El proyecto urbano en las facultades del Arquisur

Page 1

EL PROYECTO URBANO EN LAS FACULTADES DE ARQUITECTURA DEL ARQUISUR MATRIZ GRÁFICA COMPARATIVA DE RESULTADOS DERIVADOS DE LOS PLANES DE ESTUDIO

Facultad de Arquitectura y Urbanismo


BECA INTERNA DE ENTRENAMIENTO EN INVESTIGACION Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional de La Plata

LÓPEZ JOAQUÍN Becario CLAUDIA ANDREA WASLET Directora de Beca LEANDRO MORONI Codirector de Beca HITEPAC Instituto de Historia, Teoria y Praxis de la Arquitectura y Urbanismo CONVOCATORIA Año 2016 - 2017


PRESENTACIÓN

INDICE 1

Marco Institucional Marco Teórico Objetivos Campo de Estudio Material de Trabajo

2 2 4 4 6

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

7

Plan de Desarrollo Organización , selección y clasificación de casos

8 8

CASOS DE ESTUDIO

11

CONCLUSIÓN

55

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

59


PRESENTACIÓN


PRESENTACIÓN

Marco Institucional La presente investigación se inscribe dentro del plan de “Becas Internas de Entrenamiento en Investigación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata”, y forma parte del proyecto acreditado “El proyecto urbano: enseñanza y aprendizaje en el grado universitario”, realizado en el Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad (HITEPAC) de la UNLP. Dicho proyecto tiene como objetivo central estudiar la manera en que hoy se transmite la enseñanza del Proyecto Urbano en las facultades de arquitectura de la región (ARQUISUR), ofreciendo un abanico de técnicas y estrategias que ayuden a la consolidación del pensamiento proyectual. Complementariamente se intenta revisar el concepto de Proyecto Urbano, otorgándole una validez operativa que ponga en valor la práctica proyectual como técnica capaz de producir transformaciones en los planes urbanos vigentes. El tema de la beca propuesto es además, continuación y completamiento de lo aportado por el trabajo de la becaria precedente, Mariana Mordcovich, titulado: “Enseñanza y aprendizaje del proyecto urbano. Los casos de las Facultades de Arquitectura Latinoamericanas”. La matriz obtenida de la presente investigación será complementaria a los datos obtenidos en la instancia anterior.

Marco Teórico ¿Cómo se articula el Proyecto Urbano (PU) con el Proyecto Arquitectónico (PA) en las facultades de Latinoamérica? ¿Es el PU una instancia para la elaboración del PA en el proceso de aprendizaje? ¿El desarrollo de PA que integran un PU, facilita y enriquece el aprendizaje proyectual? ¿Cuáles son los principales aspectos del aprendizaje proyectual que se resultan favorecidos por la consideración de las relaciones entre PU y PA? ¿Se pueden reconocer modalidades de articulación en las instancias de PU y PA? ¿Qué recursos se consideran y emplean para establecer relaciones? ¿En los procesos de aprendizaje proyectual, la consideración de las relaciones entre PU y PA contribuye a la generación y construcción de consensos sociales que concurran a movilizar las transformaciones de la ciudad real? ¿El estudio de las articulaciones entre PA y PU contribuyen a fundamentar las tareas proyectuales orientadas a estimular las interacciones entre comunidad urbana e institucional? La práctica proyectual en el marco de los Talleres Verticales de Arquitectura, recorre diversas escalas, abarcando temas que van desde la baja complejidad hasta la intervención urbana. La ejercitación y el desarrollo del proyecto constituyen la base del denominado “pensamiento proyectual”, en el cual la aprehensión de la escala urbana, consolida la manera de entender la ciudad y operar sobre ella en forma integral. Es así que la enseñanza del proyecto urbano permite a su vez una nueva “lectura de la ciudad”, identificando posibles áreas de intervención, incluyendo el tamaño y la escala del sitio, como así también las técnicas y estrategias de abordaje proyectual.

2


PRESENTACIÓN Se parte de la base que arquitectura y urbanismo se articulan entre sí creando un nuevo concepto desde la práctica proyectual, entendiendo los temas de pequeña escala arquitectónica como casos particulares del fenómeno urbano, y los temas de gran escala como casos particulares de lo “arquitectónico”. En un proceso de continua retroalimentación entre ambos conceptos, entendemos que intervenciones urbanas de pequeña escala pueden, en forma decisiva, incidir positivamente en la estructura urbana de la que forman parte, y puede ocurrir también que grandes operatorias inmobiliarias, formen parte de “las oportunidades perdidas” en la forma de hacer ciudad. En la enseñanza de grado, estos conceptos deben quedar claramente expuestos dando señales sólidas que la acción del Proyecto Urbano se sitúa en la interface entre la escala arquitectónica- más objetual- y el plan maestro- más estratégico-. Entendemos que en buena parte de la enseñanza del proyecto, esta cuestión de las escalas proyectuales, muchas veces son fácilmente confundidas, alterando métodos, instrumentos y herramientas, y por lo tanto no llegando a resultados esperados. (Ponencia de la investigación acreditada “El proyecto urbano: enseñanza y aprendizaje en el grado universitario”, 2015) Se propone efectuar aportes en el dominio del conocimiento sobre ciertos aspectos de la actividad proyectual, a fin de esclarecer, definir y profundizar las relaciones entre Proyecto Urbano (PU) y Proyecto Arquitectónico (PA), dentro de un determinado marco pedagógico. Se pretende identificar los alcances de la “operación proyectual”, dotando al rol del futuro arquitecto como líder en la consolidación o creación de la forma urbana. Es necesario que haya un correlato entre el fenómeno urbano a estudiar y su realidad, retomando los aspectos teóricos y críticos de la práctica proyectual, e incorporando la dimensión ideológica como elemento clave del abordaje integral de la ciudad. El desafío también es instalar en el estudiante, a través de la investigación proyectual, la capacidad de entender a la ciudad como el escenario donde múltiples variables (físicas, sociales, económicas y culturales) se interrelacionan, y se transforman en “materiales de proyecto”. El reconocer su complejidad, demandará soluciones que atiendan a esa diversidad, ya no con los métodos clásicos, sino con una nueva visión contemporánea. A los efectos de dicho estudio, se define provisoriamente al PU como el conjunto de saberes y procedimientos involucrados para prefigurar e intervenir proyectualmente sobre la ciudad y sus partes, y al PA como el conjunto de saberes y procedimientos requeridos para configurar las entidades edilicias y sus articulaciones (Moliné y Lourá, Proyecto urbano y proyecto arquitectónico, 2008). Para ello se procedió al análisis y elaboración de fichas individuales de trabajos de Proyecto Urbano concursados en el Premio Aroztegui en el marco de los Congresos de ARQUISUR (Asociación de Facultades y Escuelas de Arquitectura Públicas del Mercosur), para luego realizar una matriz comparativa que sintetice de manera integral toda la información recogida, a fin de avanzar en el conjunto de enfoques, conocimientos, procedimientos e instrumentos aplicables a la formulación de operaciones de intervención urbana y arquitectónica, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje proyectual. Los resultados obtenidos pasarán a ser un insumo de trabajo de mucha utilidad para el proyecto de Investigación marco.

3


PRESENTACIÓN

Objetivos El presente trabajo tiene como objetivo general, el relevamiento y recopilación de documentación gráfica de ejemplos de los resultados de ejercicios de Proyectos Urbanos en distintas Facultades y Escuelas de Arquitectura en el marco del ARQUISUR para su posterior registro comparativo. Como objetivos particulares se busca: Búsqueda y recopilación de resultados del aprendizaje proyectual, para poder construir de forma sistémica, un archivo de experiencias pedagógicas, vinculadas a temas y programas que articulen la escala de Proyecto Urbano y Proyecto Arquitectónico, y poder así ser comparados; Completar la información recopilada en el proyecto de beca anterior (becaria Mariana Mordcovich) con material gráfico que evidencie los resultados obtenidos en los distintos ejercicios en forma de fichas de proyecto individuales. Estas fichas consignan información gráfica como dibujos planimétricos, maquetas, fotografías, renders, etc y también oficiaran de ficha técnica, registrando datos de autor de cada proyecto, escuela, país, año de cursada, si el trabajo es grupal o individual, duración del mismo, temática general y específica, área, sitio, etc.; Sistematizar la documentación obtenida en forma de matriz grafica comparativa que servirá de insumo al equipo de investigación, al momento de cruzar información con la obtenida del estudio de los distintos planes de estudio; Iniciar el camino de mi formación en el ámbito de la investigación aportando el material de este trabajo al proyecto de Investigación acreditado.

Campo de Estudio La investigación se delimita a la producción proyectual de las facultades que integran el ARQUISUR. El ARQUISUR, Asociación de Facultades y Escuelas de Arquitectura Públicas del Mercosur, es una organización civil no gubernamental sin fines de lucro creada en el año 1992, que tiene por finalidad principal impulsar el proceso de integración a través de la creación de un espacio académico común ampliado, en base a la cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural entre todos sus Miembros. Los objetivos principales que persigue la asociación consisten en contribuir al fortalecimiento y la consolidación de una masa crítica de recursos humanos de alto nivel; la investigación científica, tecnológica y artística; la educación continua a favor del desarrollo integral de las poblaciones de la sub-región; las estructuras de gestión de las Facultades y Escuelas que integran la Asociación; y la interacción de sus miembros con la sociedad en su conjunto, difundiendo los avances del conocimiento que propendan a su modernización.

