PROGRAMA DE LECTURA,DE PROGRAMA ESCRITURA Y USO DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DEFUENTES FUENTESDE DEINFORMACIÓN INFORMACIÓN 2º Ciclo de Educación Primaria
2º Ciclo de Educación Primaria – 4º Nivel Documento que forma parte del Plan de lectura, escritura y biblioteca del centro.
Documento complementario al Plan de lectura, escritura y biblioteca del centro
JOSÉ MANUEL GARRIDO ARGANDOÑA. josemanuel.garrido@edu.jccm.es buzon.jmgarrido@gmail.com
Blog de Bibliotecas en red: http://bibliotecasdealbacete.blogspot.com/ Scoop.it: http://www.scoop.it/u/jmanuelgarrido Slideshare: http://www.slideshare.net/jmanuelgarrido Issuu: http://issuu.com/jmanuelgarrido Twitter: @bibliotecasab @jmanuelgarrido
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
ÍNDICE:
1.
Introducción y análisis de la situción ......................................................................................... 2 1.1. Nuestro centro ...................................................................................................................... 2 1.2. El grupo de alumnos ............................................................................................................. 3 1.3. Nuestra biblioteca escolar .................................................................................................... 3 1.4. Hora de lectura de Castilla-La Mancha ................................................................................. 4
2.
Objetivos y contenidos .............................................................................................................. 6 2.1 Objetivos de nuestro Plan de lectura, escritura y biblioteca de centro .................................. 6 2.2 Objetivos de la hora de lectura .............................................................................................. 7 2.3 Objetivos de la formación de usuarios y alfabetización informacional .................................... 8 2.4. Contenidos para el segundo ciclo de primaria ..................................................................... 10
3.
Metodología didáctica .............................................................................................................. 13
4.
Desarrollo, secuencia y temporalización de las actividades .................................................... 25
5.
4.1.
Primer trimestre ................................................................................................................ 26
4.2.
Segundo trimestre ............................................................................................................ 29
4.3.
Tercer trimestre ................................................................................................................ 33
Recursos ................................................................................................................................ 39 5.1.
Recursos humanos .......................................................................................................... 39
5.2.
Espacios .......................................................................................................................... 39
5.3.
Materiales ........................................................................................................................ 39
5.4.
Documentos impresos ...................................................................................................... 39
6.
Evaluación del programa . ....................................................................................................... 41
7.
Anexos y fuentes de referencia ............................................................................................... 44
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
1
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
Título: PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN. Segundo ciclo de Educación Primaria – 4º nivel. Autor: JOSÉ MANUEL GARRIDO ARGANDOÑA – josemanuel.garrido@edu.jccm.es 1. INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN. En el curso 2005-06 nuestro centro se embarca en el Proyecto de innovación y mejora “Proyecto de implantación del Plan de lectura” al amparo de la convocatoria oficial de la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha y su plan marco de lectura, siendo uno de los pioneros del municipio y la provincia. Tras cuatro cursos académicos este centro consigue un tercer premio en la convocatoria del 2009 del “Premio nacional de buenas prácticas para la dinamización e innovación de bibliotecas escolares” convocado mediante la Resolución de 30 de abril de 2009 por la Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional y resuelto mediante la Resolución de 23 de diciembre de 2009. Partimos por lo tanto de una situación en la biblioteca que puede ser considerada notable en relación a la situación de otros muchos centros en cuanto a calidad y cantidad del fondo, adecuación a los usuarios, nivel de organización y conservación, catalogación y disposición; fomento y dinamización.
1.1. NUESTRO CENTRO. La presente propuesta de programa de lectura y uso de fuentes de información está contextualizada en el C.E.I.P. Primaria Virrey Morcillo en el que he sido coordinador del Plan de lectura y bibliotecario escolar del curso 2004/05 al 2009/10. El centro se caracteriza por: Localizado en Villarrobledo (entorno a los 25.000 habitantes), provincia de Albacete. Etapas que imparte: infantil y primaria. Dos líneas completas, en 18 unidades. Ratio por aula de entre 23 a 25 alumnos. El horario es continuo, de 9:00 a 14:00 horas, con actividades extraescolares de 16:00 a 18:00 h. La plantilla del centro la forman veintiocho docentes en su mayoría definitivos; también se cuenta con otro personal laboral adicional. El edificio actual data de 1988, entre sus instalaciones cuenta con: 6 aulas de infantil y 12 de primaria, sala de profesores, 2 despachos, salón de usos múltiples, sala de psicomotricidad, biblioteca escolar, laboratorio de ciencias y sala audiovisual, aula Althia, aula de música y plástica; 2 aulas, para P.T y A.L.; 1 tutoría para la Unidad de Orientación; un departamento para especialistas de inglés, educación física y religión; dos tutorías para la realización de refuerzos, sala de material audiovisual, didáctico y fungible; sala de almacén y patio. En cuanto a las características metodológicas y proyectos de centro destacar los siguientes parámetros:
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
2
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN. o
o
2º CICLO de Educación Primaria
Metodologías diversas en función de las preferencias de los distintos docentes con unificación de criterios en cuanto a Plan de Acción Tutorial, uso de agendas escolares; en cuanto a procedimientos instrumentales se insiste para mejorar la atención a alumnos en general y de manera especial en aquellos con necesidades específicas de apoyo educativo. Metodología ecléctica, clásica en algunos momentos, innovadora en otros y eficaz en su mayoría. Actitudes y experiencias innovadoras a cargo de diversos miembros del claustro como por ejemplo: uso de T.I.C. y Aula Althia, actuaciones en el marco del Plan de lectura, escritura y biblioteca; Programa de prevención de drogodependencias, trabajo sobre enfoques constructivistas, Plan de acción tutorial de centro (con una hora lectiva de asignación por grupo, viernes última sesión),…
1.2. EL GRUPO DE ALUMNOS. Este grupo de alumnos de 4º de educación primaria está formado por 24 alumnos. Cuyas características, como grupo son: Nivel socio-cultural: medio-alto en su mayoría. Progenitores con niveles de estudios medios en su mayoría. Nivel de autonomía medio. Nivel de competencia curricular, en su mayoría, adecuado. Intereses y aficiones diversos. Motivados por la lectura y los libros. Presencia de cuatro alumnos con dificultades de aprendizaje o necesidades específicas de aprendizaje: déficit de atención, inmigrante sin castellano, hiperactividad y disgrafías. Aula amplia y bien dotada.
1.3. NUESTRA BIBLIOTECA ESCOLAR. Por su parte la biblioteca escolar del centro se caracteriza por: Existir un equipo de apoyo a la biblioteca, con un coordinador (5 horas lectivas) y cuatro miembros del claustro (cada uno con 2 horas lectivas), con cierta rotación en los participantes, de entre los miembros del claustro. También existe un equipo de ayudantes de biblioteca compuesto por madres y alumnos del último nivel. Tiene un lugar específico, es un espacio organizado según criterios normalizados y coordinados con la biblioteca municipal. Mobiliario en su mayoría adecuado. Se han marcado diversas zonas perfectamente, como son: la zona del bibliotecario, la de lectura para alumnos y una zona de entrada en la que se han dispuesto expositores y una mesa con las que podemos recomendar libros y exponerlos de manera atrayente mediante objetos, carteles y decorados… Más de 7500 ejemplares con un 45% de información y un 55% de ficción. Por lo que se puede considerar bastante adecuado aunque no llegue a los estándares recomendados de un 60% de información y un 40% de ficción. Presencia de fondo librario, en DVD y en CDROM (disponible en el Aula Althia). Existe un Plan de lectura, escritura y biblioteca aprobado por el centro. Dicho plan se concreta anualmente a través de un capítulo específico de la P.G.A., diseñado por el Equipo de biblioteca según orientaciones del claustro y que, a través de un apartado específico de la Memoria, se evalúa rigurosamente al finalizar cada curso.
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
3
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
Igualmente indicar que esta propuesta tiene como referentes básicos una serie de documentos prescriptivos que tenemos recogidos en el Proyecto educativo, son: a) Programación didáctica del ciclo y programación de la hora de lectura. b) Plan de lectura, escritura y biblioteca, que comprende una serie de dimensiones de actuación que vamos concretando a lo largo de los distintos cursos en su P.G.A. y que evaluamos y recogemos dicha evaluación en la Memoria Anual del centro. Así tendríamos como dimensiones de actuación los siguientes: 1. Diseño, gestión y organización de la B.E. y el P.LEB. 2. Servicios bibliotecarios y formación de usuarios. 3. Desarrollo curricular y fomento de la competencia informacional. Los proyectos documentales: aula, biblioteca y TIC. 4. Competencia lingüística. Fomento de la lectura y escritura, y de la educación literaria 5. Apoyo a programas y proyectos institucionales y de centro. 6. Implicación de la comunidad educativa y entorno: cooperación inter-bibliotecaria. 7. Difusión, supervisión y evaluación de la BE y el PLEB. c) Reglamento de la biblioteca, incluido en las Normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro. También debemos considerar imprescindibles aspectos detallados en el Plan de Lectura de Castilla-La Mancha y de los que seleccionamos algunos.
1.4. HORA DE LECTURA DE CASTILLA-LA MANCHA. La hora de lectura, es uno de los ámbitos de desarrollo del Plan de Lectura de Castilla-La Mancha. Este plan intenta potenciar y desarrollar en el alumnado, aquellas competencias básicas necesarias para practicar habitualmente la lectura, disfrutar leyendo y adquirir los conocimientos culturales o científicos de forma eficaz.
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
4
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
La hora de lectura se concibe como un tiempo específico de animación a la lectura de textos con formato continuo en distintas lenguas o discontinuo que integra los distintos códigos comunicativos, el uso de las TIC y la concepción de la biblioteca como un centro de recursos. El contenido de la hora de lectura se puede organizar en torno a cinco bloques interdependientes: la lectura cooperativa de formatos múltiples; la lectura como práctica individual; la escritura como herramienta de autor; el uso de la biblioteca; y la práctica de la comunicación.
En el bloque 1, “La lectura cooperativa de formatos múltiples” se incluye el acceso a los diferentes formatos existentes en la realidad escolar: continuos y verbales informativos y literarios; y no verbales: gráficos, audiovisuales,…En cualquier caso se contempla las distintas lenguas de uso.
En el bloque 2, “La lectura como práctica individual” se incorpora las estrategias para motivar, animar y mantener el uso de la lectura en el tiempo de ocio.
En el bloque 3, “La escritura como herramienta de autor” se recoge las distintas prácticas de la composición escrita para motivar y convertir al alumnado en autor de sus propias historias y como fuente de lectura para sus compañeros.
En el bloque 4, “El uso de la biblioteca” se concreta los procedimientos y actuaciones para la organización de los fondos y la participación. También en este bloque se incluirán todas las actuaciones y actividades relacionadas con el formación de usuarios.
Y en el bloque 5, “La práctica de la comunicación” se incluye los procedimientos de presentación y expresión del contenido de las lecturas a través de los diferentes medios de expresión, principalmente el lenguaje oral y el uso de las tecnologías digitales de la información y la comunicación.
En cualquier caso, los propios bloques de contenido de la hora de animación a la lectura pueden organizarse dentro de una secuencia que va desde la lectura cooperativa (bloque 1) a la individual (bloque 2) pasando por fases de recogida de información (bloques 1, 2, 4 y 5) y de expresión (bloques 3 y 5).
