso de la iglesia del monasterio de Santo Domingo de Guzmán, una de las obras más importantes de la arquitectura del siglo XVII en nuestra Provincia. Su armoniosa y simétrica fachada ha despertado la curiosidad de cuantos viajeros se han acercado a la ciudad. Así, en el siglo xvIII, Antonio Ponz tuvo tiempo de analizar su arquitectura después del largo y fatigado viaje en el que se dirigía a toda velocidad a la ciudad de Cuenca'.
Aunque siempre he contemplado con admiración este símbolo del pasado, inicié la presente investigación al conocer que el ttazador de las obras fue fray Alberto de la Madre de Dios, uno de los arquitectos más importantes del siglo XVII, durante largo tiempo olvidado, y cuya memoria fue justamente rehabilitada por el profesor don Agustín Bustamante en un trabajo publicado en 1975', en el que denrostró que la fachada de la Real Encarnación cle Madrid, tradicionalmente atribuida a Juan Gómez de Mora, fue realizada bajo el proyecto del carmelita.
En los contratos para construir el templo, transcritos al final del trabajo y conservados en el fondo de protocolos notariales del Archivo Municipal de Huete, se repite constantemente que las obras deben seguir la planta, trazas, advertencias y condicio¡es puestas por este arquitecto.
Una vez diseñado el templo, las obras comenzaron en 162l bajo la dirección del maestro Antonio de Mazas, quien las continuó hasta su muerte, ocurrida hacia 1629, momento en el que le sucede el arquitecto Pedro del Valle, quien tampoco las vio terminadas, ya que murió en 1638 o poco antes, siendo finalizadas hacia 1641. El coste debió acercarse a los I 5.000 ducados, cantidad financiada por los Salcedo y Veancos, patronos de la capilla mayor.
I 2
PONZ. A: Viojc de España. Madrid' 1773, Tomo I' p- 281
.
BUSTAMANTE CARCíR, A.: "Los artífices del Real Convento de la
Encarnación de Madrid." Iloletín del Semhtario de Arte v Atqueología' Valladolid' 1975, tomos XL-XLI, pp. 369-38tt.
Domingo
La lglesia del antiguct tttc¡nasterio de Santo y el arquitecto ft"ay Alberto de la trIadre de Dios
59
cle Huete
El estilo del templo se encuadra dentro del Manierismo clasicista, pero también hay que distinguir las reformas aportadas primero por Antonio de Mazas, y posteriormente por Pedro del Valle, que en mayor o menor medida anuncian ya el barroco. E,l presente trabajo abriga una doble pretensión: por un lado, dar a conocer una nueva obra de fray Alberto, hasta la fecha desconocida; y por otro, paliar de alguna forma el vacío de publicaciones que caracteriza a la mayor parte de las obras artísticas de Huete, con la esperanza de que sirva para despeftar la curiosidad sobre un ediflcio que corre el riesgo de desaparecer si no se pone fin a su deterioro.
2.- CONSTRUCCIÓN DE UNA IGLESIA DE NUEVA PLANTA
N
U
,z F
É.
Í
o (,
-j ii
o I
Arco y ventana del antiguo templo
Al comenzar el siglo XVII, Huete estaba inmerso en la profunda crisis que había provocado el hundimiento de la industria castellana. Al mismo tiempo, varios centenares de personas murieron en la ciudad a consecuencia de la peste en l60l.
JosÉ Lurs G¡ncí.c M,tnríruaz
60
El estamento eclesiástico fue el que mejor sobrevivió
estos
duros momentos, de forma que la localidad se transformó en una ciu-
dad conventual, donde la función religiosa predominaba sobre las demás. Las diez parroquias y la decena de monasterios que había a finales del siglo XVI., convirtieron a Huete en el segundo núcleo artístico más importante de nuestra provincia después de la sede del obispado.
El templo de los dominicos debía de estar en estado ruinoso en esta época, y en 162O se hundió parte del mismo, ya que el día 9 de octubre, fray Hernando Cano, prior del monasterio, pidió una limosna al concejo de Huete para ayudar a edificar la iglesia "que estó derribada"o. De esta forma, en una licencia real, firmada en elPardo eldía once de noviembre de 1620, se concedía al concejo de Huete la donación de 100 ducados al monasterios. Las obras comenzaron en 1621 con el denibo de lo que quedaba del viejo templo, con la excepción de una parte de la pared del lado del evangelio que se ajustaba a la nueva estructura, con el fin de ahorrar tiempo y materiales. En la actualidad, encima de la bóveda del presbiterio, en la mencionada pared, se conserva una ventana de medio punto bajo un arco ojival que servía de arranque a una bóveda de crucería de la antigua iglesia.
El templo anterior, ubicado en el mismo lugar que el actual, debía ser de estilo gótico isabelino, de una sola nave con sus tramos separados por arcos, siendo de mayor tamaño el que dividía la capilla
mayor y el coro del cuerpo de la iglesiao. Andrés González de Monterroso, armado caballero por los Reyes Católicos, dejó en su testamento 25.000 maravedíes para construir la capilla mayor y el corot.
3
ALDEA VAQUERO, ET ALT: Diccionario de Hisroria Eclesiiistica
cle
España. C.S.l.C. Madrid, 1972. Tomo II, p. 707. Archivo Municipal de Huete (en adelante A.M.Hu.), Actas del Concejo,
ll,
4
rc20. r.74. -5 A.M.Hu., Actas del Concejo, I I , 1620, f. 98 vto. 6 A.H.P.Cu., Desamortizaciírn, leg. 874. Dc la capilla mayor se decía que estaba "¡rr¿¿'r, bien ol¡rtulct" y su enterramiento era "de ntucltct autoridad "- calülad v bttstata por col¡illa de cualquier gratt señor tlel reyno". 7 Archivo de la Real Chacillería de Granada (en adelante A.R.Ch.Gr.). Sección hidalguía, Ieg.396, pieza 15.
Domingo
La lglesia del antiguo monasterio cle Santo y el arquitecto fr-ay Alberto de la Madrc de Dios
de Huete
6l
Antes de iniciarse las obras de la iglesia actual, el monasterio tuvo que llegar a una acuerdo con don Juan de Salcedo, patrono de la capilla mayor, y su hermana doña Isabel, con el fin de sanear los censos sobre los que se sustentaba la dotación del patronato, los cuales aportaban unos 3.000 reales cada año. una vez firmada la escritura de concordia, el día l7 de mayo de 1620,los dos hermanos y sus sucesivos descendientes se comprometieron a pagar 95.316 maravedíes anuales por la posesión de la capilla mayor, cantidad con la que fueron financiadas la mayor parte de las obras'. La elección de fray Albefto de la Madre de Dios para diseñar el templo se debió a don Andrés Pacheco, obispo de Cuenca, relacionado con el monasterio y promotor de una intensa actividad constructiva en las iglesias de su obispado. Su confianza en el fraile era plena, tanto que cuando en l6l3 le encargó la obra del monasterio del Santo Ángel de Cuenca, el administrador de los gastos manifestó que ..r¿, señoría fia tanto del Padre fray Albeno que no querrá que otra persona intervenga en esto, sino la suya"e. Don Andrés colaboró en la construcción del templo de Santo Domingo proporcionando dinero y nradera en 1622"', y aconsejó a Felipe IV el destierro del inquisidor
fray Luis de Aliaga a sus celdas
3.-
ARQUITECTOS, CANTEROS Y OFICIALES QUE INTERVINIERON EN LAS OBRAS DEL TEMPLO 3.1.-
Fray Alberto de la Madre de Dios, arquitecto del templo
Fue arquitecto de la Orden del Carmen descalzo y uno de los artistas más importantes del siglo XVII en España. Perteneciente a una familia hidalga, los Gutiérrez de la Puebla, nació en Santander en l-575 e ingresó como novicio en el Carmen de Segovia en 1592, tomando el hábito de lego en 1595 y por segunda vez en 1600 en Pasrrana. A partir
8
A.M.Hu., Protocolos notariales,
ca.fa
89, Francisco de Molina Corrales.
fl'.
474-486.
9 Archivo Histórico Provincial de Cucnca
(en adelante A.H.p.Cu.),
Desrmortización. leg. 254.
l0
AMOR CALZAS, J.J.. Curiosülatles históricas de la
Madrid, 1904, p. 52.
ciudct¿l cle Huete,
62
JosÉ Lurs G,rncíe MlnrÍN¡z
de entonces residió en los monasterios de su orden, sobretodo en los de San Hermenegildo de Madrid, donde vivía en 1614,', y en el de Pastrana, donde falleció y fue sepultado el 27 de diciembre de 1635, siendo su iglesia seguramente construida bajo sus trazasrz.
Fray Alberto de la Madre de Dios trabajó principalmente para su orden, pero por su prestigio personal recibió encargos de la más selecta clientela de la época: la Corona, de hecho fue el Arquitecto Real entre l6l0 y 1616, desde la muerte de Francisco de Mora hasta que su sobrino Juan Gómez de Mora adquirió la suficiente experiencia; el Duque de Lerma, para quien diseñó la mayor parle de su villa ducal y para otros diversos clientes como el obispo de Cuenca. En la Real Encarnación de Madrid, monasterio fundado por la reina Margarita de Austria en l6ll, fiay Alberto creó el prototipo de fachada carmelitana tan elogiado por todos los autores. El gran acierto en la disposición del tripórtico, la hornacina, vanos, escudos, y su frontón, constituye un modelo para la arquitectura española de los siglos XVII y XVIII. Las iglesias de fray Albefto se encuadran dentro de la arquitectula clasicista heredada de El Escorial, caracterizada por una austeridad y equilibrio que siguen los preceptos arquitectónicos propuestos por Juan de Herrera y Andrea Palladio. Sus fachadas tienen una estructura de origen palladiano. se rematan con liontón y se organizan ell [orno a un eje central en el que se dispone el vano de la puerta, la hornacina y la ven-
tana que da luz al coro'r. Las plantas de los templos son proporcionadas, con presbiterio profundo y un equilibrio entre los distintos ejes, er longitudinal y el transversal. Las naves se cubren con bóvedas de medio cañón con lunetos, peraltadas y el crucero, resaltado por la mayor corpulencia de los pilares torales, con una cúpula sobre pechinas.
ll A.H.P.cu. Des¡mortización, leg 867, n" 4.941 . El 30 de enero cle esc año fiay Alberto rccibió poder del monastcrio del carmcn (fundado en Flucte en I 5gg y trasladado a cuenca en l(r03 dcspués de un incendio) para vencler las tierras quc las monjas tenían en en Moncalvillo (de la jurisdicción de Huete), donaclas por cloña Juana de cuzmán, su dilunta fundadora. Posiblemente, los bcnellcios de las vcntas cstuvieron dcdicados a la financiación dcl templo dc las monjas, quc el misnro arquitecto había traz¡do.
l2 MUÑOZ JIMÉNEZ, J. M: I¡t útquitectltrct cctrmelitana. Diputación provincial de Ávila/lnstitución gran cluque de Alba. Ávila, 1990, pp. 160-214 l3 IIUSTAMANTE CARCíA, A: Ltt cuquirecturct clasicistct de! foco vallisoleter tto ( I 56 I - 1640). Valladolid, 1975, p. 420.
Domingo
La Iglesia del antiguo tnonasterio de Santo Huete y el arquitecto fray Alberto de la Madre de Dios
63
d.e
A lo largo de su vida, fray Alberto trazó un elevado número de la mayor parte ejecutadas por otros maestros, salvo algunas excepciones como la Real Encarnación de Madrid y el conjunto conventual de la villa de Lerma. Fray Alberto vino a trazaÍ la iglesia de Santo Domingo en 1620, cuando realizó un viaje a Cuenca para supervisar las obras del desaparecido Convento del Santo Ángel, financiado por don Andrés Pacheco'', el obispo que tantas veces aparece relacionado con el obras¡a,
monasterio de los dominicos. En la ciudad de Cuenca fray Alberto dejó dos de sus obras más importantes, la Capilla del Sagrario de la Catedral y la iglesia del Convento de Carmelitas.
Antonio de Mazas: maestro de cantería de origen vizcaíno, avecindado en Uclés y residente en Villamayor de Santiago en 1620. Pertenecía a una familia de canteros que trabajaron en las obras del monasterio santiaguista de Uclés, entre ellos figuraron Francisco de Mazas, quien realizó la capilla del Rosario de la iglesia de Santa Quiteria de Alcázar de San Juan y trabajó como rejero en Uclésr',; y Juan de Mazas'', fiador de Antonio en la obra de Santo Domingo. 14 CRUZ VALDOVINOS. J.M: "Arquitectura barroc¡ dcl siglo XYll;' Hisurict de la arquiractura es¡tuñola. Madrid, D.L. 198-5, tonro lV. pp. 1.226-1.230. Obras: Madrid: monastcrio dc la lteal Encarnación (lóll). convcnto dc Santa Isabel (l6ll), casas nobiliarias; Lerrna: Colegial de San Pedro y las i-ulesias dc San Blas y Santo Domingo (1613)l Cucnca: ventanas y postigos del Hospital dc Santiago (ló23), Capilla del Sagrario ( l(r29) y convent() de las carmelitas dcscalzas; Viso del Marqués: nichos lunerarios cle clon Álvrro cle Bazán (1613.): Valcielmoro (Madrid): convento dc lranciscanos ( I ól 3); Guadala.jara: convento de l'ranciscaltos (dcsaparecido) y convcnto de calmelitas ( l62l): Alcalá de Henares: convento dcl Corpus Christi (1614). Toledo: convento dcl Espíritu Santo (1608) y San José (1628); Yepes: San Josó (1606);Toro: colabora en San José (1619); Burgos: San José; Salamanca: bóvcda de la escalera del Hospital del Rey (destruido) y convento de las carmelitas; Ocaña: San José (terminada en ló13) y San Albcrto (ternrinada en 1623); Medina dc Rioseco: San José (1606).
l5 MUNOZJIMENEZ, I.M: kttu'quitectura... pp. 170 y l7l. f 6 HEIiRERA MALDONADO, ET ALT: "Arte moderno" en Ciudad
Real t su prcvincict. Sevilla, 1996. tomo Ill, p. 165. Esta capilla se caracteriza por un lenguaje tardogótico con decoracitin platcresca. En este punto, quiero agradecer la colaboración prestada por don Enrique Herrera Maldonado. profbsor de la Universidad de
Castilla-La Mancha.
l7 ROKISKI LÁZARO, M. L.: Arquitectura del siglo XVI en Cuencn. Arquitectos, Canteros v Car¡tütteros. Diputación provincial de Cuenca, 1989, pp. 112-143,237 y 251. Un Juan de Mazas, vizcaíno. cantero y maestro de cantería, declaraba tener alrededor dc -59 años en 1600. Desdc I 577 trabaja en el monasterio de
64
JosÉ Lurs Gencíe M¡nrÍru¡z
Entre 1620 y 1621, Antonio trabajó junro a Juan de Andizpe, cantero que también participó en Santo Domingo, en la ampliación de la iglesia parroquial de Motilla del Palancaq en la torre de la iglesia de Campillo de Altobuey y en Vélez'*. La arquitectura de ambos se caracteriza por un lenguaje purista y geométrico heredado del clasicismo escurialense.
