Nematodo de la papa

Page 1

Revisor: Dr. Clemente de Jesús García Ávila

Ficha Técnica Nematodo de la papa

Identidad Nombre Ditylenchus destructor Thorne, 1945

Clasificación taxonómica Reino: Metazoa Phylum: Nematoda Clase: Secernentea Orden: Tylenchida

Ditylenchus destructor

Suborden: Tylenchina Familia: Anguinidae Género: Ditylenchus Especie: D. destructor Thorne (CABI, 2011).

Nombre común Nematodo de la papa, anguilulosis de la papa


Código EPPO: DITYDE

Sinonimia Ditylenchus destructor Potato tuber nematode

Categoría reglamentaria Actualmente no existen reportes oficiales que demuestren su presencia en México. Sin embargo, en CABI (2011) se menciona la presencia de D. destructor pero con distribución restringida. Plaga de importancia cuarentenaria. Con base en las determinaciones establecidas en la NIMF N° 8 (FAO, 2006), se categoriza como “ausente: no hay registros de la plaga”.

Importancia económica de la plaga Las flores y las plantas ornamentales tienen un gran valor económico en el comercio nacional e internacional. En estos cultivos es frecuente la propagación vegetativa, la cual es el medio más eficiente para la diseminación de plagas. Una de estas plagas en el cultivo de flores y plantas ornamentales son los nematodos. Su presencia en las plantaciones ocasiona la predisposición de la planta al ataque de otros parásitos de suelo disminuyendo su calidad por las

lesiones que causan en la parte área o subterránea, ocasionan pérdida de la estética y, finalmente, las plantas infectadas con nematodos no son aceptadas para exportación. Todo esto puede traducirse en pérdidas de hasta un 100 % (Ortuño y Oros, 2002). Las especies de Ditylenchus han conseguido desarrollarse en numerosos nichos ecológicos, y aunque la mayoría habitan en el suelo y se alimentan de los hongos, tienen gran importancia como parásitos de plantas superiores (Escuer, 1998).

Impacto económico Se reporta que en México existen 14 400 ha dedicadas a la horticultura ornamental; Morelos es el primer productor nacional de plantas de ornato y de flor en maceta, con 2 100 ha las cuales son ocupadas con 2 200 viveros distribuidos en toda la entidad donde producen más de 1 000 especies y generan 11 000 empleos, el 40 % lo ocupan mujeres. En estas 2 100 has, el 58 % se cultivan a cielo abierto (1 218 ha), el 20 % bajo invernadero (420 ha) y 22 % a media sombra (462 ha) (Moran, 2004; SAGARPA, 2005). En el mercado internacional de ornamentales, México ocupa el décimo cuarto lugar como exportador siendo su principal destino Estados Unidos y Canadá (99.7 %) y el 0.3 % restante Europa, según los datos registrados para


el año 2002. En el año 2001, las exportaciones totales de México (flores, follajes y plantas vivas) alcanzaron los $51 603 661 de dólares americanos (SAGARPA, 2005). De acuerdo con los datos de producción agrícola de la papa y tomate los cuales también son hospedantes preferenciales, y que son de importancia económica para el país, la superficie que estaría en riesgo asciende a casi 109 156.22 ha aproximadamente, (Cuadro 1), con un valor de producción de 26 509 175.53 millones de pesos.

Riesgo Fitosanitario El Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria (LaNGIF) del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria desarrolló el mapa de temperatura media del país (Figura 1) para conocer el área que cuentan con las condiciones óptimas para el desarrollo de D. destructor, considerando que la temperatura promedio Cuadro 1. Valor de Producción de papa y tomate en México (SIAP, 2010).

Cultivo

Papa Tomate rojo Total

Superficie sembrada (ha)

55 645.63 53 510.59 109 156.22

Valor producción (miles de pesos)

11 622 047.96 14 887 127.57 26 509 175.53

para el desarrollo de la plaga es de 23.5 °C y que a temperaturas de 20 a 24 °C el desarrollo del nematodo dura de 20 a 26 días y de 27 a 28 °C el ciclo de vida dura 18 días (Escuer, 1998).

