Transaprendizaje argentino

Page 1

Transaprendizaje argentino El otro lado de la pedagogía arquitectónica argentina Abstract

Freire resulta crucial para entenderla como una herramienta de liberación, aunque sesgada quizás inconscientemente, hacia un hombre blanco-mestizo, el campo de FornetBetancourt es el justo complemento que nos ofrecerá una mirada abarcativa e integral que habilite el diálogo con tradiciones de culturas invisibilizadas, conociendo su interés especial por las indígenas y afroamericanas. Además, las observaciones de Cravino, serán un apoyo histórico sobre la primigenia experiencia local en Buenos Aires.

Las emergencias de prácticas y experiencias de la educación innovadoras parecieran darse como respuesta a un contexto de inestabilidad y crisis, no solo de la disciplina per se, sino de un carácter territorial, político y social que plantea la necesidad de nuevos paradigmas contraculturales en relación a las prácticas dominantes y en recesión. La Argentina del siglo XX y XXI no fue la excepción a esta premisa, demostrando una gran variedad de contingencias posibles que pueden explicarse Palabras clave: como una manera de atravesar la historia interculturalidad, misma. interdisciplina

educación, modelo

pedagogía, educativo,

Este trabajo se propone la indagación, Tiempo estimado de lectura: 15 minutos estudio y análisis de diferentes experiencias pedagógicas que se gestaron en la educación arquitectónica argentina a lo largo de estos años en particular. Buscando entender las prácticas y metodologías del aprendizaje e intercambio que se desarrollaron en espacios académicos como las Universidades de Arquitectura de Tucumán y Córdoba como así también alternativos ejemplificándolo en el caso del CAyC. Estos espacios representaron un cisma y revolución no solo en el contexto local sino a nivel global e intentaremos demostrar sus cualidades como prácticas de transaprendizaje no sólo por su condición de transición sino porque en su trasfondo evidencian una respuesta contextual y pertinente a una sociedad y territorio en particular. Al hablar de educación, la mirada de Paulo

H3 ABOY - Aguilar Ortiz, Lichtenstejn


París en sudamérica

El proyecto y la realidad

A comienzos del siglo XX, Buenos Aires se expresa particularmente como el resultado de una acelerada modernización que, conviviendo con una llegada masiva de inmigrantes, y una economía basada en la agroexportación, se convierte rápidamente en un centro económico y cultural de gran interés. Aludiendo a la reflexión de Silvana Daniela Basile, las clases dominantes buscaban moldear esta ciudad en base a su imagen... a imagen de lo que deseaban ser. Esto supuso una decisión entre la democracia moderna naciente en EEUU y la cuna de la cultura europea. (E.Lazzari)

Si analizamos el contexto entre los años 40 a nivel internacional estallaba un año antes (1939) la segunda guerra mundial, donde el país se atuvo a su característica neutralidad. Con respecto a la disciplina Wright venía desarrollando prolíficamente su carrera en los Estados Unidos como referente del organicismo, por otro lado, el movimiento moderno, protagonista de los 20 y 30s, sufre un gran freno en Europa por los conflictos bélicos, promoviendo atractivo un éxodo de artistas, estudiantes y profesionales afines a este mover al continente americano.

Programas como el club, el teatro, el hipódromo entre varias temáticas europeístas más, cooptaron el interés arquitectónico y terminaron inclinando la balanza por la segunda opción, planteando una primera necesidad: la falta de arquitectos locales capacitados para satisfacer estas demandas. Ante esta situación y la falta de una formación local en arquitectura se gesta le EA (escuela de arquitectura) de la UBA siendo pionera en este sentido, fundada en 1901 anticipándose a otras instituciones como la UNAM-México (1910); la UNC Córdoba (1931); la FAU-USP (1948) en Sao Paulo; la UNLP (1952) en La Plata; entre otras.

El país, por su parte, se encuentra en medio del segundo golpe de estado en la historia de la nación en el 43, y el surgimiento del peronismo en el 46 que estatiza empresas de servicios y realiza su primer Plan Quinquenal de obras públicas, que entre varias medidas más, nombra interventores en las diferentes universidades nacionales entre los cuales se encuentra el Dr. Horacio Descole en la Universidad Nacional de Tucumán. Para el desarrollo de la investigación impulsó la creación de 46 institutos entre los cuales emerge el IAU (Instituto de Arquitectura y Urbanismo).