4


PRESENTACIÓN Las 28 Facultades y Escuelas que la integran pertenecen a las siguientes Universidades: ARG – UBA ARG – UNC ARG – UNCUYO ARG – UNLP ARG – UNLAR ARG – UNL ARG – UNMDP ARG – UNNE ARG – (UNR) ARG – UNSJ ARG – UNT

Universidad Nacional de Buenos Aires Universidad Nacional de Córdoba Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de La Plata Universidad Nacional de La Rioja Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional de Mar del Plata Universidad Nacional de Nordeste Universidad Nacional de Rosario Universidad Nacional de San Juan Universidad Nacional de Tucumán

CHI – UCHILE CHI – UBIOBIO

Universidad de Chile Universidad del BioBio

PAR – UNA

Universidad Nacional de Asunción

BOL – UAGRM BOL – UAJMS BOL – UMSA BOL – UMSS

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Universidad Mayor de San Andrés Universidad Mayor de San Simón

URU – UDELAR

Universidad de la República

BRA – UFBA BRA – UFPEL BRA – UFRJ BRA – UFRGS BRA – UFF BRA – UFSC BRA – UFSM BRA – USP

Universidade Federal Da Bahía Universidade Federal de Pelotas Universidade Federal do Rio de Janeiro Universidade Federal de Rio Grande do Sul Universidade Federal Fluminense Universidade Federal Santa Catarina Universidade Federal de Santa María Universidade de Sao Paulo

Además, se encuentran bajo análisis, según detallan las Actas de Consejo de Decanos, realizadas en los Congresos dentro del periodo de tiempo adoptado, que se encuentran bajo análisis la incorporación como nuevo miembros, las siguientes facultades: ARG – UNM ARG – UNSAM CHI – UTAL BRA – UFPE BRA – UFG BRA – UFMG ECU – UCUENCA

Universidad de Moreno Universidad Nacional de San Martin Universidad de Talca Universidade Federal de Pernambuco Universidade Federal de Goiás Universidade Federal de Minas Gerais Universidad de Cuenca

5


PRESENTACIÓN

Material de Trabajo Para generar un estudio representativo de dichas casas de estudio, se procedió a analizar los trabajos concursados en el Premio Aroztegui. El ARQUISUR crea el Premio Aroztegui destinado a estudiantes de arquitectura de las Escuelas y Facultades miembros del Arquisur, basado en la producción en los talleres de arquitectura y de urbanismo, con el propósito de difundir los objetivos de la Asociación. Según los objetivos y directrices del premio, se aspira a rescatar aquellos proyectos que superen la dicotomía y fragmentación de los conocimientos suministrados por las diferentes áreas de enseñanza. Pero también debe entendérselo como la validación de un espacio de presentación de aspectos específicos de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En este sentido el premio no centra el debate sólo en torno a productos, sino también en el intercambio de estrategias docentes, objetivos y contenidos. La reflexión acerca de la enseñanza-aprendizaje y del proyecto, se enriquece desde la exposición de los aportes estudiantiles a la materia. El trabajo debe ser inédito, evaluado, y corresponder a los cursos regulares del período lectivo anterior a la presentación o del año en curso. Diferentes temas pueden ser presentados. La participación es en forma individual o en grupo, en cuatro categorías, a través de trabajos desarrollados en los talleres de arquitectura de cada Facultad o Escuela miembro del Arquisur, pudiendo los equipos integrarse con estudiantes de un mismo nivel o de diferentes niveles, en las siguientes categorías: A. Estudiantes de 1º y 2º año; B. Estudiantes de 3º y 4º año; C. Estudiantes de 5º y 6º año: D. Trabajo/proyecto final de carrera. El proceso de selección de los trabajos participantes consta inicialmente de una preselección local, donde cada Unidad Académica decide libremente la selección de hasta dos trabajos por categoría para enviar. Estos trabajos se presentan en forma anónima en cuanto a autor/es y Unidad Académica de origen, con clave de identificación. En una segunda instancia, cada Unidad Académica conforma cuerpos de jurados con el criterio que considere adecuado para evaluar los trabajos seleccionados, y estableciendo un total de diez posiciones, limitándose a votar en la/las categoría/s en las que haya presentado trabajos, y no pudiendo votar por sus propios trabajos. Una tercer y última instancia procede a la premiación, donde un jurado, conformado por el Presidente del ARQUISUR y un arquitecto representante de cada uno de los países participantes, evalúa y emite un fallo en cada una de las cuatro categorías, trabajando sobre los diez trabajos preseleccionados en cada categoría. Dado que la problemática que se aborda se despliega en el dominio del aprendizaje proyectual (PU-PA), se hizo focos en el último año de formación pedagógica y la tesis de pre-grado, acorde con la complejidad buscada por las diferentes escuelas de Arquitectura, detalladas en sus planes de estudio. En base a esto, se enfoco el estudio en los preseleccionados para la categoría de premiación C y D.

6


METODOLOGÍA

DE INVESTIGACION


METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Plan de Desarrollo Dado que el trabajo de investigación propone un registro y análisis de los trabajos concursados en el Premio Aroztegui con una fuerte articulación entre el PU y el PA, se ha recurrido a un diseño metodológico de tipo comparativo, el cual servirá para articularse de forma analítica-critica con los resultados arrojados por la investigación precedente, titulada “Enseñanza y aprendizaje del proyecto urbano. Los casos de las facultades de arquitectura latinoamericanas”. De este modo se empleara una triangulación critica-interpretativa para abordar el objeto de estudio de la investigación macro. El plan de trabajo se estructuró a partir de 2 cuatrimestres, divididos en 2 fases cada uno, permitiendo ir realizando los ajustes y las evaluaciones parciales, con el objetivo de llegar a validar las hipótesis planteadas. En la primera fase se hizo un reconocimiento del trabajo de investigación marco y el trabajo de la becaria precedente. Mediante reuniones con el equipo de investigación, fue definido el Premio Aroztegui como instancia representativa para la investigación, y delimitados las variables a tener en cuenta al momento de indagar los proyectos (planos, imágenes, memoria gráfica y escrita, datos de autor, etc.). En la segunda fase, se recopilaron los trabajos concursados, y se indagó vía web información complementaria a la facilitada por el sitio del Arquisur, enfocada en los autores del trabajo, y la universidad de origen. Se estudió y analizó el material gráfico obtenido, clasificándolos y seleccionando aquellos que clarifiquen los objetivos del estudio. Al finalizar el primer cuatrimestre se realizó un informe parcial sobre los avances de la investigación. En la tercera fase, se interiorizo en la información de los caso a estudiar, elaborándose fichas individuales que integraran todas las variables definidas previamente, y se ordenó y sistematizó todos los trabajos registrados y las fuentes consultadas. Se confeccionó la matriz grafica comparativa con los datos relevados y analizados. En la cuarta y última fase, se sistematizo toda la información producida y se elaboró el presente informe final.

Organización, selección y clasificación Para la selección de los trabajos concursados en el Premio Aroztegui, se partió de delimitar el periodo de búsqueda a los años 2013-2016, considerando que un recorte de los últimos cuatros años es muestra representativa para los objetivos buscados por la investigación, en relación a un nuevo mecanismo de selección implementado a partir del 2013, que recoge el mayor número de opiniones y promueve las miradas cruzadas hacia el trabajo y la producción de todas las unidades académicas miembros del Arquisur. Del recorte adoptado, se obtuvo un total 200 trabajos:

8


METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

PROYECTOS CONCURSADOS POR CATEGORIA AÑO 2016 - CATEGORIA D AÑO 2016 - CATEGORIA C AÑO 2015 - CATEGORIA D AÑO 2015 - CATEGORIA C AÑO 2014 - CATEGORIA D AÑO 2014 - CATEGORIA C AÑO 2013 - CATEGORIA D AÑO 2013 - CATEGORIA C

32 28 25 23 20 24 26 22

De esta primera delimitación, se interrogó sobre la universidad procedente de cada trabajo, y decidió reducirse el campo de estudio a los trabajos que fueron distinguidos como ganadores o menciones de honor, garantizando que los trabajos han sido evaluados con altas clasificaciones, reflejando el ideal buscado por cada universidad y su plan de estudios. De la delimitación adoptada, se obtuvo un total de 40 trabajos, integrado ese grupo por 12 trabajos ganadores, y 28 con mención de honor Para finalizar, del último recorte se decidió seleccionar un trabajo por universidad, reduciéndose a 11 casos, donde los criterios de su elección se fundamentan en que la propuesta abarque y articule la escala del PU y PA (salvo en el caso de tres universidades donde ningún trabajo manipula la escala de PU) y la claridad expositiva con respecto a los problemas que enfrentan y a las ideas e intenciones que desarrollan. En la presentación de los casos seleccionados, se detallan los datos averiguados vía búsqueda web, considerados esenciales para la interpretación de los proyectos: Universidad y país procedente Año y taller de cursada, modalidad de trabajo y autor/es Titulo y programa principal, sitio del proyecto y superficie a intervenir Implantación donde se desarrolla, problemática general a resolver y estrategias del proyecto urbano Memoria (gráfica/escrita) descriptiva, donde se expresen conocimientos sobre la problemática, principales preocupaciones y motivaciones que han guiado a sus autores, valores y criterios empleados, referencias a modelos conceptuales, modelos formales, procedimientos y métodos, grado de consideración sobre el lugar real de la implantación de los proyectos, preocupaciones e intereses de las cátedras y docentes, grado de resolución y completez alcanzado en función de los objetivos planteados, y grado de coherencia con las preocupaciones de la cátedra, para el caso en que existan fuentes documentales de los objetivos de la cátedra con respecto a los trabajos, etc.

9


METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Instancia alcanzada por la Universidad PRECLASIFICADO USP

MENCION

GANADOR

1

UFSM UFSC

1

UFF

1 2

7

UFRGS

1

5

UFRJ UFPEL UFBA

1

1

UMSS

2

UMSA

2

4

2

10

UDELAR

1 4

UAJMS UAGRM UNA

6

UCHILE

6

1

4

UNT

1

2

10

UBIOBIO

2

9

UNSJ

2

11

UNR

1

5

UNNE

2

13

UNMDP

1

11

UNL UNLAR

2

4

2 1

6

UNLP

2

UNCUYO UNC UBA

3

4 9

2 3

10


CASOSDE ESTUDIO


CASOS DE ESTUDIO

Descripcion Los casos elegidos son considerados como exponentes de un proceso proyectual, basado en reconocer un sitio, actividades, estructura de relaciones y componentes físicos y espaciales que ya existen o están latentes en el lugar de implantación. La incorporación de un nuevo(s) programa(s), su interpretación y su resolución a través del proyecto, genera un proceso de transformación que no sólo se manifiesta en el objeto proyectado sino también en el impacto que produce en su entorno, al que le otorga un nuevo sentido de utilidad y significación, y de esta instancia hipotética se derivan aspectos relevantes de las relaciones entre PU y PA. Dicha transformación apunta en general a la mejora de las condiciones de calidad de vida urbana, se desarrolla en base a un programa, y su motivación es contribuir a generar un proceso de construcción de un marco espacial que –basado en el reconocimiento de las limitaciones de la realidad y en el aprovechamiento de las capacidades potenciales de la misma- posibilite la concreción de las expectativas involucradas en los alcances del proyecto. Como información complementaria, se estableció contacto con docentes y estudiantes de las diferentes Facultades, vía redes sociales y correo electrónico, y en entrevistas realizadas oportunamente en el Museo “La Casa Curutchet”, lugar frecuentado por visitantes extranjeros y donde el becario pertinente realiza tareas diariamente. Estas espontaneas entrevistas fueron muy positivas a la hora de profundizar en la metodología pedagógica realizada en cada universidad. A continuación se detallan los casos seleccionados para el estudio, viéndose complementa da la información gráfica en los anexos correspondientes:

A R TICULACIÓN PR OYECTUAL DE LOS PR EMIA DOS PU+PA UFRGS UFRJ UFBA UD EL AR UMSA U C H I LE U B I O B IO UNT UNSJ UNR UNMD P UNL UNLP UNC UBA