Distribución geográfica D. destructor se encuentra distribuido en varia partes del mundo, como se señala en el Cuadro 2 y Figura 2 (CABI, 2011)

Hospedantes Se sabe que D. destructor parásita a más de 120 plantas entre cultivadas, ornamentales y malas hierbas (Cuadro 3). La papa es el principal hospedante (Escuer, 1998). En ausencia de plantas superiores D. destructor es capaz de desarrollarse y reproducirse en al menos, 70 especies de hongos como Agaricus, Alternaria, Armillaria, Botrytis, Fusarium, Penicilium, Phoma y Verticilium (Escuer, 1998; CABI, 2011).

Distribución de hospedantes en México Los principales estados productores de flor de la República Mexicana son: Estado de México, Puebla, Morelos, Baja California, Guerrero, Michoacán, Jalisco y el Distrito Federal (Hernández, 2007).


Figura 1. Mapa de zonas de riesgo de establecimiento de D. destructor en México. Créditos: SINAVEF-LaNGIF, 2011.

La producción de hortalizas en México se encuentra principalmente en los estados de: Sinaloa, Baja California Norte y Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato,

Jalisco, Michoacán, Querétaro, Zacatecas, Tamaulipas, Estado de México, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, y Veracruz (Figura 3) (Financiera Rural, 2008).


Cuadro 2. Distribución mundial de D. destructor (CABI, 2011). Países y zonas con reportes de nematodo de la papa (D. destructor)

Europa

Albania, Austria, Belarús, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Moldova, Países Bajos, Noruega, Polonia, Rumania, Rusia, Eslovaquia, Suecia, Suiza, Reino Unido, Islas del Canal, Inglaterra y Gales, Escocia, Ucrania.

Asia

Azerbaiyán, China, Anhui, Guangdong, Hainan, Hebei, Henan, Hubei, Jiangsu, Liaoning, Shandong, Irán, Japón, Honshu, Kazajstán, República de Corea, Kirguistán, Pakistán, Arabia Saudí, Tayikistán, Turquía, Uzbekistán.

África

Sudáfrica.

América del Norte

Canadá, Isla Príncipe Eduardo, México, EE.UU (Carolina Arkansas, California, Hawaii, Idaho, Indiana, Norte, Oregon, Carolina del Sur, Virginia, Washington, West Virginia, Wisconsin).

América del Sur

Ecuador y Perú.

Oceanía

Nueva Zelanda.

Figura 2. Mapa mundial de la distribución de D. destructor. Créditos: CABI, 2012.


Cuadro 3. Hospedantes reportados de Ditylenchus destructor (Fuente: CABI, 2011 y Escuer, 1998). Familia

Nombre científico

Nombre común

Solanaceae

Solanum tuberosum Ipomoea batatas Iris spp. Tulipa spp. Gladiolus spp. Dahlia spp. Allium cepa Allium sativum Daucus carota Arachis hypogaea Chenopodium album Cyperus rotundus Datura stramonium Eleusine indica Tagetes minuta Xanthium strumarium Medicago sativa Apium graveolens Cucurbita pepo Hordeum vulgare Helianthus annus Humulus lupulus Cucumis sativus Petroselinum sativum Beta vulgaris Glycine max Nicotiana tabacum Lycopersicum esculentum Triticum aestivum Calendula oficinalis Gladiolus sp Iris sp Hyacinthus orientalis

Papa Camote Iris Tulipán Gladiolo Dalia Cebolla Ajo Zanahoria Cacahuate Quelite cenizo Coquillo Toloache Zacate grama, pata de gallina Huacatay Abrojo Alfalfa Apio Calabaza Cebada Girasol Lúpulo Pepino Perejil Remolacha Soja Tabaco Jitomate Trigo Caléndula Gladiolos Iris Jacintos

Iridaceae Liliaceae Iridaceae Asteraceae Amaryllidaceae Apiaceae Fabaceae Amaranthaceae Cyperaceae Solanaceae Poaceae Asteraceae Asteraceae Fabaceae Apiáceae Cucurbitaceae Poaceae Asteraceae Cannabaceae Cucurbitaceae Apiaceae Amaranthaceae Fabaceae Solanaceae Poaceae Asteraceae Iridaceae Asparagaceae


