etica del contador

Page 1

FACULTAD DE CONTABILIDAD

“ÉTICA DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA”

PROYECTO DE TESIS

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DEL CONTADOR PUBLICO

PRESENTADO POR: JOHANN GARCÍA TORRES

HUANCAYO-PERU 2012


ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS PORTADA INDICE I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción de la Realidad Problemática 1.2. Formulación del Problema 1.3. Objetivos de la investigación 1.4. Justificación de la Investigación

II

MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la investigación 2.2. Bases teóricas 2.3. Definición Conceptual 2.4. Formulación de la Hipótesis

III

METODOLOGÍA 3.1. Diseño metodológico 3.2. Población y Muestra 3.3. Operación de variables 3.4. Técnicas de recopilación de datos 3.5. Técnicas para el procesamiento de la información 3.6. Aspectos éticos

IV

RECURSOS Y CRONOGRAMA 4.1. Recursos 4.2. Cronograma

V

FUENTES DE INFORMACION 5.1. Bibliografía

VI

ANEXOS


I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 1.1 DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA:

El presente trabajo de investigación se realiza en el área de finanzas, dentro del área de Inteligencia Financiera en el Perú. “Desde un tiempo acá la relevancia que se esta atribuyéndose a las ciencias económicas financieras son sin dudad la máxima razonabilidad que una entidad (incluso el Estado) debería considerar para la toma de decisiones. Sin embargo desde la crisis financiera de 2008; sonados casos como: Eroncompany, City Bank,KMPG y diversas constructoras inmobiliarias; trazaron una nueva perspectiva de la que debiera tomar las ciencias contables financieras; pues mucho de lo citado anteriormente se debió a la poca ética con la que muchos profesionales contables-financieros y más los corredores de bolsa empezaron a generar rentabilidad teniendo muy poca consideración de las finanzas reales…” 1

Según la tesis cuyo título es “DETERMINANTES DE LA INSOLVENCIA

EMPRESARIAL EN EL PERÚ” 2 se manifiesta: Que una empresa puede acogerse a un proceso deinsolvencia empresarial (proceso concursal) yasea por razones económicas o financieras. Unaempresa atraviesa una situación de insolvenciaeconómica cuando, por ejemplo, la empresaenfrenta problemas de demanda de su producto servicio o cuando su crédito frente alos proveedores se ve reducido. La insolvenciafinanciera se refiere al hecho de que la empresano cumpla con el pago de sus obligaciones en suestructura de financiamiento. Si ambas situacionesperdurasen en el tiempo (insolvenciaempresarial), la empresa se puede declararse enquiebra.

1

“Crisis financiera mundial”. Columna de finanzas .Diario Perú 21.Edción 2467.15 marzo de 20011. Alberti, Franco. Tesis para optar el grado de Magister. Facultad de Administración y Contabilidad. Universidad de Ciencias Aplicadas.Lima.2011. 2


Los costos financieros que se generanpor la insolvencia empresarial están vinculadosal pago de auditorías y otros costos de transacción(costos directos) y a los costos asociadoscon la pérdida de proveedores y de clientes queson más difíciles de medir (costos indirectos) que por lo general se va haciendo común debido a la incapacidad de realizar hoy en día negociaciones basadas en la ética profesional.

La importancia de identificar los factoresque afectan la probabilidad de insolvenciaempresarial radica en que a partir de ellos sepuedan diseñar estrategias que permitan evitarlay, en el caso de producirse, que se puedanreducir al máximo los costos acarreados porla misma.

Recientemente, la consultora españolaAxesor (2010) encontró que entre enerodel 2007 y agosto del 2010, un total de 125.000empresas vinculadas al sector de la construcciónse declararon en insolvencia y otras 25.000más en quiebra, en la mayoría de casos, los gerentes financieros especulaban con la proyección de departamentos que se pudieran adquirir en el corto y mediano plazo. Esta situación es particularmentegrave ya que estas 125.000 empresas representan el 24,5% del total de la economía peruana.

Uno de los factores determinantes delas quiebras empresariales está constituido porel retraso en los cobros y la morosidad empresarial en el pago de deudas y la falta de transparencia ética.

Con el título “NUEVA HISTORIA DE LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS. UNA PERSPECTIVA GLOBAL”3 , se precisa: El notable enfoque del docente e investigador en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, es cofundador y presidente de la Asociación Mexicana de Historia Económica, ,Carlos Marichal, una

3

Pérez, Ana. Para optar el título de Licenciado en Administración .Universidad de Cali.Colombia.2004


mirada a las crisis financieras en retrospectiva , desde allá los 187 hasta la última burbuja financiera (2008).

