GÉNESIS
Expresión de los Nuevos Valores
Fotos: Selene Zazueta, Paulina Campos y Yohanna Barrera / GÉNESIS
Año 16. No. 72. Octubre - Noviembre de 2016. REVISTA DE DIFUSIÓN DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Llega una
nueva
generación
2
OCTUBRE - NOVIEMBRE
DE
GÉNESIS
2016
Construyen nueva área de convivencia y estudio
U
Estará ubicada entre los edificios 9A y 9G
Foto: Joaquín Félix / GÉNESIS
n espacio en beneficio de la comunidad estudiantil de la División de Ciencias Sociales, es el área de convivencia, esparcimiento y estudio que se construye entre los edificios 9A y 9G de la Unidad Regional Centro. El rector Heriberto Grijalva Monteverde hizo acto de presencia en el lugar para anunciar el inicio formal de los trabajos, los cuales concluirán en febrero de 2017. Acompañado por diversos funcionarios universitarios, entre ellos Amelia Iruretagoyena Quiroz, directora de la División de Ciencias Sociales, destacó el beneficio que tendrá esta obra en los alumnos de Historia, Sociología, Administra-
ción Pública, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Trabajo Social y Enfermería. Rafael Bojórquez Manzo, director de Infraestructura de la Unison, indicó que la adecuación contempla la construcción de tres áreas de palapas, formadas en estructura metálica, con cubierta de pergolado y malla-sombra, así como mesas tipo “picnic”; además, se incluye un sistema de riego automatizado, andadores, áreas de pasto y otras más recubiertas con gravas en tonos grises y rosas. Apuntó que se consideran elementos en el proyecto para facilitar la accesibilidad de personas con movilidad reducida, incorporando rampas de acceso y colocación de guías táctiles para débiles visuales en andadores de conexión.
El Rector Heriberto Grijalva informó que la inversión total de la obra será de poco más de 5 millones de pesos.
Superficie
• 8,000 m2 de construcción • 2,800 m2 de firmes de concreto • 2,000 m2 de pasto en rollo • 1,600 m2 de gravas
Forestación
• 30 árboles varios con tallo superior a 3 pulgadas y altura de 3.5 m. • 9 palmas tipo Washingtonia de 3 a 3.5 m. de altura. • 650 piezas para plantación de arbustos (lantanas, verbenas, texas, bouganvillea y agaves)
Equipamiento
• 3 áreas de palapas a base de polinería y cubierta de malla sombra 95% color roja. • 24 mesas tipo “picnic” con capacidad de 8 personas. • 20 bancas de herrería – madera con capacidad de 2 a 4 personas. • 1 módulo para bicicletas. • Conectividad inalámbrica para internet.
Instalación eléctrica
• 24 luminarias interiores en palapas. • 22 luminarias tipo poste. • 24 contactos en mesas para toma de energía. • Sistema de encendido - apagado con fotocelda.
A
lumnos de las diversas licencituras de la División de Ciencias Sociales participaron en el II Coloquio de Experiencias Exitosas de Servicio Social y Prácticas Profesionales, con el objetivo de incentivar el intercambio académico entre disciplinas y, con ello, po-
tencializar las actitudes, los valores profesionales, la responsabilidad social y profesional de los jóvenes. Fueron presentados 31 proyectos, además de exponerse carteles científicos y se montó la puesta en escena “Te amas o te rajas”.
Fotos: Joaquín Félix / GÉNESIS
Celebran II Coloquio de Experiencias Exitosas de Servicio Social y Prácticas Profesionales
Estudiantes mostraron resultados de investigación a través de carteles científicos.
UNIVERSIDAD
DE
EDICIÓN 72
SONORA
E
3
Unison será sede de la Asamblea Nacional de Coneicc
El Coordinador de Programa de Ciencias de la Comunicación, Joaquín Andrés Félix, realizó la solicitud para organizar el evento.
Fotos: Comunicación UAA y Joaquín Félix / GÉNESIS
Luis Fernando Arzac Ramírez, estudiante de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora, fue el ganador del Concurso de Creación del Logotipo del 40 Aniversario del Coneicc. El Consejo convocó a un certamen nacional en el que se inscribieron 15 trabajos de 10 universidades del país. La propuesta de Luis Fernando fue la triunfadora y se utilizará hasta octubre de 2017 por el organismo.
portante en México dedicado al estudio de la disciplina”, subrayó Joaquín Félix.
n marzo de 2018 la Universidad de Sonora recibirá a representantes de 74 escuelas de Comunicación del país, al ser aceptada como sede de la LXXXV Asamblea Nacional Ordinaria del Coneicc. De manera unánime fue votada la propuesta para que nuestra institución sea anfitriona de la reunión del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, la cual fue presentada por el coordinador de Programa, Joaquín Andrés Félix Anduaga. La solicitud fue hecha en el marco de la más reciente Asamblea Nacional de Coneicc, celebrada el pasado mes de octubre en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. “Será un privilegio recibir a los miembros de Coneicc, el organismo más im-
Buenas noticias para la carrera El evento fue positivo para la licenciatura, porque además se otorgó el premio al estudiante Luis Fernando Arzac Ramírez como ganador del logo del 40 Aniversario del organismo. Además, se presentó el Anuario de la Investigación Coneicc 2016, en el que publicaron las docentes Emilia Castillo Ochoa y Alejandra Meza Noriega. Por otra parte, el profesor Félix Anduaga participó en la mesa de trabajo de la Vocalía Noroeste y en el Comité de Difusión del Consejo, donde se plantearon proyectos de trabajo colaborativo, entre los que destacan investigaciones conjuntas, capacitaciones y producciones comunicativas.
“Formación, estabilidad y cambio de la ideología ocupacional de los periodistas. Reflexiones desde la teoría de las representaciones sociales”, es el título del ensayo publicado por Alejandra Meza.
“Procesos de Comunicación en la difusión de la innovación: el empleo de las TIC en la Universidad de Sonora”, es el estudio presentado por Emilia Castillo y Edgar Oswaldo González.
Asistentes a la LXXXII Asamblea Nacional Ordinaria del Coneicc, realizada en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
OCTUBRE - NOVIEMBRE
DE
2016
GÉNESIS
Fotos: María José López, Andrés Lechuga y Dirección de Comunicación Unison / GÉNESIS
4
La tradicional Serenata a la Universidad de Sonora y un concierto ofrecido por Natalia Lafourcade formaron parte del programa de festejos del 74 Aniversario de la alma máter.
EDICIÓN 72
SONORA
Grecia Azucena Quintero Soto
Premio a la Trayectoria Estudiantil 2016 Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Galardona Unison a sus mejores alumnos
E
NATYELI ÁLVAREZ
n el marco de los festejos por el 74 Aniversario de nuestra máxima casa de estudios, fueron distinguidos 58 alumnos de la institución con el Premio Anual Universidad de Sonora a la Trayectoria Estudiantil 2016. Heriberto Grijalva Monteverte, rector de la Unison, en su mensaje mencionó: "Recuerden siempre que nada es gratuito: quien siembra esfuerzos cosecha distinciones. A todos ustedes les pido que sean ejemplo y motivación para sus compañeros, que los contagien con ese valor agregado que ustedes suelen aportar a sus estudios, y que formen parte de los egresados de nuestra institución que en el corto y mediano plazo escribirán la historia de la grandeza de nuestro estado".
Andrea Sirenia Flores Duarte, estudiante de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Unidad Regional Sur, dio un mensaje en representación de sus compañeros premiados, en el cual destacó que la difícil situación que se vive en el mundo “requiere profesionistas justos y fuertes, con ideas frescas y honestas para ofrecer solución a los desequilibrios que vive la humanidad”. En el caso del Departamento de Psicom, las galardonadas fueron Grecia Azucena Quintero Soto, de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, y Karla Janeth McGrew Hernández, de Psicología. De esta manera, la alma máter reconoció el esfuerzo y dedicación que sus alumnos ejercen durante su preparación académica para convertirse en grandes profesionistas.
Karla Janeth McGrew Hernández Premio a la Trayectoria Estudiantil 2016 Licenciatura en Psicología
¿Qué representa para ti este reconocimiento? Representa el logro de toda la carrera, representa sacrificio, representa felicidad, representa alegría y compromiso. Foto: Miguel Valenzuela / GÉNESIS
5
¡Michelle Félix es una joven sonorense de 100!
¿Cuál fue la clave para conseguirlo? Constancia y dedicación.