Familia

Nombre científico

Nombre común

Fabaceae

Trifolium pratense T. repens Capsella bursa-pastoris

Trébol rojo Trébol blanco Bolsa de pastor

Brassicaceae

Figura 3. Mapa con la distribución de hospedantes potenciales de D. destructor en México. Créditos: LaNGIF


Aspectos biológicos Ciclo biológico El ciclo de vida de la mayoría de los nematodos fitoparásitos es bastante semejante, desarrollando cuatro etapas larvarias o juveniles, donde después de la última se diferencian como hembras o machos adultos. El ciclo de vida desde huevo a adulto, puede concluir al cabo de tres o cuatro semanas en condiciones ambientales óptimas, dependiendo de cada especie (Dropkin, 1980; Agrios, 1996). La hembra oviposita al huevo unicelular quien sufre una serie de divisiones que dan origen a la formación de una larva o Juvenil I. En general, la primera muda tiene lugar en el huevo y la larva conocida como Juvenil II emerge del huevo. El nematodo frecuentemente permanece en Juvenil II, hasta que encuentra una fuente de alimento, por lo general la raíz de una planta viva; después de iniciada su actividad atraviesa por otras tres mudas, entre la tercera y la cuarta muda empiezan a desarrollarse los órganos sexuales; a la cuarta muda el nematodo se convierte en adulto (Taylor, 1971). A diferencia de las especies estrechamente relacionadas con D. dipsaci, D. destructor no es capaz de resistir a la desecación excesiva por lo cual se refugian en suelos frescos y húmedos. Sin una etapa de reposo, la especie pasa

el invierno en el suelo como adultos o larvas, y pueden incluso reproducirse debido a la alimentación por hospedantes alternos como malezas (Mentha arvensis, Sonchus arvensis) y micelio de hongos. D. destructor penetra en los tubérculos pequeños a través de las lenticelas o de la epidermis cercana a los primordios (Mai et al., 1980). En las infestaciones que ocurren en etapas iníciales o hacia la mitad del período de desarrollo del tubérculo, los nematodos se encuentran aislados o en grupos en el tejido inmediatamente debajo de la epidermis donde causan lesiones pequeñas de color blanco. En los márgenes de avance de las lesiones, donde el tejido tiene consistencia blanda y harinosa se encuentran presentes gran cantidad de nematodos y, a medida que la población aumenta, es mayor la cantidad de tejido que se vuelve oscuro debido a que es invadido por organismos secundarios que causan pudrición seca o blanda. El nematodo continúa viviendo y desarrollándose en los tubérculos ya cosechados. La supervivencia a temperaturas bajas durante el invierno se realiza probablemente en estado de huevo (Mai et al., 1980).

Descripción morfológica La identificación de las especies no es tarea fácil debido a que hay pocos caracteres diferenciales y las especies


son morfológica y morfométricamente muy similares. La elaboración de claves dicotómicas en este género ha resultado infructuosa por el elevado número de especies y el solapamiento de los caracteres morfométricos, de ahí que se haya elaborado para su correcta identificación claves politómicas más sencillas y fáciles de usar. Los caracteres usados para la identificación de especies incluyen número de líneas en la banda lateral (LBL), la longitud del estilete (St), los índices V, c y c’, la longitud del saco postvulvar (SUP), la longitud de la espícula, de la bursa en relación a la cola y la forma terminal de la cola que puede ser redonda (R) o aguda (A) con o sin mucrón (m) (Escuer, 1998). Hembra: L = 0.69-1.89 mm, a = 18-49, b = 4-12, c = 14-20, c’ = 3-5, V = 77-84, St = 10-13 µm (Figura 4) (Escuer, 1998). Macho: L = 0.63-1.35 mm, a = 24-50, b = 4-11, c = 11-21, St = 10-12 µm (Figura 4) (Escuer, 1998). Cuerpo ligeramente curvado, cutícula finamente anulada. Banda lateral con seis

líneas. Región labial poco más estrecha que el cuerpo. Estilete de 10-12 µm ocasionalmente puede llegar a 14 µm. Bulbo medio con aparato valvular. Bulbo posterior glandular solapa ligeramente al intestino en la porción dorsal. Saco postvulvar de 45-98 % de la distancia vulva-ano. La Bursa rodea la cola en un 50-90 % de su longitud. Espícula 24-27 µm. Cola en ambos sexos cónica, curvada ventralmente con la terminación redonda (Cuadro 4) (Escuer, 1998).