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
5
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
2. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. 2.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECA DE CENTRO. Los objetivos de nuestro Plan de lectura, escritura y biblioteca son los siguientes: 1. Objetivos a nivel de centro. 1.1. Configurar la comunidad educativa como comunidad de lectores, haciendo de la biblioteca escolar el centro de actuación y de recursos para el aprendizaje, dotándola de los fondos necesarios y organizándola de la misma forma que la biblioteca pública con el objetivo de facilitar la generalización de su empleo por parte de los usuarios. 1.2. Lograr una participación activa de los docentes de las distintas áreas en la selección de los fondos, así como de las distintas actividades de animación y fomento que se realizarán a lo largo de los cursos escolares. 1.3. Disponer de un espacio con abundantes documentos para ver, ojear, escuchar, leer, escribir, documentarse y compartir. 1.4. Facilitar y potenciar el desarrollo del currículo, la alfabetización informacional, el apoyo a programas institucionales y proyectos de centro; dinamizar culturalmente el centro, favorecer la compensación de desigualdades y la implicación de la comunidad educativa en su conjunto. 1.5. Incidir en tres aspectos diferentes pero imprescindibles y complementarios: el fomento de la lectura y la escritura, en el fomento de los proyectos documentales y en la educación literaria de la comunidad educativa. 1.6. Interiorizar la idea de que la animación del libro y de la lectura y escritura forman parte de la actividad diaria de todas las áreas, en el trabajo con distintos documentos y soportes. En este sentido, puede ser tan interesante una animación científica como una animación literaria. 1.7. Establecer vínculos permanentes con la Biblioteca Municipal y con las familias. 1.8. Propiciar la participación de los alumnos en la programación, preparación y realización de las actividades que concretarán este Plan de lectura, escritura y biblioteca. 1.9. Fomentar la afición a la lectura como bien cultural en sí mismo. 2. Objetivos a nivel de alumnado. 2.1. Despertar su interés por todo tipo de textos escritos (continuos y discontinuos): folletos, revistas, prensa, narrativa, drama, poesía, textos informativos, libros de juegos, etc. Y por tanto, incidiendo en el fomento de la lectura y la educación literaria individual del alumnado. 2.2. Crear lectores de calidad mejorando su competencia lectora, tanto a nivel mecánico como funcional, como consecuencia de la práctica sistemática y la intervención profesional. 2.3. Desarrollar las capacidades implicadas en la lectura, incidiendo también en sus niveles de atención, concentración, capacidad de escucha y expresión oral y escrita. 2.4. Aumentar el volumen de textos leídos a lo largo del curso respecto a años anteriores. 2.5. Despertar y desarrollar la imaginación, la creatividad, la cultura literaria y las competencias informacionales del niño mediante el cúmulo de estímulos y experiencias que aportan la lectura, la escritura y los proyectos documentales. 2.6. Valorar la Biblioteca escolar como centro de documentación e información y de disfrute. 2.7. Aumentar y desarrollar su autoestima como lectores. 2.8. Asimilar la capacidad lúdica de la lectura, aportando sugerencias para que ésta ocupe un lugar en su tiempo de ocio.
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
6
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
2.9. Facilitar la adquisición de actitudes críticas, criterio personal e independencia de pensamiento, que se favorecen al asimilar nuevas ideas, conceptos, eventos y datos; organizándolos en el propio esquema y compararlos entre sí y con nuestro pensamiento. 3. Objetivos a nivel de familias. 3.1. Implicar a nuestras familias en el proyecto para que enriquezcan los procesos lectores de sus hijos y para que el libro y otras fuentes documentales se hagan presentes en el entorno familiar. 3.2. Fomentar su implicación en la organización y dinamización de la B.E. como centro de la afición lectora y de localización de recursos para el aprendizaje. 3.3. Aumentar su nivel de participación en actividades que, tanto a nivel de aulas, centro o de localidad, se desarrollen. 4. Objetivos a nivel de profesorado. 4.1. Actuar de mediadores entre el libro o la fuente documental, el lector, la familia y el entorno. 4.2. Fomentar la formación en diversos ámbitos de actuación: la biblioteca escolar como centro de recursos para la enseñanza y aprendizaje, el fomento lector, la educación literaria, la comprensión y expresión oral y escrita; la formación de usuarios, la competencia digital y la alfabetización informacional. 4.3. Facilitar la labor docente adquiriendo información, una seleccionada bibliografía, así como actividades educativas con las que enriquecer los momentos destinados a la lectura de sus alumnos tanto con fondos de ficción como de información y conocimiento. 4.4. Ayudar a los alumnos a disfrutar con los libros y a descubrir el placer de leer como fuente de información, creatividad y saber. 4.5. Lograr que los alumnos descubran y analicen diferentes textos, actitudes, situaciones, culturas,… a través del lenguaje escrito en sus diversos soportes. 4.6. Fomentar lectores competentes a través de textos y actividades destinados a educar su comprensión y expresión comunicativa, desarrollando su capacidad crítica, mediante itinerarios de triple vía: fomento lector, educación literaria y proyectos documentales. 4.7. Potenciar la dinamización de la biblioteca escolar y los “Rincones del libro” en cada una de las aulas. 4.8. Satisfacer las necesidades lectoras de cada niño teniendo en cuenta su madurez y situación social y cultural.
2.2. OBJETIVOS DE LA HORA DE LECTURA. Los objetivos de la hora de lectura que tenemos en cuenta de nuestro currículo de Castilla-La Mancha son los siguientes; entre paréntesis aparece su relación con los objetivos generales de la etapa y en las columnas su relación con las CC.BB.: Objetivos Área/Materia 1.-Leer y compartir la lectura de materiales con distintos formatos. (relación con Objetivos Grales.: 1,2,5,6,9,15) 2.-Desarrollar el hábito y el disfrute con lectura individual como actividad de ocio. (relac. con obj. grales.: 2,5,6,9) 3.-Practicar la escritura espontánea y adquirir hábitos y actitudes de autor. (relac. con obj. grales.: 2,5,6,9,15) 4.-Utilizar y participar en la gestión de las bibliotecas escolares como centros de recursos para el aprendizaje de toda la comunidad educativa. (relac. con obj. grales.: 1,2,3,9,15)
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
1
2
X
X
Competencias 3 4 5 6 7
X X
X
X
8
9
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
7
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
5.-Utilizar la lectura como fuente de información de carácter prioritario en la sociedad de la información y conocimiento, a través de las TIC y como vía para la X X X expresión y la comunicación de ideas y conocimientos. (relac. con obj. grales.: 2,5,9,15) 6.-Adquirir mediante la lectura una actitud ética de construcción social de valores de solidaridad, tolerancia, X X igualdad, respeto a las diferencias y no discriminación. (relac. con obj. grales.: 1,2,3,4,5,13,15) Leyenda: 1. Competencia en comunicación lingüística 2. Competencia matemática 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 4. Tratamiento de la información y competencia digital 5. Competencia social y ciudadana 6. Competencia cultural y artística 7. Competencia para aprender a aprender 8. Autonomía e iniciativa personal 9. Competencia emocional
X
X
X
X
X
2.3. OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN DE USUARIOS Y ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL. En cuanto a la formación de usuarios y alfabetización informacional, como elemento más específico, y con el fin de potenciar alumnos que sean autónomos y eficaces en el uso de las bibliotecas y las diversas fuentes documentales, nos planteamos para nuestro ciclo los siguientes objetivos en base a estos bloques: 1. CONOCER EL ESPACIO BIBLIOTECARIO Y SUS RECURSOS. a. Suscitar una actitud positiva hacia la biblioteca y de interés hacia sus propuestas. b. Descubrir las posibilidades de la biblioteca: buscar información, conocer libros y llevárselos prestados, intercambiar historias y opiniones... c. Conocer la variedad de materiales que pueden encontrarse en la biblioteca: dosieres, monografías, obras literarias, libros de consulta, periódicos y revistas... d. Diferenciar los espacios de la biblioteca y sus secciones: referencia y consulta, literatura, estanterías, lejas, mesa del bibliotecario, ordenador, rincón de cuenta-cuento, audiovisuales, hemeroteca... e. Conocer aspectos básicos sobre la organización de la biblioteca y sus materiales y comprender y valorar el respecto a su orden. f. Conocer y comprender la necesidad de las normas de funcionamiento. g. Comprender la necesidad de organizar los materiales. h. Conocer, de manera básica, el sistema de clasificación de la C.D.U., sus apartados por temas y las divisiones por edades. i. Aprender a utilizar catálogos, menús y guías de lectura del centro para localizar materiales en la biblioteca. j. Descubrir el valor de rótulos y carteles señalizadores para orientarse con más facilidad en la búsqueda de materiales en la biblioteca. k. Reconocer los rasgos formales de los libros identificando: el título, el autor, el ilustrador y distinguir sus diferentes funciones. l. Fomentar el préstamo individual desde la Biblioteca escolar.
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
8
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
2. CONOCER LAS DISTINTAS FUENTES DE INFORMACIÓN Y SOPORTES. m. Presentar la distinta función de los dos grandes grupos de libros, ficción y conocimiento, y su ubicación en nuestra biblioteca. n. Distinguir el tratamiento temático en libros de ficción y en los documentales. o. Comprender la utilidad de las obras de referencia y su papel en la búsqueda documental de información. p. Conocer algunas de las principales obras de referencia y sus peculiaridades. q. Conocer la diversidad de libros y fuentes documentales; su variedad de formatos y enfoques y familiarizarse con su uso. r. Iniciarse en el conocimiento sobre cómo están clasificados los libros de ficción (los géneros: narrativa, teatro, poesía, cómics,… edades, colecciones, etc.) y los de no ficción (C.D.U. y materias, colecciones, enciclopedias, diccionarios). s. Aprender a localizar los libros con ayuda del ABIES, las guías temáticas y del adulto. t. Identificar las herramientas de ayuda en los libros documentales: el índice. u. Reconocer el valor de la prensa como fuente informativa de actualidad. v. Conocer las peculiaridades documentales de internet. 3. ADQUIRIR AUTONOMÍA EN BUSCAR INFORMACIÓN Y UTILIZARLO DE MANERA PRÁCTICA. w. Comprender la utilidad de la información para el desarrollo de proyectos y trabajos documentales interdisciplinares usando el aula, la biblioteca, las TIC y el entorno de manera interdependiente. x. Sistematizar el proceso de tratamiento de la información de manera contextualizada en aprendizajes significativos a través de los proyectos documentales, respectando sus fases: 1) Necesidad de informarse: determinar la materia y los conocimientos previos. 2) Localizar las fuentes y buscar información. 3) Seleccionar los documentos o fuentes de información. 4) Consulta y clasificación de la información. 5) Tratamiento de la información. 6) Sintetizar y comunicar la información a los demás y evaluar el trabajo. y. Utilizar con eficacia los recursos de la biblioteca, teniendo en cuenta su sistema de organización y sus normas de funcionamiento. z. Experimentar el valor del trabajo en equipo para enriquecer el alcance de cualquier proyecto o trabajo práctico.