PA

2 1 1 4

2

4

2

1 3 1 1

1 2 2

1

1 3 4 2

1 1

12


CASOS DE ESTUDIO UNR UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO - ARGENTINA Arquisur 2014 - Categoria C - Ganador Nombre Clave PULGAR Fuente URL fadu.edu.uy/arquisur/aroztegui/pulgar País Argentina Año de Cursada 2013 Taller Proyecto Final de Carrera Taller Brambilla Modalidad Individual Autor/es Agustín Ferrero

Información del Proyecto Título/Tema Habitar popular – Barrio Mangueira Programa Plan Maestro > Vivienda + Equipamiento Sitio del proyecto Favela Mangueira, Rio de Janeiro, Brasil Implantación Área urbana informal o en estado de deterioro Sup. a intervenir 19.500 m2 Problemática ppal. Fragmentación urbana - Déficit urbano/habitacional

13


CASOS DE ESTUDIO UNR Memoria del Taller OBJETIVOS PEDAGÓGICOS DEL EJERCICIO Abordar la complejidad. Realizar un ejercicio de proyecto en una ciudad como río de janeiro, en un sector particular en el que se entrecruzan problemáticas propias de la fragmentación urbana (ciudad formal/ciudad informal), con déficits urbano-habitacionales, ambientales, de movilidad, con dificultades de conectividad urbana y con la presencia de servicios de gran escala a nivel ciudad (educación y deportes), implica un gran desafío que permite enfrentarse con la complejidad que adquieren este tipo de intervenciones. Una práctica de proyecto que permite tomar conciencia del rol de la arquitectura en un proceso mucho más amplio que involucra aspectos estructurales como el acceso y tenencia de la tierra, la disponibilidad de infraestructuras, la gestión de los recursos, las modalidades de ejecución, etc. De allí la dificultad y también el desafío de intentar abordar estos temas en el ámbito de la universidad y que pretende establecer contactos con ciertas realidades de un modo más directo, apuntando a un proceso de enseñanza-aprendizaje de docentes y alumnos que ponga en valor el rol social de nuestra disciplina. El aporte desde lo disciplinar: vivienda y espacio público. En el desarrollo del ejercicio se pone particular atención en el papel que puede jugar la definición de los espacios públicos como elemento de integración urbana. Se alentará un tipo de intervención, que priorizando la generación de espacios públicos para el sector a intervenir, pueda tener en cuenta lo existente y sea sensible a las situaciones generadas por los propios habitantes, como un modo de tener en cuenta el capital socialmente invertido en el área, propiciando un tipo de intervención más sustentable. Como estrategia de desarrollo del ejercicio se establecen dos etapas de desarrollo: A) La elaboración de un proyecto urbano, es decir, la definición de un proyecto de reestructuración general del área a modo de “master plan” que deberá fundamen tarse en un trabajo de diagnóstico previo. B) El desarrollo del proyecto arquitectónico de un sector del área general de interven ción, poniendo particular atención en el desarrollo de las soluciones habitacionales propuestas y su articulación con el sistema de espacios públicos planteados en el proyecto urbano. En esta etapa se alentarán soluciones que atiendan a la heterogeneidad de las estructuras familiares a partir de esquemas que posibiliten la flexibilidad de usos cambiantes en el

14


CASOS DE ESTUDIO UNR tiempo, que promueva un uso racional de los recursos contemplando el clima en un sentido amplio y que aborde la problemática de la repetición a partir de la puesta en cuestión del par unidad/diversidad en función de la imagen urbana pretendida. EXPERIENCIA EN LA FAVELA BRASIL Más de 70 personas, entre alumnos, adscriptos y docentes, de la FAPyD-UNR, viajaron en el mes de mayo a Río de Janeiro para participar del programa Morar Carioca que lleva adelante una parte del reordenamiento urbano en las favelas, de cara a los dos eventos deportivos ultitudinarios que tendrán su sede en Brasil: el Mundial de Fútbol (2014) y los Juegos Olímpicos (2016). Entrenar a los futuros arquitectos en contextos diferentes y en procesos de transformación y cambios urbanos es el principal objetivo de esta experiencia que se suma a los distintos viajes que se realizan desde algunas cátedras de la Facultad, para participar de trabajos y proyectos en ciudades tanto de Argentina como Latinoamérica (Uruguay, Bolivia y Chile), gracias al aporte de diversos organismos, entre ellos Arquisur, que le otorgó al Proyecto una Mención Premio Extensión Arquisur 2011. En el caso de Brasil, la invitación surge por parte de Jorge Jáuregui, arquitecto graduado en nuestra universidad y exiliado en el país vecino en los años 70. Buscando terminar con la segmentación, Jáuregui se interesa fundamentalmente sobre los problemas sociales enmarcados en la cuestión habitacional y, desde la década del 90 a esta parte, ha desarrollado un importante trabajo en relación al reordenamiento de las favelas en Río de Janeiro. Inclusión social, integración urbana y respeto al medioambiente. Son los tres objetivos planteados por el programa Morar Carioca, creado en julio de 2010 por la Prefeitura da Cidade do Río de Janeiro, que prevee el desarrollo de infraestructura, equipamiento y servicios y también garantizar el acceso a la vivienda. A través de un convenio con el Instituto de Arquitectos de Brasil (IAB-RJ), se lleva a cabo un concurso a partir del cual se seleccionaron 40 estudios de arquitectura, entre ellos el de Jáuregui, que desarrollarán proyectos en las comunidades urbanas, respetando la cultura y la historia de sus habitantes. Es a partir de allí que, y mediante un convenio entre Jáuregui, la Secretaría de Habitacao de la Prefeitura da Cidade do Río de Janeiro, la Universidad Federal de Río de Janeiro y la FAPyD-UNR, los talleres de la Cátedra Proyecto Arquitectónico organizan un viaje de estudio proyectual para trabajar en torno a la vivienda social y el mejoramiento urbano de las favelas. “El objetivo es reflexionar sobre la ciudad y colaborar en proyectos concretos, en el marco de los cambios que viene sufriendo – y sufrirá- la ciudad de cara a los eventos deportivos del 2014 y 2016”, sintetiza el Arq. Marcelo Barrale, docente de uno de los talleres de la Cátedra junto los Arq. Miguel Brambilla, Manuel Fernández de Luco, Aníbal Moliné y Daniel Vidal. Este es el segundo año que realizan este viaje a Río de Janeiro, donde además de realizar visitas a sitios de intervención e interés, los alumnos participan de un Work Shop con mesas de trabajo

15


CASOS DE ESTUDIO UNR y ciclo de conferencias. Este año fue el turno de Mangueira, una favela cercana al Estadio Maracaná, muy conocida por su escola do samba y sus participaciones en el carnaval; y también trabajaron en el Complexo do Alemão donde hace algunos meses se inauguró un teleférico: un sistema de transporte público para los vecinos del barrio, que facilita el tránsito dentro de la favela y cuyas estaciones fueron proyectadas por Jáuregui. Estas experiencias en Río de Janeiro se suman a la Cátedra Experimental de Hábitat Popular y Vivienda Social, a partir de la cual los alumnos trabajan en torno a esta problemática en la ciudad de Rosario, y también en diversas ciudades latinoamericanas. El trabajo es sobre tres aspectos: el espacio público, la vivienda social y el equipamiento comunitario, y en ciudades donde los conflictos son siempre de mejoramiento y de renovación.

Memoria del Proyecto Entendiéndose como un sector ya urbanizada, con su carácter y vitalidad propios del lugar, la operación consiste en rehacer lo existente, pensando el barrio desde la experiencia de la vida cotidiana, integrando la vivienda con otras actividades públicas, rompiendo con la idea de la zonificación, se pretende intercalar y diluir lo privado con lo público. Se piensa la vivienda desde el problema de género, entendiéndose como el rol que tiene cada habitante en la sociedad, su complejidad y variedad de las actividades cotidianas. De esta manera no se proponen tipologías de vivienda, sino la posibilidad de transformación dentro de un espacio físico establecido por un tejido que responde a las demandas propias de cada área del barrio.

Programa de Necesidades PROGRAMA P.U. Viviendas con módulos de usos múltiples (Oficina, comercio, cochera, taller) Viviendas a reubicar 200 un. Viviendas a construir 248 un. Apertura de pasajes peatonales Playón deportivo Guardería Oficinas Administrativas Huerta comunitaria

16


CASOS DE ESTUDIO UNR

17


CASOS DE ESTUDIO UBA UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES - ARGENTINA Arquisur 2014 - Categoria C - Mencion Nombre Clave EFEGEDE Fuente URL fadu.edu.uy/arquisur/aroztegui/EFEGEDE Año de Cursada 2013 Taller Modalidad Grupal Autor/es Daniela Scacchi, Florencia Guidici y Georgina Gorlero

Información del Proyecto Título/Tema Bipilar, estudio sobre la segregación urbana Programa Plan Maestro Sitio del proyecto Pilar, Buenos Aires, Argentina Implantación Área Urbana con trama existente y consolidada Sup. a intervenir Problemática ppal Segregación espacial - Déficit espacio público

18


CASOS DE ESTUDIO UBA Memoria del Taller INTRODUCCIÓN. LECTURA IMAGINARIOS Los procesos económicos, políticos y culturales dejan huellas urbanas en la ciudad. Estos efectos sobreviven más allá de los ciclos de vida de estos procesos y tienden a sedimentarse, a modo de capas, en el soporte físico de la ciudad. Las transformaciones ligadas al proceso neoliberal se encuentran aún visibles en el partido de Pilar. El auge privatizador alcanzo las formas de construcción de ciudad a través de la apariencia de contenedores -barrios cerrados y countries, artefactos de consumo posmoderno y parques industriales- que traducen las fracturas sociales existentes en formas específicas de segregación. Estas nuevas formas urbanas imponen condiciones a las relaciones de sociabilidad y cercenan la posibilidad de contacto entre grupos sociales heterogéneos. A partir de estos contenedores desaparece de los imaginarios urbanos la posibilidad de hacer de la ciudad un soporte material de “vivir juntos”. En este trabajo buscamos aproximarnos a la comprensión de estos modos de habitar de manera de poder proyectar futuras huellas en el territorio de forma de hacer posible por parte de los residentes una concepción de la ciudad como lugar de encuentro con el Otro. DENSIFICACIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA La consigna del trabajo implicaba la búsqueda de una posible forma de densificación del ultimo cordón de la región metropolitana de la ciudad de Buenos Aires, específicamente el borde hibrido donde se conjuga campo y ciudad que es la Ruta 6. El par asignado fue Capilla del Señor-Pilar y, como decisión proyectual decidimos una toma intensiva del territorio en los puntos que encontramos más conflictivos dentro del sector más urbano: Pilar Aproximarnos a Pilar implico poner en dialogo nuestras propias formas de habitar la ciudad. Esta ciudad nos denotaba un lugar colonizado por barrios cerrados, autopistas y automóviles. Al llegar al lugar encontramos una realidad más compleja donde al menos se podían distinguir dos temporalidades subyacentes a un mismo territorio. Una temporalidad resultado de las lógicas propias de una ciudad cabecera de un partido cuyo crecimiento estuvo ligado a la presencia del ferrocarril y otra más reciente que responde al predominio del automóvil particular y las autopistas. En la primera, encontramos una centralidad ya desarticulada, relegada de los flujos propios de las trasformaciones urbanas recortes. Predomina una escala peatonal, estructurada alrededor de una plaza y ciertas instituciones que nos recuerdan a los centros barriales e incluso a las manzanas fundacionales de la ciudad de Buenos Aires. Encontramos cierta diversidad de comercio pero en una escala acotada de pocas cuadras. Esto nos sucinto la sensación de estar frente a un centro que había perdido su protagonismo y su dinámica al interior del partido. Estas cuestiones nos llevaron a toparnos con la segunda temporalidad, más difusa, que promueve una forma de apropiación extensiva –en lugar de intensiva- del

