LAMBAYEQUE bien ordenado
Boletín electrónico Nº05 Proyecto “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial de Lambayeque”
Comerciantes de Moshoqueque serán sensibilizados en ordenamiento territorial
¿Áreas de expansión urbana sin saneamiento básico? En el futuro, aeropuerto deberá cambiar de uso
MERCADO MOSHOQUEQUE SERÍA DECLARADO EN EMERGENCIA Frente al caos reinante en el mercado mayorista de Moshoqueque, la municipalidad de Leonardo Ortiz podría declarar en emergencia a éste centro de abastos. Así lo declaró el alcalde Raúl Cieza Vásquez, tras la inspección que realizó el INDECI a dicho mercado. Es necesario recordar que ésta infraestructura tiene una antigüedad de 42 años, pues fue construida en 1965. Cuenta con un área de terreno de 40,000 m2, con servicios obsoletos. Según Defensa Civil existe un promedio de 70 % de las instalaciones eléctricas en mal estado y se hace mal uso de los hidrantes (para caso de incendios) los cuales no están a la vista y están cubiertos con mercadería. No obstante el caos físico reinante en éste lugar, la informalidad de las empresas y la dificultad para cuantificar el impacto económico, ambiental y social que ejerce el mercado, sabemos que su importancia es muy grande. Se sabe que existen un promedio de 3000 comerciantes reconocidos, y un total de 1592 ambulantes. Además hay una cantidad indirecta de negocios no determinados que sin duda son importantes para la supervivencia de miles de familias. Otro problema es la contaminación auditiva, visual, atmosférica y por residuos sólidos. Las actividades generan de 20 a 30 toneladas diarias de basura, la que es transportada hasta el botadero de Reque. Cieza Vásquez indicó que la declaratoria en emergencia del complejo comercial permitiría establecer lineamientos técnicos y económicos para dotar de un presupuesto especial que permita realizar mejoras inmediatas en este complejo, así como concientizar a los comerciantes sobre la importancia de mejorar las condiciones de trabajo en este mercado. De otro lado se informó que las autoridades edilicias de éste distrito vienen trabajando un proyecto de remodelación del complejo. Su ejecución está programada para 10 años y se daría inicio a fines del 2011.
“
Según información del INEI, el mercado Moshoqueque es el segundo en número de puestos del país. Según los entendidos, hoy es el centro de abastos más grande del Perú.
”
Comerciantes sarán sensibilizados en ordenamiento territorial Con la activa participación de actores involucrados, se inició plan de sensibilización para proceso de ordenamiento territorial a comerciantes del mercado Moshoqueque. “Los comerciantes del mercado Moshoqueque son actores económicos importantes en el proceso de ordenamiento, tanto por el número de comerciantes involucrados, como por su impacto económico, social y ambiental que representa que nuestro territorio. Ellos deben entender la importancia del orden de su actividad en el territorio y ser agentes activos en el proceso”, así lo dio a conocer Maribel Ortiz, coordinadora del plan de sensibilización y comunicación del proceso de Ordenamiento Territorial ejecutado por el Gobierno Regional de Lambayeque. Para dar inicio al trabajo de sensibilización se contará con la participación de estudiantes de ciencias de la comunicación de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, quienes elaborarán un plan comunicacional bajo la supervisión del equipo técnico del proyecto.
1
LAMBAYEQUE bien ordenado SE PONE EN MARCHA ELABORACIÓN DEPROPUESTA DE
PLAN NACIONAL DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL Con el objetivo de llevar a cabo la planificación estratégica a nivel nacional, regional y local para articular procesos territoriales como la demarcación y organización territorial a fin de coordinar e instrumentalizar las políticas de desarrolloa partir de planes y programas que orienten una gestión integrada del territorio, se puso en marcha la elaboración de la propuesta del Plan Nacional de Demarcación y Organización Territorial 2012-2021. El grupo de trabajo que fue reconocido mediante Resolución Ministerial Nº174-2011-PCM, está integrado por coordinadores: de la zona Oriente, de la zona Centro, de la zona Sur, de la zona de Tratamiento Especial (Lima) y uno de la zona Norte, en este caso es representado por el Gobierno Regional de Lambayeque. “Con la elaboración de dicho documento se impulsará el saneamiento de los límites territoriales de los ámbitos políticos y administrativos del país, lo que permitirá que los gobiernos locales y regionales mejoren su gestión en coordinación con sus instituciones locales”, comentó el Ingº Efraín Pisfil, coordinador de la zona Norte. La labor del grupo de trabajo tendrá un plazo de 90 días calendarios, a cuyo término presentarán la propuesta del Plan Nacional de Demarcación y Organización Territorial 2012-2021. Hay que tener en cuenta que según la Defensoría del Pueblo, el 5% de los conflictos sociales se generan en la demarcación territorial, lo que frena el desarrollo de los pueblos, de allí también la urgencia e importancia de dicho trabajo.
