máster DE
BIM MANAGEment Y SIMULACIÓN
energética de edificios
¿Qué es el
Máster de bim management y simulación energética de EDIFICIOS? Uno de los temas, sino el tema más importante para Ingenieros, Arquitectos y Constructores, ahora y en el futuro, es como crear una nueva generación de edificios que van a consumir menos energía, ser más inteligentes y ofrecer más confort y bienestar a sus ocupantes. A parte de enseñar el alumno todo relacionado con BIM (Building Information Modeling) y los programas más potentes y actualizados sobre simulación energética, se profundiza, en puntos clave como: La importancia de un buen diseño y sus decisiones sobre el diseño en general. Métodos para controles de sistemas operativos del edificio Requisitos para energy performance y su incorporación y que los diseñadores están informados del efecto de medidas de ahorro energético. Capacidad de diseño de sistemas Optimización y análisis de resultados estudiados
¿Qué
¿Qué
programas voy a aprender en este Máster?
VENTAJAS tiene este máster?
Con más de cinco años haciendo formación en LEED y Passivhaus y siendo Autodesk Authorized Partner, conocemos el mercado a fondo, por tanto, se considera que el alumno ha de conocer y dominar:
Salidas y conocimientos profesionales tanto para un alumno que ya tiene despacho de ingeniería o arquitectura y quiere ofrecer nuevos servicios como especialista en simulación energéticas de edificios de alta calidad, como para el que trabaja en una empresa constructora o ingeniería.
Simulación Energética: EnergyPlus (con Simergy u OpenStudio), Design Builder, Autodesk Simulation CFD, NECADA, Therm, R Stadistics, Beopt, Genopt (entre otros). BIM - Building Information Modeling: Autodesk Revit (General + MEP), Autodesk Inventor, Green Building Studio (Ecotect), DiaLUX, Vasari y Meteonorm.
Y para todos los alumnos hay cada vez más salidas en este campo ya que las empresas demandan incorporar expertos de eficiencia energética y simulación.
¿Servirán mis conocimientos para las certificaciones más importantes como LEED, BREEAM y Passivhaus? Todos nuestros profesores trabajan profesionalmente y viven de sus conocimientos de los programas, conjuntamente han desarrollado importantes proyectos de simulaciones en España y Latinoamérica y tienen amplia experiencia con las certificaciones y sus estándares más importantes. Evidentemente, para llevar a cabo el proyecto según las indicaciones de una certificación energética o ambiental, es necesario dominar los conocimientos técnicos que se imparten en el Máster.
¿Cuáles son las ventajas principales de BIM? El uso de BIM está resultando clave para muchas empresas porque permite disminuir los recursos, residuos y el tiempo en el diseño y la construcción. Dominio del proyecto de forma global y estructurada.
Sé algo de Simulación Energética pero ¿qué es BIM? Durante todo el ciclo de vida del Edificio es importante procesar, manejar y gestionar todos los datos del edificio y la mejor manera es a través de BIM. BIM significa Building Information Modeling aunque en muchos países de habla hispana también lo llama modelado de información para la edificación. Archivo de definición del sistema de forma completa, ya que se definen, no solamente la forma a nivel gráfico, sino que también las características de los materiales, los sistemas activos, ocupación, etc…
Design Builder. Gracias a la herramienta Design Builder, podemos conocer de antemano los consumos energéticos que va a tener el edificio real, pudiendo actuar sobre el mismo antes de la construcción del mismo, con las ventajas económicas que esto supone, sirve tanto para edificios de nueva construcción, como para edificios existentes.
Autodesk Simulation CFD. Proporciona herramientas de simulación térmica y de flujo de fluidos (CFD = Computational Fluid Dynamics) que le ayudarán a predecir el comportamiento de los productos y optimizar y validar los diseños antes de su fabricación.
NECADA. Software de optimización para la arquitectura y sistemas, que combina el poder de cálculo de los motores de cálculo más conocidos (como Energyplus y Transys), con algoritmos de optimización; en base a la normativa de sostenibilidad de análisis ambiental, económica y social.
Autodesk Revit MEP. Es la solución BIM para la generación de instalaciones de aire acondicionado, electricidad y fontanería de un edificio. Un conjunto de herramientas pensadas para el diseño y analisis de las instalaciones.
Therm. Un programa para calcular en dos dimensiones transfer de calor en ventanas
Programas DEl
MÁSTER
y otros partes del envolvente del edificio.
Beopt. Building Energy Optimization (BeOPT) / optimización energética en la construcción. El método de análisis de BEopt usa una técnica de optimización de eficiencia secuencial, para buscar la combinación óptima de opciones de eficiencia de energía.
Genopt. Es un programa de optimización para la minimización de una función de coste que se evalúa por un programa de simulación externa, como EnergyPlus, TRNSYS, Dymola, IDA-ICE o DOE-2.
R Statistics. Es un software de análisis de datos: datos científicos, estadísticos, analistas, cuantos, y otros que necesitan para dar sentido a los datos de uso de R para el análisis estadístico, visualización de datos, y el modelado predictivo.
Navisworks. Permite a los profesionales del sector de construcción ver modelos integrados y con data para mejorar los resultados finales del projecto o proyectos. El análisis, integración y mejor comunicación ayuda a los equipos a coordinar disciplinas, resolver conflictos y planear proyectos antes de la contrucción o renovación de la obra. Green Building Studio (Ecotect). Es un servicio flexible basado en la nube que permite a los arquitectos y diseñadores realizar simulaciones de edificios para optimizar su eficiencia energética y trabajar anticipadamente en el proceso del diseño para conseguir una neutralidad de carbón.
Programas DEl
MÁSTER
DiaLUX. Un software gratuito y muy completo de DIAL para crear o simular proyectos de iluminación. Con Dialux es muy fácil crear proyectos, actualizar datos de luminarias de los fabricantes más conocidos y utilizados en proyectos, haciendo posible evaluaciones energéticas y trabajar con tecnologías como LED.
OpenStudio. Es una colección de herramientas de software que pueden funcionar con (Windows, Mac, Linux) para suportar modelaje de energía en edificios utilizando Energy Plus y análisis de iluminación natural utilizando radiance. Para facilitar un desarrollo dentro de la comunidad online abierta es decir un Open Studio es “open source”. EnergyPlus. es un programa de simulación de energía que utilizan los ingenieros, arquitectos y departamentos de I + D para modelar el uso de energía y agua.
Vasari. Permite hacer un análisis integrado para crear un diseño para la energía y carbón de un proyecto, dando una importante información en los momentos más críticos de decisiones en el diseño. Cuando el proyecto está listo para cambiar de fase de diseño a la fase de producción se puede traer el data de Vasari e integrarlo con Autodesk® Revit® platform for BIM Meteonorm. Ofrece al usuario un acceso de datos muy preciso sobre cualquier sitio en la tierra como radación, temperatura y más parámetros sobre el tiempo estan disponibles con Meteonorm.
Metodología del
MÁSTER
¿Quieres formarte sín salir de tu casa o de la oficina? El curso ha sido diseñado para que profesionales puedan compaginarlo perfectamente con su trabajo habitual. Encontrarás el sistema de aprendizaje cómodo, ágil, fácil, moderno y eficaz. Trabajamos con empresas del sector en toda España y América Latina.
Aula Virtual Con nuestro sistema el alumno puede conectarse fácilmente desde cualquier punto del mundo, en cada curso hay módulos de clases de videoconferencia en directo con el profesor. Estas sesiones se graban, así el alumno puede repetir las clases para entender mejor las explicaciones del profesor. Adicionalmente hay una Aula Virtual donde se puede conectar para descargar la documentación en formato pdf, fórum en activo, test de comprensión, material del curso y un acesso para contactar con el profesor.