19


CASOS DE ESTUDIO UBA territorio, y corresponde a la lógica de los “recién llegados”. Por un lado, encontramos los asentamientos informales que tienen pretensión de incluirse en la trama forma. Por el otro, las áreas residenciales privadas –barrios cerrados y countries- que lejos de buscar integrarse al resto de la ciudad levantan muros para proteger una sociabilidad del “entre nos”. Ligados a estos últimos modos de habitar y al predominio del automóvil han emergido otro conjunto de artefactos urbanos relacionados al consumo, que han llevado a eclipsar la dinámica del centro histórico. PROBLEMÁTICA Todas estas circunstancias nos dejaron con una idea general de vacío. Vacío en referencia a nuestra propia noción de ciudad, encontrando una falta de espacios de calidad, poca presencia de gente, falta de apropiación de los espacios públicos, y fundamentalmente la carencia de heterogeneidad social debido al hiato existente entre los grupos sociales. Detectamos una falta de lugares de representación, falta de apropiación de los espacios públicos, y, fundamentalmente, la carencia de heterogeneidad social debido al hiato existente entre los grupos sociales. Estos temas nos llevaron a trabajar con el par conceptual intercambios/imaginarios. Intercambios entendidos no como la confluencia de flujos sino como intercambio social, es decir, el estudio de las formas urbanas como posibilidad del encuentro. Revisando bibliografía, nos encontramos con el libro Fragmentos Sociales, de Herzer, que nos permitió entender los imaginarios de los niños que viven en los countries de Pilar ETAPABILIDAD Partiendo de la idea de reducir la segregación espacial, definimos como primera etapa la conexión mediante transporte público de las áreas de intervención con el tejido prexistente. La segunda etapa comprende el loteo para financiación de obras posteriores, conjuntamente con la definición de los primeros sectores abiertos de uso público. La tercera comprende la construcción de viviendas de uso mixto inserta en la pieza, e instituciones de producción cultural, activando el cruce e integración de actividades. Finalmente se agrega equipamiento complementario, para la consolidación de las etapas previas.

Programa de Necesidades PROGRAMA GENERAL P.U. Paseo peatonal Transporte público, estacionamiento, bicisenda Esparcimiento Equipamiento Deportivo Área educativa Biblioteca Vivienda Taller Feria – Mercado Gastronomía

20


CASOS DE ESTUDIO UBA

21


CASOS DE ESTUDIO UNMDP UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA - ARGENTINA Arquisur 2014 - Categoria C - Mencion Nombre Clave CHILECITO Fuente URL fadu.edu.uy/arquisur/aroztegui/chilecito Año de Cursada 2013 Taller Modalidad Grupal Autor/es Guadalupe Alvarez Sanmartich, Candela Ceide, Lucía Giancaglini, Laura Contino, Julian Gil y Rocío Porcaro

Información del Proyecto Título/Tema Plan Urbano ambiental Chilecito Programa Plan Maestro > Equipamiento (cultural chilecito, La Rioja,Argentina) Sitio del proyecto Chilecito, La Rioja, Argentina Implantación Área Urbana con trama existente y consolidada Sup. a intervenir Problemática ppal Falta de planificación urbana - Desvalorización patrimonial

22


CASOS DE ESTUDIO UNMDP Memoria del Taller El proyecto a desarrollar se ve sustentado por la elección de una ciudad, en nuestro caso decidimos trabajar con Chilecito, La Rioja, Argentina. El trabajo se estructura de una etapa de diagnóstico con previo análisis; para luego detectar los temas/problemas, con implicancias urbanas que nos permitan desarrollar un Plan Urbano Ambiental contemplando los fenómenos urbanos en relación a procesos físico/ estructurantes, socio/ culturales, políticos y económicos. El P.U.A. (Plan Urbano Ambiental) sintetiza el modelo de desarrollo que proponemos para Chilecito a través de proyectos necesarios para alcanzarlo. MARCO CONCEPTUAL – IDEOLÓGICO. Teniendo en cuenta el plan estratégico de turismo de Chilecito 2016 –confeccionado en el año 2013-, se elaboró un Plan Urbano Ambiental PUA que aborda las temáticas resultantes del análisis diagnóstico. Su implementación como herramienta de gestión para el desarrollo integral de chilecito implica el aprovechamiento de sus recursos naturales, culturales y humanos, como así también de sus capacidades productivas, comerciales y turísticas. El plan no abarca la totalidad del departamento de Chilecito, sino que se focaliza, principalmente en la ciudad homónima, en los distritos más próximos a ella –Los sarmientos, San Miguel y la Puntilla- y, en los lugares turísticos-paisajísticos más cercanos. El objetivo principal fue la elaboración de un documento que contuviera ejes de lineamientos para el desarrollo y futuro crecimiento de la ciudad, articulados a una serie de proyectos urbanos-arquitectónicos, que den respuestas a las necesidades que se presentan, paralelas a su evolución. En el marco de una ciudad que apunta progresivamente al turismo, se enuncian en el plan cuatro ejes con connotaciones que contribuyen a configurar y estructurar la ciudad. En función de ello, es en el sector turístico en el que se sustenta el desarrollo del plan, que está dirigido a incentivar la creación y desarrollo de nuevas actividades. Se proyecta, entones, fomentar el desarrollo turístico de la localidad, preservar, conocer y valorar los recursos naturales y culturales. Se apunta al reconocimiento histórico/patrimonial de los predios tamberías del Inca y Cable Carril, para utilizar su potencial y fomentar el desarrollo de la integración e interacción social tanto para sus habitantes como turistas. Y se propone contribuir al ordenamiento urbano de chilecito con un crecimiento que sea planificado para que su desarrollo asegure la cobertura de infraestructura de servicios y equipamiento, teniendo en cuenta le planteo de su completamiento actual.

Programa de Necesidades PROGRAMA GENERAL P.U. Parque Cable carril Playón de acceso Playón de juegos Predio ferial Museo Skatepark

Parque Centro cultural Palacio Municipal Campus y residencias universitarias Polideportivo Escuela de Artes y Oficios Jardín maternal y de infantes

23


CASOS DE ESTUDIO UNMDP

24


CASOS DE ESTUDIO UNSJ UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - ARGENTINA Arquisur 2014 - Categoria C - Mencion Nombre Clave NMV2014 Fuente URL fadu.edu.uy/arquisur/aroztegui/NMV2014 Año de Cursada 2013 Taller Modalidad Grupal Autor/es Natalia Martinez y Matías Villafañe

Información del Proyecto Título/Tema Intervención Urbana Programa Plan Maestro > Vivienda colectiva Sitio del proyecto Gran San Juan, San Juan, Argentina Implantación Área urbana informal o en estado de deterioro Sup. a intervenir 145.000 m2 Problemática ppal Déficit urbano/habitacional

25


CASOS DE ESTUDIO UNSJ Memoria Taller Memoria deldeTaller RENOVACIÓN DE LA CIUDAD INTERIOR En el marco del programa de trabajos cortos e intensivos que propone el taller, se desarrolla en 12 semanas un ejercicio de Planificación Urbana, profundizando en la propuesta de Vivienda Colectiva + Espacio Público, proponiendo revitalizar un sector del Gran San Juan. OBJETIVO GENERAL Elaborar un Plan Maestro de un fragmento urbano de modo que contribuya a renovar un sector deteriorado del GSJ, aprovechando mejor lo que se tiene y elevando la calidad de vida urbana de toda su población actual y la posible de atraer. CONTENIDOS Subyace una Política Urbana, tal que satisfaga las demandas sociales, futuras y alternativas de la población a mantener y nueva a atraer, dado que la ciudad se hace para el futuro de sus habitantes. Lemas a conservar: - Ordenar desde adentro hacia fuera - Humanizar la ciudad - No expulsar a actuales ocupantes y atraer nuevos. - Hacer ciudad sobre la ciudad - Integración de la ciudad ausente con la actual. - Aprovechar mejor lo que se tiene ROL DEL TRABAJO PRÁCTICO - Pauta y enmarca en un mismo concepto los ejercicios de diseño urbano arquitectónico del segundo semestre para todos los niveles del Taller Vertical. - Trabaja los conceptos básicos: unidad o carácter indisoluble, escala adecuada a la ciudad, síntesis de la propuesta. - Propone un Urbanismo del espacio púbico y de la ciudad compacta, con alta mixtura social y funcional.

Memoria del Proyecto Memoria del Proyecto En este caso el sector intervenido corresponde al sector comprendido entre Avenida Rawson y Circunvalación hacia el este (entre Avenida Libertador y Calle Maipú). Justificación. - Localización estratégica para el GSJ y rodeado de tres vías primarias. - Fragmento presenta situaciones de deterioro edilicio y de sus espacios públicos. - Paradoja: coexistencia de patrón extensivo de crecimiento con la persistencia de periferias internas. - Alto potencial de reubicación de población actual y nueva. - Mercado de Abasto o Feria Municipal se encuentra en un estado de degradación, inseguridad y mínimo mantenimiento. - Contiene tres barrios de muy baja densidad poblacional. - Todo ello en un tipo de ciudad oasis, cuyos límites deben ser altamente preservados. - No comprometer aspectos fundamentales como el espíritu del lugar y el espíritu de la época. - Posibilidades de gestión mixta.