¿A quién se lo dedicas? A mi familia y a mis amistades que han estado constantes conmigo en cada una de las actividades que he llevado a cabo.
¿Qué representa para ti este reconocimiento? Orgullo, esfuerzo y una gran satisfacción. Representa el hecho de saber que estoy haciendo las cosas bien y siguiendo el camino que un día me planteé, que todo esfuerzo puesto en cada una de las actividades no fue en vano y que ahí está la prueba de ello, es un reflejo de que las cosas no quedan sólo al aire; también fue una sorpresa muy grata, al recibir la llamada donde me avisaban que había sido nombrada la alumna distinguida de la carrera, me quedé paralizada, recuerdo que lo único que salía de mi boca era un “¡gracias!”, quería decir muchas cosas más pero no podía. También es un privilegio, porque no sólo me estaba representando a mí al subir por el reconocimiento, sino a toda la carrera, y creo que eso es lo que hace que al final del día me quede con un mejor sabor de boca.
¿Cuál fue la clave para conseguirlo? Seré sincera, no sabía que existía este tipo de premios; sin embargo, creo que día a día todos intentamos dar lo mejor de nosotros, enfocarnos, hacer las cosas en tiempo y de la mejor forma, pero no para conseguir algo, ni ser reconocido, creo que lo hacemos porque debemos hacerlo, pero sobre todo, porque queremos hacerlo y porque contamos con todas aquellas capacidades necesarias para hacerlo. Creo que esto es el reflejo de ello, que bajo esfuerzo, enfoque y dedicación se puede llegar a conseguir grandes cosas.
¿A quién se lo dedicas? A mi familia, por supuesto, a aquellas personas que a lo largo de la carrera han estado ahí, dando una palmadita en la espalda o un empujoncito, pero sobre todo a mis compañeros de equipo, que aunque suene trillado, sin ellos de verdad no hubiese sido posible, este reconocimiento es también la suma de esfuerzos de cada uno de ellos.
M
ichelle Félix Velarde fue una de los 40 participantes seleccionados para asistir al Washington Center, gracias a su destacada exposición de un proyecto de fomento a la educación y la cultura en el certamen “Jóvenes Sonorenses de 100”. La estudiante de noveno semestre de Ciencias de la Comunicación participó en la actividad impulsada por el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación y Cultura y el Instituto Sonorense de la Juventud. Serán 50 jóvenes quienes viajen a la capital norteamericana con todos los gastos pagados para que desarrollen durante un semestre, entre enero y mayo de 2017, nuevas habilidades y competencias profesionales internacionales en el ámbito de la sociedad civil.
En contra de la delincuencia “El objetivo del proyecto presentado es combatir el vandalismo por medio de actividades artísticas, educativas y deportivas, en colonias con altos índices de delincuencia, utilizando la participación de todos los residentes, en especial de jóvenes con antecedentes penales o que no se encuentren estudiando”, explicó la joven. Para Michelle la experiencia fue increíble, porque los 100 jóvenes contendientes presentaron grandes proyectos en pro de la sociedad, y ella estuvo entre las 10 con pase directo a Washington. “Estoy muy orgullosa de ser búho, porque en la Unison aprendí las bases para poder competir en cualquier ámbito a nivel mundial”, manifestó.
Fotos: ISJ / GÉNESIS
DE
Fotos: Dirección de Comunicación Unison / GÉNESIS
UNIVERSIDAD
El momento de celebrar en familia el pase directo a Washington.
La juez de tiro con arco, Elizabeth Trujillo, y su hija, Alejandra Valencia, arquera olímpica.
L
ÓSCAR CARRANZA
uego de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, Alejandra Valencia Trujillo y su madre, Elizabeth Trujillo González, nos platicaron cómo fueron sus inicios en el deporte de tiro con arco, sólo que una como competidora y otra como juez. Alejandra Valencia, estudiante de la Licenciatura en Diseño Gráfico, comenzó su carrera deportiva desde los ocho años, se acercó a esta disciplina por curiosidad, cuando llegó a observar a unos competidores en el campo de tiro, lo cual llamó su atención y decidió convertirse en tiradora. Mientras que su mamá, Elizabeth Trujillo Carranza, alumna de Ciencias de la Comunicación, inició su carrera de jueceo en el año 2010, luego de que fue invitada por el entrenador de su hija a tomar unos cursos de juez que pasó sin dificultades para convertirse en un ministro del tiro con arco. “Mi logro más significativo en mi trayectoria deportiva es el haber obtenido el cuarto lugar en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016; después, dos primeros lugares en Juegos Panamericanos 2011 en Guadalajara, y un tercer lugar en una Copa del Mundo en Polonia”, comentó la joven arquera de 22 años, quien también participó en la justa olímpica de Londres 2012. “Los míos no son logros, más bien he ido avanzando en niveles de jueceo, primero fui juez estatal, ahorita soy juez nacional y estoy preparándome para hacer el examen para poder ser juez continental, que es donde puedes salir a competiciones internacionales”, respondió Elizabeth, quien a sus 52 años combina esta labor con los estudios universitarios. Alejandra dijo que su sueño es el conseguir una medalla olímpica, mientras que su madre desea convertirse en juez internacional para poder participar en unos Juegos Olímpicos.
¡Búhos subcampeones!
L
L
Fotos: Andrés Lechuga y María José López / GÉNESIS
GÉNESIS
2016
Rinden tributo al country MARÍA JOSÉ LÓPEZ
os orígenes de la música country se remontan a 1920 en las regiones rurales de Estados Unidos, marítimas de Canadá y parte de Australia. A casi un siglo de su surgimiento, los ritmos bailables y nostálgicos de este género son interpretados de forma destacada por cinco jóvenes, la mayor parte de nuestra alma máter. “No Name Country Music” es un grupo surgido en 2013, en el que participa en el bajo eléctrico Aldo Alejandro Núñez García, alumno de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Luego de una presentación el pasado mes de octubre en la “Plaza del Estudiante” donde el público apreció el talento y entrega de la agrupación, Aldo compartió que tiene dos años integrado a la misma, y lo que comenzó como un pasatiempo, cada vez se afianza más. Y es que todo inició a raíz de un festival country que se organizó, algo tan circunstancial que no tenían nombre, pero la gente empezó a aceptar el concepto y
os Búhos de la Unison llegaron hasta la final del Grupo Libertad de la Conferencia Premier de la Comisión Nacional Deportiva Estudiantil de Instituciones Privadas, A.C. (Conadeip), donde en un reñido encuentro cayeron 1412 frente a los Cimarrones de la UABC Tijuana. Destacamos el trabajo realizado durante la temporada por la coach asistente de Búhos, Dinorah Minjarez Sosa, estudiante de primer semestre de Ciencias de la Comunicación. ¡Felicidades a ella y a todo el equipo!
Además de Aldo Núñez (en la imagen), integran a No Name Country Music: Víctor Armenta, Mike Hernández, Nacxit Meza y Alejandro Ochoa.
decidieron apropiarse de ese título: “No Name Country Music”. Ahora ya cuentan con material discográfico que se puede adquirir en tiendas locales, además de que son invitados a estados vecinos como Chihuahua o a eventos especiales en la localidad, como estar contemplados en el marco de los festejos del 74 Aniversario de la Unison. “La música en general yo creo que es una forma de comunicarse, es un lenguaje para crear algo que tú quieres que entienda la gente, una forma de comunicar lo que uno siente”, expresó el músico.
Fotos: Especial / GÉNESIS
DE
Foto: Daniela Ballesteros / GÉNESIS
OCTUBRE - NOVIEMBRE
Más que unidas por el tiro con arco
6
UNIVERSIDAD
DE
EDICIÓN 72
SONORA
7
Brindan apoyo psicológico en centro telefónico
Fotos: Dirección de Comunicación y Joaquín Félix / GÉNESIS
cia más específica en primeros auxilios psicológicos vía telefónica”, explicó la catedrática. Aseguró que es un servicio abierto al público, principalmente universitario, pero también para cualquier sonorense, gente de todo el país, incluso del mundo. Si después de tres o cuatro llamadas la persona no ha resuelto su problema, precisó que se toman decisiones al respecto: por ejemplo, puede derivarse a otro especialista, como abogado, médico, psiquiatra, nutriólogo, etcétera; o quizá el usuario necesite atención psicológica pero de forma presencial, por lo que se canaliza de esta forma.
