Presentación Viernes

Page 1

Regeneraci贸n Urbano Ambiental 1V Corredor Urbano Av. Tecnol贸gico


Las decisiones que se tomen hoy tendr谩n una fuerte repercusi贸n en el futuro.


Palabras clave Inclusividad Peat贸n Tejido social Educaci贸n


Inclusividad: Cubre aspectos como la vida (plena) en comunidad, la autonomía en la toma de decisiones, la participación ciudadana, el acceso y uso de los bienes y servicios disponibles para los ciudadanos.

Peatón: individuo que transita a pie los espacios públicos

Tejido social: Es el conjunto de redes que constituyen un activo para los individuos y la sociedad, permitiéndoles ampliar sus opciones y oportunidades a fin de mejorar su calidad de vida. La sociedad existe como tejido social de sus ciudadanos; a mayor tejido social, más sociedad.

Educación: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.


I.  INTRODUCCIÓN •  CRECIMIENTO Y DESARROLLO •  MEDIO AMBIENTE •  MOVILIDAD CORREDOR URBANO AV. TECNOLÓGICO II. OBJETIVOS III. VISIÓN •  METODOLOGÍA •  CORREDOR URBANO •  FODA •  PARTICIPACIÓN CIUDADANA •  DESARROLLO DE ESTRATEGIAS


QUERÉTARO


INTRODUCCIÓN Se ha demostrado que el índice o grado de desarrollo de una ciudad define, en gran medida el grado de desarrollo humano de sus habitantes. Querétaro cuenta con todos los elementos para hacer de ella una ciudad de excelencia, no sólo a nivel nacional, sino en un contexto mundial. Queremos construir una ciudad incluyente, segura, próspera, limpia, armónica, eficiente, dinámica y bella.


crecimiento y desarrollo


¿quiénes somos? ¿cuántos somos? ¿cómo somos? ¿de dónde venimos? ¿qué hacemos en la ciudad?


habitantes

de la entidad de otra entidad de otro país Procedencia de los habitantes de la ZMQ Fuente: INEGI

60 años 25-59 15-24

habitantes

5-14 Población por edades en el municipio de Querétaro Fuente: INEGI

0-4 0

500000


En el municipio de Quer茅taro se concentra el 80% de la poblaci贸n. El tipo de vivienda que predomina en Quer茅taro es la casa independiente unifamiliar, el 90% de la vivienda total del estado. En cuanto a niveles socioecon贸micos, predomina el segmento D con un 26%, seguido del segmento C y D+ con un 22.6% cada uno.


medio ambiente


Los veh铆culos emiten el 73% de los contaminantes.

La expansi贸n de la ciudad amenaza suelos f茅rtiles y ecosistemas con la disparidad entre el crecimiento de la ZMQ (12.5% anual) y la poblaci贸n (2.91% anual).


movilidad


Privilegiar al peat贸n y al transporte colectivo sobre el autom贸vil. autos

taxis autobuses

ciclistas

peatones Es necesario despojar al automovil de su rol protag贸nico para devolver a la ciudad un orden en donde el peat贸n y la bicicleta sean los privilegiados.


II. OBJETIVOS • Privilegiar al peatón • Involucrar a los ciudadanos • Ciudad incluyente • Educación vial para todos • Potencializar el desarrollo humano • Lugar donde la gente camine y se mueva eficazmente con seguridad • Regeneración Urbano Ambiental


III. VISIÓN Regenerar el corredor urbano Avenida Tecnológico, considerando la participación ciudadana, que sirva de parteaguas en mejora Ambiental y que impulse la educación en la ciudad de Querétaro.


metodología

Planeación Estratégica de las ciudades, José Miguel Fernandez Güell


Radio de Influencia Corredor Urbano Tecnol贸gico


Av. Tecnológico tiene un fuerte impacto a nivel vial y social en el municipio de Querétaro, puesto que atraviesa tres de las vialidades más importantes a nivel municipal tales como Av. Universidad, Av. Z a r a g o z a y A v. C o n s t i t u y e n t e s ; a l b e r g a equipamientos y servicios de relevancia económica y social; además sus articulaciones o vialidades secundarias nos conducen a instituciones públicas y gubernamentales vitales para la población queretana como son el IMSS, ISSSTE, UAQ, ITQ, D I F, C E A , C O N AG U A , e s c u e l a s p r i m a r i a s , secundarias y preparatorias públicas, etc.


FODA


Participaci贸n ciudadana








DESARROLLO DE ESTRATEGIAS La movilidad de los ciudadanos esta determinada por todos los medios en los cuales pueden trasladarse y la infraestructura que estos medios necesitan para funcionar. Cada elemento debe de estar diseñado de manera que soporte al resto de los sistemas de transporte; todos deben trabajar juntos y no interferir entre ellos. Querétaro gracias a sus características urbanas, era todavía hasta los años 70 una ciudad con gran vida peatonal. A partir de que se extendió más allá de sus límites tradicionales, dejo atrás ese modelo connatural al hombre y se convirtio en una ciudad en función del automóvil, además de la falta de alternativas eficientes para desincentivar su uso ha ocasionado graves problemas; transporte público deficiente, saturación de vialidades, degradación o inexistencia de banquetas o sitios para caminar y la falta de lugares de estacionamiento y una creciente demanda de ellos.


El hecho de que la única acción aplicada hasta ahora, para intentar soluciuonar todos estos problemas, consista en seguir creando vialidades e infraestructura para el automóvil, refuerza la problemática existente creando un círculo vicioso. Es necesario modificar la jerarquía actual, considerando esencial mantener un orden en el que el peatón y la bicicleta sean privilegiados. Como parte de una estrategia para cambiar la jerarquía de movilidad, se proponen los siguientes elementos: • Reingeniería urbana de banquetas y andadores. • Continuidad de la banqueta en cruces de calles • Nuevo reglamento de tránsito (donde se promueva que el automovil respeta la continuidad de la banqueta con preferencia al peatón) • Reglamento del peatón.


12 ESTRATEGIAS


Reingeniería urbana de banquetas

Semáforos parlantes, texturas en cruces y guías.

Carril confinado para autobuses

Ciclovía

Huertos urbanos y áreas verdes

Educación vial para todos

Señalética

Propuesta de imagen urbana

E Diseño de mobiliario urbano

Programa de estacionamiento

Reubicación y diseño de paradas de autobuses

Alumbrado público






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.