Historia de la música cofrade, I

Page 1

HISTORIA DE LA MÚSICA COFRADE (I) Beatriz Muñoz Sánchez

Os propongo con esta nueva sección, hacer un recorrido por los más de cien años de historia de la Música Procesional. A lo largo de estos años, numerosos han sido los compositores que han hecho grande este género, que han creado estilo y escuela. Han sido muchas bandas de música las que han interpretado marchas, unas mejor, otras peor, pero siempre intentando llevar a lo más alto esta maravilla hecha melodía cofrade. Para comprender esta historia, tenemos que mirar a toda Andalucía. Primero a Sevilla, que en este pasado siglo ha jugado un papel crucial. Con solo acercarse a un palio cualquier día de nuestra Semana Mayor y escuchar a una Banda de Música interpretando una marcha, te darás cuenta de que éstas están compuestas especialmente para la imagen que acompaña. Destacar también las marchas dedicadas a la Semana Santa malagueña, donde por cada rincón de esta ciudad se puede escuchar una de ellas con nombre de algún titular malacitano. Sea cual sea la ciudad de nuestra Comunidad Autónoma en que nos encontremos podremos deleitar nuestros sentidos con una marcha procesional. La sección irá completándose poco a poco por etapas. Comenzaremos por los orígenes, el siglo XIX. En cada parte del artículo se hablará de una época en la que se describirán las tendencias de la misma, las bandas más representativas y los principales compositores. Se intentará recomendar algunas marchas representativas de dicha época en cada sección. En esta primera parte del artículo, describiré las tres primeras etapas de la historia de la música en nuestra Semana Santa.


PRIMERA ETAPA: ORÍGENES DE LA MÚSICA PROCESIONAL El concepto de Marcha de Procesión es aquella obra musical destinada a acompañar a imágenes de Semana Santa durante su recorrido procesional. Este termino en sí, esta reconocido desde hace relativamente poco, el siglo XIX. Antes de esto, tras las imágenes se usaban “capillas de música” que eran obras del género clásico como la marcha fúnebre de Chopin o la "Muerte de Ases" de Grieg. Desgraciadamente, y debido a diversas guerras, se ha perdido mucha información sobre el comienzo exacto del genero. Gracias a las Bandas Militares se introdujeron las marchas en las procesiones andaluzas. Hasta hace muy pocos años se pensaba que las primeras marchas procesionales existentes en Andalucía se habían compuesto en Sevilla en 1895: "Quinta Angustia" compuesta por Font Marimont y "La Coronación de Espinas", obra de Lerdo de Tejada. En 1998 tuvo lugar un descubrimiento importantísimo que rompió esta teoría. Bernardo Luís Periñán encontró una partitura de piano de una marcha titulada "Piedad", dedicada al Titular de la hermandad gaditana del mismo nombre, compuesta por el músico mayor del Tercer Regimiento de Ingenieros Eduardo López Juarranz, que residió en Cádiz desde 1878 a 1883. La Banda de Ingenieros se mantuvo activa en Cádiz entre 1875 y 1882. Esto explica, por tanto, la dedicatoria de la marcha. El hallazgo de dicha partitura convirtió la marcha en la más antigua que se conserva en toda Andalucía, lo que ratifica la pronta aparición de la música procesional en Cádiz. El 14 de Marzo de 1999 se produjo su reestreno en un concierto celebrado en el Salón Regio de la Diputación de Cádiz por la Banda de Música "Virgen del Castillo" de Lebrija (Sevilla).