Nuestro estándar de educación Gestor Energético Econova es un proveedor de educación oficial del USGBC (US Green Building Council).
¿Quieres saber más? Entra a nuestro canal de youtube y conoce nuestro sistema de formación
Forum
AULA
En el foro encontrarás respuestas a preguntas hechas por otros alumnos o por el profesor para que tengas más información.
VIRTUAL
Puedes dejar tus preguntas al profesor para que otras personas tambien se beneficien de tus dudas y que cualquiera pueda ayudar si sabe la respuesta,
Aula Virtual
Test Online Con cada curso tendrás varios test online donde podrás practicar los conceptos nuevos aprendidos en el curso.
Documentación Al finalizar el test online, te mostrará la nota final y podrás repasar las preguntas donde has errado.
En el menú de Documentación encontrarás todos los documentos del curso preparados para su descarga.
Puedes repetir los test tantas veces como quieras hasta llegar al 100% de respuestas correctas.
Los documentos estan en formato estandar PDF y se pueden visualizar mediante tu navegador o como archivo independiente despues de la descarga, como los Excel, PowerPoint, etc.
Un mensaje automático al profesor le notificará de la puntuación del alumno en el test realizado.
Módulos Online / Vídeos Cada vídeo lo podrás ver todas las veces que quieras hasta el fin del curso.
Cada curso online esta formado por una Aula Virtual individual donde el estudiante encontrará la documentación del curso, ejercicios online, los vídeos del curso, un foro donde podrá preguntar directamente al profesor y donde podrá buscar y filtrar respuestas a posibles preguntas ya formuladas en cursos anteriores y un apartado de noticias.
Presentación Después de logearte en el Aula Virtual, entrás a la pantalla de bienvenida. Aqui conocerás al profesor del curso y como funciona el Aula Virtual.
POStGRADO BIM management
-Building Information Modeling
01 02 03 04 05 06
Módulo
Estándares BIM y Gestión Project Management Módulo
BIM Architecture – Desarrollo del Proyecto Módulo
BIM Estructuras- Elementos de diseño complementarios Módulo
BIM Instalaciones Coordinación de Proyectos BIM Módulo
BIM Iluminación-Artificial y natural mediante BIM Módulo
Gestión y análisis de eficiencia energética utilizando el sistema BIM
30 ECTS
01
Módulo
Estándares BIM y Gestión Project Management
Descripción OBJETIVOS
Profesores Pablo Pulgar
Fundamentos BIM e innovación tecnológica en la industria de la construcción
Arquitecto Universidad Tecnológica Metropolitana, Santiago de Chile.
Master © Certificación de diseño sostenible y Arquitectura Bioclimática Universidad de Barcelona Coordinador BIM infraestructura Hospitalaria y montajes industriales
Ventajas del BIM en las fases de construcción IPD y BIM Estándares de modelación y administración flujos de información Aplicación BIM en fases de la edificación Implantación BIM.
Paulo K. Ogino
Arquitecto - Universidad de Chile
Objetivos Coordinar, administrar e implementar las herramientas BIM
Máster en Domótica MDHD - Universidad Politécnica de Madrid Académico Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile Autodesk Certified Revit Professional Consultor AECO/DBO/BIM
02
Módulo
BIM Architecture – Desarrollo del Proyecto
OBJETIVOS Descripción Teoría general sobre el sistema BIM architecture Fomat BIM architeture Revit architecture
Módulo incluye: -Opciones de Visualización (Visibilty Graphics) -Plantillas de Visualización (View Templates) Anotaciones, Estilo y datos y Creación y edición de elementos constructivos.
Modelaje Gestión de los modelos
Profesor Roger Guitart
Arquitecto y Master en Producción de Espacios por la UPC.
Objetivos Saber y dominar el programa específico para poder modelar un sistema con el formato BIM Revit específico para un proyecto de arquitectura.
Especialista en gestión de proyectos con sistema PMI. Énfasis en el desarrollo de proyectos con Revit en Colombia y España.
03
Módulo
BIM Estructuras-Elementos de diseño complementarios
Descripción
OBJETIVOS Teoría general sobre el sistema BIM y
Profesor Roger Guitart
Arquitecto y Master en Producción de Espacios por la UPC.
estructuras
Formato BIM architeture - Revit y estructuras Modelaje
Especialista en gestión de proyectos con sistema PMI. Énfasis en el desarrollo de proyectos con Revit en Colombia y España.
Gestión de los modelos
Módulo incluye: Importación y Exportación de archivos Cuantificación Creación de Documentos Estructura
Objetivos Saber y dominar programas específicos para modelar un sistema con el formato BIM Revit, específico para un proyecto de estructuras.
Examenes Autodesk El Módulo 2 y 3 forman parte de los conocimientos necesarios para poder realizar los examenes oficiales de Autodesk -Certified User: 50 horas de prácticas de Revit Architecture. -Certified Professional: 400 horas de prácticas de Revit Architecture.
04
Módulo
BIM Instalaciones Coordinación de Proyectos BIM
Descripción OBJETIVOS Modelación Instalaciones BIM Coordinación de Especialidades Programación de Obras Eficiencia en obras y calidad Interferencias y vacíos de información
Contenidos - Modelación Especialidades BIM; Sanitarios, Clima, Electricidad, Seguridad contra incendios, Estructuras - Edición Familias paramétricas - Filtros y estándares de modelación - Detección de interferencias, Requerimientos de información y coordinación - Proceso de diseño integrado y soluciones in situ - Programación y control de obras BIM - Animación 4D y control 5D
Profesor Objetivos Detectar y Coordinar instalaciones de distintas especialidades que componen una edificación, otorgando valor a la información proveniente de los modelos BIM, al reducir o eliminar los sobrecostos de construcción, los errores de programación de obras y calidad en ejecución.
Pablo Pulgar
Arquitecto Universidad Tecnológica Metropolitana, Santiago de Chile.
Master © Certificación de diseño sostenible y Arquitectura Bioclimática Universidad de Barcelona Coordinador BIM infraestructura Hospitalaria y montajes industriales
05
Módulo
BIM Iluminación-Artificial y natural mediante BIM
Descripción OBJETIVOS Teoría y parámetros lumínicos para tener en cuenta Cálculo lumínico y pre-dimensionado Modelaje de un espacio con el sistema
Profesor Antoni Fonseca
Coordinador de formación en Gestor Energético Econova
BIM Exportación del modelo a otros software Iluminación artificial y natural, simulación lumínica, Dialux, ecotect Exportación del modelo a otros software específicos para cálculos lumínicos Planteamientos, modelaje, cálculo y análisis de resultados Simulación de espacios interiores y exteriores, mediante criterios proyectuales y la normativa vigente.
Objetivos -Saber los conceptos y parámetros para tener en cuenta para crear una correcta distribución lumínica en el interior y exterior de un espacio. -Saber modelar un espacio a través el sistema BIM
Investigación en Arquitectura e Ingeniería (DEA), Sostenibilidad y Cooperación en SummLab – UPC Profesor – Departamento Tecnología en la Escola Superior de Disseny i d’Arts Plàstiques (ESDAP)
06
Módulo
Gestión y análisis de eficiencia energética utilizando el sistema BIM
Descripción Teoría sobre Sostenibilidad y Eficiencia Energética Cálculo y pre-dimensionado Modelaje de un espacio con el sistema BIM Eficiencia Energética, Sostenibilidad, Indicadoras Ambientales Software específicos de cálculo de impacto Utilización de programas específicos de Cálculo de impacto Planteamientos, modelaje, cálculo y análisis de resultados Estudios de criterios proyectuales y de normativas vigentes
Objetivos Aplicar el conocimiento sobre la eficiencia Energética y sostenibilidad en aspectos específicos del Software a utilizar
Profesor
Licinio Alfaro
Tecnico de la Unidad de medio ambiente
Especialista en cálculo del Impacto de la Huella de Carbonoen materiales de la Construcción. Definición de categorías de producto y desarrollo del Software de cálculo de Impacto ambiental para la identificación del impacto en la construcción (emisiones de CO2, Kwh, residuos). Revisión de los valores genéricos del impacto asociado en la construcción.