Es así que se plantea entonces un nuevo modelo educativo siendo París el germen cultural y estilístico por antonomasia. Tomando como referencia la EBA (ecole de beaux arts) la EA estuvo formada por profesores muy diversos en origen y profesión (arquitectos, ingenieros, artistas plásticos, matemáticos), que instauraron este tan mencionado modelo “Beaux Arts” en el que se formaron en principio nombres como el propio Sacriste, Mario Roberto Álvarez y en parte César Pelli, entre otros exponentes partícipes de ese pasado.

Este instituto crucial identifica Colomina “fue el escenario de uno de los intentos más radicales de reformar la enseñanza de la arquitectura”, su primer director Jorge Vivanco reunió un grupo de profesores locales e internacionales (italianos en su mayoría) que darían pie e inicio a un nuevo modelo de enseñanza. Dicho modelo buscaba unir la pedagogía con la investigación y el trabajo directo con empresas estatales e instituciones públicas donde los ejercicios de diseño de los estudiantes se relacionaban de manera estrecha con encargos reales, en los que los gobiernos municipales y provinciales actuaron como clientes.

H3 ABOY - Aguilar Ortiz, Lichtenstejn


La Ciudad Universitaria en el cerro San Javier es el caso icónico de aplicación de este modelo, tal como describe Damián L. Capano en su tesis doctoral “un colectivo de jóvenes arquitectos, ingenieros y artistas plásticos trabajando junto a sus respectivos alumnos en torno a la idea de una “acrópolis del conocimiento” en donde se desarrollarán sus estudios. No trabajan solos sino integrando a geólogos, biólogos, ingenieros forestales y toda disciplina que opera en el campo de las realizaciones concretas sobre un entorno físico nuevo y complejo”.

Una disciplina social

Los climas conflictivos siempre fueron muy característicos de Argentina y más si nos centramos en los años dónde no había democracia en el país. Entre el 29 y 30 de Mayo de 1969, en plena dictadura militar, se originó el Cordobazo, un movimiento estudiantil, obrero y sindical que tenía como objetivo reprimir estrictamente a la dictadura, reaccionando a la censura de expresiones, limitación en la participación política y la intervención de las universidades nacionales que se habían gestionado durante la dictadura de Juan Carlos Este es quizás el intento apoteósico que Onganía. Esto muestra una vez más el activismo condensa la idea de establecer una nueva de la sociedad como un actor involucrado en relación alumno-profesor. La idea de maestrolos procesos de la política. aprendiz que tanto impactó en Sacriste en su convivencia con Wright (M. Fraile). El envión de la III conferencia latinoamericana de escuelas y facultades de arquitectura que Podemos mencionar también el caso de la tuvo lugar en Alta Gracia años antes en el Ciudad Hospital de Horco Molle donde la ya 1964, donde la discusión de la formación del denominada Facultad de Arquitectura de arquitecto fue crucial, actuó de impulsora para Tucumán cumplió otra vez un papel protagónico la formación de la identidad educativa de ese y siguiendo de alguna manera la herencia del entonces. Traduciendo el rol de la facultad IAU integró el trabajo de profesores y alumnos como protagónico, no solo como un agente en la zona para realizar el proyecto donde se que es afectado directamente, sino como un instalaron algunos incluso con sus familias, actor con una consciencia y responsabilidad en una zona tan inhóspita y en lejanías de la capaz de promover y producir un cambio real ciudad. en la sociedad. Con respecto a la facultad de arquitectura de Córdoba, la designación de un nuevo decano por Onganía, gesta el surgimiento del Taller Total, donde el rol del arquitecto empieza a verse desde una perspectiva más social y no tan artística ni sobre la idea del genio creativo y autónomo, y donde entonces comienza a tener un compromiso con la realidad. La interdisciplina, la síntesis, el trabajo en equipos entre estudiantes y docentes que construyen colectivamente el conocimiento, la instalación de nuevos ámbitos de intercambio y discusión, fueron ejes centrales en la acción y visión de este Taller Total, en contraparte a los Talleres Verticales, un modelo que se venía desarrollando tanto en Buenos Aires como en Rosario (B. Colomina). La incorporación de docentes de la escuela de Pedagogía así como asignaturas que iban desde Antropología, Sociología hasta Economía reforzaban esta

H3 ABOY - Aguilar Ortiz, Lichtenstejn


idea de incluir al estudiante en la realidad social con una concepción más amplia y colectiva.

El arte de la Tecnología

La paradójica institución de un sistema de representatividad democrática dentro de la facultad como la Coordinadora, un grupo de representantes de los equipos de trabajo, donde la facultad dividida en 12 talleres tenía sus propios coordinadores. Los grupos de trabajo de estudiantes como unidad básica tenían la posibilidad de elegir un profesor coordinador con representatividad y mandato que a su vez elegía un coordinador general encargado de las cuestiones administrativas y académicas del área de estudio. Experiencias como el Taller Total plantearon una nueva definición de la concepción del aprendizaje y de la enseñanza de la arquitectura.

