Revisor: Dr. Clemente de Jesús García Ávila
Ficha Técnica Carbón parcial del trigo
Identidad Nombre Tilletia indica Mitra
Clasificación taxonómica Reino: Fungi Phylum: Basidiomycota Clase: Ustilaginomycetes Subclase: Exobasidiomycetidae
Telletia indica
Orden: Tilletiales Familia: Tilletiaceae Género: Tilletia Especie: T. indica Mitra (CABI, 2007).
Nombre común Carbón parcial del trigo
Código EPPO: NEOVIN
Sinonimia Neovossia indica (Mitra) Mundk.
Categoría reglamentaria Actualmente el carbón parcial del trigo se encuentra presente en los estados de Baja California Sur, Sinaloa, Valles del Yaqui y del Mayo del Estado de Sonora, por lo cual se consideran como zonas bajo control fitosanitario y existen restricciones fitosanitarias para la movilización nacional y para la exportación de trigo a otros países por la presencia del carbón parcial, por lo que es importante el reconocimiento de zonas libres (DOF, 2003). Se tienen reconocidas como zonas libres del patógeno Baja California, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Puebla, Tlaxcala, Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua, Nuevo León y los municipios de San Luis Río Colorado, Altar, Atil, Oquitoa, Caborca, Pitiquito, Tubutama, Saric, Trincheras, Puerto Peñasco y General Plutarco Elías Calles, del Estado de Sonora (DOF, 2003).
Importancia de la plaga La importancia del carbón parcial del trigo es debido al alto riesgo que representa
la enfermedad de establecerse en países libres de la misma, ya que de suceder esto, la comercialización del grano harinero como la semilla podrían restringirse. Debido a estos riesgos, Estados Unidos ha impuesto niveles de “tolerancia cero” a la presencia de teliosporas en embarques de semilla del CIMMyT a los Estados Unidos (Carreón, 1992).
Riesgo fitosanitario En la Figura 1 se observan las áreas que cuenta con las condiciones óptimas para el establecimiento y desarrollo de T. indica.
Distribución geográfica mundial de la plaga De acuerdo a EPPO/CABI (1997) (Figura 2). el carbón parcial del trigo se encuentra en los países referenciados en el Cuadro 1.
Hospedantes El carbón parcial se presenta de manera natural en trigo harinero (Triticum aestivum), trigo duro (T. turgidum) y triticale (X Tritico secale). T. indica también se presenta en Triticum shareonensis, T. variabilis, T. ovatum, y T. scerrit. (Fuentes-Dávila, 1996).
Figura 1. Mapa de zonas de riesgo para el establecimiento de Tilletia indica en México. Créditos: SINAVEF-LaNGIF 2011.
Distribución de hospederos en México De acuerdo con datos de SIAP (2008), en México el cultivo de trigo se encuentra distribuido principalmente en los estados
de Sonora, Guanajuato, Baja California, Zacatecas, Tlaxcala, Chihuahua, Michoacán, Jalisco, Durango, Nuevo León, Sinaloa, Oaxaca, Estado de México, Coahuila, Puebla, Hidalgo, Baja California Sur y San Luis Potosí (Figura 3).
Figura 2. En amarillo se señalan los estados que llevan el programa de vigilancia epidemiológica fitosanitaria 2010.
Cuadro 1. Localización geografíca del Tilletia indica. Países y zonas con reportes de carbón parcial del trigo (T. indica)
Asia
América
Afganistán, India (Jammu y Cachemira, Punjab, Uttar Pradesh), Iraq, Nepal y Pakistán. México, Estados Unidos (Arizona, Nuevo México, Texas, en proceso de erradicación), Brasil (limitado a Río Grande do Sul, en proceso de erradicación).
Aspectos epidemiológicos Interacción planta-patógeno T. indica puede sobrevivir en el suelo, se ha encontrado que en zonas donde no se siembra trigo por 2 años la presencia del patógeno se reduce, pero no logra eliminarse. Las teliosporas germinan en el suelo entre la época de la floración y la etapa de cosecha, normalmente la temperatura debe oscilar entre 20 y 25 °C. En donde se produce el promicelio con muchos esporidios primarios en forma de hoz (Figura 4). Los esporidios primarios
Figura 3. Distribución de hospederos del Carbón Parcial del trigo en México. Créditos: LaNGIF-SINAVEF.
dan lugar a protuberancias que se convierten en esporidios secundarios (EPPO/ CABI, 1997). Los esporidios primarios y secundarios son la principal fuente de
infección y son dispersados a las espigas a través del viento o por el agua de lluvia. Los tubos germinales se originan de los esporidios secundarios, crecen y se dirigen hacia las aberturas estomáticas de la gluma, lema o palea, para poder
Sintomas
Figura 4. Teliospora con promicelio y esporidios primarios. Créditos: Rivera-Sánchez y Fuentes-Dávila.
penetrar (Figura 5). Las hifas crecen intercelularmente en la gluma, lema, palea y posiblemente el raquis; posteriormente penetra en la base del ovario para infectar a la semilla, limitándose normalmente al pericarpio (EPPO/CABI, 1997).