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
9
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
2.4. CONTENIDOS PARA EL SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA. Bloque 1. La lectura cooperativa de formatos múltiples. El uso de la lectura comprensiva y expresiva como herramienta de aprendizaje en cualquier tipo de textos. Se incluye el acceso a los diferentes formatos existentes en la realidad escolar: continuos y verbales informativos y literarios; y no verbales: gráficos, audiovisuales,… - Formatos continuos: Lectura de textos literarios, descriptivos, de prensa, de literatura infantil. - Formatos discontinuos: Lectura de gráficos, de mapas, de números, imágenes, obras de arte, audiciones musicales. - Uso de técnicas de práctica cooperativa: club de lectura, cuenta cuentos, tertulias literarias,... - Dialogar, describir, narrar, buscar información, expresar sentimientos. - Lectura en voz alta fluida (sin silabeo, salto de palabras, etc.) con entonación y ritmo adecuados al contenido. - Comprensión de textos escritos. - Comentario, análisis y reflexión de diferentes textos. - Valoración de la lectura como fuente de conocimiento, información y placer. - Valorar los cuentos, poemas, canciones, retahílas,... tradicionales. Bloque 2. La lectura como práctica individual. La autonomía en la elección de la lectura y en la práctica habitual de la misma. El uso privado de la lectura como un medio para satisfacer los intereses personales en el ocio y en la relación con otras personas. Se incorporan las estrategias para motivar, animar y mantener el uso de la lectura en el tiempo de ocio. - Texto escrito como fuente de placer, información y aprendizaje. - La lectura como diversión y como medio imprescindible para recoger, organizar y transmitir información. - Elección de un texto concreto entre una oferta variada de tipos de textos y formatos presentes en las bibliotecas. - Formación de criterios y gustos personales en la selección de libros de lectura y ante diferentes tipos de lecturas. - La lectura como un medio para despertar la sensibilidad, la imaginación y provocar la reflexión, al tiempo que divierte y relaja en los momentos de ocio. - La lectura como medio que ayuda a fomentar la tolerancia y la solidaridad entre las personas. - La lectura individual, autónoma y orientada. - Presentación e identificación de textos de literatura infantil. - Adquisición de hábitos lectores fuera del entorno escolar. - Cuidado de los libros como un valioso instrumento que tiene interés por sí mismo y deseo de manejarlos de forma autónoma. - Lectura de textos diversos: literarios, informativos, lúdicos,... de forma autónoma y organizada. - Contratos de lectura. - Utilización de la biblioteca de aula y de centro como fuente de placer y de información. - Disfrute, autonomía y voluntariedad con la lectura. - Ver la lectura como una alternativa a otras posibilidades en el tiempo de ocio. Bloque 3. La escritura como herramienta de autor. El uso de la escritura como herramienta de autor. Se recogen las distintas prácticas de la composición escrita para motivar y convertir al alumnado en autor de sus propias historias y como fuente de lectura para sus compañeros. - Relaciones entre la lengua oral y la escrita. - Automatización de la descodificación de los signos escritos del lenguaje. - El texto escrito como fuente de placer, información y aprendizaje.
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
10
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
- Elaboración del texto a partir de un plan previo elaborado en grupo o dado por el profesor. - Estructuras narrativas y descriptivas elementales. - Redactado de relatos cortos asociados a noticias, acontecimientos biográficos, sentimientos y vivencias… - Composición de poemas colectivos. - Confección de periódicos, revistas y monografías temáticas. - Utilización de la escritura como medio de expresión de experiencias propias o imaginadas. - Revisión del texto mediante la discusión en grupo. - Producción de textos escritos con limpieza, letra legible y respetando el uso de las normas de ortografía del nivel. - Animación y representación de lecturas a compañeros. - Redactado de cartas y correos electrónicos. - Valoración de producciones escritas y ajenas. - Reconocimiento, valoración y disfrute de nuestras capacidades creativas y de imaginación. - Descubrir la creatividad y el rigor informativo como capacidades que poseemos. Bloque 4. El uso de la biblioteca. El conocimiento de los procedimientos habituales para la organización, catalogación y consulta de fondos en la práctica de la Biblioteca de centro y de aula. También en este bloque se incluirán todas las actuaciones y actividades relacionadas con la formación de usuarios. - La biblioteca: funcionamiento y uso. - Ordenación de materiales y espacio y respeto en su organización. - Catalogación de los materiales de la Biblioteca del Aula y Escolar. - Colaboración en el préstamo. - Uso autónomo de la biblioteca y respeto al compromiso de uso. - Elaboración de las normas de biblioteca de aula. - Respeto hacia las normas y los libros del aula y del centro. Bloque 5. La práctica de la comunicación. El uso del lenguaje oral y de las tecnologías de la información y la comunicación como medios para fortalecer el resto de los ámbitos. - Comprensión de textos orales. - Elementos lingüísticos y no lingüísticos de la comunicación oral: palabra, voz, gestos,... - Tipos de discurso y de texto: expresivo, persuasivo, informativo y lúdico. - Lectura en voz alta, recitado y representación. - Diferenciación de ideas esenciales y secundarias. - Respeto de las normas que rigen las situaciones comunicativas. - Manejo del ordenador: encendido y apagado, uso del ratón, uso de aplicaciones informáticas apropiadas al nivel del niño. - Producción de textos orales: cuentos, poemas,... - Confecciones de murales tradicionales y multimedia. - Los proyectos documentales y de investigación. - Comunicación de proyectos y trabajos documentales para transmitir información. - El ordenador como instrumento canalizador de situaciones comunicativas. - Colaboración en la Web de aula, redactado de mensajes en blogs,… - Interés y gusto por participar en situaciones de comunicación. - Sensibilidad y flexibilidad ante las aportaciones de los otros en diálogos, textos descriptivos, narrativos, etc.
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
11
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
A continuación aparece el listado de indicadores de contenidos y de competencias que vamos a tener en cuenta. Otros indicadores de contenidos a tener en cuenta 1. Interesarse en buscar información. 2. Conocer las partes de la biblioteca. 3. Identificar las partes principales de un libro y la información que ofrecen: portada, cubierta, lomo, contracubierta, tejuelo y sumario. 4. Distinguir los libros de consulta de los de ficción. 5. Reconocer algunas de las distintas fuentes de información. 6. Identificar y diferenciar el código de colores utilizado en la biblioteca para los distintos niveles lectores: amarillo, nuevos lectores (0-6 años); verde, lectores en marcha (6-8 años); rojo, lectores en progreso (9-12 años) y, azul, lectores avanzados (+12 años). 7. Identificar y diferenciar el código de género utilizado en la biblioteca: ( I ) libro de imágenes o infantil, ( N ) narrativa, ( T ) teatro, ( P ) poesía y rimas; y, ( C ) comic. 8. Identificar y relacionar cada categoría principal de la C.D.U. con la temática que comprende de las áreas del conocimiento y algunas de las categorías del segundo nivel (dos cifras) más significativas. 9. Valoración de las normas de la biblioteca. 10. Valorar el uso y cuidado del carné de usuario y las instalaciones y materiales a los que nos da acceso. Indicadores de competencias 1. Iniciativa para leer y buscar información. 2. Identificación de detalles, datos... 3. Identificación de las motivaciones. 4. Diferenciación de hechos y opiniones, de contenidos reales y fantásticos. 5. Uso del vocabulario específico. 6. Escucha activa. 7. Respeto de las normas de intercambio. 8. Valoración del interés y relevancia del contenido. 9. Uso del procesador de texto y otro software básico. 10. Impresión de un documento. 11. Uso de Internet como fuente de información y comunicación. 12. Valoración y uso crítico de las TIC. 13. Colaboración en las tareas de grupo. 14. Autocontrol de la atención y perseverancia en la tarea. 15. Conocimiento y aceptación de todos los componentes del grupo. 16. Expectativas positivas hacia el trabajo del grupo. 17. Organización en mapas conceptuales y esquemas. 18. Responsabilidad en las tareas. 19. Toma de decisiones. 20. Cumplimiento de los acuerdos adoptados. 21. Presentación clara y ordenada. 22. Defensa argumentada de la postura propia. 23. Autoevaluación del proceso y el resultado. 24. Expresión de ideas, informaciones, resultados y preferencias.
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
12
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
3. METODOLOGÍA. 3.1. METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Indicar que para el planteamiento metodológico de este programa nos hemos basado en los siguientes expertos y sus trabajos recogidos en el capítulo 7 de este documento “Anexos y fuentes de referencia”, apartado 7.2. Bibliografía. Así encontramos: Lingüística: Daniel Cassany. Expresión oral: Víctor Moreno. Expresión escrita: Mariano Coronas y Marta Luna. Fomento de la lectura: Isabel Solé, Luis Iza Dorronsoro y Juan José Lage. Educación literaria: Teresa Colomer y Felipe Zayas. Formación de usuarios: Mª Jesús Illescas, Villar Arellano, Mónica Baró y Teresa Mañá. Educación documental: Rosa Piquín y Ana Cid. Competencia digital: Néstor Alonso. Biblioteca escolar: José García Guerrero y Juan José Lage. En base a dichos expertos y sus propuestas podemos detallar los criterios metodológicos que asentarán nuestra intervención en la hora de lectura y en las distintas áreas de aprendizaje para generalizar el gusto y la afición por visitar la biblioteca, la lectura como afición o herramienta útil y el uso de fuentes documentales y de ficción. Serían los siguientes que pasamos a detallar:
Evidentemente, el logro de los objetivos varía en función de la edad y nivel del alumnado, por lo que es necesario adecuarse a las peculiaridades del grupo y el nivel con el que se trabaja.
Nuestro Plan de lectura, escritura y biblioteca y, por consiguiente, este Programa de lectura, escritura y uso de fuentes documentales se estructura en base a tres pilares de actuación:
Fomento de la lectura
Educación documental
Informarse y aprehender los conocimientos. Todo tipo de textos Qué leer informativos. El profesor, de acuerdo Profesor y alumnos por Quién elige con un plan igual. Lectura acompañada Personal y Cómo leer por el profesor. acompañada. Actividades para incitar Actividades para ayudar Proyectos Con qué leer a la lectura. a comprender. documentales. Epicentro: la biblioteca Epicentro: la clase de La clase + la biblioteca + Dónde leer escolar. literatura. Internet + contexto La Biblioteca Escolar y los Rincones documentales de las aulas, ambas, son la herramienta necesaria para que el plan de lectura tenga éxito y el complemento ideal para el trabajo desarrollado en el aula. El acceso a Internet y a recursos del contexto, serán indispensables en nuestro planteamiento que pretende la generalización y contextualización de los aprendizajes. Se favorecerá que las actuaciones, lecturas, escritos, composiciones,… diseñadas y realizadas tengan una proyección exterior, de forma oral o escrita, por medio de exposiciones, paneles, debates, blogs, wikis, etc. Para qué leer
Promover la lectura como acto personal Literatura infantil y juvenil Libre elección, con orientaciones. Lectura personal.
Educación literaria Formar lectores literarios. LIJ + obras clásicas
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
13
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
Los juegos de animación lectora desarrollan cierta propensión afectiva e intelectual hacia la lectura, pero, lamentablemente, no hacen lectores. Una campaña eficaz de fomento a la lectura no debe limitarse a unas fechas puntuales sino que debe responder a un Plan diseñado e integrado en los documentos programáticos y puesto en funcionamiento, de forma programada, continua y conjunta por el profesorado.
Consideraremos el texto como la unidad de comunicación, el término “texto” se utiliza para referirse a cualquier fragmento de lengua, ya sea un enunciado o una pieza escrita, que los usuarios o alumnos reciben, producen o intercambian. Por tanto, no puede haber un acto de comunicación por medio de la lengua sin un texto (oral o escrito); las actividades y los procesos se analizan y se clasifican en función de la relación existente entre, por un lado, el usuario o alumno, y cualquier interlocutor o interlocutores, y, por otro lado, el texto, ya sea visto como un producto acabado, como un artefacto, como un objetivo o como un producto en proceso de elaboración. Las diferencias de canal, propósito y función producen las correspondientes diferencias no sólo en el contexto de los mensajes, sino también en su organización y presentación. (Consejo de Europa (2002) Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación)
Son tipos de texto el narrativo, el descriptivo, el expositivo, el argumentativo, las instrucciones… Los géneros textuales son las formas que adoptan los textos atendiendo a su función específica en la comunicación social. Son géneros textuales el cuento, la novela, la carta, la noticia, el editorial, la receta…
Textos continuos
Narración
Exposición
Descripción
Argumentación
Instrucción
Textos discontinuos
Descripción subjetiva Descripción técnica Cuento, fábula, leyenda,… Biografía y autobiografía. Novela, historias de aventuras, de fantasmas, de misterio,… Cómic Carta Adivinanza Noticia periodística Definición Texto explicativo, expositivo Artículo Resumen Comentario, artículo de opinión. Cartas de los lectores o cartas al director. Editorial. Instrucciones (recetas,…) Reglas y regulaciones.
