Saberes del Pueblo

Page 1

Saberes del

Pueblo Falconiano Estrategias para la difusión de la Cultura Popular

aguaelluv a

colectivoculturalindependiente

www.colectivoaguaelluvia.blogspot.com

Producción Nacional Independiente República Bolivariana de Venezuela Coro, estado Falcón 2011 AÑO BICENTENARIO


A MANERA DE PRÓLOGO La Cultura Popular, es decir, los Saberes del Pueblo, son la base de nuestra identidad cultural. Quién llegue a leer estas notas quizás se haya preguntado alguna vez por qué en nuestro pasado reciente la cocina popular, la música y los músicos del pueblo llano, los juegos tradicionales y populares, entre otras manifestaciones del pueblo, eran calificadas como “folclore”; y la música clásica, la escultura, la pintura de los grandes maestros del renacimiento, también entre otras manifestaciones de la humanidad, fueron consideradas como “Cultura”. Ese endorracismo cultural, por llamarlo de alguna manera, enmarcó entonces a la “Cultura” como elitesca y a los saberes del pueblo como la cultura de los pobres. Lo que en su momento fue una perversa discriminación que pretendió mantener al pueblo en la ignorancia, se transformó en la salvación, en la convicción de que las manifestaciones que conforman la cultura popular son la base de donde se sostiene nuestra identidad como venezolanos caribeños, andinos y amazónicos. ¿Qué nos identifica cómo venezolanos? Demasiadas cosas y si nombramos sólo algunas pocas, lo que cocinamos y comemos: dulces, hayaca, pan de jamón, las caraotas negras y todas las infinitas variantes regionales (en el caso de Falcón imposible no nombrar la arepa pelá, el chivo y el dulce de leche de cabra); la música llanera, los diferentes joropos, la gaita, el tambor en todas sus infinitas variaciones; los juegos que de niños practicamos: metra, trompo, papagayo, perinola, pisé, el avión, pelotica de goma y los que ocasionalmente jugábamos en las fiestas de calle: palo ensebado, carrera de sacos y muchos otros. ¿Qué nos une? Todo lo anterior pero además y sobre todo; Bolívar el Libertador.

Creo podemos afirmar contundentemente que nuestra identidad cultural ha resistido la transculturación y aculturación precisamente y casi que únicamente gracias a que el pueblo llano no ha dudado jamás de esa su identidad. Entonces nos preguntamos: ¿está en peligro la identidad cultural del venezolano? Y la respuesta es un contundente ¡Sí! Ejemplos: la tradición del Pesebre y el Niño Jesús lucha contra Santa Claus o Papá Noel, personaje comercial creado por una poderosa compañía de cola negra. Veamos como cada vez más se celebra en nuestro país el Halloween, fiesta cultural anglosajona nada más alejado de nuestra idiosincrasia. La cultura de masas día a día y sin tregua nos sumerge en el consumismo a través de los medios de comunicación comerciales: “Compra este jean”, “Compra esta música”. Hay sectores de nuestra población que ya no dicen Centro Comercial, ahora dicen “Mall”. Ahora bien, el balance debe ser optimista. Como nunca antes hay en la calle un ejército de cultores y promotores luchando por nuestra identidad. Parte de uno de esos ejércitos es el Colectivo Cultural Independiente AGUA 'E LLUVIA, que se ha impuesto como tarea de vida el conocer, investigar, registrar y difundir las manifestaciones que conforman la identidad y la diversidad cultural del pueblo de Venezuela.

Eduardo Concepción econcepcion55@hotmail.com

Producción: FUNDACIÓN CULTURAL AGUA 'E LLUVIA Productora Nacional Independiente Coro, estado Falcón, Venezuela colectivoaguaelluvia@gmail.com Autor: Eduardo Concepción Asistentes de Investigación: Eneida Abreu y Perla Piña Diseño Gráfico, diagramación y montaje: Joan Espina Diseño de portada: Joan Espina Ilustración Portada: Emilio Peniche CENTRO NACIONAL DEL LIBRO CENAL Hecho el Depósito de Ley lf6992010398901 Agua 'e Lluvia: Nolis Martin, Luis Bautista, Jonathan Bautista, Joan Espina, Eduardo Concepción. Proyecto Comunitario TSU Comunicación Social UBV de Perla Piña, Eneida Abreu y Eduardo Concepción. República Bolivariana de Venezuela. Coro, estado Falcón 2011 AÑO BICENTENARIO

Saberes del

Pueblo Falconiano

02 - 10

Cocina Popular

11 - 33

Fiestas y Tradiciones Populares y Ancestrales

34 - 73

Personajes Populares

Adela Margarita Morillo de Hidalgo, Matrona falconiana La Encomienda. Cuento corto La Hallaca coriana de Doña Ramona del Carmen Medina

Trina Curiel. ¡San Benito en Coro!... Las Turas Críspula Vásquez, Reina de Las Turas en Los Cañitos El Pesebre de Ricardo Bar Garúa

Alí Primera. Entrevista imaginaria Olga Camacho, La Reina del Tambor Coriano “Monche López”, Trotamundo falconiano Rutina de una campesina falconiana… “Toño Conejo” Reseña de tres artistas plásticos falconianos


Perla Piña, Eneida Abreu y Eduardo Concepción

Nací el 30 de diciembre de 1927 en Pueblo Nuevo de Paraguaná. Allá me crié como la 5 ta de 13 hermanos, ocho hembras y cinco varones. Antes era muy del buena la vida, ahora hay mucha gente mala. Sin Falconiano embargo, la vida era dura; d e s d e s e m b ra r p a ra subsistir, para vivir. Jalar Adela Margarita “azaá” (escardilla) desde Morillo de Hidalgo muy joven, ¡la vida del campo pues!; una vida fuerte de sembrar maíz, ajonjolí, maní, auyama, patilla, melón, tapirama. La tapirama se siembra echando en un mismo hoyo dos semillas más una de maíz. Se siembran juntas. Todo eso y más lo sembrábamos en tres conucos que tenía mi familia. En Pueblo Nuevo de Paraguaná y en Cayerúa, donde también viví, las calles eran

Saberes

Pueblo

Matrona falconiana…

Vista Satelital / Estado Falcón

1

de tierra. Casas de adobe quien podía tenerla; de bahareque, que es como barro embutido, los más pobres.

Cocina Popular

02

la

Desde que empezó “la Compañía” la gente se dejó de la agricultura. ¿El nombre de “la Compañía”? La Creole o la Shell, no recuerdo. En Paraguaná el agua la recolectábamos de la lluvia. Antes las lluvias eran muchas y la gente tenía tanques, que así le decíamos a unas pozas grandes cavadas en el suelo donde se depositaba el agua de lluvia. Se dejaba asentar esa agua y luego de ahí tomábamos. ¿Luz eléctrica? ¡No qué va! Lamparitas de querosén y después de gasolina.

Cédula de Identidad: Adela Morillo de Hidalgo

Sí, se oía hablar de seretones y que entraban a las casas, pero a mí nunca me pasó nada, ¡gracias a Dios! Burros y caballos era en lo que andaba la gente. Unos cinco o seis burros teníamos en la familia y de Cayerúa a Pueblo Nuevo uno se iba en burro o a pie. Cuando uno mataba un animal era para comer: chivo, cochino; vaca no teníamos nosotros, mis abuelos sí. Por necesidad, ¿por qué más?, fue que empecé a hacer arepa pelá… Mi esposo se llamaba Alí Salvador Hidalgo y comerciaba maíz y caraota que traía de Churuguara. Allá les vendía pescado que llevaba desde la costa. Todo era más barato, los cobre rendían. A Coro nos mudamos en 1949. Yo soy fundadora del barrio “Concordia”. Por aquí no había casas, después fue que empezó la gente a hacer casitas. En los años 60 las pocas casas eran de barro y mi esposo sacaba con unas cadenas a los carros que se atascaban en el barrial cuando llovía.

Alí y Adela Margarita

A mis hijos varones era que les tocaba buscar el agua a un pozo cercano hacia los médanos, las hembras los acompañaban porque querían y se traían unas perolitas; los varones cargaban dos latas de mantecas atadas a una vara. Ya tenía yo siete hijos, cinco varones y dos hembras, cuando enviudé. Mi esposo murió el 13 de abril de 1963. Por necesidad, ¿por qué más?, fue que empecé a hacer arepa pelá y a mi hijos no les faltó nada y todos son hombres y mujeres sanos, gracias a Dios y a mis arepas, a las empanadas, que también hacía y a la ropa ajena que lavaba.

Cocina Popular

Haciendo

arepa pelá…

El proceso comenzaba cocinando el maíz con cal y agua una media hora. Luego se lavaba muy pero muy bien para sacarle la cal. Al día siguiente, a las cuatro de la mañana, se molía y se hacían las arepas. Se molía el maíz dos veces para que quedara la 2 masa “chirita” , si molías sólo una vez generalmente quedaba 3 “machire” . Las arepas las hacía grandotas, como un plato y las vendía a real (0,50 céntimos de bolívar) cocinadas por supuesto a leña. También pilaba maíz para hacer las empanadas. ¡8 kilos diarios pilaba! Nada se perdía porque el bagazo se le echaba a los cochinos y el agua donde se cocinaba el maíz se colaba y se le añadía leche, canela azúcar y hielo y teníamos entonces ¡chicha de maíz pilao! Mazamorra, eso casi no se ve ahora, también hacía. Para hacer la mazamorra se molía el maíz y se lavaba (esa agua se le echaba a los cochinos), se ponía a cocinar y cuando el grano estaba blandito se le agregaba leche y se dejaba cocinar bien, luego se le añadía canela y/o conchitas de limón y ¡listo, a comer! En esos tiempos dejaba uno las ventanas abiertas y no pasaba nada, mucho respeto. En las ventanas te dejaban que si el pan, la leche y el hielo… ¡todos los días! Teníamos cochinos, gallinas…

1. Adobe. Masa de barro mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al aire y al sol, que se emplea en la construcción de paredes, muros o afines. 2. Chirita. Que queda la masa de maíz finamente molida, sin grumos ni pedazos. 3. Machire. En el proceso de molienda, cuando el grano queda quebrado o la masa grumosa. Lo contrario a “Chirita”

Saberes del

Pueblo Falconiano

Doña Adela Margarita y su hija Alicia

¡de eso era que uno se alimentaba! El café se compraba en granos, se tostaba y molía…igual la sal que comprábamos en grano y había que molerla, como a los aliños. Fíjate, esas cochinas parían y entonces cada muchacho mío tenía su cochinito al que tenía que alimentar. Tú veías a los muchachos por la mañana y por la tarde de casa en casa buscando comida para su cochino. También cada uno tenía su alcancía y entre lo ahorrado y el producto de la venta del cochino se sacaba el estreno de diciembre. Yo ya no hago las arepas, ahora las hace mi hija Alicia que ha continuado con la tradición, pero todavía ayudo: lavo el maíz, lo muelo. Antes se decía por aquí “las arepas de Adela” y hasta una canción me hicieron. Bueno, gracias a las arepas hicimos dos casas, una en San José y otra acá en la calle Duvisí, mis hijos estudiaron: Adelis, Alí, Víctor, Pedro, Alicia, María y Luis además de tres hijos de mi esposo que terminé de criar: Coromoto, Josefina y Oswaldo y de todos ellos tengo 41 nietos y 40 bisnietos… ¡¿Qué más puedo pedirle a Dios?!...

03


Al estado Falcón supongo haberlo conocido a través de los textos de primaria y de las fotos no muy frecuentes para la época (década de los 60), de los médanos de Coro. O bien, alguna que otra foto donde aparecía lo que del se podía describir como un desierto (sí, en realidad Falconiano era un desierto), en las que se veía pastar esas cabras llamadas “chivos”. Cuento corto En fin, nada muy co m p l i ca d o p a ra l a mente de un caraqueñito de 8 ó 9 años, que había Eduardo Concepción Ilustración: Nora Lobo escuchado quizás demasiadas veces aquello de que “Caracas es Caracas y lo demás es monte y culebra”.

Saberes

Pueblo La

Encomienda

Al grano. Resulta que mi tía mayor, Lourdes, se enamoró de un negrito falconiano él, específicamente de Puerto Cumarebo, suboficial de la Marina de Guerra él y con un nombre nada común: “Monche” (años más tarde vine a enterarme que en realidad se llamaba Ramón). Nada común, me refiero, para la más tradicional de las parroquias caraqueñas: La Pastora, donde nadie se llamaba (ni se llama, que yo sepa) “Monche”. Para más señas, mi tía en sus años mozos era una espectacular rubia (sigue siéndolo, a sus 60 y pico), varias veces Reina del Carnaval de La Pastora (¡y qué carnavales!), y eso de empatarse con un negrito y del interior del país en los años 60 era bien raro. En boga estaban aquellos horribles dichos: “Negro es negro y su

Cocina Popular

04

apellido es mierda”. el muy Nazi-“Negro apellido es mierda”. O el O muy Nazi: “Negro se se casa con blanca pa´mejorá la raza”. En fin, olvidé decir, aunque nadie me lo esté preguntando, que muy a pesar de mi rubia familia yo formaba parte de la rama familiar que no lo era. Es decir, que por vericuetos de los hombres de antes y sus cosas, yo soy “negrito”. Y lo digo, no para crear confusiones y se me tache de racista, sino más bien para expresar lo que un niño, yo, sufrió con esos “dichos”. Total, resulta que emparentamos con gente de estas tierras falconianas y para mí eso representó una emocionante novedad. Una vez, nos visitó allá en La Pastora, María, la mamá de mi tío Monche (aún le digo tío y le pido la bendición. Se lo ha ganado, ¿cómo se hace?). Llegó acompañada de su hija Irene, más o menos de mi edad y de quien me enamoré de inmediato. Era (¿es?) una morenita acanelada con el cabello negriiiiito y lisiiiito propio de la raza caquetía, como me enteré después. En fin, en mi enamoramiento ella me hablaba de “Vos” y de “Sos” y yo no la entendía: ----¿Qué quiere decir la palabra “vos”, Irenita? --- le pregunté. ----Si sos bruto, Eduardito. ¿No sabés? , “vos” quiere decir “MENTIRA”. ----Y durante días… ¡Qué digo días!, durante años creí firmemente que el significado de la palabra “VOS” era… “MENTIRA”. ¡Qué molleja e' vacilada! ¡Ah!, pero eso de tener parientes en Falcón, en Punto Fijo para mayor exactitud, tenía sus ventajas. Y no me refiero a las turísticas, esas que vuelven loco de alegría a

cualquier caraqueño cuandocuando visita las playas cualquier caraqueño visita laselo el resto de la variada geografía falconiana. No, esas no. Me refiero, como el título de esta historia verdadera, a “La Encomienda”… La famosa “Encomienda”. Para ir al grano, jamás había yo escuchado la palabreja y mucho menos 1 conocía su significado , pero resulta que un día llegó a nuestra casa de La Pastora eso… “La Encomienda”. Yo, veía una caja; pero mi abuela y mis otros tíos, Lidia, La Nena y Manuel le decían “encomienda”. Total, “La Encomienda” resultó ser una caja de más o menos medio metro de alto por otro tanto de ancho. Firmemente amarrada con cabuya o guaral y con nuestra dirección claramente escrita por fuera. Seguramente la llevó Héctor, chofer de la Línea Falcón. Era yo, como niño, quien más atención prestaba a “La Encomienda”. ¿Qué tendrá? ¿Qué nos mandarán desde Punto Fijo? Expectante, observé como las manos delicadas de mi abuela Ernestina desamarraron, sin cortar, la cabuya. Sin cortar porque… ---esa cabuya sirve pa´ amarrá otra cosa Eduardito--- fue su respuesta a mi pedido de rapidez. Claro, mi abuela sin saberlo (¿sin saberlo?) me aplicaba una de Alfred Hitchcock y me mantenía en mortal suspenso… al fin, se abrió la caja… una tapa… la otra y así todas… ¡Listo!... ¡¡Taratatááá!! ¡Se abrió “La Encomienda”!... ¡Por fin!... ¡¡Ya!!... Lo que primero salió fue… ¿AREPAS?… ¡¡AREPAS!!... Sí, arepas. ¿Y quién manda arepas desde tan lejos?… ¡Ah!... ¡Ahí está el detalle! No amigo mío, no eran arepas normales comunes y corrientes, blancas y pequeñas que

acostumbramos comercomer los caraqueños. ¡NO acostumbramos los caraqueños. SEÑOR!. Aquellas eran grandes, ¡muy grandes! (a mis ojos infantiles, ¡gigantes!). ¿Y el color de esas arepas?... Ay mamá, ¡¡el color!! Gris… verduzco... gris... negro… ¡no terminaba de definir el color pero la arepa en si ya ejercía en mí una fascinante atracción que ni te cuento! Peladas, o mejor dicho: “Pelá”, que así lo pronunció mi abuela, era ese su nombre. ¡¡Ah!!, pero el acabose fue cuando dijeron que las pelaban con ceniza, cuando para mí ceniza era lo que los tabacos de mi abuelo, “El Viejo Eduardo”, largaban. En fin, al transcurrir esa semana disfruté de algunas de las muchas ventajas de la “arepa pelá”. Sabiamente cortadas en triangulitos, se freían y recuperaban su consistencia original perdida por efecto del refrigerador. Jamás podré olvidar la primera impresión al verlas cortadas en triángulos y perfectamente ensambladas a la circunferencia de un plato de peltre: ¡¡La esfera de un reloj!!… pero... anjá. Es tan fácil perderse en los recuerdos. Continuemos con “La Encomienda”. ¿Qué más deparaba la “Caja Mágica”?… Botellas… ¿¿???... sí, botellas. Llenas de una sustancia blanca, fácil de extraer al principio, mucho más difícil luego que se “coagulaba” por efecto del frío intenso de nuestra nevera “Philco”… -Natilla-- así se llamaba: Natilla. ¡¡Sabrosa la natilla!! ¡Acompañamiento perfecto de la arepa pelá! ¡Qué sabrosa con la arepa calientita! Arepas, pan, hallaquitas; todo lo que fuera comestible lo transformé en excusa para seguir disfrutando la natilla. En fin, otra maravilla de “La Encomienda” que me hacía entonces percibir a Falcón pleno de misterios y de cosas por descubrir… más… llamativo, por calificarlo de alguna manera.

05


Entonces, me preguntaba: ¿Cómo podía haber cosas tan sabrosas en un lugar que mi mente infantil asociaba con el desierto, con El Sahara? ¿Cómo algo tan sabroso en donde no había agua? (¡Sí, yo juraba que en Falcón no había agua!). Otra cosa, firmemente creía que de Caracas a Punto Fijo se echaba uno varios días. No era así por supuesto, pero así lo suponía (mi supuesto infantil de aquella época comienzo de los 60´, recordemos) Un viaje larguííííííísimo me pareció, la primera vez que vine (1961 o 62, creo). Por cierto, ¿Sabe lo qué significa la visión de Los Médanos por vez primera? ¿Y para un niño citadino, no acostumbrado a espacios abiertos a su inmensidad? ¡Uff!, es algo…hipnótico; catalizador perfecto de la imaginación infantil, que me hizo creer y de hecho comencé a jugar revolcándome en la arena, a que era un soldado de la famosa Legión Extranjera que aparecía en las películas que entonces veía en nuestro televisor en blanco y negro marca “Admiral” y... me perdí otra vez. Me desvío, lo sé. Vuelvo a “La Encomienda” porque… no me lo va a creer, seguro que no me lo va a creer, pero es que resulta que lo mejor de “La Encomienda”, lo mejor de lo mejor ¡¡Lo mejor!! aún no había salido de la caja… la “Caja Mágica” recuerden. Bien. ¿Y qué era entonces “lo mejor 2 de lo mejor”?... unas cajitas cuadradas , cuadraditas ellas, con unos dibujitos, como de 3 chivitos o cabras … ¡¡¡EL DULCE DE LECHE!!! --- ¡“Dulce de leche”! --- dijo mi abuela, tiernamente. --- ¿Dulce de leche? --- repetí, y me pregunté, ¿Por qué los viejos saben tanto?

Confieso que mi primera impresión fue de total confusión. A mí, sinceramente no me gustaba la leche, (aún no me gusta mucho que se diga) y eso de hacer “dulce” con la leche no me parecía. En fin, como el único niño presente tuve el honor de recibir el primer pedazo del dulce, de las manos de mi abuela. Fácilmente ahora podría explicarme una teoría o concepto del por qué asociamos los niños las palabras: abuela y ternura. Fácil. Sólo con asociar el dulce con la mano que me lo dio. La cuestión es que el susodicho dulce de leche fue… ¡¡Una revelación!!… ¡¡Un descubrimiento!!... ¡¡Cómo descubrir un tesoro enterrado!! ¡¡Mientras el resto del mundo daba vueltas a mi alrededor yo sólo pensaba en cómo alguien había hecho algo tan, pero tan sabroso!! ¡¡Mi boca, hecha agua, le hacía saber a mi cerebro que jamás había catado algo tan delicioso, rico, sabroso, dulce, divino, apetitoso, gustoso, exquisito, placentero, agradable, encantador, grato, satisfactorio, deleitoso, suculento… y todos los adjetivos que usted quiera endilgarle… ¡al dulce de leche!. Bueno, así conocí a Falcón. Hoy, 40 y pico de años después y residenciado en este gran estado de nuestra geografía venezolana, agradezco a Dios haberme iniciado en lo que hoy conozco como “Cultura Popular Falconiana”, a través de esa vivencia de “La Encomienda”… y a través de mi abuela Ernestina, quien dejó físicamente este mundo en diciembre de 2005, a los 98 años de edad, precisamente en la casa de mis tíos Lourdes y Monche en Punta Cardón, península de Paraguaná. Vaya a ella como homenaje este modesto escrito…Así conocí a Falcón.

Cocina Popular 1

“Paquete enviado por correo”, una de las acepciones del diccionario para la palabra “encomienda”. (Diccionario Enciclopédico Grijalbo. Colombia, 1995).

06

Extracto de la entrevista con Carmen Dominga Medina y Tania Mercedes Medina de González, hija y nieta respectivamente de Doña Ramona, creadora de La Hayaca Coriana de Queso y cultora de La Hayaca Coriana de Chivo con Res.

Saberes del

Eduardo Concepción

Pueblo Falconiano

2

Empaque artesanal. Estas cajas, anteriormente hechas a mano (30 años atrás, aproximadamente) mediante una formaleta que luego grapaban, donde iba el dulce envuelto en papel celofán y luego también envuelta dicha caja con ese papel.

3

La marca era hecha con sellos de goma impresos en la caja, encima y a los lados. Uno reconocía la figura de la cabra por la gordura, diferente a la de un chivo.

Saberes del

Pueblo Falconiano

Doña Ramona del Carmen Medina González, Tacuato, 31 de agosto de 1922; fallecida el 18 de noviembre de 2004 en Coro, Estado Falcón. Carmen Dominga Medina, Coro, 27 de junio de 1946. Hija de Doña Ramona del Carmen.

Cédula de Doña Ramona del Carmen Medina

Tania Mercedes Medina de González, Coro, 29 de noviembre de 1972. Nieta de Doña Ramona del Carmen “Abuela nació en Tacuato el 31 de agosto de 1922 y murió aquí en Coro, el 18 de noviembre de 2004, tenía 82 años. Mamá iba a la casa de una vecina aquí por la calle Monzón con Colina…”Fella” de Piña…ella está muerta…Mi mamá iba a ayudarla con los preparativos de las hayacas y así aprendió…la señora “Fella” las

hacía con maíz “pilao”. Mi mamá también lavaba y planchaba para la calle y para el Cuartel, para el Padre Da'Costa Gómez y también lo hacía para la familia del gobernador Pablo Saher y para Los Senior… eso lo hacía en la casa de ella, de mi mamá, en la calle Monzón con Colina; todavía no vivía mi mamá aquí (Callejón Mi Cabaña)…llegó un momento en que mi mamá decidió dejar de lavar y dedicarse a cocinar. Una vez dijo: “no voy a seguir lavando más, me voy a dedicar a las h aya c a s ”. Ta m b i é n h a c í a a re p a s , debudeque, mancarrón, conserva de leche,

07

Cocina Popular

De izquierda a derecha: Doña Ramona del Carmen Medina González, su hija Carmen Dominga Medina y su nieta Tania Mercedes Medina, quien ha continuado con la tradición.

Cumpleaños de Doña Ramona del Carmen Medina

Carmen Dominga Medina y su hija Tania Mercedes Medina, preservadoras del legado de Doña Ramona del Carmen Medina

La Hayaca Coriana de

Doña Ramona del Carmen Medina.


,conserva de tomate…Ella no se quedaba tranquila, hacía “tetas”1 de níspero, cerezo, mamón, tamarindo, limón, guayaba, piña, mango… llenaba la nevera de frutas y polos2 Cuando Abuela se mudó acá, al callejón “Mi Cabaña”, plantó matas de cerezo, de guayaba, limón, guanábana, algodón, coco, níspero, ciruela, parchita…de esas matas ella hacía los polos…las guayabas eran grandes, como de medio kilo cada una. Cuándo yo era niña comíamos sopa de res, de chivo, guisado de chivo, arepa pelada. Mamá sólo comía arepa pelada, otra clase de arepa le caía mal. El agua 3 venía de Meachiche , pasaba por las huertas, por las quebradas y de allí daban a los animales. ¿La luz? Se alumbraba uno con lámparas y fogatas. Mama tuvo cinco hijos: Hilda González, Gonzalo Rafael Medina, Rafael Medina, Carmen Medina y Omar Medina…muchos nietos y bisnietos…muchos. Cuando mamá decidió dedicarse a las hayacas 4 empezó haciendo las de res con lonja , las vendía a “medio” (0,25 céntimos de bolívar)…de marrano, a medio también, después las puso a real (0,50 céntimos de bolívar) y así fue subiendo a bolívar… a 600,… a 800,… a mil… 1500,… y así de 500 en 500 hasta ahora que están a 3500. Para diciembre (2007) las venderemos a 40005. Ella hizo la de res con chivo, res con pollo, inventó la hayaca de queso y la de queso con jamón. En Semana Santa ella hacía de camarón, atún, Cazón6, de chipichipi7 Mamá dijo una vez: “¡Voy a hacer una hayaca de queso a ver como me queda!” Mamá entonces compró su kilo de queso e hizo dos hayacas…y le quedaron bien…la gente se asombraba: “¿Hayacas de queso?” “Véndame una”… le

¿La hayaca de chivo? No es sola de chivo, es de chivo con res; el chivo salado arropa en sabor a la carne de res y la hayaca sabe es a chivo. Hacerla sólo de chivo no rinde…el chivo trae muy poca carne, entonces hay que rendirla con res; pero el sabor que manda es el del chivo. A mi mamá le decían que amarrara las hayacas como lo hacían en Caracas, “a lo caraqueño”, o sea de manera horizontal y vertical. Ella decía: “Ah no mijita yo amarro mis hayacas así, como a mi me gusta. ¡Caracas es Caracas y Coro es 8 Coro”! Yo aprendí viendo a mi mamá Ramona del Carmen Medina. Yo veía cómo hacía el guiso y armaba ella la hayaca. Ella no quería que yo aprendiera a hacer hayacas y se quejaba porque yo y que las hacía “choretas”. En cambio con Tania no era así. A Tania dejaba que la ayudara; por eso Tania tiene el “guiso” de la abuela, tiene el “toque” de mi mamá. Mira, creo que la hayaca de chivo es una tradición coriana y falconiana. Por el chivo, entre otras cosas, nos conocen en toda Venezuela. La hayaca de chivo que mi abuela hacía colaboró en preservar la identidad cultural del falconiano desde lo culinario. La hayaca de queso la inventó mi abuela y que yo sepa sólo se hace aquí en Coro y sólo la hacemos nosotras. Eso también muestra un nuevo elemento en la cocina falconiana y que con el tiempo, quizás, nos identifique como con la arepa pelada, el dulce de leche, la natilla,

08

Cocina Popular

decían… a la gente le gustaban las de queso…se vendían... se venden. Mi abuela hacía hayacas por diversión…ella ya no tenía que hacer oficio, entonces se dedicaba a las hayacas con mucho amor ¡Ah!…el queso tiene que ser de vaca, mi mamá probó con el queso de cabra y no sirve… ¡la casa se puso hedionda a chivato! ¡A bosta!

Saberes del

La Hayaca

Coriana.