En Laquipampa:
Trazan ruta preliminar de trekking Miembros del equipo técnico del proyecto “Desarrollo de Capacidades para la Planificación del Ordenamiento Territorial en el departamento de Lambayeque” participaron de una salida de trekking,deporte basado en la caminata de ascenso libre, para definir una nueva ruta que cruce de sur a norte dicha reserva.
Un mapa preliminar de ruta de trekking fue el resultado de la actividad realizada por el grupo de Trekking GEOTREK de la UNMSM, la que se dio inicio en el centro poblado de Mayascón, prosiguiendo en dirección noroeste a través de la quebrada Medio Mundo para intentar llegar a la “Pampa de Laquipampa”. En el camino se pudo comprobar la riqueza de la biodiversidad en flora y fauna, pues en éste lugar existen especies únicas y exóticas como también otras en proceso de extinción. Otro atractivo encontrado fueron tres jaguayes, fuentes de agua natural que sustenta la vida silvestre, y que así como toda la ruta, fueron debidamente georeferenciados para sus correcta ubicación y disfrute de las personas que en el futuro decidan visitarlos.
2
LAMBAYEQUE bien ordenado La globalización es la característica esencial del actual modelo de desarrollo y su principal reto es alcanzar un equilibrio dinámico entre la eficiencia económica y productiva, la equidad social y la sostenibilidad ambiental, tanto a escala global, como local. La información constituye la principal materia prima de los procesos económicos y sociales, que por efectos de la globalización, es de fácil acceso, abundante y barata; por esta razón, lo importante es la creación de conocimiento. Por su parte, la productividad depende de la capacidad de innovación de los procesos económicos y sociales, como resultado de la aplicación permanente de ciencia y tecnología. En este contexto el proceso productivo presenta cinco características esenciales, que determinan la lógica de localización de actividades en el territorio: •Innovación tecnológica: es muy veloz y constante, lo cual exige concentrarse en el aspecto esencial del proceso productivo correspondiente. •Especialización flexible: los procesos productivos se centran en la actividad que les es propia, pero a su vez deben adaptarse permanentemente a la cambiante demanda. •Reducción del tamaño de las empresas: se está pasando del concepto de gran empresa multinacional, con todos los procesos integrados, al de servicios multinacionales de empresas especializadas. •Descentralización de la actividad productiva: el tamaño de las empresas y el desarrollo de los sistemas de infor mación y comunicación, facilitan la localización de actividades en diversos puntos del territorio regional, nacional e internacional. •Demanda de servicios de avanzada: en tanto las empresas no realizan de manera directa muchas actividades, demandan la contratación de servicios a la producción en el territorio donde se localizan. El actual modelo de desarrollo da origen a tres tendencias: a) la profundización de los procesos de urbanización, seguida por el desarrollo del sector servicios, b) la terciarización de la economía, y c) la pérdida de participación del sector agropecuario en el valor agregado. Estas tendencias tienen un gran impacto en el desarrollo y en la organización del territorio, sobre todo en Chiclayo por su ubicación estratégica en el norte de Perú como centro comercial y muchos servicios terciarios.
GLOBALIZACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
INTENSOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN, RESULTADO DEL ACTUAL MODELO DE DESARROLLO
TALLER SUB COMISIÓN URBANO INDUSTRIAL
En el futuro, el aeropuerto beberá cambiar de uso En consecuencia, como parte de la formulación de la Zonificación Ecológica económica en el marco del ordenamiento territorial, se busca a través del submodelo urbano industrial identificar aquellas áreas que poseen condiciones para el desarrollo urbano e industrial dentro de ellas podemos considerar las zonas urbanas o industriales actuales; las zonas de expansión urbana e industrial futuras y otras con condiciones físicas y socioeconómicas favorables para establecer industrias o centros urbanos. Es en este contexto que se viene desarrollando reuniones técnicas con parte de la comisión técnica regional (subcomisión urbana e industrial) para tratar las variables que se deben considerar para planificar y proponer las áreas con potencialidades y limitación para el desarrollo urbano e industrial, obteniendo conclusiones como: Suelos eriazos deben tener mayor ponderación y/o calificación para el uso urbano, debido a que no afectan áreas con otras potencialidades fundamentalmente en cuanto a suelos. El aeropuerto no debe ser considerado como área excluida para este modelo ya que actualmente su localización es inadecuada por la cercanía a las urbes; esto permitirá que en un futuro podamos proponer un área con las mínimas condiciones para la localización de tal infraestructura.