El Catic se inauguró en septiembre con gran respuesta por parte de la comunidad para solicitar su servicio
E
DIANA BUJANDA
n alguna ocasión todos hemos recurrido a un amigo, familiar o persona de confianza en un momento de crisis, les llamamos en el preciso momento en que nos ocurre una dificultad y no tenemos a alguien de nuestra entera confianza cerca para pedir algún tipo de ayuda o consejo. Recibir ayuda psicológica de forma presencial, es un servicio gratuito con el que cuentan todos los alumnos de la Universidad de Sonora durante su estancia en el campus; pero ahora, recibir orientación vía telefónica es una realidad desde el pasado mes de septiembre. El Centro de Atención Telefónica de Intervención en Crisis (Catic) fue inaugurado por el rector Heriberto Grijalva Monteverde y por Amelia Iruretagoyena Quiroz, directora de la División de Ciencias Sociales. Se trata de un proyecto innovador en nuestra alma máter, creado por las docentes Olimpia Salazar Serrano y Fara Gisela Arreola Romero, en colaboración con Lilia Encinas Norzagaray, coordinadora de Programa de la Licenciatura en Psicología. En entrevista, Lilia Encinas comentó que la propuesta surge de la necesidad de responder a la población ante una situación de emergencia, y la importancia de contar con una línea telefónica al alcance de cualquiera para recibir una ayuda profesional y rápida. “Existen muchas situaciones de crisis y pocos lugares en donde las puedan atender, se necesitaba dar respuesta”, subrayó. Marca la pauta en el noroeste Catic es el primer centro de atención psicológica por teléfono presente en el noroeste de nuestro país, y es el segundo que ofrece
Jóvenes comprometidos Los alumnos que participan en el Catic están muy satisfechos y comprometidos en su preparación, capacitación, así como en su aprendizaje.
El acto inaugural con la presencia de autoridades, maestros y alumnos. sus servicios desde las instalaciones de una universidad, ya que el primer call center de ayuda bajo estas condiciones se inauguró en la UNAM en 2012. El motivo para que la propuesta surgiera en la Unison lo tiene muy claro Encinas Norzagaray: “Porque es la alma máter del Estado y es la institución que debería de ofrecer ese servicio a la comunidad para estar cerca de ellos y devolver un poco de lo mucho que la sociedad nos da”. Indicó que la atención telefónica están en manos de alumnos de la Licenciatura en Psicología, algunos prestadores de servicio social y otros que participan como miembros en la Brigada Juvenil de Intervención en Crisis. Esta última se encuentra conformada por estudiantes, y es supervisada por profesores y la asociación civil Red Sonora de Apoyo Psicosocial en Crisis. “Los estudiantes fueron convocados tiempo atrás para su posterior capacitación, se les instruyó para responder ante una emergen-
“Ellos estarán en capacitación constante, además se va trabajar en su estado emocional posterior a la llamada, en su contención psicológica como estudiantes, después de atender durante cuatro horas diferentes problemáticas, emergencias, crisis, etcétera, ellos también sufren desgaste psicológico grande y deben recibir apoyo para que cuando terminen su turno, se vayan a casa sin ningún problema encima”, expuso. Actualmente el servicio es de 12 horas y cuenta con siete estaciones de servicio por turno, pero se pretende extender a 24 horas ya que muchas emergencias ocurren durante la noche o madrugada, por lo que se abrirán nuevas convocatorias para brigadistas y que nunca falte el elemento humano.
Buscan reconocimiento social “Nuestra meta principal es ser reconocidos, llegar a toda la comunidad, que seamos su opción para atender sus casos; hubo mucha demanda las primeras dos semanas, tenemos que seguir dando publicidad al servicio para que siga, para crecer, queremos estar presentes en todos los medios, acudiremos a todos los llamados e invitaciones que se hagan para que la sociedad se entere y poder llegar a más gente”, subrayó la profesora. Expresó que el proyecto está contemplado para ser interdisciplinario y que pronto se sumen estudiantes de Trabajo Social, Comunicación, Nutrición, Medicina, Derecho, Sistemas, Informática, además de contar con un directorio amplio de personas e instituciones que puedan colaborar y canalizar a personas que requieran el servicio presencial a bajo costo.
Teléfono: 454 84 84 / Horario: 8:00 a 20:00 horas
8
OCTUBRE - NOVIEMBRE
DE
2016
Sostiene Heiller Abadía Sánchez
“”
GÉNESIS
Es indispensable una comunicación estratégica, direccionada y planificada en las organizaciones El catedrático de la Universidad Católica de Pereira (Colombia) realizó una exitosa estadía académica en nuestra licenciatura
P
TEXTO Y FOTOS: DANIELA BALLESTEROS
ara Heiller Abadía Sánchez comunicar es compartir, y frente a una crisis organizacional, lo principal que puede hacer la comunicación como área de estudio, es ayudar a generar mensajes claros y contundentes que, a través de su buen manejo, ayuden a que la afectación sea la menor posible. A lo largo de cuatro intensas jornadas de trabajo, el catedrático de la Universidad Católica de Pereira (Colombia) instruyó a los asistentes al taller “Gestión de la Comunicación en Crisis” acerca de los principios básicos para afrontar estas complicadas situaciones que ocurren en las empresas, desde el punto de vista de nuestro campo de estudio. Citando a José Carlos Losada, una crisis es “un fenómeno grave pero usual, un cambio súbito que pone en peli-
Trayectoria
Comunicador social (Licenciatura), especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano (especialización es el primer nivel de formación posgradual en Colombia), magíster en Comunicación Organizacional, magíster en Desarrollo Humano. Profesor universitario en pregrado y posgrado en diferentes universidades colombianas y latinoamericanas. Conferencista internacional y consultor de empresas en el campo de la comunicación organizacional. Actualmente director de Investigaciones e Innovación de la Universidad Católica de Pereira en Colombia. Director del Programa de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Católica de Pereira durante tres años. Investigador Colciencias perteneciente al grupo de investigación: Comunicación, Educación y Cultura con clasificación B de Colciencas, de la Universidad Católica de Pereira en Colombia. Autor del modelo de auditoría de comunicación organizacional AudiCom, y de diversos artículos en revistas indexadas en Colombia.
Profesores y estudiantes participaron en las actividades que sostuvo el académico colombiano.
Veo que el comunicador organizacional cada vez se ve con más posibilidades de inserción laboral
gro el futuro de la organización y que está ligado a la naturaleza específica del negocio”. Al respecto, Abadía Sánchez explicó que es necesario que las compañías se anticipen a estas eventualidades con el apoyo de un manual de crisis, porque la planeación aumenta las posibilidades de efectividad en la implementación de estrategias. A pesar de que pueda sonar como un agente negativo, el también director de Investigaciones e Innovaciones de la universidad colombiana, destacó que una crisis puede representar una oportunidad para una organización cuando se sabe llevar esta circunstancia de forma adecuada. Siempre con disposición de compartir sus conocimientos en la materia, entrevistamos al profesor Heiller Abadía con la intención de conocer más sobre la importancia de la comunicación en las empresas, la formación del comunicólogo organizacional y el futuro de la disciplina. ¿Por qué hoy en día no se puede entender una organización sin la presencia de los licenciados en Ciencias de la Comunicación? Básicamente porque una organización es un ser vivo, un organismo vivo que está todo el tiempo evolucionando: envejece, puede morir, nace, se reproduce. Por el mismo hecho de ser un organismo vivo requiere de procesos humanos y no hay nada más humano que la comunicación. En ese sentido, las organizaciones como organismos vivos que se complementan a diario, que se transforman, que crecen, que se desarrollan, necesitan de la comunicación.
También es importante entender que la comunicación en una organización existe, así no haya un comunicador o un área de comunicación. Lo que se hace es que se direcciona de manera estratégica, ya que siempre va a haber comunicación. Decir que una empresa no tiene comunicación porque no tiene un comunicador es un error. Tiene comunicación, lo que pasa es que funciona de manera intuitiva. Cuando hay un comunicador lo que se hace es direccionar la comunicación para lograr los objetivos de la organización. Podría resumir en que la importancia de un comunicador en una organización radica en el hecho de que una organización es un organismo vivo que requiere comunicarse constantemente, pero de manera estratégica, direccionada, planificada.
