VOCABULARIO TEMA 6

Page 1

VOCABULARIO TEMA 6 •

Monarquía liberal: Sistema político que, los poderes del monarca se ven recortados por la existencia de un Parlamento elegido por votación y por la publicación de una Constitución cuyas disposiciones legales se encuentran por encima de los poderes reales.

Reina Mª Cristina de Borbón: Reina consorte y regente de España. Era hija del rey de Nápoles, Francisco I; siendo muy joven se convirtió en la cuarta esposa de su tío Fernando VII de España. En 1830 le dio a éste la descendencia que no había tenido de enlaces anteriores, que resultó ser una niña (la futura Isabel II); oportunamente, el rey había publicado poco antes la Pragmática Sanción, aprobada en 1789, por la que la Casa de Borbón restauraba las prácticas sucesorias tradicionales de Castilla, permitiendo el acceso al Trono de las mujeres.

Primera Guerra Carlista (1833–1840); se desarrolla en el norte (País Vasco y Navarra) y en el este de la península. Guerra entre Carlos, hermano de Fernando VII, contra Isabel II, termina con la victoria liberal y la firma de Convenio de Vergara (1839), por el que los liberales acordaron respetar los fueros vascos y navarros.

Segunda Guerra Carlista (1846–1849); tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña entre septiembre de 1846 y mayo de 1849 debido al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón, que había sido pretendido por distintos sectores moderados de Isabel, singularmente Jaime Balmes y Juan Donoso Cortés, y del carlismo. Sin embargo, Isabel II terminó casándose con su primo Francisco de Asís de Borbón.

Tercera Guerra Carlista (1872–1876). Esta guerra carlista se desarrolló sobre todo en las Provincias Vascongadas y Navarra. La restauración de los Fueros por el pretendiente en julio de 1872, abolidos por los decretos de Nueva Planta por Felipe V, influyó en la fuerza del levantamiento en Cataluña y en menor medida en Valencia y Aragón y algunas partidas poco activas por Andalucía, así como el resto del territorio peninsular, especialmente en áreas montañosas donde practicaban el bandolerismo ante su marginalidad y escasa eficacia a la hora de establecer un vínculo con el pueblo que facilitara su actividad guerrillera.


Carlos María Isidro de Borbón: (Madrid, 29 de marzo de 1788 – Trieste, 10 de marzo de 1855), conde de Molina e infante de España, fue el primer pretendiente carlista al trono español, con el nombre de Carlos V. Fue el segundo hijo de Carlos IV y María Luisa de Parma y hermano de Fernando VII. También fue conocido como Don Carlos.

Francisco Espoz y Mina: militar español. Destacó en la lucha contra los carlistas porque mandó ejecutar a la madre de Ramón Cabrera, hecho que despertó la repulsa general. Fue el único capaz de enfrentarse a Zumalacárregui .

Tomás de Zumalacárregui y de Imaz: fue un militar español que llegó a ser general carlista durante la Primera Guerra Carlista

Baldomero Espartero: Luchó contra la reacción absolutista en la Primera Guerra Carlista (1833-40), en la que desempeñó un papel destacado. Aprovechó las disensiones en el bando carlista para atraerse al general Maroto y negociar con él la paz que sellaron ambos con el «abrazo de Vergara» (1839). Luego se dirigió al Maestrazgo, donde venció a Cabrera en 1840, poniendo fin a la guerra.

Rafael Maroto:

Durante la Primera Guerra Carlista (1833-40) don Carlos hizo de él uno

de sus principales jefes militares, Sin embargo, su liderazgo fue muy contestado en las filas del carlismo, tanto por la irregularidad de los resultados militares

como por su

tendencia a buscar un entendimiento con el enemigo. Firmó por su cuenta un acuerdo con el jefe militar del bando isabelino (Espartero), que puso fin a la guerra civil en el decisivo frente del Norte (Convenio de Vergara, 1839). •

Abrazo de Vergara: Acuerdo firmado entre el Espartero y Maroto que ponía fin a la Primera Guerra Carlista en 1839 que reconocía la victoria liberal y se acordaba que los liberales respetaran los fueros vascos y navarros.

Tierras amortizadas: Las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar, en poder de las llamadas «manos muertas», es decir la Iglesia Católica o las órdenes religiosas que los habían acumulado como habituales beneficiarias de donaciones, testamentos y abintestatos. También los llamados baldíos y tierras comunales de los municipios.

Desamortización: Consistió en poner en el mercado, previa expropiación forzosa, y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar, en poder de las llamadas «manos muertas».


Desamortización de Mendizábal: : (1836-1937) realizada por el ministro progresista, Juan Álvarez de Mendizábal, en la que se expropian tierras y otros bienes de la Iglesia, que pasan a manos del Estado y después se ponen a la venta pública. También se llama desamortización eclesiástica.

Desamortización de Espartero: El 2 de septiembre de 1841 el recién nombrado regente, Baldomero Espartero, impuso la desamortización de bienes del clero secular. Esta ley durará escasamente tres años y al hundirse el partido progresista la ley fue derogada.

Desamortización de Madoz: Se declaraban en venta todas las propiedades del Estado, del clero, de las Órdenes Militares (Santiago, Alcántara, Calatrava, Montesa y San Juan de Jerusalén)

y las tierras y bienes de los ayuntamientos. Es conocida como la

desamortización Civil •

Deuda Pública: emitida por el Estado de un país para hacer frente al déficit entre los ingresos y los gastos.

Regencia: un período transitorio durante el cual una personalidad (generalmente de la familia real) ejerce el poder en nombre del monarca titular ya sea porque éste es demasiado joven o viejo, por ausencia del mismo, o por su incapacidad para gobernar por sí mismo.