Síntomas D. destructor es un endoparásito migratorio, que infesta mayoritariamente las partes enterradas de las plantas como tubérculos, estolones, rizomas, raíces de lúpulo y lilos, pero también puede invadir las partes aéreas y causar enanismo, arrollamiento y decoloración de las hojas. Si la infestación es severa y se extiende, puede llegar a morir la planta, aunque muy a menudo los síntomas de infestación sólo se ven en las partes enterradas de la planta. En las raíces y

Cuadro 4. Valores morfométricos para la correcta identificación de las especies D. destructor y D. dipsaci. Créditos: M. Escuer. Depto. de Agroecología. Centro de Ciencias Medioambientales. CSIC. (Adaptación). Especie

D. destructor D. dipsaci

LBL

6 4

St

Espícula

Bursa

10-13 10-12

24-27 23-28

50-70 40-70

Cola

R A


Figura 3. Morfología de D. destructor. Créditos: Peter Mullin, Collage: Becky Higgins.

rizomas causa lesiones necróticas de color castaño oscuro. En iris y tulipanes la infestación se inicia en la base del bulbo y se extiende hasta las partes aéreas, produciendo lesiones amarillentas o pardas (Escuer, 1998).

En papa Generalmente no se observan síntomas específicos en la parte aérea, aunque en tubérculos altamente infestados las plantas se debilitan y normalmente


mueren. Las infecciones tempranas pueden ser detectadas en tubérculos que, al ser pelados, muestran debajo de la superficie de la epidermis manchas de color blanco tiza o ligeramente coloreadas, diferentes al tejido sano (Figura 5). Posteriormente las manchas se agrandan y son de consistencia seca granular y a medida que estas áreas se unen, el tejido se oscurece por la invasión de organismos secundarios como hongos, bacterias o nematodos de vida libre. La epidermis se vuelve delgada y se resquebraja debido a que el tejido subepidérmico se seca y reduce su tamaño (Figura 6) (CABI, 2011).

Figura 5. Daños internos en tubérculo de papa, causados por D. destructor. Créditos: CSL, York (GB) - British Crown.

Un tubérculo altamente afectado muestra típicamente áreas ligeramente hundidas con la epidermis agrietada y arrugada, la cual se desprende; la pulpa tiene una apariencia seca y harinosa, variando de un color gris a café oscuro o negro (Figura 7). En condiciones ambientales favorables en el campo o en almacén, los tubérculos pueden llegar a destruirse completamente como consecuencia de una pudrición bacteriana húmeda (CABI, 2011).

Figura 6. Aspecto seco granulado causado por D. destructor. Créditos: S. Ayoub.


La pudrición por D. destructor en condiciones de almacenamiento se puede incrementar por el aumento de la temperatura, pero no hay evidencia de la transmisión de la infestación de tubérculos enfermos a sanos. Al nematodo no se le encuentra en el tallo ni en las hojas, ya que confina su ataque a las partes subterráneas de la planta, principalmente los estolones y tubérculos (EPPO/CABI, 1997; CABI, 2007).