Dirigió las obras de Santo Domingo desde 162 | hasta su muerte, acaecida poco antes de 1629'0. Realizó algunas correcciones al proyecto de fray Alberto a partir de 1626, entre las que cabe destacar las tres portadas de la fachada principal. Pedro del Valle: sabemos que era vecino de Huete y marido de María Valleja. En esta ciudad dirigió las obras de construcción del cuarto del colegio de Jesuitas en l6l8r,' y participó en 1629 como tasador en la obra del molino de Villas Viejas por parte del concejo de la ciudad''. Bajo su dirección estuvieron las obras de Santo Domingo desde 1629 aproximadamente, hasta su muerte, ocurrida en 1638 o poco antes22. A su diseño se deben los dos campanarios que flanquean la fachada principal, no incluidos en el proyecto de fray Albefto. Sólo dejó sin terminar varias ventanas y unos nichos cuya ejecución, de haberse realizado, habría sido financiada por María Valleja y su segurrdo marido, Francisco Fernández de la Calzadilla,,. Juan dc Andizpe: cantero, vecilro de Uclés y fiador de Antonio de Mazas, con el que estaba trabajando en muchas obras como la parroquia de Motilla del Palancar y la rorre de Campillo de Altobuey entre 1620 y 1621".
En Santo Domingo construyó el tramo de la fachada del saliente tras el que se ubican las capillas, mediante un contrato Uclés como maestro destajero, entre l-586
y l6l8
construye la torrc de la iglesia de 8 fi-eura como vccino cle Taranccin. IU LUJAN LÓPEZ, F.B: "Caracrerísricas y cvolución arquitecrónica de la iglesia parroquial de Motilla del Palancar. Cuenca". I Congreso de Historict de CttstillyLtt Matt<:ln. D.L. 1988. Tomo VIl. P. 414-415. San A ndrés dc Fuente de Pedro Naharro y
l9
cn
I6I
IBIDEM, p.414.
20 A.M.Hu.
2l
Protocolos notariales, caja 74, Antonio de Alntansa, Marzo, clía 4. A.N,l.Hu. Acras dcl Concejo, 1.5/l , ló29. 1.,382 vro.
22 A.M.Hu.
Protocolos notarialcs, caja 122, Juan de Ia Torre, f. -596 vto. En ese
año su mujer es viuda.
23 A.H.P.Cu. Desamorrización, leg 529. 24 LUJÁN LÓt EZ,F.B: O¡t. cit. pp. 4t4-415.
,La lglesia del antiguo tnonasterio
cte
Santo
de Huete 1t el atquitecto ftay Alberto de la
Dcnningo
65
lladre ctebios
independiente de la obra principal's. Aunque participó en la obra de Santo Domingo, siguió trabajando en la parroquia de Motilla y murió poco antes de 1649'1o. Pedro de Arambur: de origen desconocido, murió en Huete el
l4 de octubre de 1649 en la casa de Francisco Hernández de la
calzadilla, segundo marido de María valleja. Testó ante Juan
de
Briones y fue sepultado en la iglesia de Santo Domingo en la que tanto tiempo había trabajado. Dejó la poca hacienda que tenía a los frailes, lo que muestra las buenas relaciones entre los canteros y los religiosos.T. Juan de Langre: cantero, que aparece como testigo en los con_
tratos, natural de la Merindad de Trasmiera y vecino cler lugar de Galizano. Posaba en el mesón de Francisco cavero er mozo cuando murió el22 de mayo de 1630 y se enterró en San pedro porque los frailes de San Francisco no quisieron hacerro en su cementerio. En su testamento declaró que don Juan de Salcedo y veancos re debía 93 reales por la obra de Santo Domingor'. Otros maestros: bajo la dirección de Antonio de Mazas y de Pedro del valle trabajaron otros maestros de cantería y algunos oficiales, que pudieron ser los que se citan en los contratos. El ya mencionado Juan de Mazas, Pedro de Mompeán, vecino de villamayor de Santiago, y Juan Rodríguez Monje, vecino de Almendros, son los fiadores de Mazas junto a Juan de Andizpe y Felipe Díaz, elscribano cle la villa cle Alnrendrosr". Pedro Martínez de Mendizábal, Francisco del valle y Lucer de Rocas aparecen repetidamente como testigos de Mazas junto a Juan de Langre y Pedro de Arambur en las diferentes escrituras. Aunque las obras debían ser entregadas en siete años, la crisis económica y la grandeza del edificio retrasaron su finalización hasta 164 l, siendo tasadas al año siguienter". El retraso motivará que tanto Antonio de Mazas como Pedro del valle introduzcan argunas variaciones en el proyecto de fray Alberto como consecuencia de la llegada de nuevos movimientos artísticos.
25 A.M.Hu. Protocolos notarialcs. caja I l 6/I. Blas cle la Torre, l. 3 l. zo lu:ÁN Ló\EZ. F.B: o¡t. cit. p. 414. 27 Archivo Eclesiástico de Huete (en aclelantc A.E,.Hu.), Libro dc testamentos
de
Santa María de Atienza. 1583- 1650. f. 8 vro. 28 A.E.Hu. Libro de testamentos de San pedro, 1630, l. I l. 29 A.M.Hu. Protocolos notariales, caja 89, Fr¿rncisco de Molina corrales, f. g94. 30 A.H.P.Cu. Desamorrización, lcg 529.
66
JosÉ Lurs Genci,q. M¡nrÍNrz
4.. FASES CONSTRUCTIVAS
4.1.-Adjudicación de las obras a Antonio de Mazas y comienzo de las mismas
El día 29 de septiembre de 1620 la obra salió a pregón y, para
su
ejecución, se presentaron dos maestros de cantería, Juan de Morlote el viejo y Antonio de Mazas, vecino de Uclés. Después de sucesivas mejoras, la obra se remató en 8.100 ducados, siendo adjudicada al segundo maestro, que firmó la escritura principal el día2 de diciembre de 1620 junto a la comunidad de frailes y al patrón de la capilla mayor, don Juan de Salcedo y Veancos, fiador del monasterio. Según esta escritura (documento n" 2 del apéndice documental), el maestro debía cobrar 350 ducados anuales y 500 maravedíes diarios de salario durante los siete años que debían durar las obras, debiéndole pagar el resto de lo pactado a su término, hasta completar los 8.100 ducadosr'. Además, por cuenta del monasterio corrió toda la piedra y la madera necesaria para los techos, tejados, andamios y grúas, con la obligación de situar todo a pie de la obra y abastecer al maestro de otros materiales como yeso, arena, guijarros, agua, etc.I. Aunque era el convento quien compraba y trasladaba la piedra, debía ser el maestro quien realizase la extracción,de la misma y su acomodo en los carros de carga. En cuanto a la ntadera, el maestro debía cortar los troncos en la Serranía de Cuenca, en las dehesas pertenecientes al obispo, al Cabildo de la catedral y a los marqueses de Cañete, y después trasladarlos al monasterio. Thmbién correspondió al maestro acudir con la mano de obra y las herramientas, construir los tejados, elaborar la teja, cal y ladrillo, y demoler y sacar el escontbro de la iglesia antiguarr. En las condiciones del arquitecto carmelita se exige "que de Lo eclto se ho de quitar todo lo que fuere nTen"ester pura plantar la dicha f ruza,"i: de esta forma se denibó toda la iglesia antigua respetando las partes del antiguo muro del evangelio que se ajustaban al nuevo pro-
3l
A.M.Hu. Protocolos notariales, caja 89, Francisco dc Molina Corrales, l'. 89-5
y vto.
32 |BIDEM. f. 907. 33 IBIDEM. 34 IB|DEM, f. 896.
Domütgo
La lglesia del antigtto monasterio de Santo y el arquitecto fray Alberto de la Madre de Dios
67
de Huete
yecto, con el fin de ahorrar tiempo, trabajo y materiales. Fray Alberto dibujó en sus trazas con tinta aguada lo que debía respetarse y con"lo plumeado" lo que debía construirse con su proyectol'. En la actualidad, en la pared respetada se conservan cinco arcos de medio punto y una pequeña ventana del antiguo templo.
4.2.- Las obras en 1626 y la alteración del proyecto de fray
Alberto
ú u
)
o o o z o
) -i é Lo
Arco ideado por fray Alberto para separar las dos estancias que debían integrar la proyectada sala de la Cofradía del Rosario.
El 24 de enero de 1626, estando todavía sin finalizar algunas paredes, el nuevo prior, fray Jacinto de Villasane, decidió ampliar y modificar parte del contrato principal, firmando junto a Antonio de Mazas un memorial de advertencias y condiciones (documento n" 3 del apéndice documental). Según se establece en esta escritura, las innovaciones realizadas debían ser tasadas por dos maestros de cantería, uno nombrado por el monasterio y otro por el director de las obras, acto que sería realizado en I 642,una vez finalizadas las obras. 3.5 IBIDEM
68
JosÉ Lurs G¡ncí¡, Menríx¡z
Evidentemente, lo contenido en esta escritura no obedece a las trazas de fray Alberto, sino a diseños propios de Antonio de Mazas, de
la misma forma que todo lo omitido respeta las trazas del arquitecto carmelita.
Las modificaciones más importantes que introduce Antonio de Mazas a iniciativa del nuevo prior fueron las tres portadas de la fachada principal y los dos arcos de cantería situados en el coro bajo los que debían cobijarse los órganosro. También se decidió realizar dos capillas laterales como las demás del templo en el lugar donde fray Alberto pensó ubicar la sala de la Cofradía del Rosario, en el lado del evangelio, bajo el coro, con el objetivo de acentuar el riguroso eje de simetría que marca toda la iglesia. Como actualmente se ha eliminado el tabique que dividía las dos capillas se puede observar el arco de medio punto pensado por fray Alberto para unir las dos estancias de la sala prevista. Del mismo modo, se pensó realizar una ventana simulada en el lado del evangelio en el transepto, en correspondencia de la que da luz al crucero desde el lado opuesto. Por otro lado, se decide construir todas las fachadas del ternplo en sillería "a picón", como ya se estaban realizando antes de finnar el memorialr', en lugar de la mampostería pensada por el fraile. Por último, se decidió no llevar a cabo el chapitel proyectado por fray Alberto para cubrir la cúpula del crucero, debido a su alto coster$. A pesar de estas reformas, las trazas del arquitecto carmelita f'ueron respetadas en su estructura general. 4.3.- Reformas de Pedro del Valle y finalización de las obras Durante su etapa al frente de las obras, siguiendo las directrices dejadas por el anterior maestro, se cerraron las bóvedas del templo, se ternrinó la fachada principal, se realizaron los tejados y se construyó la desaparecida fachada de la portería.
Por otro lado, este maestro imprime su ingenio en algunas partes del edificio, como las dos espadañas de la fachada principal.
36 A.M.Hu. Protocolos norariales, ca.la ll6/1. Blas de laTorre, 1.31. 37 IBIDEM, f .30. "...cotno ba ltecfu¡ e! !ieng'o tle la calle ¡'questo". 38 IBIDEM: "Ytenenlameclictnaranjay.ftrxnsseúg(1 slrlinternayse
subanlcts parcrlcs lo que al ,naestro le pareciere para escusar no se aga ctt¡titeL ¡tor la muclrt costa.
"
Domingo
La lglesia del antiguo tnorx(tsterio de Santo y el arquitecto fray Alberto de la Madre de Dios
69
de Huete
Las obras se tasan en 1641, pero el grueso de las mismas ya estaban realizadas en 1638, poco después de la muerte de Pedro del Valle, cuando sólo faltaban por terminar unos nichos y unas ventanas. La finalización estaría a cargo de los canteros que estaban trabajando en el templo, pues en la escritura en la que aparecen los pagos sólo se cita a los herederos de Antonio de Mazas y a la que fue mujer de Pedro del Valle3'.
5.- PLANTA DEL TEMPLO Una vez proyectada la iglesia, el arquitecto entregó los planos a fray Hernando Cano, prior del monasterio, y después abandonó la
ciudad. La ejecución de las obras fue encomendada primero a Antonio de Mazas y luego a Pedro del Valle, maestros que realizaron algunas alteraciones en el proyecto. Para desenmascarar estas modificaciones y acercarnos lo máximo posible a la idea original de fray Alberto, dado que no se han encontrado sus planos, ha sido necesario un riguroso estudio de las condiciones puestas por este arquitecto, (documento n" I del apéndice documental), contrastándolas con las contenidas en el memorial firmado en 1626 (documento n" 3 del apéndice documental).