Pueblo Falconiano

01

ivo

Guiso de ch

Saberes del

Pueblo Falconiano

Guiso de q

ueso

08

09

Proceso Productivo

Hayaca de Queso. Amarre horizontal

Comprar los ingredientes

Agregar el onoto y la sal al agua necesaria para amasar un kilo de harina de maíz o maíz pilado

Amasar un kilo de harina de maíz o de maíz pilado

Hayaca de queso

Cocina Popular

02

Lavar, pelar, lavar de nuevo y cortar en cúbitos un kilo de papas

07

Cocinar el onoto para colorear la masa de harina de maíz o maíz pilado

10

03

06

Remojar una punta de la bola de masa en el guiso. Aplastar la bola con ambas manos hasta que quede uniformemente plana sobre la hoja de caipio

Lavar y picar en trozos pequeños 12 ajíes dulces y un racimo de cebolla en rama

Agregar al guiso frío un kilo de queso de vaca picado en pequeños cubos y una cucharada grande del picante de su preferencia

11

Echar un cucharón de guiso sobre la “tortilla” de masa

04

05

Sancochar la papa, la cebollas y el ají. Al guisarse agregar dos cúbitos previamente machacados. Dejar enfriar

Paralelamente hervir 3 paquetes de hojas de caipio, botar el agua y lavarlas de nuevo una por una

12

Envolver la hayaca. Antes de cerrarla agregar por uno de sus lados una cucharada de jugo del guiso para darle sabor a la masa

13

Amarrar la hayaca con pabilo. El amarre se hace sólo horizontal

el chivo. Eso nos hace sentir orgullosas de mi abuela: Ramona del Carmen Medina González.

15 ¡Servir y Comer!

1

Helados de jugo de fruta, congelados en bolsas de plástico y que adoptan forma de seno de mujer. 2 Helados en “falconiano” 3 Río cercano a Coro 4 Pellejo de cochino o marrano 5 Para diciembre de 2008 se vendían en 6 bolívares fuertes (Bs. 6.000,00) cada hayaca 6 Tiburón pequeño 7 Molusco pequeño, muy común en las costas de Venezuela 8 La hayaca de Doña Ramona se amarra sólo de manera horizontal

La Hayaca deQueso

Hoja de caipio

Ingredientes para20 hayacas

14

Cocinar en agua hirviendo la hayaca durante 15 minutos

1 rollo de pabilo 3 paquetes de hojas de caipio 1 kilo de harina de maíz o de maíz pilado 1 kilo de queso blanco de vaca 1 kilo de papas 1 racimo de cebolla en rama

1 docena de ají dulce 2 cubitos Onoto para colorear la masa (al gusto) Aceite de comer (al gusto) 1 cucharada grande de picante

Elaborado por Eduardo Concepción. Investigador CISCEF.

09


Saberes del

La Hayaca

Coriana.

Pueblo Falconiano

01

02

08

Al sancocharse, sacar de la olla la carne de res y la de chivo y picarla en pequeños trozos

09

En la misma agua donde se sancochó la carne, hervir la papa, la cebolla y el ají

¡Servir

07

10

y Comer!

Hervir 3 paquetes de hojas de caipio, botar el agua y lavarlas de nuevo una por una

03

Lavar y picar en pequeños trozos, un racimo de cebolla en rama y una docena de ají dulce

Al cocinarse la papa, la cebolla y el ají, agregar la carne picada, una cucharada de picante y guisar

17

Cocinar la hayaca en agua hirviendo durante 15 minutos

16

La Hayaca deChivo

Hoja de caipio

Proceso Productivo

Hayaca de Chivo con Res

Amarre horizontal

Comprar los ingredientes

18

10

Cocina Popular

Cocinar el onoto suficiente para colorear un kilo de masa

06

11

Lavar, pelar y relavar un kilo de papas y picarlas en pequeños cubos

Agregar el onoto al agua suficiente para amasar un kilo de harina de maíz o uno de maíz pilado

Amarrar la hayaca con pabilo. El amarre se hace solo horizontal

Ingredientes para20 hayacas

15

Lavar la carne de chivo y la carne de res

04

Trina Curiel es un personaje fascinante. Se dice en su barrio, La Guinea, que fue ella quien comenzó la tradición del San Benito en Coro. Tanto oír hablar de Trina y su compinche, León Piña, ¡otro personaje!; nos motivó a averiguar acerca de su vida. Hemos recogido algunos testimonios que nos ayudarán a conocer a esta extraordinaria mujer, retrato vivo de lo que es la Cultura Popular. GREGORIO ANTONIO CURIEL, ÚNICO HIJO DE TRINA. NACIÓ EN CORO EL 12 DE MARZO DE 1934 EN LA CALLE MAPARARÍ, ENTRE AMPÍES Y FEDERACIÓN.

05

Sancochar juntas la carne de chivo y la de res

12 Amasar 13 Envolver la hayaca y agregar por uno de sus lados una cucharada del jugo del guiso para darle sabor a la masa

1 rollo de pabilo 3 paquetes de hojas de caipio 1 kilo de harina de maíz o de maíz pilado 1 kilo de pulpa de chivo 1 kilo de carne de res 1 kilo de papas

Hacer una bola de masa y remojar una parte en el jugo del guiso. Aplastar con ambas manos hasta aplanarla sobre la hoja de caipio

14

Echar un cucharón de guiso sobre la “tortilla” de masa

1 racimo de cebolla en rama 1 docena de ají dulce Onoto para colorear la masa (al gusto) Aceite de comer (al gusto) 1 cucharada grande de picante

Elaborado por Eduardo Concepción. Investigador CISCEF.

Trina Curiel, mi mamá, nació en Coro el 08 de junio de 1904. Ya adulta ella se fue a Cabimas con una hermana y duró años por allá. Ya vieja volvió y trajo consigo las ganas de seguir bailando San Benito. Ella vivía en La Guinea, calle Brión con Providencia y luego se mudó a la que sería su casa, calle Nueva con Providencia. Mi padre se llamaba Antonio Zabala. A partir de 1960 empezó con lo de sacar el San Benito. Esto por aquí por La Guinea era un llano. Las casas dispersas, las calles de tierra y cuando llovía se transformaba en un pantanal; luz eléctrica no había, el agua se agarraba de las pilas. En Sol con Providencia había una pila, creo. Mamá recogía dinero por el barrio para hacerle la misa a San Benito. Primero la hacíamos en San Antonio y luego en Santo Niño. Ella se trajo un San Benito de Cabimas que lo tiene mi prima Josefina Curiel allá en Cruz Verde. Yo tocaba el requinto, los demás músicos sabían tocar el chimbangle. Mamá era humilde, era dulcera; hacía conservas de naranja, de coco y majarete. También fue obrera en la gobernación y le

11

Fiestas, tradiciones populares y ancestrales

Saberes del

Pueblo Falconiano

Cédula de Trina

llegaron a dar una pensión, una tontería. Me la llevaba bien con mamá, aunque a mí me crió mi tía María Curiel, hermana de Trina. Mamá era de buen carácter pero si la “cuqueaban” se ponía brava y le decía cuatro cosas a quién sea en plena calle. Siempre muy alegre, le gustaban mucho las fiestas. Supongo bailaba otros tambores además del San Benito pero yo nunca la vi. ¿A María Chiquitín? Sí, mamá conoció a María Chiquitín.

Trina Curiel

Trina bailando con su compinche León Piña.

JOSEFINA CURIEL, 22-06-1934, HIJA DE GENARA CURIEL Y SOBRINA DE TRINA CURIEL. JOSEFINA ES LA PORTADORA DEL SAN BENITO ORIGINAL SUPUESTAMENTE TRAÍDO POR TRINA DESDE CABIMAS. Mi tía, Trina Curiel era muy alegre. Ella enseñaba a los jóvenes a bailar de todo: merengue, salsa, guaracha; bailaba muy bien la guaracha…de todo, pero no cantaba boleros. Mi bisabuela, la abuela de Trina era de Curazao. Trina me enseñó a tocar los chimbangles. Mi tía vivió en varias partes del Zulia: Campo Miraflores, Mene Grande, Tierra Negra. ¿El Santo? La realidad es que el santo se lo trajo de Cabimas fue mi abuela, la mamá de Trina,

mucho antes de empezar a bailar el San Benito. El Santo estaba en la casa de la Brión con Providencia del barrio La Guinea. Gregorio “Goyo” Curiel y Geraldine, hijo y bisnieta de Trina Curiel

¡San Benito en Coro…!


Saberes del

Pueblo Falconiano Trina Curiel

Los hermanos de tía Trina, desde el mayor a la menor: Jacinto, Norberta, María, Felicinda “Chinda”, y Genara, que es mi mamá; Trina venía después de María. Mis tías siempre hicieron trabajo del hogar: ventas en la casa, empanadas, dulces, celse… Trina Curiel murió el 16 de septiembre de 1990, a la edad de 86 años.

¡San Benito en Coro…!

FRANCISCO “CHICO” ROJAS. 12-11-1939. VECINO DE LA GUINEA Y PRESIDENTE DEL CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO “LA GUINEA”

El primer baile de San Benito que hizo Trina Curiel acá en el barrio fue en 1957. Resulta que Trina enfermó de la pierna en Cabimas y entonces dijo: “San Benito, si tú me das mi salud, yo te bailo hasta que me muera”. Y así fue. En ese primer baile de San Benito salimos Trina en parranda de San Benito con León Piña desde la iglesia San Antonio Frank Castro Elías, y niños. 1967. yo y no recuerdo a los otros dos hombres; “Chindo” Páez fue el único tamborero, él iba Gumercindo con su tambor: tam, ta, tam. Las mujeres que Márquez, nos acompañaban, las que me acuerdo: Esther “Chindo” Páez Chirinos, “Mencha” Rojas, Melquides Leal, Carmen Rojas. Trina empezaba con lo del San Benito en Octubre, ella dejaba el Santo, un día en una casa, un día en otra para que cada quien que le dejara su limosna. Trina era muy famosa, como María Chiquitín.

Fiestas, tradiciones populares y ancestrales

Como Trina no bailaba nadie el San Benito; ella era la mejor. ¿Qué por qué estoy seguro que fue en 1957? Mira, cuando cayó Pérez Jiménez le empezamos a echar broma a Trina: “La cosa va a estar buena, porque ahora Trina está en el gobierno”. Yo tenía 18 años en el 1957. Ella trabajó de obrera en la gobernación cuando Bracho Navarrete, el primer gobernador de la democracia en Falcón. El carácter de Trina era tremendo ¡Todo el mundo le tenía miedo! ¡Brava todo el tiempo! Recuerdo que en el pasado, antes de salir en caminata con el Santo, primero comíamos en casa de Trina. ¡Eso era ollas de comida, latas de manteca, mejor dicho! Entonces Pastor Rojas, Rafael Sánchez, Vicente Sánchez y Vitico Atienzo, puro tipos altos, sacaron el San Benito sin orden de Trina. No llevaban ni 50 metros cuando se paralizaron con el grito de Trina: “¡TRÁIGAME ESA MIERDA PA'CA!” Enseguida se devuelven volando y Trina los remata: “¡ESA MIERDA SALE CUANDO YO DIGA! Toda la familia le tenía miedo, por el carácter de ella y porque era brava con la lengua. Hasta uno mismo le tenía miedo, más de uno decía: “La pinga vamos a esperar a Trina, no se hace nada sin su orden” Lo que si te puedo decir es que Trina Curiel es un personaje inolvidable, sí, Trina Curiel

como su bisnieta y me halagaban en nombre de ella.

OLGA CAMACHO, REINA DEL TAMBOR CORIANO. 30-05-1928. ¡Sí claro que conocí a Trina Curiel, un personaje era Trina...pero tenía un carácter! Yo no andaba mucho con ella porque regañaba mucho… ¡yo era una muchachita! Nota del autor: (¡¡¡Olga nos contó esta anécdota muerta de la risa!!!) HENRY CURIEL, ARTISTA PLÁSTICO. ¿Trina Curiel? ¡Esa mujer era un remolino! JUDITH ROJAS, 27-11-1954 E IVONNE ROJAS, 26-01-1967; MIEMBROS DE LA FUNDACIÓN COMUNITARIA CULTURAL “SAN BENITO DE PALERMO” DEL BARRIO LA GUINEA DE CORO.

Josefina Curiel, sobrina de Trina Curiel con el San Benito original traído de Cabimas.

GERALDINE DORANTE CURIEL. 29-01-1990. BISNIETA DE TRINA CURIEL. Me cuentan que a mi bisabuela le gustaba mucho bailar a San Benito. Yo bailé cuatro años con “La Camachera”, y siempre que a ella le hacían homenajes a mi me presentaban

12

Francisco “Chico” Rojas.

En vida de Trina, el recorrido de San Benito los 27 de diciembre comenzaba en la casa de los Curiel en la calle Brión con Providencia, seguía por la Monzón, cruzaba en la Colón hasta el mercado viejo y de allí a la catedral de Coro; luego llegaba a la Falcón rumbo a la Avenida Manaure, recorría esta avenida hasta cruzar en la calle El Sol, Colón, Brión y llegar de nuevo a la casa de los Curiel. La vida de Trina Curiel transcurría en la tradición del San Benito. Ella formó sus bailarinas que se trajeaban con faldas estampadas al vuelo y blusas llaneras. Usaban también unos collares que los hacía la misma Trina, creo que con semillas de auyama. Los trajes eran muy coloridos… En la casa Curiel, Jacinto tenía una bodeguita y vendía todas esas cosas que hacían Trina y sus hermanas: pan de horno, muy famoso y que lo hacía María (Henry Curiel nos confesó que el aroma de ese pan invadía La Guinea), celse,

mondongo los domingos, hayaca, dulce de naranja y otros. Jugábamos bingo y lotería de animalitos en la casa de Los Curiel apostando que si un medio, un real. Los números eran que si el burro, el gallo, la paloma, el zamuro, la iglesia, las tres torres, la silla, la mesa, el zapato, perinola, martillo…¡Párala lotería! Siguiendo con lo de las bailarinas eran como diez. Recuerdo a Sofía, Lesbia, Oly…Trina era muy brava, de muy mal carácter. Las bailarinas temblaban y decían ¡“ALLÁ VIENE TRINA, CUIDAO”! Ella les decía: ¡“QUÉ SE PONGAN LOS COLLARES”! ¡”QUÉ SE PONGAN ESA VAINA”!, gritaba. ¡“VEN DIABLA QUE TE PONGAS ALANTE”! ¡”TE DIJE QUÉ TE PONGAS AQUÍ”! (Si te descuidabas te jalaba por el cabello)... ¡muy brava! Les exigía demasiado a las bailarinas y por eso éstas no duraban. León Piña era otro personaje y el compinche de Trina. Él era muy cómico mientras se ponía y se quitaba su sombrerito decena de veces decía: “Mi nombre es de fiera y mi apellido de fruta”. Adentro de la casa de los Curiel ponían un altar para rezar las novenas de San Benito, los nueve días anteriores al 27 de diciembre. León Piña era quien rezaba las novenas. Cuándo murió Trina, lamentablemente no pudimos bailarle el San Benito. De todas maneras se lo bailamos todos los años porque está en nuestras mentes en todo lo que tenga que ver con el santo. Mi hermano Gustavo fue chimbanglero del primer conjunto de Trina, hasta que murió. A mi hermano si pudimos bailarle el San Benito. San Benito es un santo milagroso, le tenemos mucha fe. Nuestros hijos y sobrinos seguirán la tradición, eso es seguro. La familia Curiel, junto a la familia Rojas son los que nos hemos involucrado con lo del San Benito.

13

Fiestas, tradiciones populares y ancestrales

Saberes del

Trina es todo un personaje de la Cultura Popular. Ella fue quien nos inculcó esta tradición.

Pueblo Falconiano Trina Curiel

¡San Benito en Coro…! Parranda de San Benito en Coro

Pintura de Trina Curiel, obra del artista plástico Henry Curiel

Parranda de San Benito en Coro

Trina en el patio de su casa en Coro (1990)

Pónganlo

pa'rriba!

¡Báilenlo!

¡Qué lo Bailen las Mujeres! Esa fue Trina. Trina Curiel…

Judith Rojas


Fiestas, tradiciones populares y ancestrales

14

Fiestas, tradiciones populares y ancestrales

Saberes del

Pueblo Falconiano Trina Curiel

¡San Benito en Coro…!

Árbol Genealógico de Trina Curiel

Información actualizada al 23 de julio 2009

Información actualizada al 23 de julio 2009

15


Las Turas es una manifestación ancestral de carácter mágico-religiosa2 practicada por los auto identificados descendientes del pueblo amerindio ayamán. Con ella se solicita a la naturaleza buenas cosechas y se le agradece por las ya recogidas. del El territorio ayamán parece haber estado conformado Falconiano por las tierras que ahora Las Turas, ocupan los municipios Manifestación Federación y Unión de la Ancestral sierra falconiana, por el del Pueblo Ayamán, cerro de Moroturo y o Iyit 1 Siquisique, en el (LA GENTE) m u n i c i p i o U rd a n eta , región norte del estado Lara y, quizás, por parte del territorio que ahora forma el municipio Bolívar del estado Yaracuy.

Fiestas, tradiciones populares y ancestrales

enciende las velas que alumbran la cruz del altar, brinda ante el árbol de la basura y lava los utensilios empleados en el ritual. El Capataz, quien junto a la Reina es elegido por los espíritus de la naturaleza, entre otras funciones coordina la dirección de la danza; ya sea en sentido de las agujas del reloj, ya sea en contra; dirige las plegarias a los espíritus y a los santos, entre son y son. Los tureros, (generalmente son hombres, a excepción de Las Turas de Los Cañitos, en el Municipio Unión, donde

Saberes

Pueblo

Tura es la mazorca de maíz en espiga, de la que están saliendo los granos. Tura es también la flauta que acompaña al ritual y está hecha de carrizo. La tura macho tiene tres orificios y la tura hembra dos orificios. Las Turas se celebra en diferentes ocasiones. Puede ser cuando un agricultor hace una promesa y la paga con un son o danza de Turas en su conuco, plantación o en su "patio"; o en las fechas establecidas en cada pueblo o comunidad turera. "Patio" llaman los tureros al sitio específico donde regularmente se monta el altar alrededor del cual "bailan" los sones de Turas. El altar consiste en una rústica construcción, de unos tres metros de alto, donde se entrecruzan ramas de plátano, palma, flores y varas de caña de azúcar. Al centro de este altar una o más cruces de madera, a veces vestidas con coloridos papeles, otras veces desnudas, pero siempre rodeadas de las ofrendas a los santos, a los espíritus y a la Madre Naturaleza y que

16

Turas macho y hembra, cacho grande, cacho chico, maracas, tapara de docore

consisten en frutos de las cosechas como tomates, naranjas, yucas, granos, aguacates, piñas, parchas y otras. También cesterías y taparas en diferentes formas. Por supuesto no falta la "chicha", que es preparación exclusiva de la Reina y las bebidas espirituosas con las que se rocían las gargantas y el altar; generalmente, cocuy de penca.

Altar en Patio de Turas de la Finca “La Duquesa”, caserío Los Cañitos, municipio Unión

Altar en Patio de Turas de San Pedro de Mapararí, municipio Federación

Las Turas se presenta en dos formas: Tura Grande y Tura Pequeña. La Tura grande es de carácter privado y se celebra en lugares secretos por los descendientes ayamanes. La Tura pequeña, de carácter público, se celebra durante toda la noche, en los "patios de turas". Las Turas presentan una jerarquía conformada de la siguiente manera: El Capataz, El Mayordomo o Shamán, La Reina, los tureros, cacheros y danzantes. Cada quien tiene una labor específica dentro del ritual. La Reina, por ejemplo, es la encargada de preparar la chicha y/o la mazamorra de maíz, así como el hervido o sancocho; ayuda en la construcción del altar,

Instrumentos musicales y ofrendas…

también “turean” mujeres) que danzan alrededor del altar, en un sentido y en otro y que ejecutan las turas, los cachos, las maracas y las taparas; y finalmente las danzantes por fuera, generalmente mujeres, aunque también lo hacen unos pocos hombres, quienes

agarradas (os) por la cintura marcan acompasadamente tres pasos hacia delante y tres hacia atrás, dándole vueltas al altar. Algunos tureros sostienen que los tres pasos hacia delante significan “que las cosechas sean abundantes” y los tres hacia atrás “la solicitud o pedido por una lluvia copiosa”. José de Los Santos Castillo y Ángel Colina, tureros de San Pedro de Mapararí, nos dicen que los instrumentos que se usan en el rito de Las Turas son: Turas macho, de tres agujeros y Turas hembra, de dos y que son flautas hechas de carrizo. Los Cachos, que son el frontal o frente del venado, o matacán, se dividen en: Cacho grande, que agujereado apropiadamente, da un sonido grave. El Cacho mediano, hace el dúo al grande y el Cacho pequeño, “que representa el son que se está tocando”. Las maracas, con pequeños agujeros en la tapara, rellenas con capachos y pedacitos de zinc y las taparas, a las que se sopla por un agujero y dan su sonido particular3. Según José de Los Santos Castillo, Las Turas constan de siete (7) sones: La Paloma, que significa respeto y agradecimiento a los espíritus de la naturaleza y a los ancestros. El Gonzalito: En este son, el ave llama a los animales de caza a las aguas vivas, para que se manifiesten como espíritus. El Sapito: Son que representa a la lluvia y a los ojos de agua viva. El Cucurucú: Son que representa a los difuntos.

Saberes del

Pueblo Falconiano

17

Fiestas, tradiciones populares y ancestrales

Tureros. Al centro Ángel Colina y Santos Castillo

Son de Turas en San Pedro de Mapararí, municipio Federación

La Guacharaca: Representa este son a la montaña y a los cazadores. El Son de El Venado: Este son es para agradecer la comida del día de la fiesta donde se den sones de Turas. El Son de La Hormiga: que es para pasarla bien, convivir, que no haya pelea ni disgustos en las noches que se dancen sones de Turas. Hay una referencia (Lira Espejo) a la originalidad y pureza de la música de Las Turas que vale la pena citar en este momento: “La música de Las Turas no revela influencia alguna; quizá es la más pura expresión musical indígena que se conserva en Venezuela” 4 Las Turas, Danza Propiciatoria. Podría decirse que Las Turas es una danza propiciatoria cuyo objetivo primordial es, precisamente, propiciar el bienestar de la comunidad que a través de dicha danza solicita y/o agradece a la Madre Naturaleza la lluvia que asegure buenas cosechas. Miguel Acosta Saignes en su libro “Las Turas” 5 nos dice que “la Danza de Las Turas es supervivencia de un rito agrario”…Walter Dupouy6 las señala como “…danza propia de pueblos agrícolas” y la sitúa

Nasser Navarro. Mapararí, municipio Federación

en los meses de “julio agosto y septiembre, cuándo el maíz está aún tierno o jojoto. Es, pues, la cosecha de este fruto el factor determinante de la época del festejo” 7 Área geográfica ayamán En el libro “El Ayamán, ensayo de reconstrucción de un idioma indígena venezolano”, del escritor Ramón Querales, (Consejo Municipal de Irribarren, Unidad del Cronista, Gobernación del Estado Lara, Concultura, Barquisimeto 2007); en la página 9 reza: “Pero los ayamanes, además del territorio que ocuparon desde el norte de Bobare hasta la quebrada Urama…habitaban (lo que ahora son, N.A) los municipios Unión, Federación, Democracia y parte de Sucre del estado Falcón…extendían su dominio a parte del municipio Torres al oeste, como al este por Moroturo, penetraban hacia territorio pertenecientes al distrito Crespo” (Torres, Moroturo y Crespo pertenecen al estado Lara) En el mismo libro podemos leer en la página 13, lo siguiente: “…pueblo ayamán el cual habitaba un territorio que de sur a norte iba desde la


región de Bobare en el estado Lara hasta mucho más allá de Churuguara en el estado Falcón; y de oriente a poniente, desde la zona de Duaca hasta el pueblo de Río Tocuyo en el estado Lara” Otra consideración del mismo autor, página 18 del libro citado, reza así: “…y ayamanes pues el territorio de estos, todavía muy avanzado el siglo XVIII, llegaba hasta Mapiare, más al norte de Churuguara…”

Independientemente del territorio que ocuparon los Ayamanes en el pasado, en lo que respecta al territorio del estado Falcón, actualmente Las Turas se celebran en Mapararí, San Pedro de Mapararí, El Jusal y El Tigre de la parroquia Mapararí del municipio Federación; y en la finca “La Duquesa”, caserío “Los Cañitos” de la parroquia El Charal en el municipio Unión.

Fiestas, tradiciones populares y ancestrales

Saberes del

Pueblo Falconiano

NOTAS En la página 21 podemos encontrar: “El valle de Baragua, como Siquisique, gran parte del territorio centro-sur del estado Falcón, Moroturo y posiblemente Duaca…fueron habitados por el pueblo ayamán”. Miguel Acosta Saignes, en su trabajo titulado “Estudios de etnología antigua de Venezuela” va más allá y mezcla a Ayamanes y Jirajaras en un extenso territorio que comprende un pequeña franja al sur de Falcón, todo el centro y el suroeste de Yaracuy; norte, este y sur de 8 Lara; norte de Portuguesa y oeste de Cojedes . Esta descripción de Miguel Acosta Saignes estaría en franca contradicción con conceptos más recientes, como por ejemplo lo escrito por Ramón Querales en su libro “El Ayamán, ensayo de reconstrucción de un idioma indígena venezolano”. En lo personal me inclino por la descripción territorial mantenida por Querales, ya que sitúa a los Jirajaras en la serranía coriana, cosa que no hace Acosta Saignes, (por lo menos en lo leído por el autor) pero que es aceptada por la mayoría de los historiadores e investigadores actuales.

18

Las Turas

d e s ce n d i e nte s m e st i zo s co nt i n u a r o n practicando la danza ancestral, afectada por la transculturación que la iría modificando en cierto modo, aunque manteniéndose viva sus características fundamentales”. Dupouy Walter, 1957-58. Función Cohesiva de La Danza de Las Turas. Archivos Venezolanos de Folklore. Años VI y VII- Tomos IV y V Nº 5. Instituto de Antropología e Historia, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela, páginas 115 y 116

1.-

Querales Ramón. El Ayamán, Ensayo de Reconstrucción de un Idioma Indígena venezolano. Editorial Horizonte C.A. Consejo Municipal de Irribarren, Unidad del Cronista, Gobernación del Estado Lara, Concultura, Barquisimeto 2007. Página 14 (En la página 14, Querales traduce del Ayamán la palabra Iyit como “la gente”. En el “vocabulario Iyit reconstruido”, página 239 del mismo libro, lo traduce como “hombres”)

3.-

Tureros en Mapararí, municipio Federación

Además de los instrumentos reseñados, Dupouy incluye “tura grande macho, de cuatro agujeros; tura grande hembra, de tres agujeros”. Acerca del cacho chico asegura que se hace exclusivamente con “el cráneo del venado Matacán (Mazama rufus) y el cacho grande con el cráneo del venado de caramera (Odocoileus sp.)”. Ibídem, página 116.

19

6.-

Dupouy Walter, 1957-58. Función Cohesiva de La Danza de Las Turas. Archivos Venezolanos de Folklore. Años VI y VII- Tomos IV y V Nº 5. Instituto de Antropología e Historia, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela, página 116. 7.-

Ibídem

Saberes del

Pueblo Falconiano

8

.- Acosta Saignes Miguel, Estudios de etnología a n t i g u a d e Ve n e z u e l a . C o l e c c i ó n Investigaciones Casa de Las Américas, 1989. Tomado de la revista “Memorias”, Ministerio del Poder Popular para la Cultura/Centro Nacional de Historia, enero-febrero 2009 Nº 7. Encartado “Mapa de Áreas culturales de la Venezuela Prehispánica”

Las Turas

4.-

2.-

“Sabido es que las danzas de los pueblos aborígenes, como lo apunta Collier, tienen un sentido mágico y religioso profundo, en las que el aspecto del divertimento es cosa secundaria cuando no impensada del todo…los simbolismos de las danzas mágicas y propiciatorias, con las que los pueblos del pasado rendían las primicias de las cosechas a sus dioses y deidades, subsisten hasta nuestros días tanto en el viejo como en el nuevo mundo, y el fervor con que son practicadas todavía, no obstante las modificaciones sufridas por esas ceremonias, es cosa patente”

Tureros de El Jusal, municipio Federación

Citado por Walter Dupouy en el artículo “Función Cohesiva de La Danza de Las Turas”. Archivos Venezolanos de Folklore. Años VI y VIITomos IV y V Nº 5. Instituto de Antropología e Historia, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela, 1957-58, páginas 116 y 117. 5.-

Citado por Walter Dupouy en el artículo “Función Cohesiva de La Danza de Las Turas”. Archivos Venezolanos de Folklore. Años VI y VIITomos IV y V Nº 5. Instituto de Antropología e Historia, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela, 1957-58, páginas 118.