Formulario Hoja informativa Avisos y anuncios Cuadros y gráficos Diagramas Tablas y matrices Listas Mapas
La comprensión de los diferentes tipos de texto (continuos y discontinuos) y géneros textuales requiere la activación de distintas estrategias lectoras; por tanto, la planificación didáctica debe garantizar la interacción con distintos textos para asegurar el desarrollo de las
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
14
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
estrategias lectoras. Además, las tipologías de textos facilitan la organización del currículo y la programación desde un enfoque comunicativo de la enseñanza y pueden constituir un elemento importante de integración de las diferentes áreas lingüísticas.
Aun reconociendo la gran complejidad que entraña la competencia lectora, desde el punto de vista didáctico conviene prestar atención a los distintos procesos lectores requeridos para garantizar la comprensión lectora: o búsqueda o recuperación de la información, o comprensión global, o desarrollo de una interpretación, reflexión y evaluación del contenido del texto y, por último, o reflexión y evaluación de la forma del texto. Hay diferentes modelos teóricos que explican los procesos implicados en la lectura. A continuación se presentan los aspectos de la comprensión involucrados en la competencia lectora en función de que se emplee de manera principal la información del texto o se necesite el conocimiento exterior al texto, de que se atienda a partes concretas del texto o a las relaciones dentro del mismo, se centre en su contenido o en su estructura. La fuente de referencia es el Informe PISA 2003.
o La búsqueda o recuperación de la información supone localizar información explícita en el propio texto, con las mismas palabras o con sinónimos. o La comprensión global consiste en extraer lo esencial del texto, considerado en conjunto. o El desarrollo de una interpretación permite establecer relaciones entre las ideas y comprender de forma lógica el texto. o La reflexión y evaluación del contenido del texto significa evaluar las afirmaciones del texto contrastándolas con el conocimiento externo al mismo.
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
15
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
o Por último, la reflexión y evaluación de la forma del texto equivale a evaluar sus características lingüísticas en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y textual.
Podemos encontrarnos distintos tipos de actividades que deberemos plantear para trabajar la lectura de manera competente en todas las áreas del currículo, veamos el cuadro siguiente:
ANTES DE LA LECTURA (independientemente del área curricular que plantee el texto a leer)
Hacer explícito el objetivo y la funcionalidad de la lectura. Comprender los propósitos implícitos y explícitos de la lectura: - Contexto: título, soporte, tipo de texto, forma, fecha, autor,… - Predicciones sobre el contenido y la forma. - Preguntas en relación con el propósito del texto. Activar los conocimientos previos pertinentes: - ¿Qué sabemos? ¿Tenemos más información? - Vocabulario que se conoce sobre el tema. Enseñar previamente el vocabulario necesario. Precisar cómo se leerá: subrayando, por apartados,…
DURANTE LA LECTURA
Elaborar y probar predicciones de diverso tipo.
(independientemente del área curricular que plantee el texto a leer)
Revisar o recapitular periódicamente el contenido.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Resumir y sintetizar el conocimiento: tema e ideas principales.
(independientemente del área curricular que plantee el texto a leer)
Realizar inferencias y resolver dudas de comprensión. Evaluar el contenido y la forma del texto en relación con el propio conocimiento y el externo al texto. Acciones con motivo de la lectura: representación, mural, resumen,.. Generalizar el conocimiento. Evaluar la respuesta del texto a las expectativas planteadas: si me ha gustado, sorprendido,…
El desarrollo sistemático de la competencia lectora de los alumnos requiere que se trabajen intencionalmente los distintos procesos lectores, sin que se produzcan desequilibrios importantes como, por ejemplo, un predominio excesivo de la comprensión literal sobre la interpretación.
El valor de la lectura oral: La lectura en voz alta facilita la comprensión lectora y es el vehículo para la transmisión de ideas y sensaciones. La deficiente lectura expresiva en voz alta pone de manifiesto que el alumno no entiende bien lo que lee. Por tanto, la lectura en voz alta no debe separarse de la lectura comprensiva. El dominio de la lectura en voz alta es uno de los objetivos de la Educación Primaria. En ella se trabaja la técnica: entonación, sentido de la lectura, vocalización, tono de voz, velocidad, parsimonia en la dicción, etc. a través de textos adecuados a la edad. La lectura en voz alta es un objetivo de cada uno de los tres ciclos de la etapa. Si se realiza con sentido y corrección, contribuye a lograr una buena comprensión y ayuda al alumno a hablar correctamente en público. Por todo ello, es preciso leer en voz alta en clase, tanto por parte del profesorado como de los niños y niñas.
La comprensión de textos, tarea ordinaria en todas las áreas del currículo Se tiende a considerar que la comprensión lectora es competencia del área de Lengua y que en el resto de áreas los alumnos deben aplicar lo aprendido en aquella. Siendo verdad que al área de Lengua le compete un tratamiento específico de estos aspectos,
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
16
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
no lo es menos que corresponde a todas las áreas procurar que el alumno comprenda los textos en los que se expresan los contenidos de la propia materia. El trabajo con textos de diferente tipología en las diferentes áreas del currículo así como la comprensión del vocabulario específico y del lenguaje propio de la materia contribuyen a enriquecer los registros lingüísticos del alumnado y a desarrollar un vocabulario amplio, matizado y rico. Si los alumnos no dominan las técnicas para comprender textos escritos, adecuados a su edad, no sólo se les aboca al fracaso escolar sino que se les cierra una puerta de acceso al conocimiento y al crecimiento personal. Por ello, debe entenderse como una inversión a corto, medio y largo plazo el esfuerzo y el tiempo dedicados a comprender los conceptos y sus relaciones mediante la lectura de textos, sean éstos literarios, divulgativos, didácticos etc. Debemos considerar que la comprensión lectora, además de ser un instrumento de aprendizaje, es requisito para que el alumno sienta gusto por la lectura.
El aprendizaje mediante la lectura comprensiva de los textos de cada área: La lectura comprensiva debe ser una práctica habitual, continua y transversal en el aprendizaje de los contenidos de todas las áreas. Aprender mediante los textos es un ejemplo de esta última modalidad. Es una condición para el aprendizaje significativo, por tanto la comprensión de los textos es el primer paso para que los alumnos entiendan, relacionen, asimilen y recuerden los conceptos específicos de cada área. El profesorado, además de la explicación oral, utilizamos una gran variedad de recursos didácticos: enciclopedias, libros especializados, textos escogidos, CD-ROM, páginas web, etc. En muchos casos, el libro de texto se utilizará como elemento común y básico para el aprendizaje de la materia. Por otra parte, cuando se empleen recursos audiovisuales será conveniente elaborar actividades didácticas que incluyan la lectura de imágenes y de textos de forma comprensiva y crítica. Los actuales libros de texto presentan, con carácter general, un adecuado diseño didáctico y, si se emplean como ayuda y recurso, pueden ser una herramienta valiosa para el aprendizaje de los alumnos. Los libros de texto no son libros científicos, sino libros didácticos que adaptan los conceptos científicos al contexto de enseñanzaaprendizaje. Por ello, tienen una estructura peculiar: definiciones, explicaciones, resúmenes, mapas conceptuales, recuadros, ejemplos, llamadas a relacionar ciertas situaciones con experiencias de la vida cotidiana, ejercicios, gráficos, fotos y actividades varias que facilitan la lectura y comprensión de los contenidos del área. Conviene que dediquemos unos minutos a analizar la estructura lingüística y conceptual de la unidad didáctica o de la lección con los alumnos así, por ejemplo, la lectura del título y de las partes o preguntas ya presentan una síntesis previa que da una idea general del tema que se va a tratar, lo cual permite desencadenar los conocimientos previos. En algunas áreas los libros incluyen textos cuyos párrafos empiezan con una definición que se explica a continuación; sin embargo, en otras áreas es normal que se definan los conceptos mediante aproximaciones que culminan en el final del párrafo o párrafos. Hacer conscientes a los alumnos de éstas y otras estructuras es contribuir a desarrollar en ellos la comprensión. De las múltiples formas de leer, en el aula suelen utilizarse tres: la lectura previa o primera lectura, la lectura lenta y minuciosa o segunda lectura, y la lectura de síntesis y asimilación personal o tercera lectura. Debemos ser conscientes de las ventajas y limitaciones de cada modalidad para utilizarlas en los momentos que consideremos más adecuados. Estas modalidades de lectura son igualmente aplicables a cualquier documento escrito, independientemente del formato o soporte en el que se transmita: enciclopedia, álbum, libro de texto, revista, página web, CD-ROM multimedia, reglamento de un juego deportivo, etc.
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
17
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
a) La lectura previa tiene como objeto acercarse de forma global al tema. En general, se pasa por encima de aquello que no se comprende en un primer momento y se pone el énfasis en lo que se entiende. Es una buena práctica, y con muy buenos resultados, hacer que los alumnos lean previamente un texto confeccionando dos listados, uno con los conceptos que han entendido y otro con los que no lo han hecho. Conviene que nosotros demos ciertas claves de lectura pues éstas ayudan a realizar una lectura más eficaz. Son claves de lectura la estructura del tema, las preguntas a las que pretende responder dicho tema, ciertas guías de lectura y todo aquello que oriente al alumno hacia una mejor comprensión del texto. b) La lectura lenta y minuciosa pretende comprender todas y cada una de las partes del texto o de la lección, y es una lectura analítica. El alumno no avanza hasta que comprende y si es preciso vuelve hacia atrás para ratificar o rechazar una idea. En esta modalidad de lectura nuestra intervención y colaboración es de una gran ayuda, porque a la dificultad de comprender unos conceptos nuevos se añade la dificultad del lenguaje escrito en que se transmiten. Por ello, no supone una pérdida de tiempo leer con los alumnos y ayudarles a desentrañar los textos; lógicamente ésta no debe ser la única práctica de la enseñanza de la comprensión de textos, pero sí conviene que esté muy presente en nuestro repertorio metodológico. c) La lectura de síntesis y asimilación es una lectura personal y exige, igual que la anterior, una concentración y atención. Esta lectura pretende la elaboración personal y la retención de forma significativa de los conceptos y sus relaciones. La lectura comprensiva es la gran aliada de nuestra memoria puesto que entender el significado de los conceptos facilita su retención de forma significativa. La lectura comprensiva es la primera etapa de un proceso que debe complementarse con campos conexos como la expresión oral, la redacción escrita fluida, la lectura en voz alta con entonación, etc. Es conveniente dar una proyección exterior a las actividades relacionadas con la lectura y la escritura: charlas entre alumnos, artículos para el periódico escolar, escenificaciones, exposiciones, murales, etc. Para llevar a cabo las actividades lectoras, fomentaremos el uso de la biblioteca de aula y de la biblioteca escolar concebida como un centro de recursos organizado que utiliza diversos soportes, apoya el aprendizaje activo de todas las áreas y fomenta la igualdad educativa de todos los estudiantes.
El lenguaje específico de las áreas y su vocabulario Tanto los libros de texto, como los específicos de cada materia, utilizan un lenguaje que está a caballo entre el lenguaje culto o científico de las ciencias o saberes y el lenguaje coloquial que se usa en contextos cotidianos. Conviene que los alumnos sean conscientes de que deben familiarizarse, de forma progresiva, con un lenguaje cada vez más preciso y adecuado al contexto escolar y a las diversas áreas de conocimiento. Los alumnos deben comprender que no es lo mismo el lenguaje literario que el lenguaje de las ciencias sociales, de las ciencias formales o de las ciencias de la naturaleza o el lenguaje de las artes plásticas, por poner algunos ejemplos. Mención especial requiere la adquisición del nuevo vocabulario. En cada área y curso existe un vocabulario propio que se refiere a los conceptos que se presentan a los alumnos. Si se elaborase un listado del vocabulario específico que en cada ciclo se pretende incorporar al bagaje cultural del alumnado, se podría planificar y evaluar la evolución de su capacidad lectora y de comprensión conceptual a lo largo de la etapa.