La planta respeta con total exactitud lo expresado por fray Alberto, pues las primeras nlodificaciones son realizadas a partir de 1626, año en el que se firma el memorial, y para entonces ya estabarr casi concluidas todas las paredes del templo*". Pertenece a la llamada tipología jesuítica, formada por una crrz latina inscrita en un rectángulo, que refleja la clásica solución de equilibrio entre dos núcleos articulados en torno a dos ejes: uno primario y principal que es el longitudinal; y un segundo eje transversal, el del transepto, en torno al cual se distribuye la capilla mayor. Un eje axial divide el templo en dos mitades semejantes con el objetivo de crear un espacio-can-rino hacia el altar, un enclave barroco en el que se unifica la planta longitudinal representada por la nave y la planta central representada por la cúpula, símbolo de lo celestial.
39 A.H.P.Cu. Desamortización, leg. -529. 40 A.M.Hu. Protocolos notarialcs, caja ll6/1,
Blas de laTorre,
l-.
30
70
JosÉ Lurs
G¡ncÍe M¡nfN¡z
! iüó :oi .2¿Q
¡< -oÉ
36ltt'¿t'v¡r'
tlr
e
óE
-
6
ü
I
d
;9
ii*;r:'\ ttf
E
c0 o-
2dó
a
ooE = {¿
il,l Itl ilr\
u cr -.Éo 7=q ó 9c
-{l
ll l\, il
g
L -
I I
J
H
j'.> q ñ!É á9-c d= /=
¿ o
ü'sü u o!
ni
il::i
!
! H ó= :i-;Eg ü -q? q 6 Y ^O
d
I
ó o
¿'o hüu x:
.¡
rf--+ I
s
l$ft
rii*
3
h.,;g il t a=
sE :ó
'áü.=
F 6.9: ü 3aü
i'€
R
¿;
c Eü! ü o EO
lr
I
F
!oo:
A;
i¿:
I
I
F¿.H,E ;o?óf
'É
f9
-_t
ro
---t F
k
F<
il
ñ 8"8 -c06¿
= Plano: J. A. ALMONACID CHAVERíA
Domingo
La lglesia del antiguo trtonasterio de Santo y el arquitecto fr"ay Alberto cle la trIadre de Dios
7l
de Huete
En los espacios originados al lado de la nave se sitúan diez capillas, cinco a cada lado. De esta forma se consigue una disposición muy funcional que permite cultos simultáneos. Los dos puntos luminosos fundamentales se ubican a los pies del templo y en el lado de la epístola del transepto, coincidiendo con los dos ejes, desarrollando el complejo lumínico del espacio principal, que permite la entrada de luz al cuerpo de la iglesia y a la cabecera.
El acceso al templo se limita a la portada principal, situada a los pies, y a dos entradas en el lado del evangelio que comunicaban la iglesia con el claustro, una situada en el transepto y la otra en una capilla lateral, ambas insertadas en el muro respetado de la antigua iglesia.
6.- INTERIOR DEL TEMPLO
El interior del templo sigue, prácticamente al pie de la letra, las trazas y condiciones dadas por fray Alberto de la Madre de Dios. Salvo alguna excepción, tddos los elementos arquitectónicos aparecen reflejados en sus condiciones, lo que indica hasta que punto se respetal'on sus ideas. Según dichas condiciones, debían realizarse en piedra labrada el zócalo que recorre todo el templo, las pilastras, los arcos torales, el entablarnento, las puertas, las ventanas y las impostas de las capillas; mientras que dejó el resto de la pared quedaba a elección posterior del maestro que dirigiese la obra'', quien al final decidió enlucir la plementería para resaltar los elementos arquitectónicos antes citados.
Las dovelas de las capillas están enlucidas desde la misma construcción del templo, pero este elemento arquitectónico aparece en el documento de las condiciones entre signos de intenogación, lo que indica que fray Alberto dejó a elección posterior del prior y del director de las obras" si éstas debían ser enlucidas o de piedra labrada. Igualmente, el carmelita diseñó las cornisas del edificio, pero dejó libertad para que pudieran ser cambiadas a gusto del prior del monasterio'r.
4t A.M.Hu. Protocolos notarialcs, caja 42 IBIDEM. 43 IBIDEM, f'. 696 vto.
89, Francisco de Molina Conales, l-. 896 vto
72
JosÉ Lurs GencÍn M¡nríuaz
Vista de la nave desde los pies
Nave vista desde el presbiterio
Domingo
La lglesía del anti.guo tnonctsterio de Santo y el arquítecto ft.ay Albertu de la Madre de -Dios
de Huete
73
A pesar de que fray Alberto asentó la iglesia sobre parte de los muros del antiguo templo en el lado del evangelio, el interior es totalmente homogéneo y manifiesta un severo equilibrio debido a la exactitud y rigor con los que concibió su obra, consiguiendo un orden y una armonía intemporal. Tal vez, el carmelita elabora aquí una de las obras mejor acabadas de todas las que forman su larga trayectoria artística. Las pilastras, de orden toscano, articulan los muros junto a los arcos triunfales de acceso a las capillas laterales y de esta forma, el muro se convie(e en una secuencia rítmica de vanos y soportes. El entablamento, fusionado con los capiteles de las pilastras, recorre todo el templo salvo un tramo de Ia nave situado sobre el coro, donde Antonio de Mazas diseñó un arco a cada lado para ubicar los órganos*. Igualmente, se debe a este maestro la realización en piedra de sillería de todos los
N U I J N u J N
z o o Io
Cúpula del crucero
44
A.M. Hu. Protocolos notarialcs, cai¡ I I 6/ I . Blas de la Torre, f.
3I
.
/4
JosÉ Lurs
G¡ncÍ¡ M¡nr'í¡rsz
arcos perpiaños, ya que fray Alberto pensaba realizarlos simulados en yeseúats.
La nave y la capilla mayor, salvo el crucero, se cubren con bóvedas de medio cañón con lunetos. Los arcos fajones y las bóvedas, por exigencia de fray Alberto, se peraltan para evitar que la disposición de la cornisa desfigure el medio punto perfecto con la intención de crear una obra armónicato.
El crucero es el lugar en el que se aprecia un mayor juego de elementos. Los pilares torales, achaflanados para recibir mejor a las pechinas, destacan dentro de todo el conjunto como unidades expresivas que marcan un punto central. A partir de un anillo formado por un entablamento adomado con dentículos, se dispone la media naranja, de ocho plementos separados por costillones resaltados fusionándose en un vértice enmarcado por una clave.
El coro se ubica a los pies y en alto. Consta de dos tramos soportados por arcos carpaneles y bóvedas rebajadas de medio cañón con lunetos. El templo no ha tenido grandes reformas desde su construcción, el interior fue limpiado y pintado en la primera mirad del siglo XVIII'? y en 1780 se construyó la hornacina del altar mayor con ntotivo del traslado a ella de la Virgen del Rosario"'.
7.- EXTERIOR DE
LA IGLESIA
El exterior de la iglesia transmite con gran naturalidad la imagen de austeridad y equilibrio difundida por el Concilio de Trento. Su arquitectura, con la excepción de la porlada principal, se manifiesta desomamentada y reducida solo a la sencillez clásica, pero sin dejar a un lado la creatividad y la elegancia. Todas las fachadas, especialmente las laterales, se apartan de cualquier tipo de adomo y teatralidad, mostrando al fiel de la época el camino señalado por la Cóntrarreforma. 45 A.M.FIu. Protocolos notariales, caja 89, Francisco de Molina Corrales, f. 897. 46 IBIDEM. 47 Una inscripción situada en la clave del arco toral quc separa la cúpula dc la bóveda del presbiterio dice: "SE
48 A.E.Hu. Libro dc I
l5 vto.
LINPIO ESTA IGLES\A AñO DE t7t¿,30 ?1." cuentas de la Colradía de Nuestra Señora del Rosario, f.
La lglesia del cuttigttct tnonasterio de Santo Dotnittgo y el arEitecto ft'ay Alberto de la Madre de Dios
75
de Htrcte
N u
c .o J N U J N
z o o
ii o
L
Fachada principal
La fachada principal, realizada en piedra de sillería organizada en hiladas parejas según se exige en las condiciones de fray Albeftor", es una muestra de la arquitectura clasicista heredera de El Escorial. Se organiza en torno a un eje central, donde se alinean la portada, la hornacina, la ventana del coro, el óculo y la cruz; y dos ejes laterales que marcan las espadañas. Aunque los maestros que dirigieron las obras realizaron importantes reformas en la fachada, su pafte central sigue en gran rnedida los modelos palladianos empleados anteriorntente en las iglesias carmelitanas de fray Alberto. Las dos pilastras gigantes que la enmarcan sostienen el gran tiontón con óculo que remata la obra. Encima, sobre
49 A.M.Hu. Protocolos
notariales, caja 89, Francisco de Molina Corrales,
l.
896
76
.IosÉ Lurs
G¡ncÍ¡. MenrÍN¡z
pedestales se colocan una cruz en el ápice y dos bolas a los lados, a modo de acróteras. Según se deduce en las condiciones de 1620, el arquitecto carmelita proyectó para Santo Domingo una fachada de corte muy patccido al de la Real Encarnación, de proporciones áureas a la que se deberían acoplar los cuerpos de las capillas rematados por una cornisa sobre la que se sustentaría el tejado (las que hay bajo los campana-
rios). Los laterales, el resto de fachadas y el exterior de la media naranja debían construirse en mampostería con las esquinas reforzadas en sillería, con el fin de ahorrar materiales y de resaltar la pafte central de la fachadas", pero los directores de la obra realizaron todo el
exterior en piedra de sillería "a picón."
N u L J N U
) N
z o
ii
I
Portada principal, construida por Antonio de Mazas poco después de 1626.
50 IBIDEM
Dorningo
La lglesia del antigtto ntonasterir¡ de Santo y el arEtitecto fr"ay Allnrto de Ia Madre de Dios
77
cle Huete
Igualmente, Antonio de Mazas sustituyó el tripórtico proyectado por fray Albertosr por una portada de orden toscano. Ésta se encarga a Mazas en 1626, y el maestro, tal vez influido por los pórticos columnados del monasterio santiaguista de Uclés, introduce en ella columnas exentas, cosa que jamás habría hecho fray Alberto. De todas formas, no rompe la serenidad del edificio y se acopla a la fachada carmelitana, anunciando la llegada del barroco. La portada, siguiendo preceptos serlianos, presenta un arco triunfal entre columnas y pilastras pareadas que se yerguen sobre plintos. Sobre las columnas se sustenta un sobrio entablamento, decorado con unos sencillos triglifos en el friso. En el segundo cuerpo, sobre el entablamento, se dispone una hornacina avenerada entre cuatro pirámides con bolas sobre pedestales que siguen las líneas marcadas por las columnas del cuerpo inferior. Posiblemente, el diseño de la hornacina sea el realizado por fray Alberto, pues se asemeja bastante a las que el arquitecto ideó en otras portadas. Ésta se remata con un frontón partido, rematado por dos bolas sobre pedestales. que enlaza con la ventana del coro de una forma muy parecida a la diseñada por el carnrelita para el convento de Dominicos de Lerma, Iugar donde estuvo trabajando hasta I 617s.. La piedra con la que se construyó la portada fue extraída de la cantera de La Pesquera", situada junto a la carretera de Cuenca, utilizad¿ en la construrcción de la iglesia del monasterio de la Merced pocos años después, debido a su calidad y buen resultadosr. Los ejes laterales de la fachada, sobre los que se sustentan los bellos campanarios, sot.l adornados con una sencilla portada cada uno. Ambas, adinteladas y ataviadas con sencillas molduras manieristas, se encargan en el ntemorial de 1626, por lo que sus diseños pertenecen a Antonio de Mazasi'. La de la izquierda era la salida a la
5l
lllll)E,M, 1.897. "Ytem sr¡bre los dos pilares tlel portico..." 52 MUÑOZ JIMÉNEZ, J.M'. Ltt rtrqLritcc'turrt del ttrcutierisnto en Gurulalajttnt. Diputación provincial de cuaclalajar:/lnstitución provincial de cultura "Marqués clc Santillana." Guadalajara. 1987. p. 103. -53 A.M.Hu. Protocolos notariales, caja I Ió/1, Blas de laTurrc, f. 3I 54 MARASSA PABLOS. D: "José de Arroyo en Hucrc: la i_slesia del convcnl.o dc la Merced". Revista Cuettctt. n". 27. 1986. Págs.49-64. -5-5 A.M.Hu. Protocolos notariales. caja ll6/1, Blas de laTorre, 1.30 vto. "...s¿ oga utÍt portada que es la principuL [...] que sea buena con sus orclenes tle colwnnas v pilastras; v asi tttisttto sc a tle ltacer otrú pLrerta tle ¡toca (osta poro lo porterío ¡.til r¡tro la¿lo sefttgirá otra cn con?sltondetu;ict ),encüna ¿le clla se clejctran sus luces..."
.fosÉ Lurs
78
G¡ncí¡' MenrÍnez
calle de la capilla de los Briones y la otra se realizó simulada, para no alterar el eje de simetría que divide la fachada verticalmente' Encima de cada una de estas portadas se ubican las ventanas del antecoro a la izquierda y la del trascoro a la derecha. Ambas son cuaclradas, forma que se decide en el memorial de 1626,ya que fray Alberto las diseñó circulares"', parecidas a las realizadas por él en el convento de padres carmelitas de Lerma. Encima de estas, cada lateral se adorna con una cornisa sobre la que se elevan los campanarios. En el proyecto de fray Alberto estas cornisas tenían la función exclusiva de soportar el tejado, ya que el carmelita pensaba realizar una sola espadaña de tres campanas situada transversalmente sobre el muro izquierdo de la navesT. La idea cle construir dos campanarios debió surgir en el periodo que Pedro del Valle estaba al frente de las obras, pues en las en el reformas de Antonio de Mazas de 1626 no se menciona nada sobre ellos.