“Al acelerarse la asimilación de los Ayamán, acaso en la segunda mitad del siglo XIX, sus Territorio Ayamán, según Ramón Querales

(3)Territorio Jirajara Ayamán según revista Memoria…

Municipios donde se celebran Las Turas, en el estado Falcón.


Mi nombre es Críspula del Carmen Vásquez y nací en el pueblo de El Torito, parroquia El Charal del municipio Unión del estado Falcón, el 20 de diciembre de 1938, aunque mi cédula de identidad diga 11 de enero de 1936. Así eran las cosas antes con la del cuestión de la cédula. Tengo 74 años cumplidos (al Falconiano 2 0 1 0 ) . M i m a d re s e Críspula llamaba Juana Rufina Vásquez, Vásquez y murió en el Reina 2004 a los 130 años de de Las Turas edad. Toda su vida fue (Los Cañitos, Municipio Unión) turera y murió como Reina de las Turas. Ella fue turera desde 1926 por allá por donde llaman las montañas de Galán, aquí en el municipio Unión. Ella murió con todo su conocimiento y aún en su agonía me decía: “hija, mi entierro que sea con un son de turas”, y así lo hicimos, la llevamos a la tumba con Turas. Mamá me dijo que nació por acá por Cerro Colorado, por la vía a Churuguara, churuguarera ella. Mi papá creo nació por lo que llaman El Torito, también en municipio Unión. Su nombre Jesús López, menor que mamá…no fue turero…mamá sí y nos enseñó esto de Las Turas. O sea que yo soy turera por tradición familiar, porque a mamá le viene esa condición por el papá de ella o sea mi abuelo Eliodoro Vásquez, y cuando abuelo murió en 1926 ella nos crió en esa tradición, nos crió en Las Turas.

Saberes

Pueblo

LA REINA MAGDALENA Mi abuelo Eliodoro Vásquez, ya te dije, y mamá, toda la vida fueron 1 rumbeadores de las montañas de Galán. Abuelo trabajaba con la Corte India, era patrón del indienismo, los indios hablaban con él y lo

mandaban pa' la montaña… la Corte India le decía cuando no había caza: “mañana te vas a la aguada del cerro de Galán, que ahí te vas a 2 despachá ”, y cuando él se iba rumbeando la montaña llegaba y hallaba la manada de marranos de monte, mataba uno y se venía con su marrano…él iba derechito a donde estaba el animal porque la noche anterior la corte india le decía dónde ir… ¡Y por él fue que se hallaron los restos de “La Magdalena”! El cuento es así. Esa es una historia que yo sé porque me la contó mi mamá y ocurrió en 1926. Abuelo y mamá se fueron por todo el pie del cerro, rumbeando hasta que llegaron a la piedra de La Magdalena, como a las seis de la tarde. Ella con su “maletica 'e comia” y él con su escopeta. Enfrente de la piedra había un mamón grande. Mamá miro así y vio la calavesnita3, una calavesnita blanquita. Ella creía que era de animal pero le causó cosa porque tenía una carrendilla4 de huequitos en cruz en la cabeza. Entonces la agarró y limpió, le vio la dentadura de gente y le dijo a mi abuelo: “Papá, párese ahí, mire la calavesna que está ahí, no parece de animal, tiene toditos los dientes y es diente de gente”. Él la estuvo viendo y le dijo: “esto no es animal, esto es alguna sierva de Dios que se convirtió por aquí”. La metió en una cuevita en la piedra y le dijo: “vamos a caminar un poquito y regresamos para hacer noche aquí pa' preguntale, pa' hablar con ella a ver quién es”. Siguieron caminando y abuelo recitaba: “Ánima Sierva de Dios, ya que te pusiste por aquí donde nosotros te “jallaramos”, danos una cacería porque cargamos la arepita sola”…hablaba él con el ánima. Cuando subieron el plancito para llegar a la casa que está ahí, consiguieron un gavilán comiéndose a un paují que acababa de matar, se lo quitaron y

Fiestas, tradiciones populares y ancestrales

20

se devolvieron pa' la piedra, cargaban una ta p a r i ta d e a g u a , h i c i e ro n ca n d e l a compusieron el paují, calentaron su arepa y comieron. En el mapire que cargaba tenía cera de abeja, eso era lo que se usaba, y algodón; cuando oscureció agarró una pelotita de cera, frotó la velita y se la prendió en la cuevita donde la había dejado metida. Le dijo a mamá que no hiciera bulla porque él iba a llamar al ánima a

Cédula de Críspula Vásquez

Juana Vásquez, mamá de Críspula

ver quién era. Se quedó un buen rato quietecito, escribiendo…escribiendo. Luego de un rato, le dijo a mamá: “Esta Ánima venía por aquí por Cumarebo. Me dice que venía en busca de un hijo que se le perdió cuando la guerra de los españoles y murió aquí de hambre y de sed. El ánima venía buscando

abeja o a ver si hallaba agua, pero Dios no le dio permiso para tomar el agua porque si lo hacía no se convertiría. Ella está convertida aquí y se llama María Magdalena, María Magdalena. Me dice que era una doctora, una doctora cirujana. Que es muy milagrosa, que ella es muy milagrosa. Que le prenda velitas de cera y le pongan un vasito de agua. Quién quiera tenerle fe y quiera que ella lo ayude, que le prenda velita de cera y le ponga su vaso de agua. Que no le ponga cuidado a las lenguas porque vendrá gente que dirá que esa calavesna no es de gente. Que le haga una urnita y la meta en ella y la clave con tachuela…Que llegarán los años en que sus hechos serán probados. Que ella es muy milagrosa y le va a hacer milagros a todo el mundo. Que ella tiene mucha fuerza en la capital de Caracas. Que me vaya mañana pa' la Aguada de la Garrapata, que matara lo suficiente porque ella me va a despachá”. La Magdalena le leyó toda su historia a mi papá y por él se supo el nombre de La Magdalena, porque a él fue que se lo dio. Mi mamá supo toda la historia porque ella andaba con mi abuelo y yo la supe porque ella me explicó bien explicao, todo lo que dijo la Magdalena cuando fue aparecida. Mamá nunca llegó a decirme en que año nació, a ella le sacaron una cédula y no sé ni cómo porque no le gustaba darle foto a nadie. Mamá entre abortos y partos normales tuvo 25 de los que quedamos seis y fuimos las últimas. ¿Los otros 19? Murieron chiquitos o fueron

Fiestas, tradiciones populares y ancestrales

abortos. Yo creo que murieron porque en esos tiempos se dice que era muy difícil conseguir las medicinas, supongo yo. Las condiciones sanitarias eran diferentes, no era como ahora que te dan todo: las medicinas, los médicos; en esos tiempos no era fácil ver un doctor. Total que de los seis que sobrevivimos yo soy la tercera. Yo me crié con mamá por aquí donde llaman Los Riegos, montaña adentro; casita de bajareque, no conocíamos el zinc. El techo era de bajareque y paja. Luego papá le quito el bajareque y lo hizo de tablas, techo de tablas. La cocina era un fogoncito en el suelo, un disey. Disey son las tres piedras sobre las que se montan las ollas. La casa tenía sólo dos cuartitos, además de la cocinita y la salita. ¿Qué más había dentro de la casa? Bueno, voy a decirles como éramos antes, no éramos modernos, como es la cosa ahorita; la losa de nosotros eran totumitas de docore5, una mata que se llama docore. Cuando nosotros nos criamos no era platos, tazas, cubierto; sino totumitas de docore. Cada quien agarraba su totuma le echaba sopa y allí comía, La cuchara se hacía o se hace de la misma totuma, tipo indio pues, se rajaba y quedaba como una

SERETONES Y DUENDES

Saberes del

Pueblo Falconiano

cuchara. El cucharón, nosotros le decimos remillón, era un pore que se rajaba y se hacía. Yo lo sé hacer. Papá cazaba y se la pasaba en el monte…!cómo comíamos carne de monte, lapa, venado, c a c h i c a m o ! ¡ To d o b i c h o q u e s e atravesara!…menos culebra. ¿La luz? Nosotros no conocíamos la luz, era pura lámpara de kerosén y mechones de cera de abeja que se saca en el monte; primero la sacaba papá y luego un hermano que por cierto se fue y no volvió más, que se perdió por ahí por Maracaibo y no supimos más de él; ese era el mayor de los varones, el menor si vive por Yaritagua. También sacábamos la miel, se 6 embotellaba y la guardábamos en morusas allá arriba. ¿Baños? ¿En la casa? ¡No mijo! Uno se bañaba en los pozos, en las quebradas. Nada de regadera, nada de eso, todo natural, bonito. Nosotros salíamos a las montañas y esos ríos corriendo, esas quebradas corriendo, uno iba a nadar y cuando llovía más gozábamos en ese monte solitario porque no había casa cerca. Uno hacía sus necesidades en el monte. No sé si era peligroso pero nosotros no le teníamos miedo a nada.

Altar de la Reina Magdalena...

Seretones7 nunca vi yo. Duendes sí. Los vide de niña y los vide de grande. Duendes son, decían los padres de nosotros, los cuidanderos de las aguas y son unos muchachitos chiquiticos pero usan un sombrerote. Tan pronto uno los ve, tan pronto se desaparecen. Yo los vi tres veces. En la casa 'e piedra donde vivíamos en “Los Encantitos”, más allá de Los Riegos y después de vieja en una montaña que llaman

21


Fiestas, tradiciones populares y ancestrales

“Los Cogollalitos”. Cuándo uno ve un duende se l e p o n e l a c a b e z a c o m o mareada…encalamucaa8, como desorientado…usted va a agarrar por aquí y el camino es por allá…él pone a uno como mareado…Los mayores dicen que ellos son los cuidadores del agua…Yo me encalamuqué…ese duende que vi en Los Cogollalitos ese me echó un vainón…Yo lo vide parado arriba de una piedra, desnudito, catirito con el pelo largo y amarillito…iba conversando con mi mamá y le dije “quédese quieta por qué allá hay gente”…¡Cuando volvimos a mirar ya no había nada! Seguimos caminando y empezó a brincarnos una cosa de este lado y después del otro y no se veía nada…se estremecían los palos y caían hojas pero no veíamos nada. Ya saliendo a un clarito se me representó una mapanare en el suelo y cuando la fui a matar ya no estaba… ¡A ellos hay que correrlos con sal!...Los seretones conmigo no se atreven… ¡me han agarrado miedo! Cuando papá murió tenía yo 12 añitos, yo lo recuerdo bien, murió picado de mapanare. Te cuento. Él salió un Viernes Santo a buscar una leña que ya tenía apartada en el monte, entonces mamá le dijo “no vayas a buscar esa leña, que los viernes santos es malo andar por esos montes” “Qué malo va a ser, hombre” contestó papá, “malo es estar hablando mal del prójimo”; y se fue a buscar la leña. Al ratito llego pica'o de mapanare, llegó con la mapanare muerta, porque él la mató, lo recuerdo clarito. Luego fueron a buscar a un señor que decían era curandero y curaba la picada de culebra, pero no quiso ir. Entonces mi mamá, que ya tenía mucha práctica con los remedios le hizo uno y duró como ocho días, tranquilo, caminando, le echaba comida a los animales y todo. A los ocho días pasó un sobrino y le pidió la bendición. Al

ratico le pegó un dolor de cabeza, una vomitadera de sangre y murió enseguida botando sangre por la nariz y por todos lados. Entonces nos dijeron que el sobrino era “mala sangre”. Mala sangre son aquellas personas que no se pueden acercar a un picaó 'e culebra, porque con la sola presencia mata al picao instantáneo. Con el sobrino nunca hablamos porque no lo volvimos a ver, se fue con un señor para Yaracuy y no lo volvimos a ver. Lo que comíamos era criollo todo, uno siempre tenía su conuco, se comía caraotas frescas, cambur verde, cilantro, cebolla y ají verde, quinchoncho frescos, aliños naturales, ni comprados, ni enfrascados, ni enlatados. De los conucos sacábamos yuca, ocumo, ñame, cambur. Claro, lo que no sacábamos del conuco lo comprábamos en las bodeguitas de los caseríos, que si El Torito, que si El Charal. ¿Hambre? Bueno, un tiempo, no recuerdo que año, se puso el maíz difícil, no se hallaba maíz y papá compraba puro cambur verde. Eso fue por un verano que hubo.

22

Saberes del

Pueblo Falconiano Críspula Vásquez,

Reina de Las Turas

(Los Cañitos, Municipio Unión)

…metió la calavesna en una cuevita....

FINCA LA DUQUESA Yo vivía con mi esposo fue en donde se llama la “Mama Flor”, eso es vía Los Riegos y eso es demasiado cálido. Allá tuvimos tres hijos pero también tres años que se nos perdió la cosecha. Un verano que pegaba pa'llá que la cosecha se perdía. Le dije a mi esposo, a Pereira: “No, este no es mi camino, a mí me gusta el conuco, pa' sembrar una mata de yuca, una mata de lo que sea…Entonces un tío de él había comprado todo esto que es La Duquesa y le dijo que se viniera a trabajar, que él le daba tierra. Esto era pura m o n ta ñ a … ¡ y n o s v i n i m o s c o n t re s muchachitos! Desde que llegamos aquí más nunca perdimos una cosecha aunque te digo,

esto daba grima, todo esto era montaña, un rastrojón pa' lao y lao y los caños no daban paso. Nosotros empezamos aquí viviendo en una chozita de paja, como los indios. 9 Después nos alquilaron una mediagüita y nos ayudábamos haciendo yo arepas para treinta personas…eso fue en 1956, cuando yo llegué aquí. 10 Después compramos la casita, a medio embarrá y luego compramos el terreno. Esa casa de barro la terminamos de hacer nosotros. Usted me pone a hacer una casa de barro y se la hago… ¡eso no es ningún trabajo! ¡Eso es una alegría! Uno corta madera que sea a nivel, una madera derecha…agarras una cabuya y la amarras de cuatro puyas que metes en cada esquina del terreno donde quieres hacer la casa. Luego pones los palos

Fiestas, tradiciones populares y ancestrales

(horcones). Si es media agua los de un lado van altos y los otros van bajitos…los de un lado se llaman “soleras” otros los llaman “horcón”, los que van por el medio les dicen “latas”. En medio de los horcones van unas varas amarradas que les dicen “madrinas”. Luego vienen la “varillas”…luego de que esa pared está envarillá, batimos barro y le metemos. El barro para frisar se liga con paja. El techo puede ser de zinc, de paja, de cogollo o de caipio. ESPIRITISMO A mí eso del espiritismo me viene de mi abuelo y de mi mamá…abuelo hablaba con muertos…Yo trabajo con las cortes…las cortes celestiales. Hay cortes celestiales y terrenales. Las cortes de los indios son cortes universales…Igual que Las Turas eso me vino de mis padres y abuelo, eso sí, todo por las buenas, yo trabajo para el bien, nada por la maldad…Yo he curado mucha gente…Los cinco locos de Agua Linda…no es que eran locos sino que los pusieron así con magia mala. Los espíritus me dieron la formula para curarlos. Con incienso, agua bendita, conde ciervo para hacerle sahumerios y velación y la Vela de Candelaria…hacerles las oraciones, rezarlos, bañarlos, despojarlos, hacerles sahumerios, sahumarlos, darle tomas de agua bendita con la Vela de Candelaria…y así se curaron…los cincos...!Y están vivos los cincos! Bueno, lo que hemos conocido nosotros de pequeño, lo que nos enseñaron, es que Las Turas es para que llueva, para que haya producción en la tierra y no escasez de comida; y siempre tenemos esa tradición y esa fe que alabar a Las Turas es un invierno que nos cae así estemos en verano. Nosotros tenemos mucha fe en la tradición de Las Turas. Yo soy turera desde chiquita y no sé nada, nunca estudié

nada; pero me gusta trabajar la agricultura y nunca me falta la comida y le digo la verdad, yo siembro caraota, maíz, tabaco, lechosa, cambur; tengo una tierritas, poquitas pero las limpio yo misma, tengo hijos pero ellos trabajan por otro lado, otra clase de trabajo… En el año 1926 eso y que era un hambre que se comían raíces de cambures, arepas de un monte que llaman cesiba, que no había cosecha porque era un verano que la gente se moría de hambre porque no llovía. Entonces mi abuelo y que sembró unas dos tareas de maíz en el solar de la casa y buscaba agua de los nacimientos, de los ojos de agua y regaba. Ese maíz era pa' bailá Las Turas; y mi abuelo…porque mamá me decía: “hija, mientras usted viva en el mundo no deje de bailar Las Turas para que sus hijos tengan cosechas, para que sus hijos no pierdan trabajo, que si yuca siembra, yuca agarra, que el que tiene esa atracción de las Turas todo lo que siembra se le da. No deje de bailar Las Turas que yo vide la acción que hizo mi papá”…Cuando a mi abuelo se le dio ese maicito, el que sembró con agua cargá, no hallaba como descosechá el maicito porque le daba lástima la gente, el caserío con hambre, entonces y que le dijo a mi mamá: “Hija, como yo tengo mi religión de Las Turas, lo que voy a hacer es cortar ese maíz. Inviten a unas mujeres pa' que vengan a hacer una mazamorra pa' bailá Las Turas, hacer la chicha, lo demás lo van moliendo y lo van haciendo arepa pá repartí, pa' que toa la gente coma; porque si yo lo corto me lo como yo sólo y es una promesa que voy a hacer para que no vengan estos veranos tan feos, que estos tiempos cambien y que haya producción” Y así lo hizo él, hizo su baile de Turas, cortó todo ese maíz pa' repartíselo a la gente, pa' hacé esas chichas y tuvieron toda la noche hasta el otro día bailando las Turas. Mamá dice que a los siete

Plano Finca “La Duquesa”…

Finca “La Duquesa”

días cayó un invierno como de tres horas. Y de allá pa'ca el tiempo cambió que ella dice que más nunca llovió como esa vez, más nunca. Mi mamá todo el tiempo que estuvo haciendo las Turas fue con su cosecha y su producción porque ella misma hacía su conuco. Cuando murió abuelo mamá siguió haciendo Las Turas. Aquí en La Duquesa empecé a hacer Las Turas en 1974, pero todo el tiempo la bailábamos allá donde te digo, allá en Los Encantitos. Cuando mamá vendió la finca en Los Encantitos nadie

23


quería hacer Las Turas aquí en La Duquesa, ninguna de las hijas de ella. Entonces yo dije: “Bueno yo hago Las Turas, yo aquí las hago”. Entonces, cuando empecé a hacer Las Turas en La Duquesa más bien la gente se asustó, se del preguntaban, cuándo escuchaban los cachos, que Falconiano qué era eso que se oía por Críspula ahí. Algunas personas Vásquez, creían que Las Turas eran Reina malas y que si las bailaban de Las Turas (Los Cañitos, Municipio Unión) las iban a poner presas. Yo me decía: “me llevarán ahorcá…me llevarán a rastra pero yo bailo Las Turas porque esa era la religión de mi abuelo y de mi mamá”. Ahora más bien la gente llega sola a ver Las Turas. La gente viene, no hay que invitarla a Las Turas. Mi mamá, Juana Vásquez, murió en el 2004 y desde entonces soy la Reina de Las Turas de Los Cañitos. Tú sabes que esta es la única comunidad turera de Falcón donde la mujer toca turas y cachos. Eso es así porque mamá nos puso a sus hijas hembras a tocar en Las Turas porque ella no tenía hijos varones que lo hicieran. Bueno tuvo dos varones pero uno se fue, se perdió y no volvió más y el otro también, aunque aparece de vez en cuando. Entonces las hembras tuvimos que aprendé a tocar y aquí tocamos turas y cachos las mujeres. Además, los hombres por aquí no sabían lo que eran Las Turas, ni sonar turas y cachos. En este momento estamos controlando a ver si podemos enseñar a hombres y algunos ya han aprendido a soná cachos y turas. Yo se que hay hombres de otras comunidades tureras que no les gusta que las mujeres sonemos cachos y turas, que tienen que ser puros hombres, aunque ninguno se ha acercado jamás a decirnos algo de eso. Cheo Caldera es el capataz de Las Turas de Los Cañitos. El capataz

Saberes

Pueblo

tiene que poner ordenen el círculo porque a veces algunos quieren bailar Turas con bochinche y Las Turas no es bochinche, es una cosa de respeto. Hay algunos que llegan borrachitos a quererse meté allí y dándole jalones a las mujeres. Entonces ese capataz tiene que poner orden. Si se cuela un borrachito y daña a los que van bailando bien, los que van con respeto; entonces ya ahí no se van a meter los hombres, sino la que se va a ir 11 con algo que llaman “manatín” es la Reina. La Reina lo va a “chaparreá”, le va a dar cuatro cuerazos y pa'fuera, pa'llá…

Fiestas, tradiciones populares y ancestrales

24

convertirse en algún animal doméstico con el mismo fin de introducirse a las casas y “bucearse” a las mujeres desnudas. Ismael Medina, compositor falconiano de la canción “El Seretón”, grabada por el Ensamble “Venezuela Alí Primera” de Coro, dice en ese tema que una de las “contras” de las mujeres para combatir un seretón es “ponerse las pantaletas al revés”. En la misma canción reza

8.- En la imaginaria popular falconiana los duendes, entre otras cosas, cuidan las aguas, espantan y desaparecen gente. En la zona de Mapararí, municipio Federación, los tureros Ángel Colina y José de los Santos Castillo nos explican que si se entra a una cueva sagrada de la zona sin pedir permiso, un duende te “escalomuca”, o sea, hace que te desorientes dentro de la cueva y te pierdas para siempre. En la literatura falconiana sobran las alusiones a duendes que “encantan” mujeres y niños de quienes no se tiene más noticias. 9.- Mediagua: Casa con el techo inclinado y de una sola vertiente por donde pueda correr el agua.

1.- Rumbear: “investigar la montaña, ver por dónde se consigue buena cacería”

10.- Embarrada: hecha de barro. 2.- Despacharse: conseguir algo para si mismo/ Conseguir buena cacería.

11.- Manatín; chaparro. Rama nudosa de un árbol que se utiliza como foete.

3.- Calavesnita: calaverita, calavera. 4.- Carrendilla: carrera/ Parte sin cabello en el cuero cabelludo, luego de dividirlo con un peine o cepillo. 5.- Docore: tapara, fruto del árbol llamado Taparo, con el que se hacen envases. 6.- Morusa: especie de bolsa de tela que se cuelga al hombro 7.- Seretón: Personaje de la imaginaria popular falconiana. Una de las descripciones más frecuente que he escuchado en Falcón, se refiere a hombres con la habilidad de hacerse invisibles para, en esa condición, ver a las mujeres cuando están desnudas. El Seretón también puede, según nuestros informantes,

Altar de Las Turas Críspula Vásquez

que para poder agarrar a un seretón “hay que quemarle la ropa”, que éste “deja la ropa al revés” cuando se la quita para completar su invisibilidad y que “nadie lo puede ver” porque “tiene pacto con Mandinga”. Hay infinidad de relatos de campesinos falconianos que nos aseguran haber agarrado seretones infragantes. Muchos campesinos ancianos de Falcón, aún en nuestros días, se refieren a los seretones con respeto y temor. Las nuevas generaciones parecen ni conocerlo ni temerle. Es conseja popular que “los seretones se acabaron cuando llegó la luz eléctrica”. Quizás sea el personaje principal entre los “espantos y aparecidos” de la imaginaria popular falconiana.

LAS TURAS EN LA FINCA LA DUQUESA, CASERÍO LOS CAÑITOS DEL MUNICIPIO UNIÓN DEL ESTADO FALCÓN/ Autor: EDUARDO CONCEPCIÓN

Saberes del

Pueblo Falconiano

CRÓNICA

Fiestas, tradiciones populares y ancestrales

Muchos podrían ser los motivos para visitar esa gran región del sur del estado Falcón, en s u s m u n i c i p i o s Fe d e ra c i ó n ( c a p i t a l Churuguara) y Unión (capital Santa Cruz de Bucaral), limítrofes con el Municipio Urdaneta de la parte norte del estado Lara. Uno de esos motivos significaría adentrarse en territorio de los descendientes de los aborígenes “Ayamanes”, para ver y vivir una experiencia mágico-religiosa única en el mundo: Las Turas.

ramas de palmas y plátano, además de varas gigantes de caña de azúcar. Tres cruces forradas de papel colorido en el centro geométrico del altar y a sus pies, un busto de Juana Vásquez, mítica Reina de Las Turas hasta 2004, cuando fallece (de 130 años de edad, según sostiene su familia), y pasa desde entonces el reinado a su hija: Críspula Vásquez.

Las Turas es la ceremonia mediante la cual el pueblo Ayamán agradece a los santos, a los espíritus y a la Madre Naturaleza, por las buenas cosechas recogidas y por recoger. Esta ceremonia es llevada a cabo por “Los Tureros”, especie de cofradía con una sencilla jerarquía que comanda “El Capataz” y a quien le sigue “La Reina” y a ésta los Tureros: músicosdanzantes; y que termina con las “danzantes” o bailadoras.

Rodean también el altar las ofrendas traídas por los lugareños que consistían en los más lindos frutos de sus conucos: tomates, caraotas (llamadas por aquí “piras”), ajo-porro, cebollín, limones, maíz, yucas, papas, cambur, plátanos, lechosas, parchas, aguacates, naranjas, piñas. También productos como la “Chicha de maíz”, preparación exclusiva de La Reina, no pudiendo faltar las bebidas espirituosas, como el “Cocuy de Penca”, de altísima calidad. Además, variados trabajos de cestería y envases de tapara de diferentes formas y tamaños.

Intentaré narrar entonces la experiencia vivida en “La Duquesa”, pequeña finca cercana al caserío Los Cañitos, a 20 minutos, más o menos, de Santa Cruz de Bucaral; en plena sierra falconiana. Llegamos, Oscar Lázaro y yo, Eduardo Concepción; promotores del Centro de Investigaciones Socioculturales del Instituto de Cultura del Estado Falcón, a dicha finca el día 23 de septiembre de 2006, víspera del día de la Virgen de Las Mercedes. Esa fecha, el 24, es el “Día de Las Turas” y es, como muchas otras, una imposición de la iglesia católica que derivó en el sincretismo cultural de celebrar Las Turas ese día. A poco más de las 2 p.m. ya estaba armado “El Altar”: enramada de unos tres metros de alto, formada con

Comenzó el Capataz invocando a las más variadas figuras del santoral católico, así como a los espíritus que acompañan a la Madre Naturaleza. Rociando el Altar con cocuy y ron, comenzó a danzar, y con él los Tureros, al ritmo de “turas macho” de tres agujeros y “hembra” de dos ejecutadas por ellos mismos (“turas” se llama también a esas flautas hechas de carrizo); y los “cachos”: hechos con el frontal de la cabeza de venado o “matacán”, al tiempo que con la otra mano sacudían rítmicamente una maraca. El son consiste en danzar alrededor del altar en una dirección, para recorrerla luego en dirección contraria a la señal o grito del capataz, jefe indiscutido del baile; mientras La Reina, impertérrita y en una

25


esquina del altar, observaba en posición de firme a los danzantes, dar vuelta tras vuelta. Al mismo tiempo, tureras danzan abrazando por la cintura a quien se coloque a su derecha y a su izquierda, marcando tres pasos adelante y tres atrás, imitando voces de diversos animales.

contaminan, que la respetan y que interactúan con ella, obteniendo sus más variados frutos. Así son Las Turas…

Volvemos alegres y con una inmensa paz en el corazón. Sentimos la presencia avasallante de la naturaleza en la majestuosidad del Higuerón, en los verdes y extensos campos y en las increíblemente bellas montañas de la sierra de Falcón. Pero también sentimos esa paz incrustada en el alma por la comunión con la naturaleza de estos compatriotas que no la

26

Saberes del

Pueblo Falconiano

Largo rato después, el Capataz detiene el baile. Oraciones, rezos, invocaciones y vivas a los santos, a los espíritus y a la Madre Naturaleza anteceden a un pequeño y merecido descanso, para dejar asentarse el polvo y refrescarse merecidamente la garganta. Así, entre “sones de Turas” y descansos, continuó la mágica ceremonia toda la madrugada hasta las 6 de la mañana. A esa hora, al mando del Capataz José “Cheo” Caldera, y de la Reina, Críspula Vásquez; comienzan los presentes a desarmar el altar. Luego, en procesión, nos dirigimos a llevar parte de las ofrendas al “árbol de la basura” o “basurero”, que no es tal, sólo así llamado; donde se depositan los frutos y que en el caso de “La D u q u e s a ” e s u n “ h i g u e ró n ”, árbol impresionante por su belleza y tamaño y de más de 70 años de edad. Allí, nuevamente oraciones, rezos, vivas e invocaciones a santos, espíritus y a la Madre Naturaleza; velas encendidas, tabacos y agradecimiento por las buenas cosechas y por la lluvia regeneradora.