Durante los años 1966 y 1973 Argentina se encuentra en presencia de un período crítico, sumergida dentro de un contexto totalmente exaltante. El gobierno de facto autodenominado “Revolución Argentina” estaba provocando cambios inestables en nuestro país. El descontento y reclamo de los ciudadanos era cada vez mayor a tal punto que se desencadenaron una serie de movimientos y activismos relacionados a los reclamos sociales y a la militancia política.

Podemos mencionar la experiencia en Colonia Lola un barrio ubicado al este/sudeste de la ciudad de Córdoba, habitado en ese entonces por sectores populares de bajos recursos y con importantes niveles de vulnerabilidad social y educativas (Nora Zoila Lamfri 2016), en este contexto los fundamentos del Taller Total se vieron absolutamente reflejados, en una práctica socio-pedagógica bien concreta como recordara Eduardo Lastra: la construcción de una escuela. La arquitectura participativa y la construcción colectiva entre universitarios y vecinos sobre las problemáticas presentes fueron visagras importantes de esta experiencia.

En agosto de 1968, durante este contexto y con una necesidad de reformular y discutir sobre ámbitos artísticos e ideológicos, surge el Centro de Estudios de Artes y Comunicación (CEAC) en Buenos Aires que luego en 1969 pasaría a llamarse Centro de Arte y Comunicación (CAyC) con Jorge Glusberg como el principal representante. El CAyC funcionó como una organización artística cuya principal búsqueda era la de fomentar e intensificar diversas relaciones interdisciplinarias entre arquitectura, arte, tecnología y sociedad para brindar respuestas adaptadas a los nuevos y confusos paradigmas. Entre discusiones y debates intelectuales en los cuales formaban parte distintos actores como artistas, sociólogos, lógicos, matemáticos, críticos de arte y psicólogos, el Centro de Arte y Comunicación se posiciona con un rol sumamente importante dentro del desarrollo de las prácticas artísticas vinculadas con las nuevas tecnologías, siendo pionero del “Arte de Sistemas”. Dicho arte apuntaba a destacar el desarrollo y la conducta de las comunicaciones masivas y la ruptura de las formas convencionales de comunicación, para dar paso a nuevos sistemas de expresión.

La experiencia de El Huanquero también es destacable, profesores y alumnos trabajando conjuntamente con integrantes de la cooperativa “El Huanquero”, recicladores y recolectores de residuos de la villa “Sangre y Sol”. Se participó en la construcción de un Dispensario en la zona, disparando además iniciativas como la de una “tesis que proyectaba una planta de selección, recuperacion, e industrialización de residuos urbanos de El mismo Glusberg desarrolla “Estamos Córdoba” (Ciámpoli. 2015). hablando de un arte nuevo, dinámico, comprometido con el contexto social al que pertenece, con la época interplanetaria, que va más allá de las técnicas institucionalizadas. Un arte vivo, creado por el ejército de pioneros

H3 ABOY - Aguilar Ortiz, Lichtenstejn


de nuestro tiempo que utilizan ideas, formas sintéticas o ecuaciones matemáticas, en lugar de pintura: luces y motores, e información en lugar de pinceles.” enfatizando de esta manera el carácter tecnológico y social que requería esta nueva forma de producción artística e ideológica interdisciplinaria para adaptarse al contexto cambiante de la época. Las obras e investigaciones trascendían meramente la experimentación tecnológica, aspirando a desarrollar y satisfacer las tareas de interés social e investigaciones en el ámbito artístico que respondan a las problemáticas reales de la sociedad contemporánea. Dentro de este espacio de aprendizaje alternativo emergió un colectivo denominado el Grupo de los 13, cuyos integrantes se centraban exclusivamente en el llamado arte experimental o de vanguardia. En los encuentros y experimentaciones individuales, utilizaban los medios más avanzados de la época para expresar sus producciones, como, por ejemplo, el uso de la fotografía, el VHS y las copias heliográficas. El novedoso enfoque del Centro de Arte y Comunicación, en donde confluye el arte con la tecnología y su vinculación con el contexto social irrumpe en el ámbito internacional y dialoga de manera simultánea con otras expresiones extranjeras. Las producciones del centro cobran elevado prestigio y en pos de fomentarlo, Glusberg invita a artistas y teóricos reconocidos internacionalmente a desarrollar diversas actividades en el centro, al mismo tiempo que organizaba importantes muestras para difundir las producciones extranjeras en el territorio local y de manera opuesta, difundiendo las producciones argentinas en diferentes partes del mundo. Luego de años de investigaciones, debates y exposiciones del CAyC, Jorge Glusberg impulsa en 1985 la creación de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, suceso que pone en manifiesto la necesidad y el deseo de instalar nuevos diálogos sobre el arte y la arquitectura junto a los intelectuales y profesionales más destacados de todo el mundo.