De esta forma, fue Pedro del Valle quien los ttazó y ejecutó, tomando como modelo los de Santa Teresa de Ávila, iglesia trazada por fiay Alonso de San José en 1629 y acabada hacia 1636. donde se origina este tipo cle fachada con espadañas a los lados'*. Al igual que los de Santa Teresa, cada uno tiene dos huecos para campanas, y sus fiontones, rematados con tres bolas y una veleta, colltrastan con la parte ceutral, consiguiendo un agradable equilibrio acentuado por el eje de simetría que centra el conjunto, advirtiéndose en Santo Domingo que Peclro del Valle, en lugar de retomar los nunrerosos elementos barrocos que adornan la fhchada de Ávila, lo que hubiera roto la austeridad del edificio. crea un tipo de espadaña rnuy clasicista, ennoblecida por rasgos de influencia escurialense que armonizan y dan esplendor a la obra.
56 IBIDEM. 57 A.M.Hu.
Protocolos notariales, caja 89, Francisco de Molina Corrales, f' 897 clue se tr1a1se Para t,es ccuttPulas ú l0 lrOQú | ntotlo qrta esta eclto e! quc cl Sr. obisptt /e cuettcct higo en 5¡1 ¡,gleski'. Con toda probabilidad sc reiiere al convcnto del Santo Angel de Cuenca (obra desaparccida) que construyó el obispo Andrés Pachcco con trazas de fray Albcrto. Las obras comenzaron en l6l5 y el arquitecto debi(r acudir I supervisarlas en l6l7 y 1620. y no se terminaron hasta 1626. (MUÑOZ JIMÉNEZ, J. M'. Aryuitectura cantrcLitarrct... pp. 170
vto. "... el ccunprmctrio en ItL.fonn¡
y
17
t.)
-58 MUÑOZ JIMÉNEZ, J. M'. ArquirectLtra cannalitantt... p. 152
La lglesia del ettttigtro tnonasterio de Santo Dcuningo de Httete y el arquitecto ft'ay Alberto de la trIadrc ele Dios
79
Espadaña diseñada por Pedro de1 Valle hacia 1630
Las espadañas, con aletones y un arco en cada uno de sus dos cuerpos, son de un clasicismo muy escurialense. Él orco inferior está peraltado e impostado mientras que el superior rompe el frontón triangulaq cuya cornisa configura su línea de importas. La desaparecida portada de la portería, ubicada en la fachada
perpendicular a la del tentplo, tenía cuatro columnas según relata Antonio Ponz en el siglo XVIII'. Debió ser realizada y quizás trazad,a -59 PONZ, A: Viaje tle Espcrña. Madrid, 1789, tomo lll, pág. 572 "...1a iglesia cotno la portería tietrcn beLla.s faclndas, con colrututcts de onlett c!óricr.¡, cuatro ett cada Luut".
80
JosÉ Lurs G¡ncÍ,,r MenrÍx¡z
por Pedro del Valle, pues las obras en su última fase también se extendieron a ese ala del monasterio. La cabecera, con terminación de testero plano, se engloba en la arquitectura clasicista originada en El Escorial. La fachada del saliente, construida en el tramo de las capillas por Juan de Andizpe, es de una austeridad insuperable, sólo alterada por algunas ventanas circulares que dan luz a las capillas.
N U
L .o
J N U J N
z
o (, o
li
ro Cabecera del templo, situada junto a la huerta conventual.
8.- FINANCIACIÓN DE LAS OBRAS: LOS SALCEDO Y
VEANCOS, PATRONOS DE LA CAPILLA MAYOR
Una vez que fueron desenterrados los restos del licenciado Gómez Hernández de la Muela y de doña Juana de Hinestrosa, fundadores y patronos de la capilla mayor en el siglo XVI, debido al incumplimiento de las capitulaciones de la dotación,',, el 3l de e¡rero de ó0 A.H.P.Cu. Dcsamortización, lcg 874. Después <Ie que Andrés Conzález dc Monterroso construyera y donara la capilla mayor a los frailcs, la dcltación la realizó doña Juana de Hinestrosa en l-5 18. Esta señora se comprometió a pagar al convcnto
.La lglesia del antigtto monasterio de Santo Domingo y el atquítecto fray Alberto cle la trIaelre ctebios
g1
de Huete
1603 el doctor don Francisco de veancos, naturar de Huete, presbítero y cura de Mazarulleque, párroco de Santa María de castejón de Huete y beneficiado de Lebrija, en Sevilla, realizó la fundación y dotación definitiva con la cual habría de financiarse la construcción del nuevo templo"r. Según copia de su testamento, otorgado el 3 de agosto de l60lo2, mandó enterrarse en la capilla de las plagas de ra parroquia de San Nicolás de Almazán de Huete, porque temía que su capilla del monasterio no estuviese terminada. Murió el 23 de abril de 1603 a los 63 años de edad y a pesar de su testamento, fue enterrado en el
monasterio en presencia de don Juan de Salcedo. El mecenazgo del doctor don Francisco, de la misma forma que el de cualquier noble de la época, tenía como fin encontrar un lugar donde reposasen sus restos, los de sus padres Juan de veancos y doña María Inés Méndez de Parada y los de sus descendientes. De esta forma, el patronato de la capilla mayor siguió una rínea hereditaria de
mayofazgo regular. Las misas dichas por su alma mantendrían su
6.000 maravedíes anualcs. pcro ¿l su muertc, su hi.jo, el licenciado Dicgo Hcrnán<lcz dc Hinestrosa. serlor rlt: las vill¡s de Villar {cl Saz dc clon Cuillén y cle la Olmeda, no cumplió los cornpromisos rraternos, por lo quc el monastcrio quitó en l-540 las lápidas y escudos de arnras dc los lundadores de la capilla mayor. Después de un largo .luicio, el convento descnterrír sus cadáveres y se los envió a la viucla del liccnciaclo. doña Florcncia Torrcs de Guznrhn. señora cle las villas dc la parra y de villarejo <Je Periesteban, quicn el día 30 de Julio de I 578 declara haber recibiclo los hucsos cie sus suegros.
cctoPER, F... Castillosseñorktles en la Con¡na de C.stillct, Junta cle castilla y León, 1991, vol. ll. pp. 1075-1078. Confunde el nonrbre, asccnclencia y parentcla del lundador, nombrándolc Fernando Gómez de la Mucla y haciéndole hi.lo clc Alonso cle Parada, siéndolo en realidad dc Hcrnando cómez cle la Mucla. por otro lado dice que fue hermano de Alonso Parada "el Viejo", que era en realidad su cuñado por estar casado con su hermana María Gómez de la Muela. PARADA Y LUCA DE TENA, M. de'. Señoríos de Cuencrt (obra lnéclita). Doña Juana era hija de Alonso dc Hincstrosa, comendador de la ordcn de santiago y scñor de Valera de Abajo o dc Yuso. casó con el licenciado optense Gómez Hernánclez de
la Muela, señor de Villar del Saz de clon Guillén de Abajo, enterraclo en
Santo
Domingo hasta que fueron tevantados sus restos. Diego Hernánclez cle Hinestrosa nació en Huetc r:n l-5 ll. l'uc gobernador cle carlos V cn el marquesado dc Villena dcsde l-550 y fuc reridor de cuenca. Testó en cranada ante Alcoccr el l4 de enero cle l -577,
mandando sepultarse en su nlonasterio del Carnten. A.H.P.Cu. Dcsamortización, leg. 484.
6l
62 Archivo dc los condes de Cervera, Madrid. copia ante Alejo Hurtado y abicrto el día 28 de abril de 1603.
clel testamento, otorgado
82
JosÉ Lurs G¡.ncÍe MARTÍNEZ
memoria y prestigio a través de los siglos, y además, según los preceptos de Trento, ganaría un lugar en el cielo. El patronato fue heredado por su sobrino don Juan de Salcedo y sus descendientes, quienes legalmente eran los poseedores y patronos, con derecho de enterrarse en la cripta principal situada bajo el presbiterio, pero, dentro de la capilla mayor, otros sobrinos del doctor tuvieron sus propias criptas y fundaciones. De esta forma, los
descendientes de don Francisco de Salcedo y de doña María Amoraga se enterrarían en el lado de la epístola del transepto, donde doña Catalina de Salcedo fundó la capilla y altar de Nuestra Señora del Rosario en 1622. Al constituirse la fundación, el uso de la capilla mayor quedó reservado exclusivamente a los patronos y sus familiares. Los frailes sólo podían utilizarla para celebrar misas en memoria del fundador y los patrones difuntos, aunque tenían libertad de uso en algunas festividades señaladas, en entierros de fraile o en funerales dedicados a miembros de la familia realo'. La cuantiosa dotación, valorada en 60.858 reales, constaba de valiosos bienes entre los que destacaban varios censos, unas casas en la calle de la Plaza y diversos objetos"t. El grueso de las rentas procedían de dos censos, uno situado sobre el concejo de la villa de Canalejas del Arroyo y el otro sobre el de la de Villalba, cuyos principales eran de 21 .573 reales y 20.000 reales respectivamente. Juntos aportaban unos réditos anuales de 2.935 reales pagados en moneda de oro y plata"i. Pocos años después de la fundación, surgieron importantes problemas cuando el monasterio vendió el censo de Villalba, y el de Canalejas quebró en 1619, por lo que para comenzar las obras de la nueva iglesia fue necesario sanear la dotación. De esta forma, el l7 de mayo de 1620, el patrón don Juan de Salcedo y Veancos y su hermana doña Isabel, para evitar los gastos que hubieran ocasionado los pleitos que se adivinaban, llegaron a un acuerdo con el monasterio, mediante 63 A.H.N.
Sección clero. libro 3274.
l. l.
64 II]IDEM, 6-5 A.H.P.Cu. Desamortización, leg 484. El censo de Canalejas fue pedido por el concejo dc dicha villa para consumir cinco ollcios de rcgimiento perpetuos y para eximirse de la jurisdicción de Huete. Poco antes de 1620 quebró porque el Concejo se propios en la construcción de una acequia para llevar agua del Rí<l Guadiela -rastó sus a los nlolinos harineros.
Domingo
La lglesia del antiguo monasterio de Santo y el arquitecto fralt Alberto de la trIadre cle Dios
83
de Huete
el cual, ellos y sus posteriores sucesores pagarían al convento 95.316 maravedíes cada año"". Cuando se decide realizar una nueva iglesia, los pagos a los maestros y oficiales se ajustaron a las rentas de las diferentes fun-
daciones de la capilla mayor: 95.316 maravedíes (unos 2.803 reales) de réditos anuales de los censos del patronato principal; 40 ducados (440 reales) anuales proporcionados por la capellanía de Nuestra Señora del Rosario y 113 reales anuales procedentes de varios censos que el convento cedió a los patronos mientras durasen las obras. Las alteraciones del proyecto original debieron elevar considerablemente la cifra inicial de 8.100 ducados. En l642las reformas de Antonio de Mazas y Pedro del Valle se tasaron en 23.336 reales, de acuerdo con la opinión de dos maestros de cantería, uno nombrado por el arquitecto y otro por el monasterio. Es difícil adivinar el coste total de las obras, aunque si podemos acercarnos a una cantidad aproximada. Sumando lo estipulado en la escritura principal y la tasación de 1642, obtenemos la cantidad de 10.221 ducados. A ésta habría que sumar el valor de los materiales pagados por el convento (piedra, madera, cal, etc.) y los gastos de la
construcción de la fachada del. saliente, construida por Juan de Andizpe mediante contrato propio. De esta fbrma, es probable que el coste total de la construcción se acercara a los 15.000 ducados. Entre I 641 y 1649, los patronos de la capilla mayor y los frailes del monasterio pagaron un total de 30.87 I reales, en los que se incluyen la tasación y los 7.-535 reales que se debían a María Valleja (esposa que fue de Pedro del Valle) de lo contenido en la escritura principal. Estos pagos los realizarían los patronos por medio de intermediarios, de forma que don Diego Felipe de Salcedo pagó a María Valleja un total de l-5.408 reales desde l642hasta 1648, mientras que a los herederos de Antonio de Mazas les pagó 6.187 reales entre 1642 y 1649. Por otro lado, la comunidad del monasterio debía dar a María 66 A.M.Hu. Protocolos notariales, cala 89, Francisco de Molina Corrates, l'l'. 414-486. También en A.H.P.Cu. l)esamortización, leg. -529. El día 7 de Octubrc dc 1691, doña Jacoba de Arnoraga, hija dcl capitán don Pcdro de Amora-ua, vcndió judicialmcntc al monasterio toda su hacicnda de Garcinarro ante el escribano optense Manuel Carcía Caverr), porquc debía muchos réditos de la dotación de la capilla mayor. Como sucesora de doña Isabel de Salcedo debía pa-uar anualmente 47.658 maravedíes, la mitad de la dotación.
JosÉ Lurs Gencí¡. M'rnrÍu¡z
84
Valleja unos 6.322 reales de los que en 1649 sólo había pagado 795. Al mismo tiempo, don Juan de Salcedo y Amoraga, como patrono de la capilla del Rosario, aportó 2.944 reales"1.
9.- FUNDACIONES Y CAPILLAS
Una vez terminada la iglesia, las capillas fueron vendidas a particulares o devueltas a quienes tuvieron alguna en el templo antiguo.