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
18
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
El uso de diccionarios y libros de consulta y divulgación es un recurso muy importante para desarrollar progresivamente en los alumnos actitudes de rigor y gusto por la precisión. Debe cuidarse, con especial atención que, una vez que sean entendidos y asimilados los conceptos, sean redactados comprensivamente por los alumnos, con sus propias palabras.
Para facilitar la adaptación de las propuestas a diferentes niveles educativos las actividades se podrían diseñar mediante el Equipo de ciclo y ofrecer distintos niveles de complejidad.
Podemos encontrarnos distintos tipos de actividades de animación a la lectura, en función del momento: 1. Animaciones antes del leer el libro Aparentemente son las verdaderas animaciones ya que se realizan de manera previa a la lectura del libro. Es conveniente empezar por este tipo pues invitan a la lectura. Distinguimos dos tipos: animaciones en general (carteles, préstamos,…) y animaciones a un libro en concreto (jugar con portada, recomendaciones, lectura de un fragmento). 2. Animaciones de profundización en la lectura después de leer un libro concreto Pueden parecernos contradictorias puesto que animan a leer leyendo un libro, pero resultan muy útiles al mostrar de forma lúdica los distintos aspectos de un libro (personajes, situaciones, lugares, tiempo). Estas animaciones en los primeros niveles de Primaria, incluso en Infantil van acercando al niño al mundo de los libros y le revelan el libro como fuente de información y de diversión. 3. Actividades en torno al libro Podríamos citar como más corrientes: dibujos, dramatizaciones, encuentros con autor, exposiciones... Resultan motivadoras por lo que tienen de novedad y porque en muchas ocasiones suponen una ruptura con las rutinas de clase. 4. Actividades de lenguaje trabajadas con un libro concreto Nos parecen las menos eficaces porque se identifican totalmente con el trabajo de clase, pero no podemos tampoco prescindir del todo de ellas, puesto que en ocasiones pueden ser motivo de acercamiento a los libros, sobre todo si el profesor sabe preparar las actividades de forma que resulten agradables y permitan al niño enfrentarse al libro poco a poco, de una forma guiada de manera que pueda irse apropiando del libro. 5. Actividades de creación personal Son la consecuencia lógica de la lectura de libros. El buen lector termina deseando escribir, plasmar su experiencia lectora y lo que esta lectura le sugiere. Es tarea del profesor conducir esta necesidad creativa y perfeccionarla en aquellos aspectos en los que el niño va a encontrar más dificultades o que va a descuidar, por ejemplo la ortografía, con mucho cuidado, para que nuestra ayuda no ahogue la creatividad del niño y sus ganas de escribir. El profesor debe facilitar la actividad del niño sin desanimarle. Ninguna de estas clases de animación se suelen dar en estado puro, de alguna manera unas participan de otras y deberemos intentar sacar el mejor partido de todas ellas.
Las condiciones para realizar una animación a la lectura de forma correcta se concretan en algunas ideas básicas que deberemos tratar de cumplir siempre que sea posible: - Debe presentarse el libro: título, autor, ilustrador, editorial... Adaptando la información a la edad del niño.
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
19
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
- Después de la lectura del libro debe haber una puesta en común donde los niños expresen lo que más les ha gustado del libro de forma espontánea, sin que el animador trate de que descubran lo que él ve en el libro. - Podemos repetir la animación siempre que utilicemos un libro distinto. No podemos hacer dos animaciones diferentes con el mismo libro. - Las animaciones necesitan continuidad, no deben convertirse en algo aislado. Tienen que ser programadas pensando en objetivos que perseguimos. - Las animaciones serán más efectivas si se comienzan a realizar en los primeros niveles (Educación Infantil) y se siguen realizando a lo largo de toda la Primaria. - La animación a la lectura debe ser activa: el niño escucha, lee, juega, observa, se mueve... - La animación debe ser voluntaria: el niño debe querer participar. Nunca debe convertirse en una actividad más de clase, es algo distinto. No debe preocuparnos si al principio no todos los niños leen el libro y participan en la animación, cuando los niños no lectores vean lo divertido que puede resultar se irán incorporando a las animaciones. Es normal y conveniente que después de realizada la animación los niños vuelvan a leer el libro de manera voluntaria profundizando en la lectura con las pistas que la animación les ha proporcionado. - La animación debe ser participativa: el niño debe ser protagonista. El animador vigilará que todos intervengan, teniendo especial cuidado en la participación de los niños más retraídos. - La animación no es competitiva: no se trata de ganar o perder, no hay notas ni calificaciones. El animador alabará los aciertos, pero quitará importancia a las equivocaciones. Procurará invitar a los niños a ayudar a los compañeros que no sepan. - Se utilizarán diversidad de contextos: aula, biblioteca escolar, pasillo, casa, biblioteca pública. - Que desarrolle su capacidad analítica y creativa: repetir y recrear a partir de lo visto, contado y leído. - Que el niño descubra la diversidad de los libros. - En las animaciones que así lo precisen será necesario que el niño haya leído en su totalidad el libro fijado. El niño lo llevará bien o mal leído, pero con una lectura completa. - Es conveniente que los libros elegidos para hacer animaciones tengan un nivel de lectura ligeramente inferior al de los participantes, con el fin de que todos los niños se sientan capaces de leer el libro.
Los objetivos y finalidades de las animaciones lectoras podrían concretarse a nivel general en el desarrollo en el niño del hábito lector, de manera que la lectura se convierta en una actividad placentera elegida libremente. Pero al mismo tiempo también buscamos alcanzar objetivos más concretos: - Que descubra el libro físicamente, iniciándose de forma paralela en el lenguaje de la imagen. - Que relacione lo oral y lo escrito dando paso a la lectura como un ejercicio posterior. - Que los niños desarrollen la capacidad de escuchar, comprender y retener. - Que comprenda lo que dice el libro completo. - Que desarrolle su capacidad analítica y creativa: repetir y recrear a partir de lo contado. - Que evolucionen de una lectura pasiva a una activa, incorporando este aprendizaje en su vida cotidiana. - Que logren otras formas de comunicación no estereotipadas a partir de la recreación y la invención.
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
20
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
- Que reflexionen sobre los valores y actitudes que encierran los libros con espíritu crítico. - Que el niño descubra la diversidad de los libros. - Que conozcan otras experiencias diferentes a las que ellos han vivido. - Que les sirva la lectura como estímulo para superar los propios problemas. - Ampliar su visión del mundo, abrir su mente a otras realidades y culturas, con respeto. - Que se introduzca al niño en la literatura a través de la lectura: que pueda comprender, que además pueda gozar y que le permita reflexionar. Así, si se cumplen estos objetivos, la lectura acabará educando el sentido crítico del niño, contribuirá al desarrollo de su personalidad y le preparará para la vida.
Cualidades del animador: - Debe ser un buen lector. No puede trasmitirse lo que no se vive. - Conocedor de la psicología infantil. - Conocedor de la literatura infantil. Autores, libros, colecciones. - Debe estudiar la técnica que va a utilizar: o ¿Cuál es la más adecuada? o ¿Con qué libro puede llevarse a cabo? o ¿Qué objetivos nos proponemos? o Elaborará el material necesario. o Realizará una evaluación después de cada animación para estudiar las dificultades y la consecución de objetivos. - Debe programar las animaciones. - Es necesario que olvide su propia lectura del libro y dejar que el niño haga su lectura. - Creará un clima favorable en cada animación. Cuando se ponen en práctica las estrategias por primera vez, cuesta conseguir todos los objetivos que nos proponemos. Han de conjugarse muchas cosas: elección del libro, grupo de niños, adecuación de la estrategia al nivel de los niños, carácter voluntario, hora y lugar de la realización, etc. A veces el animador se siente "novato". No hay que desanimarse: los objetivos se logran cuando se consigue una programación bien estudiada, y hay constancia y continuidad.
Errores y riesgos de la animación a la lectura: - Confundir la animación con actividades en torno al libro. - Utilizar siempre fragmentos de obras para realizar las animaciones. - Transformar la animación en una clase más. - Pedir a los niños que realicen un trabajo sobre ese libro. - Que la animación se convierta en agitación. - Obligar a los niños a participar en la animación. La animación debe ser voluntaria. - Elegir los libros en función sólo de nuestros gustos o desde el punto de vista estético o literario. El libro debe elegirse en función de los intereses y el gusto del niño. En el trabajo de la educación documental seguiremos el siguiente proceso: 1. Necesidad de informarse: determinar la materia y los conocimientos previos. a. Intercambiar de ideas sobre el tema o materia. b. Identificar lo que sabemos. c. Plantear una visión global sobre la materia. d. Concretar el tema o la tarea. e. Elaborar un plan de trabajo
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
21
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
2. Localizar las fuentes y buscar información. a. Identificar los tipos de documentos necesarios. b. Buscar la información. 3. Seleccionar los documentos o fuentes de información. a. Clasificar y seleccionar la información encontrada. b. Identificar los contenidos necesarios. c. Anotar las referencias documentales. 4. Consulta y clasificación de la información. a. Hacer una lectura rápida. b. Leer atentamente y tomar notas. c. Clasificar observaciones, notas, referencias y revisar el plan de trabajo. 5. Tratamiento de la información y síntesis. a. Analizar la información recogida. b. Reflexionar sobre el trabajo desarrollado. c. Elaborar el plan de expresión final. Elegir un formato de comunicación. d. Respetar las normas de forma y de fondo. e. Citar las fuentes con rigor. f. Citar los participantes y responsables. g. Corregir el trabajo. 6. Comunicar la información a los demás y evaluar el trabajo. h. Exponer el trabajo en público. i. Evaluar el trabajo tras la exposición. Autoevaluación y evaluación externa. Las sesiones de nuestra hora de lectura tendrán tres características básicas: Trabajo en equipo: Con el fin de favorecer un ambiente comunicativo en las actividades, los alumnos se establecerán como gran grupo o podrán organizarse en pequeños grupos. Aprendizaje por descubrimiento: Las dinámicas se centrarán en una metodología activa, que otorga a los alumnos el protagonismo de la actividad. Hay pocas explicaciones previas, el punto de partida es la experimentación y, a partir de ahí, el profesor es un apoyo para estructurar y fundamentar los aprendizajes. Metodología lúdica: La implicación del alumnado resulta imprescindible para promover su autonomía; por ello, se incide especialmente en buscar elementos atractivos que puedan resultar motivadores. Por supuesto, hay actividades menos «festivas» y con otro tipo de metodología, pero mayormente se optará por recursos lúdicos, que contribuyen a forjar una imagen positiva de la biblioteca, como espacio de encuentro y entretenimiento. Configuración y consideraciones sobre la sesión de lectura semanal: La sesión de lectura semanal debe plantearse utilizando muchos y variados textos. Podrá realizarse de forma individual o colectiva, en silencio o en voz alta, según lo considere el profesor. La sesión de lectura es obligatoria para el alumno y debe plantearse de forma que se fomente el hábito lector y el gusto por la lectura. Por tanto, no ha de orientarse como una continuación de la clase de lengua, sino como la puesta en práctica de sus enseñanzas y servirá para valorar el nivel de comprensión lectora del alumno. En la lectura individual, se leerán aquellos libros que libremente escoja entre una variada colección no sólo de ficción, también de divulgación y conocimiento. Es importante que el alumno se sienta cómodo con el libro que ha escogido, por lo que podrá cambiarlo por otro, si lo desea. El papel del profesor en la sesión de lectura consistirá en:
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
22
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
- Planificar las actividades (de animación a la lectura, educación literaria o educación documental) y el espacio en que se van a realizar: aula, biblioteca escolar, casa, entorno, etc. - Ejercer un papel activo ayudando a los niños y niñas a elegir el libro con arreglo a sus diferentes edades, ritmos de aprendizaje, necesidades y caracteres peculiares. - Incentivar a los alumnos para que les guste la lectura y el manejo de la información. - Procurar actitudes lectoras para que los niños puedan imitar nuestras conductas. - Favorecer que las lecturas realizadas tengan una proyección exterior. - Orientar a las familias dispuestas a colaborar con la escuela para que se impliquen y sigan los objetivos y actividades propuestos en las sesiones de lectura.