Es preponderante como las famosas crisis son en sí consecuencias de las egocéntricas decisiones que funcionarios del Banco Mundial o del Fondo Monetario Internacional debido de que creen en que el mundo pudiera funcionar bajo una teoría económica matemática, que en la práctica es obsoleta pues no cumple a cabalidad con el modelo teórico que se suponía debía interactuar en el sistema económico financiero.

Lo que recomienda, a manera de crítica es que, retornen a las aulas de pregrado y aprendan de ética financiera.

Según el título de la tesis: “ALTAS FINANZAS Y GEOPOLÍTICAPARA LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA”4, se detalla: En la actualidad, el financiamiento internacional continúa siendo un elemento desuma importancia en las relaciones políticas. Lo mismo aquéllas donde hay condicionesde control de unos Estados sobre otros, y que requieren de un buen sustento encuanto a capacidad de financiamiento o, más particularmente, de otorgar créditos. El ejemplo de altas finanzas y de geopolítica más claro que hemos tenido hasta lafecha es Estados Unidos (eu), quien le disputó la hegemonía a Alemania durantela Guerra Mundial y la ganó. Se da en llamar Guerra Mundial porque participaronlos países centrales, porque uno de ellos intentaba ejercer control sobre otros, puescontrolar a naciones periféricas no es suficiente para obtener la hegemonía. Antes de obtenerla, EU se abstuvo de participar en reuniones del orden internacional para intentarestablecer nuevos mecanismos del entonces sistema financiero mundial, comolos que se intentaron en Italia o Inglaterra.

4

Valencia, Carlos. Para optar el título de Doctor en Contabilidad .Universidad Autónoma de México.2009


Esperó terminada la guerra para convocar, entonces sí, a la Conferencia Bretton Woods, en territorio estadounidense. Hasta esemomento mostró la intención de fundar un nuevo orden mundial, incluido el financiero. Pero desde entonces también se ha encargado de obstaculizar proyectos que ponganen peligro la viabilidad de su propio Estado y del orden internacional establecidoen la posguerra. Con lo que ha hecho enormes gastos en materia de “inteligencia”, degestión “diplomática” y acciones militares directas, como en la guerra fría a fin deque no prosperara el socialismo, o como su participación directa en Corea, Vietnam, Irán, Afganistán, Irak, incluido el apoyo para gastos militares o intervenciones en Turquía, Israel, Colombia, Venezuela... En este sentido, hay estrategiasque Estados Unidos no modificará porque son parte de su proyecto geopolítico, delcual están convencidos los hombres que dirigen sus instituciones de Estado. De acuerdo con Arrellanes, existen dos fuerzas que “auténticamente” mueven al mundo: el poder, representado en su máxima expresión por la geopolítica en sentido estricto(por el poder militar-territorial), y el dinero, que alcanza su máxima expresión en las altas finanzas del capitalismo mundial (Arrellanes, 2005:106). Veamos: En la era moderna han tenido lugar cinco hegemonías, la española (15191557),

laholandesa

(1625-1675),

la

inglesa

(1820-1873)

y

la

estadounidense (1935-1973), cadauna con su periodo financiero que han marcado el fin de cada hegemonía, 1557-1622,1740-1780, 1896-1931 y 1973-?, respectivamente (Arellanes, 2005: 108). Según parece, estamos asistiendo justamente al fin de la última hegemonía, la de EU, y a unperiodo financiero que marca su colapso. Pero mientras llega este momento, si es queefectivamente lo veremos, es de resaltar la centralidad que ocupó el dólar estadounidenseen el sistema financiero internacional y, con ello, en la estabilidad del sistemacapitalista mundial, en donde la poca firmeza de esta divisa ha implicado desestabilizacióna este sistemamundo.