A pesar de que en la actualidad no se conserva ningún tipo de retablo, el templo debió tener importantes obras de arte en su interior. El altar mayor, según Antonio Ponz, se había trasladado desde Cuenca y era muy antiguo y "llerto de obra mLry razonable"68. Fue dorado hacia 1789 por el maestro Francisco Rodríguez de Mendozao'. En los brazos del crucero se situaban los dos colaterales mirando hacia los pies. Así, desde la nave se ofrecían a la contemplación los tres altares, animando el sobrio clasicismo de la arquitectura. Según las devociones del fundador, el del altar mayor debía estar dedicado a Santo Domingo de Guzmán, el colateral del lado del evangelio a Santo Tonrás de Aquino y el de la epístola a Nuestra Señora del Rosario'". Este último costó 500 ducados aportados por doña Catalina de Safcedo y Veancos, señora que fundó en él u¡ra capellanía en 1622, dotada con una renta anual de 40 ducados, aprovechados luego para financiar parte de las obras del templo''. En 1780, debido a su multitudinaria veneración, la imagerr fue trasladada al altar mayor, contraviniendo las constituciones de la fundadora'r.
67 68
A.H.P.Cu. Desamortización, leg 529. PONZ. A: Op. cit. Tomo lll, p.572 "La igle.sia es bctstcmte buenct y su altur ntolor tnuv arúiguo qLte ilrc dijcntt lnberse traslatlatk¡ ¿lestle Cuenct¿, está lletto de ol¡ro tttttt- rt¿:otnble ". 69 A.E.Hu. Libro de cuentas de la coliadía de Nuestra Scñora del llosario, l'. 180 vto. Cándida Martínez donó 7.(XX) reales para cl dorado del altar mayor dcl monasterit'r, cuando el padrc fiay Gerónimo dc Contreras era prior del mon¿rsterio. 70 A.H.P.Cu. Desamortización. lcg. 4114. 7l A.H.P.Cu. Desamortización, le-s.529. Fundación de la capilla dcl Rosario. La dotación se rcalizó sobre varios censos y unjuro al quitar de 90.000 maravedícs situado sobre las alcabalas de la ciudad. 72 A.E.Hu. Libro de cuentas de la Cofiadía de Nuestra Sra. del Rosario. l. I l5 vto.
Dorningo
La lglesia clel antigtto monasterio de Santo Huete y el arquitecto ft'ay Alberto de la X{adre de Dios
85
ele
En el nuevo templo se construyeron diez capillas laterales, algunas, por deseo de sus dueños, comunicadas entre sí. Todas ellas se cierran con bóvedas de arista salvo la de los Briones, cubierta por una cúpula sobre pechinas de corte muy plano. De las fundaciones ya existentes en el templo antiguo, la más
antigua era la de Andrés González de Monterroso, el caballero que construyó la capilla mayor de la iglesia anterior y la cedió a los frailes'r, enterrándose en una capilla más pequeña. Al levantarse la actual iglesia, sus restos fueron trasladados a la capilla situada junto al crucero, en el lado de la epístola, siendo colocados de la misma forma que estaban en el antiguo templo, con una puerta a la nave y otra hacia el altar mayor".
Escultura funeraria de Andrés González de Monterroso, siglo XV.
Bajo su estatua, embutida antiguantente err la pared, se puso la siguiente inscripción: "Aquí yace el tnble cubullero Andrés Gonzcílez. cle MotÍerrutso, que defetdió estct ciudacl v su tiarra para lo corone Renl ¡tor la Reüru Católica Doñct Isubel, v eclilicó el coro tnayor ele esle monoslerio: pasó de esta vido el tlíu de Navidael de Nuestro Señor año 1485"'5. 73 Archivo Histórico Nacional
(en adclante A.H.N.), sección clero,
libro 3274,1.
88 vto.
74 A.R.Ch.Cr., sección hidalguía,
leg 303,39(r, picza l-5. Su escultura l'unerurir
le costó 6.000 maravcdícs. 7-5 La inscripción ha desaparecido
y quiencs la transcriben coinciden en su redacción pero discrcpan en el año. Muñoz y Soliva (MUÑOZ Y SOLIVA, T: Historia tle la ntur noblc y leal ciutlud da Cuettcu. Cuenca, 1867, libro II, prig.4.52.) oll'ece la de 1478. micntras que Amor Calzas (AMOR CALZAS, J. J: Op. cir., p.37) scñala la dc 1484, lo que indica que la inscripción debía tener el año borroso. Realmente murió en 1485, otorgó su testamento el día 2l de diciembre de l4ll.5, sicndo abierto
el I I de mayo de
1486.
86
JosÉ Lurs G¡ncí¡ MnnríNrz
En el siglo XVI levantaron capillas el licenciado Luis Pérez de Palencia y el bachiller Álvaro del Castillo'., éste último la que se llamó de San Jacinto. Ambas fundaciones, de la misma manera que la de Monterroso, fueron luego ubicadas en alguna de las capillas del templo nuevo. En 166-5 se enterró en la ya trasladada capilla de San Jacinto a don Álvaro González del Castillo, descendiente del fundador, protonotario apostólico, cura de la parroquia de Santiago y beneficiado de la de Atienza. En ella fundó dos capellanías y costeó un retablo con un lienzo del Santísimo Cristo de la agonía y otras imágenes??. Igualmente, en el actual templo se realizaron nuevas lirndaciones, algunas de ellas realizadas por la familia patrocinadora. La capilla de don Diego de Salcedo y Veancos, obispo de Astorga, arcediano y canónico de la catedral de Cuenca, y sobrino del fundador, estaba situada en el lado del evangelio, junto al transepto y tenía sobre el arco de entrada un escudo de alabastro con las armas de los Veancos rodeadas por borlas
N
u
ocJ N U J N
z
o a o E o
L
Escudo de don Diego de Veancos, obispo de Astorga.
76 A.H.P.Cu. Desamortización, lcg., 874. 77 A.E.Hu. Libro del traslado de testamento de don Áluaro González
clel
Castillo. Ver también el libro de fábrica de la parroquia real de San Nicolás de Medina, 1798-1862, f. 149 vto.
Domingcs
La lglesia del antigtto tnonasterio de Santo y el arquitecto fray Alberto de la Madrc de Dios
87
de Huete
obispales. El hecho de que pusiera en él las arrnas maternas se debió a la influencia del recuerdo de su tío y fundador de la capilla mayor.
El obispo la dotó con un importante mayorazgo que siguió la misma línea que el patronato de la capilla mayor. Murió en Cuenca y allí, sus parientes trasladaron su cuerpo a la capilla mayor de monasterio en 164418. El l0 de diciembre de l66l el convento cedió a don Tomás de Briones Valdelomar y a sus descendientes la capilla del lado del evangelio más próxima a la entrada principal. (Inicialmente uno de los dos tramos de la Sala de la Cofradía del Rosario). En ella colocaron un retablo con un lienzo del Santísimo Cristo de Burgos "copiado del originaL""', altar que en 1664 sería utilizado como modelo para el de la capilla del desaparecido Hospital de San Juan Evangelista, institución fundada por don Marcos de Parada en 1544 y situada frente a la fachada principal del monasterio8". Otras capillas, cuya ubicación se desconoce, eran la de Santo Domingo in Soriano, la de San Vicente, la de Nuestra Señora de las Angustias, propiedad de los Cezar y Ochoa y la de la imagen de Jesús Nazareno conocida vulgarmente como "e/ ¡tobre, " la cual fue trasladada en 1844 a una capilla de la parroquia de San Nicolás el Real, donde fue destruida en 1936. Por otro lado, en el monasterio tuvieron su sede distintas cofiadías: la del Rosario, de carácter nobiliario, que celebraba sus capítulos en la desaparecida sala capitular del convento en presencia del prior del monasterio*'; el Cabildo de la Santa Vera Cruz, de carácter popular, cuyo mayordorno debía pagar cada año a los domirricos 47 reales por la memoria de Gaspar Sedeña" y la Cofraclía y el Hospital de los Ángeles, a pesar de que mandó enterrarse
a quienes Andrés González de Monterroso dejó diversas dotaciones'r.
7U A.E.Hu. Libro de testamentos de San Nicolás dc Medina, 1644, f . 156. También cabc la posibilidad de que lo hubieran enterrado en su capilla en la que está su cscudo. Los errores de los párrocos en las partidas sacramentales son a veces bastante fr(]cuentes.
79 A.M.Hu.Protocolosnotariales,cajalT3/l.Ju¿rndeSantaCruz,
ll'.364-373.
U0 A.M.Hu. Protocolos notarialcs. caja l-55, Cristírbal de t{ozalén, 1.474 8l A.E.Hu. Libro dc cuentas de la cofiadía de Nucstra Scñora del Rosario. fl. 310-115.
82 A.H.N. Sección clero, libro 3274, 1.41. También A.M.Hu. Protocolos notariules, caja 193, Julián Vicente Escudero, f. 43. DíAZ IBAÑEZ, J'. E! clero y lu vida religiosa en Huete elurcuúe la Edul Medtu. Diputación de Cuenca. 199ó. Pág. 45
$
88
JosÉ Lurs
GencÍ¡ MARrÍNEz
10.- BL MONASTERIO
El monasterio, ocupado en principio por monjas dominicas bajo la advocación de San Ginés8', fue fundado en el último tercio del siglo XIV, probablemente en 1393, si tenemos en cuenta una confusa inscripción conservada en el trascoro de la iglesia, transcrita por un fraile en 17708', pero lo que es seguro es que en 1396 ya existía, pues en ese año Sancha L6pez, vecina de Huete, hace donacién testamentaria de algunas mandas a las monjas*". La fundación podría estar relacionada con doña Constanza de
Castilla, hija y heredera del rey Pedro
I el Cruel y duquesa de
I había entregado Huete bajo señorío en 1388, en compensación por su renuncia al trono de Castilla; y con su hija la reina Catalina de Lancaster, esposa de Enrique III, que heredó el señorío al morir su madre en 1395. Dos hechos parecen relacionar la fundación con
Lancaster por su matrimonio con Juan de Gante, a la cual Juan
ambas señoras: por un lado, en 1396 era abadesa del monasterio Juana Fernández, hija de Juan Fernández, alcalde de la reina en Huete y
caballero de quien descienden los Parada, importante familia nobiliaria de Ia ciudad*'; y por otro, el motrasterio recibió por merced real las posesiones del antiguo convento de Amasatrigo'*, próximo a la localidad de Olmedilla del Can-rpo, cuyas monjas probablenrente abandonaron dicho lugar para venir a poblar Santo Domingo. 84 JUAN TALAMANCO, frúle'. Historia tle Ia nzilagrosd \: ,ttorett'ttt irrtagett de María S¿uttísüna de In Mercetl, que sa vetrcra ett Ia ciudatl (le Huete, BIBLIOTECA -54v. También se cita a las monjas en el mns. n" 2448. 8-5 "Conb de S. Cer" Facese [ilegible] lana I 770. Este se Fudo A I 393". Quicn la transcribió debió conlundir la abreviatura de San Ginés con la de San Gerónimo. Por otro lado, el año 1393 se ajusta muy bien a la cronología documentada sobre San Ginés. s6 DíAZ IBÁÑEZ, I: O¡t. cit.,pp.44-46.
NACIONAL, Mns. 7.002, f,
87 A.R.Ch.Gr., sección Hidalguía, signatura E - 301 -U8
-
15. F 55v-60.
Escrituras de censos de las monias de los años 1396,1406 y 1408. Los Parada procedían de Calicia, donde apoyaron a Pedro I y después a Constanza durante las guerras de sucesión de aquellos años, y se asentaron en Huete en esta época.
88 A.H.N. sección clero, libro 3274, | 88. Estas tierras fueron ccdidas por Alfbnso XI a las monjas de Nuestra Señora de Amasatrigo y conl'irmadas el I de junio de I 308 por Fernando IV. Después fueron heredadas por el monasterio de Santo Domingo, quien las vendió por merced real en 1559, para construir el dormitorio. Tarrbién se cita en ZARCO CUEVAS, J'. Relación de pueblos tlel obispado de Cuencas heclms por otden tle Feli¡te II, Nueva edición preparada por Dimas Pérez Ramírez. Cuenca, 1983, p. 223.
Domingo
La lglesia del antigtto tnr¡nasterio de Santo y el cuquitecto ft"ay Alberto de la Madre de Dios
89
de Huete
Tal vez, en el seno de las reformas de la orden emprendidas en España en 1423 por el beato Áluaro de Córdoba, confesor de la difunta reina Catalina, con el fin de terminar con el relajamiento de la vida religiosa que se venía produciendo entre los miembros de las órdenes monásticas", las monjas fueron sustituidas por una comunidad de frailes en 1425'". La relación del confesor con la reina habría hecho muy probable la llegada de las reformas a Huete.
De todas formas, la relajación de la vida religiosa continuó hasta finales del siglo XV, pues el día l7 de noviembre de 1499 los Reyes Católicos instaron al corregidor de Huete para que estudiase la demanda puesta por el monasterio para recuperar los bienes adquiridos antes de la reforma por el prior fray Marlín de Medina y por fiay Bernaldo''. Con el transcurso del tiempo, el monasterio fue cobrando importancia y a principios del siglo XVI era una de las casas principales de la orden en Castilla, habitado ordinariamente por unos veinte frailes, la mayor pafte de ellos letrados y predicadores"2. En l62l fue a sus celdas desterrado el depuesto confesor de Felipe III, el padre fray Luis de Aliaga, dominico e Inquisidor General, personaje que aprovechando la enfermedad del rey, se había entrometido excesivamente en la vida política del reino, utilizando como instrumento suyo al duque de Uceda y actuando como verdadero valido real. Al rnorir Felipe III, los enenrigos de Aliaga se apresuraron a recomendar al nuevo monarca el destiemo del inquisidor"r. Don U9 ALI)EA VAQUEI{O, Q. ET ALT: Op. cir. P.7(r7. Esta rcforma fue iniciada en la Orde n en 1380 por su Gcneral y por Santa Catalina dc Sie na. 90 Archivo de don Manuel de Parada y Luca de Tena: Expediente de pruebas de don Alonso de Parada y Mendoza para ser caballero de Santiago, en 164-5. Se cita un libro de la biblioteca del monasterio escrito por el dominico fray Juan López, sobre la Orden, en el que se dice en el Libro Il, capítulo 28, que la fundación en Huete fue en 1425.