¿De qué manera se debe formar a los estudiantes en el ámbito de la comunicación en crisis dentro de las escuelas de comunicación? La gestión de la comunicación en crisis es un elemento que hoy va cogiendo fuerza y que debe estar presente en la formación del comunicador, porque las crisis son inevitables y todas las organizaciones tienen crisis y siempre una crisis esta permeada por la comunicación. Es necesario que las universidades entendamos la necesidad de que el comunicador sepa cómo planificar, cómo prever, cómo prevenir una posible crisis y cómo entonces de esa manera atenderla de manera exitosa, sin con ello decir que una crisis no vaya a tener efectos. Siempre habrá efectos negativos, lo que hace el comunicador a través del ejercicio comunicacional estratégico es minimizar que la crisis sea mucho más fuerte. Yo diría que es importante que se incluyan estas temáticas dentro de los currículos. Si bien no tiene que ser una materia específica, sí deben ser temas abordados dentro de las asignaturas que los comunicadores tienen en el área organizacional. Creo que es fundamental ir midiendo las tendencias que existen hoy en la comunicación organizacional, donde la comunicación en crisis está marcando puntos importantes en estas tendencias, está llevando la delantera.
UNIVERSIDAD
DE
EDICIÓN 72
SONORA
9
Productiva presencia
El maestro Heiller Abadía firmó, a nombre de su universidad, una carta intención para desarrollar proyectos de colaboración; además, impartió un curso taller, dictó una conferencia y participó en un conversatorio.
¿Cuál es el perfil de un gestor de la comunicación en crisis? El perfil debe ser un comunicador, en lo posible debe ser un comunicador organizacional que comprenda las estructuras organizacionales, que comprenda cómo se gestiona la comunicación en una organización, porque las crisis en su gran mayoría son en las organizaciones, cualquier tipo, entonces sí se requiere un perfil de una persona que conozca la gestión de la comunicación en las organizaciones. Debe ser un líder, en momentos de crisis se requiere una habilidad de liderazgo muy alta para no dejarse influenciar por la crisis y caer de pronto en toma de decisiones inadecuadas o en acciones que por el contrario permitan que la crisis se vuelva más grande, entonces sí debe de haber un perfil de liderazgo muy amplio. ¿Cuál es el protagonismo del comunicador bajo un momento de crisis? Es un papel de líder, las crisis se trabajan desde un comité, pero en los comités de crisis, a pesar de estar formados por varias personas, el comunicador debe ser un líder que lleve el proceso de manera adecuada desde el punto de vista de la comunicación, que permita que los voceros tengan mensajes claros. Que los voceros den información completa, oportuna, veraz, objetiva, permite que los medios de comunicación sean los adecuados para cada público; es decir, el comunicador tiene en su cabeza el ejercicio de gestión de comunicación que le permite ser un líder proactivo en el momento de una crisis.
¿En qué condiciones se encuentra la investigación de la comunicación organizacional en América Latina? Se podría segmentar por países, hay países con mayores avances. Por ejemplo, Argentina es un país que viene investigando la comunicación y viene posicionando la comunicación organizacional de una forma muy contundente. Chile, Brasil en el hemisferio sudamericano; en Colombia venimos trabajando de manera significativa, Centroamérica no tiene avances muy importantes, mientras que en México sí vienen haciendo unos aportes interesantes. Aquí hay autores de talla internacional como Carlos Fernández Collado y Octavio Islas que están aportando al constructo teórico y que es producto de la investigación y de ejercicios aplicativos, reales, contundentes, que permiten hacer una construcción colectiva en Latinoamérica muy importante y, sobre todo, mostrar nuestro punto de vista y nuestra construcción propia, porque por años lo que hemos hecho
es copiar los modelos europeos y norteamericanos, desconociendo nuestras realidades organizacionales y, por ende, tratando de adaptar algo que ya existe; mientras que con estos autores y algunos investigadores lo que hemos visto es la necesidad de crear nuestros propios procesos de comunicación organizacional adaptados a la empresa latinoamericana, que es muy distinta a la empresa europea y norteamericana.
¿Cuál es el futuro de la comunicación organizacional en los ámbitos académico y empresarial? Vislumbro un futuro muy claro, de hecho, en el ámbito académico por ejemplo ya empiezan a verse universidades que están apostando a tener programas académicos, carreras, licenciaturas enfocados exclusivamente a la comunicación organizacional. Ya uno encuentra en Latinoamérica algo que sólo sucedía en Europa o en Estados Unidos, personas que se están formando con profesionales exclusivamente en el campo de la comunicación organizacional. Eso ya vislumbra una academia que está comprendiendo y que un futuro lo comprenderá más, la necesidad de formar profesionales en este campo. Lo mismo en el tema posgradual, vemos cada vez más oferta en maestrías y doctorados en el campo de la comunicación organizacional. En el campo empresarial también se augura un muy buen futuro, cada vez las empresas se están dando cuenta más de la necesidad y de la importancia de la comunicación de las organizaciones, y cada vez vemos más empresas instaurando, abriendo, creando sus áreas de comunicación o fortaleciendo los que ya las tienen.
Nosotros en Colombia hemos podido constatar que cada vez son más las empresas que tienen área de comunicación, y las que ya la tenían están cada vez ampliando ese pool de profesionales para que gestionen la comunicación.
¿Por qué apostaría usted por una Licenciatura en Comunicación Organizacional? Se lo digo a mis estudiantes, es un campo de futuro, es un campo revolucionario, es un campo no tradicional, que no implica que dejes de ser comunicador; es decir, el hecho de que seas comunicador organizacional no te exime de saber de periodismo, de producción mediática, de manejo de tecnologías, al contrario, es como usar todos esos elementos en pro de una organización. Yo digo que es revolucionario porque las organizaciones son instituciones que siempre van a existir y que de hecho cada vez se propende a que existan más, hoy se incentiva más el emprendimiento, que exista la empresa. Veo que el comunicador organizacional cada vez se ve con más posibilidades de inserción laboral, porque cada vez va a haber más empresas y más en la dinámica neoliberal en la que estamos, en donde el capitalismo está propiciando que existan empresas. Hay un gran potencial, creo yo que no se ha explotado todavía, y que son las Pymes, un gran porcentaje de nuestra empresa latinoamericana, donde el comunicador no ha volteado la mirada. Siempre estamos pensando hacia las grandes empresas, y la PYME también es una empresa que requiere del ejercicio de comunicación, porque cualquier empresa, por pequeña que sea, necesita de comunicación, de direccionar su comunicación, creo que hay un gran potencial.
Reconocido Como muestra de agradecimiento, Abdiel Ramírez, secretario Administrativo de Psicom, y Jorge Estupiñán, coordinador del Eje de Comunicación Organizacional, otorgaron un reconocimiento y varios presentes al profesor Heiller Abadía, a nombre del Departamento de Psicom y de la División de Ciencias Sociales.
10
OCTUBRE - NOVIEMBRE
DE
GÉNESIS
2016
Llega una
nueva generación
C
asi 200 alumnos de primer ingreso hicieron de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación su futuro, con el propósito de prepararse profesionalmente en una escuela acreditada a nivel nacional y reconocida por sus estándares de calidad. Para recibirlos, se organizó el tradicional Curso Propedéuctico, el cual se ofrece desde 1991 en la carrera, un programa de inducción a la disciplina y profesión de la comunicación, así como también al plan de estudios, mercado laboral y a la propia Universidad de Sonora, explicó la académica Emilia Castillo Ochoa. La responsable de la actividad señaló que de la misma manera se realizan procesos de investigación sobre perfiles escolares de los nuevos búhos, a través del Laboratorio de Comunicación y Servicios Educativos de la Universidad de Sonora (Lacseus), lo cual permite la elaboración de propuestas para mejorar la formación del estudiantado. Joaquín Andrés Félix Anduaga, coordinador de Programa de Ciencias de la Comunicación, dio una cordial bienvenida a los cinco grupos que conforman la Generación 2016-2020, a los que pidió aprovechar las múltiples actividades que conformaron el Curso Propedéutico. “Tienen el privilegio de formar parte de la máxima casa de estudios de Sonora y una de las 20 mejores del país, por lo que un grupo de profesores y miembros de la Sociedad de Alumnos preparamos este curso, en el que a través de módulos recibirán toda la información necesaria para orientarlos en esta etapa que inician y para que conozcan lo que su alma máter tiene para ustedes”, destacó Félix Anduaga.
