VllI/dUl NVIUVO
oavjmvi
ta/ - Catedral/ cíe/ Có^rd^ciba/taraó- ¿¿gf-io^ Sabefr cu¿w\t&íí añ^ Hay en/ un/ ^¿ ? (Ha^ el/ cálculo-
Se/ (xymewfró- la/ confracción/ a/ fí Lo/ M&g^uífci/ fwe/ orec¿e*\dode/ tcwnaño- a/ medida/ c\ws/ &v\/ Córdobas.
&BSE-RVA: En/ eát"e/ plañót
indican/ el/
¡Hola/! Yo-jtOy Abderra#ná#\/I. Cuando-lle^ué/a/ Córdoba/, procedente/de/Sirias, me/ acoi^daba^ muchode/ mi/tierra/y por ejo- mandé/ oon&truír una/ mezquita/ c*ymo-la& que/había/dejado-al/U/. Para/ e$ta/ oon&trucción/ utüÁ^owbO^ la& columna^-y lo& capiteles de/ edificios romanos, que/y'a/había/ en/ Córdoba/, y de/la/iglesia'de/San/Vicente/^ donde/ ' recado¡unto- a/ lo\ (J J • la/ parte/del oratorio-con/ el/ aúmero-1 de/
Yo-boy Abderra*má*vII. Ordené/awiplCar la/ Mezquita/, que/^quedé-pe^ue^ia/porque/oa Había/ wiá& mu&ultna#ie4' en/ Córdoba/. Ta¿h^e4vebplaM^a4táeríor el/ muro-que/hay entre/el/ 1 y eí/2 y época/. /** Qué/parte/ He- ampliado-?. ^^ í f Pinta/ la/ parte/ ampliada/ de/ rosa/.
Yo-¡¿yy Abd&r rosnan/ III. fundé/ el/ Córdoba/ que/ fue/ un/ reino- muy importante/. Goberné/ a/ los- mA^&ultna^iey e4pañole&- en/ la/ política/y Hice' grande^ obrafr en/ Córdoba/. La/ má& importante/
' una/ ampliación/ en/ lo/ Mezquita/. Tacha/en/el;plano-el/mAAj-o-entre/el/1 y el/3. ¿Qué/ parte/he/ ampliado?. Pinta/ la/ parte/ ampliada/ de/verde/.
Yo-SiOy Alfaak&n/II. M&preocMpé/wuÁcho-por lo/ cultura', con^truí/la/parte/wiá^t'líeüa/de/la/Mezquita podráy comprobar cuwndo-voy afra/verla/. La/ -. En/ la/ página/¡¿¿guíente/te/ anterior. Tacfa&ense^plan&eVmMro-entre/elZ 4. V te- quedará/ la/Me^uita/deúpuefrde/mi/ ampliación/. Pirita/ la/ parte/ ampliada/ de/ color marrón/.
y el/
. Goberné/ Al; - A ndalufr durante' el/ cubando- aún/ era/ muy pequeño-. VLvúen/ei año 1000. pa&ado-?. nuevo-y tuve/ que/ ordenar otra/ Tacha/ en/ eí/plo-no- el/ muro- que/ ~kay entre el/ 5 y otrov ñámeme ¿Qué/parte^he/awiplíado-?.
Yo-^oy Hfaén/II. Vejé/el/ gobierno- de/ A I/ mamo* de/ mí/ primer Mwu4£ro-Alma>n%or que/ terminó- la/ Mezquita/. ¿Te/ha&fí¿ado-que/},u/ Al^uno^ dicen/ q ue/ lo- hífyO-a&C' podía/ contíviuar liada/ el/ mC&mo- lado-por eatar cerca/ el/ rio-. Córdoba/?. -
Ya/ tienen la/ Mezquit ^iÁ/ta^na^ño-defúnCtÍA Te/ Céñalo- w& partea
MIHRAB ORATORIO
CUBIERTO
La/QUIBLA efr el/ muro- a/
cuando- re%O4V. tlMIHKA'B e&la/ capúlíta/ donde/ %iAarda#\/ el/ CORAN , que/ && el/
€l/ALMINAK
e^la/torre/desde/la/que/ ttamaw a/ la/ oración/
e/ *1*4 V;
t f.ikJt nai Her'^fn
J^' .-.-"
,-íí
£L lie? estás £?«fe los muros de la Mezquita. Observa los puntos cardinales del plano y marca con una cruz el lugar dónde te encuentras en este momento. ¿Estás al norte, al sur, al este o al oeste de la Mezquita?. -__
PTA. DEL
PERDÓN
A/
•&--X-
TORRE
ir
(ALMINAR)
PATIO DE LOS NARANJOS
B) RECORRIDOS
PTA. S. ESTEBAW
t » » » ^+»»<
— : :n 4 *• ,-f-.. , . . f-.t . 4- .*. . . * 1 *..» ..