Fiestas, tradiciones populares y ancestrales

Críspula Vásquez,

Reina de Las Turas

(Los Cañitos, Municipio Unión)

El Higuerón

27

Fiestas, tradiciones populares y ancestrales

Mi nombre es Ricardo Antonio Torres y nací en Coro el 27 de abril de 1940. En esta mi casa, Calle Colina con Aurora, tengo viviendo más de 60 años. Desde pequeño sentí atracción por los pesebres, mis padres lo montaban y yo me ponía a jugar con las figuras. Tan temprano como a mis nueve o diez años de edad les quité a ellos esa responsabilidad y comencé a montarlo yo. Eso fue más o menos en 1949 0 1950. En ese entonces la vida era muy sana y tranquila. Papá era muy fiestero, fíjate que uno podía dormir con las puertas abiertas y no pasaba nada. Las misas de aguinaldo eran a las cuatro de la mañana y ya a las tres andaba uno por las calles llamando a los amigos. Por cierto, había por aquí una persona que se amarraba una cabuyita al dedo gordo de su pie y lanzaba el extremo de esa cabuya por fuera de la ventana, entonces venía cualquiera de nosotros y lo halábamos para despertarlo, eso era para que no se quedara dormido y asistiera a la misa de aguinaldo. ¿Qué te parece? Claro, te digo que la vida era muy sana pero eso no quitaba que después de misa saliéramos a robarnos el pan y la leche que dejaban tempranito a las puertas de las casas. ¡Travesuras de muchachos! En esos tiempos ya había por aquí luz eléctrica con postes de madera y las calles eran de cemento. El agua si había que buscarla a una bombita como a media cuadra, aquí en la calle Aurora. La comida, muy sana: Los domingos, mondongo; los lunes, caraotas; esos dos días eran fijos; queso, natilla, plátano horneado, arepa pelá y pilá, que son diferentes; chivo, celse que una familia Hernández hacía muy sabroso por allá por la Purureche. También

Saberes del

Pueblo Falconiano

Figuras gigantes del pesebre de Ricardo Torres

El Pesebre de Ricardo

Ricardo Torres, al lado de su pesebre gigante

salían otras personas a vender celse1 de casa en casa; escabeche con carite se comía mucho también. Como papá era sastre y utilizaba la sala como taller, empecé a montar el pesebre en el patio donde estuve por 50 años. Mi esposa, Carmen Pastora Ibáñez de Torres, murió un 20 de noviembre y decidí no seguir con lo del pesebre; pero un día de ese mismo año, 1998, al regresar del trabajo, conseguí figuras gigantes en la sala y mis hijas que me decían:

“Papá, para que continúe haciendo su pesebre”. Mudé el pesebre a la sala por la cuestión de que a través de la ventana la gente podía entonces apreciarlo. Empecé haciéndolo en media sala hasta que un día Tito Guerra, que ha sido un gran colaborador mío, me dijo: “Lastima que no hay un espacio más grande para montar el pesebre”. Resulta que la sala estaba dividida por un tabique, lo tumbé y complací a Tito. Fue, de paso, una muy buena idea.


Saberes del

La primera vez que le hice un río al pesebre fue a través de dos pipas. Traía una manguera a través de un canal. Cuando alguien llegaba a verlo yo me escabullía y sin que se dieran cuenta abría el grifo. La gente se admiraba viendo el río correr. Pero resulta que una vez vino un amigo que hablaba mucho, abrí la llave y el hombre habla que habla. Yo pensaba: “se me va a llenar la pipa y este hombre no se va”… ¡y yo ligando que se fuera porque se me iba a inundar el pesebre!

Pueblo Falconiano El Pesebre de Ricardo

El primer periodista que le hizo un reportaje al pesebre, Elis Lastra, lo tituló “El Pesebre de Ricardo”. Así quedó para siempre con ese nombre. Asimismo cada año el pesebre tiene un padrino y fíjate que he asumido que el pesebre ya no me pertenece, sino al barrio Chimpire, que cada 30 de noviembre, fecha en que inauguro el pesebre, se llena de vecinos y hacemos tremendo acto cultural con música, comidas, etc.

barrio. Lo recolectado lo invierto en el pesebre que como ya te dije, dejo de pertenecerme y ahora es del barrio. El 10 de febrero de cada año desmonto el pesebre. Uno de los regalos que más estimo es un escrito que me dio una de mis hijas, Carmen Josefa. Este se titula “Aplausos Para Mi Papá” y yo agradezco que hayan accedido a colocarlo en este trabajo para revalorizar la Cultura Popular que ustedes llevan adelante. Gracias.

Fiestas, tradiciones populares y ancestrales

28

Por mis padres, Manuel Antonio Torres y Josefa Curiel de Torres, comencé a montar el pesebre. Tengo tres hijas: Carmen Josefa, Maritza Coromoto y Carolina Alejandra, además de dos nietas y un nieto: María de los Ángeles, Adriana Guadalupe y Ricardo Antonio; que colaboran conmigo a montar el pesebre. Mis hijas continuarán la tradición de montar, en esta misma casa, el pesebre. ¡Eso es seguro! 1 .- Celse: manjar falconiano que se prepara con la cabeza de un cochino o cerdo, además de especias y vegetales.

29

El Pesebre de Ricardo Barrio Chimpire, Parroquia San Gabriel. Coro. Estado Falcón

Encofrar en madera, las paredes del espacio donde se instalará el pesebre

Ricardo Torres y la tradición de “El Niño”

Hablando del Niño Jesús hubo en Coro una tradición muy bonita que estamos tratando de rescatar. Al barrio, en época decembrina, bajaba de Uria, en la sierra falconiana, un señor llamado Fernando Chirinos, un “Niño”. A esas personas que cargaban un Niño Jesús en una caja de madera con paredes de cristal los llamaban “Niños”. Ellos llegaban pagando promesa, tocaban una campanita a las puertas de una casa y decían “Dios en esta casa”. “Y de dónde es el niño”, le preguntaba la gente, “de La Chapa, de Curimagua, de La Negrita” decían ellos. La gente le colaboraba con algo de dinero o los invitaban a comer. En el 2008 salí con mi Niño Jesús a recolectar dinero por el

Abrir los sacos, extenderlos y pintarlos por una cara con una mezcla de almidón y colorante (óxido de piso). Secar ½ hora al sol

Entre marzo y agosto recolectar en las panaderías 50 de lo sacos donde viene el trigo, para

Limpiar el espacio donde se instalará el pesebre

Empapelar las paredes con los sacos, dando y probando las diferentes formas: cerros, grutas, cuevas

Figuras gigantes del pesebre de Ricardo Torres

Elaborado por Eduardo Concepción, Investigador

Pintar paisaje en tela que fungirá de cielo nocturno (estrella de Belén, estrellas, luna, nubes). Pintura hecha por: Maritza Coromoto Torres Ibáñez, hija del Cultor: Ricardo Torres

1ro de septiembre. Desocupar el espacio donde se instalará el pesebre. En este caso, la sala de la casa de Ricardo

Armar la estructura del piso del pesebre con gaveras de refresco, de cerveza, mesas. Todo lo anterior se forra con sacos

10 de febrero del siguiente año: se empieza a quitar el pesebre

Luego del secado al sol, echar barniz y secar al sol Una hora

Colocar en su sitio las figuras: la Sagrada Familia, Reyes Magos, pastores, ovejas, molinos de viento, animalitos. No se pone el Niño Jesús aún

Se coloca el Niño el 24 de diciembre a las 12 a.m..

Poner las luces de Navidad, la hierba “Barba ‘e palo” y las plantas artificiales

30 de noviembre. ¡Gran inauguración! Se coloca el Niño sólo para fotos. Acto cultural en la calle, grupos musicales, comida y la presencia del párroco de La Catedral


Fiestas, tradiciones populares y ancestrales

30

31

Fiestas, tradiciones populares y ancestrales 1

Saberes del

Pueblo Falconiano El Pesebre de Ricardo

El Pesebre de Ricardo Barrio Chimpire, Parroquia San Gabriel. Coro. Estado Falcón

COMPONENTES 50 Sacos (donde viene el trigo para las panaderías) 1 olla de almidón 1 kilo de colorante (óxido de piso Barniz (½ litro) Tela para pintar paisaje nocturno (6 x 4 metros) Pinturas para pintar paisaje nocturno (Negra, blanca, azul) Madera para encofrar paredes 4 Gaveras para refrescos 4 Gaveras para cerveza 2 mesas Figuras del Pesebre (Sagrada familia, reyes magos, pastores, ovejas, molinos de viento, animalitos, Niño Jesús tamaño grande) Luces de navidad, plantas artificiales Hierba “Barba’e palo”

Cultor: Ricardo Torres.

Mi nombre es Luis Jesús Ruiz Acosta y nací en Coro, en la casa de mis padres o sea al lado del Bar Garúa, el 05 de febrero de 1958. Déjame aclarar de una vez eso de mi apodo o hipocorístico, como dice “Tito” Guerra. De pequeño me decían Luisito, pero mi hermana Morella, de niñita, era “lengua mocha” y me decía “Huechito” en lugar de Luisito. De todas maneras tú sabes que aquí en Coro a los Luises nos dicen Wicho y así me conocen. También me decían “hueso” porque era muy flaquito. Lo de “Wicho” ya viene del Bar Garúa, así me empezaron a decir algunas personas en el bar. Lo sabroso es que yo los asumo todos: Me pueden decir Wicho o Wecho que el cariño es el mismo. ¿Qué quieren saber la historia del Garúa? Claro, les cuento. Aquí donde está el bar tenía mi abuelo por allá por los años veinte del siglo XX, una bodega. La bodega no tenía nombre pero todo el mundo la conocía como la bodega de Telésforo, que así se llamaba mi abuelo: Telésforo Ruiz. Fíjate que en 1927, mandaba en Venezuela Juan Vicente Gómez y en Coro Argenis Azuaje, aparece en una relación de la gobernación del estado “la Bodega de Telésforo”, entre tantos otros negocios de la ciudad. Esa bodega es entonces, si se quiere, la antecesora del Bar Garúa. Para adentrarnos un poquito más en la historia te cuento que mi papá, Luis Salvador Ruiz, tuvo que viajar a Aruba en 1942. Imagínate que viajó porque aquí tenía una deuda de ¡Veinte bolívares! ¡Veinte bolívares que a papá se le hacía imposible pagar, qué te parece! Total que se fue a Aruba a trabajar, recuerda que era más fácil irse de Coro a Aruba que a Maracaibo o Caracas. La cosa es que papá regresó al año, en

Saberes del

Pueblo Falconiano El Bar Garúa

Bar Garúa. Pintura hecha por Luis Salvador Ruiz, fundador del Garúa, con el valor intrínseco de mostrárnoslo, al bar y a su entorno, tal como eran en la década de los años 40 del siglo XX

Luis Jesús Ruiz Acosta, “Wecho”

Icono de La Cultura Popular Coriana.

Don Telésforo Ruiz, padre de Don Luis Salvador Ruiz, fundador del Bar Garúa.

1943, pagó la deuda y se encargó de la bodega. Ahí se vendía toda clase de víveres que la situación económica producto de la Segunda Guerra Mundial permitía: cambur, verduras, chivo, carbón, querosén, material para la construcción de las casas de barro como tococoro y cagajón de burro. Abuelo Telésforo murió en 1945, por supuesto que yo no lo conocí. Ya papá encargado de la bodega, casi siempre al atardecer sacaba el radio a la calle para escuchar junto a los vecinos las noticias, sobre todo las novedades de la guerra. La cosa parece increíble eso de sacar la radio pero era así, no todos tenían radio en esa época. En esas tardes

papá vendía sus traguitos de cocuy y se le ocurrió mandar a hacer una nevera con un señor de apellido Nar, que creo se llamaba Pedro. Esta nevera era de madera, lata y aserrín que le servía como aislante. Ya con la nevera empezó a vender cerveza que traía de Maracaibo. El hielo lo compraba en la fábrica que el señor Domínguez ya había instalado en Coro. Con todo esto se fue transformando lo que era una bodega a un bar propiamente dicho. Pero mejor dejemos para más tarde lo de la fecha de fundación del Garúa y permíteme contarte algunas anécdotas de papá y esos tiempos.


Fiestas, tradiciones populares y ancestrales

El Garúa era el centro de reunión de la bohemia coriana. Me refiero a los trovadores. Te hablo de gente como Adán Fornerino, Benjamín “Chive” Mora, “Chucho García”, Antonio Pulgar, “Pache” Vargas, José Amor Colmenares, Serafín Prado, Pedro José Bueno, Gustavo de León, Juan De Dios Medina, Raúl Penso, Miguel Camacho, “Chuchanga” Madriz, “el cantor del estilo propio” y por supuesto mi padre: Luis Salvador Ruiz, cantador de tangos. El Garúa abría de martes a domingo. Hasta los sábados de 11:00 a.m. a 12:00 de la noche y los domingos de 11:00 a.m. a 06:00 de la tarde. Los lunes se iba mi papá con todos esos trovadores a parrandear. Ese era su día. Papá cantaba tangos en Radio Coro y tenía su nombre artístico y todo: “Rolando Montesinos”. En esa radio había un programa donde si cantabas bien clasificabas para la próxima semana, pero si lo hacías mal te tocaban un gong. Papá tenía tres semanas ganado y el barrio a la expectativa. Pero ocurrió que una tarde le tocaron el gong a papá. La gente del barrio se arremolinó esperándolo para echarle broma pues, porque había perdido. Papá que no era tonto oteó a lo lejos la gente y se escondió. La gente del barrio que tampoco era tonta se dio cuenta de la situación y se escondieron a esperar al cantor. Papá creyó que había engañado al barrio y sigilosamente se acercó, ¡Qué sorpresa se llevó papá cuando lo capturaron y empezaron a mamarle el gallo! Lo cazaron. ¡Cómo le echaron broma! Fíjate que 50 años después un señor llamado Guillermo “Memo” Magdaleno, echando broma le dijo a papá “Ah Luis, ¿desde cuándo no te tocan el gong?” ¡Y tú has de creer que 50 años después discutieron por eso, chico!

Bueno, llegamos entonces a la cuestión de la fecha de fundación de El Bar Garúa. En verdad no podemos precisar que día se fundó El Garúa porque no hubo fundación como tal. Ya te dije que mi papá, Luis Salvador Ruiz regresó de Aruba a mediados de 1943. Agosto es mes de vacaciones y el 30 el último día de vacaciones. Además, el tango “Garúa” fue compuesto por Anibal Troilo y Carlos Cadicamo en agosto de 1943, entonces con todos esos datos, yo escogí el 30 de agosto como fecha para celebrar los aniversarios de El Garúa. Así es la cosa. Radio Coro quedaba en donde está ahora la Urbanización “Puerta del Sol”, allá por la Av. Independencia. Ese era un tremendo lugar, tenía anfiteatro, cantina, huerta, jardín. Uno de los jardineros era esposo de una de mis tías. Parte de mi niñez la pasé en Radio Coro y de allí mi pasión por la radio, que ha resultado en lo que ahora conocemos como Garúa FM y que pronto estará en el aire con frecuencia propia, ya que ahorita trabaja con una prestada. Creo también contribuyó a la pasión que siento por el medio radial, el hecho de que papá alquilaba rocolas y sus hijos nos encargábamos de hacer el repertorio de acuerdo a la zona donde se alquilaban; que si la sierra, que si Coro etc. Como te decía en Radio Coro conocí a gente del medio como Roger Leyba, Pepe Polanco, Luis Oberto, aquel cantante que triunfó en Caracas en los 70 y que en 1967 era musicalizador en esa radio. A partir de los años 60 es que recuerdo cosas del bar, porque de niño a veces yo entraba. La gente salía de misa o venía de Radio Coro a echarse palos aquí. Fíjate que El Garúa era un bar de hombres, aquí entraban muy pocas mujeres:

32

Saberes del

Pueblo Falconiano El Bar Garúa

Icono de La Cultura Popular Coriana.

Bar Garúa

una comadre de mi mamá, creo que le decían “La Negra Nava, que era la mamá de José Luna. También entraba la esposa del técnico de la nevera del Garúa; otra que entraba era la mujer de Chucho Bracho que venía a buscarlo y compartía con uno pero no bebía. Y toma en cuenta que esto era y es un sitio familiar, acá se jugaba ludo, billarín, etc A final de la década de los 70 es que me hago cargo de El Garúa, exactamente en 1978, un año después de graduarme de bachiller. Yo le he entregado mi vida a este negocio y aquí he tenido grandes satisfacciones espirituales, además de las materiales. Les cuento que en 1987 se da lo que yo creo el primer gran acontecimiento cultural en el bar; de manera organizada me refiero, porque se deben haber dado cuenta que El Garúa desde su

33

Fiestas, tradiciones populares y ancestrales

fundación ha sido una fuente de cultura popular para el barrio La Guinea, la ciudad de Coro y hasta el estado Falcón. Bueno, como les decía, en 1987 hacemos ese gran acto cultural cuando José Gotopo, Alirio Sánchez y Régulo Gutiérrez hacen una exposición de sus pinturas. Asistieron al acto Hugo Fernández Oviol, Nelson Arteaga Pachano y otros intelectuales y cantores. A partir de entonces entendí que este era mi lugar, mi trabajo con la cultura era aquí, en El Garúa y con los muchos actos que hemos hecho desde entonces: el homenaje a Alfredo Sadel, recitales, presentaciones de libros y todo tipo de eventos y celebraciones. Hay quienes dicen, yo no lo puedo decir, que El Garúa es una parada importante y a veces imprescindible para la gente que nos visita. Por aquí pasó Inocente Carreño cuando tenía 80 años; diez años después, ya con 90 de edad, volvió y le dije: “Maestro, usted estuvo aquí hace 10 años”, “¡Y volveré dentro de diez años, cuando cumpla 100!”, me contestó. Si puede, sé que cumplirá esa promesa. También se han paseado por aquí Aldemaro Romero, Cayito Aponte, Floria Márquez, Yolanda Méndez, con toda esta gente he desarrollado relaciones de afecto, de cariño; el escritor José Balza, el historiador Manuel Alfredo Rodríguez, Moisés Moleiro. Algunos músicos corianos de la Sinfónica Juvenil me han dicho que Gustavo Dudamel les ha hablado de El Garúa; que estuvo aquí cuando era un chamito de unos 18 años de edad; y puede ser porque cuando César Iván dirigía la Sinfónica de Coro traía para acá mucha gente. También ha estado aquí Carlos Duarte, uno de los mejores pianistas que ha dado este país. Por cierto, una vez entrevistaron a Carlos Duarte para la revista “Exceso” y le preguntan: ¿A usted le gusta el Jazz? “Sí”, responde él,

“¡pero más me gusta el Bolero y lo voy a escuchar al mejor bar del mundo, el Bar Garúa, de Coro!” ¿Qué tal? Bueno, por el Garúa han pasado “Compa” gente como Luis Alberto Crespo, el poeta Rafael José Álvarez, Ibrahím López García, Orlando Chirinos, Nelson González Leal, Rafael Alfonso; estos tres últimos ganadores del concurso de cuentos de “El Nacional”; Emilio Agra, caricaturista; Régulo Pérez, el poeta Juan Calzadilla que creo también es premio nacional y tantos otros, miles de personas que han pasado y seguirán pasando por El Garúa. Oye esta anécdota muy significativa, por cierto. Cuando el Garúa cumplió 50 años, un intelectual muy renombrado de Falcón, a quien no voy a nombrar, tituló un artículo así: “El Garúa a mí no me da nota”. Pronto recibió respuesta de otro intelectual falconiano: Ulises Daal, quién tituló a su vez: “Fulanito, tu nota no me da nota”. Con esto te significo que también he pasado momentos desagradables no olvidados; pero tampoco recordados. Te puedo decir que para el año 2009 y 2010, el Garúa seguirá con su compromiso con el pueblo y con los cambios que se están dando en nuestra Venezuela. Hace pocos años la Cámara Municipal decretó el 30 de agosto como “Día del Trovador”, en honor al “Chive Mora” que murió el 30 de agosto de 1983 y en honor al Bar Garúa, nido de estos trovadores. También en el aniversario de este año rendiremos homenajes a alguno de los garueros que se nos fueron en el 2008 y 2009: Leocadio José Mora, Morella Herman, Carlos Martínez Bueno, Hernán Gutiérrez, César Robles, Antonio Henríquez, Helímenes Ramones, Gamarro, Lucas Mieses y me disculpo si se me escapó algún otro en este momento.

Boda de Carmen Chiquinquirá Acosta Rodríguez y Luis Salvador Ruiz, fundador del Garúa, en 1951 Las tres generaciones Luis Ruiz (Padre), Luis Ruiz (Wecho hijo) y Luis Ruiz (Junior)

El Garúa es motor y motivo para nuestra familia. Pasando mamá, Carmen Chiquinquirá Acosta Rodríguez, frente al Garúa, papá, Luis Salvador Ruiz, la vio y se enamoró. Se casaron en 1951. Gracias al Garúa nuestros padres nos sacaron adelante a sus ocho hijos, cinco hembras y tres varones y podemos decir que hoy por hoy somos personas con valores familiares que nos hacen buenos ciudadanos. Todo gracias al Garúa. Al Bar Garúa… LUNES 01 DE JUNIO DE 2009 Nota del autor: El 01 de septiembre de 2009, murió Don Luis Salvador Ruiz, fundador del Bar Garúa. Paz a sus restos. 1.-

Luis Jesús Ruiz Acosta, “Wecho”, se encargó del Bar Garúa en sustitución de su padre y “fundador”: Luis Salvador Ruiz. Amablemente accedió a darnos esta entrevista.


Personajes Populares

Que Coro tan triste, el de mi canción… Nací en Coro, el 31 de octubre de 1941. Sí, en 1941, ahí está la partida de nacimiento para que los y las panas dejen por fin la del controversia acerca de mi año natal2. Eso fue en el Falconiano Instituto de Maternidad “Oscar María Chapman” en el cruce de las calles Alí Primera: Fa l c ó n y C o l ó n . M i Entrevista Imaginaria. hermano Héctor y yo fuimos los únicos de la familia que nacimos en un hospital de maternidad. Mis hermanos mayores, yo soy el sexto de once, fueron parteados todos por mi abuela “Mama Pancha” y 2-A t i e n e n s u “c a c h u b e “ enterrado en San José de Cocodite. A mi abuela “Mama Pancha”, comadrona y rezandera que murió de más de 100 años, “nunca le nació 3 un niño muerto. Ella es la madre de mi padre” . Fui presentado por mi padre Antonio Isidoro Primera en la jefatura civil del municipio Santa Ana, hoy parroquia de la ciudad de Coro, el dos de enero de 1942. Mi mamá, Carmen Adela Rossell, coriana; paraguanero mi papá. Por esas cosas de quienes fungían de secretarios o secretarias aparezco en la partida de nacimiento como “Ely Rafael” y no como Alí Rafael. Ese error me obligó a firmar todos los documentos importantes en mi vida como “Ely”, en vez de Alí. Mis primeros años los viví en Coro en la calle La Paz casa número 33, entre las calles Hospital y Millar. Una casita de bahareque y una infancia feliz bajo el cuidado amoroso y tierno de mi madre, Carmen Adela Rossell de Primera. Las calles, de barro, en ese Coro donde parecía no pasar nada. Comíamos mucho chivo, pescado, celse, arepa pelá, mucha verdura. El

Saberes

Pueblo

agua la buscábamos en las pilas cercanas, no llegaba agua a las casas. Muy pobre mi infancia, cosa que no notábamos; éramos felices. Pero llegó la tragedia que marcó nuestras vidas. Mi padre era policía. En realidad era agricultor pero consiguió ese trabajo de policía para mejorar económicamente. La vida en el campo paraguanero era dura y por eso mi padres se habían venido a Coro. Papá laboraba en el cuartel de policía que estaba donde ahora funciona el Ateneo de Coro, frente a la plaza Bolívar. Un preso llamado Pedro Agüero, 4 un “matroso” , como nunca dejaría de decirle mamá para calificarlo de asesino, que tenía problemas mentales, era usado a veces como mensajero. Tú sabes, cosa de pueblos donde no pasaba nada. Pero pasó. Ese Pedro Agüero una noche, lunes 31 de julio de 1944, desarmó a un policía y comenzó a disparar. Mató a cuatro, entre ellos a papá. Se los cuento, ahora que no estoy en el mismo plano que ustedes, y me causa aún mucha tristeza. A pesar de que sólo tenía yo dos años y 9 meses recuerdo esa horrible noche cuando nos avisaron de la muerte de papá, él estuvo 5 cinco días en agonía , como si aún estuviera sucediendo (papá murió el sábado 05 de agosto de 1944). La casa se llenó de gente y mamá estaba desesperada. Paula Sánchez, dueña de la casa donde vivíamos y vecina de enfrente, intentaba consolar a mamá pero eso era imposible. Pobre mamá. Imagínate, siete muchachos y ahora solita. Intentamos sobrevivir con una pensión de la policía de 100 bolívares al mes y de que mis hermanos salían a vender dulces y frituras que hacía mamá. No se pudo. Nos devolvimos a Paraguaná. A San José de Cocodite. Nos tomamos una foto llena de tristezas donde moríamos todos un poco.

34

Personajes Populares 6

Mama Pancha y Mama Chayo, abuelas paterna y materna de Alí

Coro. Maternidad “Oscar Chapman”, donde nació Alí el 31 de octubre de 1941.

Asciclo, Ada, mamá con Héctor en brazos, yo, Carmen Antonia (Toña), Monche y Alfonso, para seguir el orden en el que aparecemos en la foto. Papá quedó enterrado en el cementerio municipal de Coro. Llegamos a Verapaz, en San José de Cocodite, a la casa de Mamá Chayo (María del Rosario) mi abuela materna. Allí recobramos un poco la paz. El tío “Chon” nos dejaba sembrar en su conuco auyama, patilla, tapirama y otros vegetales que nos ayudaban a sobrellevar la dura situación por la que pasábamos. Sí, la vida era dura. Figúrate que para planchar la ropa mamá colocaba en el anafre seis planchas de hierro a la vez, que se iban reponiendo a

medida que el calor les iba disminuyendo . El agua teníamos que buscarla en los pozos más o menos cercanos. ¡Mamá decía que yo me le parecía en lo arrebatao! 7 “Mi madre es el centro de mi vida, al igual que de mis otros hermanos. Ella es una mujer entera con una inmensa carga de ternura. Esa Carmen Adela, 8 mi madre, ¡qué tronco de mujer es!” Asciclo empezó a estudiar y lo buscábamos en la lejana escuela en “Tatico” y “Guarapo”, dos burritos que también nos servían para hacer los mandados en la bodega de Pedro Revilla en Curararagua. Los mandados los hacíamos rapidito porque la bodega quedaba un poco lejos y si nos agarraba la noche nos iban a encandilar las luces de las botijas enterradas o peor, nos podían salir los muertos 9. Nuestra casa quedaba en El Barbasco y allí estuvimos hasta 1947. De ahí nos fuimos a Caja de Agua, donde vendí agua, leña, pan, limpié zapatos. Luego a Las Piedras, donde entro en contacto con el mar. Por ahí está una foto donde aparezco con mi hermano Héctor practicando boxeo en la playa. ¿Será por eso que la gente dice que fui boxeador? Frente al mar aprendí a leer con las clases nocturnas que el maestro Figueredo daba a los pescadores de Las Piedras y “terminé sacando la primaria en una escuela para adultos”10. Sentí una gran afinidad con pescadores, obreros y campesinos, creo reflejarlo en mis canciones. Siempre tuve la necesidad de aprender, de saber cosas. “De mi tío Juan aprendí a sacarle al Cuatro el primer tono”11 y en Las Piedras a ejecutarlo viendo

Saberes del

Pueblo Falconiano

12

tocar a Fidias Pardo . Y te digo, de carajito, “mi mayor emoción era que me dejaran tocar las maracas en los bailes que se hacían en San José…una blanca, una blanca, una blanca…otra colorá, esa era la canción que más me 13 gustaba …los fines de semana recorría leguas de camino para llegar al pueblo y ver a un pequeño conjunto musical con violín 14 campesino, cuatro y maracas” . Ya lo dije, nací en Coro y “…soy campesino paraguanero en mi formación, en la vivencia principal del hombre: su infancia. En su música de pájaros, de vientos del norte, del sur y del este; en los árboles de la Paraguaná xerófila, de la Paraguaná seca pero al mismo tiempo de la Paraguaná entrañable, musical, solidaria. La de los cantos de los campesinos en la siembra, cantos de la Cruz de Mayo, salves, merengues y valses con viejos clarinetes y violines; cuatros con cuerdas de tripa de chivo. De allí surge el canto, de allí nace el canto que me llenó el 15 espíritu y el alma”. Desde pequeño compuse canciones, andaba con mis canciones bajo el brazo. Muchas canciones. Música popular. Boleros, compuse muchos. “¿Celos de qué? y Canción desesperada, que escribí sin haber oído hablar 16 de Neruda, son algunos de ellos” . He hablado muy poco de mi vida de bolerista y serenatero en Paraguaná. Por sobre todas las cosas en Las Piedras aprendí a valorar las duras condiciones de vida de pescadores y campesinos y las groseras desigualdades entre la vida de los gringos y la de los obreros petroleros. “Soy cristiano y comunista, me bendice Dios y me guían Bolívar y Marx” A Caracas me fui a terminar el bachillerato,

allá ya estaban algunos de mis hermanos 17 mayores. Viví de “Truco” a “Balconcito” en una pensión de la parroquia Altagracia aunque todos por ahí decían que eso era más bien parroquia La Pastora. “En esa casa vivíamos cubanos, peruanos, colombianos y corianos. Por cierto, cuando tumbaron la pensión para hacer la Avenida Baralt, los obreros encontraron una bolsa llenita de 18 morocotas de las que no nos tocó nadita” … ¡y tanta hambre que pasamos compa! Me gradué de bachiller en el liceo “Caracas” y de allí a estudiar Química en la UCV fue una sola cosa. Entre 1965 y 1968 estudié en la Universidad Central de Venezuela, en Caracas, donde me labré fama de serenatero. Eso fue al principio. Ya yo venía con la espinita del marxismo. Livia Gouverneur, Fabricio Ojeda, Alberto Lovera, mi paisano el “Chema Saher”; esas y muchas otras muertes aparte de lacerarme el alma me hicieron reflexionar. En 1967 Rafael Caldera allana la Universidad Central de Venezuela, yo junto a muchos otros estudiantes fui conducido a los sótanos del edificio “Las Brisas” en Los Chaguaramos, Caracas; sede de la tristemente célebre DIGEPOL. “Yo me preguntaba ¿Por qué estamos presos? Y me respondía: estamos presos por los niños que están en la calle, por todos los niños del mundo…y nuestra lucha es por eliminar de la faz de la tierra las imágenes que estábamos viendo: el niño limpiabota, que yo lo había sido; el niño campesino, que tiene que trabajar antes de tiempo y hacerse hombre para sobrevivir; el niño que vive bajo la guerra y el niño negro norteamericano. Yo tuve esas 19 cuatro imágenes y quise cantarlas” . En adelante utilizaría mi canto para combatir junto a mi pueblo, “…este pueblo que no

35


Personajes Populares

Saberes del

Pueblo Falconiano

solamente pudo emanciparse, independizarse; sino que hizo posible la independencia de otras naciones. Es por ello que creo que el pensamiento bolivariano no sólo es vital, sino que el pueblo y el país entero tendrán que recurrir a él en sus peores momentos”20.

