Ciudad multiple El Mundo 01.04.11

Page 1

Impreso por Jose María Ezquiaga Dominguez. Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.

EL MUNDO / NÚMERO 1

SU VIVIENDA

3

VIERNES 1 DE ABRIL DE 2011

EN PORTADA / ACTUALIDAD Y es que muchos expertos alertan que, debido al colapso de los juzgados, el tiempo desde que se inicia el proceso por impago de una hipoteca hasta que el banco toma posesión de la misma puede llegar hasta los dos años, por lo que los últimos datos de 2010 se corresponderían con las familias que dejaron de pagar sus hipotecas a finales de 2008. Como las ejecuciones hipotecarias son consecuencia directa de los

En Madrid, la mayor parte de esta oferta se concentra en Usera, Villaverde y Vallecas Este ‘stock’ de adjudicados lastra la financiación para nuevas viviendas datos de desempleo, muchos temen que pronto se note un incremento de estos procedimientos que refleje el enorme número de parados que se registró en el primer semestre de 2009. Otros, además, recuerdan la amenazante escalada del Euribor, que podría poner en problemas a muchas familias si, como parece, sigue subiendo. «La primera oleada de embargos ha afectado a los hogares con hipotecas subprime», recuerda Acuña, para quien el perfil de la vivienda que va a empezar a entrar en los bancos «obviamente va a ir a mejor». «Primero embargaron a la gente con menos recursos, pero ahora está cayendo gente con algo más de poder adquisitivo y, por tanto, mejores viviendas», asegura. De hecho, reconoce que en su red comercial se ha notado «clarísimamente» como ya «están empezando a entrar mejores pisos» y que incluso ha cerrado un par de operaciones de envergadura –en la calle Barquillo de Madrid y en Villaviciosa de Odón– que hace poco serían «impensables». González-Cobos también cree que el nivel de las viviendas que entren en los bancos por vía judicial irá mejorando, pero vaticina que el producto de calidad seguirá siendo muy escaso porque los propietarios de ese tipo de inmuebles buscan soluciones como la venta a un tercero antes de llegar a un proceso de embargo. Además, cree que el poco que entre, saldrá inmediatamente, por lo que, en su opinión, «va a ser muy difícil que llegue al consumidor final». Acuña refuerza esta idea asegurando que la gente que busca oportunidades entre la oferta de las entidades financieras tiene que tener claro que «las cosas buenas vuelan». Por otro lado, está convencido de que el mercado de viviendas embargadas en España está arrancando, ya que «hace dos años apenas existían». «En otro par de años cogerá ritmo e irá acercándose al de EEUU», donde, según este experto, «el 30% de las viviendas que se venden provienen de embargos». «Hoy no tenemos nada en los distritos de Salamanca, Chamartín o Chamberí, pero con el tiempo irá entrando producto en casi todas las zonas», asegura de forma convincente. «A esto le queda muchísimo recorrido», concluye.

Mirar atrás para avanzar CUATRO EXPERTOS DEBATEN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO SOBRE EL PASADO Y EL FUTURO DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA Y APORTAN SUS PARTICULARES IDEAS QUE EVITEN REPETIR EL ‘BOOM’ BENITO MUÑOZ

No es que el urbanismo vuelva a saltar a la palestra, es que no deja de ser una necesidad vital para entender el futuro del sector inmobiliario. Así, encontrar soluciones a partir de un buen análisis de lo que fue el pasado en cuanto al territorio y al urbanismo ha sido una de las metas de la primera reunión del Foro de Debates Ciudad y Territorio organizado por el Ministerio de Fomento. Ésta es en realidad la repetición del foro del pasado mes de septiembre pensado para la Expo de Sanghai y que los asistentes consideraron un éxito. Bajo el epígrafe Ciudad MúltipleMúltiples Ciudades. Estudiar el pasado, proyectar el futuro, participaron el sociólogo Jesús Leal, el geógrafo y economista Juan Requejo, el arquitecto y sociólogo José María Ezquiaga y el arquitecto y experto en gestión pública Xerardo Estévez. Juan Requejo habló de la importancia de conectar ciudad y energía y recordó que al tiempo que España accedió doscientos años más tarde que Inglaterra a la modernización, ésta la experimentó en sólo cincuenta años. Tanta prisa ha hecho que estemos ante «una sociedad que es capaz de hacer cualquier cosa en cualquier lugar», siempre que haya recursos financieros. El ejemplo que puso es «bien elocuente» al señalar las «nuevas ciudades en pleno desierto en la Península». En opinión de Juan Requejo el principio fundamental para la adaptación de lo existente y para los nuevos desarrollos es que «cada unidad urbana y territorial, empezando por el edificio, resuelva sus necesidades optimizando su posición en el territorio». Defendió, en suma, la «autosuficiencia conectada» que «permite planificar y gestionar los recursos naturales, el sistema energético o la gestión colectiva de necesidades en un modelo de ordenación del territorio equilibrado y equilibrante». La necesidad de una nueva cultura urbanística fue el epígrafe de la intervención del Premio Nacional de Urbanismo José María Ezquiaga. Primero analizó que si bien el planeamiento y gestión urbanística han contribuido a alcanzar «estándares elevados de calidad urbana incluso destacables en el con-