07 Octubre
BIM MANAGEMENT Estándares BIM y Gestión Project Management
BIM Architecture – Desarrollo del Proyecto
16 NOVIEMBRE
BIM Estructuras-Elementos de diseño complementarios
BIM Instalaciones Coordinación de Proyectos BIM
21 DICIEMBRE
19 Octubre 25 NOVIEMBRE
BIM Iluminación-Artificial y natural mediante BIM
Gestión y análisis de eficiencia energética utilizanco el sistema BIM
07 ENERO
2015-2016 07/10
21/10
14/10
28/10
19/10
02/11
26/10
09/11
16/11
30/11
23/11
14/12
25/11
09/12
01/12
15/12
21/12
18/01
11/01
25/01
07/01
21/01
14/01
28/01
POSTGRADO DE Simulación Energética
de Edificios 07 08 09 10 11 12
Módulo
Simulación energética en la edificación. Sistemas de cálculo Módulo
Simulación de Sistemas Pasivos Módulo
Simulación de Sistemas Activos Módulo
Simulación mediante Computational Fluid Dinamics Módulo
Optimización y análisis de resultados Módulo
Monitorización y auditoria energética
30 ECTS
07
Módulo
Simulación energética en la edificación. Sistemas de cálculo
Descripción Simulación energética, puentes térmicos, procesos de cálculos, algoritmos Planteamientos generales sobre la simulación
Profesor
energética.
Antoni Fonseca
Coordinador de formación en Gestor Energético Econova
Conocer la normativa sobre simulación energética. Algoritmos de simulación energética utilizados en la edificación Modelaje de puentes térmicos. Utilización del software Therm Explicación general de los
Investigación en Arquitectura e Ingeniería (DEA), Sostenibilidad y Cooperación en SummLab – UPC Profesor – Departamento Tecnología en la Escola Superior de Disseny i d’Arts Plàstiques (ESDAP)
diferentes programas de simulación energética existentes en el mercado. Pre-dimensionado previo para conseguir un máximo ahorro energético Explicación del programa internacional Energyplus. Planteamientos de Modelaje y simulación. Resultados previos. Usos de los diferentes módulos del programa Energyplus. Usos de los interfaces para exportar el modelo a Energyplus, como Simergy o OpenStudio.
Objetivos
Elección correcta de archivos climáticos. Parámetros para tener en cuenta. Creación propia mediante programas
Saber y dominar el programa específico para poder modelar un sistema con el formato BIM Revit específico para un proyecto de arquitectura.
específicos. Modelaje para simular una rehabilitación. Utilización de programas específicos de rehabilitación energética
08
Módulo
Simulación de Sistemas Pasivas
Descripción Sistemas pasivos, Balance térmico, Ganancias Internas y Externas de calor Desarrollo teórico de los elementos intervinientes en la simulación termodinámica Balance térmico y vectores que lo componen Sistemas pasivos épocas frías Sistemas pasivos épocas cálidas
Objetivos Saber analizar el comportamiento termodinámico del edificio y optimizarlo.
Profesor Víctor Moreno Energy Building Engineer & Technical Architect,
Especializado en consultoría energética en edificación. Inmerso en la realización proyectos de construcción bioclimática y de alto valor energético. Especialista en Simulaciones energéticas, termodinámicas así como de Dinámica de Fluidos Computacional.
09
Módulo
Simulación de Sistemas Activos
OBJETIVOS Descripción Explicación teórica de sistemas activos Aplicación de los sistemas Sistemas en agrupaciones, barrios, distritos Aplicación de los sistemas actuales en áreas urbanas
Objetivos Entender, saber y dominar los sistemas actuales que se pueden utilizar a nivel individual y a nivel colectivo.
Profesor Alfonso Godoy
UPC Barcelona Tech, ARS-project
Arquitecto con experiencia en estudio y como profesional libre. Especialista en sostenibilidad, eficiencia energética y bioclimatismo.
10
Módulo
Simulación mediante Computational Fluid Dinamics
Descripción Aprender la teoría básica para la resolución de problemas de fluido dinámico y entender las diferentes aproximaciones para la resolución
Profesor
con volúmenes finitos de las ecuaciones de Navier-Stokes.
Pere Puigdomenech Ingeniero Industrial por la UPC
Conocer las diferencias entre los modelos de turbulencia habituales
Después de haber participado activamente dos años a la Formula Student hace cinco años que trabaja al CSUC donde se ocupa de la gestión de todo el software industrial que hay en las máquinas de computación así como del soporte para los grupos y proyectos industriales.
Aprender a acoplar una simulación fluido dinámica a una simulación térmica, con convección, conducción y radiación, para extraer los gradientes de temperatura necesarios. Conocer los diferentes modelos de radiación Conocer el funcionamiento del programa libre OpenFOAM. Aprender conceptos básicos de Linux. Aplicar casos prácticos de fluido dinámica con OpenFOAM. Aplicar casos prácticos de fluido dinámica con acoplamiento térmico con OpenFOAM. Conocer la necesidad del cálculo en paralelo para la resolución de problemas de CFD. Aplicar el cálculo en paralelo en ordenadores personales. Conocer la capacidad de cálculo de superordenadores y la
Objetivos -Conocer y entender la metodología de cálculo de CFD. -Saber aplicar el CFD a casos prácticos enfocados a la análisis de la
metodología necesaria. Conocer el funcionamiento del programa comercial Autodesk CFD Motion. Aplicar casos prácticos de fluido dinámico con Autodesk CFD Motion.
11
Módulo
Optimización y análisis de resultados
Descripción
Profesores
Introducción a la estimación estadística. Aplicaciones y ejemplos
Pau Fonseca
para problemas de edificación sostenible.
Profesor Universitat Politécnica de Catalunya
Introducción al programa R. Cofundador de Necada, una infraestructura que Técnicas de análisis de datos (ANOVA, MANOVA,...).
soporta la simulación de modelos en escritorio,
Regresión lineal y limitaciones existentes en el marco de
granja o en la nube.
la construcción.
Tiene un Ph. D en Operation Research y un Máster en Computer Science
Técnicas exploratorias y de clasificación (PCA, SVM). Introducción a la programación lineal (modelos lineales y formas estándar). Ejemplos aplicados. Heurísticas i algoritmos bioinspirados. Revisión del estado del arte en edificación.
Objetivos El objetivo del curso es dotar el estudiante de las herramientas necesarias para enfrontarse a sistemas complejos herramientas de optimización y modelaje estadístico. Se introducirá el estudiante a diferentes técnicas de diseño de experimentos y de análisis de resultados.
Antoni Fonseca
Coordinador de formación en Gestor Energético Econova
Investigación en Arquitectura e Ingeniería (DEA), Sostenibilidad y Cooperación en SummLab – UPC Profesor – Departamento Tecnología en la Escola Superior de Disseny i d’Arts Plàstiques (ESDAP)
12
Módulo
Monitorización y auditoria energética
Descripción Planteamientos generales de auditorías energéticas - planificación y contenidos Los puntos básicos para realizar un estudio energético, tipos de estudios, definiciones energéticas básicas Normativa sobre la eficiencia energética La
Profesor
toma y análisis de datos para analizar procesos energéticos.