GONZALEZ DAVILA, C'. Teatro eclesiítstico de las Igleshs Metropolitums, Catedrales cle los Revtos de los tlos Castillas, vidcts de sus Arzobispos v Obispos, y cosas mentorúbles ¿le sus s¿¿l¿s. Madrid, 1645, tomo I, p. 492. y-
gt
92
DíAZ IBÁñEZ, J: op. Cit.,p.46.
A.H.P.Cu. I)esamortización, lcg. 874. % PÉREZ BUSTAMANTE, C: "La España de Felipe lll". Historkt de España tlirigklct ¡tor Rarttórt Mettétrclez Pitlal. Madrid, 1983, tomo XXIV, p. 176.El día22 de abril de l62l, Fclipc IV, recientemente entronizado, diri,sió estas palabras al confesor de su padre: "A vuestrct cont,cttiettcirt y ni servicio inqtorta que tletúxt de wt día os salgóis tle Ia ct¡rte v váis a la ciwld de HLtete, al cottvetúo quc en ella hay de vuestra orclet4 ¡, allí os orclettará vuestro stqterior lo que avéis de lrctcer".
90
JosÉ Luts G,rncÍ¡, MARTÍNEZ
Andrés Pacheco, obispo de Cuenca que colaboró en la construcción de la iglesia, le arrebató el cargo de Inquisidor Generaluo y aconsejó al
rey el destierro de Aliaga al monasterio dominico. A principios del siglo XVII, el monasterio poseía un importante patrimonio formado por unas 700 fanegas de tierras de cultivo, extensos viñedos y olivares, tres molinos (el del Estanque, el del Cerro y el de la Retuerta), cerca de una docena de casas, etc., la mayor parte
explotado mediante arrendamiento o entrega a censo enfitéutico. Además, cada año el monasterio percibía 155.218 maravedíes procedentes de unos 35 censos.
En I808, invadido el territorio español por las tropas bonapartistas, el monasterio sería uno de los más afectados de la ciudad de Huete, quedando su hacienda arruinada, los frailes vendieron algunas de sus propiedadesus. Los franceses establecieron en él sus cuadrase,,y los frailes fueron dispersados, quedando únicamente fray Pablo Joaquín González, quien procuró mantener en lo posible las desoladas rentas del monasterio, hasta que fue apresado por predicar desde el púlpito contra las tropas francesas"'. Cuando los franceses fueron expulsados, el monasterio fue restituido y así permaneció hasta que fue suprimido durante el Trienio Liberal por real orden del l0 de abril de 1821,*, siendo sus rentas incorporadas a la Hacienda Nacional.
La sillería del coro y el altar ntayor fueron trasladados a la parroquia de San Nicolás el Real de Medina (antiguo templo de los jesuitas) en el mismo año"". El altar mayor fue colocado en el lado del evangelio del crucero de dicha iglesia,,*,, donde fue destruido en I 936.
En 1823 los Cien nril hijos de San Luis restablecieron a Fernando VII como rey absoluto y el monasterio fue otra vez devuelto 94 ALMONACID CLAVERíA, ¡. A: "Aportaciones a la numismárica conquensc." Revista Cuenca. n'39-40, 1992, p. 124. 9-5 A.H.P.Cu. Desamortización, leg. 529. lnventario de títulos dc pertencncia. El 4 dc scptiernbre de l8l I cl ntonasterio vendió 120 almudcs de tierra en Cañaveruclas y Villalba a favor de Vicente Obispo. vecino de Poyos. 96 A.E.Hu. Expediente de cxhurnacicln de los restos de fray Juan cle Roa de I
870.
97 98 99
A.H.P.Cu. Desamorrización, lc-e. -529. A.H.P.Cu. Desamortización, leg. 529 A.E.Hu. Libro de fábrica de San Nicolás el Real de Medina, 1798- 1862, f. I03. 100 A.E.Hu. Libro dc cuentas de la coliadía de Nuestra señora ilel Rosario. f. 3l l.
Dorningo
La lglesia del antiguo tnonasterio de Santo y el arquitecto fray Alberto de la trIadre de Dios
9l
de Huete
a la Orden. El 12 de julio de 1823 tomó posesión como encargado de rentas fray Pedro Higueras Y6zquez, quien administró el monasterio hasta el 29 de septiembre de 1835"", cuando se suprime definitivamente, siendo vendidos sus bienes para amortizar la deuda interior"'2. Desde entonces el monasterio ha sufrido duramente el paso del tiempo y en la actualidad sólo queda en pie la iglesia y algunos arcos y paredes de lo que fue la parte conventual.
Ya en el siglo XVIII Antonio Ponz nos avisa de la ruina de algunas partes del edificio y su imposibilidad de arreglo por falta de recursos. El claustro, del que ya no se conserva absolutamente nada, fue elogiado por Ponz"'' y Madoz"o. Antes de su destrucción, a mediados del siglo XIX, se pensó trasladarlo para adornar la plaza del Mercado, pero esto no se llevó a cabo por falta de "recursos e itúerés de los de Huete" según expresaba don Anselmo Cuenca, alcalde de la ciudad en 1870"'s. En sus notas, lo describe con bastante detalle: "Era notable en Santo Domingo la hermosct columnata de su patio, sosteniendo arcos de medio purúo del orden dórico todo, y superpuesfa en el pisct olto otrcts colunurus jóniccts y estriadcts con ercos rebajados y sus correspr¡ndientes contis.cunettlr¡s, siendo los colututcts todcts de una sola pieza 1- bien lubradcts y resullondo cle un eJ'ecto ctdntirttbLet'ttxi. Debió construirse al mismo tiempo que la parte conventual, hacia 1559, cuando se realiza "el dormitorio" con los 30.000 maravedíes procedentes de la venta a Lope de Parada de las tierras situadas
l0l A.H.N. Sección clcro, libro 3273. Los ingresos l'ueron de 88.419 reales nrie'ntras que los gastos ascendieron a91.324 reales, quedando un dél'icit dc 2.90-5 reales. Durantc esos años el padre lray Higueras Y'Ázquez arregla los tcjados dc la casa y de la iglesia. 102 GONZALEZMARZO,F'. La Desantorti<aciótt de la tierrct eclesióstica en la ¡trcttincia de Cuenca. Diputación provincial, Cuenca, 1985, pp. 37 y 38. En el periodo 1836-1845 se vendieron un total de 196 hectáreas dc tierras de labor, la huerta situada junto al edificio, varias viñas que sumaban un tot¿rl de -5.080 vidcs y varios olivarcs con 790 cepas. 103 PONZ. A.: Op. ciI., Tomo lll. p. -572. 104 MADOZ, P.'. L)iccit¡tnrio Geogrúfico-Estulístico-Histórico de Espuñrt t' sus posesiorrcs tle ultrcunar Madrid, 1847, Tomo IX. p. 352. 105 Archivo de don Manuel de Parada y Luca de Tena: Hojas manuscritas cscritas en contestación a Amor Calzas, para la publicación dc Ctu'iositlades Históricus de la Ciudad de Huete. I06 IBIDEM.
JosÉ Lurs G¡.ncÍe MrnrÍN¡z
92
junto a la emita de la Carrasca en Valdelmoror,,T. Después de su destrucción, parte del sencillo artesonado se trasladó a la galería situada sobre las capillas del lado del evangelio, donde se conserva actualmente. En lo que era la escalera del monasterio se pueden ver todavía dos ventanas geminadas, formadas por arcos rebajados sustentados por capiteles compuestos y columnas adosadas, que debían ser parecidas a las que había en el claustro. Desde ellas se divisa la espléndida huerta del monasterio, poblada todavía hoy de frondosos árboles.
N
cU J N
U J N
z o ó I
Ventanas de la escalera del monasterio.
11.-
APENDICE DOCUMENTAL
CRITERIOS SEGUIDOS EN LA TRANSCRIPCIÓN DE LOS DOCUMENTOS:
- Para facilitar la comprensión del texto se ha procedido a su puntuación conforme a las actuales normas de ortografía, puntuacióu que no suele aparecer en los docuntentos originales. 107 A.H.N. Sccción clero, libro 3274,f 88. Son las tierras que fueron cedidas al monasterio de monjas de Amasatrigo y que l ueron vendidas por merced real en l -5-59 para rcalizar l¿rs obras del dormitorio, siendo prior cl padre fray Juan Ruiz.
Dctntingo
La lglesia clel ctrttiguo ntonasterio de Santo y el arquitecto fray Alberto de lct trIadre de Dios
93
de Huete
- Se ha prescindido de acentuar las palabras, respetando este aspecto de la grafía del texto. - Todas las abreviaturas han sido desarrolladas. - La utilización de las mayúsculas y minúsculas ha sido adaptada, en general, a nuestra ortografía actual. - Se ha respetado siempre el uso de la cedilla [E]. - Se ha conservado la utilización de "n" antes de cuando así aparece en el original, y asimismo ha sido respetada esta peculiaridad en el desarrollo de las abreviaturas de palabras con dichas letras. - Todo aquello que va entre corchetes son aclaraciones ajenas al texto
original.
DOC. n" 1: Condiciones elaboradas por fray alberto en 1620 para cons-
truir la iglesia. -A. M. Hu. Protocolos notariales, caja 89, Francisco de Molina Corrales, l[. 896 - 898 v. Jcsus Maria. Advcrtencias y condiqioncs con las quales se ha de exccutar la y-ulesia
que esta traqada por fr-ay Albcrto dc la Madrc dc Dios Carmelita descalzo para cl Convento de los Padrcs de Santo Donringo de la ciudad de Huete. Primeranrcnte cs condigion que la dicha f'abrica se ha de h¿rcer cn el sitio quc para ella esLa señalado y en la clicha planta va demarcado quc cs a la partc de la calle corriendo a lo largo della dando la puerta o cntr¿rda del Pclrtico haqia el medio dia y aclvirtiendo que de lo echo se ha dc c¡uitar todo lo que fuere menester para plantar la clicha traqa, lo que va señal¿rdo con los puntos del crugero quc cac haqia el convento y rnostrado lo quc se haqe de nuevo con lo plumcado y lo echo con la aguada. Ytem advertidc¡ lo dicho y acordelada ktda la labrica de una vez, desocupando para ello toda la plaqa del sitio, se tiraran todos los cordclcs tomando las esquadrias con gran perfeccion, advirtiendo quc si sc f'uere hagiendo csto a pcdaqos. por lnuy dicstro que sea el oficial quc lo executare lo ha de sacar con artos ierros. y assi cs bien haqerlo como queda dicho, señalando y estaqucando t<¡clos los qintientos de una vez aunquc despues se poclran yr ahondando y llcnando todos por su orclen, pero de tal manera quc kls dos arcos toralcs el que cae a la cabezera y el que divide la yglcsia con la capilla mayor se han de llenar sus qimientos como todo lo dcrnas de krs arcos de las capillas que todo se ha dc quedar nragiqo para lo qual se han de ahondar hasta hallar muy bucn firnre sobre que cargue dexando el qimiento por cada parte mcdio pie o algo nras, mas ancho de lo que les plantas muestran para el ueco de las parcdes; y este qirniento ha de quedar por la partc vaja
94
JosÉ Lurs GencÍ,,r M,qnrÍNrz
muy a nivel y caso que aya pena o desigualdad se roEara hagiendo algunos bancos a modo de gradas, pero dejando siernpre el asiento de la piedra a nivel, y assi ahondados estando muy a plomo cordel y nivel como queda dicho, se llenaran con muy buena medida de cal y arena y piedra maEiqandolo muy hien apretandolo con pisones de enrpedrar y enlechandolo con abundancia dc agua. y adviertase que para gimcntar entre terraqos y deba.lo de tierra es mejor Eimiento el que se haEe de piedra menuda que no de gruesas. Ytem sacados los dichos gimientos se elegiran las paredes de la dicha yglesia confbrme a los gruesos que las plantas y perliles muestran sin discrepar en nada. echandolo el qocalo de piedra labrada todo el contorno de lo interior de la dicha yglesia, assi como va rnostrado, dexandole asentar sobrc sus losas que buelen mas que el una pulgada y queden muy a nivel, porque este gocalo y todo lo dcmas que quedare descubrir y adelante se dira, ha de ser muy bicn labrado, trincheteado y apisonado, de.jando tan buenas puntas (en particular por la parte interior) que no ayan mcnester reboco sino que baste tan solamente pasar el canto de la paleta por ellas y desta obra ha de ser todas las pilastras y pies derechos de las capillas por dentro y fuera, todo el portico y toda la delantera y frontispicio y todas las puertas con sus derramos, arcos y lamborados, todas las ventanas y las cornisas por dentro y f'uera con los fiisos y collarinos o impostas las capillas. y los quatro arcos torales con toda las tachadas de alto abajo quc correspondc a la entrada de la yglesia, advirtiendo que la primera y segunda ylada desta entrada ha de ser dc piedra dura quc no la gaste el a_eua ni sea cladiz¿r. y toda csta delantera dcl portico se ha de labrar con hiladas parcjas sin quc aya mal despc-io ni anglazon en nin_9una dellas. ¿ y assl mismo las dobelas de los arcos de las capillas como va rnostrado en todo lo dcscubierto por dcntro i f uera? Ytenl todas las esquinas desta dicha obra en toclo lo que aqui no da expresion l'ran de ser muy bien labradas fl-isaclas a picon y que tengan la que nrcnos una bara dc halta y media de fientc. y todo lo demas ha de scr de rnuy buena rnanp<tstcria hagcrada por la partc de l'uera y por la de dentro bicn debastada y rrebocada y rraspada por cntrantbas partcs y esta misma obra llebara lo que cae sobre la media naranja digo sobre los quatro arcos torales echando sus esquinas y bentanas labradas y una hilada de sillares debajo de la cornisa, las quales por dentro y fuera han de ser dcl tamaño que ban mostradas pcrf cqionando la forma de las dichas cornisas confbrmc al padre prior del dicho Convento le paregiere la qual sc a de dar cn mayor para las diclras cornisas quc se ayan de haqer.