H3 ABOY - Aguilar Ortiz, Lichtenstejn


La formación del futuro Hemos visto la emergencia de casos paradigmáticos en nuestro país, corroborado como el contexto ejemplifica y moldea la manera de aprender y enseñar focalizándonos principalmente en arquitectura. Atravesándolo por la concepción Freireana sobre la educación podemos notar un progreso; si en el modelo de principios del siglo XX se visualiza una concepción hegemónica que responde a una estructura importada, ajena, y europeocentrista que se intenta imitar como símbolo de poder y prestigio, donde el estudiante es un mero sujeto pasivo que recibe los conocimientos impartidos por el profesor extranjero que trae el saber de vanguardia.

y el contexto social imperante en ese entonces. Vemos ya lo que Bentancourt describe como “romper la dependencia frente a la civilización hegemónica... lugares de co-generación de conocimientos verdaderos... de la comunidad, que nacen para alimentar la convivencia social y la sabiduría de pertenencia a la tierra, y no como saberes formales, técnicos, funcionales, «construidos» según las demandas del mercado en el supuesto mundo global.”

Por último, en el caso del CAYC vemos quizás la conclusión lógica de este progreso educacional que atraviesa no solo el ámbito académico como espacio alternativo, sino que además se fundamenta sobre una inventiva totalmente local, y sobre un espíritu y fuerza creativa capaz de comunicar y proyectarse al mundo, concentrando nuevamente el Ya en el caso tucumano seguimos notando un cosmopolitismo intelectual que vimos con la rol intercultural muy fuerte con la presencia fundación de la EA, pero de manera inversa, no de profesores italianos como Calcaprina, a traer conocimiento desde afuera, sino a ver lo Tedeschi, entre otros, pero que cambian el que se estaba gestando y sucediendo en este foco y la manera de enseñar al forjar junto a nuevo y disruptivo ámbito local. los docentes argentinos (Vivanco,Caminos, Sacriste entre otros exponentes) la primera Podemos entonces identificar a la emergencia experiencia moderna de Sudamérica respecto de estas prácticas con la cualidad del término a este ámbito pedagógico, donde los proyectos que proponemos como transaprendizaje ya no son ejercicios teóricos, estilísticos ni de porque entendieron a los procesos de composición, sino encargos reales que tienen enseñanza y aprendizaje no simplemente como que ver con un territorio vernáculo, dejando de una transmisión de conocimientos, sino que ser pasivo el rol del estudiante para comenzar atravesadas por una cultura y realidad social a tomar acción en la construcción colectiva de particular pusieron en agenda y crítica el rol conocimiento y realidad en conjunto con los tanto de los docentes, y estudiantes como de profesores, aunque sesgado aun en una mirada diferentes actores llámense artistas, filósofos, blanco-mestiza. entre otras ramas afines. En Córdoba vemos una aprehensión y autenticidad mucho mas nacional respecto a los roles tanto de docentes como de estudiantes, existe de alguna manera una “independencia del vanguardismo exterior”, se gesta una conciencia mucho más local y participativa con un claro compromiso de los problemas particulares y con mayor conciencia de clase, lo podemos ver claramente en el trabajo en villas y barrios populares, el estudiante cobra un rol mucho más activo e incluso político que en el caso tucumano, ya que no solo trabaja a la par de los docentes, sino que ahora tiene capacidad de voto, de voz y de lucha en diferentes cuestiones y articulaciones del taller

Por lo cual, y entendiendo que toda investigación no debe conducir a dar afirmaciones, sino a producir nuevas interrogantes que habiliten discusiones que enriquezcan aún más el conocimiento; y teniendo en cuenta el contexto actual de vulnerabilidad económica, social y educativa que atraviesa el país nos parece oportuno preguntarnos: ¿Cuál es el rol del docente y/o estudiante contemporáneo de arquitectura en la sociedad?

H3 ABOY - Aguilar Ortiz, Lichtenstejn


¿Estamos produciendo un conocimiento pertinente a nuestra época o estamos inmiscuidos en un modelo que representó un tiempo pasado?. ¿Cómo será la enseñanza de la arquitectura en los próximos años?