Albert Juan Casademont Ingenieró Industrial
La utilización de equipos de medida energética (eléctricas, térmicas, etc.) y tratamiento de la información a nivel matemático
Albert dispone de una larga experiencia de más de 10 años en el sector de las energías renovables y la eficiencia energética en la realización hasta el día de hoy de múltiples auditorías energéticas en el sector terciario, público e industrial.
Creación de líneas bases y determinación de factores estáticas y variables independientes Teoría del caso para determinación de ahorros energéticos en materia de: optimización de suministros energéticos mejora de consumos stand-by eficiencia energética en motores eficiencia energética en sistemas de aire comprimido mejoras energéticas en la iluminación mejoras energéticas en sistemas de control y domótica aplicada
Objetivos - Conocer los pasos mínimos, equipos necesarios para la presa de datos y el alcance de los diferentes estudios energéticos (básicos, auditoria completa y auditoría financiera) - Dominar y aplicar técnicas de ahorro y diversificación energética en herramientas como Design Builder o otros softwares como SAM, Retscreen o PVSYST - Poder realizar un proyecto básico para determinar el ámbito, equipos necesarios, aplicación y coste de un sistema de gestión y monitorización energética
Aportación de energías renovables. Herramientas de simulación En los diferentes puntos se presentará el caso base , las herramientas utilizadas en materia de toma de datos y simulación energética, y los correspondientes cálculos de ahorro energético y económico Determinación y aplicación metodología IPMVP - EVO per verificación y trazabilidad de ahorros energéticos.
simulación ENERGÉTICA DE EDIFICIOS
16 FEBRERO
Simulación energética en la edificación. Sistemas de cálculo
Simulación de Sistemas Pasivos
04 ABRIL
Simulación de Sistemas Activos
Simulación mediante Computational Fluid Dinamics
11 MAYO
07 MARZO 13 ABRIL
2016 16/02
01/03
23/02
08/03
07/03
21/03
14/03
28/03
04/04
18/04
11/04
25/04
13/04
27/04
20/04
04/05
11/05
25/05
18/05
01/06
30/05
13/06
06/06
20/06
Optimización y análisis de resultados
Monitorización y auditoria energética
30 MAYO
¿Qué es el
BIM? (BIM) Building Information Modelling, te permitirá ampliar el uso y la comprensión de las herramientas de diseño, evolucionando hacia la administración del flujo de información contenido en un diseño paramétrico, este es un proceso de generar y manejar información acerca de un objeto de diseño, edificio, etc. durante todo su ciclo de vida. Este flujo es una base de datos inteligente y tridimensional, que se mantiene actualizada en tiempo real con cada cambio que se efectúa en el proyecto, gracias a estas características el uso de metodologías y softwares BIM nos permite evaluar y pre-visualizar las soluciones y sus implicancias en distintas áreas de manera simultánea, facilitando el análisis y la toma de decisiones a todos los participantes del equipo, reduciendo de los plazos en diseño, minimización de los vacíos de información, eliminación de sobre costos e imprevistos en la ejecución y mejoras en los planes de operación y mantención.
toni fonseca.
coordinador del máster.
Casas, arquitecto y finalizando estudios de ingeniería industrial, es estudiante-investigador de doctorado sobre sistemas de optimización en procesos de mejora en eficiencia energética, por la UPC Barcelonatech. Profesor titular del departamento de tecnología de la escuela ESDAP (Escuela Superior de Diseño y de Artes Plásticas de Cataluña), en la sede Deià-Barcelona (sede del Consorcio del Departamento de Educación),.
Colaborador como coordinación de formación en la empresa Gestor-energetico Econova S.L. en posgrado-máster de la Universidad de Barcelona UB-IL3 Formación continua) y cofundador de la Asociación ARS-project (Association for Research in Sustainability).
VENTAJAS tiene el
BIM? ¿Qué
Esta diferencia con la metodología (CAD) computer aided design, a la cual estuvimos acostumbrados durante los últimos 20 o 30 años, es el gran cambio de paradigma en diseño de todas las disciplinas, la información contenida en el modelo es aportada por cada componente que es generado desde una librería de productos y tiene información acerca de su posición, material, especificaciones, resistencia contra fuego, Valor U, terminaciones, costos, fabricante, modelo, observaciones particulares y cualquier requerimiento especial que se le desee incorporar, que es guardado en esta base de datos.
VENTAJAS tiene el
BIM? ¿Qué
En medida que esta información es integrada al modelo este se vuelve cada vez más evaluable. Pudiéndose simular y entender aspectos que solo eran posibles de visualizar ante la urgencia y el día a día de la ejecución de obra o la mantención, es decir BIM es una simulación en un entorno virtual de la propuesta estética, eficiencia en la construcción, el building performance, la operación y mantenimiento. Grandes beneficios como por ejemplo: la detección de interferencias y conflictos de trazados pueden ser detectados en una etapa muy temprana del proceso y ser solucionados sin mayores costos para el propietario ni atrasos en los tiempos de construcción ya que aún se trabaja en un
El gran beneficio es aumentar y optimizar la eficiencia y calidad en la entrega de proyectos integrados (IPD) y reducir el riesgo en el proceso de construcción. Una vez terminada la construcción, BIM aporta su información para la administración de las instalaciones durante su ciclo de vida, optimizando las mantenciones, manejo de repuestos, stock de recambios, etc.
ArquitectosDiseño Estruc-
Planing de capitalesCPMSPlaning de espaciosGeographical
A N Á L I S I S
CANTIDAD MATERIALES
CO
Building Information
modeling
compras estima-
ciones de costes ubicaciónconstrucciónlógicas de
construcción 4d 5d
construcción
del
Usuario
EnergíaSeguridad BASGestión
de
Operaciones Coordinación
Management
GES
Necesidades
TIÓ N
ONE
S
del s i s t e m a s
NTENIMIEN
caCMMSMejoras
BIM
T O S
NSTRUCC
de comportamientos EBOM Domóti-
TO
MA
nesmedición análisis
DIRECCIONALPRESUPUES-
IÓN
MejorasReparacio-
dise
GE
Programación
ño
Planing
nd g aMENT
plannin MANA
Information SystemsGestión de
turalBI
O P E R A CI
EBOM LEED Operations and MainteplananceMantenimiento
neadocontrol
Eficiencia
de
espacios
energéticaFacility
M a n a g e m e n t
1. MÓDULO Estándares BIM y Gestión Project Management
1.7.2. 1.7.3. 1.7.4.
La resistencia al cambior Estrategia de implementación Fases de implementación
1.1. 1.1.1. 1.1.2. 1.1.3. 1.1.4.
¿Qué es el BIM? Breve historia del BIM Alcances del BIM Ciclo de vida en la edificación Software BIM
1.8. 1.8.1. 1.8.2. 1.8.3. 1.8.4.
Implantación BIM Proceso previo a implantación Puesta en marcha y seguimiento Ajustes Planeamiento a futuro
1.2. 1.2.1. 1.2.2. 1.2.3. 1.2.4.
La "I" del BIM De la maquette al modelo El modelo inteligente El edificio Inteligente Smart Building, Smart Cities
2. MÓDULO BIM Architecture – Desarrollo del Proyecto
1.3. 1.3.1. 1.3.2. 1.3.3. 1.3.4.
Estándares BIM Estado del arte del BIM La necesidad de la estandarización Estándares existentes ¿Estándar Regional o Local?
1.4. 1.4.1. 1.4.2. 1.4.3. 1.4.4.
