Herramientas de duplicación con CATIA V5

Page 1

HERRAMIENTAS DE DUPLICACION A lo largo de los distintos módulos se han utilizado distintas herramientas para duplicar elementos. En la presente sesión se va a aprender a utilizar nuevas herramientas con esta función, orientadas a la generación de catálogos de piezas o partes de piezas, tanto parametrizadas (permite introducir los valores de los parámetros al insertar el elemento) como normalizadas (la colección de parámetros para las distintas piezas están prefijadas). Las herramientas de duplicación las podemos resumir a continuación: .- Copiar y pegar: utilizando estos comandos o arrastrando el icono del elemento a la nueva posición manteniendo pulsada la tecla control. Únicamente hay que tener en cuenta pegar los objetos a otros objetos de forma coherente: cuerpos a piezas u otros cuerpos, piezas a productos, etc. No permite copiar eventos que dependan de objetos específicos como redondeos o matrices. .- Simetría y matrices: permite duplicar elementos siguiendo una series de prescripciones geométricas, como la simetría respecto un plano, posiciones de una matriz rectangular o polar o personalizadas. Se utiliza para partes de piezas o elementos de los bocetos. En los bocetos se realiza mediante los comandos de transformación (simetría, desplazar, girar...) con la opción modo de duplicación. .- Reutilización de matrices: permite reutilizar las matrices creadas en las piezas para posicionar otras piezas en un producto. .- Instanciación de piezas: permite generar varias piezas iguales en un producto en posiciones definidas. .- Powercopy: permite crear un elemento o evento que puede reutilizarse y aplicar posteriormente en cualquier momento. .- Catálogos parametrizados: posibilita crear objetos o elementos seleccionando los valores de los parámetros que lo definen. .- Catálogos normalizados: permite insertar piezas cuyos valores de los parámetros que lo definen están predefinidos. Teniendo en cuenta que las primeras herramientas ya han sido revisadas y practicadas en las sesiones anteriores, esta sesión se dedicará a la herramienta Powercopy y a la generación de catálogos parametrizados y normalizados.

Práctica 1. Uso del comando PowerCopy. Se aplicará el comando powercopy para la creación de orejetas como parte de una pieza. Inicialmente vamos a crear la forma de una orejeta mediante el comando Pad (Part Design). Tendremos en cuenta que la orejeta va a quedar definida por los siguientes parámetros: •

ANCHO (definido en el boceto): determinará el ancho de la orejeta y el diámetro de redondeo. El diámetro del agujero será la mitad del ANCHO.

ALTO (definido en el boceto): define la distancia entre el centro del agujero y la base de la orejeta.

ESPESOR (definido en la extrusión): define el espesor de la orejeta.

1


Para definir el nombre del primer parámetro, se seleccionará la opción Edit en el menú contextual del parámetro, asignándole el nombre ANCHO y el valor inicial de 50mm:

De forma similar renombramos el parámetro ALTO con valor inicial de 50mm. A la circunferencia que define el agujero, concéntrica al contorno circular superior, se le asigna un valor del radio igual a la cuarta parte del espesor:

Por último renombramos la longitud de la extrusión como ESPESOR con valor inicial de 20mm. Denominamos la pieza “OREJETA BASE”, la extrusión “OREJETA” y el boceto “Boceto de OREJETA”, obteniéndose el siguiente resultado:

Antes de aplicar el comando Powercopy se revisará su ventana de diálogo. Los comandos relativos al Powercopy se encuentran en el menú Insert del Part Design, dentro del submenú de herramientas de replicación avanzadas tenemos la creación del elemento Powercopy y la de salvar en catálogo, y directamente la instanciación de un Powercopy.

2


Para crear el Powercopy se utiliza la siguiente ventana: Se observa que se ha renombrado el powercopy como “copia orejeta”, se han seleccionado los componentes “OREJETA” y “Boceto de OREJETA”, quedando por definir como datos de entrada del powercopy el plano de referencia YZ. Los elementos se incluyen en la ventana de componentes seleccionándolos o deseleccionándolos en el árbol de especificaciones. Los elementos pasan de la ventana de componentes a la de entradas (inputs) y viceversa seleccionándolos en las respectivas ventanas. Se recuerda que al aplicar la copia se crearán los componentes indicados en la ventana izquierda, y para ello se solicitarán los datos indicados en la ventana de la derecha. En este caso, se realizará una extrusión “OREJETA” a partir del boceto “Boceto de OREJETA”, y para ello se solicitará el plano de referencia para el boceto. La pestaña Inputs permite modificar el nombre de los datos de entrada para facilitar la aplicación de la copia. En este caso se ha renombrado como PLANO DE REFERENCIA DEL BOCETO, entre paréntesis se muestra el elemento que sirvió como dato en el objeto inicial, en este caso el plano de referencia XY.

La pestaña Parameters permite seleccionar de entre todos los parámetros de los elementos a copiar, aquellos que serán modificables al insertar la copia (parametrizables), y también definir con qué nombre van a ser identificados en el powercopy.