H3 ABOY - Aguilar Ortiz, Lichtenstejn


Bibliografía 1940/49 El peronismo Al Poder, Edici. Disponible en: https://www.cronista.com/general/1940-49-El-peronismo-alpoder-20080430-0008.html (Accedido : 27 Octubre 2023). Adler, J. (2020). El Centro de Arte y Comunicación (CAYC): prácticas artísticas, medios tecnológicos y entorno social. Estudios de Teoría Literaria-Revista digital: artes, letras y humanidades, 9(20), 148-158. archivount (2010) Ciudad Hospital.avi, YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch v=oWMTxZriOjo (Accedido: 10 Noviembre 2023) archivount (2010) Unt Hist Ciudad Universitaria.mpg, YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/ watch?v=Km43oUV3Ir4 (Accedido: 10 Noviembre 2023) Basile, S. D. (2019). La conformación del paisaje urbano de Buenos Aires de matriz beaux-arts: una mirada al aporte italiano. In El modelo Beaux-Arts y la arquitectura en América Latina, 1870-1930. Transferencias, intercambios y perspectivas transnacionales (La Plata, 10 a 13 de abril de 2019).. Boucinhas, C. 2° Encuentro Internacional La Formación Universitaria y la Dimensión Social del profesional: Taller Total, FAUD UNC. Arquitectos Roberto Enrique Gorostidi; Marta Teresa Risso Capano, D. (2019). La ciudad universitaria del instituto de arquitectura y urbanismo de Tucumán 1946-1955. Las escalas de las ideas (Doctoral dissertation, Universidad de Navarra). Colomina, B., Galán, I. G., Kotsioris, E., & Meister, A. M. (Eds.). (2022). Radical pedagogies. MIT Press Cravino, A. (2019). El giro contextual en el estudio de la historia de la enseñanza de la arquitectura a comienzos del siglo XX. In El modelo Beaux-Arts y la arquitectura en América Latina, 1870-1930. Transferencias, intercambios y perspectivas transnacionales (La Plata, 10 a 13 de abril de 2019).. Cytlak, K. (2018). Hacia el arte latinoamericano globalizado. La auto-invención del CAYC-Centro de Arte y Comunicación-desde la perspectiva transmoderna y transregional. Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo, 5(1), 53-85. Epica Vista (2015) Documental taller total Arquitectura U.N.C, YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/ watch?v=iBuphGLu7KE (Accedido: 10 Noviembre2023). Fornet-Betancourt, R. (2016). Interculturalidad y universidad. Cristián Valdés (comp.), Posibilidades y utopías… Hacia una universidad intercultural, 17-31. Fraile, M. (2020, Junio). La escuela de Eduardo Sacriste: una enseñanza no formal de la arquitectura. In Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo (Vol. 50, No. 1, pp. 101-111). Universidad de Buenos Aires. Freire, P. (2014). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores México. Iovanovich, M. L. (2003). El pensamiento de Paulo Freire: sus contribuciones para la educación. Acceso al texto completo: http:// bibliotecavirtual. clacso. org. ar/ar/libros/freire/iovanovi ch. pdf, Consultado el, 7. Lamfri, N. (2015) Taller total Entrevista Lic. Nora Lamfri, YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/ watch?v=8giVHY4bbL8 (Accedido 10 Noviembre 2023). Lazzari, E. (2013) Documental ‘buenos aires por Eduardo Lazzari’ (HD), YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/ watch?v=XthAy798Ok0 (Accedido: 10 Noviembre 2023) Miranda Gassull, V. (2021). Una revisión crítica en la enseñanza universitaria de la Arquitectura. El caso de la unam, México y la uncuyo, Argentina. Territorios, (44-Especial), 1-27. https://doi.org/10.12804/ revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9030 Plaza, S., Ferrero, A. A., Buffa, A., Abatedaga, N., & Navarro, J. L. 12-Práctica Interdisciplinaria Intercátedras-Universidad Nacional de Córdoba. ÍNDICE GENERAL/SUMÁRIO GERAL, 78. Sarti, Graciela, Grupo CAyC [en línea], Buenos Aires, Centro Virtual de Arte Argentino, disponible en: http://www.cvaa.com. ar/02dossiers/cayc/ 03_intro.php Villavicencio, S. (2019). La ciudad Universitaria de Tucumán, Argentina: Contexto y circunstancias de una utopía. ARQUITECTURAS DEL SUR, 37(55), 06–19. https://doi.org/10.22320/07196466.2019.37.055.01

H3 ABOY - Aguilar Ortiz, Lichtenstejn


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.