Visión Integrada El BIM como herramienta transversal Los stakeholders IPD o cómo trabajar coordinadamente El soporte tecnológico
1.5. 1.5.1. 1.5.2. 1.5.3. 1.5.4.
BIM en la construcción 2D, 3D, 4D, 5D, nD? 3D, el edificio virtual 4D, el factor tiempo 5D, la cuantificación
1.6. 1.6.1. 1.6.2. 1.6.3. 1.6.4.
BIM en la operación nD? AEC o AECO? El Facility Management BIM, puente tecnológico
1.7. 1.7.1.
Implementación BIM La importancia de la implementacón
2.5.4. Edición de Tags 2.5.5. DATOS: Niveles y Rejillas (Ejes estructurales o de diseño) 2.6. vos I 2.6.1. 2.6.2 2.6.3. 2.6.4.
2.1. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4. 2.1.5.
Primer contacto con Revit PlanViews User Interface Vistas Unidades del Proyecto Snaps
2.2. 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3 2.2.4.
Modificar Acciones Propiedades Escalas Filtro
2.3. 2.3.1. Graphics) 2.3.2. 2.3.3.
Visualización Opciones de
Plantillas de Visualización (View Templates) Hide / Isolate
2.4. 2.4.1. 2.4.2. 2.4.3. 2.4.4.
Anotaciones ANOTATIVOS: Acotado Lineas de Detalle Textos y Tags Keynotes y Símbolos
2.5. 2.5.1. 2.5.2. 2.5.3.
Estilo y Datos Estilo de Líneas Grosor de Líneas Estructura de la Línea
Visualización
(Visibilty
Creación y edición de elementos constructiSuelos Muros Muros Cortina Componentes
2.7. vos II 2.7.1. 2.7.2. 2.7.3. 2.7.4.
Creación y edición de elementos constructi-
2.8. vos III 2.8.1. 2.8.2. 2.8.3 2.8.4.
Creación y edición de elementos constructi-
Puertas Ventanas Huecos Cubiertas
Escaleras Rampas Barandillas Falsos techos
3. MÓDULO BIM Estructuras-Elementos de diseño complementarios 3.1. 3.1.1 3.1.2. 3.1.3. 3.1.4.
Creación de Documentos Creación de Hojas Planos de Trabajo Nomenclaturas Vistas y Cámaras
3.2. 3.2.1 3.2.2.
Cuantificación Tablas Cantidades de obra
3.3
Áreas y Habitaciones
3.3 3.3.1. 3.3.2.
Áreas y Habitaciones Áreas Habitaciones
3.4. Importación y Exportación de archivos 3.4.1. Iportación de archivos de otros programas (Autocad) a Revit 3.4.2. Exportación de Revit a otros programas 3.4.3. Parámetros Compartidos 3.4.4. Links 3.4.5. Imágenes y ‘Decal’ 3.5. 3.5.1. 3.5.2. 3.5.3. 3.5.4.
Terreno Vincular Archivos Ubicación Topografia Plataformas o Pads
3.6. 3.6.1. 3.6.2. 3.6.3
Masas, Familias y Grupos Creación de edificios con Masas Familias, creación y edición Grupos – trabajo a gran escala
3.7. 3.7.1. 3.7.2. 3.7.3.
Renders Materiales Texturas
3.8. 3.8.1. 3.8.2. 3.8.3.
Estructura Cimentaciones Muros y Columnas Bigas y sistemas de bigas
4. MÓDULO –BIM Instalaciones Coordinación de Proyectos BIM 4.1.1 Planificación de árbol de de datos y sistemas de gestión documental 4.1.2 Diseño de sistemas y preparación de espacio de trabajo
4.1.3 4.1.4. trabajo
Importación de proyectos DWG Creación de sistemas y origen espacio de
4.8.2. Entrega documento de gestión técnica para obras y comercial para el mandante
4.2.1. clima 4.2.2.
Modelación sistemas de Clima y tuberías de
5. MÓDULO Sistemas de Iluminación artificial y natural mediante BIM
4.3.1. 4.3.2. 4.3.3.
Electricidad y corrientes débiles Redes de protección contra incendio Revestimientos y restricciones entre ductos
Instalación Sanitaria y artefactos
4.4.1. Creación de filtros 4.4.2. Ingreso de campos de datos 4.4.3. Administración y edición paramétricas
de
familias
4.5.1. Creación de tablas y cubicaciones 4.5.2. LOD 200 300 400 500 4.5.3. Entrega de planos de ejecución y fichas de coordinación 4.5.4. Proyectos colaborativos 4.5.5. Administración y actualización de la información 4.6.1. Interfaz Navisworks 4.6.2. Importación y uso de archivos REVIT BIM/MEP 4.6.3. Navegación en modelo 3D 4.6.4. Usos modos de vista 4.6.5. Compartir datos 4.7.1. Animación visual 3D de la construcción del modelo en coordinación con la planificación importada de Microsoft Project 4.7.2. Programación y gestión de la simulación mediante el Diagrama de Gantt 4.7.3. Creación de visualizaciones y presentaciones del modelo foto-realistas 4.8.1. Creación de visualizaciones y presentaciones del modelo foto-realistas
5.1 Iluminación artificial – características y normativa 5.1.1. Presentación curso. Presentación programas de cálculo. Relación con programas BIM 5.1.2. Ventajas y desventajas de cada programa de cálculo 5.1.3. Iluminación artificial. Parámetros físicos. 5.1.4. Características de luminarias. Historia 5.1.5. Funcionamiento halógenas, bajo consumo, descarga, led, oled 5.2. Iluminación artificial – Aplicación de la normativa. Proyectos 5.2.1. Tablas resumen luminarias 5.2.2. Normativa referente a la iluminación (nacional e internacional). 5.2.3. Proyectar la luz – sistemas (zonas interiores) 5.2.4. Proyectar la luz – sistemas (zonas exteriores) 5.2.5. Ejemplos de proyectos lumínicos 5.3. Dialux – interiores: dibujo y modelaje 5.3.1. Interface del programa. Conceptos básicos. Ventanas CAD 5.3.2. Objetos y listas. Superficies, texturas, colores 5.3.3. Introducción de huecos 5.3.4. Creación de planos de trabajo 5.3.5. Luminarias 5.4. Dialux: análisis de resultados 5.4.1. Creación de escenas y alumbrado de emergencia 5.4.2. Aplicación de las normativas
5.4.3. 5.4.4. 5.4.5. nes
Combinación luz natural y artificial Análisis de resultados Realización de imágenes realistas y animacio-
5.8.3. 5.8.4. 5.8.5. 5.8.6.
5.5. 5.5.1. 5.5.2. 5.5.3. tivas. 5.5.4. 5.5.5. 5.5.6. ras)
Dialux – exteriores / alumbrado público Modelaje de viales (aceras, carriles y aceras) Creación e importación de objetos Disposición de luminarias. Análisis de alterna-
6. MÓDULO Gestión y análisis de eficiencia energética utilizando el sistema BIM
Cálculo y análisis re resultados. Verificación y cumplimiento de la normativa. Modelos complejos (bóvedas, túneles, escale-
5.6. Iluminación natural. Características y normativa 5.6.1. Características básicas. Parámetros fundamentales 5.6.2 Definición Day Light Factor. Aplicación 5.6.3. Sistemas de protección de luz natural. Sistemas de control. Sistemas de captación 5.6.4. Iluminación natural en interiores y exteriores. Normativas 5.6.5. Aplicación en Certificados internacionales (Leed, Verde, Bream) 5.7. Autodesk Ecotect Analysis. Modelo y creación. Análisis lumínicos 5.7.1. Modelaje e importación 5.7.2. Creación de objetos 5.7.3. Análisis zona climática 5.7.4. Análisis solar 5.7.5. Análisis de sombras 5.7.6. Creación de aleros. Análisis. 5.8. Autodesk Ecotect Analysis. Análisis energéticos. Exportación 5.8.1. Análisis radiación 5.8.2. Análisis energético 5.8.3. Exportación a software análisis energético
Exportación a software análisis energético Análisis acústico Caso práctico 01 Caso práctico 02
6.1. 61.1. 6.1.2. 6.1.3. 6.1.4. 6.1.5.