Algo muy importante me Alí Primera: impongo: “no vincularé Entrevista Imaginaria. el logro de la canción al aplauso ni al éxito radiado. El cantor es la negación del ídolo y no me gustaría serlo. El ídolo cae primero que el hombre”21. Compuse entonces mi primera canción de corte revolucionario: “Humanidad”. En 1969 grabé mis LP. “Vamos gente de mi tierra” y “Canciones de protesta”; patrocinados por el Partido Comunista y la Juventud Comunista de Venezuela respectivamente. “Yo fui el primer venezolano que estuvo en el Aula Magna, sólo, cantando. Y el Aula Magna se llenó, eso fue en 22 1969” . La cosa se puso fea para mí. Le dije a mamá, eso fue en la Plaza Catia en Caracas: “Mamá yo me voy, o me matan o me meten preso”. La vieja me contesto: “Hijo yo nunca le he quitado a ustedes sus vainas, tú sabes lo que yo sufrí por Asisclo y por Monche, lo que te encargo es que no olvides a esta vieja”. Las palabras de mi vieja me golpearon, le dije “no madre, no diga eso mi madre”. La abracé y sobre ella comencé a llorar y ella llorando también, entonces agarré mi guitarra y por primera 23 vez le canté: “Madre, déjame luchar”… A través del PCV logro una beca para estudiar Tecnología del

Petróleo en Rumania, adonde llego en 1969. Fue duro, muy duro alejarme de la familia y vivir en un país extraño para mí. Imagínate, la correspondencia me la saboteaba la policía política venezolana, la Digepol. Se perdían paquetes que me enviaban de Venezuela. Recorrí Europa tratando de no vender mi canto que más de una vez me dio de comer. Estuve en la Unión Soviética en el Festival del Canto y la Amistad, en la República Democrática Alemana en el Festival de la Canción Política, congresos de estudiantes en Italia y Yugoslavia, recitales en Rumania, Checoslovaquia, Suecia, Hungría24. ¡Cómo añoré las caraotas y el olor a cafecito de mi Paraguaná querida! Verga, que arrecho es ser latinoamericano en Europa. En Suecia “se acabó el carburo con las mujeres”25. Tuve muchas mujeres, ¡muchas!; pero eso no mitigaba la nostalgia por mi Venezuela. ¡Coño que arrecha es la vida por allá cuando uno está solo! El 26 de junio de 1973 cambió mi vida. Nació María Fernanda “Chimpi”, mi primera hija con mi compañera Taria Osenius. A mi niña linda le compuse “Los pies de mi niña”. La primera semana de noviembre de 1973 regresé a Venezuela luego de más de cuatro años de ausencia. Fue indescriptible la emoción que sentí al pisar mi país de nuevo. ¡Había olvidado al fuerte viento paraguanero que me batía la tomuza y agitaba mi ropa! ¡Que alegría! La emoción de ver de nuevo a mi familia, a los amigos, a mi tierra yerma, a mi Falcón, a mi Paraguaná… En 1974 regresé a Europa y el 11 de diciembre de 1975 nació mi segunda hija, María Ángela, “Marimba”26, también con Taria; a ella le compuse “La piel de mi niña huele a

36

caramelo”. Regresé a Venezuela dominando tres idiomas más: rumano, italiano e inglés. Me vine sin graduarme en petróleo porque después de pensarlo, no mucho por cierto, decidí que no iba a darle mi sudor a las petroleras. Me dedicaría definitivamente a luchar por y con mi pueblo a través de mi canto. Es que hay algo innegable en la realidad de nuestro país y por lo que adecos y copeyanos se empeñaron en hacerme callar, cosa que no lograron, claro esta. Para 1967, en apenas nueve años de gobierno de Acción Democrática, ya se veía el deterioro en la vida del pueblo venezolano: Cien mil ranchos, cuando casi no los había durante la dictadura de Pérez Jiménez; 70% de pobreza, el campesinado abandonando el campo para engrosar los cinturones de miseria en las ciudades, casi 600mil analfabetas, desempleo en el 20%, desnutrición y mortalidad infantil entre los primeros del mundo; todo eso amparado por un clero con una cúpula entregada completamente a los poderosos. Y por supuesto AD y COPEI, aliados con la oligarquía económica. Yo no podía hacerme el ciego ante esta realidad y decidí combatirla con mi canto27. “Cuando en Venezuela se instale un gobierno progresista debe emprender un combate contra dos monstruos: el analfabetismo y la corrupción. Estos monstruos se necesitan. Uno mantiene al pueblo en la ignorancia y el otro se aprovecha de esa ignorancia. Quiero creer que tarde o temprano llegará el fin de la 28 corrupción en Venezuela” . Claro, luchar contra la corrupción con un presidente como Carlos Andrés Pérez es fuerte hermano, pero hay que hacerlo. No me interesaba para nada presentarme en la TV de Venezuela. La televisión comercial de

Personajes Populares

mi país siempre ha sido un vehículo de penetración del “american way of life”. “La política televisiva en Venezuela es un simple manejo desvalorizador de la identidad y de nuestras raíces como pueblo. Hay una ausencia total de respeto hacia la dignidad del hombre y el resultado de la programación es una total deformación de nuestra esencia cultural…mi canción estaría condenada a diluirse. Pienso que es más importante el calor que recibo cantando frente al pueblo que el 29 dinero que puedo recibir en la TV” . La radio me vetó, cosa que no me importó mucho, pues era o es igual de mala que la TV. Vetado y todo, mis canciones se escuchaban a través de Los Guaraguaos o el Grupo Ahora, entre muchos otros artistas. Es que respondí al veto de las emisoras de radio de una manera contundente y revolucionaria: hablar cara a cara con mi pueblo en las presentaciones y arengarlo políticamente desde esa tribuna. Cero espacio a la resignación. El pueblo coreaba mis canciones en las presentaciones personales que fueron todas a casa llena. Siempre el pueblo me respaldó y a veces mis canciones aparecían en primer lugar de preferencia a pesar del veto radial. En la década de los 70 salió el grueso de mi producción discográfica comenzando en 1971 con un 45rpm titulado “Guerra Larga” para el Partido Comunista de Colombia. En 1972 “De una vez”, grabado en Alemania en mayo de ese año. Promus reeditó en 1974 “Lo primero de Alí Primera”, “Adiós en dolor mayor” y “Canción para los valientes”, este último grabado también en Alemania. En 1975 y ya con mi sello “Cigarrón” saco “La Patria es el hombre”, en el 76 “Canción mansa para un pueblo bravo” y en el 77 “Cuándo nombro la poesía”, disco este que autoricé a la

prestigiosa Casa de las Américas a editar en Cuba y el resto de Latinoamérica, menos Venezuela, y utilizar esas regalías para la organización del XI Festival de la Juventud. Por cierto, déjame aprovechar este espacio, tú sabes que yo soy un músico de guataca, de oído; para honrar a tres panitas a quienes les debo que mi música sea capaz de resistir arreglos musicales y el acompañamiento de sinfónicas y filarmónicas: Alí Agüero, Emiro Delfín y Enrique Lira, que en paz descanse. Son 30 los que yo llamo “mis grandes cómplices” . En 1977 fui a Cuba. Me presenté en La Casa de las Américas y me reuní con algunos representantes del Movimiento la Nueva Trova cubana. Fue una gran experiencia compartir con esos camaradas aunque siento que entre nosotros hay una diferencia sustancial. La canción de la Nueva Trova la percibo orientada hacia la poesía. Hacia la canción mensaje. Mi canción es diferente, es panfletaria, contestataria, rebelde, agitadora y militante; directa a la yugular del imperialismo y a la de los vende patrias pitiyanquis que han gobernado mi país desde el 23 de enero de 1958. Actué en la V Jornada de la Canción Política que se llevó a cabo en la escalinata de la Universidad de La Habana y que recuerdo gratamente porque el público se entusiasmó con mis canciones y las coreó, especialmente “La Soga”. Fue una noche agradable y emocionante. En Cuba sentí que estaba en cualquier pueblo de Venezuela. Me despedí del pueblo cubano, con la convicción de que en ese pueblo abunda algo difícil de alcanzar: Dignidad. Como se ve 1977 fue un año muy importante para mí. El 08 febrero nació Jorgito, mi primer hijo varón que por cierto no

se salvó de lo que alguien calificó como “mi obsesión de ponerle apodos a todo el mundo”. A Jorgito le puse el de “Tupamaro”, en honor a los valientes camaradas uruguayos. Siguiendo en 1977, el 10 de marzo conocí a Sol en el aniversario del programa de radio “Los venezolanos primero” que conducía Gerardo Brito en Radio Lara. Sol me impresionó desde el primer día y desde el primer día intenté comunicarme con ella por teléfono y por cartas. Nada. Las cartas me las devolvía el correo y las llamadas no caían. Creí algún tiempo que Sol me había vacilado y me había dado dirección y número de teléfono falso. Desesperado llamé a mi futuro compadre Gerardo Brito y le reclamé la situación, creyendo que él estaba al tanto de la vacilada. Gerardo chequeó dirección y número y me dijo: ¡Alí tú sí eres bruto! ¡La dirección y el teléfono están bien, pero la vaina es en Acarigua, no en Barquisimeto! Me puse más contento que el carrizo y en seguida comencé a llamar a Sol, a cortejarla. Su papá era adeco y al principio no me quería mucho. ¡Después me quiso más que el carajo!31 En 1978 me casé con Sol en la ciudad de 32 Acarigua, el 17 de junio . Recuerdo que el prefecto que nos casó en casa de Sol me preguntó: “¿Bueno, y usted no se llama Alí, pues?” Esa vaina me pasó mucho…siempre…mis papeles dicen Ely Rafael, pero mi nombre es Alí…Alí…Alí, porque así me pusieron mis padres. De seguro muchos se sorprenderán pero sí, me casé por la iglesia el 24 de junio, siete días después de la ceremonia por civil33. Es que no soy enemigo de la iglesia de los pobres, que es la iglesia de Ernesto Cardenal, que es la Iglesia de la Madre Teresa de Calcuta o de la Madre María de San José o la Iglesia de Camilo Torres el cura

37


Personajes Populares

guerrillero y de miles de sacerdotes que día a día luchan junto a los pobres del mundo. ¡Pero coño! ¿Cómo olvidar que la cúpula de la Iglesia católica siempre ha estado con quién detente el poder? La cúpula de del la Iglesia católica, que en algunas partes le dicen Falconiano “conferencia episcopal”, siempre hermano, siempre está con los Alí Primera: poderosos. “Como Entrevista Imaginaria. cristiano que entiendo el cristianismo como una práctica más allá de la misa, más allá de lo ritual, sostengo que la Iglesia ha sido sustentación y apoyo de las injusticias que comenzaron desde la colonia y se extendieron con la intromisión del capitalismo en nuestro pueblo y que han golpeado profundamente a ese mismo pueblo. Siempre al lado del poderoso ha estado la alta jerarquía de la Iglesia católica”. Eso sí, te apuesto una vaina; si en Venezuela llega a instaurarse algún día un gobierno socialista, un gobierno progresista que se alíe con el pueblo pues hasta ese día tu vas a ver a la Iglesia católica de la mano con el gobierno, ahí la vas a ver seguro como enemiga del gobierno. Tú lo verás, tú lo verás. Ah, olvidé decirles que mis hijas Chimpi y Marimba, además de Malena, hermana mayor de ellas por parte de mamá, se vinieron desde Suecia al matrimonio. ¡Nos fuimos los cinco a la luna de miel en Paraguaná y después a Europa!34 ¡Qué vaina tan buena! El 17 de marzo de 1979 nació Sandino, mi primer hijo con Sol a quien le puse el mote de “Shamango”35. Si hay alguien a quien admiré toda mi vida fue al general de hombres libres, el patriota nicaragüense Augusto César Sandino, asesinado el 21

Saberes

Pueblo

de febrero de 1934 cuando aún no había cumplido 40 años por la Guardia Nacional del lacayo pitiyanqui Anastasio Somoza. ¡Qué vaina! ¡Lacayos de los norteamericanos siempre ha habido y habrá en Latinoamérica!... ¡y Miami es su gusanera compa! ¡Qué vaina! ¿No te has dado cuenta que toda la basura derechista de nuestros países se van es a Miami a lamerle las bolas a los gringos y a sacarle los dólares con la excusa de la lucha anticomunista? Fíjate, los Contra de Nicaragua, los jefes de los escuadrones de la muerte de El Salvador, ¿Dónde están? En Miami. Allá irán a parar, tú vas a ver, esa cosa horrible que se está formando y que llaman en C o l o m b i a l a “A u t o d e fe n s a ” ¿Y l o s cubanos?...Bien lo dije en mi canción: “limpiecita quedó Cuba, cuando esa gente salió”. En 1979 los gringos me negaron la visa para 36 entrar a Puerto Rico . Había sido invitado por el Partido Independentista de la isla a participar en un festival a fin de recabar fondos para esa causa. ¡A gringos pa' cobardes y que tenerle miedo a mi canto! Ellos deben saber que percibo mi canto como instrumento concientizador. A nuestro Padre Simón Bolívar, desafortunadamente, no le alcanzó la vida para liberar a Puerto Rico y Cuba del imperio español. Por eso fueron víctimas esas naciones del imperialismo yanqui. Por eso es víctima Puerto Rico del imperialismo yanqui. Me ronda una canción en la cabeza, dice más o menos: ”Bolívar Bolivariano no es un pensamiento muerto y mucho menos un santo para prenderle una vela”. Terminaré e incluiré esa canción en unos de mis próximos discos. Bolívar es piedra fundamental de la venezolanidad. “Yo enarbolo el pensamiento de Bolívar porque lo creo necesario. Creo que

38

39

Personajes Populares

ese pensamiento es necesario en la médula del pueblo y por eso los cambios profundos que pide a gritos la sociedad venezolana deben hacerse, sin concesiones, desde el pensamiento bolivariano”37. Desde el 79 Sol prácticamente siempre estuvo embarazada. Servando nació el 27 de agosto de 1980, Florentino el 31 de agosto de 1981. Ahí le di un respirito a Sol hasta el 11 de noviembre de 1984 que nació Juan Simón. Por último Alí Rafael, que no es hijo de Sol, nació el 17 de mayo de 1985, tres meses después de mi muerte. (Ver consideraciones del autor).

que debemos librar todos; no podemos permitirnos, como falconianos, perder el rumbo del camino que nos enseñó Josefa Camejo. En mi disco que aparecerá el próximo primero de diciembre, en la canción “Falconía” aparece esta estrofa: ¡Ah mundo la falconía! Quién le quita su sequía Si marchamos al revés

“El hombre debe vivir una sola época: la humana. Vida, ¿cómo haré para vivirte siempre?” La década de los 80 comenzó muy movida. Viajé mucho. En Falcón se dio el asunto del Cerro Galicia, tesoro ecológico codiciado por politiqueros y empresarios a quienes sólo les importaba el dinero y para conseguirlo se llevan por delante hasta a la propia Naturaleza. “El falconiano sabe que en la sierra está depositada su única fuente de agua y debe poner en marcha una defensa urgente del cerro, reservorio acuífero nuestro, y nadie puede usurpar el derecho a nuestra agua porque el Galicia es un símbolo natural del patrimonio falconiano, de lo que significa Curimagua desde el punto de vista histórico; porque en las cercanías del Cerro Galicia José Leonardo gritó una hermosa palabra: libertad. Nosotros trasladamos libertad para nuestra agua, para que vuelen las guacharacas libremente sin asustarse por el ruido de los helicópteros suntuarios que llevan gente cargada de vanidad. Los parlamentarios falconianos, adecos, de izquierda o copeyanos deben tocarse el corazón, es una tarea unitaria

¡Cuándo digo que hay que sembrar la urupagua estoy convidando a todos los falconianos para que vayamos a sembrarla en 38 el Cerro Galicia!” El 21 de noviembre de 1981 se desbordó de gente el Estadio Municipal de Coro en el marco de la Canción Necesaria por la Defensa del Cerro Galicia. Vino gente de toda Venezuela y Latinoamérica. Por cierto en ese evento me pasó algo muy significativo. Resulta que yo esperaba se llenara la tribuna del estadio, pero cuando vi que en las gradas y el terreno ya casi no cabía nadie y afuera había gente pugnando por entrar, propuse a la gente de “Arte y Escena” llamáramos a la policía regional para que nos ayudara y no se nos fuera de las manos la situación. Los muchachos de “Arte y Escena”, entre los que estaban presente recuerdo Simón Petit y Jorge Luis Puerta, se opusieron rotundamente a que llamáramos a la policía. Ellos me dijeron: “Alí, si llamas a la policía vamos a tener que echarnos coñazos con ellos porque seguro van a llegar reprimiendo al pueblo y eso no lo vamos a permitir” Le vi la cara a Eudes Nava, que estaba a mi lado, y le pregunté a los

Pero es tan escasa el agua Que hay que sembrar la urupagua Para calmarnos la sed

muchachos: “¿ustedes me garantizan la seguridad del evento?” “Sí”, me contestaron con seguridad. Los panas de “Arte y Escena”, un grupo político-cultural de camaradas del Estado Falcón se fajaron con la organización y seguridad del evento y de paso me dieron una buena lección.39 Mi compromiso con la Canción Necesaria y la resistencia antiimperialista me llevó por varios países de nuestra América: México, Panamá, Nicaragua y Argentina. En México participé en el Festival de la Nueva Canción Latinoamericana junto a Pablo Milanés, Mercedes Sosa, Daniel Bigluietti, Nicomedes Santa Cruz, Chico Buarque, Rafael Salazar y Lilia Vera entre otros; eso fue abril del 82. Hubo una gran afluencia de público y cantamos en apoyo a la Revolución Nicaragüense y al valeroso pueblo salvadoreño. En los 80 enfoqué mi canto hacia la Canción Solidaria, la Canción por la Unidad del Pueblo y la Canción por la Victoria del Pueblo Salvadoreño; con esos movimientos recorrí América Latina y Venezuela. En ese marco participé también en el Tercer Festival de la Nueva Canción Latinoamericana en la Plaza de La Revolución en Managua, Nicaragua; más de 200.000 personas rechazando la agresión imperialista contra el pueblo nicaragüense y el Frente Sandinista de Liberación Nacional. En México firmé un convenio con una disquera a fin de editar para América Central 10 de mis doce discos y donar las regalías autorales y de intérprete al Frente Democrático Revolucionario de El Salvador; los discos saldrían con un cintillo que decía: “Solidaridad con el pueblo salvadoreño, en 40 nombre del pueblo venezolano” . Por cierto, mi producción discográfica en la década de los años 80 fue como sigue: en

Saberes del

Pueblo Falconiano Alí Primera:

Entrevista Imaginaria.

1980, “Abrebrecha”; En 1981, “Al Pueblo Lo Que Es De César”; en el 82, “Con El Sol A Medio Cielo”; 1984, “Entre La Rabia Y La Ternura”. En 1985 “Por Si No Lo Sabía”, que como ustedes saben, terminó de grabar mi hermano José Montecano. En el 83 milité en tres actividades fundamentales: el Festival de la Canción Bolivariana en homenaje a nuestro Padre Libertador en el bicentenario de su nacimiento, el apoyo a José Vicente en las elecciones presidenciales y mi postulación por la Liga Socialista como aspirante a diputado al Congreso Nacional. Con la Canción Bolivariana


Personajes Populares

recorrimos toda Venezuela. La ocasión era propicia. El pueblo venezolano es muy sensible a todo lo que tenga que ver con Bolívar. El mismo Bolívar que le ha sido arrebatado y que intentamos rescatar para ese pueblo. Un Bolívar vivo, no el Bolívar de mármol que la burguesía una o dos veces al año va al Panteón Nacional a asegurarse que esté bien muerto. Ese no. Queremos al Bolívar de Neruda, el que despierta cada 100 años cuando los pueblos despiertan. O mejor, el que nunca duerme. El que siempre está pendiente del pueblo. A José Vicente Rangel decidí apoyarlo por ser una persona íntegra, intachable. José Vicente no puede ser acusado en este país de acto indigno alguno. José Vicente fue el gran defensor de los Derechos Humanos durante la década de los 60, cuando los gobiernos pitiyanquis de Betancourt, Leoni y Caldera se cansaron de violar el derecho a la vida. Por eso estoy con José Vicente y desde esos tiempo decidí que mi canto sería para mi pueblo y no para ningún partido, así yo apoyara a ese partido. Por último y correspondiendo al gesto de la Liga Socialista que me hizo encabezar sus planchas al congreso por los estados Lara y Zulia, asumí el reto con tres puntos fundamentales en los que se basaría mi actuación como congresista: 1. Defensa de la ecología 2. Desarrollo de la cultura popular 41 3. Defensa de los Derechos Humanos . Yo no me quedo en la casa pues al combate me voy… Si hay algo que me choca es la poca, casi nula, conciencia ecológica de los gobernantes de Venezuela, ya sea nacionales o regionales. Y debo decirte hermano, aunque me duela, la poca conciencia ecológica del pueblo venezolano. Fíjate Paraguaná. La península estaría mucho mejor sin las refinerías. Claro la gran mayoría de los paraguaneros saltarían a defender las refinerías porque y que esos son los puestos de trabajo y sin ellas no habría trabajo y “progreso” ¡Ponme progreso entre comillas, por favor! Pero yo invito a mis paisanos, tú sabes, yo nací en Coro pero me considero básicamente un campesino paraguanero, invito a mis paisanos a que se imaginen una Paraguaná sin refinerías y viviendo o manteniéndose del turismo. Un turismo

sustentado no sólo en las construcciones que dejó la oligarquía coriana, ni en las iglesias, sino en las casas de barro de los pobres, en los barrios, en los saberes de mi pueblo, su gastronomía, ¡En la cultura popular y la identidad del falconiano! Y te pido me permitas tomarme una licencia en el tiempo, total, esta entrevista es imaginaria; la proyectada petroquímica para Paraguaná matará lo que las refinerías no han hecho. Mira como está la bahía de Amuay, casi muerta; ¿Y Guaranao? ¡Ahí cerquita está el ejemplo del río Morón contaminado por mercurio! ¿Y quién lo contaminó? La petroquímica instalada a la orilla de ese río y que desemboca todo ese veneno en el mar, ahí mismito. Y ahí mismito tú pasas por la refinería de “El Palito” y no puedes respirar porque las emanaciones de la refinería no te dejan...y eso que apenas pasa uno unos minutos en carro. Yo no sé cómo esa gente respira hermano. Y te sigo hablando de contaminación en Paraguaná y llegamos a una vaina en que los que tienen que resolver no resuelven y uno se desespera: la bolsa plástica. La bolsa plástica debería ser execrada de todo el Estado Falcón. Tú ves nuestra geografía y eso es pura bolsa plástica pegada de los cujíes, de los cardones y de las tunas. ¿Cuándo alguien prohibirá la bolsa plástica en Falcón? Con decirte que se han dado fondos con dinero de todos los venezolanos a cooperativas que fabrican la dichosa bolsa plástica… ¡En Falcón! ¡En Paraguaná! ¡Aquí mismo fabrican esa vaina! Es como si todos decidimos suicidarnos y para eso creamos una cooperativa que fabrique el veneno… Por eso el combate por la ecología y el medio ambiente ocupó parte primordial de mi vida y estoy convencido que sino es el pueblo quien

40

Saberes del

Pueblo Falconiano Alí Primera:

Entrevista Imaginaria.

quien asume la lucha, los gobernantes, nacionales o regionales, no lo harán. ¿Quieres un buen ejemplo? El combate que dimos contra el ecocidio que los inescrupulosos que todos conocemos intentaron en el Cerro Galicia. El pueblo falconiano se levantó como un solo hombre y mujer y dio la batalla. ¡Y ganamos! ¿Otro buen ejemplo? Mi canción “Abran La Puerta”, en defensa del pueblecito trujillano de La Puerta, me la inspiró el pueblo con su lucha. El pueblo cuando se decide a luchar es invencible. “Una vez llegando a Motatán, en el Estado Trujillo, fui recibido por los tambores chimbangueles. Esa vivencia se hizo imagen