1 98
os alumn o v de nue o ingres
UNIVERSIDAD
DE
EDICIÓN 72
SONORA
11
Charlas
y mesas redondas
U
na amplia oferta de presentaciones tuvieron a disposición los jóvenes de primer semestre en el marco del Curso Propedéutico. Más de una decena de diálogos se llevaron a cabo con profesores, egresados destacados, alumnos de movilidad o con proyectos comunicativos, representantes estudiantiles, responsables de programas institucionales, por citar a algunos.
Reglamento escolar
Experiencias de movilidad
Mesa de egresados
Sociedad de Alumnos
Producciones estudiantiles
Tutorías Emprende tu vuelo Fotos: Arlette González, Jessyca Sardín y Selene Zazueta / GÉNESIS
12
OCTUBRE - NOVIEMBRE
DE
GÉNESIS
2016
Reunión con padres
de familia M
uy enriquecedor encuentro tuvieron padres de familia y tutores de los estudiantes de nuevo ingreso con el coordinador de Programa, Joaquín Andrés Félix Anduaga, y la responsable del Curso Propedéutico de la licenciatura, Emilia Castillo Ochoa. En la reunión se compartieron consejos para que los papás apoyen a sus hijos en el entorno universitario, además de los principales aspectos del Reglamento Escolar y los servicios que ofrece la Universidad de Sonora. Se propuso fortalecer este vínculo con las familias de los alumnos, con la realización de cursos y talleres para las madres y los padres presentes, de acuerdo con sus necesidades e intereses.
Uno de los días que más disfrutan los alumnos en el Curso Propedéutico, es el que corresponde al Módulo de Expresión y Creatividad, en el cual se conocen las áreas de producción.
Recorrido por talleres y laboratorios
Fotografía Multimedia
TV Net
Radio Pueblo Online Fotos: Arlette González, Jessyca Sardín y Selene Zazueta / GÉNESIS
UNIVERSIDAD
DE
EDICIÓN 72
SONORA
A través del Concurso de Selfies Comunicación Mi Futuro
13
Muestran talento búhos de primer semestre
L
ANA GAMBOA
os nuevos búhos de nuestra carrera hicieron suyos cada uno de los espacios de la Universidad de Sonora, para hacer patente su talento a través del Primer Concurso de Selfies Comunicación Mi Futuro. Los jóvenes respondieron a la convocatoria del certamen, en el que se buscó que, a través de la realización de una imagen sencilla y espontánea en un lugar represantivo de la Unison, se desarrollara un sentido de identidad y pertenencia por la alma máter. La ceremonia de premiación fue encabezada por Joaquín Andrés Félix Anduaga, coordinador de Programa de Ciencias de la Comunicación; Elva Luz López Maldonado, responsable de Comunicación y Difusión de la División de Ciencias Sociales, además de Luis Escárrega, fotógrafo profesional y egresado de la licenciatura. Fueron alrededor de 60 fotografías participantes las que estuvieron a disposición del jurado, quienes se dieron a la tarea de evaluarlas para, posteriormente, elegir a los ganadores. “Entre los criterios considerados, se encontraban la iluminación, encuadre, composición y creatividad”, comentó Luis Escárrega.
Natyeli Álvarez y Daniela Balleseros / GÉNESIS
Triunfadores Los primeros lugares correspondieron a Milton Irving Guirado Valenzuela, María de Jesús Tineo Barceló y Andrea Lourdes Salazar Hernández, quienes recibieron de manera respectiva mil 500, mil y quinientos pesos en vales para la Librería Universitaria. También se entregaron menciones honoríficas a Sandra Cecilia Solís Sánchez, Ketzel Espinoza Siqueiros y Ross Junior Gaona Jacobo. A todos los galardonados se les entregó un reconocimiento, así como una selección de libros. El coordinador de Programa, Joaquín Andrés Félix, agradeció el apoyo de la División de Ciencias Sociales y del Departamento de Psicom para llevar a cabo la actividad, en la búsqueda de generar las condiciones para que los estudiantes se integren a la vida universitaria y muestren su potencial.
Milton Guirado fue el ganador del certamen, cuyo jurado estuvo integrado por Elva Luz López, Vilma Campa, Evaudelina Abril, Joaquín Félix y el fotógrafo Luis Escárrega.
1luegra.r
2dgoar. lu
PRIMER LUGAR: Milton Irving Guirado Valenzuela. SEGUNDO LUGAR: María de Jesús Tineo Barceló. TERCER LUGAR: Andrea Lourdes Salazar Hernández.
3era.r lug
14
OCTUBRE - NOVIEMBRE
DE
GÉNESIS
2016
Surge Cinegoga, un cineclub GÉNESIS que impulsa la cultura fílmica
U
Expresión de los Nuevos Valores
ANGÉLICA CRUZ
Integran Cinegoga alumnos de III semestre. Ellos son:
Aarón Cota, Aarón Vargas, Alexiz Rocha, Ana Avilés, Anel Arias, Carlos López, Fabiola Grijalva, Fernanda Ríos, Jesús Prado, José Gutiérrez, Kristina Rosas, Leonel Castillo, Lluvitza Girón, Marco Fimbres, Milca Martínez, Rosario Zavala, Valeria Ruiz, Yezireth Zubia, Yohana Hernández y Cristhian Ponce.
Clockwork Orange” y “The Social Network”; y también destacó el "Especial de terror", donde se programaron “The Shining” y “The Exorcist”. La asistencia al cineclub acredita puntos Culturest, además están por presentar varios proyectos de fomento al cine, por lo que vale la pena seguir a Cinegoga en Facebook, Twitter e Instagram. Fotos: Joaquín Félix y Especial / GÉNESIS
El equipo de trabajo del cineclub estuvo acompañado por estudiantes, profesores y autoridades.
D
Cristhian Ponce, presidente de Cinegoga, y Horacio Vidal, invitado especial a la inauguración.
¡Ya estamos visitando las prepas para buscar la Generación 2017 de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación!
Foto: Natyeli Álvarez y Especial / GÉNESIS
n espacio para promover la cultura cinematográfica en todas sus manifestaciones, además de impulsar la creación de grupos de trabajo para consolidar proyectos fílmicos, es parte de las metas del Cineclub Cinegoga – La Luz del Proyector, que el pasado 26 de septiembre inició con grandes expectativas en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Las actividades comenzaron con la exhibición de los filmes "La lista de Schindler" y "Casablanca", además de la impartición de una charla cargo de Horacio Vidal, crítico de cine de amplia trayectoria. El estudiante Cristhian Ponce Laborín, presidente del cineclub, hizo una invitación abierta al alumnado a sumarse a las tareas y exhibiciones que se realicen, de manera que el proyecto se consolide y permanezca por generaciones. Con pocas semanas de ponerse en marcha, Cinegoga ha sido un todo éxito en el Departamento de Psicom, incluso ha reunido a estudiantes de distintas carreras de la Unison por los diferentes géneros abordados y el foro fílmico generado. Se han proyectado ciclos como: "Películas que no llegaron al Oscar", con los filmes “Taxi Driver”, “Citizen Kane”, “A
ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA i
r
e
c
t
o
r
i
o
GÉNESIS Jefe del Departamento de Psicología y Comunicación: Sergio Alberto Beltrán Moreno.
Coordinador de Programa Docente de Ciencias de la Comunicación: Joaquín Andrés Félix Anduaga. Director de GÉNESIS: Joaquín Andrés Félix Anduaga. Coordinación Editorial: Aleyda Gutiérrez Guerrero.
Cuerpo de reporteros y fotógrafos: Angélica Cruz, Natyeli Álvarez, Daniela Ballesteros, Karla Flores, María José López, Diana Bujanda, Arlette González, Selene Zazueta, Jessyca Sardín, Ana Gamboa, Miguel Valenzuela, Óscar Carranza y Andrés Lechuga. Diseño Gráfico: Joaquín Félix. Ilustraciones por Freepik.
GÉNESIS, EXPRESIÓN DE LOS NUEVOS VALORES es un esfuerzo editorial de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora. El presente medio es elaborado íntegramente en el Área Editorial del Departamento de Psicom e impreso en los talleres de Editorial El Auténtico. Agradecemos los apoyos de la División de Ciencias Sociales y de la Jefatura de Psicom de la Unison para la elaboración de este ejemplar. Comentarios o colaboraciones serán bienvenidos en los siguientes medios: jfelix@sociales.uson.mx periodicogenesis.blogspot.com Facebook: Periódico Génesis Twitter: @genesisunison
UNIVERSIDAD
DE
EDICIÓN 72
SONORA
15
on 13 los alumnos de nuestra carrera quienes se encuentran colaborando con la Dirección de Comunicación y el Canal 8 universitario, en conducción y como maestros de ceremonias en eventos oficiales. Esta formativa experiencia viven estos jóvenes, producto de un casting que se realizó el mes de febrero en nuestra escuela, además del seguimiento y práctica en diversas actividades, por lo que su evolución es muy satisfactoria, consideró Diana Acuña Peralta, jefa de Televisión Universitaria. “Es un importante la aportación que están haciendo estos jóvenes a los productos que estamos realizando, porque en primer lugar nos da la seguridad de que los estudiantes están adquiriendo
Conducción de eventos.