La sostenibilidad Presentación Normativa Objetivo Unidades del Proyecto Aplicación inicial en el Software
6.2. 6.2.1. 6.2.2. 6.2.3. 6.2.4.
La eficiencia Energetica Normativa Configuración Energética Mix Electrico Aplicación inicial en el Software
6.3. 6.3.1. 6.3.2. 6.3.3. 6.3.4.
La modelización Energetica Caracteristicas constructivas Materiales Cargas externas Cargas internas
6.4. 6.4.1. 6.4.2. 6.4.3. 6.4.4.
Análisis Espacios Zonas Comprobación de Coherencia Errores comunes
6.5. 6.5.1. 6.5.2. 6.5.3.
Informes Resultados Analisis Crítico Comparativa
6.6. 6.6.1. 6.6.2.
Creación y modificación del modelo Base I Identificación de zonas termicas Simplificación del Modelo
6.6.3.6.6.4.
Generación del Perfil de usuario Generación del Perfil horario
6.7. 6.7.1. 6.7.2. 6.7.3. 6.7.4.
Creación y modificación del modelo Base II La forma El hueco y el paramento Elementos adyacentes El Puente Térmico
6.8. 6.8.1. 6.8.2. 6.8.3. 6.8.4.
Creación y modificación del modelo Base III La Urbanización Complementos Configurador de Energia Analisisis y Resultados
7. MÓDULO Simulación energética en la edificación. Sistemas de cálculo 7.1. Simulación energética. Introducción. 7.1.1. Planteamientos generales sobre simulación energética 7.1.2. Conceptos para la simulación. Termodinámica en edificación. 7.1.3. Procedimientos de simulación 7.1.4. Algoritmos de simulación energética utilizados en la edificación. Cálculo de balance térmico horario. 7.1.5. Aplicaciones. nZEB 7.2. Normativas. Cálculos simplificados 7.2.1. Normativas. 7.2.2. Programas de cálculo energético: obra nueva + rehabilitación 7.2.3. Utilización de tablas de cálculo simplificados 7.2.4. Cálculo e introducción de datos 7.2.5. Análisis de resultados 7.3. Programas de cálculo para rehabilitación 7.3.1. Sistemas simplificados (Ce3X, CE3, internacionales) 7.3.2. Práctica
7.3.3. Sistemas detallados. Introducción. OpenStudio / Simergy / Energyplus 7.3.4. Practica 7.4. 7.4.1. 7.4.2. 7.4.3. 7.4.4. 7.4.5.
OpenStudio + Energyplus Introducción. Planteamientos generales Creación de modelo Introducción de sistemas, ocupación Cálculo del modelo Análisis de resultados
7.5. 7.5.1. cuenta 7.5.2. 7.5.3. de clima 7.5.4.
Archivos climáticos Tipo de archivos climáticos. Datos a tener en
7.6. 7.6.1. 7.6.2. tos 7.6.3. modelo. 7.6.4. 7.6.5.
Energyplus Planteamientos de modelado y simulación. Módulos del software. Explicación de elemen-
7.7. 7.7.1. cálculo. 7.7.2. 7.7.3. 7.7.4. 7.7.5.
Normativa puentes térmicos Puentes térmicos. Definición. Necesidad de
7.8. térmicos 7.8.1. 7.8.2. 7.8.3. 7.8.4. 7.8.5.
Therm. Programa de cálculo de puentes
Análisis de la zona climática Programas de análisis y creación de archivos Creación de archivos climáticos específicos
Introducción
de
datos.
Generación
8. MÓDULO Simulación de Sistemas Pasivos 8.1. Introducción a la simulación termodinámica de edificios. 8.1.1. Introducción. 8.1.2. Conceptos básicos 8.1.2.1. Temperatura sol-aire 8.1.2.2. Simulación térmica 8.1.2.3. Simulación térmica de edificios 8.1.2.4. Simulación térmica de edificios para certificación energética 8.1.3. Necesidad de procedimientos de simulación 8.1.4. Modelo matemático para la simulación térmica 8.1.4.1. Formación de modelos de edificios. Geometría 8.1.4.2. Formación de modelos de edificios. Física 8.1.4.2.1. Método del balance de energía
Formato del archivo energyplus. Resultados previos.
Planteamientos generales Introducción y generación del modelo Cálculo del puente térmico Análisis de datos Exportación a otros programas de cálculo
8.3. 8.3.1.
8.1.4.3. Transferencia de calor unidimen sional multicapa 8.1.4.4. Factores de respuesta de una zona térmica
del
Clasificación Normativa. Sistemas de cálculo Programas de cálculo
8.2.4.
8.2. ción 8.2.1.
Pricipios de los sistemas pasivos en edifica-
La envolvente térmica del edificio 8.2.1.1. Aislamiento térmico 8.2.1.2. Inercia térmica 8.2.2. Documento Básico Ahorro de energía (DB HE) del CTE versión 2013 8.2.2.1. DB HE 0. Limitación del consumo energético 8.2.2.2. DB HE 1. Limitación de la deman da energética 8.2.3. Radiación solar 8.2.3.1. Radiación solar. Insolación y sombreamiento
8.3.2. nicas
8.3.3. Natural
8.2.3.2. Transferencia de calor por radiación 8.2.3.3. Radiación solar: Calentamiento gratuito Ventilación natural 8.2.4.1. El impacto energético de la Ventilación 8.2.4.2. Ventilación y refrigeración 8.2.4.3. Desarrollo de las estrategias de diseño 8.2.4.4. Integración de los sistemas y componentes de la ventilación 8.2.4.5. Explotando las propiedades de las soluciones constructivas (capacidad térmica de las fábricas de los edificios) Desarrollo teórico de la ventilación natural Sistemas de ventilación en edificación 8.3.1.1. Propósito y Alcance 8.3.1.2. Definiciones 8.3.1.3. Requerimientos generales 8.3.1.4. Condiciones para cumplir con la Calidad de Aire Interior 8.3.1.5. Normativa española y Conformi dad (CTE, RITE…) 8.3.1.6. Sistemas de ventilación (I): Ventilación natural 8.3.1.7. Sistemas de ventilación (II): Ventilación mecánica 8.3.1.8. Sistemas de ventilación (III): Ventilación modo mixto 8.3.1.9. Normativas a tener en cuenta (ASHRAE, CIBSE, BB 101…) Desarrollo teórico de soluciones arquitectó8.3.2.1. Ventilación Natural para confort térmico en verano 8.3.2.2. Ventilación directa sobre las personas 8.3.2.3. Ventilación nocturna Las fuerzas que originan la Ventilación 8.3.3.1.
Efecto debido al viento
8.3.4.
8.3.5. 8.4. 8.4.2. 8.4.3. 8.4.4.
8.4.5.
8.4.6.