T !
"
-
•
: \ '
:
\
:
Vamos a hacer dos recorridos ordenados: uno exterior y otro interior. Vamos a seguir el orden en que se fueron edificando.
Recorrido exterior Tiene tres paradas señaladas con astericos ( *). (Procura conocer en todo momento tu situación en el plano marcando con color rojo el camino recorrido y con un círculo cada parada realizada).
* PRIMERA PARADA: Puerta de San Esteban LS la más antigua de todas. Observa el estado de deterioro por el paso del tiempo y por la mala calidad de la piedra. ¿A qué parte de la Mezquita podríamos entrar por ella?.Obsérvala y compárala con el dibujo de la página 9 . ¿Reconoces los elementos que aparecen en el dibujo?.
** SECUNDA PARADA: Puerta del Perdón Sitúala en el plano. ¿En que punto cardinal estás ahora?.Esta puerta es de época cristiana y de estilo Mudejar. El Mudejar entremezcla elementos de tradición musulmana con otros cristianos. El arco es de herradura apuntado, ¿Por qué se llamará así?.
*** TERCERA PARADA: Puerta de Santa Catalina Sitúala en el plano. ¿En qué punto cardinal está?.Esta es una puerta con arco de medio punto que fue construida en el siglo XVI igual que el ARCO DEL TRIUNFO que está al otro lado del PUENTE ROMANO.
Mira en sus enjutas y verás un dibujo igual que éste. Es el relieve del antiguo alminar sobre el que se hizo la actual torre. ¿A dónde entraremos por esta puerta?.- _
*iWwwíP§^'
Recorrido interior Patío de los Naranjos En época musulmana éste fue el patio de las abluciones, donde los fieles se purificaban antes de entrar a orar. Ahora hay naranjos, pero en época musulmana sólo había olivos y palmeras.
Oratorio cubierto Ahora vamos a entrar en el oratorio cubierto. Ve siguiendo las flechas en el orden indicado y deteniéndote en las 7 paradas señaladas. No te separes del grupo, guarda silencio y compórtate correctamente. Recuerda que estás en un lugar sagrado. PARADA 1 (P-l) Estás en la nave central de la primitiva Mezquita. Si miras hacia el fondo verás hasta la ampliación de Alhakén II Observa los arcos y compáralos con el dibujo de la izquierda. ¿Cómo son los arcos superiores?.- _ ¿Y los arcos in feriar es?.¿De qué están hechas las dovelas?.y Mira las basas y los capiteles. ¿Son todos iguales?.- __ ¿Por qué?__
PARADA 2. (P-2)
Ahora estás en la primera ampliación. Se hizo años después. ¿Quién la hizo?.. A tu derecha (según caminas hacia el fondo) hay unos trozos de muro. ¿Qué crees que son?.- _...,..
PARADA 3. (P-3)
Aquí comienza la ampliación de Alhakén II, Recuerda que eso fue en el siglo X. Observa las diferencias con lo ya visto. Ves que el techo es más alto. Es una cúpula que los musulmanes hicieron para que entrara más luz pues ya estaban muy lejos del patio (entonces todos los arcos que daban al patio estaban abiertos). Los cristianos llamaron a este lugar Capilla de Villaviciosa porque aquí situaron a la Virgen de ese nombre. A tu izquierda (si sigues mirando al fondo) está la Capilla Real (actualmente tapiada); y a la derecha la Primitiva Capilla. Ambos espacios fueron hechos por los cristianos derrumbando arcos de la primitiva Mezquita.
PARADA 4. (P-4)
Ahora estás en el centro de la Mezquita de Alhakén II. Observa las columnas y los capiteles. ¿Son todos los capiteles iguales o distintos?. ¿Por qué crees que ahora son así y en las partes más antiguas no?.Se les llama capiteles de pencas o califales. Observa las columnas. ¿Son todas del mismo color?.¿De qué colores hay?./ ¿Qué pasa si miras una hilera de columnas en diagonal?.-
PARADA 5. (P-5)
Estás ante la arquería de la Macsura que es el espacio anterior al Mihrab, donde rezaban el Califa y los principales miembros de la Corte. Mira los arcos polilobulados que se cruzan (es una innovación de la época de Alhakén II).