Ytenl dc cantino como se fueren haciendo los quatro arcos torales se hara los salnreres para las pechinas de la media naranja, subiendolas cinco pics mas que la cornisa y advirtiendo que todos los nrovinrientos de los arcos y bovedas corniengan un pie o poco mas, mas alto que lo superior de la cornisa. Y las lunetas o lbrnras de las paredes quc ansi misnto an de quedar elegidas con rroc¿rs comicnqa su movimiento mas alto conro el pcrfil interior muestra.
La lglesia del antiguo ntonasterio de Santo Domingo y el arquitecto fray Alberto de la Madre de Dios
95
de Httete
Ytem sobre los dos pilares del portico a el alto que ba mostrado se an de echar barrones de yerro para que una y agarre la dicha obra y en esta parte tambien han de quedar elegidas las bovedas con roEas porque todas ellas con los arcos fingidos que en cl corte se muestran han de ser de yeseria. Ytem el campanario se ha de haqer engirna de la pared señalada con una cruz quc cacn las sogas en una pieza que ha de hacer encima dc la sala dcla cofiadia del Rosario. y las divisiones de todas las capillas han de casar al nivel del choro, echando en mcdio de cada una dellas haEia la calle una bentana por si quisiercn acomodar librería sobre estas capillas en la pieza que podra lener 42 pies de largo antes mas que menos. y en lo demas restante que c¿re sobre la dicha sala quedan las sogas de las canrpanas y espaEio para los trastos del choro, y ansimismo han de corresponder otras dos ventanas en este puesto a plomcl de las bajas, y las unas y las otras tendran tres pies escasos de ancho y quatro de alto. y advertir sea que se ha de enmaderar el techo dela sala dela Colradia con madera para bovedillas que sea de quarta y sesma. y sobre las capillas no ay neqesidad de madera porque las paredcs son fuertes y la boveda ha de ser de tabique de ladrillo tres doblada pero engima dellas se echara el suelo y cubriran en la forma que va mostrado. Ytem se echaran en el altar mayor y colaterales las gradas y peanas que la planta muestra, y si la puerta que queda lingida en el presvitcrio al lado dcl evan-uelio saliere bien a la escalera dcl convento se abrira y si n<t se qucdara como la planta mucstra. Ytern el maestro que tomarc esta dicha obra ha de acabar en ella todo lo quc csta traqado y expresado en estas capitulagioncs aunquc rro cstc cxplicado con palabras exprcsas porquc en lo tocante a piedra de manposteria y canteria lcl ha de de.iar acabado dc tockt punto. Abriendo los ginrientos colno
esta dicho,
y haciendo toda la manposteria canteria quc cn la dicha
obr¿t
y las gradas que estan cn lo descubierto con sus pasamanos i los pretiles sobre las parcdes y los antepechos sobre los quc an cle cargar las f'uere menester
re.jas de las capillas hornacinas y capilla nlayor, dc suerte que todo aya de ac¿rbar cntcramcnte de la dicha canteria y ntanposteria sin quc thlte cosa alguna para su perfleccion, comodida o hermosura en la forma que esta traEado y aqui va declarado.
Yten el macstro que sc encargare desta obra se ha de obligar a sacar a quenta toda la piedra dc canteria y manposteria cn pucsLos actrrnodados para poderla traer al dicho convcnto, y assi ntismo ha dc hacer las escalcras .luntandole la piedra quc el escogierc para cllas llebandosela al pie del oyo y toda la lcña que f uera menestcr para quernarlas, porquc por quenta del dicho rnonasterio ha de quedar en arrancar o.juntar la piedra para la dicha cal, y dcl convento llevar al oyo con toda la lcña neccsaria, y todos los demas a carretos que huvicse para poner el ntaterial al pie de Ia dicha obra o cien pies a la redonda della han de ser por quenta del dicho convento, csto se entiende quando se trae de l'uera que lo han de eclrar en la partc quc rnas acontodado S-u
96
JosÉ Lurs GencÍ,r I/L\RrÍNEZ
fuere para la labrica pudiendo llegar carro por una vez. echado el dicho maestro lo ha de mudar por su quenta porque el dicho convento tan solamentc le ha de dar la cantidad que se conqertare en cada un año y los materiales traidos a la dicha obra. el que assi la tomare ha de poner todos los ofTiciales, peones, sogas. espuertas, clavos y todos los dcmas pertrechos que fueren necesarios para fabricar porque tan solamente se ha de dar por el dicho convcnto la cantidad que se conQertare y la madera que f uere menester para cirnbrias, andarnios y planchas y el material que se gastare en la dicha obra y huviere de quedar fi.jcl en ella y las maderas que se huviesen de echar sobre la porteria, zaguan y sala de la cofiadia y los suelos llanos encima y cubiertas dellos se han de labrar y asentar por quenta del dicho convento, porque tan solamente se trata dc lo que toca a la obra de piedra que sc ha de hacer acomodada en toda la dicha yglcsia, la qual con el campanario en la forma que se traEasc para tres campanas a la traEa y modo que esta echo el que el Señor obispo de Cuenca hiqo e n su yglesia. Yten es condicion que todo lo tocante a manposteria y canteria que en esta obra hubiera y en la manera dicha va declarado los ha de dar el Maestro que lo tomare enteramente acabado a toda satisfagion y gusto del Padre Prior y visita de ofliciales sin que en la dicha obra quede defecto ni imperfeccion ninguna, y el m¿restro quc la tomare se ha de obligar a asc_gurarla por diez años y a no nrudar ni alterar cosa ninguna cn Ia dicha traqa ni dcjar dc hazer todo lo que aqui declarado y traqado en ella sopena quc si Io que assi hiziere fuerc mejoria no sc le aya de pagar cosa alguna por clla y si lucrc pcoria lo aga desaqer o pagar todo el daño o rncnoscabo que la obra cnviale .r juigio y parezer de la persona que el Padrc Prior nornbrarc para visitar la dicha obra como sea maestr-o perikr cn cl arte. y ansi rnisnto se aya de estar por la declaragion que el suso dicho hizicrc assi cn lo tocantc a estas capitulaqioncs corlo a las traqas y perliles dela dicha obra sin que el dicho maestro ni otro por el pucda regular al que assi fuere nomhraclo ni tener el agqion para nombrar ¿l otro por su parte, porque con esta condiqion cxpresa y particular se da csta diclra obra. Yten es condigion que el maestro que se encargare de esta obra a de correr por su cucnta gruas y troncos y a de dar l'ianqas a satisfacion del conbento Yten es condicion que a el maestro o maestros quc se encargaren desta obra se les a de dar en cada un año nricntras durarc la obra que a de ser seis años porquc en ellos la a de dar acabada en toda perf'ecion trescientos ducados. Y acabada la obra lo denras que montare se lo a de yr paganclo a el dicho maestro a raqon de a trescicntos ducados cada un año hasta acabarle de pagar. Y la dicha obra a de quedar acabada en toda perf'eEtion conforrne la planta que csta cn podcr del Padre Prior f irmada del Padre lr-ay Alberto de la Madre de Dios carmelita descalzo y conforme a estas capitulaciones. y en rematandose se an de hacer escrituras a contcnto y satislacion de ambas partes y yo el Padre fiay Hernando Cano prior del dicho monasterio dcl Señor
La lglesia del antiguo monasterio de Santo Domingo y el atquitecto fray Alberto de la Madre de Dios
97
de Huete
Santo Domingo lo firme en Huete veinte e ocho de septiembre de mill y seiscientos e veinte años. [Rubrica:]Fray Hernando Cano prior.
DOC. n" 2: Contrato entre el monasterio y Antonio de Mazas para cons-
truir la iglesia. -A.M.Hu. Protocolos notariales, caja 89, Francisco de Molina Corrales, ff. 894 - 895 v. Escritura entre el convento de Santo Domingo y Antonio de Mazas. En la ciudad de Guete a dos días del mes de diciembre de mill y seiscientos e veinte anos ante mi el escrivano e testigos. De la una parte el padre fray Hernando Cano prior del monasterio de el Señor Santo Domingo desta dicha ciudad. En nombre del dicho monasterio y frailes del, por quien presto boz y cancion de rracto grato judicatum solbendo so espresa obligación que
para ello higo de los propios e rrentas del dicho monasterio; y de la otra Antonio de Magas, vecino de la villa de Ucles, maestro de canteria por si mismo y en nombre de Juan de Mazas estante en la villa de Villamayor vecino de Ucles y Pedro de Mompean, vecino della; y en virtud de su poder que passo ante Paco de la Cruz, escrivano de la villa de Billamayor, su fecha en ella a
diez e nuevc de Nobiembre deste presente año; y en nombre de Juan Rodriguez Monje y Juan de Andizpe y Felipe Díaz, vecinos de la villa de Almendros, que passo y se otorgo ante el dicho Felipe Díaza diez y ocho de Nobiembre deste dicho año, que signados de los dichos escrivanos pongo en poder del presente escrivano para que los ponga e hiziera en esta escriptura y pclr mi el escrivano fucron puestos que a la letra son como se siguen: aqui los poderes de los quales dichos poderes el dicho Antonio de Mazas a esto y dellos usando y obligandose como se obligo como principal deudor y a los dichos Juan de Mazas y Pedro de Monrpean y Juan de Andizpe y Juan Rodriguez Monje y Felipe Díaz contenidos en los dichos poderes como sus fiadores e principales pagadores y todos juntamente y de mancomun y a boz de uno y cada uno[...] dixeron que por quanto trayendose en pregon la obra de la yglesia del Señor Santo Domingo desta dicha ciudad conforme la traza, advertencias y condiciones hechas por el padre fray Alberto de la Madre de Dios, carmelita descalqo. que la planta esta en poder de el dicho padre prior y las dichas condiciones en poder de mi el escrivano. y abicndose dado pregones a la dicha obra se rremato de ultimo Remate en el dicho Antonio de Mazas en ocho mill y cien ducados con el prometido que las dichas condiciones, posturas, pregones e rremates piden a mi el presente escrivano las ponga e hiziera cn esta escriptura e por mi el escrivano fueron puestas que a la letra son del tenoz siguiente. -aqui las adbertencias y condiciones pregoncs posturas e remates ques lo siguiente: por tanto cumpliendo cada una de las partes con lo que por las dichas capitulaciones, posturas remates estan obligados[...] de cumplir cada uno lo que de ello
98
JosÉ Lurs GencÍ,r MARrÍN¡z
les toca y es a cargo en la forma y como se contiene en las dichas capitulaciones, posturas e rremates que an aqui por ynsertas y yncorporadas so pena de
execucion y costas de la cobranza y daños, coltas, yntereses menoscabos que por no cumplir a cada una de las partes se les siguieren y rretubieren y siendo necessario ynbiar perssona a qualquiera parte que conbenga a coxerles a las partes e qualquiera dellas cumplan lo que les tocare y esta obligada a cumplir destas escripturas y condiciones, posturas, plantas, rremates o paga de los marvedies que della se devieren quinientos maravedíes de salario por cada un dia de su ocupacion e por ellos se les execute con el juramento e declaracion de la tal perssona sin otra prueba ni aberiguacion alguna; y en quanto a la paga de los trescientos y cinquenta ducados que a el dicho Antonio de Mazas se le an de pagar en cada un año conforme las posturas y condiciones y capitulaciones hasta acabarle de pagar los dichos ocho mill y cien ducados en que se le rremato la dicha obra. El dicho padre prior por el dicho monasterio dio por su l'iador e principal pagador a el capitán don Juan de Beancos y Salcedo patron de la capilla mayor del dicho monasterio, el qual que presente estaba lo acepto y juntamente y de mancomun con el dicho monasterio renunciando como renuncio a las leyes de duobus res devendi[...] se obligo como principal fiador a pagar en cada un año a el dicho Antonio de Mazas los dichos trescientos y cinquenta ducados en cada un año a los plaEos que conforme las posturas y condiqiones esta obligado a pagar hasta que se le ayan pagado los dichos ocho mill y Eien ducados; sopena de execucion con costas y demas dello lo contenido en esta escriptura. Y es declaración que los dichos trescientos y cinquenta ducados que conforme a las dichas condiciones se le an de pagar al dicho Antonio de Mazas en cada un año por la dicha obra en los siete años primeros en que en que a de dar acabada la dicha obra, se le an de pagar den quatro en quatro messes renta por cantidad como les toca. Y en los demas años restantes que durare el pagarle la rresta de los dichos ocho mill y cien ducados de año e año. Y para lo cumplir cada una de las partes por lo que les toca obligaron el dicho padre prior los bienes propios e rrentas del dicho monasterio y el dicho Don Juan de Beancos, y el dicho Antonio de Mazas sus personas y bienes; Y de los dichos Juan de Macas y consortes sus partes abidos e por aber dieron poder a las justicias eclesiasticas e seglares cada uno a las que de sus causas puedan y deban conocer, los seglares se sometieron a la justicia desta ciudad de Guete a donde conforme la nueva pragmatica se pueden someter rrenunciando como renunciaron sus propios fueros, juridiccion, becindad e domicilio[...] otorgaron esta carta comun ambas partes con todas las fuerzas, binculos e firmegas necessa-
rias para su balidacion siendo testigos Pedro Martinez de Mendicabal y el licenciado don Francisco de Salcedo y Francisco del Balle, vecinos desta ciudad y los otorgantes que yo el escribano conozco y lo firmaron.
[Rubrican:] fi.Hernando Cano Prior, don Juan de Salcedo Veancos, Antonio de Mazas y Francisco de Molina Corrales escribano.