8.3.3.1. Efecto debido al viento 3.2. Efecto debido a la temperatura Métodos de cálculo 8.3.4.1. Predicción de caudales de aire 8.3.4.2. Estimación de velocidades de aire dentro de edificios ventilados naturalmente 8.3.4.3. Dimensionar aberturas Diseño de sistemas de Ventilación Natural Design Builder.Modelado Base (Introducción) 8.4.1. Conceptos básicos Modelaje del edificio Localización Geometría 8.4.4.1. Referencia dxf 8.4.4.2. Bloques 8.4.4.3. Creación de zonas térmicas 8.4.4.4. Dimensiones de zonas térmicas Componentes 8.4.5.1. Construcción 8.4.5.2. Materiales 8.4.5.3. Acristalamiento 8.4.5.4. Programaciones 8.4.5.5. Texturas 8.4.5.6. Sombreado local y de ventana Plantillas 8.4.6.1. Actividad 8.4.6.2. Cerramiento y fachadas 8.4.6.3. Acristalamiento 8.4.6.4. Iluminación 8.4.6.5. Del lugar 8.4.6.6. HVAC 8.4.6.7. Datos climáticos horarios 8.4.6.8. Tasas metabólicas
8.5. Design Builder. Programación del modelado energético y balances energéticos. 8.5.1. Datos de modelo 8.5.1.1. Actividad 8.5.1.2. Cerramientos 8.5.1.3. Aberturas 8.5.1.4. Iluminación 8.5.1.5. HVAC
8.5.2.
8.5.3. Builder
8.5.4.
Sistemas HVAC 8.5.2.1. HVAC Simple 8.5.2.2. HVAC Compacto 8.5.2.3. HVAC Detallado Tipos de simulaciones posibles con Design 8.5.3.1. Simulación energética. Resulta dos de consumo energético 8.5.3.2. Simulación termodinámica. Resultados de confort térmico 8.5.3.3. Simulación de iluminación natural (Radiance) 8.5.3.4. Simulación de Computational Fluid Dynamics (CFD) Tipos de reportes obtenidos 8.5.4.1. Resultados medioambientales 8.5.4.2. Resultados de confort 8.5.4.3. Balance térmico 8.5.4.3.1. Ganacias internas de calor 8.5.4.3.2. Cerramientos y ventilación
8.6. Ventilación natural y sus técnicas pasivas en Design Builder. Airflow Network & CFD. 8.6.1. Ventilación natural en Design Builder 8.6.1.1. Ventilación natural programada 8.6.1.2. Ventilación natural calculada 8.6.1.3. Ventilación natural Modo Mixto 8.6.1.4. Modelado 8.6.1.5. Análisis de resultados 8.6.2. Computational Fluid Dynamics (CFD) en Design Builder 8.6.2.1. Creación de la geometría del modelo de CFD 8.6.2.2. Niveles de construcción y análisis CFD 8.6.2.3. CFD condiciones límites 8.6.2.4. Condiciones de contorno para el análisis CFD internos 8.6.2.5. Bloques de componentes y ensamblajes como límites de CFD 8.6.2.6. CFD externo
8.6.2.7. 8.6.2.8. 8.6.2.9. 8.6.2.10. Comfort
Análisis CFD Interno Opciones de cálculo CFD Visualización de resultados Realización de cálculos CFD
8.7.Iluminación natural, radiación solar y simulaciones de sistemas pasivos en Design Builder. 8.7.1. Iluminación natural en Design Builder (Radiance) 8.7.1.1. Opciones de cálculo de Daylights 8.7.1.2. Luz natural: Opciones de visuali zación 8.7.2. Introducción a la radiación solar 8.7.3. Diseño solar – Opciones de visualización del recorrido del sol 8.7.4. Muros Trombe en Design Builder 8.7.4.1. Modelado 8.7.4.2. Análisis de resultados 8.7.5. Chimeneas solares en Design Builder 8.7.5.1. Modelado 8.7.5.2. Análisis de resultados 8.7.6. Fachadas de doble piel en Design Builder 8.7.6.1. Modelado 8.7.6.2. Análisis de resultados 8.7.7. Pozos canadienses en Design Builder 8.7.7.1. Modelado 8.7.7.2. Análisis de resultados 8.8.Modelado de un caso práctico. Trabajo fin de curso. 8.8.1. Exposición del ejercicio práctico fin de curso 8.8.2. Modelado del edificio de referencia 8.8.2.1. Cerramientos exteriores, Particiones interiores y Volumetría 8.8.2.2. Programación de las soluciones constructivas 8.8.2.3. Programación de los datos de modelo 8.8.3. Análisis de resultados del edificio de referencia 8.8.4. Modelado del edificio objeto 8.8.4.1. Descripción y modelado de las Medidas de Mejora Energética Pasivas
8.8.4.1. Descripción y modelado de las Medidas de Mejora Energética Pasivas 8.8.4.1.1. Mejora del aislamiento termico de la envolvente térmica 8.8.4.1.2. Protecciones solares 8.8.4.1.3. Ventilación natural 8.8.4.1.4. Muros Trombe 8.8.4.1.5. Pozos canadienses 8.8.5. Análisis de resultados del edificio objeto 8.8.6. Cálculos de las mejoras energéticas y de confort interno del edificio objeto respecto al edificio de referencia 8.8.7. Dudas y cometarios 9. MÓDULO Simulación de Sistemas Activos 9.1.. 9.1.1. Condiciones de contorno para el dimensionado en estacionario 9.1.1.1. Nivel Sitio 9.1.2. Definición de horarios par calculo en regimen estacionario 9.1.2.1. Programción 7/12 -> Definición día diseño método "Uso final predeterminado" 9.1.2.2. Programción 7/12 -> Definición día diseño método "Perfiles" 9.1.3.Diseño de calefacción (Regimen estacionario) 9.1.3.1. Diseño de refrigeración-> mensual 9.2. 9.2.1.HVAC Simple 9.2.1.1. Simulación HVAC dinámico 9.2.1.2. Sistema ideal 9.2.1.3. Demanda/consumo 9.2.2.Predimensionado E+ de HVAC (Auotsize) 9.2.2.1. SummerDesignDAy 9.2.2.2. WinterDesignDay 9.3. 9.3.1.HVAC Simple -> Modo ventilación de zona 9.3.1.1. Refrigeración Sensible de la zona
9.3.1.2. Enfriamiento sensible 9.3.1.3. Enfriamiento total 9.3.2.HVAC Simple -> Modo Cargas ideales 9.3.3.Simulación 9.3.3.1. Lectura resultados 9.3.3.2. .Fuentes de energía 9.3.3.3. Cargas del sistema 9.3.4. HVAC Simple -> Ventilación mecánica 9.3.5.HVAC Simple -> Recuperador de calor 9.3.6.HVAC Simple -> Enfriamiento gratuito 9.4. 9.4.1.HVAC Detallado->Plantillas 9.4.2. HVAC Detallado->Definición 9.4.2.1. Zonas 9.4.2.2. Circuitos 9.4.2.2.1. Demand Side 9.4.2.2.2. Supply Side 9.4.2.3 Unidades terminales 9.4.3.HVAC Detallado->Admninistrador de consignas de datos 9.5. 9.5.1.HVAC Detallado -> Autosize 9.5.1.1. Pararmetros que se autodimensión 9.5.1.2. Datos de autodimensionado -> Resumen. 9.5.1.2.1.Component sizing summary 9.5.1.2.2.Component Sizing Suymmary 9.5.1.2.3.Tine setpoint not met 9.5.1.3.Etapas del autosize 9.6. 9.6.1.HVAC Detallado -> Autosize 9.6.1.1. Caractirísitcas del autosize 9.6.2.HVAC Detallado -> Autosize en diferentes niveles 9.6.2.1. Nivel de zona 9.6.2.2. Nivel de circuito 9.6.2.2.1.Circuito de aire-> Carga sensible vs ventilación 9.6.2.3. Nivel de planta
9.6.3.HVAC Detallado -> Consideraciones adicionales 9.7. 9.7.1. HVAC Detallado -> Datos HVC simple vs Datos 9.7.2.HVAC Detallado-> Circuitos de aire 9.7.2.1. Genérico 9.7.2.2. VAV 9.7.2.3. CAV 9.7.2.4. VRV 9.8. 9.8.1.Bomba calor - calefacción 9.8.2.Bomba calor - refrigeración 9.8.3.Condensadora 9.8.3.1.aire 9.8.3.2.agua 9.8.4.Geotermia 9.8.5.Plenums 10. MÓDULO Simulación mediante Computational Fluid Dinamics
10.1. 10.1.1. 10.1.2. 10.1.3.