Personajes Populares

musical y mientras tocaban, en la espalda de uno de los chimbangleros iba escribiendo yo los versos de la canción: “Yo no me quedo en la casa pues al combate me voy, voy a defender La Puerta en el Valle del Momboy”…Y esa lucha reflejada en la canción no es más que la lucha por salvar al pueblo, por evitar que se convierta en un conglomerado marginal con menoscabo 42 de su libertad” …Entonces si ese pueblo no se alza y lucha, nadie lo va a hacer por él. El pueblo es quien te inspira. Entonces el pueblo de Falcón tiene que reflexionar acerca de la bolsa plástica y la instalación de una petroquímica en su territorio. Y el pueblo de Caracas defender su cerro El Ávila y el río Guaire. Y el pueblo de Borburata defender su río, que es la vida de ese pueblo. Yo le pregunto a la gente del pueblo de Borburata, que es un pueblito antiquísimo allá en Carabobo a unos veinte minutos de Puerto Cabello, yo les pregunto ¿Qué sería de ustedes sin el río? ¿Qué de la memoria del pueblo si el río se seca? ¿Dirán ustedes: mis abuelos se bañaron en el río, mis padres también; mis hijos se bañan, pero se bañaran mis nietos? ¿Vamos a esperar que el río Borburata se seque o se lo coja una gente para hacer un club recreativo y lo contamine? Es lo mismo que el Lago de Maracaibo. Los zulianos tienen que agarrar el toro por los cachos y defender su lago. Pero no echándole la culpa al centralismo, que con esa paja los políticos del Zulia siempre han mareado al zuliano. No. Tienen que darse cuenta que es el propio pueblo quien lo contamina, porque tu ves las veredas del lago, las riberas del lago y eso está llenito de cauchos, latas, botellas y toda clase de desperdicios. ¿Y quién tira esos desperdicios? ¡El pueblo, que no termina de alcanzar esa conciencia ecológica de la que hablábamos hace rato cuando comenzamos

esta conversación! Y te reparo en lo de la paja del centralismo porqué tú ves a diputados y gobernadores zulianos cuando quieren votos en el Zulia vociferar: ¡Centralismo, centralismo, centralismo, contra el centralismo!, pero cuándo van a Caracas no hablan un carajo porque lo que están es cuidando un puesto. Y entonces yo me pregunto: ¿Qué culpa tiene un caraqueño de que el lago esté contaminado? ¡Ninguna! Pero el político zuliano le hace creer al Zulia que el centralismo es el culpable de todo y no es así. Es la desidia de algunos zulianos por su lago. Te repito, sino luchan por su lago, una lucha que salga del pueblo y no de los políticos, pues se van a quedar sin lago… ¡y el llanto va a ser de toda Venezuela hermano! “El pueblo venezolano nunca ha sido un pueblo cómodo, lo que ha pasado es que las clases dirigentes lo llevaron a eso.” Nada ni nadie me hará perder la fe en el pueblo venezolano. Ni siquiera que Jaime Lusinchi haya ganado las elecciones de diciembre de 1983. Mi pueblo tiene un velo ante sus ojos que algún día caerá. A propósito algunas personas me han criticado por el título de una de mis canciones que habla de una canción mansa para un pueblo que no parece estar bravo sino conforme. A esas personas yo les digo que la templanza del hombre no sólo se da en el combate, sino en la resistencia sorda; por eso le digo pendejo, no estúpido, al hombre que por exceso de generosidad se deja engañar pero sigue creyendo. Por eso mi gran esperanza es que “se abran los brazos del gran durmiente”, que es el pueblo43. En el 84 seguí recorriendo Venezuela llevando mi canto a quien lo quisiera escuchar. También estuve diez días en la tierra natal del Che Guevara, en Argentina. A fines de año actué en el auditorio “Magdalena Seijas” del Pedagógico

de Barquisimeto. Quise entrañablemente al estado Lara. En Lara tuve grandes amigos. No nombraré a ninguno en este momento por temor a dejar alguien por fuera pero en Lara me sentí tan querido o más que en Falcón. En ese momento no lo sabía, pero en el Pedagógico fue mi última actuación en Lara… ¡Ah mundo esos guaros tan buenos! Muchos planes tenía yo para 1985. Ayudar, a través de mi canto a la liberación de mi pueblo. Recuerdo como si fuera ayer cuándo llegue a Maracaibo el 10 de febrero y me hospedé en el hotel Delicias. El 12 actué en la Plaza La Victoria en el marco del 171 aniversario de la gloriosa Batalla de La Victoria y Día de la Juventud. La juventud venezolana siempre recargó mis fuerzas para continuar la lucha. Esta fue la última actuación de mi vida, casualmente en mi querida tierra zuliana; la tierra de Urdaneta, de Molero, de Udón, Baralt, de Ricardo Aguirre que como yo, murió joven y en plenitud de vida. Regresé a Caracas y me concentré en la grabación de mi próximo disco, “Por si no lo sabía”, que ya tenía bastante adelantado. El viernes 15 de febrero de 1985 cumplí con mi rutina. Llevé a la escuela a Sandino, Servando y a Florentino. Al regresar, no sé por qué increpé a Sol: “¿Llevaste la basura al bajante?” le dije. “Aprende, que yo no soy eterno”. Fui injusto con Sol. En realidad me sentía contrariado porque un buen amigo, o al menos yo así lo creía, me había negado un préstamo aduciendo que no había cobrado la quincena. Mala suerte, yo me enteré que si había cobrado y le dije a Sol: “Si yo falto algún día no te confíes de él, no es tan sincero como yo creía”. ¿Habré sido injusto con ese amigo? Total, cada quien tiene sus problemas. En fin, ese día continué portándome extraño, ¡hasta

41


Personajes Populares

yo lo admito! Me dio por cocinarle una sopita de papas a Juan Simón ¡y Juan Simón sólo tenía tres meses y cuatro días! Ante el reclamo de Sol le contesté: “tranquila mi amor, el día que crezca le dirás que yo le di la primera sopita de su vida”. Más tarde, mientras Sol me emparejaba la barba y el bigote, a ella le gustaba que se me vieran los labios, le pedí me cortara un bucle de mi cabello y se lo di a María Ángela diciéndole: “toma madre, por si algún día tu padre ya no está contigo”; Sol comenzó a llorar y me dijo: “Chico, tu hoy si estás negativo”44. Antes de salir quise despertar a Juan Simón. Sol se opuso con toda razón. Yo me iba y ella tendría que bregar con todos los muchachos despiertos. Sol, Sandino, Servando y Florentino me acompañaron hasta el ascensor llevando cada uno que si el cuatro, la agenda, el maletín. Pulsé el botón del ascensor, dejé que se cerrara y lo volví a abrir. Le dije a Sol: “caramba Sol no tengo ganas de ir pero no quiero embarcar a los músicos…bueno, los quiero mucho ahí va un beso para cada uno” Ya adentro, cerré el ascensor y lo volví a abrir y cerrar hasta que definitivamente bajé. Desde planta baja vi a los cuatro asomados a la baranda del piso 12 y les grité: “mis hijos los quiero…te adoro mi amor”45 No sabía yo que era la última vez que los veía en vida mía. Digo eso porque desde donde estoy siempre he velado por todos mis hijos y por Sol, aún en los momentos de más apremio económico que a ellos les tocó vivir después de mi partida. Ya era de noche. La noche del 15 de febrero de 1985, mi última noche de vida terrenal. Me fui al estudio de grabación. Me sentía raro, muy raro. Sentí un escalofrío cuando bajaba por el ascensor. Se me vino a la mente mi hermano Héctor, “Bagueuto”, quien había fallecido hace algunos meses a consecuencia de un accidente automovilístico que lo dejó parapléjico. Yo sufrí mucho viendo a “Bagueuto” inválido. Recuerdo que una vez pensé: “un hombre se mata en seco, no así”46 El disco, “Por si no lo sabía” lo terminó mi hermano Esmil Padilla, que ustedes conocen como José Montecano. En la madrugada del 16 de febrero de 1985 salí del estudio de grabación y me enrumbé a mi apartamento en El Valle. Lo último que recuerdo es un carro saltando la isla y dirigiéndose

42

a mí a toda velocidad…un gran estruendo y alguien diciéndome: “tranquilo ya te vamos a 47 sacar de ahí” …más nada. NOTAS DEL AUTOR Alí murió a los pocos minutos del accidente. El efectivo del cuerpo de Transito Terrestre, Oscar Velásquez, ahora sargento mayor de esa institución; contó que le dijo a Alí que pronto lo sacaría de la camioneta. Alí lo miró y recostó la frente del volante. Cuando el vigilante volvió a ver a Alí, ya estaba muerto48. Según el acta de defunción Alí murió a las cuatro de la mañana del 16 de febrero de 1985 y la causa “politraumatismo”. Alí quedó aprisionado entre el asiento y el volante de la camioneta. El mayor impacto lo sufrió en la quijada, lo que le ocasionó fractura en las vértebras cervicales y de la base del cráneo. Algunos artículos aseguran que murió instantáneamente aunque la declaración del fiscal de tránsito que levantó el choque dice que estaba vivo cuándo el se apersonó al sitio, casi al instante, pues casualmente venía en una grúa detrás de la 49 camioneta de Alí, al momento del accidente. A las 09:30 a.m. del sábado 16 de febrero ya el cuerpo de Alí estaba en manos del pueblo en la plaza cubierta del rectorado de la UCV. De allí fue llevado al Aula Magna, sitio de muchos de sus conciertos, donde fue velado (algunos diarios reseñan que fue llevado primero a la funeraria “La Protectora” de El Rosal, donde lo vistieron de blue Jean y camisa roja; luego al 50 barrio “Marín” de San Agustín del Sur , lugar donde vivieron la mayoría de los integrantes del malogrado grupo “Madera”). Entresacando de los periódicos de la época, Alí debió haber sido velado en el Aula Magna hasta más o menos las 05:00 a.m. del domingo 17 de febrero y partir a esa hora hacia Falcón,

Saberes del

Pueblo Falconiano Alí Primera:

Entrevista Imaginaria.

tomando en cuenta que los diarios “Médano” y “El Falconiano”, ambos de Falcón, coinciden en sus ediciones del martes 19 de febrero de 1985, que el cadáver de Alí arribó a Coro entre una y dos de la tarde del domingo 17. El cadáver de Alí no vino desde Caracas en carroza fúnebre, sino en la cava de una pick-up propiedad de “su amigo Ramiro Ruiz”, según el diario “Médano” o de uno de sus hermanos, según lo escuchado en múltiples conversaciones con gente que trató a Alí. En muchos pueblos entre Caracas y Punto Fijo la gente se abalanzó a la camioneta y cientos de claveles rojos salieron de las manos del pueblo.

Personajes Populares

En Coro fue homenajeado por una multitud en el ateneo, calle Federación frente a la Plaza Bolívar. Casualmente en este ateneo fue asesinado el padre de Alí 41 años antes, cuándo funcionaba allí el Cuartel de Policía. Poco tiempo duró el cadáver en Coro pues las reseñas lo colocan a la altura de la bomba “Carora”, a la entrada de Punto Fijo, a las 4 de la tarde del domingo 17 y de allí directo al barrio “La Vela”, hoy barrio “Alí Primera”. José Montecano dijo: “vinieron panitas de todas partes a compartir este dolor”51. El lunes 18 de febrero una multitud que partió del barrio “La Vela” aproximadamente a las 09,30 a.m. acompañó al féretro con los restos mortales de Alí hasta el cementerio de Punto Fijo, deteniéndose antes en la iglesia “Nuestra Señora de Fátima” de Caja de Agua. Durante la marcha se fueron sumando otras multitudes de pueblo y de artista populares: Doña Josefina de Molero, Lilia Vera, Los Guaraguaos, Grupo Ahora, Zobeyda La Muñequera y muchos, muchos artistas más, además de estudiantes de casi todas las universidades del país. El tránsito vehicular prácticamente se detuvo en Punto Fijo. Los conductores agitaban pañuelos como gesto de admiración al cantor. La enorme multitud comprendió por si sola que no todos podían entrar al camposanto, privó el sentido común y tan sólo unas cuatro mil personas llegaron al sitio donde se sembraría un cuerpo y nacería una leyenda eterna: Alí Primera, Cantor del Pueblo. CONSIDERACIONES DEL AUTOR. Las situaciones y reflexiones de Alí que aparecen en esta entrevista imaginaria, han sido son tomadas íntegramente de periódicos, revistas, folletos, libros y videos acerca de Alí Primera. Las licencias del autor se expresan en

algunos de los puntos siguientes: ·En la entrevista imaginaria las frases, oraciones o párrafos entre comillas pertenecen a Alí y fueron sacadas de entrevistas que le hicieron a lo largo de su vida y tomadas literalmente de diferentes publicaciones o videos. ·La escena de la noche cuando murió el padre de Alí, sábado 05 de agosto de 1944, nos fue narrada por un testigo presencial: Paula Sánchez; vecina de enfrente de Los Primera Rossell, en la calle La Paz de Coro, en entrevista realizada por el autor, acompañado por Orlando Moreno y Oscar Lázaro, promotores de INCUDEF; el 11 de abril de 2006. Paula Sánchez nació el 26 de junio de 1922 por lo que pronto cumplirá 87 años (al 2009). Según sus propias palabras, fue buena amiga de Carmen Adela, la madre de Alí. Mario Aular, investigador coriano, nos aclaró que la fecha del incidente fue el 31 de julio de 1944, por lo que Antonio Isidoro Primera agonizó durante cinco días. ·Alí describe en una entrevista su vivencia en una pensión de Caracas. Lo de la botija de morocotas es versión del propio Alí. ·La recreación de cuando Alí cantó a Carmen Adela “Madre déjame luchar”, en la Plaza Catia de Caracas, es completamente cierta y tomada de una entrevista hecha a Carmen Adela, la madre de Alí. ·El supuesto de que la Digepol saboteaba la correspondencia de Alí es una licencia del autor, producto de las constantes quejas de Alí al respecto, a través de algunas de sus cartas. Por otra parte, de esa tristemente célebre policía, puede creerse cualquier cosa. ·Lo de las mujeres en Europa y la frase “se acabó el carburo con las mujeres” son expresiones de Alí, tomadas de una de sus cartas.

·Las cifras para reflejar la situación social de Venezuela en 1967, se tomaron de un reportaje hecho a la familia de Ali para el semanario “Las Verdades de Miguel”, 11 al 17 de febrero de 2005 por Alexander Montilla. ·Las reflexiones acerca del Movimiento de la Nueva Trova Cubana no pertenecen a Alí, son una licencia del autor. ·Ídem para las reflexiones acerca de Miami. ·Licencia del autor, la extrañeza del prefecto que casó a Alí por el civil, ante el nombre “Ely” ·Los párrafos correspondientes a la ecología y que se refieren a las refinerías, las petroquímicas, la bolsa plástica, Amuay, Guaranao, el cerro Ávila, el río Guaire, el río Borburata y el lago de Maracaibo son licencia del autor. Lo correspondiente a la canción “Abran la Puerta” y la manera como Alí la creó es versión del propio Alí, tomada de una de sus entrevistas. Alí Rafael Vásquez, nacido tres meses después de la muerte del Cantor el 17 de mayo de 1985, afirma ser hijo de Alí Primera. En base a su presencia el 31 de octubre de 2008 en la CasaMuseo “Alí Primera”, acompañado por algunos miembros de la Familia Primera Mussett, el autor lo incluyó en este trabajo. ·La secuencia del último día de vida de Alí y su posterior despedida, es una recreación del autor a la versión aparecida en el reportaje aludido de “Las Verdades de Miguel” contado íntegramente por su viuda, Sol Mussett. ·Al mes de marzo de 2009, Alí es abuelo de varios nietos: Yolanda Beatriz, hija de María Fernanda “Chimpy”, nació en Vancouver, Canadá; el 24 de diciembre de 2002. Susana Carolina, hija de María Ángela Marimba, nació en Caracas el 02 de marzo de 2006. Valeria Fabiola y Sebastián, hijos de Servando y Diego Rafael, hijo de Florentino. La información acerca de María Fernanda y María Ángela Marimba nos la aportó esta última a través del correo electrónico.

43


Personajes Populares 1.-

Todas las citas de la página 50 de esta entrevista, han sido tomadas del audiovisual: “Alí En Cinco Compases”. Patricia Figueroa, Betsy Ceballos, Daniel Castro. 2006 2.Alí nació, definitivamente, el 31 de octubre de 1941, según partida de nacimiento colocada en este trabajo. 2.-A.Ombligo. 3.“El Sillón de los Arrinconados”. Revista Venezuela Farándula, página 25. Tomado de: Grisel Marroquí, Andrés Castillo. “Alí Primera: A Quemarropa”. Fondo Editorial Febrero Rebelde. Ediciones OPSU. S/F. Página 79 (en lo sucesivo: A Q 4.“Qué Coro más triste”Guillermo de León Calles. “Las Lloviznas del Turupial”. FUNDALÍ. Península de Paraguaná. 1985. Folleto. Página 4 5 .- Conversación con el investigador falconiano Mario Aular. 6.- “ Montehondo: Las trece bendiciones de Mamá Yeya”. Suplemento Diario “Médano” Nº 7. 20/10/1992. Tomado de “A Quemarropa”. Página 87 7.Ibídem. 8.“Ali Primera, Entre La Rabia y La Ternura”. Roselia Castro. 14/05/1983. Revista “Páginas”, páginas 20 y 21. Tomado de “A Quemarropa” Página 89 9.“Que Coro más triste” Guillermo de León Calles. “Las Lloviznas del Turupial”. FUNDALÍ. Península de Paraguaná. 1985. Folleto. Página 4 10 .- “Ali Primera, Entre La Rabia y La Ternura”. Roselia Castro, 14/05/1983. Revista “Páginas”, páginas 60. Tomado de “A Quemarropa”. Página 90 11.Íbídem. 12 .- “Alí En Cinco Compases”. Patricia Figueroa, Betsy Ceballos, Daniel Castro. Reportaje audiovisual. 2006 13.“Me bendice Dios y me guían Bolívar y Marx”. Entrevista sin fuente y sin fecha. Tomado de “A Quemarropa”, páginas 26 y 27 14.- “ Ali Primera, Entre La Rabia y La Ternura”. Roselia Castro. 14/05/1983. Revista “Páginas”, páginas 60. Tomado de “A Quemarropa”. Página 90 15.“…Canto para convocar”. Programa radial del núcleo audiovisual de la Dirección de Cultura de la UCV. Mariam Núñez Radio Nacional, Caracas, 24/01/1985. Tomado de “A Quemarropa”, pagina 54. 16.“Me bendice Dios y me guían Bolívar y Marx”. Entrevista sin fuente y sin fecha. Tomado de “A Quemarropa”, páginas 26 y 27 17.“El Sillón de los Arrinconados”. Revista Venezuela Farándula, página 21. Tomado de ”A Quemarropa”, página 75 18.Íbídem. 19.“Me bendice Dios y me guían Bolívar y Marx”. Entrevista sin fuente y sin fecha. Tomado de “A Quemarropa”, páginas 26 y 27 20.Alí Primera y la Canción Bolivariana. Diario “La Nación”. Táchira. Marino Vásquez Rondón. Entrevista s/f. Tomado de “A Quemarropa”, página 49

21. -

Diario Panorama. 23/06/1981. Tomado de “A Quemarropa”, página 18. 22.“…Canto para convocar”. Programa radial del núcleo audiovisual de la Dirección de Cultura de la UCV. Mariam Núñez, Radio Nacional, Caracas, 24/01/1985. Tomado de “A Quemarropa”, pagina 54. 23.“A Quemarropa”. Contracubierta 24.Relación de viajes de Alí, en cuestionario proporcionado por “Casa de Las Américas”, en ocasión de la visita de Alí a Cuba en 1977. Documentos recopilados por José Millet. 25.Carta a su hermana Carmen Antonia, “La Negra”, desde Estocolmo, Suecia; el 27 de noviembre de 1971. Documento recopilado por José Millet. 26.El nombre completo de la segunda hija de Alí es María Ángela Marimba Primera Osenius. Según me contó la propia María Ángela vía e-mail, “Marimba era un apodo cariñoso hasta después de los 20 años cuando lo legalicé y ya mi nombre es María Ángela Marimba. Lo hice para evitar confusiones, ya que muy pocas personas me llaman María Ángela”. Marimba, al igual que su hermana María Fernanda, “Chimpi”, nació en Estocolmo, Suecia. Marimba se desempeña en Suecia como auxiliar de preescolar y Chimpy hace trabajo social en Canadá. 27.Las cifras socioeconómicas de este párrafo se tomaron de “Alí, Enemigo A Muerte De La Corrupción”. Alexander Montilla. Reportaje. Semanario “Las Verdades de Miguel”. 11 al 17 de febrero de 2005. Página 14 28.Ibídem. Página 15. 29.Revista “Venezuela Farándula”. Entrevista por Humberto Márquez, s/f. Tomado de “A Quemarropa”, página 24. 30.“Me bendice Dios y me guían Bolívar y Marx”. Entrevista sin fuente y sin fecha. Tomado de “A Quemarropa”, páginas 26 y 27 31.“Escribe Sol, el gran amor de Alí Primera”.Sol Mussett de Primera. Especial para la revista “Momento”. 08/05/1985, páginas 16 a la 18. Tomado de “A Quemarropa”, páginas 92 a la 94. 32, 33 ,34 y 35.Ibídem 36.El Nacional, 08 de marzo de 1979, cuerpo B, página 26. Tomado de “A Quemarropa”, página 15. 37.“A Quemarropa” 38.“El maltrato al ser humano es también un deterioro para nuestra democracia”. Entrevista. Héctor Hidalgo Quero y Heberto León. Diario “El Falconiano” 30/11/1983, página 20. Tomado de “A Quemarropa”, pagina 81. 39.Anécdota contada por Simón Petit y Jorge Luis Puerta, miembros de “Arte y Escena” y actuales Director y Gerente Operativo del Instituto de Cultura del Estado Falcón, INCUDEF. 40.“José Vicente representa un liderazgo popular” Eddy León. Diario “El Tiempo” de Puerto La Cruz, 06/12/1982, página 16. Tomado de “A Quemarropa”, página 108.

41.-

44

“El maltrato al ser humano es también un deterioro

para nuestra democracia”. Entrevista. Héctor Hidalgo

45

Personajes Populares

Vida y hechos en Imágenes Madre y Padre de Alí

Quero y Heberto León. Diario “El Falconiano” 30/11/1983, página 20. Tomado de “A Quemarropa”,

Saberes del

pagina 81. 42.-

Pueblo Falconiano

¡Abran La Puerta! Revista “Venezuela Farándula”

Rubén Ferrer. Entrevista, páginas 46 y 47. Tomado de “A Quemarropa”, página 31. 43.-

“Me bendice Dios y me guían Bolívar y Marx”.

Entrevista sin fuente y sin fecha. Tomado de “A

Carmen Adela Rossell de Primera, Madre de Alí.

Antonio Isidoro Primera, Padre de Alí. Coro. Tumba de Antonio Isidoro Primera, padre de Alí.

Alí Primera:

Quemarropa”, páginas 26 y 27 44 y 45.- “

Alí, Enemigo A Muerte De La Corrupción”. Alexander

Entrevista Imaginaria.

Hijos(as) de Alí

Montilla. Reportaje. Semanario “Las Verdades de Miguel”. 11 al 17 de febrero de 2005. Páginas 12, 13 y 14. El autor hace una recreación del artículo. 46.-

Ibídem. Página 12

47.- “

Alí En Cinco Compases”. Patricia Figueroa, Betsy

Ceballos, Daniel Castro. Reportaje audiovisual. 2006 48.-

Ibídem

49.-

Ibídem

50.-

Jorge Pérez

María Fernanda ¨Chimpi

María Ángela Marimba

“Conmoción por la muerte de Alí” Mery Mogollón.

“La viuda Carmen Adela rodeada de sus sietes primeros hijos: Asisclo, Ada, Carmen Adela con Héctor en brazos, Alí, Carmen Antonia (Toña), Monche y Alfonso”.

“Últimas Noticias”, 17 de febrero de 1985, página 15. Tomado de “A Quemarropa”, página 230. 51.- “

Alí, Enemigo A Muerte De La Corrupción”. Alexander

Montilla. Reportaje. Semanario “Las Verdades de Miguel”. 11 al 17 de febrero de 2005. Página 14.

Florentino

Alí Rafael Vásquez

“Los hijos de Sol y Alí: Juan Simón, Servando, Florentino y Sandino; acompañados por el Profesor Porfirio “Pillo” Peraza, amigo de Alí”.


Personajes Populares

46

47

Personajes Populares

Vida y hechos en Imágenes

Saberes del

Pueblo Falconiano Alí Primera:

Entrevista Imaginaria.

“24 de junio de 1978, matrimonio por la iglesia de Sol y Alí” “Algunos de los nietos de Alí: Valeria Fabiola y Sebastián, hijas de Servando y Diego Rafael, hijo de Florentino.

Carmen Adela Rossell de Primera, Madre de Alí.

Casa donde vivió Alí sus primeros 3 años. Calle La Paz nº 33, entre calles Hospital y Millar ; parroquia Santa Ana en Coro.

Maracaibo. Última actuación de Alí

Cortejo fúnebre en Punto Fijo Entrada del ataúd, al Ateneo de Coro


48

Vida y hechos en Imágenes

49

Personajes Populares

Acta de Matrimonio de Alí y Sol

Saberes del

Pueblo Falconiano Alí Primera:

Entrevista Imaginaria.

Carátulas “De una vez”. Alemania 1972

Carátula de algunos de los discos de Alí


50

51

Personajes Populares

Saberes del

“Cielo abierto con Clavel Rojo y Bandera Tricolor” Alí está siempre Sumando Corazones...es Humanidad...es Amor

Coro, actual Secretaría de Educación antigua Maternidad “Oscar Chapman”, donde nació Alí el 31 de octubre de 1941.

“No he visto persona más amorosa que Alí”. Jesús Franquis, músico y fotógrafo de Alí.

“Nadie más solidario, internacionalista y anticonservador que Alí”. Antonio Montilla, internacionalista.

“Él fundó el nuevo canto popular, promoviendo la cultura popular, ayudando a la gente a través de talleres”. Héctor Hidalgo Quero, cronista de las canciones de Alí.

“Sin campaña publicitaria, todos los actos de Alí Primera eran masivos…vetado en la radio aparecían sus canciones en primer lugar…tenían que ponerlo”. Andrés Castillo, investigador.

“No hay canto más coherente con el proceso revolucionario que estamos viviendo que el de Alí Primera. Nadie nos contó la historia de Venezuela como Alí Primera…El Árbol de las tres raíces…yo hablaría de una cuarta raíz: Alí Primera”. Yolanda Delgado, periodista

“Sigue vivo…está sembrado en la mente del pueblo”

Alí Primera:

Entrevista Imaginaria.

Marcha de los Claveles Rojos, Paraguaná 2007. Joan Espina, Productor Realizador, Documentalista

Emiro Delfín, músico y amigo de Alí

Pueblo Falconiano

Cajón de Limpiabotas del Cantor Ali Primera


52 Yo nací un día jueves, 30 de mayo de 1928, aquí en Coro; al lado de donde vivo ahora: Calle Nueva entre Federación y Colón, Barrio La Guinea. Esto antes era pura calles de tierra. A mí me gustaba cuando llovía porque se hacía barro. Me gustaba chapalear en el barro…Mis padres: Agustín Camacho y Carmen Chirinos de Camacho. No había luz eléctrica sino unas lamparitas de kerosén. Mi mamá del la prendía y se sentaba en la acera con nosotros, sus hijos. Algunos vecinos que no tenían lamparitas de esas ponían Falconiano un tizón. Un tizón es un palo de leña prendido en candela. Las lamparitas de kerosén, eran muy peligrosas porque a veces explotaban. ¿El agua? Había pilas. La de aquí estaba en la calle Colón con Buchivacoa, cerca del Olga Camacho mercado viejo…mis hermanas eran las que iban con La Reina del Tambor unas perolas a cargar agua en esa pila. Yo estaba muy Coriano pequeña. A mi no me ponían a hacer nada. Yo era la reina de la casa, puro cantar y bailar. Mi papá cuando llegaba del trabajo sacaba su guitarra y se ponía a cantar y a tocar y me decía que me viniera: “¡Ven Olga!” “¡Ven Olga!”…y a Miguel. Entonces nos ponía a un lado a cantar y a tocar. Enseñó primero a Miguel la guitarra…yo aprendí a cantar con mi papá. Tenía yo como 7 años cuando inauguraron “Radio 1 Coro” . “Los Pitoquitos”, un grupo de niños, fuimos los primeros que cantamos allí…Iba mucha gente a ver eso. Recuerdo que era miércoles.

Personajes Populares

Saberes

Pueblo

¿María Chiquitín?2 ¡Sí! ¡La conocí! Tendría yo como 8 o 9 años cuando ella andaba cantando por ahí. Y te digo, aunque algunas personas crean que María Chiquitín fue la que trajo el Tambor a Coro, que eso no es cierto. María Chiquitín no fue la que trajo el Tambor a Coro porque cuando ella llegó ya había un tambor aquí. María Chiquitín llegó acá de la siguiente manera: Aquí, a la calle Nueva, llegó de Curazao una señora llamada Norberta Acosta. Llegó con la señora Concha Leáñez, una señora que hacía dulces. Cuando esa señora, Concha, se vio muy ocupada porque ya no tenía quien hiciera los dulces, decidieron preguntarle a Norberta si conocía alguien en Curazao que pudiese venir a trabajar la dulcería. Norberta respondió que sí y de esa forma llegó aquí al barrio La Guinea, María Chiquitín y consigue que el Tambor ya se tocaba aquí… Camilo Pirona fue el primero que repicó el Tambor por aquí, era un grupo y ahí estaba Victoriano, el marido de María Chiquitín…eso era una gloria, andar con ese tambor por ahí… yo era una 3 muchachita, me escondía y me iba con ellos pa' lla pa' Chimpire …o sino agarraban por 4 Monteverde . Camilo me decía: “Este tambor se va a quedar aquí y usted es la que lo va a formar en este barrio”…eso me lo decía Camilo…muchachita yo… ¡y las parrandas que se formaban que

Representación imaginaria de María Chiquitín, según Emilio Peniche. Camilo Pirona y Victoriano Gutiérrez

Panchón Faneite

¿María Chiquitín? ¡Sí! ¡La conocí!