Observa que la pared del Mihrab está cubierta de mosaico. El mosaico está formado por pequeñas piedras llamadas teselas. ¿Qué colores distintos distingues?.¿Qué dibujos forman?.- _ ¿Cómo se llama a toda la pared sobre la que se encuentra el Mihrab? (Si no lo recuerdas mira la página 3 ).Mira hacia arriba. La cúpula está también revestida de mosaico. Describe cómo es esta cúpula que estás observando: _
PARADA 6. (P-6)
Has entrado en la ampliación de Almanzor. Observa que ha cambiado el pavimento. En época musulmana todo el suelo de la Mezquita era de tierra apisonada cubierta de esteras. Has pasado a través de unos amplios arcos y entre ellos hay restos de puertas cegadas. ¿A dónde daban estas puertas antes de la ampliación de Almanzor?.¿A qué puerta exterior de las tres vistas antes se parece esta puerta?. ¿Qué diferencias observas entre los fustes de Alhaken II y éstos?.Aquí todas las dovelas son de piedra y no alternando de piedra y ladrillo. El color rojo es pintado. Busca algún arco donde esto se vea. PARADA 7.(P-7)
Este es un templo cristiano metido en el centro de la Mezquita. Estamos en el Crucero de la Catedral. Se empezó a edificar en 1523 y las obras duraron dos siglos. Por estos años se construyó también la torre, en cuyo interior quedó el alminar de Abderramán III. A un lado está el Altar Mayor, con un retablo en mármol rojo, y al otro lado el coro, en madera de caoba. Ahora salimos en orden y en silencio
Eletnertte^ cxmétmctívo^ de/ la/ ta/-Aljama/ de/ Córdoba/ CELOSÍAS
EAUUTÁS
DOVELAS
ATAORlQüS
ALFIZ ARCO DC
DINTEL
¿e. S&N ESTEBAN j* maro OESTE J
ÁtCO &E
CAPITEL d o
FUSTE
orele la Ht£.4u¿Ca.
AñCucíón.- Lavatorio de purificación espírituaCpor medio cCeCagua. Los musuCmanes Co hacen antes de entrar en Ca mezquita. ACfiz.- 'Rectángulo o cuadrado que enmarca un arco. ACminar.- "Torre de Ca mezquita desde donde se CCama a CosfieCes a Ca oración. Arco de herradura.- Arco de más de medio círcuCo. Arco de herradura apuntado.- Arco de herradura formado por dos arcos iguaCes que se cortan en eCpunto más aCto formando un ánguío. Arco de medio punto.- Arco semicircular. Arco poCíCobuCado.- Arco formado por varias curvas o CóbuCos. Ataurique.- Decoración a Base de dibujos vegetaCes. CapíteC- XCemento coCocado sobre eCfuste de Ca coCumna. CeCosía.- "Enrejado de -madera o piedra que sirve para dar Cuz a un interior. Coro.- Tarte de Ca ígíesía destinada aCcanto de Cos cCérigos. CoCumna.- TCemento de soporte de sección circuCar. Crucero.- Lugar de una ígíesía donde se juntan Ca naveprincipaCy Ca nave transversaCque Ca cruza. CúpuCa.- 'Techo en forma cóncava (porejempfo, semíesféríca) que cubre una superficie cuadrada, semicircuCar,poCigonaCo eCíptica. VoveCa.- Tieza en forma de cuña. Se coCocan radíaCmentepara formar e Careo. VínteC- Tarte superior horízontaC de una puerta. 'Enjuta.- "Espacio trianguCar que queda entre eCarco y eCaCfíz. 10
Juste.- Tarte de ía coCumna entre eCcapíteCy Ca Basa. Intradós.- Tarte interior de un arco. Macsura.- T.n Ca mezquita, espacio situado d~eCante deCmíhraB, destinado aCcadfa. SueCe estar especialmente decorado. Mezquita ^A.Cjama.- MezquitapríncipaCde Ca ciudad, donde se hace Ca oración deCviernes. MíhraB.- CapíCCapequeña o nicho donde se guarda eCCorán y señaCa Ca situación de Ca quíBCa dentro de Ca mezquita. Mosaico.- Decoración compuesta por pequeñas piezas de coCores (teseCas) que forman imágenes (formas geométricas, retratos, paisajes, etc.) Mudejar.- IstíCo en que construía CapoBCacíón musuCmana, y cristiana de origen musuCmán en eC territorio ya conquistado por Cos cristianos a Cos musuCmanes. QuíBCa.- MurofínaCde Cas mezquitas hacía eCque CosfíeCes dirigen Ca oración. RetaBCo.- OBra que decora Ca pared de atrás deCaCtar de una ígCesía. generalmente está hecho de madera; siendo más escasos Cos reaCízados en otros materíaCes (por ejempCo en mármoQ.
11
1>£ CÓRDOBA ELEMENTOS
ÁKQUITECTQAIICQS
'PILAR <S>UE /.OS ARCOS HE MEDío
ARCO SUP5£loR 2>£ MEbtD
Aí?60 INFERIOR
SüPERpOSlClÓA) BE ARC03
CPHAf?FS SOBRC
ELEHEJOTQS I>E UNA (Plo-nia de leu vnolia. de EXTRADoS ENJUTA