En bulbos y cormos de flores Las infestaciones, por lo general, comienzan en la base y se extienden hasta la parte suculenta del bulbo. Las lesiones se tornan del amarillo oscuro al café (Figura 8). Una descomposición secundaria (microorganismos) podría destruir a los bulbos. Los especímenes de D. destructor se acumulan en el borde entre la parte enferma y la sección sana, pero rara vez

Figura 7. Daños en tubérculo de papa causados por D. destructor: A) Epidermis agrietada y arrugada, presencia de áreas hundidas. B) Pulpa con apariencia seca-harinosa y coloraciones obscuras. Créditos: Central Science Laboratory, York, GB Alain Buisson, LNPV Unité de nématologie, Le Rheu (FR)..


están completamente aislados del tejido deteriorado (OEPP/EPPO, 2008). En iris y tulipanes la infección comienza en la base y se extiende hasta las partes carnosas, causando lesiones con tonalidad de gris a negro, las raíces se pueden poner de color negras, y las hojas poco desarrolladas con puntas amarillas (CABI, 2011). Zanahoria Los daños en zanahoria aparecen como grietas transversales en la epidermis y

manchas blancas en el tejido subcortical (Figura 9A). Las manchas son fáciles de ver en un corte transversal (Figura 9B). Las áreas infestadas están sujetas a infecciones secundarias por hongos y bacterias que provoca deterioro y putrefacción (OEPP/EPPO. 2008).

Aspectos epidemiológicos Ditylenchus destructor es un endoparásito migratorio, que infesta mayormente las partes enterradas de las plantas. Ataca plantas cultivadas, ornamentales y malas hierbas (Escuer, 1998). Su ciclo de

Figura 8. Daños en iris por D. destructor. Créditos: INRA Le Rheu.


Figura 7. Daños en zanahoria causados por D. destructor: A) Síntomas observados al realizar un corte longitudinal. B) Mancha blanca observada al realizar un corte transversal. Créditos: Bonsak Hammeraas.

vida es similar al de D. dipsaci y tienen hospedantes en común, pero D. destructor soporta periodos de sequía cortos (Ortuño y Oros, 2002).

Epidemiología D. destructor se desarrolla a temperaturas de 5 a 34 °C con el óptimo entre 20 a 27 °C (Figura 10). A temperatura de 6 a 10 °C el desarrollo del nematodo dura 68 días, a 20-24 °C de 20-26 días, a 27-28 °C 18 días (Figura 11) (Escuer, 1998). Los mayores daños en papa se han observado a temperatura entre 15-20 °C y 90-100% de humedad relativa; D. destructor no forma estados de resistencia y es incapaz de aguantar la desecación; parece que puede sobrevivir el invierno en forma de huevo (Escuer, 1998).

El mismo autor, señala que el número de días para que una población del nematodo se duplique es de 20 a 26 días entre los 20 a 24 ºC y agrega que a temperaturas entre 6 y 10 ºC la duplicación se alcanza los 68 días. Una temperatura de 28 ºC disminuye el tiempo de multiplicación de la población a solamente 18 días. Las especies de Ditylenchus que ataca el maní en el sur de África han sido calificadas como D. destructor en la literatura, pero ahora se considera una especie diferente, Ditylenchus africanus (Wendt et al., 1995). Esta especie tiene un alto potencial reproductivo, ya que completa su ciclo de vida en 6-7 días a 28 °C (Waele De et al., 1990). En Sudáfrica, se encontró que la temperatura óptima para la eclosión de los huevos fue de 28 °C (Waele De y Wilken, 1990), pero esto fue


Figura 10. Mapa de áreas con condiciones óptimas para el establecimiento de D. destructor. Créditos: SINAVEF-LaNGIF, 2011.

considerado como una adaptación de la especie a diferentes condiciones climáticas, y se supone que los requisitos de temperatura son mucho más bajos en Europa. Los huevos eclosionan a los 28 °C,

2 días después de la puesta de huevos, con un intervalo promedio de 4.4 días entre la puesta de huevos y eclosionan, y el desarrollo desde huevo a adulto dura entre 6 y 7 días.


Figura 11. Mapa de áreas que cumplen con los grados días de desarrollo para el establecimiento de D. destructor. Créditos: SINAVEF-LaNGIF, 2011.

D. africanus (D. destructor) puede ser confundida con otros endoparásitos de las vainas de maní y semillas, Aphelenchoides arachidis, que parasita a la testa de maní (Bos, 1977) y es una plaga importante

transmitido por semilla de maní (Bridge et al., 1977). Por lo que D. destructor sólo es importante en suelos fríos y húmedos; sin


embargo, puede sobrevivir como huevo en suelo y quedar en éste por más de un año. El nematodo de la pudrición de la papa no sobrevive cuando la humedad relativa está por debajo del 40 % (Escuer, 1998).