Imagen reciente de una de las calles del PAU de Sanchinarro. / DIEGO SINOVA texto europeo», no han logrado, por el contrario, evitar «graves distorsiones» que han afectado al territorio y a las grandes ciudades en la última década. Enumeró muchos de los aspectos negativos de ese ciclo, como la «dilapidación de recursos naturales o culturales; el declive de los centros históricos; el agravamiento de los costes ambientales e infraestructurales generados por las nuevas formas de ocupación dispersa del territorio», así como el «incremento del precio de la vivienda». En su reflexión final sobre el nuevo urbanismo apuntó que se debe abandonar la idea de que «el planeamiento es sólo una mesa de negociación entre propietarios, administradores públicos y profesionales con el objetivo de repartir

eficientemente los valores del suelo». ¿Cómo conseguirlo? Para este urbanista, hay que empezar por lograr que «los Planes sean instrumentos flexibles e innovadores, capaces de abordar el orden estructural y la sensibilidad a lo local». Insistió además en que se deben incorporar al proyecto territorial «las estrategias ambientales, de vivienda, transporte e infraestructuras». Dijo que para conseguirlo hay que contar con el «fortalecimiento de la capacidad de gestión de las administraciones locales», para que los planes sean en vez de «normas y dibujos», el «pautado de los compromisos públicos y privados para construir ciudad». Por su parte, Xerardo Estévez hizo hincapié, entre otras muchas

La importancia de la demografía El sociólogo Jesús Leal habló en el Foro de Debates ‘Ciudad y Territorio’ del último medio siglo y realizó un recorrido hasta comprobar cómo España se ha desarrollado exageradamente para convertirse cada vez más en un país urbano. Así, aseguró en su conferencia que «el aumento del ‘stock’ de viviendas ha superado notablemente el aumento de los hogares»,

y recordó que «en 2011 había 510 viviendas por mil habitantes, de las que sólo el 70% tenía una ocupación permanente», aunque aclaró que el «reparto es desigual» porque «más de un 15% de los hogares disponen de más de una vivienda». Señaló también que «los cambios económicos y sociales marcan las formas de ese crecimiento urbano». Así, «el descenso del tamaño fa-

miliar hasta 2,7 [miembros por hogar] actual no quita un aumento creciente de la superficie media de sus viviendas hasta llegar a los 85 metros cuadrados actuales, con más de 30 metros cuadrados por habitante, expresión de la riqueza del país». A partir de un observatorio permanente y olvidando el pasado se debería planificar mejor «un futuro más sostenible» con mejoras

ambientales «que continuaran el aumento de la calidad de vida» y que hiciera que los habitantes «se sintieran orgullosos de las ciudades que habitan». Jesús Leal advirtió también que se está dando «un envejecimiento de una población con una de las mayores esperanzas de vida del mundo, solamente atemperado por la incorporación de una población inmigrante joven que se asienta en las zonas de mayor crecimiento urbano».

cuestiones, en la importancia de implantar un transporte público que sirva para «recalificar las áreas centrales» de las ciudades y pensar en la rehabilitación «más allá de los centros históricos». Destacó en su intervención la importancia de la sostenibilidad y dijo que «la mejor» es aquella que «antes de planificar nuevos suelos, pone en relación economía y demografía junto a los activos y pasivos de los nuevos paisajes». Añadió que, en suma, se trata de «echar cuentas del consumo de energía y territorio» y pensar en sus consecuencias. Beatriz Corredor, secretaria de Estado de Vivienda, insistió en «la necesidad de transformar el modelo de crecimiento urbano y afrontar los problemas derivados del desarrollo en algunos casos desorbitado».


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.