Grabaciones en Canal 8.
experiencia, se nota el cambio del video del casting a lo que están haciendo ahorita; aparte, nos han dado un respiro, un aire fresco, siempre es bueno ofrecer nuevos rostros, una nueva sonrisa, una nueva voz”, afirmó. La responsable de Canal 8 comentó que los alumnos han colaborado en cápsulas sobre sustentabilidad, valores universitarios y del aniversario de la alma máter; así como en las “5 breves”, un segmento de noticias. También intervienen en conducciones de los “Jueves de tardeada” en la Plaza del Estudiante y grabaciones para Radio Universidad. Por su profesionalismo y dedicación, dijo que se ofrecerán dos módulos de capacitación a los alumnos, además de involucrarlos en el proceso de producción, para que así pueden proponer un proyecto desde su etapa inicial hasta desarrollarlo y editarlo.
U
Foto: Carlos López - Kidfilms / GÉNESIS
Festeja un año al aire
o d n a j a i V Sonora por
Alumnos participantes:
• Alfredo López • Cinthya Covarrubias • Paulina López • Samantha Molina • Sheila Hernández • Edward Michel • Berenice Borbón
L
• Yarelly Paredes • Natalia Gámez • Stephanie Vega • Angélica Cruz • Monserrat Calvo • Brenda Vázquez
Proyección nacional
as producciones de Canal 8 tendrán la posibilidad de proyectarse en otras entidades, como miembro de la Asociación Mexicana de Productora y Televisoras Universitarias. El organismo, conformado por 15 universidades del país, pretende la creación de proyectos de coproducción televisiva, el intercambio de materiales, entre otros aspectos. Diana Acuña subrayó la oportunidad de que los audiovisuales generados por estudiantes, académicos, investigadores y trabajadores se transmitan en otros estados, y en la medida que la asociación crezca, esto sea a nivel nacional. Series, documentales y cortometrajes realizados por estudiantes de nuestra carrera es muy probable que se compartan en esta plataforma, aseguró la directiva, siempre y cuando cumplan con los requerimientos de contenido y calidad que maneja la emisora.
na gran fiesta se vivió en la Plaza del Estudiante con motivo del primer aniversario de Viajando por Sonora, programa de radio que rescata la cultura de la entidad, a partir de las tradiciones y costumbres que nos identifican. La emisión, que se transmite por Primera Plana Digital y Radio Pueblo Online, está a cargo de Karla Karina Flores (productora), Jesica Romero y Fernanda González, alumnas de tercer semestre de Ciencias de la Comunicación. Grupos musicales y solistas amenizaron la celebración, en la que hubo reconocimientos a los impulsores del proyecto y regalos para los asistentes.
¡Escúchalo! Primera Plana Digital
Miércoles 16:00 horas
Radio Pueblo Online
Lunes y Viernes 11:00 horas
Instruye sobre métodos horizontales
La Dra. Sarah Corona Berkin, profesora investigadora de la Universidad de Guadalajara, impartió a docentes y estudiantes el Seminario Métodos Horizontales para la Investigación en Comunicación y Ciencias Sociales. La capacitación fue convocada por la Academia de Comunicación y Cultura de nuestra licenciatura.
Foto: Elva Luz López / GÉNESIS
ANGÉLICA CRUZ
Desarrollan foro de emprendimiento
El Eje de Producción en Medios organizó el 4to. E-Foro: Semana del Emprendimiento, con el apoyo de la Secretaría de Economía y Nacional Financiera. Alumnos del VII semestre de esta especialidad recibieron capacitación sobre planes de negocio, constitución de sociedades mercantiles, registro de marca, entre otros tópicos.
Natyeli Álvarez y Miguel Valenzuela / GÉNESIS
S
Fotos: Angélica Cruz y Especial/ GÉNESIS
Invita la Dirección de Comunicación a estudiantes de la licenciatura
Fotos: Lucía Tánori / GÉNESIS
Participan como conductores y maestros de ceremonia
Organizan simulacro en Psicom
La Brigada Interna de Protección Civil del Departamento de Psicom llevó a cabo un simulacro de evacuación, en el marco del 31 aniversario del sismo de 1985 de la Ciudad de México y el Día Nacional de Protección Civil. En los campus Hermosillo y Navojoa participaron más de 7 mil universitarios en la actividad.
16
OCTUBRE - NOVIEMBRE
DE
GÉNESIS
2016
Micromachismos ENEMIGOS INVISIBLES
Son prácticas que de forma cotidiana llevamos a cabo y que refuerzan roles machistas, ¿las conoces?
E
nina, tener buenos modales y una figura “envidiable”. Otro ejemplo de este fenómeno silencioso es la hipersexualización de las mujeres desde niñas, usando nuestros cuerpos para publicidad, incluso hasta modo de recompensa (en centros nocturnos: las mujeres no pagan cover, los hombres sí); o las frases “juegas como nena” o “compórtate como señorita”, siempre minimizando al género femenino.
INGRID MURILLO
stán en todas partes: en la casa, escuela y trabajo. Todas las personas de tu vida los utilizan: tu mamá, papá, hermanos y amigos. A primera vista son inofensivos porque estamos acostumbrados a ellos, sin embargo, el ser sutiles no los excluye de ser dañinos. Hablamos de los micromachismos, esos pequeños enemigos invisibles que, al saber identificarlos, te das cuenta de que se encuentran en todas partes y los llevamos con nosotros desde que nacemos. Desde 1990, el psicoterapeuta Luis Bonino Méndez llama micromachismos a las prácticas de la vida cotidiana que reflejan las actitudes machistas y la desigualdad de género. Es decir, actos de dominación “suave” y maneras en las que los hombres imponen control sobre las mujeres. Lo que hace interesante a los micromachismos, es que se disfrazan con la “caballerosidad”, todas esas sutiles acciones desde pagar la cuenta o hasta impedir que cargues un objeto pesado o que hagas algo “de hombres” (“déjalo, yo lo hago”, “tú no sabes, déjamelo a mí”, ¿te suena?) son micromachismos, ¿lo habías notado?
Influyen los roles de género Los micromachismos están muy ligados a los roles de género que se nos imparten desde la niñez, como el suponer que es “natural” para una mujer cuidar a los niños, ser educadora, comprensiva, sumisa y que debe seguir ciertas normas como ser feme-
Conductas que no aportan a la equidad de género - Mansplaining: Cuando un hombre toma la palabra o interrumpe a una mujer sin importarle que ella esté hablando. - Recurrir a un hombre para tareas "fuertes" (padre, un novio o un amigo).
- “¿Y tú ya tienes novio?”. Mujeres que tienen que pensar en buscar a su príncipe azul (princesa no vale), y no muy tarde. - Cuando el hombre se sienta en el mejor sillón del salón de casa, controla el mando del televisor u ocupa un mayor espacio en los lugares públicos, como el metro (piernas abiertas).
- Usar una comunicación paternalista o ignorar despectivamente a una mujer por el hecho de ser mujer.
- Usar un humor denigrante o despectivo hacia el género femenino.
- Suponer que las tareas domésticas como planchar, limpiar, cocinar y cuidar de los hijos son sólo para las mujeres.
Marca un alto Quizás los micromachismos no lleguen a ser letales como lo es la violencia machista, pero es importante detener estas acciones cotidianas porque sólo así encontraremos la equidad entre hombres y mujeres. Al identificar y combatir a estos enemigos invisibles, estaremos dando un paso más a combatir el machismo para bien. Algunas sugerencias para que las mujeres ayuden a erradicar a este problema son: a la próxima que un hombre busque interrumpirte al hablar, no te detengas, sigue hablando; si se ofrecen a cargar algo, demuéstrales que tú también puedes (aunque al principio te parezca difícil); no esperes que él pague, que sepa más, que sea más, porque algo que ambos sexos debemos reconocer y aceptar es que todos somos iguales, ninguno está por encima del otro.
