JOSE MANUEL GARCÍA IBÁÑEZ
Portfolio de Arquitectura
Jose Manuel García Ibáñez Currículum Contacto (+34) 655 70 63 54 josegarcia191@hotmail.com Dirección c/ Martínez de Rosa 13, 5º Granada, 18002 España Fecha Nacimiento: 19/01/1995
DATOS PERSONALES
FORMACIÓN
EXPERIENCIA
2018/2019
Máster Habilitante Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada
2013/2018
Grado Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada
2007/2013
Secundaria y Bachiller Colegio Maristas “La Inmaculada“
Mar 2018/ Oct 2018
Estudio Muñoz Miranda Arquitectos Trabajos realizados: -Hostal en Carrera del Darro, Granada (Proyecto de ejecución) -66 viviendas en Estepona (Anteproyecto, Proyecto Básico y Ejecución) -Primera fase de Concurso para Pabellón Español de ExpoDubai2020, junto a Steven Holl Architects
SOFTWARE
Programas gráficos y de modelado digital: Autocad 2d y 3d Experto Revit Bueno 3d Studio Max Básico Adobe Photoshop Experto Adobe InDesing Bueno Adobe Acrobat Pro Bueno Microsoft Office Experto
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Idiomas: Español (Nativo) 2019 2019 2019 2018 2015
PUBLICACIONES Y EXPOSICIONES
2017
2017 2017 2016 EXPERIENCIA SOCIAL Y VOLUNTARIADO
2013 -Act 2019 2018 2013
Inglés (B1)
Programas técnicos: Cálculo estructuras: Cype Estructuras Bueno Cálculo instalaciones: Cype Instalaciones Bueno Mediciones y presupuestos: Presto Bueno Cype Arquímedes Básico
Francés (Básico)
Cursos: Revit Cype Instalaciones Cype Estructuras Workshop Dibujo digital de arquitectura. Estudio Agraph Adobe Photoshop Publicaciones: ReUso. Granada 2017. Sobre una arquitectura hecha de tiempo. Cap: La hacienda Jesús del Valle: valores patrimoniales, abandono actual y oportunidades de intervención. Eduardo Zurita Povedano y Alejandro Muñoz Miranda Exposiciones: “Arquitecturas en miniatura 2017” Exposicion de maquetas de arquitectura Escuela Alhambra. Intervención en el Cortijo Jesús del Valle. “Arquitecturas en miniatura 2016” Exposicion de maquetas de arquitectura Asociación Los Grupos. Colegio Maristas. Monitor y educador. Proyecto Mirlo. Cáritas. Clases de español a inmigrantes. Residencia de ancianos Hermanitas de los pobres. Comedor Social Pumarejo. Sevilla.
CLUB DE PIRAGÜISMO Y REMO EN EL ANTIGUO CAMPING DEL EMBALSE DE CUBILLAS, GRANADA Trabajo Fin de Máster Año 2018/2019
La ruta se coloca en la frontera que forma el tejido ortogonal del olivar con la trama caótica del pinar, con una densidad mucho mayor. El recorrido circunda el contorno permitiendo en ocasiones la mirada transversal hacia el agua. Por ello, es también en el límite de tramas vegetales de la zona de intervención donde se coloca el espacio principal del proyecto, donde aparece el club de piragüismo. Éste busca hacer más fuerte el límite gracias a la proximidad de los dos volúmenes que lo forman. Además, entre éstos se genera un espacio colectivo, en la frontera, a través del cual se concibe el acceso transversal al agua. La intervención se prolonga a lo largo del camino que recorre la orilla sur del embalse, apareciendo objetos que se ligan al camino y funcionan como miradores del paisaje, como una pausa en el camino donde la parada aparece como una oportunidad de reconocimiento del pantano. Las intervenciones se ponen en relación en el momento en el que la mirada de la persona las conecta, apareciendo relaciones visuales, y pudiéndose encontrar como telón de fondo Sierra Nevada, Sierra Elvira y la Sierra de Arana. Al igual que las primeras arquitecturas que surgieron, cuya geometría es fruto de la trama ortogonal propia del olivar, las nuevas construcciones se originan también a partir de ésta. Aparecen como cuerpos longitudinales paralelos de una planta, disponiéndose en una de las direcciones del tejido, la transversal a la orilla, la que apunta al agua. Los edificios continúan la malla a través del camino, llegando a introducirse en la zona del pinar, incorporando la nueva estructura rectangular en el tejido denso y azaroso, como si la geometría tratara de expandirse y ocupar nuevas formas. Es en el límite donde uno de los edificios se quiebra, rompiendo con el paralelismo, avanzando hasta tocar el agua, contemplando el paisaje y atravesando el camino, que continúa bajo éste. Es con la rotura de lo paralelo con lo que se pone en valor la trama ortogonal, donde se hace que el edificio coja el mayor interés e importancia de todo el conjunto.