3
LAMBAYEQUE bien ordenado ¿Áreas de expansión urbana sin saneamiento básico? Por: Ulrich Metz - Asesor giz
El método para determinar el índice de pobreza considera la demanda básica insatisfecha, una de ellas es el saneamiento básico. En el mes de marzo, según EPSEL la cobertura de agua potable en el departamento de Lambayeque era de 84 % (85% en la metrópoli Chiclayo) y de desagüe de 74% (75% en la metrópoli Chiclayo). Mientras tanto, los asentamientos informales (“pueblos jóvenes”) están abastecidos por camiones cisternas con el líquido precioso. La situación de cubertura del sistema de desagüe es más crítico: en el caso que existe una conexión de agua potable pero no se dispone de un acceso a la red pública de alcantarillado, las aguas servidas contaminan las aguas superficiales y subterráneos de mayor envergadura. EPSEL S.A.,principal empresa abastecedora de agua potable y administrador de la red de alcantarillado, indica que una gran cantidad de los recursos que recauda la prestadora de servicios se invierte en el continuo mantenimiento de los sistemas de agua potable y desagüe. También que el proceso de densificación urbana mediante la construcción de edificaciones multifamiliares obliga a EPSEL a crear nuevas conexiones y ampliar la capacidad de la infraestructura. Eso dificulta aun más la proyección del abastecimiento de áreas de expansión urbana con saneamiento básico. De otro lado, las municipalidades en sus propuestas para el desarrollo urbano identifican grandes áreas de expansión urbana - sin tomar en cuenta las urbanizaciones y lotizaciones aprobadas sin edificacionesaunque el déficit proyectado para la expansión urbana según el diagnóstico del Plan de Desarrollo Urbano Ambiental solo alcanzaría 350 hectáreas (Censo INEI año 2007). Una política demasiado permisible respecto a asentamientos humanos causa la
Chiclayo metrópoli
áreas urbanas con cobertura de agua potable áreas urbanas existente sin cobertura áreas urbanas proyectadas sin cobertura de agua potable
dispersión de áreas urbanas en el territorio, lo que vuelve imposible el abastecimiento eficiente con saneamiento básico. Parece que el interés de recaudar impuestos prediales prima antes el bienestar de la población. O, tal vez se subestima el esfuerzo técnico y financiero necesario para la implementación de saneamiento básico. Si la política municipal para la expansión urbana no cambia, obligatoriamente surgiría una nueva pobreza urbana porque la población afectada quedará fuera del área de EPSEL. En muchos casos no tendrán la posibilidad de realizar una solución autónoma, por ejemplo un abastecimiento de agua potable por pozos que por las aguas subterráneos salinas cerca del mar será imposible. En el submodelo de aptitud urbano industrial la variable de saneamiento básico tendrá mayor peso. Eso llevará a una delimitación racional de las áreas urbanas industriales sin obviamente ignorar la demanda de inversión en nuevas urbanizaciones. Pero no se debe olvidar el bienestar de los futuros habitantes que habitan estas urbanizaciones donde la demanda de servicios básicos es primordial.
4
LAMBAYEQUE bien ordenado BOSQUE DE PÓMAC SE RECUPERA DE DEPREDACIÓN Cerca de mil 1700 hectáreas del bosque de Pómac se vienen recuperando en forma lenta tras 18 meses de ocurrido el desalojo de los invasores de ésta zona, en el que perecieron dos policías. El equipo técnico del proyecto: “Desarrollo de capacidades para la planificación del ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque” en un trabajo de inspección de campo comprobó que en forma paulatina, gracias al plan de contingencia de recuperación y por efecto de la naturaleza, las zonas de La Palería I y II del Bosque de Pómac, se vienen recuperando de la depredación que realizaron 600 familias quienes invadieron la zona por un período de cinco años.
EN DISTRITO DE PIMENTEL PRESENTAN PLAN DE DESARROLLO URBANO
Las especies en recuperación que en algunas zonas han sido sembradas y que en otras brotan en forma natural son el algarrobo, zapote y vichayo. Como se recuerda, el Santuario de Pómac alberga la formación natural de algarrobos más importante del país, alcanzado una extensión de más de cinco mil hectáreas y albergando restos arqueológicos de hace 3 mil años de la cultura Lambayeque; motivos suficientes para colaborar con la conservación de nuestras potencialidades económicas, culturales y ecológicas. Sin embargo se supo que los invasores han intentado regresar a la zona de conflicto hasta en dos oportunidades, generando la movilización de las fuerzas del orden. Al respecto, el sub gerente de planificación y ordenamiento territorial del Gobierno Regional de Lambayeque, Josué Portocarrero indicó que pese a que éste es un triste ejemplo, los lambayecanos debemos aprender la lección de lo que no debemos hacer en nuestro territorio si queremos lograr su sostenibilidad.
SOCIEDAD CIVIL SE INFORMA DE PLAN DE DESARROLLO URBANO EN PIMENTEL Del 13 de junio al 13 de julio estará disponible la información de la propuesta del plan de desarrollo urbano en la municipalidad distrital de Pimentel, con el objetivo que los actores de esa comuna puedan realizar sus observaciones a dicho proyecto. El alcalde, José Gonzales Ramírez manifestó “el desarrollo tiene que ser planificado, éste plan nos concederá el marco normativo y técnico para crecer como ciudad moderna y ordenada”. De otro lado también manifestó la necesidad de la priorización de la inversión en el sector turismo y que por este hecho es importante custodiar las zonas arqueológicas ubicadas en éste balneario.
5