26


CASOS DE ESTUDIO UNSJ Programa de Necesidades PROGRAMA GENERAL P.U. Viviendas de alta densidad Viviendas de media densidad Edificio de oficinas Mediateca Escuela de música Escuela técnica Polideportivo Centro integrado comunitario Parque urbano PROGRAMA GENERAL P.A. Vivienda105.500 m2 Oficina 19.500 Comercio 20.000

m2 m2

27


CASOS DE ESTUDIO UNSJ

28


CASOS DE ESTUDIO UNLP UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - ARGENTINA Arquisur 2014 - Categoria D - Ganador Nombre Clave MR Fuente URL fadu.edu.uy/arquisur/aroztegui/mr Año de Cursada 2013 Taller Taller Vertical de Arquitectura N°5 VI Modalidad Grupal Autor/es Carla Raffino y Pablo Luis Mastropietro

Información del Proyecto Título/Tema Plan Maestro Meridiano V – La Plata Programa Plan Maestro > Vivienda + Equipamiento (sociocultural) Sitio del proyecto Barrio Meridiano V, La Plata, Buenos Aires, Argentina Implantación Áreas Urbana con vacíos vacantes Sup. a intervenir 140.000 m2 Problemática ppal Segregación espacial - Déficit espacio publico

29


CASOS DE ESTUDIO UNLP Memoria del Taller EL PROYECTO URBANO La propuesta de generar un Plan Maestro para Meridiano V, -particularmente en el vacío dejado por el ferrocarril provincial y adyacencias-, responde a la necesidad de generar una reelaboración crítica de un lugar de alto valor patrimonial y barrial, pero a la vez con un enorme potencial urbano a partir de la presencia de un importante espacio vacante. OBJETIVOS GENERALES Es intención desarrollar, en una escala concreta de aproximación “proyectos” que incorporen edificios existentes, vivienda colectiva, equipamientos y estacionamientos, teniendo especial consideración en el diseño del nivel 0 y su articulación con el espacio urbano. Será preciso establecer rigurosamente los mecanismos de relación entre los dominios de lo público y lo privado. La definición completa de los programas formará parte de la propuesta. El proyecto final tenderá a una integración con las distintas temáticas y escalas abordas, incorporando desde las propuestas urbanas hasta las técnico-constructivas, articulando las distintitas áreas disciplinares que se desarrollan en la facultad (historia–planeamiento-procesos constructivos–estructuras- etc.) OBJETIVOS PARTICULARES Incorporar la radicación de nuevas actividades que concurran a la reconversión de usos obsoletos y a la revitalización de áreas residenciales degradadas. Mejorar la accesibilidad, la infraestructura y los espacios públicos, eliminando o absorbiendo barreras urbanísticas. Definir criterios de conformación morfológica para el sector, desarrollando características de ocupación del suelo, espacio público, sistema de espacios verdes, tejido, densidades, tipologías de vivienda y equipamiento. Localizar usos específicos, teniendo en cuenta la vinculación del sector con la red vial existente y propuesta. El plan debe contemplar la incorporación de los conjuntos de viviendas que cada nivel del Taller desarrollará en la primera mitad del año y los equipamientos para la segunda mitad. ETAPAS DE TRABAJO 1- La ciudad existente: relevamiento, análisis y diagnóstico del área de estudio 2- Los vacíos, los parques, la estructura urbana y la vivienda: lectura y experimentación. 3- El Master Plan: el proceso de construcción de la ciudad en el tiempo, definición de la propuesta general para el área, incluyendo los programas para el vertical y para la segunda etapa del año 4- El proyecto urbano: propuestas de intervención para un sector.

30


CASOS DE ESTUDIO UNLP Memoria del Proyecto Para la primera instancia del trabajo, de carácter grupal, la propuesta general nace a partir del relevamiento realizado en el sector de trabajo como una respuesta a la ciudad de La Plata, y la carencia de espacios verdes de jerarquía (exceptuando el área del bosque). Observamos hacia la periferia una disminución notoria del verde, por consecuencia de la mala/nula planificación. Por lo tanto nuestra propuesta es tomar la circunvalación como un elemento de conexión, no como borde sino como SUTURA entre el casco y la periferia Como consecuencia obtenemos un gran parque central donde concentramos la gran actividad cultural del barrio, deportes y equipamiento recreativo. En las esquinas del parque lineal colocamos el área de viviendas, equipamiento educativo y comercial. En una segunda instancia del trabajo, ahora de carácter individual, cada uno de los integrantes del grupo elige una manzana dentro del master plan ideado, para trabajar dentro de la misma idea del proyecto general, pero aportando cada uno sus ideas y toques personales a cada sección. Se escogen las manzanas con características más antagónicas, por un lado sobre calle 22 una idea sencilla, con equipamiento destinado al barrio y conjunto de viviendas bajas, mientras que por otro lado, sobre calle 13, se proyecta una manzana con características metropolitanas, con oficinas, torres de vivienda y equipamientos de gran magnitud.

Programa de Necesidades PROGRAMA GENERAL DEL P.U. Viviendas densidad media Viviendas densidad baja Equipamiento educativo Parque central Equipamiento recreativo, cultural y deportivo Comercio barrial Comercio a escala zonal PROGRAMA GENERAL DEL P.A. Hotel 7.100 m2 Centro de Convenciones 7.900 m2 Oficinas 3.900 m2 Torres de vivienda 5.850 m2 Conjunto de viviendas 28.400 m2

31


CASOS DE ESTUDIO UNLP

32


CASOS DE ESTUDIO UBIOBIO UNIVERSIDAD DEL BÍO BÍO - CHILE Arquisur 2014 - Categoria D - Mencion Nombre Clave IRW Fuente URL fadu.edu.uy/arquisur/aroztegui/irw Año de Cursada 2013 Taller Proyecto Final de Carrera de Grado Modalidad Individual Autor/es Ignacio Rojas Wilckens

Información del Proyecto Título/Tema Vivienda colectiva inclusiva de madera Programa Vivienda colectiva Sitio del proyecto Concepción, Region del Bio Bio, Chile Implantación Área Urbana con trama existente y consolidada Sup. a intervenir 3.100 m2 Problemática ppal Déficit habitacional

33


CASOS DE ESTUDIO UBIOBIO Memoria del Proyecto EL SER URBANO Para mí el ser urbano está compuesto por una serie de capas. La primera es él mismo, como persona, individuo, compuesto por sus pensamientos, creencias, gustos, aspiraciones y sueños contenidos en su cuerpo. Una segunda capa es su hogar, donde habita, se apropia del espacio y lo adapta a sus necesidades a través del tiempo, convirtiéndola en su morada. Ambas capas están contenidas por un entorno social, que puede estar compuesto por familia, amigos, vecinos, comunidad, básicamente relacionado al ser colectivo. Todas ellas inscritas en un contexto, entorno, la ciudad. Así mismo cada una de ellas forma parte de un planeta y conforman una totalidad de 5 capas, las cuales están directamente relacionadas entre sí y dependen unas de otras. AI igual que un organismo, el correcto funcionamiento y la armonía entre las partes lleva al desarrollo pleno de la totalidad del sistema. LA CIUDAD Pienso la ciudad como una plataforma rica y apta para promover y potenciar oportunidades, cultura, educación, trabajo y esparcimiento sin excluir al ser urbano por su condición socio-económica. Pero por sobre todo la pienso como una plataforma que promueve y potencia una vida social, activa y rica en diversidad, basada en el espacio de encuentro como principal estructurante. OBJETIVOS DE IMPLANTACION Cercano a centro de la ciudad Cualidades de barrio Costo terreno no tan elevado Modernizar sector en razón de su baja densidad habitacional y su deterioro arquitectónico Oportunidad de generar nueva ciudad y buena ciudad Proyecto como punto de partida de una nueva forma de construir ciudad Re-densificar. Re-modelación urbana

Programa de Necesidades PROGRAMA GENERAL DE P.A. Vivienda Estudio Uso común Comer

34


CASOS DE ESTUDIO UBIOBIO

35


CASOS DE ESTUDIO URGS UNIVERSIDADE FEDERAL DO RUI GRANDE DO SUL - BRASIL Arquisur 2015 - Categoria D - Mencion Nombre Clave GYMNOPEDISTE Fuente URL fadu.edu.uy/arquisur/aroztegui/gymnopediste Año de Cursada 2014 Taller Modalidad Individual Autor/es Guilherme Iablonovski

Información del Proyecto Título/Tema Infraestructura polivalente para Porto Alegre Programa Plan Maestro > Infraestructura Sitio del proyecto Arroyo del Diluvio, Porto Alegre, Río Grande del Sur, Brasil Implantación Área urbana lindero a costa fluvial Sup. a intervenir Problemática ppal Deterioro socio-ambiental

36


CASOS DE ESTUDIO URGS Memoria del Proyecto Porto Alegre, la capital más austral de Brasil, tenia, a través de los últimos 50 años, una tradición en la gestión ambiental de altanero. La ciudad publicó un entorno Atlas urbano, creado el presupuesto participativo, y destinó el 24% de su territorio a las zonas especialmente protegidas. En los últimos 10 años, sin embargo, el municipio creció a descuidar la cuestión del medio ambiente, y vimos el lento desmantelamiento de las ideas que moldearon la ciudad una vez reconocido como capital más verde de Brasil. La forma y el desarrollo de P.A. Fueron, desde el principio, muy conectados con los paisajes y bellezas naturales disponibles (Cabral, 1978), desde las playas hasta las colinas y ahora hacia los paisajes bucólicos actualmente ocupados por los habitantes rurales. Esta ocupación se conducen inicialmente por los ricos, que con el tiempo acabó con lo que la infraestructura que permitiría la posterior ocupación de las poblaciones más pobres. Este efecto se puede observar hoy en día en la parte más al sur de la ciudad, una vez conocida como la zona rural de Porto Alegre, por condominios de lujo que llevan con ellos a lo largo de grandes equipamientos urbanos y mega-infraestructuras. A partir del análisis anterior, y con el objetivo de crecimiento inteligente de la ciudad, este proyecto propone el diseño del paisaje como la infraestructura, como una red conectada cohese de infraestructuras azules efecto invernadero. Esta red implica cuatro objetivos principales: conexión (que promueven la conectividad del paisaje), descubriendo (presentando la naturaleza de la población urbana), la mitigación (reducción de los impactos hidrológicos de ocupación urbana), y la calificación (mejora de la habitabilidad urbana).

37


CASOS DE ESTUDIO URGS

38


CASOS DE ESTUDIO UNT UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - ARGENTINA Arquisur 2015 - Categoria D - Mencion Nombre Clave ARQ08 Fuente URL fadu.edu.uy/arquisur/aroztegui/arq08 Año de Cursada 2014 Taller Proyecto Final de Carrera de Grado - Taller Combes Modalidad Individual Autor/es Ada Noemi Cala

Información del Proyecto Título/Tema Intervención Urbana: Humahuaca NOA Programa Plan Maestro > Equipamiento (deportivo) Sitio del proyecto Humahuaca, Jujuy, Argentina Implantación Áreas Urbana con vacios vacantes Sup. a intervenir Problemática ppal Pérdida de la identidad regional

39


CASOS DE ESTUDIO UNT Memoria del Taller OBJETIVOS DEL PROYECTO FINAL DE CARRERA Aplicar con nivel científico los conocimientos adquiridos. Incentivar un proceso de reflexión. Interpretar un juicio crítico. Crear conciencia del rol profesional.