DE
EDICIÓN 72
SONORA
17
Foto: Ángel Fong/ GÉNESIS
UNIVERSIDAD
C
Promueven la lectura
H
CAROLINA PESQUEIRA
ace más de 20 años, bajo la dirección de Eliseo Subiela, con una coproducción entre Argentina y Canadá, “El lado oscuro del corazón” se proyectó por vez primera. En este filme nos encontramos con Oliverio (llamado así para honrar a uno de los tres autores a los que se aludió para crear el guion de la película), un poeta bohemio que vive al día vendiendo sus escritos, quien acompañado de sus amigos, también artistas, recorre Buenos Aires. Mientras es acosado por la muerte, busca a una mujer capaz de “volar”, es decir de vivir el amor sin ataduras y sin prejuicios y con total entrega. La propuesta cuenta con una estructura compleja y de recursos sonoros arriesgados, a la vez que integra joyas literarias de los poetas de Mario Benedetti (quien tiene un cameo incluido), Juan Gelman y Oliverio Girondo. En el filme las imágenes se mezclan con los lugares más espesos de la cotidianidad artística argentina y uruguaya. A pesar de que su estreno fue en 1992, siempre es refrescante navegar nuevamente por lo exquisito de sus poemas, por la nostalgia que penetra el recuerdo y aviva con pasión las llamas del amor y la desgracia. Desde luego, el cariño, la pasión, el cuerpo, son claves para interpretar una fantasía urbana con paisajes a veces incomprensibles que sirven de fondo a una narrativa surrealista, apasionada y sembrada de metáforas, apoyadas por una curiosisíma, moderna y melancólica banda sonora. Esta es la primera parte de un viaje a través de las líneas de los tres poetas que, como piezas de rompecabezas, se incrustan y dan forma a la historia y vida de Oliverio, un poeta que vive y se prostituye a través de las palabras.
Mario Benedetti
Es un escritor uruguayo, en Latinoamérica se le considera el padre de la literatura hecha de lo informal, de lo coloquial y de lo revolucionario. Benedetti fue un hombre brillante que supo cultivar casi todas las formas literarias. Su producción artística va desde la poesía, el cuento corto, la novela y hasta el ensayo. Sus letras profundas y fuera de complicaciones, son bastante eficaces a la hora de identificarnos con cualquier sentimiento. Su aparición en el mundo literario coincide con lo que se llama “La generación del 45”, en la que se encuentran escritores como Juan Carlos Onetti, Carlos Maggi, María Inés Silva Villa y muchos más intelectuales uruguayos que transformaron la literatura de su nación en momentos de grandes cambios sociales, políticos y artísticos. El pasado 14 de septiembre se cumplieron 96 años de su natalicio.
Foto: Áleyda Gutiérrez/ GÉNESIS
El lado oscuro del corazón
Fernando Tapia, Emilse Valencia y Francisco Casanova ofrecieron interesantes reflexiones.
Foto: Dirección de Comunicación / GÉNESIS
La poesía de Mario Benedetti, Olivierio Guiriondo y Juan Gelman conforman el guion de un film, donde la pasión y el surrealismo van de la mano
omo ya es costumbre en otoño, se desarrolló en la licenciatura el V Encuentro de Promotores de Lectura, organizado por el profesor Francisco Covarrubias Baldenebro. Bajo la premisa de que “Leer es vital”, el evento contó con la participación de una mesa de especialistas, conformada por Emilse Valencia, Fernando Tapia, Francisco Casanova y Magda Rivera. Además, se desarrolló una mesa de reflexión de egresados, bajo el título: “El poder de la lectura en la comunicación, la educación y la lectura”; así como otra de estudiantes, con el nombre: “Lectura, base esencial de la comunicación inteligente y libre pensante”. Los tres días del encuentro se organizó un bazar de libros, donde estudiantes ofrecieron más de 300 ejemplares a bajos precios.
Riaices en la Unison
La Red Iberoamericana de Investigación sobre la Calidad en la Educación (Riaices) celebró su Congreso Internacional 2016 en la alma máter, bajo el lema “Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura Colaborativa entre Empresas y Sociedad”.
18
OCTUBRE - NOVIEMBRE
DE
GÉNESIS
2016
Latinoamérica y la Unison abren las puertas para ti
Un mundo por descubrir MANELY ROCHÍN GARCÍA ALUMNA DE NOVENO SEMESTRE DE LA LIC. EN CIENCIAS DE LA COM.
T
iempo atrás, una maleta lista para ser llenada y empacada se apreciaba al fondo de la habitación. Habitualmente podía parecer un escenario de fin de semana en mi casa, preparando ropa para salir por un par de días a algún lugar cercano de la ciudad, pero no, sabía perfectamente que ese momento no era así. Seis meses se aproximaban en un ir y venir por el pasillo de la habitación; mientras, vagamente ponía mi mirada en las paredes sin tener un punto fijo, pero el pensamiento en algo desconocido. Colombia me esperaba, no sabía cómo, en qué color, con qué mirada, pero había una carta de aceptación de la universidad destino reflejando para mí la decisión de unos meses antes. No fue Europa como lo idealicé, tampoco la Patagonia, Argentina, como después lo imaginé, pero la opción final tenía algo preparado para acompañarme en ese camino.
En aquel momento no lo entendía, sino ahora que eso “desconocido” pasa a ser parte de la lista, como una de las mejores experiencias de mi vida. Sí, esta última frase pudo sonar lo más cliché de éste y todos los tiempos, pero así fue, como ese enunciado lo alcanza a describir. Y todo se resume en un intercambio estudiantil internacional, junto con la seguridad de querer vivirlo. No voy a decir que logré concebir la idea en el mismo momento de terminar de empacar esa maleta, pero lo que sí decidí fue bloquear mis indecisiones y pensar en la oportunidad que a flor de piel estaba iniciando, desde el momento en que decidí abandonar mi cama, auto, familia, amigos, comida, y lista infinita de mis días cotidianos, para ir a la escuela de un nuevo país, que sería mi hogar temporal. Fue ahí donde no sólo decidí ir, sino ir por lo mejor… Rumbo a Bucaramanga El convenio MAC-MEX, entre la Universidad de Sonora y la Universidad Autónoma de Bucaramanga, tenía que cobrar
Ruta y cata de café colombiano de calidad exportación mundial en Finca Mesa de los Santos.
Fotos: Cortesía de Manely Rochín / GÉNESIS
“Cuando estuve de regreso en casa, mi hogar seguía siendo el mismo, en la ciudad se transitaba igual, pero algo en mi mente había cambiado. Esto lo cambió todo...”
La estudiante Manely Rochín vivió diversas experiencias de intercambio de cultural en Colombia, por ejemplo con pobladores de Isla Grande. sentido, de manera que no sólo la gestión de su realización era importante, sino el desempeño y resultado que como alumna de la Unison me representarían, ahora como una estudiante mexicana en el nuevo país, para cumplir los objetivos planteados de inicio a fin en un contexto cultural distinto, plan de estudios similar y la nueva familia colombiana que me hospedaría. Bucaramanga, Colombia, “La Ciudad Bonita”, como suelen llamar a la capital del Departamento de Santander, sería mi
hogar por seis meses, que sin duda me mostró, desde el primer hasta el último día, la calidez que un extranjero puede recibir al llegar a tierras lejanas y hacerlo sentir como en casa. Esto, aunado a hacerle honor al nombre con su interminable naturaleza, infraestructura, costumbres y tradiciones, en contraste con una ciudad moderna, en desarrollo, con una población muy diversa y la alegría que distingue a este país, el sorprendente comportamiento de las perso-
Bienvenida de la Universidad Autónoma de Bucaramanga a grupo de intercambio al semestre 2016.
UNIVERSIDAD
DE
SONORA
“”
EDICIÓN 72
19
Tuve la oportunidad de viajar a gran parte del país colombiano y otras naciones de Sudamérica, poniendo en alto, en todo momento, el nombre de México y de mi Universidad
Universidad Autónoma de Bucaramanga, ubicada en la capital del Departamento de Santander. nas que aún dicen los buenos días en la calle y siempre están dispuestos a ayudar. No era de extrañarse, al momento de observar ese comportamiento en la población, que la Oficina de Relaciones Internacionales, UNAB, se encargara del proceso de la manera más detallada posible para recibir a los alumnos de intercambio que llegaríamos al primer semestre del ciclo 2016, donde vinculó a 23 personas, estudiantes de diferentes países y ciudades, para incluirnos en un semestre académico productivo y fomentar la convivencia multicultural en el país anfitrión.