Sobrevivencia, dispersión De acuerdo a Escuer (1998) el nematodo de la pudrición de la papa no forma masas de individuos o “lanas nematológicas” y es incapaz de soportar la desecación como lo hace D. dipsaci. Considerando lo anterior, D. destructor no es resistente a la desecación sólo es importante en suelos fríos y húmedos; sin embargo, puede sobrevivir como huevo en suelo y quedar en éste por más de un año. Hooper (1973) confirma que el nematodo también podría sobrevivir el invierno en forma de huevo. Según Saad et al., (1998) en ausencia de cultivos huéspedes D. destructor puede sobrevivir en el suelo por 5 a 10 años, lo cual es confirmado por Christie (1974). Agrega que si D. destructor no encuentra tubérculos de papa u otros cultivos de los que se alimente es capaz de sobrevivir en malezas y hongos del suelo.

Mecanismos de dispersión El nematodo puede moverse solamente distancias muy cortas en el suelo y no tiene formas naturales para su dispersión en distancias largas.

La forma principal de dispersión es con tubérculos de papa infestados u otra parte subterránea de plantas hospederas tales como bulbos y rizomas (especialmente del iris). El transporte de suelo infestado es otra forma importante de diseminación. El agua de irrigación puede también acarrear el nematodo (CABI, 2011).

MEDIDAS FITOSANITARIAS Alerta fitosanitaria Con el objetivo de detectar oportunamente nuevos focos, la Dirección General de Sanidad Vegetal ha establecido la comunicación pública mediante el teléfono (01)-800-98-79-879 y el correo alerta.fitosanitaria@senasica.gob.mx para atender los reportes sobre la posible presencia de nuevos focos. Control Cultural Ortuño y Oros (2002) plantean que una forma eficaz y económica para combatir nematodos que atacan ornamentales, consiste en rotar cultivos o variedades. Significa que una plantación determinada, después de un periodo de tiempo, debe ser sustituida por otra especie o variedad menos susceptible o resistente. Esto también ayuda a eliminar otras plagas. No se debe olvidar que la presencia de nematodos agrava otros problemas, como el ataque de hongos y bacterias. Para


evitar la diseminación e infestación del suelo por nematodos a través de bulbos y cormos, es necesario verificar su sanidad mediante cortes transversales a algunos antes de la siembra. La eliminación de malezas hospedantes es de vital importancia. El uso de material vegetativo libre de nematodos, como raíces, rizomas, esquejes o estolones; ya que estos son medios eficientes de diseminación. Si no se elimina este material, una vez establecida la planta, aun con suelo desinfestado, los nematodos pueden proliferar. En ornamentales, las plantas afectadas se deben eliminar y quemar. El uso de materia orgánica abundante, gallinaza o composta en el substrato, puede ayudar en la prevención. (Ortuño y Oros, 2002). Control físico También se pueden utilizar medios físicos como el calor seco, vapor y altas temperaturas. En relación con estas últimas, la solarización es una de las alternativas, porque la radiación solar es letal para los nematodos. El tiempo de solarización puede ser de 4 a 6 semanas, dependiendo de la época y la zona, con esta técnica se ha obtenido de 40 a 100 % de efectividad; elimina hongos y semillas de malezas, permitiendo el uso complementario de nematicidas y fungicidas en dosis menores que las recomendadas (Ortuño y Oros, 2002).