Memoria del Proyecto INTERVENCIÓN URBANA EN HUMAHUACA Humahuaca, pueblo originario con valores como una profunda integración con la Naturaleza y el Universo; sentir y cuidar la Tierra como el hogar; el respeto por todos los seres vivientes; el sentido comunitario de la vida como esencia del proyecto. La identidad es uno de los elementos centrales de estas culturas. Se sustenta en el vínculo profundo y sacralizado con la tierra. La tierra no es sólo el suelo que ellos pisan, sino aquello que les permite ser quienes son. El entorno con características físicas y naturales fuertes describen un espacio bello en muchas situaciones dañado por construcciones no acorde al paisaje natural y urbano antiguo. El proyecto arquitectónico tiene como objetivo recuperar nuestra identidad como ciudadanos de Humahuaca. Se encuentra ubicado en una de las Quebrada de la ciudad – Quebrada de Cacharcito – ubicado en la zona norte de la ciudad con desniveles fuertes que en situaciones de lluvia arrastra un pequeño arroyuelo de altura 0,70cm. La decisión de ubicar el proyecto en esa Quebrada fue por el hecho de que la mayoría de las quebradas están abandonadas propensas a convertirse en basureros es así que en el plan de la ciudad se propone que las mismas sean usadas como espacios públicos de atracción para el ciudadano de cada barrio. Al enfrentarse con un terreno totalmente diferente a los comunes, es decir, pendientes fuertes que llevan a determinar rasgos constructivos decisivos, rasgos formales representativos de la memoria colectiva del pasado Pucará de la Quebrada sin desvalorizarlo sino rescatar su esencia y poder apropiarse del lugar con total respeto, los rasgos funcionales que son propios de un programa de necesidades logra organizar el proyecto en volúmenes diferentes. El principio del proyecto con un concepto firme de representación llevan a usar todo lo necesario para dar respuesta a ese concepto: Rescatar la historia y el valor de nuestros antepasados como primeros originarios y su lucha por sus tierras: La Vida del INDIO En la búsqueda de lograr la mejor representación del concepto se apropia de una metodología de diseño como guía del proyecto no como ley que sería una barrera. Poder hacer uso de esa metodología de diseño y lograr adaptarla al diseño se lograría una buena o mala representación. La decisión de elegir un cubo como forma pura tectónica pegada al suelo es una expresión de pesadez como una forma nacida del suelo a diferencia de un cubo en suspenso encima de la tierra una expresión arquitectónica que no nace de la tierra.

40


CASOS DE ESTUDIO UNT En el proyecto se expresa ambos significados, tectónicos y arquitectónicos, que logran fragmentar el cubo, con determinadas funciones. La fragmentación del cubo se logra a través de un quiebre en el centro del mismo que lo divide no totalmente sino como expresión de rocas quebradas que generan un espacio central totalmente cualificado para uso común. Ese quiebre genera planos horizontales que van a determinar diferentes funciones y rasgos formales, siempre expresando lo significativo. El uso de esos planos como elementos que caracterizan el recorrido espacial genera laberintos, el -efecto sorpresa- en necesario recorrerlo para lograr entenderlo. La fluidez espacial para el recorrido del usuario se logra a través de rampas y escaleras que comunican los distintos volúmenes con diferentes funciones. La resolución constructiva responde al uso de técnicas constructivas tradicionales del lugar.

Programa de Necesidades PROGRAMA GENERAL P.U. Propuesta Urbana – Nuevo acceso sur Propuesta Urbana – Nuevo acceso norte Propuesta Urbana – Costanera comercial-turística Paseo turístico Puentes peatonales y vehiculares Puentes subterráneos vehiculares Equipamiento Urbano – Parques urbanos Equipamiento Urbano – Nueva terminal Equipamiento Urbano – Centro cultural Peña Blanca Equipamiento Urbano – Complejo deportivo PROGRAMA GENERAL P.A. Área Cubierta 10.000 m2 Gimnasia: Pesas, Aeróbica, Danzas Canchas: Vóley, Básquet, Futbol 5, Hándbol Baños y vestuarios Depósitos Boleterías Piscinas Área Descubierta Tenis Básquet, Vóley Futbol, Rugby, Hockey Atletismo Baños y vestuarios Depósitos Pistas de patín y patineta Estacionamientos

41


CASOS DE ESTUDIO UNT

42


CASOS DE ESTUDIO UCHILE UNIVERSIDAD DE CHILE - CHILE

Arquisur 2016 - Categoria C - Ganador Nombre Clave AQ59 Fuente URL fadu.edu.uy/arquisur/aroztegui/aq59 Año de Cursada 2015 Taller Tesis Final de Carrera de Grado Modalidad Individual Autor/es Ángel Quiroz

Información del Proyecto Título/Tema Parque de remediación ambiental Bahía de Chañaral Programa Plan Maestro > Equipamiento Sitio del proyecto Cuencua Rio Salado, Chañaral, Región de Atacama, Chile Implantación Área urbana lindero a costa fluvial Sup. a intervenir 400.000 m2 Problemática ppal Deterioro socio-ambiental

43


CASOS DE ESTUDIO UCHILE Memoria del Proyecto El Parque de Remediación Ambiental nace del reconocimiento de la nueva Morfología costera de la ciudad de Chañaral como consecuencia del Aluvión del 25 de marzo de 2015 y que ha significado una recuperación del Estuario de la desembocadura del Río Salado. Afectada por el más grave proceso de Contaminación minera del pacífico sur, con el vertimiento de 250 millones de toneladas de relaves mineros, con alta presencia en el ambiente de metales pesados como cromo, mercurio, zinc, plomo, entre muchos otros, la Bahía de Chañaral es tomada como una oportunidad para la implementación de estrategias de remediación paisajística y descontaminación. La principal estrategia es la transformación del estuario en un humedal artificial de depuración de las aguas contaminadas del Río Salado, como parte de un gran sistema que no solo disminuya progresivamente los niveles de polución, sino que incorpora múltiples servicios ecosistémicos al nuevo proceso de regeneración urbana. ¿Cómo puede desarrollarse una nueva ecología de humedal en un ambiente desértico y altamente contaminado? ¿De qué forma el humedal se relacionará con la ciudad y significará una aportación directa de servicios ecosistémicos? ¿Y cómo es se sustenta económicamente un proyecto de tales dimensiones? La solución es la transformación del humedal en un parque multi-funcional que filtrará y almacenará las aguas fluviales, como soporte para las actividades extractivas del relave, y experimental para el desarrollo de técnicas de remediación, unido a la educación ambiental, y desarrollo de nuevas actividades productivas, sumando un cambio estético que fomentará las experiencias recreativas, y culturales. ESTRATEGIAS PROYECTUALES Integración de Área de Regeneración Urbana. Incorporar como parte integral del proyecto el diseño de las zonas de reconstrucción post aluvión y sus infraestructuras y servicios, integrado con el borde costero. Reconexión de las infraestructuras y redes de Transporte. Incorporar, también, al diseño del proyecto la restauración de las principales vías conectoras y articuladoras de la ciudad, interrumpidos por el aluvión. Descontaminación y recuperación de los servicios ecosistémicos. Formación del Parque de remediación Ambiental en el estuario, eliminando los factores de contaminación y fomentando la recuperación de los ecosistemas naturales y un mejoramiento estético del paisaje. Explotación del Relave y limpieza dela Bahía. Incorporar como parte del proyecto la gestión del proceso de explotación del relave para su reprocesamiento y extracción de cobre y otros metales. Integración de espacios para la recreación, investigación, educación, ocio y cultura. Diseñar el equipamiento e infraestructuras para el desarrollo programático del parque, en base a la recuperación de las relaciones históricos-culturales de los habitantes.

44


CASOS DE ESTUDIO UCHILE OBJETIVO GENERAL Propiciar la remediación paisajística de la Bahía de Chaña¬ral a través de la creación de un parque multifuncional abocado a la recuperación ambiental, reordenamiento urbano, integración social y diversificación productiva de la ciudad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Mejorar la Calidad de Vida de los habitantes de Chañaral. La propuesta considera una extracción y manejo de los re¬siduos contaminantes que han afectado por décadas a la población, así como un también incorpora en su diseño elementos para la resiliencia ante factores naturales de ries¬go, como aluviones y tsunamis, que sin duda son graves amenazas para la vida en la ciudad. Recuperar los servicios Ecosistémicos extintos por cau¬sa de la contaminación. Considera recuperar servicios ecosistémicos importantes para el desarrollo ambientalmente eficiente y sustentable de la ciudad, como la formación de hábitats, la generación de nuevos suelos, el control del suministro de agua, la retención de sedimentos y erosión, el tratamiento de re¬siduos, la regulación climática, la disminución de riesgos naturales, y el enriquecimiento cultural. Revincular la ciudad de Chañaral con su borde costero. Acción de reconocer la nueva morfología costera e incor¬porarla como una oportunidad de restablecer las relaciones urbano-costeras desaparecidas en la ciudad, aprovechando de incorporar servicios y equipamientos que sean fuente además de nuevas actividades productivas relacionadas al mar y la recreación.