Marcha Quinta Angustia: http://www.youtube.com/watch?v=he-do-EQyoI&feature=related Marcha La Coronación de Espinas: http://www.youtube.com/watch?v=5hpd6iTQCOQ Marcha Piedad: http://www.youtube.com/watch?v=xubfzDxOQiA


SEGUNDA ETAPA: MÚSICOS MILITARES DE FINALES DEL SIGLO XIX Las bandas militares fueron introduciendo a través de sus directores el concepto de marcha procesional. En toda Andalucía fueron surgiendo estas Bandas, destacando en San Fernando la Banda de la Marina; en Sevilla las bandas "Soria 9" y "Regimiento de Granada nº34" y en Málaga la Banda de Música de Alozaina, datada a mediados del siglo XIX. A finales del siglo XIX en Sevilla se componen las primeras marchas que han llegado hasta nuestros días, sobre todo "Quinta Angustia" de José Font Marimont (1895) y "Virgen del Valle" (1898) de Vicente Gómez Zarzuela, aunque existen otras como "La Coronación de Espinas" (1895) de Lerdo de Tejada y "El Señor de la Pasión" (1897) de Ramón González. Estas composiciones ya marcan un base importante en el género. El catalán José Font Marimont es el primero de la genial saga de los Font. Fue el primer director de la Banda de "Soria 9". En aquellos años la dirección de la Banda del Hospicio de Sevilla, a todos los efectos la Banda Municipal, la ocupaba su hijo Manuel Font Fernández de la Herrán. A él nos referiremos con mayor espacio en la siguiente etapa, aunque anticipamos que por entonces instruía a músicos de la talla de Joaquín Turina o Gómez Zarzuela y había compuesto su primera marcha procesional.

Marcha Virgen del Valle: http://www.youtube.com/watch?v=4dnKwJcoHTQ Marcha El Señor de la Pasión: http://www.youtube.com/watch?v=jF5zrjfcWIg


TERCERA ETAPA: LA SAGA FONT En Sevilla ocurrieron importantes hitos que son imprescindibles reseñar, como es la actividad de los músicos de la saga Font. Gracias a esta familia, por las calles de las ciudades cofrades se oyen marchas tan grandes como las que voy a nombrar a continuación. El primero de ellos, José Font Marimont. Autor de la marcha "Quinta Angustia" y primer director de la famosa banda militar "Soria 9", que se creó en 1876. Su hijo, Manuel Font Fernández de la Herrán (1862-1943) perteneció a dicha banda hasta que en 1895 toma la dirección de la Banda Municipal de Sevilla donde estaría mas de 35 años. De la labor de Font Fernández destaca la instrumentación de marchas procesionales. A parte de esto, cultivaría muchas facetas del género musical como pasodobles, coplas, zarzuelas... Comenzó componiendo en 1899, la marcha "A la memoria de mi padre" e instrumentó el aria de la ópera italiana "Ione", hoy una de las piezas más clásicas y fúnebres que se interpretan en Semana Santa. Pocos años antes de morir compondría dos marchas mas: "Exaltación" y "Sagrada Lanzada", esta última otro clásico entre los clásicos de la semana cofrade. Manuel Font Fernández es el padre de José y Manuel Font de Anta. José Font de Anta (1892-1988) fue un exquisito violinista que ganó con 22 años el primer premio del Conservatorio de Bruselas. Compuso en 1924 la marcha "Resignación", que dedicó a la Virgen de la Victoria. Manuel Font de Anta (1889-1936) optó por el piano en el que fue instruido por su padre y por Joaquín Turina entre otros. Con sólo 16 años ya componía marchas procesionales: "Camino del Calvario" (1905) o "La Caridad" (1915), muy desconocidas. Dedicó una Suite para piano a la ciudad de Cádiz y a Manuel de Falla y compuso obras sinfónicas de todo tipo. Su nombre debería estar a la misma altura que clásicos españoles como Turina o Albéniz de no ser por su asesinato en la guerra civil. Pero lo que realmente hace recordar eternamente al apellido Font en cuanto a música procesional de Semana Santa en toda Andalucía y fuera de ella es la marcha "Amarguras" y, en menor medida pero quién sabe si con mayor calidad, la marcha "Soleá, dame la mano". Marcha Amarguras: http://www.youtube.com/watch?v=P5O6MEGucX8 Marcha Soleá, dame la mano: http://www.youtube.com/watch?v=3qk1NTThRkw Hasta aquí la primera parte. Espero que os haya gustado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.