General Narváez: primer duque de Valencia, fue un militar y político español, siete veces Presidente del Consejo de Ministros de España entre 1844 y 1868. Su carrera militar comenzó en el regimiento de Guardia Valona en 1815, y durante el Trienio Constitucional se decantó por los partidarios del liberalismo.

Pascual Madoz: fue un político español del siglo XIX. Se puso al frente en 1843 de una coalición progresista de oposición a Espartero. Tras la Vicalvarada de 1854, el 9 de agosto fue nombrado gobernador de Barcelona. Volvió después a su escaño de diputado, presidió las Cortes, y el 21 de enero de 1855 se le confió el Ministerio de Hacienda. En esta ocasión presentó el famoso proyecto de ley de Desamortización, que consiguió ver aprobada.

Leopoldo O¨Donnell: fue un noble, militar y político español, Grande de España como Duque de Tetuán, I Conde de Lucena y I Vizconde de Aliaga. Presidió el Consejo de Ministros, después del bienio progresista de Baldomero Espartero en 1856, y también en 1858–1863, y en 1865–1866, durante el Reinado de Isabel II.


Cacique: persona que en un pueblo o comarca ejercía excesiva influencia en asuntos políticos. Daba trabajo a los jornaleros y campesinos a cambio de exigirles que votaran a quien él les indicaba.

Clientelismo político: es un sistema extraoficial de intercambio de favores, en el cual los titulares de cargos políticos regulan la concesión de prestaciones, obtenidas a través de su función pública o de contactos relacionados con ella, a cambio de apoyo electoral.

Fraude electoral: es la intervención deliberada en un proceso electoral con el propósito de impedir, anular o modificar los resultados reales.

“Pucherazo” :uno de los métodos de manipulación electoral usados principalmente durante el periodo de la Restauración borbónica . Para llevar a cabo la manipulación, se guardaban papeletas de votación (por ejemplo en pucheros, de donde viene la denominación que se popularizó), y se añadían o se sustraían de la urna electoral a conveniencia para el resultado deseado

Pacto de Ostende: se creó un comité de acción con los Partidos Progresista y Demócrata, éste con Cristino Martos a la cabeza, bajo la presidencia de Prim y de acuerdo con Salustiano Olózaga, al que se unieron los Republicanos que firmaron en agosto de 1866 el Pacto de Ostende en contra de Isabel II.

Sexenio Democrático o Revolucionario: periodo de la historia de España transcurrido desde el triunfo de la revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica.

Revolución de "La Gloriosa”. también conocida como La septembrina, fue un levantamiento revolucionario español que tuvo lugar en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático.

Francisco Serrano: Militar y político español que ocupó los puestos de Regente, Presidente del Consejo de Ministros de España y último Presidente de la Primera República Española.

Juan Prim: fue un militar y político progresista español del siglo XIX que llegó a ser Presidente del Consejo de Ministros de España. En su vida militar participó en la Primera Guerra Carlista.


Práxedes Mateo Sagasta: fue un ingeniero de caminos y político español, miembro del Partido Liberal, de matiz progresista, varias veces Presidente del Gobierno en el período comprendido entre 1870 y 1902 y famoso por sus dotes retóricas.

Constitución española de 1869: fue la primera de carácter plenamente democrático del liberalismo decimonónico español, siendo aprobada el 6 de junio de ese año, después de un proceso revolucionario que terminó con la etapa de Isabel II y el gobierno corrupto de los liberales moderados, revolución conocida como “La Gloriosa”.

Amadeo de Saboya: fue rey de España con el nombre de Amadeo I y primer duque de Aosta. Fue el segundo hijo de Víctor Manuel II, desde 1861, rey de Italia, de la Casa de Saboya, y de María Adelaida de Austria (bisnieta de Carlos III de España).

I República Española: fue el régimen político que hubo en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio comienzo a la Restauración borbónica en España.

La Revolución Cantonal (1873): fue un movimiento político que tuvo lugar durante la Primera República Española, días antes del 12 de julio de 1873, cuando estalla la insurrección en Cartagena, extendiéndose en los días siguientes por muchas zonas de España, lugares todos ellos en los que se llegaron a articular cantones. (estados independientes voluntariamente federados en la Federación española)

General Martínez Campos: fue un militar y político español, autor del pronunciamiento militar que significó la Restauración borbónica en España.

Restauración borbónica en España: periodo histórico desde el pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos en 1874 con el fin de la Primera República Española hasta la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931 .

Cánovas del Castillo: político español, líder del partido conservador y presidente del Gobierno durante largos periodos de tiempo en la Restauración.

Alfonso XII :fue rey de España entre 1874 y 1885; era hijo de la reina Isabel II de España y su marido, Francisco de Asís de Borbón. Reinó tras la Restauración borbónica, hasta su muerte prematura a los 27 años, víctima de la tuberculosis.

Constitución española de 1876 fue promulgada el 30 de junio de 1876 por Cánovas del Castillo. Más conservadora que la de 1869 y recogía aspectos como el sufragio censitario, la soberanía compartida y una declaración de derechos y libertades más restringida que la anterior


María Cristina de Habsburgo-Lorena:; reina consorte y Regente de España por su matrimonio con el rey Alfonso XII de Borbón. Ejerció la regencia durante la minoría de edad de su hijo, el rey Alfonso XIII desde 1885 hasta 1902. Durante su regencia se produjo la Guerra hispano-estadounidense, en la que España perdió las últimas posesiones de su imperio colonial. •

Desastre del 98: España perdió sus últimas colonias de ultramar. El conflicto se originó en 1895 cuando Cuba recibió ayuda de los EE.UU para independizarse. En 1896 se había producido insurrecciones independentistas en las islas filipinas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.