La lectura debe de ir íntimamente ligada a la escritura y a la expresión oral por lo que debe trabajarse de forma conjunta.
La familia es, junto con la escuela, el otro gran pilar sobre el que se asienta la educación del niño. Los padres y madres deberían realizar una acción de refuerzo contando con la asesoría del profesorado.
Es importante que todos los alumnos pasen con regularidad y asiduidad por la Biblioteca Escolar y una de las tareas será el facilitar el préstamo y devolución de fondos y ejemplares a través del programa ABIES.
Las partes del libro que los alumnos deben conocer son: - Cubiertas o tapas. Son la tapa del libro; los planos y el lomo de papel con que se forma la parte exterior del libro. En la cubierta anterior, también llamada portada exterior, es donde se imprime el título del libro, el nombre del autor y la casa editorial que lo publica. - Lomo. En ese lugar se imprimen, generalmente, el nombre del autor y título de la obra. En él se coloca el tejuelo en las bibliotecas. - Portada. Contiene los nombres completos del autor o autores, el título completo del libro, la editorial y su logotipo, el lugar y el año de impresión, etc. - Páginas. Cada una de las hojas de papel que componen el libro. - Índices y listados. Enumeran elementos de contenido del libro. Pueden ser analíticos, temáticos; onomásticos, cronológicos, geográficos, de mapas, de ilustraciones, de gráficas, de fotografías, etc. y generalmente suelen ir al final de la obra.
TAPA o CUBIERTA LOMO ANTEPORTADA o PORTADILLA
PORTADA
GUARDAS
GUARDAS
PÁGINAS
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
23
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
El sistema de tejuelos utilizado en nuestra biblioteca será:
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
24
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
4. DESARROLLO, SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES. Debemos indicar tres factores que nos condicionan la planificación de nuestras actividades, son:
PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECA DE CENTRO. La planificación de actividades del PLEB del centro y de la hora de lectura (de septiembre a mayo) del curso girarán en torno a la siguiente propuesta de contenidos y centros de interés, acordada a nivel municipal entre los centros educativos y la biblioteca municipal, que se detalla a continuación: TEMA Octubre Noviembre
EL ESPACIO. “De la biblioteca a la luna y más allá”
24/10: Día de Bibliotecas. VII Concurso marca-páginas
Diciembre Enero Febrero
SANTIAGO GARCÍA-CLAIRAC
Marzo Abril Mayo Junio
HISTORIAS DE LA HISTORIA: GRANDES PERSONAJES
OTRAS EFEMERIDES DEL CENTRO
CONMEMORACIONES DESDE EL PLEB
VII Jornadas “San Valentón, me molas un montón” (febrero) VI Recital de poesía (marzo) Lecturas a la luz de la Luna 02/04: Día Internacional de la Literatura Infantil y Juvenil. 23/04: Día del libro – V Maratón de cuentacuentos.
20/11: Día de los Derechos del Niño. Día de la Constitución. Festival de Navidad. 30/01: Día escolar de la Paz y la no-violencia. Festival de final de curso.
HORARIO SEMANAL Y PREVISIÓN DE SESIONES. Cada grupo tiene una hora de biblioteca, de aula de ordenadores y una hora de lectura. El tutor/a decide unificarlas o no según su criterio. El horario semanal de la Biblioteca escolar para el presente curso es el siguiente:
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
25
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
Llegados a este punto debemos indicar y detallar las actividades propuestas por niveles que componen el ciclo y que se materializarían durante un curso escolar en concreto y se irían modificando anualmente para asegurar así su adecuación al grupo-clase. Debemos recordad los bloques de contenidos de nuestro Programa, son: 1. La lectura cooperativa de formatos múltiples. 2. La lectura como práctica individual. 3. La escritura como herramienta de autor. 4. El uso de la biblioteca: formación de usuarios y las fuentes de información. 5. La práctica de la comunicación: oral, TIC y proyectos documentales. En nuestro caso, ejemplificamos la correspondiente al 4º nivel de Educación Primaria.
4.1. PRIMER TRIMESTRE. Planificación trimestral. Nº de Sesión 4º DE PRIMARIA Septiembre Nuestro Plan anual de este curso. 1. Presentación del Plan anual de nuestro centro para este curso. Revisión de los carnés de usuario. Préstamo individual.
Bloque de contenidos 1 2 3 4 5
X X
Diversidad de libros y configuración de la biblioteca. Activ.- “LIBROS A MONTONES”. Activ.- “FOLLETO DE NUESTRA BIBLIOTECA”. Devolución-préstamo individual. Lectura colectiva. “El monstruo y la bibliotecaria”. “El secuestro de la bibliotecaria”. “La biblioteca de Basora”.
1
X
2
X
3
X
4
X
1 2 3 4 5
X X
Tertulia literaria. Realización de un libro-forum en base al título trabajado. Devolución-préstamo individual.
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
X X
Observaciones Biblioteca escolar. Entrega del folleto del Plan de lectura del centro para este curso.
X
Octubre 2.
3.
4.
5.
VII concurso de marca-páginas del centro. Realización del marca-páginas. Devolución-préstamo individual.
Biblioteca escolar. Entrega del folleto “Guía de nuestra biblioteca”.
5
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
Presentaremos los tres títulos. Votaremos cual elegimos para leerlo todos. Comenzamos la lectura colectiva. Aprovecharemos una sesión de Lengua y Literatura también.
X X X X
Presentación de la temática del trimestre, motivación, dinamización y expresión plástica. Orientaciones. Aprovecharemos una sesión de plástica también.
26
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
Noviembre Proyecto documental: ”De la 6. biblioteca a la Luna” Durante todo el desarrollo del proyecto se utilizarán dos sesiones (1 de biblioteca y 1 de Conocimiento del Medio a la semana). Fase 1 y 2. Proyecto documental: ”De la 7. biblioteca a la Luna” Fase 2 y 3. Devolución-préstamo individual. 8.
9.
Proyecto documental: ”De la biblioteca a la Luna” Fase 3 y 4.
Proyecto documental: ”De la biblioteca a la Luna” Visita a la Biblioteca municipal Fase 3 y 4.
Diciembre Lectura relajada. 10. Devolución-préstamo individual.
11.
Taller de tarjetas navideñas. Visita a la exposición de libros de Navidad de la biblioteca escolar e inicio del taller. Devolución-préstamo individual.
1
X
2 3 4
X
2º CICLO de Educación Primaria
Gran grupo: necesidad de informarnos, delimitación del tema y subdivisón en equipos. Pequeños grupos (6 grupos de 4): localizar fuentes y buscar información. Lluvia de ideas.
5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
X X X X X
X X X
Pequeños grupos: localizar fuentes y buscar información. Lluvia de ideas. Seleccionar documentación.
Pequeños grupos: selección de documentación, clasificación e iniciación de la consulta.
Pequeños grupos: selección de documentación, clasificación e iniciación de la consulta.
X X
X
Sesión de lectura relajada, cada cual, incluido el maestro, a leer lo que le apetezca.
X Aprovecharemos una sesión de plástica también. X X
http://duendes-libronylibreta.blogspot.com
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
27
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
Desarrollo de las sesiones (desarrollo una de ellas para ejemplificar).
SESIÓN 2.- DIVERSIDAD DE LIBROS Y CONFIGURACIÓN DE LA BIBLIOTECA
Actividad 1.1.- “LIBROS A MONTONES”. Preparamos un total de unos 30 libros que puedan llamar la atención de los alumnos. Los escogeremos de forma que haya tanto libros de ficción (de los diversos géneros) y de información (de las distintas categorías de la C.D.U.). Invitamos a los niños a que por parejas los hojeen, se los vayan intercambiando, que se fijen en sus datos (titulo, autor o editorial), etc. Al finalizar cada pareja deberá coger dos libros, los que quieran; deberán explorarlos. Nosotros también cogemos dos libros prestando atención a que uno sea de ficción y otro de información. Después dejamos nuestros dos libros en dos montones distintos y les indicamos a los alumnos que todos los libros se pueden organizar en dos grandes grupos, con los nuestros lo hemos hecho: los libros de información y los libros de ficción. Les explicamos sus características y entonces les pedimos que, de uno en uno, vayan dejando sus libros en uno u otro montón intentando pensar porque consideran que lo deben dejar en uno u otro montón. Mientras los van dejando deben explicar porque lo dejan en uno u otro bloque. Esta actividad fomentará un debate sobre los libros, sus características y sus funciones. Aspectos comunes y diferencias.
Actividad 1.2.- “FOLLETO DE NUESTRA BIBLIOTECA”. A cada uno de los alumnos les entregamos el Doc-1 Folleto de la biblioteca (disponible en la siguiente entrada de nuestro blog http://duendeslibronylibreta.blogspot.com/2011/04/guia-de-nuestra-biblioteca.html y descargable a través de Google Docs o de Issuu. Hacemos una lectura del contenido del folleto debatiendo sus apartados y la información que nos facilita. Tarea para casa: Se llevarán el folleto a casa, y allí, en su libreta, deberán realizar el siguiente ejercicio: “Tras ver y leer el folleto de nuestra biblioteca con papá o mamá deberéis preparar un comentario a incluir en el blog de la biblioteca http://duendeslibronylibreta.blogspot.com/2011/04/guia-de-nuestra-biblioteca.html en dicho comentario tenéis que poner qué os ha parecido el folleto de la biblioteca y alguna duda o sugerencia que queráis hacer llegar al bibliotecario”.
Actividad 1.3.- “PRÉSTAMO INDIVIDUAL”. Procedemos a realizar un préstamo individual para cada uno de los alumnos dejando total libertad a la hora de elegir el material a llevarse de acuerdo a la política de préstamo.
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
28
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
4.2. SEGUNDO TRIMESTRE Planificación trimestral. Nº de Sesión Enero 12.
13.
14.
4º DE PRIMARIA Proyecto documental: ”De la biblioteca a la Luna” Durante todo el proyecto se utilizarán dos sesiones (1 de lectura y 1 de Conocimiento a la semana). Fase 3, 4 y 5. Devolución-préstamo individual. Proyecto documental: ”De la biblioteca a la Luna” Fase 4 y 5:
Proyecto documental: ”De la biblioteca a la Luna” Fase 5. Devolución-préstamo individual.
Bloque de contenidos 1
X
2
X
3
X
4
X
5
X
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
X X X X X
Observaciones Pequeños grupos: selección de documentación, clasificación e iniciación de la consulta. Tratamiento de la información: analizar y concretar contenidos.
Tratamiento de la información: analizar y concretar contenidos. Realización del “Cuaderno de Astronomía” Disponible en: .
Tratamiento de la información: analizar y concretar contenidos.
X X X
Febrero 15.
Proyecto documental: ”De la biblioteca a la Luna” Fase 6. Devolución-préstamo individual.
16.
17.
18.
Proyecto documental: ”De la biblioteca a la Luna” Fase 6.
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Comunicación de los trabajos.
X
Comunicación de los trabajos.