Teoria de la fluidodinàmica: Equacion de Navier-Stokes Resolución de la equación de Navier-Stokes Modelos de turbulencia
10.2. Teoria de la fluidodinàmica con acoplamiento térmico: 10.2.1. Acoplamiento a modelos térmicos 10.2.2. Conducción, convección y radiación: Diferentes modelos. 10.3. ce 10.3.1. 10.3.2. 10.3.3. 10.3.4. 10.3.5.
OpenFOAM: Software multifísica OpenSourEstructura de archivos Tipos de solvers Tutoriales Preparación de modelo Paraview
10.4.
Conocimientos básicos de Linux
10.4.1. 10.4.2. 10.4.3. 10.4.4.
Que es Linux? Sistema de archivos Principales funcionalidades Instalación básica
11.1.2. 11.1.3. 11.1.4. 11.1.5.
Breve contextualización histórica. Ejemplos. Unidades del Módulo. Software a usar.
10.5. 10.5.1. 10.5.2. 10.5.3. 10.5.4. 10.5.5.
OpenFOAM: Ejemplo de aplicación Tutoriales OpenFOAM Preparación del modelo Preproceso con OpenFOAM i Paraview Lanzamiento de un modelo Postproceso con Paraview
11.2. 11.2.1. 11.2.2. 11.2.3. 11.2.4.
Introducción al software R. Descripción de R, porqué R. Instalación. Versiones y herramientas útiles. Primeros pasos con R.
11.3. Técnicas de análisis de datos (ANOVA, MANOVA,...). 11.3.1. Población, muestra.
10.6. 10.6.1. 10.6.2. 10.6.3. 10.6.4. 10.6.5.
AutoDesk CFD: Software CFD comercial Estructura de archivos Tipos de solvers Tutoriales Preparación de modelo Postproceso
10.7. 10.7.1. 10.7.2. 10.7.3. 10.7.4. 10.7.5.
AutoDesk CFD: Ejemplo de aplicación Tutoriales AutoDesk Preparación del modelo Preproceso con AutoDesk CFD Lanzamiento de un modelo Postproceso con AutoDesk CFD
11.4. Regresión lineal y limitaciones existentes en el marco de la construcción. 11.4.1. Predicción. 11.4.2. Regresión a mano. 11.4.3. Regresión simple. 11.4.4. Regresión múltiple. 11.4.5. Ejemplos prácticos.
10.8. 10.8.1. 10.8.2. 10.8.3. 10.8.4. 10.8.5. 10.8.6.
Arquitecturas de computación para CFD Cálculo computacional de CFD:Porqué? Tipos de arquitectura Introducción a la paralelización de procesos Paralelización del preproceso Paralelización del cálculo Paralelización del postproceso
11.5. Introducción a la programación lineal (modelos lineales y formas estándar). Ejemplos aplicados. 11.5.1. Determinismo vs azar. 11.5.2. Formas estándar. 11.5.3. Modelos lineales. 11.5.4. Ejemplos de aplicación.
11. MÓDULO Optimización y análisis de resultados 11.1. Introducción a la estimación estadística. Aplicaciones y ejemplos para problemas de edificación sostenible 11.1.1. Presentación y objetivo del módulo.
11.3.2. 11.3.3. 11.3.4. 11.3.5.
Nociones de probabilidad. Comparación de medias. ANOVA. MANOVA.
11.6. Heurísticas y algoritmos bioinspirados. Revisión del estado del arte en edificación. 11.6.1 Complejidad 11.6.2. Heurísticos. 11.6.3. La respuesta de la naturaleza. 11.6.4. Ejemplos prácticos.
11.7. Técnicas exploratorias y de clasificación (PCA, SVM, Árboles de decisión). Explorar para reducir. 11.7.1. PCA. 11.7.2. SVN. 11.7.3. Árboles de decisión. 11.7.4 Ejemplos prácticos. 11.8. Diseño de experimentos aplicados a problemas de construcción. 11.8.1. Comparar para obtener conocimiento. 11.8.2. Diseños factoriales 11.8.3. Algoritmo d Yates. 11.8.4. Diseños factoriales fraccionales, cuadrados latinos, etc. 11.8.5. Ejemplos prácticos. 12. MÓDULO Monitorización y auditoría energética 12.1. Planteamiento general de las auditorías energéticas. 12.1.1. Presentación y objetivo del módulo. 12.1.2. Definiciones y conceptos básicos 12.1.3. Esquemas y tipologías de auditorías energéticas 12.1.4. Normativa y legislación 12.2. 12.2.1 12.2.2. 12.2.3.
Análisis de datos (1ª parte). Revisión de documentación técnica Como hacer visitas a las instalaciones Equipos de medida eléctricos
12.3. Análisis de datos (2ª parte) 12.3.1. Equipos de medida térmicos y otras magnitudes 12.3.2. Herramientas y variables para los análisis energéticos 12.3.3. Herramientas y variables para los análisis economicos
12.3.4. Tratamiento de la información para el establecimiento de linias base, variables independientes y factores estáticos 12.4. Medidas de mejora (1ª parte) 12.4.1. Ejemplos de Optimización de contratación de suministros energéticos 12.4.2. Ejemplos de Optimización de consumos en stand-by 12.4.3. Ejemplos de Eficiencia energética en motores eléctricos 12.4.4. Ejemplos de Eficiencia energética en sistemas de aire comprimido -(Ejemplo de simulación con design builder para recuperación de calor para calefacción)
12.5. Medidas de mejora (2ª parte) 12.5.1. Ejempos de mejoras energéticas en iluminación (diferentes sistemas) 12.5.2. Ejemplos de mejoras energéticas en sistemas de control domótica aplicada 12.5.3. Ejemplos de mejoras energéticas en sistemas de energías renovables 12.6. 12.6.1. 12.6.2. 12.6.3.
Informe final de una auditoría energética Estructuración Contenido Ejemplos
12.7. Herramientas de trazabilidad (metodología CMVP) 12.7.1. Protocolo IPVMP (definiciones, alcanze,) 12.7.2. Porque un protocolo de medida y verificación. Ventajas, Coste asociado y puntos críticos 12.7.3. Importancia de la correcta determinación de las variables independientes, factores estaticos y de su incertidumbre asociada 12.7.4. Diferentes modalidades de planes de medida y verificación (opciones a, b, c y d) 12.7.5. Ejemplos prácticos
12.8. 12.8.1. 12.8.2. 12.8.3. 12.8.4. 12.8.5. 12.8.6.
Sistemas de monitorización energética ISO 50001. Definición y aplicación Arquitectura de mediciones Sistemas y protocolos de comunicaciones Tipos de equipos y magnitudes a medir Tipos de sistemas de monitorización Diseño técnico de varios casos
Gestor EnergĂŠtico Econova S.L. Calle Lope de Vega, 121, bajos 08005, Barcelona - EspaĂąa Tel. (0034) 93.307.13.54. Mail: info@gestor-energetico.com www.gestor-energetico.com