Programa de Necesidades PROGRAMA GENERAL P.U. Muelle embarcadero marítimo Embarcadero deportes náuticos y paseos recreativos Pabellón recursos marinos Pabellón de acceso y servicios Pabellón educativo sobre la contaminación Pabellón recreativo acuático Pabellón educativo de la biodiversidad Pabellón de control de contaminación y purificación de aguas Pabellón vivero de producción de especies vegetales Pabellón y explana de servicios a maquinas pesada Pabellón maquinaria de control de flujos y contaminación Pasarela contemplativa humedal Equipamiento deportivo

Paseo costero; Paseo peatonal Explanadas equipamiento lúdico; Explanada multiuso; etc. Anfiteatro contemplativo del humedal Plaza Urbana multipropósito Torre mirador Forestaciones varias Puente peatonal Memoria

45


CASOS DE ESTUDIO UCHILE

46


CASOS DE ESTUDIO UDELAR UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - URUGUAY Arquisur 2016 - Categoria D - Ganador Nombre Clave YLLA Fuente URL fadu.edu.uy/arquisur/aroztegui/ylla Año de Cursada 2015 Taller Proyecto Final de Carrera de Grado - Taller Danza V Modalidad Grupal Autor/es Carolina Tobler, Andrés Cotignola

Información del Proyecto Título/Tema 4 Estrategias. Interpelando la ciudad construida Programa Plan maestro - Equipamiento (cultural) Sitio del proyecto Barrio “ciudad Vieja”, Montevideo, Uruguay Implantación Zona Urbana consolidada Sup. a intervenir Problemática ppal Déficit urbano

47


CASOS DE ESTUDIO UDELAR Memoria del Proyecto El proyecto como investigación. No se enfoca el Proyecto Final de Carrera únicamente como un producto arquitectónico, sino que se aborda como un instrumento para interpelar la ciudad y la arquitectura. Que se investiga: La ciudad construida. Volver a la ciudad como encare sustentable del territorio, que evita la expansión de los centros urbanos. El trabajo se concentra en el centro histórico de Montevideo, en el barrio llamado Ciudad Vieja. Un casco de solo 200 años de existencia, con población variada y variable y un porcentaje de inmueble desocupado muy alto. A fines de los años 70 se quita la protección a muchos edificios, ocupando su lugar estacionamientos a cielo abierto, baldíos y otros edificios genéricos. Solo el 1,9% de los inmuebles poseen hoy el grado máximo de protección patrimonial. La zona cuenta con múltiples estudios, planes y proyectos que, quizás por pretensiosos, han demostrado su ineficacia a lo largo del tiempo. Parece pertinente una exploración más desprejuiciada, no tanto de zonificaciones, usos y transporte, sino una mirada que evalué el lugar desde sus ritmos lentos, su heterogeneidad y sus contraste. La ciudad vieja no es un casco histórico convencional, ni un objeto terminado e intocable. Todo el conjunto, con sus atractivos y sus problemas, se vuelve ámbito de actuación. Montevideo sigue estancado en una planificación publica que muchas veces se limita a administrar y que, cuando planifica, insiste en voluntades rígidas de urbanismos dibujados. ¿Cómo hacer viable a corto plazo el desarrollo de un centro histórico en un país emergente? ¿Por qué no liberar normas en lugar de seguir acumulándolas? ¿Cómo se Investiga? Cuatro publicaciones posibles de ser leídas de forma independiente o enlazarse por asociaciones directas e indirectas: tres mecanismos para leer la ciudad vieja y un ensayo proyectual. ESTRUCTURA DE TESIS Estrategia - el juicio suspendido. Se recogen anécdotas, generando un discurso (múltiple) sobre la historia, la preservación, el abandono, el patrimonio y las autenticidades. Como plantea Rem Koolhaas, las consideraciones sobre qué debe mantenerse y que no cambian a lo largo de la historia. El reto no sería cómo conservar para servir al pasado, sino como conservar sin molestar al futuro. Se asimila la imposibilidad de una teoría única que, por general, se vuelve inútil. Quizás existan tantas teorías como lugares. Estrategia 2 – registros fragmentarios Una guía sobre la “Ciudad Vieja”, una variedad de registros y mapeos subjetivos de este barrio de fragmentos y múltiples capas. Se obtiene un escenario explorable con los ojos, un mapa de información relativizada. Las cartografías son, como plantea Gilles Deleuze, estrategias para la construcción de nuevos territorios. Estrategia 3 - pautas precarias AI entender el barrio como sumatoria de partes, no se busca formular un plan que zonifique y actúe por áreas. Se proponen medidas ad hoc para operar, teniendo confianza en la arquitectura como transformadora del soporte existente. Un urbanismo heterogéneo que produzca una ciudad a la carta, que no busque soluciones, sino favorecer evoluciones.

48


CASOS DE ESTUDIO UDELAR Estrategia 4 - Un proyecto posible Se realizan diferentes ensayos: edificios nuevos, intervenciones sobre arquitectura existente, pequeñas acciones en espacios públicos. Se desarrolla uno de ellos, abordando muchas de las pautas planteadas. El proyecto se entiende como un instrumento de conocimiento y no como el final de un proceso. Dispositivos ensayados Proyectos posibles surgen del marco de referencia elaborado, donde se hacen explícitas las formas de leer la ciudad planteada en las distintas estrategias. Las pautas alimentan los proyectos y éstos a su vez pueden consolidarlas o hacer que se reformulen. Campo de juego Se detectan oportunidades: vacíos físicos, vacíos programáticos, plantas bajas desocupadas, escasos edificios de alto grado patrimonial, azoteas subutilizadas, espacios libres únicamente perimetrales al barrio, vegetación escasa e invisible desde la calle, entre otras. Operaciones Responden al campo de juego. Esponjamientos y zócalos recortados que generan espacios de silencio, travesías por el interior de las manzanas y recorridos imprevisibles hoy negados a los peatones. Despuntes en altura, fachadas extendidas (espacio público como extensión de los edificios), injertos verdes: discontinuidades que superan la mera búsqueda actual de regularidad formal. A veces no es necesario construir. Lo existente puede contribuir decisivamente a la renovación: medianeras activadas, perforaciones y comunicaciones antes negadas que activan solares anónimos. EL PROYECTO DESARROLLADO Un centro de interpretación del barrio. El edificio desaparece entre los padrones, se acomoda en terrenos comprimidos por construcciones existentes, extiende sus brazos apropiándose de los intersticios entre las manzanas. Únicamente emerge la pequeña torre que interactúa con los miradores que a mediados del SXIX se consolidaron como imagen de la ciudad. Un sistema abierto, de múltiples edificios coordinados. No existe una forma final, la misma se entiende en estado de latencia, pudiendo en cualquier momento integrar preexistencias o adherir nuevas partes.

Programa de Necesidades PROGRAMA GENERAL DE P.A. 3.165 m2 Vivienda existente Centro de interpretación Café Recepción Librería Hall Recepción Sala de exposiciones Sala de eventos Sala de Audiovisuales Escenario Cursos y talleres Sala de lectura Centro de investigación

Administración Mirador Mercado Servicios, Control, Depósito

49


CASOS DE ESTUDIO UDELAR

50


CASOS DE ESTUDIO UNC UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - ARGENTINA Arquisur 2016 - Categoria D - Mención Nombre Clave AVA Fuente URL arquisur2016.files.wordpress.com/2016/08/cat-d-ava.jpg Año de Cursada 2015 Taller Proyecto Final de Carrera de Grado Modalidad Grupal Autor/es Valentin Bautista Brugger, Alejandro Brunelli y Agustina Caligaris

Información del Proyecto Título/Tema La Ruta del Ciruja Programa Plan maestro - Equipamiento (socio-comercial) Sitio del proyecto Cuenca Rio Reconquista, Buenos Aires, Argentina Implantación Área Urbana con trama existente y consolidada Sup. a intervenir Problemática ppal Deterioro socio-ambiental

51


CASOS DE ESTUDIO UNC Memoria del Proyecto LA BASURA COMO RECURSO. Existen lugares que presentan un grave deterioro ambiental, no solo por el nivel de contaminación, sino también por como ésta condiciona la calidad de vida del entorno. En general se sitúan en zonas metropolitanas de grandes ciudades, en cuencas donde convergen desechos producidos por la actividad urbana; tornándose inaccesibles, marginales por dicha condición. Toda la infraestructura de servicios que permiten el funcionamiento ordenado de una ciudad, ante el crecimiento exponencial de las mismas y la escasez de gestión urbana territorial, acaba con la generación de espacios residuales, son solo en el aspecto físico sino también social. Los asentamientos en torno a basurales son una característica frecuente en todas las metrópolis latinoamericanas. La cuenca del rio reconquista, la segunda más contaminada del país, posee el mayor relleno sanitario de buenos aires, con más de cien mil personas viviendo a su margen. El desecho de la ciudad formal configura el paisaje de la informal. El desafío es como hacer que el desecho sea producto del sistema. EL CIRUJEO COMO FUENTE LABORAL La vida en estos barrios gira en torno a la basura, muchos de sus habitantes son cartoneros y recicladores. La presencia de toneladas de residuos y la situación precaria de los barrios profundiza los problemas de salud, contaminación, hacinamiento, seguridad. Se creó una nueva forma de trabajo mediante la organización comunitaria, que busca el reconocimiento. La montana o el shopping es el nombre popular del relleno sanitario del CEAMSE, al cual los vecinos se acercan diariamente a buscar en la basura sustento económico. Se permiten de 30 a 60 minutos de cirujeo diarios, en los que ingresan un promedio de 1000 personas. La mayoría de los proyectos relacionados con cuestiones ambientales o sustentables hacen foco en los aspectos físicos o de soporte, descuidando el carácter social es necesario un cambio de paradigma en relación a ello, ya que no se trata en este caso, simplemente de reciclar basura, sino de entender como es la dinámica de las personas que viven de ella. La estrategia focaliza en hacer al desecho producto del sistema, a partir del reconocimiento del trabajo en relación a la basura. LA RUTA DEL CIRUJA. La estrategia se basa en la interpretación de las dinámicas del cirujeo y clasificación de basura existentes en el sector. Se parte por reconocer la trayectoria masiva de personas desde los asentamientos hacia el basural, delimitando un eje de movilidad, a ser consolidado por las diferentes tipologías que hacen al trabajo con la basura. Esto se traduce en Etapabilidad proyectual, poder discernir entre programas estrictamente necesario en primera instancia como la clasificación, el reciclaje, el re-uso y el intercambio de basura, y las actividades complementarias que flexibilizan la propuesta y permiten su mutación a futuro, en relación a lo existente en el área. A la vez se busca continuar y rescatar el sistema cooperativista del trabajo actual de los habitantes y dar el soporte necesario para formalizar esa dinámica.

52


CASOS DE ESTUDIO UNC ESTRATEGIAS DE INTERVENCION Como estrategia de intervención en la “ruta del ciruja” se busca trabajar con los modos de vida preexistentes, apuntando a una etapabilidad que conllevará a la eliminación del basural y el progresivo mejoramiento de la calidad de vida en el sector, como asi también la necesidad de incluirlo en el sistema de trabajo consiente en torno a la basura. Se pretende trabajar con la producción sustentable a partir del concepto del residuo sólido como nuevo producto factible de ser aprovechado por la sociedad. Con esto se quiere llegar a la concientización ambiental y que la sociedad incorpore y aprenda del reciclaje y el efecto negativo de generar basura indiscriminadamente, haciendo del sistema un ejemplo de trabajo a partir de la basura. La inclusión social de los habitantes del sector, y la potenciación de sus conocimientos para aportar ayudar ambiental a la ciudad e intercambiar conocimientos para ser reconocidos por la ciudad formal como actores sociales CENTRO SOCIAL DE CLASIFICACION Y RECICLAJE El nodo del sistema productivo de intervención está dado por la infraestructura para el reciclaje de los residuos sólidos, que se ubica en el centro de la ruta del ciruja. La escala del proyecto busca garantizar la posibilidad de reconocimiento y fortalecimiento de las dinámicas existentes, aportando una mejor calidad laboral y mayor inclusividad. El programa contempla líneas de trabajo para cada tipo de residuo plástico, papel/cartón, vidrio y metal, sectorizadas en áreas de limpieza y compactaje, áreas de triturado, fundición, moldeado y soplado, y áreas de montaje y conformación de elementos reciclados. Aquí se articulan tanto la escala local de trabajo con la basura, como la urbana.