Camilo! Cuándo se agravó su salud, desde la cama me decía: “No se te olvide lo que te dije”…“¡Qué toques el Tambor”!…así fue. María Chiquitín no tenía grupo. A Camilo poco le gustaba beber…Victoriano sí bebía. Entonces alguien le dijo a Victoriano: “Victoriano, ¿por qué tú no haces un grupo de tambor?”…y Victoriano hizo su grupo. Cuándo María Chiquitín llegó, ya Victoriano tenía su grupo y entonces ella se unió al grupo de Victoriano. Ahí estaban “Víctor el Quebrao”, Juancho Chirinos, que hacía alpargatas. Victoriano trabajaba la alpargata y se “pegó” con Juancho. Los del grupo de Camilo eran…Pablo Rodríguez…Agustín Camacho, mi papá. Cuando ellos se murieron, quedaron mis hermanos con el grupo de Camilo. Luis, Miguel, Felipe…todos los Camacho; ellos tocaban el rallo, el cacho 'e vaca…Miguel era tamborero. Miguel, muy jovencito, tocaba el tambor con Camilo. ¡A mí lo que siempre me ha gustado es cantar! ”Ay mamá Iné Ay mamá Iné todos los negros tomamos café”

…Miguel, pequeñito, tocaba tambor con Camilo…

¡¿Agua?!...había unas pilas…

“María Chiquitín parece ser una figura importantísima en los orígenes del Tambor Coriano como tal. Fotografías de ella parecen no existir. El artista plástico falconiano Emilio Peniche hizo estas recreaciones de la “Chiquitín”, basado en el testimonio de personas que la conocieron, como Olga Camacho

Olga Camacho

…esa era una de las canciones. Todos los que se relacionaban con el tambor se venían para acá porque por aquí estaba Camilo y Camilo era la persona que te ponía los almuerzos, te ponía el ron y todo…compartía mucho, compartía con ellos. Los de Monteverde se venían pa'ca, pa' La Guinea…Panchón Faneite siempre estaba, que te digo, los días 18, 24, 25, de diciembre, todos esos días de diciembre se venía para acá pa' que Camilo, ahí se concentraban a formar la parranda…ahí amanecían tocando, bailando y cantando…¡y pailas de comida y sopa!

53


54 Saberes del

Pueblo Falconiano

Personajes Populares

En Radio Coro yo cantaba en un programa de boleros y en otro llamado “El Galerón Premiado”. Yo empecé a cantar galerones sería como a los 16 o 17, yo arrumaba a la gente: “¡pongan la radio qué ya vamos a “cantá” el galerón!” ¡Yo era la bochinchera de por aquí! (risas). Entonces todo el mundo ponía la radio. El galerón, te voy a cantar uno, dice así:

“Aquí estoy como un cohete cantando mi galerón cantando mi galerón que le he dedicado a Coro con cariño y con amor con cariño y con amor

Olga Camacho La Reina del Tambor Coriano

ESTUDIOS DE OLGA CAMACHO

Benigno y Joche Zoila “La Chicha” Pachano Camacho

… ¡Ah no mijito, yo cantaba de todo!5

¡Yo eché broma sin comparación! Yo cantaba: “Aquí estoy como un cohete” y el compadre y me decía: “¿Y dónde está el cohete?...la gente se reía…Canté tangos…galerónes, ¡de todo cantaba yo en Radio Coro!...Boleros también…y los cantos viejos que mis padres cantaban cuando ellos eran jovencitos…voy a acordarme de uno…

Galo Guanipa y La Guanipera

Olga Camacho condecorada por el Presidente Hugo Chávez

“Llego a tu puerta como un mendigo buscando abrigo buscando amor llego a tu alma con la ternura de un alma pura que se consume por el dolor”. ¡Yo cantaba todo! Claro, por estar cantando con el Tambor coriano dejé mis boleros, dejé mis tangos. Lo que más me gustaba para cantar en la radio eran las canciones de mi mamá y mi papá. ¡Mamá cantaba bellísimo! ¡Y papá también!

Saberes del

Pueblo Falconiano

Miguel Lugo

¿Qué si estudié? Sí, pero eso no me gustaba mucho, mis hermanos decían: “A esa muchacha lo que le gusta es cantar”. En la escuela “Talavera”, donde ahora está el comedor ro do popular de Coro, estudié 1 y 2 grado. En la cer “Virginia Gil de Hermoso”, 3 grado. En el Grupo “Juan Crisóstomo Falcón 4to, 5to y 6to grado; y to hasta 4 año en el liceo “Cecilio Acosta”. Mis notas no eran buenas y abandoné, no quise estudiar más y me quedé por aquí por el barrio. Formé una escuela que llamaban de “pequeñitos”. Me pagaban un real (Bs.0,50) cada niño los sábados. Los sacaba a pasear, los llevaba a la Plaza Bolívar. Tenía yo como 14 años cuando una prima mía fue a estudiar Enfermería en Caracas. Cuándo ella volvió graduada de enfermera, la mandaron para Chichiriviche. Entonces ella le dijo a mamá: “Tía Carmen, yo me voy a llevar a Olga pa' Chichiriviche pa' que aprenda; como ella es tan inteligente”. “El canto es la única inteligencia de ella, pero te la llevás de todas manera” dijo mi mamá. Me fui a Chichiriviche con ella y aprendí mucho de enfermería. Como dos años de estudio y práctica. De allá vine como una enfermera. Por el barrio me decían: “Ey Olga, poneme una ampolleta”; eso me encantaba…entonces vine a trabajar en la maternidad “Oscar Chapman”, trabajé allí en 1955. Para engañar a mi esposo le decía que yo iba a practicar a la maternidad, porque él no quiso nunca que yo trabajara. “No, usted no va a trabajar”, me decía. El Tambor si le gustaba y le dije a Benigno: “No, el tambor si es verdad que no me lo vas a quitar, si tú no quieres andar conmigo, no andes, pues”. Ya estaban mis hijos grandes y él era el furrero del grupo.

55


56

MATRIMONIO, FAMILIA Y TAMBOR Benigno y yo nos hicimos novios de muchachitos. Nos casamos el 04 de enero de 1951 y di a luz a “Chucho”, mi primer hijo, el mismo año 51; el 20 de octubre. Seguíamos cantando y tocando Tambor pero en la casa, no salíamos a la calle. 24 y 25 de diciembre, 2 de enero, todo lo celebrábamos aquí en el barrio, no salíamos del barrio. ¿Qué cuándo decidí formar un grupo? Cuando ya los muchachos del estaban grandes… ¡Ah! Salió la gaita en Maracaibo5, en julio como que fue…sí, en julio. La gente se alborotó por aquí. Falconiano Entonces yo me ponía a cantar gaita… ¡Yo cantaba gaita! Ese año me dieron dos diplomas: uno por la gaita y otro por los cantos de aquí de Coro. ¡Ay la gente se alborotó por aquí! “La gaita, la gaita, vamos a cantar gaita, vamos a cantar gaita”. ¡No qué va!, les dije: “No señor, aquí no hay Olga Camacho gaita, aquí hay Tambor” Y algunos me decían: “¿Qué La Reina del Tambor Coriano tambor? ¡Esos tambores viejos, esa es cosa de viejos y como tú estás vieja!”. Entonces ese mismo año me fui como tres veces a La Vela a hablar con Galo Guanipa, le decía: “No Galo, cómo vas a pensar a que estos muchacho hagan gaita, ¡Tambor!, Eso fue lo que nos dejaron aquellos esclavos cuando pasaron por aquí. Galo no estaba haciendo gaita pero los muchachos, sí. Entonces le dije: “Voy a hacer mi tambor”. Recuerdo hubo un concurso de gaitas en Radio Coro y nosotros fuimos, cantamos…bueno a nosotros nos eliminaron. Cuando llegamos al barrio, nos encuentran los muchachos en la calle: “Ay están eliminados, ya los eliminaron en Radio Coro. “¡¿Qué?!”, dice el compadre Miguel Lugo, “¡Que los eliminaron!” “¡Vamos otra vez pa'lla!”, y cada muchacho agarró un garrote. En Radio Coro estaba un muchacho de apellido Arguíndegui y cuando llegamos me dijo: “Olga, qué te gusta más, la gaita o el tambor” Y le contesté: “No, la gaita no. El Tambor, porque el tambor es de nosotros, eso fue lo que nos dejaron los esclavos”. Eso salió en “La Mañana” porque Arguíndegui trabajaba en “La Mañana”. Después que grabamos todo eso, mi hermano Miguel, que tenía una camioneta Pick-up nos dice: “Buenos vamos a montarnos en la camioneta y vamos a pasear por Coro, a llevar el Tambor Coriano por Coro”. Tuvimos hasta las 3 de la mañana; cuando llegamos al barrio, a esa hora, todo estaba lleno de gente. Esa noche, Pedro Luis Bracho Navarrete, que fue gobernador dijo: “No que va, este tambor no se va a morir”. Ese grupo del que le hablo se llamó “Los Pimientosos” y allí estaban el compadre Miguel Lugo, Carlos Manzanares, Miguel Camacho, Juan Marín, más jovencito que Miguel, pues; “Chendo” mi sobrino, ese era güirero, Taco Chirino y muchos más. Así como te cuento… ¡Así fue!

Saberes

Pueblo

1

15 de marzo de 1937

2

Supuesta pionera del Tambor Coriano

3

y barrios de Coro

4

5

Luis Cazorla, Jefe del Departamento de Cultura Popular de INCUDEF, nos aclara que el ritmo que Olga llama “galerón” es en realidad un “Seis numerao” 6

1965, nos aclara Olga


Personajes populares

Mi nombre es Ramón Antonio López López y nací el 25 de agosto de 1936 en Cumarebo, ahora municipio Zamora del Estado Falcón. Mi madre María Albertina López, de San José de la del Costa y mi padre Miguel Falconiano López Barrios de El Salvador, en Centro “Monche” López América. Trotamundo Falconiano Papá era supervisor en 1 la CREOLE y se vino a vivir a Venezuela. Mamá, una campesina falconiana. Mis padres se divorciaron y yo me fui a vivir con papá. Al terminar el 6to grado la compañía me becó para estudiar petróleo en la Escuela Técnica Industrial de Los Chaguaramos en Caracas, donde vivía en una pensión de la Parroquia San Juan, por Quinta Crespo. Ya tenía como dos años allá cuando me aplazaron una materia y la compañía me retiró la beca. Las cosas en ese tiempo eran diferentes, tú sabes, el respeto, el orgullo. Precisamente por eso de haber perdido la beca no regresé a Cumarebo sino a Punto Fijo. En Cumarebo estaba mi primera novia o la que yo creía era mi primera novia y no quise me viera regresar derrotado. Años más tarde y siendo novio de Lourdes, futura esposa, visité en Caracas a esa novia y por supuesto ni se tocó el tema. Aún vive ella en Caracas. Pasé dos años con papá hasta que ingresé a la Marina de Guerra en julio de 1954. Seis meses en la Escuela de Grumetes en Catia La Mar, estado Vargas, en la instrucción propia de la marinería y de ahí nos enviaron a Italia. Puedo decir que ahí empezó mi trashumancia. En Italia llegamos a La Spezia, ciudad del noroeste de Italia, capital de la provincia del mismo nombre, en la región de

Saberes

Pueblo

Liguria, junto al golfo de La Spezia. Allí estaba para la época la base naval más importante de Italia. En La Spezia estaban construyendo los destructores tipo “Clemente” para la Armada de Venezuela (paralelamente, los destructores tipo “Nueva Esparta” los construían en Inglaterra). En La Spezia estuvimos un tiempo aprendiendo y familiarizándonos con el funcionamiento del buque y allí me especialicé en Armamento, Guerra Antisubmarina específicamente. En realidad, nosotros hicimos la Marina de Guerra venezolana, una nueva Marina con buques mandados a construir expresamente por el Estado venezolano y no comprando naves viejas a otros países. Regreso a Venezuela en 1956 y nos envían a la Escuela de Suboficiales de la Armada, pues los buques necesitaban personal especializado. En Julio de 1957, la misma noche de mi graduación como Suboficial, salimos para los Estados Unidos. En la American University de Washington estudiamos inglés y nos formaron como instructores a fin de dar clases a nuestro regreso a Venezuela. Estudié también en Milwaukee, Chicago y en la U.S. Naval Schools en Newport, Rhode Island; donde completé el curso de Torpedo. En una ciudad llamada Great Lake el gobierno norteamericano nos becó con 100 dólares al mes, no aceptamos esa beca, imagínate, el gobierno de Venezuela nos pagaba 1500 dólares mensuales. ¡Éramos ricos en los Estados Unidos!

58

Los venezolanos siempre unidos en esos tiempos, les hacíamos muchas bromas a los gringos. En Norfolk, una ciudad de Virginia donde hay astilleros navales, al desayunarnos le echábamos picante al café… ¡y nos lo tomábamos nada más para ver cómo se volvían locos esos norteamericanos viéndonos! Recuerdo una vez, en otoño, creo; el loco Alí Reyes, de Falcón (en esos años en la Marina había muchos falconianos), se compró un helado gigante y se lo iba comiendo por la calle, ¡con ese frío! Esos gringos se veían la cara y lo menos que creerían era que estábamos locos. A mí siempre me ha gustado bailar. En Venezuela yo era un águila bailando pero en USA tenía que adaptarme a sus ritmos. En Milwaukee, en la base naval, acostumbraban llegar los domingos, si mal no recuerdo, tres autobuses llenos de chicas norteamericanas, ¡acompañadas cada una de su mamá! Eso lo hacían para bailar con los marineros de otros países, como nosotros, o de otros estados de USA. Con esto te digo que el que no sabía bailar no tenía vida, así que me inscribí en la Arthur Murray School of Dance y me aplicaba sobre todo en Geeribox, uno de los bailes que los gringos bailan tomados de las manos. Volviendo un poco en el tiempo, de niño era un bailarín. En Cumarebo iba mucho a fiestas de violín, que así las llamaban, porque eran con violín, cuatro, tambora y maracas. Algunas de esas fiestas terminaban a cuchillo, tú sabes como eran las cosas en Falcón en esos tiempos.

Personajes populares

Recuerdo que se tomaba cocuy y le rociaban agua a la tierra para no levantar mucho polvo con las alpargatas, que era lo que usábamos la mayoría de la gente. Una vez se fue la luz o alguien reventó la lámpara, no recuerdo, e

Ramón Antonio López López, “Monche”, Suboficial de la Marina de Guerra de Venezuela.

instintivamente me pegué a la pared. Pegándome y sentir el filo de un cuchillo en mi pecho fue una sola cosa, ¡todavía tengo la marca! Con todo y eso la vida era muy sana en el Cumarebo de la década de 1940 en adelante. Para recogernos temprano a los niños, los mayores se inventaban eso de espantos, duendes2 y seretones3. La comida, muy sana y sin aditivos: huevo, leche de vaca y cabra recién ordeñadas, chivo, ovejo, celse4, sardina, mucho pescado, mucho; avena, mancarrón, dulce de leche. Fíjate lo inocente que éramos en esos tiempos: La Creole contrató a la Billo's Caracas Boy para Cumarebo. Imagina la excitación en el pueblo, “La Billo's…La Billo's”…eso era lo que se comentaba. Total que llegó la Billo's y cuando arrancó a tocar brincamos todos de nuestros asientos, ¡era la primera vez que se oía un estruendo tan grande en Cumarebo! En Estados Unidos, por esos años, estuve

Saberes del

Pueblo Falconiano

Matrimonio por la Iglesia de” Monche” López y Lourdes Concepción

59


Personajes populares

tres veces: Washington, Chicago, Norfolk, Great Lake y Newport son unas pocas de las muchas ciudades que conocí. Fuimos mucho a ver béisbol, sobre todo seguíamos a Luis Aparicio y Alfonso Carrasquel. del Desde Italia nos íbamos en Falconiano tren hasta Francia, España y Portugal. Viajábamos de “Monche” López noche y así nos Trotamundo Falconiano ahorrábamos lo del hotel. Años después me desempeñé como Adjunto al Agregado Naval en la Embajada de Ve n e z u e l a e n P e r ú y aprovechamos para conocer toda Sudamérica: Brasil: Bahía, Río de Janeiro Iguazú; Argentina: Buenos Aires, Mendoza. A Mendoza, que le dicen la capital del vino argentino, llegamos en taxi desde Chile. De allí te cuento esta anécdota: mi esposa, mi hijo menor y yo fuimos a cenar en tremendo restauran de carnes. Yo, acostumbrado a los bifés de chorizos de Perú, pequeños como para una persona, pedí uno para cada uno. El mesonero se extraña mucho y me dice: “¿Tres bifés?” “Sí”, le respondí “uno, dos y tres”, señalando a mi esposa, mi hijo y a mi mismo. “Bueno”, me dijo el mesonero. Cual no sería mi sorpresa cuando veo venir al mesonero con tres montañas de carne, “¿Y que es esto?” le digo al mesonero, “Yo no pedí eso” “Sí lo pidió señor, usted me dijo tres bifé de carnes y aquí tiene sus tres bifes: Uno, dos y tres”, nos dijo al momento que señalaba a mi esposa, mi hijo y a mí. No me quedó otra que echarme a reír y disculparme con el mesonero. ¿Qué iba yo a saber que en Argentina los bifes son

Saberes

Pueblo

gigantes? De Mendoza a Buenos Aires diez horas. ¡La Pampa que bella! Seguimos a Paraguay, Bolivia, Ecuador, Colombia. Por cierto y volviendo al Caribe, a Puerto Rico fui varias veces por mar, igual a Cuba. Déjame contarte esta anécdota que me sucedió en Caracas, en La Pastora. Estábamos un grupo de muchachos jugando esos juegos inocentes de antes. Era uno donde alguien te decía por ejemplo: “Ahí viene un barco cargado de”…y te soltaba una letra. Entonces tú tenías que decir rápido alguna palabra que empezara por esa letra, sino perdías y venía la consabida penitencia. Me toca a mí y me dicen ¡“Ahí viene un barco cargado de…C”!, y rapidito yo digo “¡Cacuro!”5…silencio sepulcral…pasan unos segundo embarazosos hasta que alguien se apiada y me dice: “¿Y qué es un cacuro? ¿Qué significa eso? Entonces yo para rematar le digo: “¿y ustedes no saben qué es un cacuro? ¡Lo qué vive en la 6 matejea! ... ¿y que es una matejea?, me gritaron todos al unísono. ¡Total que tuve que darles clase a esos caraqueños para que pudieran entender el falconiano rajao que les estaba hablando! A mi esposa la conocí precisamente en La Pastora: Lourdes, una rubia caraqueña con quién en el 2010 cumpliré 50 años de casado. Cinco hijos: Ramón, Mike, Marier Lourdes, Franklin y Manuel Anthony; 13 nietos y tres bisnietos. No me puedo quejar… 1.-

Compañía petrolera, de las más poderosas e influyentes en la política y la sociedad venezolana, que explotó el petróleo en Venezuela en el siglo XX 2.En la imaginaria popular falconiana los duendes, entre otras cosas, cuidan las aguas,

60

“Monche” López, Lourdes Concepción de López; hijos, nietos y bisnietos

Personajes populares

1960. Matrimonio por la Iglesia de” Monche” López y Lourdes Concepción

Matrimonio Civil de “Monche” López y Lourdes Concepción

Monche de niño. Cumarebo, años 40 del siglo XX

Saberes del

Pueblo Falconiano

espantan y desaparecen gente. En la zona de Mapararí, municipio Federación, los tureros Ángel Colina y José de los Santos Castillo nos explican que si se entra a una cueva sagrada de la zona sin pedir permiso, un duende te “escalomuca”, o sea, hace que te desorientes dentro de la cueva y te pierdas para siempre. En la literatura falconiana sobran las alusiones a duendes que “encantan” mujeres y niños de quienes no se tiene más noticias. 3.Seretón. Personaje de la imaginaria popular falconiana. Una de las descripciones más frecuente que he escuchado en Falcón, se refiere a hombres con la habilidad de hacerse invisibles para, en esa condición, ver a las mujeres cuando están desnudas. El Seretón también puede, según nuestros informantes, convertirse en algún animal doméstico con el mismo fin de introducirse a las casas y “bucearse” a las mujeres desnudas. Ismael Medina, compositor falconiano de la canción “El Seretón”, grabada por el Ensamble “Venezuela Alí Primera” de Coro, dice en ese tema que una de las “contras” de las mujeres para combatir un seretón es “ponerse las pantaletas al revés”. En la misma canción reza que para poder agarrar a un seretón “hay que quemarle la ropa”, que éste “deja la ropa al revés” cuando se la quita para completar su invisibilidad y que “nadie lo puede ver” porque “tiene pacto con Mandinga”. Hay infinidad de relatos de campesinos falconianos que nos aseguran haber agarrado seretones infragantes. Muchos campesinos ancianos de Falcón, aún en nuestros días, se refieren a los seretones con respeto y temor. Las nuevas

En Roma, Italia. Década de los años 50

generaciones parecen ni conocerlo ni temerle. Es conseja popular que “los seretones se acabaron cuando llegó la luz eléctrica”. Quizás sea el personaje principal entre los “espantos y aparecidos” de la imaginaria popular falconiana. 4.Celse: manjar falconiano que se prepara con la cabeza de un cochino o cerdo, además de especias y vegetales. 5.Cacuro: Avispa en “falconiano” 6.Matejea: Panal en “falconiano” Entrevistado: “Monche” López Entrevistador: Eduardo Concepción Valencia, Venezuela. 30 de mayo de 2009

61


Personajes populares

62

El 24 de junio de 2007, día de San Juan

menos a las 05:00 de la madrugada, justo en el

leches hasta la quesera y procedió a echarle

(“macho” llaman en el campo,

Bautista, arribamos un equipo del

momento que nuestra anfitriona comenzó su

“cuajo” (cuajo, al que también le dicen

al hijo de caballo y burra o de asno y yegua, casi

rutina diaria, que narraremos a continuación.

“madre” o “tripa”, es leche de cabra

siempre estéril). Olvidaba decir que Yasmín

descompuesta ligada con suero de vaca). Dejó

movió los caballos y machos hacia un potrero,

Centro de Investigaciones Socioculturales del Instituto de

Saberes del

Pueblo Falconiano

Cultura del Estado Falcón al

“Yasmín Chirinos es una mujer habilísima en

descansar el preparado durante cinco minutos,

“Los solté a la finca”, fueron sus palabras.

c a s e r í o “ L o s R i e g o s ”,

las labores del campo. Yo despertaba

tiempo que aprovechó en buscar leña, meterla

Siguiendo con el queso, ya que Yasmín no había

parroquia “El Charal” del

perezosamente cuando la vi venir. Abrió la

al fogón y prenderlo. Pasado los minutos quitó

parado, colocó la masa en cubitos ya casi sólida

municipio Unión. Nuestro

puerta del corral que estaba tras la camioneta

la espuma de la leche, “cortó” con la mano

dentro de un recipiente rectangular de madera

objetivo consistía en

donde dormí – “Maraya, Maraya, Maraya”

(cortar significa separar la parte que se va

y con una palanca presionó hacia abajo, colgó

conocer y registrar las

“Maraya, Maraya, Maraya”, –recitaba ella

solidificando, de la que aún es liquida). La parte

una piedra en dicha palanca a fin de que el

fiestas de ese día

acompasada, al tiempo que despertaba mi

sólida forma una masa compacta que Yasmín

futuro queso escurriera el agua salada que iba

especial, así como el culto

curiosidad y me hacía incorporar del incómodo

corta (ahora sí es cortar), en cubitos con un

cayendo en un envase. Por cierto, la piedra que

a la “Reina Magdalena,

asiento. En un saltico atravesó la carretera y

cuchillo, revuelve acompasadamente y le echa

alzó a manera de contra peso en la palanca,

que hacen designar ese

llevó tres vacas a un corral techado; rápido

dos puños de sal (eso es el “salado”). Mientras

¡cómo pesaba! Seguidamente tomo Yasmín el

lugar como “El Sorte de

“maneó” una de ellas, a “Maraya”, creo,

ejecuta esa operación Yasmín no ha dejado de

envase con el agua salada y lo unió a restos de

Falcón”; además de aceptar la

pasando un mecate a través de sus patas

estar pendiente de sus dos hijas (recordemos

comida y maíz. Con esta mazamorra procedió a

amable invitación de Doña

traseras, a fin de evitar como medida de

que aún no son las 05,30 de la mañana y su

recorrer varios corrales alimentando cochinos,

esposo e hijo, Narciso y Nelson, ya salieron en

gallinas, patos, pollitos y pavos; increpando a

mula a recoger a unos animales)

cada uno cariñosamente.

Rutina de una campesina falconiana

Críspula Vásquez, Reinas de Las Turas

seguridad, ser pateada por el animal.

de Los Cañitos, en el mismo municipio.

Hecho esto y ponerse a ordeñar fue una misma

Para llegar a ese apartado lugar, Los Riegos,

cosa. A una velocidad mayor a mi capacidad de

abordamos un rústico 4x4 conducido por José, hijo de

registro o escritura, Yasmín ordeño

Yasmín ordeñando

Vaca “Maneaa”

– ¡Anayely abájate pa' que comás! –gritó 2

Críspula, y sorteamos una empinadísima carretera de tierra en

aproximadamente 20 litros de leche de los tres

Jennifer , hija mayor de Yasmín, de siete años

parte, de piedra la otra, que la habilidad de quien condujo nos hizo

animales. Entre vaca y vaca luego de

aproximadamente. Anayely Guadalupe,

más llevadera.

ordeñadas, reunió a cada una con su becerro, a

“mastica queso” de cuatro añitos, con un

Al llegar a la finca Los Riegos, entre otras personas, nos recibió

fin de que éste amantara. Finalizado el ordeño,

cachete y un ojo hinchadito al preguntarle el

Yasmín Chirinos, coriana de nacimiento y campesina por crianza y

traspasó las vacas a un potrero para que dieran

por qué, me dice: “me pateó un macho”

por elección (hagamos la salvedad de que en Los Riegos no hay

de mama tranquilamente.

servicio público de electricidad, ni de agua). Luego de comer nos

La actividad de Yasmín continuo febril. Yo,

acostamos para reparar fuerzas y ganas. No se si fue el canto del

citadino inútil en faenas del campo, la seguía

gallo en la mañana o la casualidad que nos hizo abrir los ojos mas o

expectante. Trasladó su tobo de 20 litros de

1

Yasmín, Anayely y Yenifer

63

Personajes populares

Saberes del

Pueblo Falconiano

…ya cuajada la leche, corto en cubitos…

…echar dos puños de sal… eso es el “salado”…

Vertido de la “cuajada” en molde de madera…

Se coloca un paño encima de la mezcla…

Voló Yasmín hacia la cocina de la finca, atizó el fuego y montó en el fogón varias presas de

se coloca tapa de madera sobre el paño…

Hace presión con la prensa...

cochino salado, fritó huevos, amasó tres kilos de harina de maíz y procedió a elaborar tres arepas gigantes, “rueda 'e camión”, que llaman. Estas arepas las hizo Yasmín con maestría y velocidad y salieron tan perfectamente circular, que ni con un molde. En menos de 30 minutos, Yasmín preparó y sirvió entonces, raciones de cochino, huevos y

Contrapeso con empleo de una piedra atada con soga al extremo de la barra de tensión…


Personajes populares

coló litros de sabroso y humeante café campesino. Al tiempo que nos deleitábamos con el desayuno, Yasmín dio de comer y bañó a sus niñas. Rápida y precisa, las vistió y peinó con trenzas perfectamente

Saberes del

tejidas. Al rato Yasmín reapareció, fresca y

Pueblo Falconiano

pulcramente vestida y arrancó con sus niñas a pie hacia la escuela, distante un

Rutina de una campesina falconiana

kilómetro y medio de la finca, aproximadamente. Esto es apenas lo que pude reseñar de la actividad de Yasmín, de 41 años que para nada aparenta, entre las 05 y las 07,30

Arepa gigante…

am. Los citadinos presentes la vimos desaparecer en el horizonte. Nadie dijo nada, pero sentí que todos, secretamente, la admiramos y porqué no, le envidiamos un poquito su habilidad, serenidad y aplomo. No queda ninguna duda, Yasmín representa excelentemente a la mujer venezolana que además de “echaa palante” reparte cariño y seguridad a quienes la rodean. Cumplida nuestra misión nos despedimos como se hace en el campo, con mucha alegría y paz. Mientras retornábamos pensé: “No hay problema, mientras Venezuela esté en mano de sus mujeres, tendremos Patria”. “Me pateó un macho” (Mulo) 1.-

Yasmín nació el 08 de diciembre de1966 en Coro y se crió en Acatuto, parroquia Zazárida, municipio Zamora del estado Falcón. “Prefiero vivir en el campo que en la ciudad”, nos comentó. 2.-

Los hijos de Yasmín: Nelson Rafael, 17-11-1998; Yenifer Anais, 16-02-2000 y Anayely Guadalupe, 25-06-2002. Narciso Sangroni, 30-10-1976, es el esposo de Yasmín.