3


La pestaña Documents muestra la ubicación de las tablas de valores que se pueden utilizar para instanciar los componentes que se van a copiar. En este caso está vacía, pues definiremos los valores de los parámetros al instanciar la copia.

La pestaña Icon sirve para elegir el símbolo que representará la copia en el catálogo. Permite grabar la pantalla para que se visualice el elemento a copiar en el catálogo, teniendo una vista clara del mismo.

Creamos el powercopy, que aparecerá en el árbol de especificaciones. Inicialmente no se va a considerar ningún parámetro modificable, por lo que se creará la orejeta con los mismos valores que la inicial. La definición siempre se puede modificar, accediendo a ella desde el árbol de especificaciones en el apartado de PowerCopy. Para comprobar que se ha creado correctamente el elemento PowerCopy, crearemos una base rectangular de 50X100mm de planta y 20 mm de espesor. Quedando la pieza como muestra la figura. Después se aplicará el PowerCopy mediante el comando instanciar PowerCopy del menú Insert. Se tiene que introducir como dato el plano del boceto, que será el plano opuesto a la orejeta original. También se puede instanciar desde el menú contextual del propio PowerCopy Copia Orejeta. Es interesante observar cómo queda identificado en el árbol de especificaciones. Conviene indicar que en casos menos sencillos la posición puede no coincidir con la deseada, por lo que deberá modificarse con las herramientas de transformación (traslación y/o giro). Es por esto por lo que conviene crear un cuerpo nuevo o modificar el soporte del boceto (plano y/o sistema de referencia).

4


El PowerCopy utiliza la información de la orejeta actual (Pad y boceto) para hacer la copia, pero no mantiene las referencias a la misma, es decir, copia los procesos. Esto significa que una modificación del Pad original orejeta o su boceto no afecta a las copias ya realizadas, pero sí a las siguientes. Como prueba se modificará a 80 mm la altura de la orejeta inicial, se ampliará la base mediante simetría con respecto a la nueva orejeta y se aplicará una nueva instancia del powerCopy en el lado opuesta a la original, obteniéndose el siguiente resultado.

Para introducir la orejeta de forma parametrizada, modificaremos la definición del PowerCopy y haremos accesibles los parámetros ALTO, ANCHO y ESPESOR. Para poder seleccionarlos en la instanciación, se recuerda que se modifica en la pestaña Parameters. Se realizarán orejetas horizontales en los lados opuestos de las piezas de dimensiones respectivas 40, 60 y 10 mm. El resultado se muestra a continuación. Para posicionarlos ha sido necesario modificar el soporte del boceto de la copia.

Vamos a salvar el fichero y a cerrarlo, pues en la siguiente práctica se va a utilizar el PowerCopy del fichero, y el programa no puede realizar esta opción si está abierto. Para comprobar que se puede acceder a los PowerCopy que ya se han creado anteriormente y guardado en un fichero, se va a realizar una nueva práctica: Se abre un nuevo fichero de pieza y se realiza una base rectangular de 150x60mm de base y 20mm de espesor. Para poder instanciar la copia, se seleccionará el fichero donde se encuentra el PowerCopy. Al introducir los parámetros se podrán utilizar las herramientas de medida para adaptar las orejetas a las nuevas condiciones. El resultado se muestra a continuación.

5


Si queremos insertar las orejetas por referencia, estas deberán incluirse en la definición del PowerCopy como entradas (inputs). Como ejemplo se realizará uno en esta práctica. Para ello se modificará el boceto de la primera orejeta, eliminando el parámetro 50mm de ancho e incluyendo dos restricciones de coincidencia de los puntos extremos del boceto de la orejeta a los puntos extremos de la base, y se sustituirá la condición de simetría por paralelismo. Se mantendrá el parámetro de altura y de espesor. Al crear el PowerCopy las pestañas de definición e Inputs quedarán de la siguiente forma:

Al instanciar la copia sobre el lado posterior de la pieza, tomando los puntos extremos e inferiores de dicha cara, y dando los valores 80 y 20 para los parámetros ALTO y ESPESOR respectivamente, se obtiene el siguiente resultado: Se observa que estos casos hay que tener cuidado con los elementos que se consideren de referencia, así como con los parámetros seleccionados y los calculados. En este caso el agujero ha perdido el parámetro que define su radio, y ha considerado el último valor obtenido en la definición del PowerCopy, en este caso 60/4=15 mm.

6


Por último, recordar que además de partes de piezas, PowerCopy puede duplicar procesos. Como ejemplo se realizará unos aligeramientos en la base: Inicialmente se realizará un pocket cilíndrico de 5mm de profundidad, y se redondeará a 3mm su contorno superior. Se creará un PowerCopy del Pocket y el redondeo, considerando como entrada únicamente el boceto circular. Se creará un nuevo boceto en forma de elipse sobre la base, y se le aplicará a la orejeta inicial, quedando el resultado como se muestra. Deberá tenerse mucho cuidado con las operaciones que se definan, pues no todas son posibles.

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.