X
Preparación VII Jornadas “San Valentón, me molas un montón” Análisis de distintos tipos de cartas y elaboración de las nuestras. Devolución-préstamo individual.
1
Santiago García-Clairac. Presentación de su bibliografía, Menú de lecturas. Visita a su web.
1
X
2
X
2
X
3
X
4 5
3
Durante esta semana utilizaremos 3 sesiones para la exposición de los trabajos.
Durante esta semana utilizaremos 3 sesiones para la exposición de los trabajos. Visita a la biblioteca escolar para disfrutar de la bibliografía preparada. http://duendeslibronylibreta.blogspot.com/2010/0 2/san-valenton-del-2009.html Menú de lecturas en: http://issuu.com/jmanuelgarrido/do cs/menu_lectura_santiago_garciaclairac/1
4 5
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
29
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
Marzo 19.
20.
21.
22.
Lectura individual. Lectura de bibliografía de Santiago García-Clairac. Devolución-préstamo individual. Preparación Certamen poesía. Ensayo de participantes. Santiago García-Clairac Visita a su web. Visita a nuestro blog y la entrada dedicada a Santiago. Escritura de comentarios. Preparación VI Certamen de poesía. Ensayo de participantes. Lectura relajada. Devolución-préstamo individual. Final del VI Certamen de poesía: “Lecturas a la luz de la Luna”. Devolución-préstamo individual.
1 2
X
3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2
X
Sesión de lectura individual. Los participantes voluntarios en el certamen practicarán. http://duendeslibronylibreta.blogspot.com/2010/0 2/iv-certamen-de-poesia.html http://www.loslibrosdesantiago.com
X X X X X
http://duendeslibronylibreta.blogspot.com/search/l abel/Santiago%20Garc%C3%ADaClairac
X X
3 4
X
5
X
Sesión de lectura relajada, cada cual, incluido el maestro, a leer lo que le apetezca. http://duendeslibronylibreta.blogspot.com/search/l abel/certamen
Reparto de cartas en el “San Valentón me molas un montón” en el que los alumnos demuestran su aprecio por los compañeros con la técnica del “amigo invisible”.
Expositor del “Rincón del protagonista” con la bibliografía de Santiago García-Clairac.
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
30
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
Desarrollo de las sesiones (desarrollo de algunas de ellas para ejemplificar).
Sesión 19, 21 y 22.- CERTAMEN DE POESÍA: LECTURAS A LA LUZ DE LA LUNA 1. CALENDARIO. 1ª FASE: inscripciones desde el 22 al 26 de febrero. Los interesados en participar se apuntarán en la hoja que les entregarán sus tutores, con nombre y apellidos. El tutor entregará dicho listado al Equipo de la biblioteca antes del viernes 26, y ese día se entregarán los cuadernillos de participación, con la recopilación de poemas. 2ª FASE: lectura en público de uno de los poemas del libreto por parte de los participantes. Será durante los días 8, 9, 10, 11 y 12 de marzo durante la media hora del recreo (si es que da tiempo suficiente). En la sala de usos múltiples. Al final se publicará la selección de los 3 finalistas de cada categoría. 3ª FASE: Final del certamen. Recitado ante todo el colegio de un poema buscado por cada uno de los finalistas. Se realizará durante los días de la Semana Cultural, el 25 ó 26 de marzo. Selección del ganador de cada categoría. Reparto de besos, abrazos y premios. 2. PREMIOS: Una tarjeta electrónica canjeable por libros para el ganador de cada categoría. 3. PROMOCIONA Y COLABORA: Librería Herso. Albacete.
Alumnos participando en la final del Certamen.
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
31
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
Sesión 20.- ESCRITURA EN UNA WEB O BLOG. LOS COMENTARIOS En el aula ALTHIA y dividimos al grupo en parejas asignándoles un PC.
Actividad “ESCRIBIMOS UN COMENTARIO”. Por parejas deberán entrar en el blog de la biblioteca http://duendes-libronylibreta.blogspot.com y buscar las entradas referidas a Santiago García-Clairac utilizando la nube. En ellas deberán escribir sus comentarios. Al terminar deberán realizar la siguiente actividad.
Actividad “APRENDEMOS MÁS COSAS DE LA BIBLIOTECA”. Visitamos la web http://www.juntadeandalucia.es/averroes/bibliotecaescolar/jclic/fb4/index.htm para realizar una actividad en formato JCLIC, esta actividad está dividida en tres bloques: 1. La biblioteca escolar. Para reflexionar sobre la concepción de la B.E., sus normas, carné y horario, tipos de documentos e información que ofrecen. 2. Búsqueda y localización de la información. Para conocer mejor la C.D.U., los datos de los libros y las materias de conocimiento. 3. El uso de los documentos. Aquí conoceremos las partes del libro, el tejuelo, el sumario y el uso de diccionarios y enciclopedias.
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
32
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
4.3. TERCER TRIMESTRE Debemos recordad los bloques de contenidos de nuestro Programa, son: 1. La lectura cooperativa de formatos múltiples. 2. La lectura como práctica individual. 3. La escritura como herramienta de autor. 4. El uso de la biblioteca: formación de usuarios y las fuentes de información. 5. La práctica de la comunicación: oral, TIC y proyectos documentales. Planificación trimestral. Nº de Sesión Abril 23.
24.
25.
4º DE PRIMARIA Historias de la Historia. (Una sesión de biblioteca, una de lengua y otra de Conocimiento del Medio durante todo el proyecto). Fase 1: Biblioteca municipal Fase 2: Préstamo de libros de Historia y biografías. Preparar Maratón cuenta-cuentos Distribución en 6 grupos de 4. Asignación de grupos de infantil donde irán a contar su cuento. Devolución-préstamo individual. Ensayo de participantes. Celebración del Día del Libro – Maratón de cuenta-cuentos. Activ. “NUESTROS LIBROS FAVORITOS” Asistencia a nuestro cuentacuentos y realizar los nuestros.
Bloque de contenidos 1 2 3 4 5
X
1 2 3 4 5
X X
X
X X
1 2
X
3 4 5
X
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4
X
Observaciones Gran grupo: explicar el concepto de biografía, seleccionar bibliografía y preferencias de personajes y necesidad de informarnos. Lluvia de ideas y búsqueda de información. Dedicaremos tres sesiones: - 1 de biblioteca-lectura, - 1 de Lengua y - 1 de Plástica. Se empieza a preparar la activ. “Nuestros libros favoritos”. Tendremos dos sesiones: 1 sesión de ensayo final y la propia de la Celebración del Día del Libro. Nuestros cuenta-cuentos a narrarlos a las aulas de Infantil. Mientras unos cuenta-cuentos otros participan en “Nuestros libros favoritos”.
Mayo 26.
27.
28.
Historias de la Historia. Fase 2 y 3: uso de Aula ALTHIA, biblioteca escolar y fondos en préstamo de la B.M. Devolución-préstamo individual. Historias de la Historia. Fase 4 y 5: Utilizaremos tres sesiones semanales (Lengua, Lectura y Conocimiento). Historias de la Historia. Fase 5: Utilizaremos tres sesiones semanales (Lengua, Lectura y
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
X X X X X X X
Recoger ideas de montajes, apuntar páginas web de interés, guardar imágenes interesantes,… Hacer un plan individual de trabajo ¿cómo lo voy a comunicar? _Seleccionar información _Hacer una lectura rápida. _Leer atentamente y tomar notas. _Clasificar notas, referencias y revisar el plan de trabajo. _Seleccionar información _Hacer una lectura rápida. _Leer atentamente y tomar notas. _Clasificar notas, referencias y
33
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
29.
Conocimiento). Devolución-préstamo individual. Historias de la Historia. Fase 6: Utilizaremos las dos últimas horas de dos mañanas para las exposiciones.
5
Lectura relajada. Devolución-préstamo individual.
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
X
X
2º CICLO de Educación Primaria
revisar el plan de trabajo. _Exponer el trabajo en público cada alumno tendrá de 5 a 10 min. _Evaluar el trabajo tras la exposición. Autoevaluación y evaluación externa
Junio 30.
31.
Exposición de trabajos y experiencias. Entrega de diplomas a alumnos y padres.
X
Sesión de lectura relajada, cada cual, incluido el maestro, a leer lo que le apetezca.
X Actividad con padres, se expondrá una presentación del blog y de los trabajos. X
Modelo de diploma entregado tras la finalización del proyecto de “De la biblioteca a la Luna”
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
34
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
Desarrollo de las sesiones.
Sesión 25.- NUESTROS LIBROS FAVORITOS. A continuación presento la ficha elaborada y distribuida entre todo el profesorado participante en la actividad. TÍTULO.-
NUESTROS LIBROS FAVORITOS.
Despertar el interés por la lectura a través de la ilusión que un compañero manifiesta. Conocer las partes físicas de un libro: portada, contraportada, lomo,… Conocer las partes literarias de un libro: título, imágenes, argumento, espacio y tiempo de la narración, personajes,… Decorar de manera progresiva el aula. Organizar una exposición de libros del aula. ACTIVIDAD ORAL O NO LECTORES EDUC. INFANTIL 1ER. CICLO PRIMARIA PARTICIPANTES. ACTIVIDAD PARA LECTORES X X INDIVIDUAL 2º CICLO PRIMARIA X X EN GRUPO 3 ER . CICLO PRIMARIA X X Folios. Libros de cada uno de los alumnos MATERIAL.Lápices de colores. NIVEL EDUCATIVO
OBJETIVOS:
TIEMPO.-
Flexible, depende de lo que se haya motivado previamente la actividad en los alumnos. Un par de sesiones.
El niño lleva a clase ese día su libro favorito para presentarlo al resto de los compañeros. La presentación la hará desde fuera a dentro, desde su aspecto exterior hasta llegar a su contenido. Cuenta por qué es su libro favorito, cómo lo consiguió, cuándo. Qué es lo que más le gusta, quiénes son protagonistas, en qué lugar se desarrolla y demás aspectos. Terminada la presentación los compañeros preguntan todo lo que deseen del libro. En esta animación es importante que sea el propio alumno que ha presentado el libro sea quien de el turno de palabra. Se incluyen los datos de este nuevo libro en la relación que se va formando con los ya presentados. Este listado queda en clase a disposición de los niños formando el "LISTADO DE LIBROS FAVORITOS" El libro pasará a la BIBLIOTECA DE CLASE. La BIBLIOTECA DE CLASE tiene establecido un sencillo sistema de préstamo dirigido por los propios alumnos. Dentro de cada libro se coloca una TARJETA en la que cada niño que lo coja podrá escribir "yo,....... pasé por este libro el día .......". Los libros favoritos son expuestos durante el “DÍA DEL LIBRO” que celebramos en el colegio en torno al Día Internacional del Libro. En la feria se presentan y exponen todos los libros. Podemos invitar a todos los demás grupos de alumnos a visitarla, creando así el mejor clima posible de para la animación. OBSERVACIONES.-
OBSERVACIONES PERSONALES.Esta técnica es muy motivadora y divertida, a la vez que desarrolla la expresión oral y creatividad de los alumnos. Es importante transmitir entusiasmo. Podría ser positivo que el primero en presentar su “libro favorito” sea el propio maestro. ¡Ánimo!
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
35
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
NUESTROS LIBROS FAVORITOS... ...Y LOS DE NUESTROS PADRES ME LLAMO MI LIBRO FAVORITO ES: TÍTULO AUTOR EDITORIAL PUEDO CONTAR DE ÉL QUE:
HE HABLADO CON MIS PADRES Y RESULTA QUE SUS LIBROS FAVORITOS SON:
LES GUSTAN TANTO PORQUE:
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
36
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
VALORES QUE DESCUBRIMOS EN EL LIBRO
AMISTAD COMPAÑERISMO ACEPTA A LOS DEMÁS COLABORACIÓN ENTREGA VALENTÍA AMOR A LA NATURALEZA AMOR A LOS ANIMALES UTILIZA LA IMAGINACIÓN ES CONSTANTE SUPERAR PROBLEMAS
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
37
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
ME LLAMO Cuando miro la Biblioteca me gustan especialmente los libros:
De “LOS LIBROS FAVORITOS DE CLASE” me gustan:
Siempre he querido leer un libro, una historia… …que suceda en …que los protagonistas sean …lleno de …que comience …que su final sea ¿Qué personaje de libro te gustaría ser?