64

65

Personajes populares

Me llamo Manuel Antonio Zambrano Rodríguez y soy conocido en todo el barrio Concordia como “Toño el Conejo”. Nací en Coro, en el barrio Pantano Arriba, calle Norte con Chevrolet (Chevrolet la llaman ahora, antes no) el 20 de marzo de 1940. Mis padres Federico Zambrano y Chiquinquirá de Zambrano. Antes, cuando yo era niño, esto por aquí eran unas pocas calles de tierra: Calle Norte, Miranda, Unión y Urdaneta. La calle Los Médanos, ahora avenida, era de piedra. Papá hizo una casa donde ahora está la plaza Urdaneta. Papá era arriero de burros y comerciaba con tortugas que traía vivas de Adícora, El Supí y Punta Cardón. Había tortugas de todos los pesos, que papá conservaba vivas en un estanque: 30, 40, 50 hasta 200 kilos y las llamaban tortuga cardón, la blanca, la verde, el carey, el caguamo; en casa las beneficiábamos y le vendíamos la carne a los ricos, los pobres no tenían para pagar esa carne aunque papá les regalaba siempre los huesos. Recuerdo que el sacerdote Cástulo Mármol Ferrer, enfermo, iba tempranito a casa, casi de madrugada, a beber sangre de tortuga. Lo que pasa es que ese padre vivía frente de lo que era el hospital antituberculoso y creía que podía contagiarse. A veces le decía a papá: “Tengo una tocesita rara que no me está gustando, deme mi sangrecita por favor… ¡y me guarda mis chicharrones pa'la tarde!” Mamá tenía corrales de chivo, ordeñaba y vendía la leche… ¡yo me le pegaba a la cabra!, mamá le limpiaba la teta y le agarraba la pata y entonces yo mamaba. Mamá me amamantó hasta mis siete años de edad, entonces ella se echó zábila en el seno pa´que yo me dejara de eso.

Saberes del

Pueblo Falconiano “Toño Conejo”

"Toño Conejo", en los años 50

...papá era arriero de burro (Dibujo Emilio Peniche)

Manuel Antonio Zambrano Rodríguez


Personajes populares

¿Qué por qué me dicen “Toño Conejo”? Te cuento. Mi hermano Celestino, a quien le dicen también “El Conejo”, “jopeaba”1 unas cabras por aquí por estos llanos. Recuerda que en lo que es ahora el barrio Concordia no había casas, puro cardones y del tunas; esto era más bien un Falconiano botadero de basura de la gente del centro de Coro y mamá tenía su corral de “Toño Conejo” chivos por aquí. Bueno, Manuel Antonio como te decía, mi Zambrano Rodríguez hermano jopeaba sus cabras y chivos por aquí y una vez se puso a cazar quien se estaba robando los chivos, también se ponía a cazar a los muchachos, tú sabes, antes los muchachos se metían con las burras y las cabras. Celestino entonces se “enmogotó”2 y pasó una persona y lo vio ahí, enmogotao, y le dijo:” ¡Ahí está un conejo enmogotao!”; y desde ese día él se quedó Celestino “el conejo”, a mi me dicen “Toño Conejo” y a todos mis hermanos les dicen… ¡conejo! Papá vivía en Curazao y lo deportaron a Venezuela, como hicieron con muchos venezolanos, cuando Rafael Simón Urbina tomó esa isla en 1929. Entonces papá se puso a amansar burros que capturaba en la sabana de Adícora y los vendía a cuatro pesos cada burro. Mamá vivía en el camino de Coro a Paraguaná y en esos ir y venir de papá se enamoraron. Papá tenía 50 años… ¡y mamá 14!

Mi vida de navegante…

Hice un bolo… El Bolo es un juego de antes de Cristo, de la edad de piedra. El Bolo se juega en una cancha de 50 metros con tres palos gruesos de madera, a los de los extremos les decimos “muñecos” y al que se coloca en el medio de los tres le decimos “la vieja”. El bolo es un

De niño fui marino en un barco mercante. Resulta que a mis trece años de edad papá habló con un amigo de él, un navegante llamado Julio Weffer, para que me diera trabajo en su barco. Cuando me adapté me pusieron

Saberes

Pueblo

juego de una tradición de muchos años en Falcón, aunque yo lo he visto también en Valencia. La vieja y los muñecos generalmente son de madera de vera y pesan los muñecos más o menos un kilo cada uno y la vieja dos kilos. Se juega a 24 puntos. Te voy a describir la cancha de bolo: 50 metros de largo por 2,50 de ancho de tierra apisonada con pisón de hierro. El Taco, que es la parte donde termina la cancha, tiene unos 50 centímetros de alto. Las bolas son las mismas con las que se juegan las bolas criollas. Antes las hacían de madera de guayacán, pero, ¿quién se va a poner ahora a hacer bolas de madera? Por eso se usan las mismas de las bolas criollas. El juego consiste en lanzar las bolas y tumbar la vieja o los muñecos. Cada muñeco tumbado vale seis puntos y la vieja doce. Si la bola pasa entre la vieja y cualquier muñeco sin tumbarlos, también vale seis puntos. Si tumbas la vieja y la sacas por encima del taco central son 24 puntos y se acaba el juego. También está el personaje llamado “garitero”, que es quien devuelve las bolas lanzadas. En Paraguaná hacen los bolos de 60 metros, en vez de los 50 de Coro, porque la gente de allá es más fuerte y la bola es más grande…ellos son más fuertes por la raza indígena de ellos…el paraguanero se ligó con la gente de Manaure, que son los más fuertes; él peleó con el indio Moruy y conquistó todo eso…

66

67

Personajes populares

de “pinche”, o sea, ayudante de cocina. Yo cocino bien el Celse3, escabehe, chivo al tarkarí, chivo en muchas formas, funche, papas arrugadas… ¡un saco de papa diario, pelaba yo en el buque! 4

5

Era un barco más o menos grande, 50 metros de eslora y 13 de manga ; había cancha de bola y piscina. Viajábamos por toda Venezuela y para Trinidad, Curazao y Aruba. Comerciábamos con sal y cemento

Saberes del

Pueblo Falconiano

“Pertigalete”. En el exterior yo no bajaba a puerto porque era menor de edad, en Venezuela sí porque acompañaba al ecónomo cuando compraba las provisiones.

“Toño Conejo”

Con el tiempo me cambiaron de la cocina a los camarotes. Acomodaba las camas y las pertenencias del capitán

Manuel Antonio Zambrano Rodríguez

y otros marinos. Luego fui timonel, “avante”, “atrás”, a “media máquina” eran algunas de las voces de mando; hasta que decidí no seguir en el buque cuando por poco se hunde. Resulta que el barco rozó un arrecife y “Toño Conejo”, al 2010

levantó una plancha de acero. Llegamos tarde a Puerto Cabello y no había entrada a puerto, el capitán detecta la entrada de agua porque el buque se escora6…nos queríamos tirar al agua pero el capitán ordenó que todo el mundo permaneciera en su puesto y tocó repetidamente la sirena para indicar a puerto que estábamos en problemas, hasta que llegaron dos remolcadores y nos llevaron a muelle… ¡al fin llegamos, de madrugada!...casi todo el cemento se perdió y estuvimos 15 días en el dique reparando la nave. Eso fue en el año 1956, ya tenía tres años a bordo y 16 años de edad… ¡un muchachito! Bueno eso es parte de mi vida, la vida de ¡Toño el Conejo!...

Juego de Bolos (Dibujo Emilio Peniche)

1

Jopear: El campesino falconiano acostumbra a sus cabras y chivos a un tipo específico de canto o grito, a fin de que éstas lo atiendan en el monte, aún sin verlo. Ésto se llama "jopeo".

2

Enmogotarse: Esconderse detrás de un mogote. Mogote es cualquier elevación del terreno, en forma de montículo.

3

Celse: Preparación falconiana de la cabeza del cochino.

4 5 6

Eslora: Largo de una embarcación. Manga: Ancho de una embarcación Escorar: Inclinación del buque hacia uno de sus lados por efecto del viento, desplazamiento de la carga o cualquier otro motivo


Personajes populares

“Nací el 15 de mayo de 1937 en Santa Ana

68

69

Personajes populares

de Coro, en la parroquia San Gabriel. Comencé mi actividad artística a los ocho años de edad, copiaba todo

Saberes del

Saberes del

lo que él veía. Recuerdo la calle

Pueblo Falconiano

Pueblo Falconiano

Miranda, los coloridos de sus paredes y casas. Una vez conseguí un pedazo de

Emilio Ramón Peniche Ruíz

tela, la amarre en la boca

Reseña de tres artistas plásticos falconianos

dibuje un rostro.

Emilio Ramón Peniche Ruíz

de un pote de leche y

Reseña de tres artistas plásticos falconianos

Mi primer taller fue de Dibujo cuando tenía aproximadamente 20 o 23 años, hasta que fundaron la

“Sacando Piojos” “Recuerdo a las abuelas y señoras sacando piojos a niños y niñas…sonaban “clip” cuando mataban los piojos con las uñas… algunas los mataban con los dientes”.

“El Vendedor de Pescado” …”venían de La Vela con sus carruchas a vender el pescado fresco a Coro”.

“El Lechero” “El vendedor de leche en burro con recipientes de metal o barriles de madera. Ofrecía leche de vaca y cabra. Puede ser que viniera de la sierra o de los alrededores de Coro”.

“El Niño” “Niño” le decían a esas personas que venían de la sierra con una caja de madera y vidrio trayendo dentro al Niño Jesús…iban de puerta en puerta, tocaban la campanita y decían “Dios en esta casa”…la gente le daba dinero y comida”

“Parranda Serrana” …”ellos bajaban de la sierra y recorrían algunos barrios de Coro, de puerta en puerta preguntando por el dueño de la casa…tocaban su música con violín, tambora, maracas y cuatro…les daban comida, traguitos y a veces le echaban dinero en el cuatro”.

“La Frutera” “Recuerdo esas mujeres que salían a vender frutas en una batea…venían de la huertas de Coro y posiblemente de la sierra”.

Artista Plástico: Emilio Ramón Peniche Ruíz

Escuela de Arte de Coro en 1961. Mis primeros maestros, en Pintura: Domingo Medina. Con Gerardo Sifonte estudié tres años de Cerámica y dos de Escultura. En los años 60 el gobierno del estado Falcón me becó por cuatro meses para hacer en Caracas un Taller Libre de Artes. Allí estudie la figura humana con los profesores Celso Pérez y Andrés Guzmán. Por la cosa del colorido me decían que si Armando Reverón me influenciaba. No es así. Mi pintura no está influenciada por nadie. Recibí el año pasado (2008) por parte de INCUDEF un reconocimiento a mi trayectoria. Mis técnicas preferidas son el Óleo y el Grafito. Mi estilo la realidad social, lo que se ve en las calles: limpiabotas, niños en las calles y personas pidiendo limosna. Por eso en los 60 me preguntaban que si yo era comunista. Di clase durante 26 años en la escuela Tito Salas”.

“La Campesina”: “Es una campesina con mirada temerosa, imaginaria… puede ser en Paraguaná”…

“El Datero” “Recuerdo a gente en Coro y Paraguaná recogiendo datos con una “datera”. La datera es una vara larga que termina en una especie de cesta de tres púas de madera o metal…”

“Aguadora”: …”le ponían encima del agua hojas de oliva para que no se derramase. Se colocaban la tinaja sobre una tela en forma de espiral que quedaba como una almohadilla y llevaba por nombre “roadilla” o algo así. El personaje es imaginario”.

“La Pila” “Ésta estaba situada en la calle Duvisi con calle Virginia Gil de Hermoso…como no había agua por tubería, la gente iba hasta las pilas a buscar el agua en ollas y latas”.


Personajes populares

“NacÍ en el caserío “El Desengaño”,

70

municipio Bolívar en la Sierra de San Luis de Cariagua del Estado Falcón, el 09 de mayo de 1960. MIs padres:

Saberes del

Pueblo Falconiano

Tulio Petit y Carmen Antonia Morillo. De niña, en casa, descubrí el Arte y recibí de

Artista Plástico: Yelitza Gregora Morillo

mi hermano Galo Enrique

Yelitza Gregoria Morillo

Morillo las primeras

Reseña de tres artistas plásticos falconianos

orientaciones. A los dos o tres años

rayaba con

creyón las paredes de la casa. También recibí en esos años orientación de la maestra Carmen Leal.Mi formación académica comenzó en el 2001 en la Escuela de Arte “Tito Salas”

con el instructor Emilio

“Nací en el caserío Soledad en la parroquia Curimagua del municipio Petit, el 4 de Febrero de 1945. Mis Padres: Humberto Rojas y Gumersinda Martínez. Trabajo la pintura, la música, el dibujo, la cerámica y la escultura. Me mudé a Coro a principio de la década de los 50…desde niño dibujaba, todo lo que veía lo dibujaba. Me gustaban los almanaques con figuras de la Independencia. Aprendí a tocar guitarra a los 20 años en las parrandas de Coro, más que todo serenateando. Estuve en la estudiantina de la UNEFM. Estudié pintura en la escuela de Arte “Tito Salas” desde 1974 a 1978 con los profesores Domingo Medina y Jesús Ruiz. He expuesto muchas veces, más que todo en Coro, Punto Fijo y Paraguaná. Las técnicas que más utilizo son: Óleo, Grafito y Acrílico. Como estilo me inclino hacia las figuras abstracta y el realismo”.

Saberes del

Pueblo Falconiano José Domingo Martínez

Reseña de tres artistas plásticos falconianos

Artista Plástico: José Domingo Martínez

2.- “Atardecer Serrano”. Medida 100×80. Técnica mixta año 2006: “Un día cuando me trasladaba de la sierra hacia Coro, me extasié con el colorido del paisaje. Tres días después, lo comencé a pintar. El personaje, aunque imaginario, también es un recuerdo de mi niñez”. Este cuadro fue seleccionado en el 2006, por Salón Intercaribe en el Museo de Arte de Coro.

Peniche en dibujo y Judith Hernández en Historia. Con José Luís Molina estudié Paisajismo y Técnica del óleo y con José Guanipa Técnicas en pinturas. Realicé talleres de Rostro y de Teoría del Color en Punto Fijo, con el artista plástico José Vargas. Las técnicas que más trabajo son el óleo, pintura al frio, grafitos, tinta china, chimo con tinta china y tiza pastel. Me gusta pintar en base al realismo figurativo y sobre todo a personas afrodecendientes”.

1.- “La Pilonera”. Medida: 100×80. Técnica al Óleo. Año 2005: “Me inspire en un recuerdo de mi niñez, porque la mayoría en “El Desengaño” usaban el pilón. El pilón se usaba para quitar la corteza del grano de maíz”.

Eneida Abreu, Perla Piña y Eduardo Concepción

71

Personajes populares

Los Compadres 2005 –Compadre yo me voy... –No, no compadre, échese otra…

“La Rezandera” 2005. “La espiritualidad de nuestras mujeres serranas se expresa muchas veces al rezar el rosario.

“La Aguadora” 2005. “En cualquier caserío de la sierra: Socópero, Las Tablas…una mujer regresa de buscar agua en la quebrada”.


Personajes populares

72

73

Personajes populares

Saberes del

Saberes del

Pueblo Falconiano

Pueblo Falconiano

José Domingo Martínez

José Domingo Martínez

Reseña de tres artistas plásticos falconianos

Reseña de tres artistas plásticos falconianos “El Alpargatero” 2005. “Me inspiré en Pedro Bueno, alpargatero de Coro. Lo conocí a los 20 años más o menos porque él también es guitarrista. Tocaba en Radio Coro. Muy bueno con la guitarra. Hacía y vendía alpargatas”.

“Los Galleros” 2005. “Visité algunas galleras y me gustó el tema para un dibujo. Esa es una costumbre de mi pueblo”.

“Echadura de Agua”2005. “En la Sierra es costumbre echarle agua a los muchachos antes del bautizo católico para alejar a los espíritus, de los recién nacidos”.

“Buscadora de leña” 2005. “Tengo esa imagen en mi mente, de una viejita en la sierra regresando del monte con su haz de leña y su tabaco en la boca…”

“Flores para la Virgen” 2005. “Recuerdo haber visto de niño, en los barrios de Coro, a mujeres llevando flores para ofrendar a la Virgen de La Guadalupe”.

“Moliendo Maíz”2005. “Las mujeres de la sierra usaban la piedra para moler el maíz…tenían otra piedra para los aliños…”

“La Conuquera”2005 “La mujer campesina trabaja el conuco igual que un hombre…de niño las veía regresar, machete en mano y su cesta en la cabeza…”

“Campesino” “Más de una vez sorprendí a la gente oteando su siembra…oteando la esperanza…”


CRÉDITOS

COCINA POPULAR Adela Margarita Morillo de Hidalgo: Matrona falconiana. Poseedora del saber popular: Adela Margarita Morillo de Hidalgo Investigación y redacción: Eduardo Concepción Asistentes de investigación: Perla Piña y Eneida Abreu Fotos: Eneida Abreu Agradecimientos a Alicia Hidalgo Morillo, hija de la señora Adela Margarita, y continuadora de la tradición popular. Agradecimiento al Consejo Comunal “Concordia II” de la parroquia San Gabriel en Coro, estado Falcón. La Encomienda. Cuento Corto Autor: Eduardo Concepción Ilustración: Nora Lobo La Hayaca coriana De Doña Ramona Del Carmen Medina. Poseedores del saber popular: Carmen Dominga Medina y Tania Mercedes Medina de González, hija y nieta respectivamente, de Doña Ramona del Carmen Medina. Investigación y redacción: Eduardo Concepción Fotos: Nora Lobo y Eduardo Concepción Agradecimiento a Carmen Dominga Medina y Tania Mercedes Medina de González, por su paciencia y amabilidad para con el equipo de investigación, en las diferentes sesiones en que llevamos a cabo la entrevista. FIESTAS Y TRADICIONES POPULARES Y ANCESTRALES Trina Curiel. ¡San Benito en Coro!... Poseedores del saber popular: Gregorio “Goyo” Curiel, Josefina Curiel, Norma Curiel, Geraldine Dorante Curiel, Judith Rojas, Ivonne Rojas, Olga Camacho, Henry Curiel, Francisco “Chico” Rojas. Investigación: Perla Piña, Eneida Abreu y Eduardo Concepción Redacción: Eduardo Concepción Fotos: Familia Curiel, Eneida Abreu, José Millet y Eduardo Concepción Diagramación y montaje Árbol genealógico: José Araujo

Las Turas Poseedores del saber popular: Todas las comunidades tureras del estado Falcón: Mapararí, San Pedro de Mapararí, El Jusal, El Tigre y Los Cañitos. José de Los Santos Castillo y Ángel Colina, tureros de San Pedro de Mapararí, Nasser Navaro, 2do capataz Turas de Mapararí; Críspula Vásquez, Reina de Las Turas de Los Cañitos, Marcelina Antequera, Reina de Las Turas de San Pedro de Mapararí; Rodolfo Garcés y Casiano Castillo, Capataz y 2do capataz de las Turas de San Pedro de Mapararí, Salvador Vásquez, Capataz Turas de Mapararí; Darwin Mora, turero de Mapararí; Bianeth Vasquez, Chila Vásquez, Cheo Pereira y Familia Vázquez de la finca La Duquesa del caserío Los Cañitos en la parroquia El Charal del municipio Unión, Comunidad de Los Riegos, parroquia El Charal del municipio Unión. Investigación y redacción: Eduardo Concepción Fotos: Orlando Moreno y Eduardo Concepción Imágenes: Encarta, Revista “Memoria” y diseño de Joan Espina en el cuaderno del Atlas Etnográfico del estado Falcón-Venezuela. Instituto de Cultura del estado Falcón. Coro 2007. Agradecimientos: A las comunidades tureras del estado Falcón, dueña absoluta de este saber ancestral, por darnos la oportunidad de conocer tan importante manifestación cultural del pueblo de Venezuela A Edgar Méndez, escritor churuguarense, por obsequiarme los libros El Ayamán, Ensayo de Reconstrucción de un Idioma Indígena venezolano, de Ramón Querales, Narración del primer viaje de Federmann a Venezuela, de Nicolás Federmann, traducida y anotada por Pedro Manuel Arcaya y facsímile de Función Cohesiva de La Danza de Las Turas, de Walter Dupouy; que me sirvieron en demasía, para esta investigación.

Críspula Vásquez, Reina de Las Turas de Los Cañitos Poseedora del saber popular: Críspula Vásquez Investigación, redacción y fotos: Eduardo Concepción Agradecimiento a la comunidad de Los Cañitos, finca La Duquesa, Comunidad de Los Riegos; todas situadas en la parroquia El Charal del municipio Unión del estado Falcón.

El Pesebre de Ricardo Poseedor del saber popular: Ricardo Torres Investigación y redacción: Eduardo Concepción Fotos: Eneida Abreu y Eduardo Concepción Asistentes de Investigación: Eneida Abreu y Perla Piña Agradecimiento al Señor Ricardo Torres por su deferencia y amabilidad para con el equipo de investigación. PERSONAJES Alí Primera. Entrevista imaginaria Investigación y redacción: Eduardo Concepción Fotos: Orlando Moreno, Joan Espina, Eduardo Concepción, Omar Silva, fotos cortesía de la familia Primera, foto cortesía de Alí Rafael Vásquez, Porfirio “Pillo” Peraza, Ender Concepción Carátulas discos grabados en Alemania, cedidas por Héctor Hidalgo Quero. Carátulas de discos grabados en Venezuela: Cedidas Élita González Fotocopias del acta de matrimonio y partida de nacimiento de Alí Primera, cedidas por Sol Mussett de Primera Copia de foto de Carmen Adela de luto con sus siete primeros hijos, tomada de Guillermo de León Calles. Las Lloviznas del Turupial. FUNDALÍ. Península de Paraguaná. 1985. Folleto. Agradecimiento con aquellas personas que amablemente nos dieron datos de la vida de Alí o nos cedieron material para la elaboración de este trabajo editorial: Élita González, Magdalena Rossell, William Rossell, Mario Aular, José Millet, Mireya Primera, Paula Sánchez y familia, Sol Mussett de Primera, Alí Rafael Vásquez, Sandino Primera, Héctor Hidalgo Quero, María Ángela Marimba Primera Osenius, Bar Garúa Poseedor del saber popular Luis “Wecho” Ruiz. Investigación: Eneida Abreu, Perla Piña y Eduardo Concepción, estudiantes del 6to semestre de Comunicación Social en la Universidad Bolivariana de Venezuela Aldea “Lucrecia de Guardia” en Coro, estado Falcón. 4to trimestre del 2009. Redacción: Eduardo Concepción Fotos: Archivo familia Ruiz, Joan Espina, Eneida Abreu y Eduardo Concepción Agradecimiento a Luis “Wecho” Ruiz, por su deferencia y amabilidad para con el equipo de investigación

Olga Camacho, Reina del Tambor Coriano Dueñas del saber popular: Olga Camacho y Zoila Pachano Camacho Investigación y redacción: Eduardo Concepción Investigadoras auxiliares: Eneida Abreu y Perla Piña Fotos: Joan Espina, Orlando Moreno, Eduardo Concepción Dibujo de mujeres en la pila de agua: Emilio Peniche Representación imaginaria de María Chiquitín: Emilio Peniche Investigación: José Millet y Eduardo Concepción Agradecimiento a Olga Camacho y a su hija Zoila “La Chicha” Pachano Camacho, por su amabilidad y paciencia para con el equipo de investigación. “Monche” López, trotamundo falconiano Investigación y Redacción: Eduardo Concepción Fotos: Familia López Rutina de una campesina Dueña del saber popular: Yasmín Chirinos, campesina falconiana Investigación y redacción: Eduardo Concepción Fotos: Oscar Lázaro, José Millet y Eduardo Concepción Agradecimientos a Críspula Vásquez, por hacernos conocer el maravilloso universo de Los Riegos, el Sorte de Falcón; en el interior profundo de las montañas de Galán, municipio Unión del estado Falcón A Yasmín Chirinos por disposición y amabilidad al atendernos en nuestra visita a la finca donde vive. A toda la familia Vásquez Pereira por su atención y colaboración para con el equipo. A Alcalde del municipio Unión, Águedo Bermúdez y al director de cultura de la alcaldía del mismo municipio, José Gómez. A todos por la deferencia, colaboración y amabilidad para con el equipo de investigación. Manuel Antonio Zambrano Rodríguez, “Toño Conejo” Dueño del saber popular: Manuel Antonio Zambrano Rodríguez Investigación: Eneida Abreu, Perla Piña y Eduardo Concepción Redacción: Eduardo Concepción Dibujo del juego de bolos: Emilio Peniche Dibujo arriero de burros: Emilio Peniche Fotos: Eneida Abreu y Toño Conejo Agradecimiento al Toño Conejo por su amabilidad para con el equipo de Investigación Agradecimiento al Consejo Comunal “Concordia II” por su amabilidad y sugerencia de reseñar al Toño Conejo, como personaje popular de esa comunidad.

Reseña de tres artistas plásticos falconianos: Yelitza Morillo, Domingo Martínez y Emilio Peniche. Investigación: Perla Piña, Eneida Abreu y Eduardo Concepción Fotos: Joan Espina Nuestro agradecimiento a estos tres artistas plásticos falconianos, por su amabilidad para con el equipo de investigación. Asimismo, por su interés y dedicación para dedicarse a dibujar la cultura popular de nuestra Venezuela. Agradecimiento por tan amable colaboración a la Sra. Dolores Bautista Corzo (Nohemí)

aguaelluv a

colectivoculturalindependiente

Diseño Gráfico de todas las monografías: Joan Espina PNI 14402 BIBLIOHEMEROGRAFÍA Querales Ramón. El Ayamán, Ensayo de Reconstrucción de un Idioma Indígena venezolano. Editorial Horizonte C.A. Consejo Municipal de Irribarren, Unidad del Cronista, Gobernación del Estado Lara, Concultura, Barquisimeto 2007 Dupouy Walter. Función Cohesiva de La Danza de Las Turas. Archivos Venezolanos de Folklore. Años VI y VII- Tomos IV y V Nº 5. Instituto de Antropología e Historia, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. 1957-58. Revista “Memorias”, Mapa de Áreas Culturales de la Venezuela Prehispánica, Ministerio del Poder Popular para la Cultura/Centro Nacional de Historia, Caracas, Nº 7, enero-febrero 2009. Concepción Eduardo. Bailando con la Naturaleza. Atlas Etnográfico del Estado Falcón de Venezuela. Cuaderno Nº 1 “Las Turas, Fiesta Popular Ancestral”. Coro, Venezuela 2008, páginas 1, 2, 3 y 4. FUENTES CONSULTADAS: Sandra Zapata. Alí Primera. Que Mi Canto No Se Pierda. Euroamericana de Ediciones, 1992. Cancionero. Porfirio Peraza, José Millet, Wilmer Peraza, Víctor Ramírez. Alí Primera: Entre La Rabia Y La Ternura. Asociación Cultural Canción Bolivariana “Alí Primera”. Barquisimeto, 2005 José Millet. Alí Primera, Padre Cantor Del Pueblo. Ediciones de La Presidencia de La República. Caracas 2008 Grisel Marroquí, Andrés Castillo. Alí Primera: A Quemarropa. Fondo Editorial Febrero Rebelde. Ediciones OPSU. S/F Guillermo de León Calles. Las Lloviznas del Turupial. FUNDALÍ. Península de Paraguaná. 1985. Folleto. José Millet y Eduardo Concepción. Alí Primera, Una Vida En Imágenes. Atlas Etnográfico del Estado Falcón. Instituto de Cultura del Estado Falcón. 2009 Alexander Montilla. Alí, Enemigo A Muerte De La Corrupción. Reportaje. Semanario “Las Verdades de Miguel”. 11 al 17 de febrero de 2005. Eduardo Concepción, Oscar Lázaro y Orlando Moreno. Entrevistas a Paula Sánchez, Émira González de Rossell, Magdalena y William Rossell. Centro de Investigaciones de INCUDEF Coro abril 2006. Patricia Figueroa, Betsy Ceballos, Daniel Castro. Alí En Cinco Compases. Reportaje audiovisual. 2006. Mario Aular. Investigador falconiano. Conversación. Sol Mussett. Conversación telefónica María Ángela Marimba Primera Osenius. Correo Electrónico

Saberes del

Pueblo Falconiano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.