Si al momento de la siembra el material propagativo presenta síntomas típicos, se deben desechar los bulbos; si los síntomas son muy leves, realizar termoterapia. La termoterapia consiste en someter a agua caliente las partes vegetales; se recomiendan 45° C por 15 minutos y hasta 3 horas, dependiendo del tipo de material; en cualquier caso, se aconseja efectuar pruebas para establecer la temperatura y el tiempo óptimos, que no dañen el material de propagación (Ortuño y Oros, 2002). En bulbos de ajo, los nematodos fueron controlados por secado a 34-36 ºC durante 12-17 días (Fujimura et al., 1989). Control biológico En Sudáfrica han sido identificados dieciséis hongos que atacan a D. destructor. Existen cuatro especies con posibilidades para su reproducción, de estas especies Monacrosporium cystosporum (Drechsler) Subrom es la más agresiva contra el nematodo, atrapándolo en una red de hifas. Sin embargo, aun no se tiene toda la información sobre este hongo para su utilización como biocontrol de D. destructor (Venter, 1994). Control químico Soluciones de nitrógeno, fósforo y fertilizantes de potasio tuvieron un efecto inhibidor y nematicidas en los adultos,


larvas y huevos de D. destructor. El hidróxido de amonio, nitrato de amonio, sulfato de amonio y cloruro de potasio mostraron una mayor actividad; el superfosfato fue menos activo. Las larvas fueron más susceptibles y los huevos más resistentes a la inhibición (CABI, 2011).

las raíces del espárrago y las plantas de fresa (CABI, 2007).

En general, la eficacia, valorada por la reducción de los daños ocasionados por nematodos, es mejor con los fumigantes que con los carbamatos y organofosforados, lo que está probablemente ligado con las características fitoestimulantes de los fumigantes (Rousselle et al., 1999).

Bos, W.S. 1977. Aphelenchoides arachidis n.sp. (Nematoda: Aphelenchoidea), an endoparasite of the testa of groundnuts in Nigeria. Zeitschrift fur Pflanzenkrankheiten und Pflanzenschutz, 84(2):95-99

La desinfección del terreno antes de la siembra, con fumigantes aprobados para su uso. Sin embargo, se deben tomar todas las precauciones recomendadas para disminuir los riesgos de toxicidad para los seres humanos y el ambiente (Ortuño y Oros, 2002). La infestación en los bulbos de Iris puede ser controlada con su inmersión en agua que contenga 0.5 % de formaldehido a 43.5 °C durante 2-3 horas, pero las semillas de algunas variedades pueden dañarse durante el tratamiento (Fujimura et al., 1989). La fumigación al vacío (650 mm Hg) con cianuro de hidrógeno con una dosis inicial de 4g/m3 por 1 h a 10 °C da un buen control del nematodo en bulbos, rizomas y tubérculos, y especialmente

Bibliografía Agrios, G. N. 1996. Fitopatología. 2a ed. México, D.F, Limusa. 756 p.

Bridge, J., Bos W.S., Page L.J., McDonald D. 1977. The biology and possible importance of Aphelenchoides arachidis, a seed-borne endoparasitic nematode of groundnuts from northern Nigeria. Nematologica, 23(2):253-259. CABI. 2007. Crop Protection Compendium. Global module 7nd. Edition CAB International. UNK. CABI. 2011. Crop Protection Compendium. Global Module. 2nd. Edition. CAB International. UK. Christie, J. 1974. Nemátodos de los vegetales su ecología y control. México D.F, Limusa. 275 p. Dropkin, V. 1980. Introduction to plant nematology. New York, Wiley. 293 p.


EPPO, 2008. EUROPEAN AND MEDITERRANEAN PLANT PROTECTION ORGANIZATION. Ditylenchus destructor. <www.eppo. org/quarantine/nematodes/Ditylenchus_destructor/dityde_ds.pdf> (20 de Marzo 2012). EPPO/CABI. 1997. Quarantine Pests for Europe. 2nd edition. Edited by Smith IM, McNamara DG, Scott PR, Holderness M. CABI International, Wallingford, UK, 1425 pp Escuer, M. 1998. Nematodos del género Ditylenchus de interés fitopatológico. Bol. San. Veg. Plagas, 24:773-786. FAO. 2006. Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias, Determinación de la situación de una plaga en un área. Publicación No. 8 (1998). Financiera Rural, 2008. La producción de hortalizas en México. Disponible en: http://www.financierarural.gob. mx/informacionsectorrural/Documents/Hortalizas.pdf (Consulta: 25 de marzo de 2011) Fujimura, T.; Ichita, T.; Kimura, T. 1989. Occurrence of potato-rot nematode, Ditylenchus destructor Thorne, in garlic and control. 1. Evaluation of treatments applied before planting and after harvest for control. Japanese Journal of Nematology 18:22-29.