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
38
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
5. RECURSOS 5.1. HUMANOS
Grupo de alumnos. Tutor. Familia. Personal de la Biblioteca Municipal.
5.2. ESPACIOS
Aula de referencia. Biblioteca escolar Aula Althia Biblioteca municipal.
5.3. MATERIALES
Colección de la biblioteca escolar, con especial incidencia en tres bloques de descriptores: o
Astronomía, Luna, espacio,… http://issuu.com/jmanuelgarrido/docs/bibliografia_espacio_bevirrey
o
Santiago García-Clairac. http://issuu.com/jmanuelgarrido/docs/menu_lectura_santiago_garcia-clairac/1
o
Biografías y libros de Historia. Sección de biografías (B) de la biblioteca escolar y municipal y sección de Historia (94) http://issuu.com/jmanuelgarrido/docs/bibliografia_biografias
Ordenadores con conexión a Internet del aula Althia. Pantalla de proyección y cañón. Libreta de actividades personales (es una libreta que tienen los alumnos para realizar actividades de tutoría, de creación escrita, de biblioteca, de proyectos,…). Papel continuo, cartulinas, hojas DIN-A3 y materiales de escritura.
5.4. DOCUMENTOS IMPRESOS “FOLLETO DE NUESTRA BIBLIOTECA”. GARRIDO ARGANDOÑA, J.M. (2010): Guía de nuestra biblioteca escolar. CEIP Virrey Morcillo. [en línea]: Disponible en: <http://duendes-libronylibreta.blogspot.com/2011/04/guia-de-nuestrabiblioteca.html> [Consulta: 08-11-2011]
“CUADERNO DEL ASTRONAUTA” GARRIDO ARGANDOÑA, J.M. (2010): Cuaderno del astronauta. CEIP Virrey Morcillo. [en línea]: Disponible en: <http://issuu.com/jmanuelgarrido/docs/cuadernillo_astronomia-2> [Consulta: 08-11-2011]
“MENÚ DE LECTURAS: SANTIAGO GARCÍA-CLAIRAC” GARRIDO ARGANDOÑA, J.M. (2010): Menú de lecturas: Santiago García-Clairac. [en línea]: Disponible en: <http://issuu.com/jmanuelgarrido/docs/menu_lectura_santiago_garcia-clairac> [Consulta: 08-11-2011]
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
39
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
“GUÍA PARA ELABORAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN” y “GUÍA PARA HACER UNA BUENA EXPOSICIÓN ORAL” ALONSO, Néstor: “Cómo hacer un trabajo de investigación” [en línea]: Disponible en <http://www.aulastic.com/arruquero/docu/investigar1.pdf> [Consulta: 08-11-2011] ALONSO, Néstor: “Cómo hacer una buena exposición oral” [en línea]: Disponible en <http://www.aulastic.com/arruquero/docu/exposicion_oral.pdf> [Consulta: 08-11-2011]
“NUESTROS LIBROS FAVORITOS”. GARRIDO ARGANDOÑA, J.M. (2010): “Nuestros libros favoritos”. [en línea]: Disponible en: <http://issuu.com/jmanuelgarrido/docs/act_nuestros_libros_favoritos> [Consulta: 08-11-2011]
Algunos de mis alumnos visitando la exposición de trabajos y practicando según las explicaciones de los compañeros.
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
40
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
6. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA EVALUACIÓN INDIVIDUAL DEL ALUMNADO EN RELACIÓN AL PLAN DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECA El presente documento se incluirá en la Programación de Aula, como guía orientativa del proceso seguido por cada uno de los alumnos del grupo clase. Si se considera oportuno se dejará copia en el expediente.
ALUMNO/A:
NIVEL Y GRUPO:
Docente
Curso académico:
A – Alto / M – Medio / B – Bajo (en blanco) No trabajado o iniciado
1 ER. TRIMESTRE
2º TRIMESTRE
3 ER. TRIMESTRE
Fecha registro PRECISIÓN
Lee todo tipo de grafías y sílabas Ausencia de vicios: repeticiones, seguir con dedo, omisiones, confusiones, inversiones (subrayar los que aparezcan) LECTURA
Lee con buen ritmo. Lee con buena expresión.
COMPRENSIÓN
Comprende el vocabulario. Comprende diferentes tipos de textos. Localiza información explícita en el texto. Comprende globalmente el texto. Interpreta el texto y relaciona y comprende ideas secundarias. Identifica características lingüísticas del texto. Aplica estrategias lectoras: anticipa, predice, verifica,…
ESCRITURA
Se expresa con corrección y claridad Es capaz de crear textos artísticos. Es capaz de crear textos informativos.
MOTIVACIÓN
Demuestra interés por la lectura.
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
41
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
Lee con atención Lee fuera del aula los libros o textos propuestos. USO DE LA BIBLIOTECA
Autonomía en el uso correcto de la Biblioteca Escolar y Municipal Localización de recursos en la biblioteca. FUENTES DE INFORMACIÓN
Utiliza fuentes de información para tratar la información y adquirir conocimientos. Sigue un plan de trabajo para realizar proyectos documentales. Comunica sus conclusiones con claridad y rigor.
OBSERVACIONES:
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
42
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
AUTOEVALUACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO COOPERATIVO ÁREA
FECHA (mes y año)
TEMA
Nombre o nº del EQUIPO MIEMBROS
GRUPO
Y RESPONSABILIDAD
NOMBRE DEL PROYECTO
TAREAS
RESPONSABLE
VALORACIÓN DEL PROYECTO Y EL TRABAJO EN EQUIPO Escala de valoración: 1 = mal, 2 = regular, 3 = bien, 4 = muy bien
1
2
3
4
1. El proyecto lo habéis organizado bien. 2. Todos los miembros del equipo han colaborado. 3. Hemos trabajado bien, aprovechando el tiempo, cuidando el material, respetando a los compañeros, etc. 4. Nos hemos esforzado todos y hemos aprendido todos. 5. Se han detectado errores y se han corregido. 6. Se ha terminado dentro del tiempo previsto. 7. El proyecto ha quedado bien. ATRÁS DEBÉIS AÑADIR QUE HABÉIS HECHO ESPECIALMENTE BIEN Y EN QUÉ DEBÉIS MEJORAR.
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
43
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
7. ANEXOS Y FUENTES DE REFERENCIA Dentro de este apartado incluimos aquellos documentos o materiales que nos pueden hacer falta para el desarrollo de la misma.
7.1. DOCUMENTOS LEGALES Y PROGRAMÁTICOS Proyecto educativo del Colegio de Educación Infantil y Primaria Virrey Morcillo. Normas de convivencia, organización y funcionamiento del Colegio de Educación Infantil y Primaria Virrey Morcillo, 2007. DECRETO 68/2007, de 29 de junio, por el que se establece y ordena el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla-La Mancha. [en línea]: Disponible en: <http://www.educa.jccm.es/educajccm/cm/educa_jccm/tkContent?idContent=13721&locale=es_ES&textOnly=false> [Consulta: 02-10_2011] GARRIDO ARGANDOÑA, JM. (2011): Doc. Bibliotecas escolares y legislación en Castilla-La Mancha. [en línea]: Disponible en: <http://issuu.com/jmanuelgarrido/docs/doc01_bibliotecas_ley> [Consulta: 08-11-2011]
7.2. BIBLIOGRAFÍA ARELLANO YANGUAS, Villar (2002): Biblioteca y aprendizaje autónomo. Guía didáctica para descubrir, comprender y aprovechar los recursos documentales. [en línea]: Colección Blitz. Serie verde nº 3. Gobierno de Navarra. Disponible en: <http://dpto.educacion.navarra.es/bibliotecasescolares/tareas_files/Blitzverde3%20cas.pdf> [Consulta: 03-10-2011] BARÓ, M. y MAÑA, T. (2002): La formación de usuarios en la biblioteca escolar. Educación Infantil y Primaria. [en línea]: Málaga: Junta de Andalucía, Delegación Provincial de la Consejería de Educación. Disponible en: < www.juntadeandalucia.es/educacionyciencia/malaga/Bibliotecas/Documentos/monografico3.pdf UTH> [Consulta: 05-04-2011] CASSANY, Daniel; LUNA, Marta y SANZ, Gloria (2002): Enseñar lengua. Barcelona. Editorial GRAÓ. CID PROLONGO, Ana y DOMÍNGUEZ RAMOS, Ana María (2008): Proyectos aula-biblioteca. Contribución al desarrollo de las competencias básicas. [en línea]: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Educación. Delegación Provincial de Málaga. Disponible en: <http://www.juntadeandalucia.es/averroes/bibliotecaescolar/images/MisPdf/separatas/libroa34dic08separata.pdf> [Consulta: 02-10-2011] CORONAS, Mariano (2000): La biblioteca escolar. Un espacio para leer, escribir y aprender. [en línea]: Colección Blitz. Serie verde nº 1. Gobierno de Navarra. Disponible en: <http://dpto.educacion.navarra.es/bibliotecasescolares/tareas_files/Blitzverde1.pdf> [Consulta: 03-10-2011] ILLESCAS, Mª Jesús (2003): Estudiar e investigar en la biblioteca. La formación de usuarios. [en línea]: Colección Blitz. Serie verde nº 4. Gobierno de Navarra. Disponible en: <http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/estudiar.pdf> [Consulta: 03-10-2011] IZA DORRONSORO, Luis (2006): El plan de lectura en los centros de Educación Infantil y Primaria [en línea] Colección Blitz. Serie amarilla nº 6. Gobierno de Navarra. Disponible en: <http://dpto.educacion.navarra.es/bibliotecasescolares/blitz_files/Blitzam9c.pdf> [Consulta: 0310-2011] LAGE FERNÁNDEZ, Juan José. (2005): Animar a leer desde la biblioteca. Madrid: Editorial
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
44
PROGRAMA DE LECTURA, ESCRITURA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.
2º CICLO de Educación Primaria
CCS. PIQUÍN CANCIO, Rosa (2005): Proyectos documentales integrados en la BE/CREA, ¿Qué son? ¿Cómo hacerlos? [En línea]: Delegación Provincial de la Consejería de Educación en Málaga. Junta de Andalucía, Málaga. Disponible en: http://sole.com/plec/archivos/Docs_Bibliografias/rpiquin.pdf [Consulta: 02-10-2011] Plan de Lectura en los Centros Escolares 2005-2010 (2005). Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Disponibilidad y acceso web: <http://www.educa.jccm.es/educa-jccm/cm/educa_jccm/tkContent?idContent=4081&locale=es_ ES&textOnly=false> [consulta: 10-04-2011] PUJOLÀS MASET, Pere (2008): 9 Ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Editorial GRAÓ. Felipe ZAYAS HERNANDO, Tíscar LARA, Néstor ALONSO ARRUKERO y Eduardo LAREQUI GARCÍA (2009): La competencia digital en el área de Lengua Editorial Octaedro.
7.3. RECURSOS WEB Blog de la biblioteca: http://duendes-libronylibreta.blogspot.com/ [Consulta: 05-11-2011] Página de Santiago García-Clairac: http://www.loslibrosdesantiago.com/ [Consulta: 05-11-2011]
José Manuel Garrido Argandoña - josemanuel.garrido@edu.jccm.es
45