La lglesia del antiguo monasterio de Santo Domingo y el arquitecto fray Alberto de la Madre de Dios
de Huete
99
DOC. n' 3: Modificaciones puestas en 1626 para alterar parte de lo contenido en el contrato principal y en las trazas y condiciones puestas por fray Alberto. -A.M.Hu. Protocolos notariales, caja 11611, Blas de la Torre, folios 30r-33v. Memorial por Antonio de Mazas, maestro de canterĂa. Memorias y advertengias de lo que Antonio de Mazas, maestro de canteria, por orden y mandado del prior y frayles del monasterio de seĂąor Santo Domingo desta ciudad a de hacer en la obra que hace en ra yglesia der
dicho monasterio demas de lo contenido en su remate y escritura que higo ante Francisco de Molina Conales, escrivano que fue del numero ilesta ciudad el aĂąo pasado de mill y seiscientos e veinte es lo siguiente. Primeramente todas las paredes de la yglesia hechas y por haqer lo bisual ques por la parte de afuera a de ser de silleria a picon, como ba hecho el lienEo dela calle y questa. Yten en la media naranja hasta abatida de el punto a de ser su medio punto perfecto subiendo de pie derecho en buelo de la cornisa. Yten en la media naranja y faxas se aga su linterna y se suban las paredes lo que al maestro le pareciere para escusar no se aga capitel por la mucha costa.
Yten en la peana del altar se hecharan dos gradas la primera a de hacer a tres partes alrededor del altar y la ultima de las dos no a cle tener de Iargo mas que el altar y se a de hager una puerta finxida en correspondengia de la capilla al lado del altar mayor. , Yten en la capilla que habia de ser del Rosario se agan dos capillas como las demas de arriba dejando todas las dos capillas por la parte de adentro guecas de manera que si quisieren dibidirlas que sean dos lo sean dejando un tahique de piedra o yeso y ansi mismo se aran en cl lado de la porteria asi questa echo el pilar con sus dentellones por quanto abia de ser cerrada por la parte de adentro de la yglesia. Yten en cada lado ay cinco capillas en la del medio dia se rompa una puerta y suban con sus gradas, en el propio hueco hasta subir al propio suelo de la yglesia y correspondiente a ella se aga la puerta para salir al claustro. Yten que la pared de los pies de la yglesia sea toda derecha y se aga una portada ques la principal conforme el templo lo dispone que sea buena con sus ordenes de columnas y pilastras. Y ansimismo se a de hacer otra puerta de poca costa para la porteria y al otro lado se finxira otra en correspondencia y encima dellas se dexaran sus luces para la porteria trascoro y antc-coro. Yten en la capilla del mediodia yran magiEas las parecles para que sirban destribos a los arcos dexando en cada paso arrimado a ra pared cle ra calle una puerta. Yten en la subida de las gradas de la yglesia se haran frente de la propia puerta principal las que le cupieren y se suban al nivel de la yglesia y se les eche su antepecho alrededor y el pretil a de ser de silleria.
100
JosÉ Lurs G¡.ncí¡ MARTíNEZ
Yten en correspondencia de la luz del cruEero quede en frente otra bentana finxida. las luces de la fachada de los pies de la yglesia no sean redondas sino quadradas en buena proporcion la del coro y trascoro y antecoro y porteria. Las dos capillas debajo del coro se agan como las demas dibididas y con sus puertas y asi baya la obra toda uniforme. .La puerta del claustro a de corresponder a la puerta que se a da hacer en la capilla mayor de las cinco al lado de medio dia que sale a la plaguela y cerrar la puerta del claustro que oy esta hecha. Yten quedaran dos arcos encima de las dos capillas que se an de hacer las puertas que sirban de poner los organos. Yten en quanto al lienEo de la calle lo que no es capilla mayor sino el cuerpo de la yglesia no se entienda pagar porquesta hecha escritura con Juan de Andizpe y corre por su quenta. Yten frente de los dos altarcs colateralcs se aran dos balcones que salgan a los colaterales encima de las capillas si los pidieren. Yten se agan quatro conf'esionarios dos en la capilla mayor entre la puerta que sale a ella uno a un lado y otro al otro y en el transito de la porte-
ria dos.
Yten la piedra para la portada principal y la de los arcos torales a de scr dc la pcsqucra.
Yten que todo lo questas condiciones contenido y añadidas se
le
pague al macstro todo lo quc se allare a su hecho a tasacion y ansimismo se le quite lo que dexara de hacer a quenta de su remate. Y para la tasacion de lo quc el dicho Antonio de Mazas hiciere en confbrmidad deste memorial sc an de nomhrar dos personas en el arte una por el dichct monasterio y otra por el dicho Antonio de Mazas y caso que no se conformen a da nonrbrar la justicia desta ciudad en caso de discordia y en lo que en mayor partc sr: conlormare se a de executar. Y flrmaron estos escritos el dicho padre prior y Antonio de Mazas en Hucte a vcintc y quatro di¿Ls del mes de henero de mill y seiscientos e veinte y seis años. [Rubrica:] Fray Jacinto de Villasane Prior. E,scritura entre el convento del señor Santo Domingo y Antonio de Mazas. En la muy noble y muy leal ciudad de Guete a veinte y quatro dias del mes de enero de mill y seiscientos e veinte y seis años. estando en la yglesia del monastcrio de señor Santo Domingo della, juntos el prior y frayles del dicho monasterio a campana tañida segun loan de uso y costumbre de se juntar y tratar cosas tocantes al dicho monasterio especialmente su paternidad del padre liay Jacinto de Billasane prior, y fiay Juan Nacido suprior y fray Alonso
Bello, fray Bartolome Alguacil, fray Juan de Estrada, fray Francisco
de
Qcpeda, fray Francisco Brabo, fiay Juan de Peralta, fray Martín Sanchez, tiay Sebastian Lopez, lray Gabriel Ramirez, fray Miguel Muricz todos frayles prot'esos del dicho monasterio por si y en nombre de los demas frayles que son o fueren del, por quien prestaron voz y cancion de racto gratojudicatum solben-
La lglesia del antiguo monasterio de Santo Domingo y el arEtitecto fray Alberto de la Madre de Dios
101
de Huete
do de que estaran y pasaran por lo contenido en esta escritura so espresa obligacion de los propios y rentas del dicho monasterio de la una parte; y de la otra Antonio de Mazas maestro de canteria vecino de la villa de Ucles y estan-
te en esta ciudad y dijo[...] que por escritura que hizo ante Francisco de Molina Corrales escribano que fue del numero desta ciudad a dos dias del mes de diciembre del año pasado de mill y seiscientos e veinte se obligó a hacer la obra de la yglesia del dicho monasterio muy en la fbrma contenida en su postura y remates. Y aora abiendose conferido y tratado entre el dicho prior y fiayles de que se aga demas de lo contenido en la dicha escritura las cosas contenidas en un memorial firmado del dicho padre prior y del dicho Antonio de Mazas que ponen en poder de mi el presente escribano[...] Por quanto cumpliendo con lo tratado[...] el dicho Antonio de Mazas se obligo de hacer y añadir en la dicha obra[...] todo lo contenido en el dicho memorial que aqui ba ynserto contando que el dicho monasterio aya de pagar lo que hiqiere y añadiere demas de lo contenido en la escritura principal a tasacion de dos personas puestas en el arte, por cada parte la suya y en caso que no íe conformen a de nombrar la justicia a tercero en caso de discordia[...]. Y el dicho padre prior y frayles del dicho monasterio se obliga de cumplir por su parte lo suso dicho y pagarle al dicho Antonio de Mazas todo lo que se tasare que ubiere hecho demas de lo contenido en la escritura principal en conformidad del dicho memorial. Y para cumplir cada una dc las partes por lo que toca el dicho padre prior y frayles obligaron los propios y rentas del dicho monasterio, el dicho Antonio de Mazas su persona y bienes abidos y por haber dado poder cumplido a las .lusticias eclesiasticas y scglares, cada uno a las que de sus causas puedan y deban conocer[...] Testigos Lucer de Rocas y Juan de Langre y Pcdro de Arambur estantes en esta ciudad [...] [Rubrican:] Fray Jacinto de Villasanc, Antonio dc Mazas y Blas de la Torre. escribano.
12.-
ARCHIVOS CONSULTADOS
-A.H.N. Archivo Histórico Nacional. -A.H.P.Cu. Archivo Histórico Provincial de Cuenca. -A.M.Hu. Archivo Municipal de Huete. -A.E.Hu. Archivo Frlesiástico de Huete. -A.R.Ch.Gr. Archivo de la Real Chancillería de óanada. -B.N. Biblioteca Nacional. Madrid. -Archivo de los Condes de Cervera. Madrid. Diversa documentación perteneciente a la casa de los condes de Cervera que ha sido propor-
102
JosÉ Lurs Gencíe MenrÍr.¡¡z
cionada por don Manuel de Parada y Luca de Tena, procedente de la conservada por don Fernando Saiz y Luca de Tena. -Archivo de don Manuel de Parada y Luca de Tena. Madrid.
13..
BIBLIOGRAFÍA
- ALDEA VAQUERO, Q., MARÍN UnnrÍNEZ. T. y VrVES GATELL, J., Diccionario de Historia Eclesiástica cle España, C.S.I.C. Madrid, 197 2. tomo II. - ALMONACID CLAVERÍA, J. A., "Aporraciones a la numismárica conquense." Revista Cuenca, 1992, n" 39-40, p. 120. - AMOR CALZAS, J. J., Curiosidades históricas de la ciudctcl de Huete. Madrid, 1904. - BONET CORREA, A' Iglesias madrileñas del siglo XVII, Madrid, 1961.
- BUSTAMANTE GARCÍA, A., "Los artífices del Real Convento de la Encarnación de Madrid." Boletín del Seminario de Arte y Arqueología. Valladolid, I 975, romos XL-XLI, pp. 369-388. Lo arquitectura clasicistct deL Jbco vallisoletano (t561-1640), 1975. --Valladolid, COOPER,8.,
la Corona de Cctstilla, Junta l99l . - CRUZ VALDOVINOS, J. M., "Arquitectura barroca del siglo XVII." Historia de la arquitecturo española. Madrid, D.L. 19g5, tomo IV, pp.1226-1230. -DÍAZ IBAÑEZ, J., El clero v- kt vida religiosa en Huete clurcutte lct Edad Media. Diputación provincial de Cuenca, 1996. - GONZÁLEZ DAVILA, G., Teatro eclesiástico de las iglesicts metropolitanas, y catedrales de los reinos de las dos castiilas, vidas de stts Arz.obispos y Obispos, y cosas memorables de sus sedes. Madrid, 1645, Tomo I. - GONZÁLEZly''AFtZ},F., kt Desantortización de la tierra eclesiástiCastillos señorictles en
de Castilla y León,
cct en lct Provincia de cuenca. Diputación provincial de cuenca, 19g5. - HERRERA MALDONADO et alt., "Arte Moderno,' en Ciuclad Rectl y su provincia. Sevilla, 1996, tomo III. - JUAN TALAMANCO, Fraile, Historia de la tnilagrosa y tnorenita imagen de María santísima de La Merced, que se venero en La ciudad de Huete, BIBLIOTECANACIONAL, Mns. 7.O02.
Domingo
La lglesia del antiguo ,nonasterio de Santo y el arquitecto fray Alberto de la Madre de Dios
103
de Huete
- LÓPEZ,M: Memorias históricas de la ciudad de Cuenca y su obispado. C.SJ.C. y Ayuntamiento de Cuenca, 1949. - LUJÁN LÓPEZ, F. B., "Características y evolución arquitectónica de la iglesia parroquial de Motilla del Palancar. Cuenca". I Congreso de Historia de Castilla-In Mancha, D.L. 1988, tomo VII, pp.4l4415.
- MADOZ, P., Dicciottario Geográfico-Estadístico-Histórico España y sus posesiones de ultramar Madrid, 1847, tomo IX.
de
- MARASSA PABLOS, D.,: "José de Arroyo en Huete: la iglesia del convento de la Merced." Revista Cuenca, 1986, n"
27
, pp. 49-64.
- MUÑOZ JIMÉNEZ, J. M., La arquitectura del maníerismo
en
Guadalajanr, Diputación provincial de Guadalajara/Institución Provincial de cultura "Marqués de Santillana." 1981. "Fray Alberto de la Madre de Dios y la arquitectura cortesana:
-urbanismo la
en la villa de Lerma", Goya, Madrid, 1989, n" 211-212.
Sobre formación y significctción del arquitecto montañés fray Alberto de la Madre de Dios (1975-1635), Altamira, Santander, 1989.
Lo Arquitectura Cctrmelitana. Diputación Provincial de Ávila/Institución gran duque de Alba. 1990. - Froy Alberto de lct Madre de Dios (1575-1635), arquitecto.
-Santander,1990. - MUÑOZ Y SOLIVA, T., Historia de la nuy noble
1,
leal ciudad de
Cuencct. Cuenca, 867. I
- PARADA Y LUCA DE TENA, M. de, Señoríos de Cuenca. (lnédita).
- pÉnEz BUSTAMANTE, C., "La España de Felipe III" en Historirt tle Espoña dirigida por Rantón Menéndez Pidal. Madrid, 1983, tomo XXIV. - PONZ, A: Viaje de Españo, Madrid, 1772-1794, tomos I y III. - ROKISKI LÁZARO, M" L., Arquitectura del siglo XVI en Cuencct. Arquitectos, canteros y carpinteros. Diputación provincial de Cuenca, I
989.
- TOVAR MARTÍN, V., "Presencia del arquitecto fray Alberto de la Madre de Dios en Madrid y Guadalajara". Anoles del Instituto de Estudios madrileños. Madrid. I 979. - ZARCO CUEVAS, Julián: ReLaciones de pueblos del Obispado de Cuenca. Nueva edición preparada por Dimas Pérez Ramírez Cuenca, 1 983.