Hernández G.C. 2007. Cuando los gigantes se alían: China-Holanda en el mercado de las flores, ¿y México?. División de investigación. UNAM. Disponible en: www.emprendedoresunam.com.mx/enviar.php?type=2&id=132 (consulta: 23 de Agosto de 2010). Hooper, D.J. 1973. Ditylenchus destructor. C.I.H. Descriptions of Plant parasitic nematodes, St Albans, England. Commonwealth Institute of Helminthology Set 2 Nº 21. LaNGIF. 2010. Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria. SINAVEF-DGSV. Mai, W.F., Brodie, B.B., Harrison, M.B., Jatala, P. 1980. Nematodo de la pudrición de la papa. Compendio de enfermedades de la papa. Pp138-139. Centro Internacional de la Papa. Con autorización de The American Phytopathological Society. USA. Moran, M.F. 2004. Producción de plantas ornamentales en maceta en invernadero. Memorias del IV Simposio Nacional de Horticultura: Diseño, Manejo y Producción. Torreón, Coahuila, México, Octubre 13,14 y 15. Ortuño N. y Oros R. 2002. Nematodos que atacan cultivos ornamentales. Manejo Integrado de Plagas


y Agroecología (Costa Rica) No. 66 p. 7 6 - 8 1 OEPP/EPPO. 2008. Ditylenchus destructor and Ditylenchus dipsaci. European and Mediterranean Plant Protection Organization. Bulletin OEPP/EPPO Bulletin 38, 363–373 Roussell, P., Robert Y. y Crosnier J. 1999. La patata: producción, mejora, plagas y enfermedades, utilización. Ediciones mundi-prensa (Madrid, España). Saad, L.H., Ojala J.C., y Krishna S.M. 1998. University of Idaho. Citado en: http://www radio.boisestate.edu/ information/otherprojects/potato/ nema.htm - 9k SAGARPA,. 2005. Plan rector sistema nacional ornamentales. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México D.F. 29 pp. SIAP. 2009. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Disponible en: www.siap.gob.mx. (Consultada el 25 de febrero de 2011). SINAVEF- LANGIF. 2011. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria (SINAVEF), SENASICA-DGSV, México; Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de

Información Fitosanitaria Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología Universidad Autónoma de San Luis Potosí En línea: http://langif.uaslp. mx/ Taylor, A. 1971. Introducción a la nematología vegetal aplicada. Roma, Italia. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (FAO) 131p. Venter, C. 1994. Strategies for control of the peanut pod nematode on groundnut in South Africa. Pages 66-68. Waele De, Walt PCWvan der., Wilken R., Basson S., Jordaan E.M. 1990. In vitro embryo explant cultures of peanut to evaluate resistance to Ditylenchus destructor. Journal of Nematology. 22(3):321-326. Waele De, W.R. 1990. Effect of temperature on the in vitro reproduction of Ditylenchus destructor isolated from groundnut. Revue de Ne^acute~matologie, 13(2):171-174. Wendt, K.R., Swart A., Vrain T.C., Webster J.M. 1995. Ditylenchus africanus sp. n. from South Africa; a morphological and molecular characterization. Fundamental and Applied Nematology, 18(3):241-250.


Forma recomendada de citar: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria (SINAVEF). 2012. Ficha Técnica Nemato de la papa Ditylenchus destructor . Dirección General de Sanidad Vegetal. Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria. México, DF. 22 p.

Con la colaboración: SINAVEF LAB - Colegio de Postgraduados M.C. Fabiola Esquivel Chávez M.C. Jorge Flores Sánchez M.C. Santiago Domínguez Monge Ing. Francisco Márquez Pérez Edición de texto: Dr. Edmundo Martínez Ríos - CP Diseño Editorial: D.C.V. Laura Xochitl Arriaga Betanzos - CP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.