Programa de Necesidades PROGRAMA GENERAL P.U. Propuesta Urbana – Nuevo acceso sur Propuesta Urbana – Nuevo acceso norte Propuesta Urbana – Costanera comercial-turística Paseo turístico Puentes peatonales y vehiculares Puentes subterráneos vehiculares Equipamiento Urbano – Parques urbanos Equipamiento Urbano – Nueva terminal Equipamiento Urbano – Centro cultural Peña Blanca Equipamiento Urbano – Complejo deportivo PROGRAMA GENERAL P.A. Área Cubierta 10.000 m2 Gimnasia: Pesas, Aeróbica, Danzas Canchas: Vóley, Básquet, Futbol 5, Hándbol

Baños y vestuarios Depósitos Boleterías Piscinas Área Descubierta Tenis Básquet, Vóley Futbol, Rugby, Hockey Atletismo Baños y vestuarios Depósitos Pistas de patín y patineta Estacionamientos

53


CASOS DE ESTUDIO UNC

54


CONCLUSIÓN


CONCLUSIÓN

Se destaca la posibilidad de adoptar al PU como medida para referenciar y valorar los resultados del PA durante todo el proceso de aprendizaje, viéndose favorecidos diversos aspectos del aprendizaje proyectual por la consideración de las relaciones entre PU y PA. Se puede inferir, a partir del conjunto de casos relevados, que el aprendizaje proyectual se ve claramente favorecido por las consideraciones de las relaciones entre PU y PA. Al formular propuestas considerando y articulando tanto las implicancias urbanas como arquitectónicas, se abarca un conjunto mayor factores condicionantes dentro del proceso proyectual. Por otra parte, la existencia o formulación de un PU involucra una necesaria etapabilidad, permitiendo afirmar el proceso de avance hacia el PA, posibilitando efectuar operaciones recursivas, y por lo tanto, desplegar un proceso de simulación que suponemos posee una mayor aproximación a las condiciones de la realidad, y al mismo tiempo ofrece una mayor variedad de alternativas de desarrollo. A su vez, mediante dicha articulación se logra una mayor comprensión de los alcances y de las múltiples repercusiones esperadas de las propuestas en los planos y recortes considerados. Con respecto a las cualidades, que en términos de resultados proyectuales manifiestan los casos que integran el conjunto analizado, cabe observar que la coherencia resultante de una articulación lucida y estrecha de las presiones internas y externas de los dominios del PA y del PU, junto a la fuerza y legibilidad de las ideas arquitectónicas y urbanas que identifican a las propuestas, tanto en el ámbito de las interacciones espacio-formales como programáticas, contribuye a reforzar y precisar el sentido de la idea arquitectónica, su pertinencia y legitimidad, y a enriquecer las fuentes en donde ésta puede surgir y nutrirse. De entre los diversos elementos involucrados en las articulaciones entre el PU y el PA, en relación a las líneas teóricas del pensamiento arquitectónico, que inciden en las instancias de aprendizaje, destacamos el paisaje, el sitio y la historia. La valoración de las cualidades del paisaje es uno de los rasgos que está presente en todos los casos de estudio. La diversidad de temas, escalas y lugares que los casos abordan, muestran persistencia del paisaje como valor que condiciona a las propuestas y que se constituye en una de las claves que permite articular las relaciones entre PU y PA. Como describre Moliné, el fundamento de la relevancia del paisaje como problema proyectual, a partir de la aceptación de dicha premisa, radica en asumirlo como organización productiva capaz de anticipar e interactuar con el hecho urbano, y no solo como concepción escénica de la naturaleza. Por este motivo, su particular apariencia queda referida e integrada a las actividades de sus ocupantes. De este modo, sus atributos y condiciones ofrecen una triple lectura: son al mismo tiempo la guía, la consecuencia material y el registro de la actividad cultural sobre el territorio” (Moliné Aníbal, 2008) Corresponde también enfatizar la presencia del sitio como protagonista fundamental en el marco de las relaciones entre PU y PA. Al reconocer que tanto las operaciones urbanas como las arquitectónicas se inscriben y despliegan en él, queda implicada una ineludible condición de interdependencia entre dichos objetos y el lugar, y a partir de esa instancia, ya es posible contar con una base de consistencia para articular el PA y el PU. En varias de las propuestas analizadas, el sitio, va más allá de su consistencia como dato y base ineludible y se convierte en la vertiente que genera y fundamenta la concepción del proyecto en su despliegue espacial, material y simbólico.

56


CONCLUSIÓN

El testimonio de la historia, del pasado urbano y arquitectónico se lo considera un modo de producción apto para ser explorado en sus posibilidades de aplicación para la formulación de las propuestas de transformación urbana. Las principales operaciones se basan en las vinculaciones y articulaciones de los componentes edilicios y espaciales, y en la interpretación de los procesos de formación derivados de los estudios analíticos sobre los lugares concretos de las intervenciones, los que se adoptan como guías que orientan y legitiman los resultados proyectuales, operaciones que se basan en la articulación entre análisis y proyecto y en las relaciones derivadas entre PU y PA, conforme a la clave de interpretación sustentada por dicha concepción. Por último, nos parece pertinente explicitar que el conocimiento de las relaciones entre PU PA, en el aspecto pedagógico, proyectual y programático, constituyen una instancia básica para: - El estudio y aplicación de los recursos proyectuales que apuntan a potenciar el carácter de la ciudad, y sus lugares como abiertos y apropiables para el conjunto de la comunidad urbana - Contribuir a la construcción de consensos concurrentes a los procesos de trasformación de la ciudad real. - Ampliar, esclarecer y profundizar contenidos procesuales relevantes para el aprendizaje proyectual, y a orientar los modos en que dichos contenidos pueden desplegarse a través de su articulación didáctica, como estrategia pedagógica. - Estimular la interacción entre comunidad urbana y comunidad institucional. - Generar nuevas aproximaciones a la problemática proyectual, basadas en el empleo de enfoques y procedimientos más adecuados al nivel de complejidad de dicha problemática; - Potenciar la capacidad de desarrollo creativo. - Incentivar la capacidad configurativa para afrontar los procesos de la formación urbana en el dominio del PA. - Explorar como las ideas urbanísticas propuestas durante el desarrollo del PU orientan y enriquecen el PA de los integrantes edilicios. - Explorar como el PA de estos integrantes permite introducir nuevas articulaciones proyectuales y eventualmente, experimentar otras vertientes no visualizadas durante el PU. - Fortalecer los fundamentos de la tarea proyectual, legitimando el proceso de ideación del PA en función de su estrecha correspondencia con el planteo urbanístico, y enriqueciendo las justificaciones provistas por las habituales consideraciones e interpretaciones sobre el lugar, el programa y las intenciones de los proyectistas.

57


CONCLUSIÓN

- Explorar la capacidad del PA como recurso instrumental que contribuye a definir un espacio-lugar, en el área urbana de la intervención, y a relacionar dicho ambiento con el carácter y la forma de sus integrantes edilicios. - Obtener indicadores que permitan evaluar con mayor objetividad el hipotético comportamiento de las propuestas proyectuales. - Analizar como las concepciones acerca de la ciudad inciden en el PA de sus integrantes. - Contribuir a generar estrategias de recuperación y revitalización del espacio público. - Poner en valor el rol del espacio público como uno de los agentes principales que articular Las relaciones entre dominio urbano y dominio arquitectónico. - Considerar de un modo más integral las relaciones ente equipamientos, espacios públicos y tejido urbano. - Adecuar el programa de cada intervención edilicia a los recursos disponibles en su contexto. Finalmente, se destaca que esta primer experiencia en el marco un proyecto de investigación, generó no solo aportes en el camino de mi formación como joven investigador sino en mi aprendizaje como profesional y que el trabajo en colaborativo con mi directora, codirector, investigadores y becarios, a partir de las charlas y encuentros compartidos brindaron una enriquecedora experiencia a nivel personal y profesional. La realización de los cursos de Metodología y de Escritura Académica resultaron de gran valor, gracias al aporte de herramientas teórico-prácticas, útiles para el desarrollo de esta investigación y de cualquier tarea disciplinar a realizar en el futuro.

58


BIBLIOGRAFIA


BIBLIOGRAFIA

Bibliografía consultada: - CAPBA (1999). “Premio anual de arquitectura, urbanismo, investigación y teoría 98’ ”. - DOMINGUEZ, Maria Cristina (2013) “Valoración del patrimonio cultural: Plazas”. - FIORITO, Mariana (2009) “Enseñar, proyectar, investigar: experiencias y reflexiones de la carrera de formación docente”. Reflexiones sobre los métodos para fijar creencias y su aporte al proceso proyectual (Romano Ana María). Las evaluaciones en las disciplinas proyectuales (Romano Ana María y Mazzeo Cecilia). Las nuevas tecnologías en el proceso de ideación y enseñanza de la arquitectura (García Stella Maris). - GAITE, Arnoldo (2011) “El taller de arquitectura: Ideas y escritos para la enseñanza, crónicas del taller”. - LE CORBUSIER (1923) “Hacia una arquitectura”. Paris - LE CORBUSIER (1930) "Precisiones". Paris - LE CORBUSIER (1959). “Como concebir el urbanismo”. Buenos Aires: Infinito. - MANTOVANI Graciela, RODRÍGUEZ Miguel, SOIJET Mirta, TONINI Raúl (2013). Estudios urbanos en la enseñanza de la Arquitectura. Una reflexión acerca de la formación urbanística de los Arquitectos egresados de las Universidades Públicas del MERCOSUR. Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR, Integración y conocimiento n°2. - MONTANER, Josep Maria; y MUXI, Zaida (2006) “Habitar el presente: Vivienda en España: sociedad, ciudad, tecnología y recursos. - MOLINE, Anibal (2006) “Relaciones entre PU y PA en el proceso de construcción de consensos orientados a la transformación de la ciudad real”. - MOLINE, Anibal (2008) “Proyecto urbano y proyecto arquitectónico”. - MPFIPyS (2008) “Plan Estratégico Territorial 1816-2016: Argentina del Bicentenario Avance 2008”. - TOGNERI , Jorge (1995) “La Arquitectura, un viaje hacia nuevas propuestas”. La Plata: UNLP-FAU Webs Consultadas: - http://www.fadu.edu.uy/arquisur/ - http://www.fadu.edu.uy/arquisur/aroztegui/ - http://www.fadu.edu.uy/deapa/arquisur/ - https://arquisur2016.wordpress.com/aroztegui/ - http://repositorio.uchile.cl/

60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.