ACTUALIZACIÓN DEL CENTRO DE AU, SUIZA Proyectos 8 y 9 Año 2017/2018
El proyecto consiste en potenciar el eje principal del área triangular de trabajo, creando una gran zona peatonal cuya vía principal sea ese eje del que hablamos y la arquitectura siempre se coloca de forma ortogonal a éste, para una continua relación con él aunque no se encuentre adyacente. Además la vía se convierte en un eje cultural, pues todos los equipamientos dan a éste. La arquitectura es la originadora de espacio público, por lo que va a buscar la integración con la arquitectura existente para crear los espacios urbanos que dan acceso a los equipamientos.. Son las plantas bajas las encargadas de esta función, por ellos tienen una imagen mucho más potente que las altas, estereotómica, perteneciente al terreno, mientras que las plantas altas, buscan ser mas delicadas y se realizan con madera, propia del lugar, y como es el caso de las viviendas, buscan no crear grandes frentes de fachada con la idea de integrarse en el pueblo. Como remate del eje cultural, aparece la torre del ayuntamiento, que busca relacionarse con la de la iglesia y crear nuevo hito en la ciudad, por ello, es la única pieza que en altura se desarrolla con esa idea del terreno, como las plantas bajas.
Planta de Cubiertas de Conjunto
Plaza Iglesia
Plaza Ayuntamiento
Plaza Eventos
Plaza Viviendas Plaza Mercado
Planta de Baja de Conjunto
Edificio Residencial y Mercado
Proyectos 9 Año 2017/2018 Edificio Residencial:Proyecto Básico y Preejecución Mercado: Proyecto Básico
Edificio de Uso Múltiple de Ayuntamiento, Servicio Público y Oficinas Proyectos 8 Año 2017/2018 Proyecto Básico y Preejecución
Planta Baja Viviendas y Mercado
Planta Primera Viviendas y Mercado
Volumetria Estructural
Planta Tercera
Planta Segunda
Planta Cuarta
Esquema de Instalaciones
Planta Primera
Planta Baja Ayuntamiento
Planta Cuarta
Planta SĂŠptima
Planta DĂŠcima
Planta Tercera
Planta Sexta
Planta Novena
Planta Segunda
Planta Quinta
Planta Octava
UN RETIRO EN LA ANTIGUA HACIENDA JESÚS DEL VALLE, GRANADA Proyectos 6 Año 2016/2017
El nuevo uso se configura como un refugio, un lugar de reposo donde alejarse de la ciudad y descansar habitando la ruina, donde poder trabajar o estudiar de forma diferente a la que conocemos. También supone un lugar de descanso para los caminantes y ciclistas de las rutas del Darro, albergando también un restaurante. El proyecto busca poner en valor la ruina, permitiendo el poder recorrerla y reconocer la propia arquitectura del cortijo. El proyecto consiste en planchas de acero que surgen en el edificio para conformar los recorridos que permiten el reconocimiento de la ruina. Debido a la vegetación salvaje que existe en los patios, se generan una serie de caminos por el paso de los visitantes del cortijo entre la maleza, los cuales son estudiados, generando unos recorridos sobre los que se apoyará el proyecto. En los lugares necesitados de un refuerzo estructural para la conservación del edificio donde aparecen nuevos usos y espacios, como las estancias colgantes e incluso la biblioteca. También quedan materializados con las planchas de acero, en oposición a los materiales propios del cortijo.
Planta de Cubiertas
Planta Primera
Planta Baja
Planta Segunda
Maqueta de Detalle
-Seleccionada para Exposicion “Escuela Alhambra“ -Publicada en “ReUso. Granada 2017. Sobre una arquitectura hecha de tiempo“
Secciรณn Co
onstructiva
Experiencia Profesional Muñoz Miranda Arquitectos Edificio Residencial en Málaga
Edificio Residencial en Benalmádena
| JOSE MANUEL GARCÍA IBÁÑEZ (+34) 655 70 63 54 josegarcia191@hotmail.com