Descripción morfológica Las teliosporas son de color rojizo oscuro a cobrizo, marrón opaco u oscuro, algunas esporas son negro opaco, globosas a subglobosas, algunas veces traen consigo un fragmento de micelio (apiculus); miden de 24 a 47 µm de diámetro (aproximadamente el doble de Tilletia caries) (Figura 6). Los esporidios primarios son generalmente de 64 a 79 x 1.5 a 2 µm; los esporidios secundarios de 12 a 13 x 2 µm (CABI, 2007).
Los síntomas de la enfermedad son difíciles de detectar en campo ya que los granos infectados están distribuidos de manera irregular. Si el clima es favorable se presentan síntomas externos como el olor a pescado y la presencia de masas de esporas de color negro durante la cosecha. Las espigas infectadas pueden disminuir en longitud y numero de espiguillas. Lo mejor es sacar el grano de la espiga antes de examinarlo para poder detectar los síntomas de carbón parcial (DPHQ, 2001; Rodríguez, 2000). En infecciones iniciales, el grano es parcialmente destruido en a lo largo de la sutura, dejando el endospermo intacto y cubierto por la capa de la semilla total o parcialmente rota. En el caso de una infección leve, sólo un punto negro justo debajo del embrión hacia la sutura es evidente. En el ataque avanzado, los tejidos a lo largo de la sutura y el endospermo adyacente se sustituyen por las esporas. Las glumas se separan, exponiendo los granos infectados, las glumas y granos podría caer al suelo. El grado de daño puede variar desde un ligero oscurecimiento en la punta del grano, a la corrosión y vaciamiento completo del grano (Figura 3). Los granos con carbón parcial generalmente son frágiles y oscuros. Se observan grietas en donde se ve una masa polvorienta de esporas negras en la parte terminal del embrión
Figura 5. Ciclo de infecci贸n del Tilletia indica. Cr茅ditos: USDA.
Figura 6. A) Teliosporas de Tilletia indica, obtenidas del raspado de un grano infectado. B) Teliosporas obtenidas de suelo infectado. Créditos: Blair Cabras, USDA-ARS.
o a lo largo de las ranuras del grano. (DPHQ, 2001). El carbón parcial no afecta los rendimientos, si afecta la calidad de la harina cuando los granos afectados en su exterior manifiestan infecciones mayores al 3 % (Rodríguez, 2000).
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS Epidemiología de la plaga Las temperaturas de 8 a 20 °C y humedad relativa alta, asociados con lluvias ligeras y días nublados, son condiciones
favorables para que se presente la infección en las espigas durante la floración. Las condiciones ambientales juegan un papel decisivo para que se presente la infección, ya que si se presenta tiempo seco, temperaturas altas entre 20 y 25 °C y luz solar, es poco probable que la enfermedad prospere (EPPO/CABI, 1997).
Dispersión El carbón parcial del trigo se propaga por medio de teliosporas. Además, de ser trasmitidas por semilla, las esporas pueden ser transportadas a otras áreas a través de todo aquello a lo que puedan adherirse, incluyendo plantas, ropa, equipo agrícola,
Figura 7. Grados de daño causados por T. indica, en el grano del trigo. Créditos: Department of Agriculture, Western Australia.
herramientas y vehículos (cosechadoras). También pueden ser dispersados por el agua de lluvia y los animales como insectos y aves, ya sea como contaminantes externos o través de sus heces (DPHQ, 2001).
y triticale. Las parcelas deberán de ser exploradas por técnicos especialistas, quienes buscaran los signos y síntomas de la enfermedad. El monitoreo se realizará mediante un muestreo en donde se colectaran espigas al azar.
Medidas fitosanitarias Monitoreo La exploración se debe realizar en las principales zonas productoras de trigo
Es necesario el establecimiento de parcelas centinelas en los municipios de mayor importancia. La superficie de la parcela centinela deberá ser de 5 x 5 m, y el monitoreo de esta deberá ser en zig-zag.
Muestreo Para Carbón parcial del trigo la toma de muestras se realizará como se describe a continuación: en cultivos de trigo en la etapa de madurez fisiológica o próxima a la cosecha, bajo un diseño de cinco de oros se seleccionaran 120 espigas por punto, para un total de 600; en cada punto se seleccionará una espiga cada cinco pasos en zig-zag; las espigas se desgranarán manualmente dentro de un costal nuevo o que no haya sido empleado en otros predios; del grano obtenido tomar una muestra compuesta de 1.5 kg en una bolsa de papel grueso, etiquetada con los datos correspondientes. El muestreo en centros de acopio y/o bodegas debe realizarse de preferencia al momento de la recepción del trigo en el almacén. Esta actividad puede ser excluida en función de las características propias de la región, por ejemplo, cuando el trigo ya se muestreo en campo y/o además procede de zonas con presencia del carbón parcial o de importación.