Clases en medio de la naturaleza La nueva Universidad fue el contexto
jamás imaginado de escuela, seguía todos los lineamientos de un plan de estudios, excelentes maestros, instalaciones modernas e innovadoras, programas de interacción cultural como clases de ritmos latinos, impartidos por másters de danza colombianos; además, una serie de deportes de integración. Y todo esto en una atmósfera de selva tropical donde las clases inician a las 6:00 de la mañana, hora a la que ya la luz del día es visible y se inicia con las actividades, considerando que por este país pasa la línea ecuatorial, lo que quiere decir que el día y la noche tienen la misma duración todo el año, y de no contar con las cuatro estaciones anuales a las que estamos acostumbrados los mexicanos, sino una sola.
La cordillera de los Andes y la selva del Amazonas, desde el aire, fueron parte de los lugares que conoció Manely.
Semana Santa en Cartagena de Indias, uno de los puertos mas importantes de América, el Caribe y el mundo, con gran legado histórico tras el paso de la invasión española y piratas en el siglo XVI.
No quiere decir que el mismo clima predomine para todo el país, pero sí cada región tiene el clima que le pertenece por sus características geográficas los 365 días del año. Ir a mis clases significaba tomar un recorrido por la naturaleza desde que salía de casa: colibríes en los salones de clase y ventanales con una vista a árboles gigantes de todo tipo; ardillas, similares a las que conocemos, pero en color negro y rojizo; flores y vegetación en todos los colores y formas que jamás había visto; así como encontrar los puestos de plátano, piña y frutas, incluso traídas del Amazonas, en cualquier esquina. Noches de lluvia intensa desde el día que llegué; mañanas de niebla, que con la salida del sol aclaraban la vista a los innumerables edificios. Días en que caminar, tomar un bus, esperar el “trancón” (embotellamiento) colombiano, probar algo nuevo, poner a prueba tu interacción con las personas, resolver los inconvenientes, ver un nuevo noticiero, leer un periódico distinto, conocer amigos y un sinfín de cosas es la opción de poder hacer de cada día algo irrepetible en un intercambio académico.
Viajar alimenta el espíritu Sin duda viajar, y estar dispuestos a conocer otra cultura, es algo que alimenta; en mi caso, la distancia y la diferencia fueron el secreto tónico para despertar la creatividad. Latinoamérica me deja una vez más sorprendida, y mucho más el poder pensar que todo es posible. Tuve la oportunidad de viajar a gran parte del país colombiano y otras naciones de Sudamérica, poniendo en alto, en todo momento, el nombre de México y de mi Universidad; incluso, en colaboración de eventos, para dejar en claro que no sólo tenemos el muro con Estados Unidos, canciones rancheras y telenovelas, como la mayoría nos identifica en esa parte del continente. Una experiencia académica/cultural donde pude llevar sin ningún problema las materias correspondientes a mi octavo semestre de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación; incluso, materias de mi interés de otra facultad que la escuela me permitió tomar sin atrasar mis créditos y entregando buenos resultados a la universidad destino y a la Unison, porque finalmente alumnos como tú y yo somos el reflejo de una cultura y una preparación de próximos profesionistas de calidad.
OCTUBRE - NOVIEMBRE
DE
GÉNESIS
2016
Fotos: Natyeli Álvarez y Desde Arriba Producciones / GÉNESIS
20
Emprenden un sueño de altura Dos jóvenes universitarios, gracias a su pasión y destreza por volar drones, crearon Desde Arriba Producciones, una empresa que va consolidando metas y reconocimiento público
S
KARLA KARINA FLORES
urcar los aires siempre está en el imaginario de cualquiera de nosotros, por ello es que la pasión por volar drones unió a Jairo Ruiz Madrigal y Jorge Manuel Arizaga León, dos jóvenes de Caborca, Sonora, que disfrutan ver desde las alturas cualquier imagen que ellos se proyecten. Hace apenas seis meses ellos se reunían para maniobrar sus drones como hobbie, posteriormente empezaron a ver esta actividad como algo productivo, con la que podrían iniciar su propio negocio y ofrecer este servicio de producción en video y fotografía. Hoy en día su empresa tiene ya tres meses, lleva por nombre “Desde Arriba Producciones”, y algunos de sus videos se viralizaron en redes sociales y han alcanzado a millones de personas, lo que les abre cada vez más puertas y un futuro prometedor gracias a su emprendimiento. Jairo es alumno del Eje de Producción en Medios, de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, mientras que Jorge es ingeniero en Tecnología Electrónica y cursa el tercer semestre de la Maestría en Ciencias en Electrónica, ambos orgullosamente estudiantes de la Universidad de Sonora. Estos creativos han generado una muy buena sinergia combinando los conocimientos que les ha brindado la alma máter desde sus disciplinas, lo que ha permitido que su compañía ofrezca calidad en sus servicios. “En un principio se piensa en dron como sólo fotografía y video aéreo, que fue lo que nosotros empezamos a hacer, yo como comunicólogo me emocionaba pensar en las tomas aéreas, pero después te das cuenta que un dron no es sólo eso, sino tiene muchas más funciones, por eso Desde Arriba Producciones ofrece otros servicios”, mencionó Jairo Ruiz. El potencial de la herramienta, indicó Jorge Arizaga, permite ampliar sus horizontes y considerar entre sus clientes,
por ejemplo, a la industria, la seguridad y la salud, por lo que esto se traduce en un proyecto multidisciplinar.
Nadie dijo que fuera sencillo Indican que sí es complicado volar un dron, ya les ha tocado perder equipos que quedan en un árbol o que caen a una alberca, aunque en ocasiones han podido repararlos, sobre todo por los conocimientos en ingeniería de Jorge. “Volar un dron en algunas plataformas puede ser fácil, puede ser intuitivo pero hay que conocer ciertas normas y respetarlas, y tener la destreza de enfrentar cualquier problema en caso de que se presente. Es como cuando uno aprende a manejar un vehículo, es muy fácil pisar el freno y el acelerador, pero a veces no se sabe qué hacer en un choque o un problema del motor”, añadió Jorge. Por ello recomiendan extremar precauciones, evitar exponer el aparato y no arriesgar a quienes pudieran estar cerca. “No vuelen el dron arriba de las personas, por más segura que sea la plataforma, siempre hay que tener en cuenta que se puede caer, a veces por tratar de conseguir las mejores tomas se acercan demasiado, pero la recomendación principal es que no lo hagan, el aparato es un bien material, pero el daño que le puedes causar a una persona en ocasiones es irreparable”, aconsejó Jairo. El dron que utilizan para sus producciones es un DJI Phantom 4, con un valor aproximado de 29 mil pesos, aunque ya piensan adquirir uno de mayor calidad, conscientes de las exigencias del mercado profesional. “Hay equipos que llegan a costar hasta 5 mil dólares, aunque el resultado de una buena toma tiene que ver con el equipo, también es importante la destreza de quien lo maneja”, apuntó el estudiante de Ciencias de la Comunicación.
Jairo Ruiz y Jorge Arizaga: el límite es el cielo.
El éxito en números y planes El impacto de sus producciones lo miden a través de las estadísticas que arroja su fan page (Desde Arriba Producciones en Facebook), donde han logrado tener un alcance de 980 mil personas, en videos como la celebración del grito del 15 de septiembre en Caborca, solicitado por la presidenta municipal, Karina García Gutiérrez. “También hicimos una colaboración con la fan page de Hermografía, con un video del Cerro de la Campana que tuvo un alcance de dos millones y medio de personas, eso quiere decir que ya tenemos trabajos que han visto millones de personas y eso nos llena de gusto”, destacó Jorge. En el corto plazo viene para ellos trabajo de diversa índole: desde producciones para industrias y seguridad empresarial, hasta personales. Cuentan con emoción cómo fueron contratados para una propuesta matrimonial donde el dron llegará con el anillo para la novia. Y producto de este prestigio ganado, es que tendrán su propio stand en la próxima Expo Industrial que realizará Canacintra este mes de noviembre. “Los drones ya están al alcance de las personas y es un material que se utiliza en producción, sería muy buena idea implementar esta tecnología en la carrera, una materia que nos enseñe a usarlo o tener el propio equipo”, sugirió Jairo Ruiz.