Alerta fitosanitaria Con el objetivo de detectar oportunamente nuevos focos. La Dirección General de Sanidad Vegetal ha establecido la comunicación pública mediante el teléfono (01)-800-98-79-879 y el correo alerta.fitosanitaria@senasica.gob.mx
Control cultural Se ha observado que las aplicaciones excesivas de nitrógeno, las siembras en melgas y las altas densidades de población favorecen la incidencia de la enfermedad. La incidencia de la enfermedad se incrementa conforme se aumentan las dosis de fertilización nitrogenada, por lo que es importante evitar excesos en la aplicación de este elemento. Se ha observado que la siembra en surcos favorece la circulación del aire y la penetración de luz, en comparación a la siembra en melgas, lo que trae como consecuencia la reducción de la humedad relativa y un secado más rápido del agua libre de rocío, con la subsecuente disminución de la enfermedad. La baja densidad de plantas por hectáreas, condición favorecida por la siembra en surcos, también propicia la ventilación y la penetración de luz. Control genético Aunque no se ha detectado inmunidad en variedades comerciales se ha observado que existen diferencias genéticas en la susceptibilidad a la enfermedad. La más notable ha sido la existente entre los trigos cristalinos, con un alto grado de resistencia y los trigos harineros, generalmente susceptibles.
Control químico Los tratamientos fungicidas para semillas se han utilizado para reducir la propagación del inoculo; sin embargo, actualmente en los Estados Unidos hay pocos fungicidas registrados para el control del carbón. Y no se sabe de ninguno que extermine a las esporas de carbón parcial en la superficie de la semilla. El problema con todos los fungicidas actuales es que las esporas de carbón parcial germinarán una vez que el producto químico se lavo (Foster y Goetes, 1996). La aplicación de fungicidas al follaje en floración es una opción viable para minimizar la incidencia de la enfermedad en lotes de producción de semilla. De varias decenas de fungicidas evaluados, se ha observado que el propiconazol ha sido el más efectivo (Foster y Goetes 1996).
Bibliografía CABI. 2007. Crop Protection Compendium. Global module 7nd Data Sheet for: Tilletia indica Edition CAB International. UK. DOF. 2003. Acuerdo mediante el cual se declara como zona libre del carbón parcial del trigo (Tilletia indica) al Estado de Coahuila. Diario Oficial de la Federación (DOF). Publicada el martes 30 de septiembre de 2003.
DPHQ. 2001. Technical Manual Karnal Bunt. Compiled by the Division Plant Health Promotion, Directorate of Plant Health and Quality (DPHQ), Published in the Republic of South Africa by the Department of Agriculture. South Africa, pp. 4 y 5. EPPO/CABI. 1997. Tilletia indica. Quarantine Pests for Europe. 2nd edition. Edited by Smith IM, McNamara DG, Scott PR, Holderness M. CABI International, Wallingford, UK. 1425 p. Foster, R.L. and Goetes B.J. 1996. Karnal Bunt. Cooperative Extension service. University of Idaho. CIS 1069. Disponible en: http://www.cals.uidaho. edu/edcomm/pdf/CIS/CIS1067.pdf Carreón Z.M. 1992. Fuentes-Dávila, G., y G.P. Hettel, eds. Estado actual de la investigación sobre el carbón parcial en México. Reporte Especial de Trigo No.7 CIMMYT. México, D.F. Fuentes-Dávila G. 1996. Common and dwarf bunt. In: Wilcoxon RD, Saari EE, eds. Bunt and Smut Diseases of Wheat: concepts and methods of disease resistance. Mexico City: CIMMYT. p 27–30. Rodríguez V.J. 2000. Historia de la Fitosanidad en México siglo XX. SAGARUACh-CP. México. pp. 94-96.
SIAP. 2008. Anuarios Estadísticos de la Producción Agrícola en México. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Versión Electrónica. http://www.siap. gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=273. Consultado: 8 de Abril de 2010.
Forma recomendada de citar: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria (SINAVEF). 2012. Ficha Técnica Carbón percial del trigo Tilletia indica. Dirección General de Sanidad Vegetal. Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria. México, DF. 12 p. Con la colaboración: SINAVEF LAB - Colegio de Postgraduados M.C. Fabiola Esquivel Chávez M.C. Jorge Flores Sánchez M.C. Santiago Domínguez Monge Ing. Francisco Márquez Pérez Edición de texto: Dr. Edmundo Martínez Ríos - CP Diseño Editorial: D.C.V. Laura Xochitl Arriaga Betanzos - CP