Según el título “LA PROBLEMÁTICA DEL LAVADO DE DINERO Y SUS EFECTOS

GLOBALES:

UNAMIRADA

A

LAS

INICIATIVAS

INTERNACIONALES Y LAS POLÍTICAS ARGENTINAS” 5 , se detalla: Entre los efectos no deseados de la globalización financiera se encuentra el surgimiento de diferentes mediospara llevar a cabo el lavado de activos más allá de las fronteras de los estados en donde las actividades ilícitas sedesarrollan. Así, la prevención y represión del lavado de activos aparece entonces como algo primordial, ya queeste delito representa un problema complejo

y

dinámico

para

la

comunidad

mundial,

y

tiene

consecuenciasnegativas para la economía, el gobierno y el bienestar social de las naciones. A lo largo del presente trabajo setratan, de manera general, las principales cuestiones vinculadas al proceso del lavado de activos, referidas a ladefinición, modalidades y efectos, así como también la participación argentina en el tratamiento internacional yregional de la temática y los pormenores del caso a nivel nacional, para finalmente mostrar algunas conclusionescon el objeto de aportar elementos útiles a la reflexión sobre esta problemática. Es oportuno señalar, a modo de recordatorio, que el lavado de activos es un proceso tendente a evitar que se pueda descubrir la comisión de un delito generador de bienes (delito subyacente), o también, que una vez descubierto el delito subyacente no pueda llegarse a la detección de los bienes obtenidos por la comisión del mismo. En otras palabras, el lavado de activos es un proceso por el cual se intenta cortar la relación existente entre un delito y los bienes producidos por esa conducta prohibida; se trata de darle a los activos ilícitos la apariencia de lícitos a través de una serie de operaciones y de su inyección en circuitos legítimos.

Según el título “LA GLOBALIZACIÓN Y LA GESTIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL” 6 se detalla: Esta investigación constituye una reflexión

5

Revista de la Universidad Complutense de Madrid. Discusión Papers.España.2009. Revista de Ciencia administrativas. Universidad Nacional de Colombia. Innovar.Colombia.2008.

6


acerca de la incidencia del proceso de globalización en la evolución reciente de las finanzas internacionales y en la expansión apoyada en la mayor capacidad de gestión proceso se analiza

de las empresas multinacionales. Dicho

de acuerdo

con las pautas

derivadas

del

reordenamiento de la estructura mundial de poder y su incidencia en el sistema financiero internacional.

Además de la dimensión financiera que cobra las finanzas en un entorno globalizado

debido

al impacto comercial, de información , de las

empresas multinacionales, los problemas

de pobreza, atentados

ecológicos, corrientes icónicas de las industrias globales de cultura y conflictos transculturales.

Según el título “LA INTELIGENCIA ECONOMICA COMO HERRAMIENTA

PARA LA COMPETITIVIDAD”

7

se aclara: Que el

concepto de

competitividad se encuentra muy bien identificado en los procesos demodernización, reconversión o ajuste que se realiza en nuestras entidades económicas. Existen diferentesfactores o instrumentos que permiten la materialización de los mismos; entre ellos se destacan la PlanificaciónEstratégica, la Gestión de la Calidad, la Gestión Tecnológica, la Inteligencia Competitiva y la Prospectiva.

Con respecto a estos dos últimos aspectos, debemos destacar que el éxito de la gestión empresarial está encorrespondencia directa con la capacidad de la organización para reducir incertidumbres y permitir laelaboración de una estrategia que le permita desarrollar y mantener ventajas competitivas en un entornoampliamente cambiante. Para ello debe desarrollar: Una capacidad de percepción de los factores externos que permitan detectar y evaluar oportunidades yamenazas para la organización.

7

Revista de Económica. Centro de investigación científica. CENIC.Cuba.2007.


Una capacidad de percepción de los factores internos tales como el clima organizacional, la situaciónfinanciera, las habilidades y destrezas de sus Recursos Humanos y sus necesidades de superación, susrecursos tecnológicos, etc., los cuales determinan en gran medida, las debilidades y fortalezas de laorganización.

Una capacidad para anticipar la probabilidad de escenarios, la evolución de problemas y de las solucionesasociadas. El término de inteligencia aplicado a la gestión empresarial, supone por tanto, la obtención de información deinterés con vistas a efectuar una correcta toma de decisiones en el momento oportuno. Sobre las herramientasy las prácticas de estas técnicas para un Centro de Investigaciones trata el presente trabajo.

Según el título “CONTABILIDAD Y REALIDAD: UNA RELACIÓN

CRÍTICA BAJO EL ENFOQUE DE LA REPRESENTACIÓN ÉTICA”8 se manifiesta: Que el siguiente escrito realiza una aproximación ala

problemática de la representación contable de larealidad de las organizaciones. Como toda disciplina, la contabilidad debe dar cuenta de un segmentode la realidad, vale decir, las organizaciones.

Regularmente las disciplinas asumen una reflexiónepistemológica y ontológica en torno a la realidadque deben representar, así mismo diseñan, aplican ydesarrollan modelos e instrumentos para representarlay los evalúan en su lógica, validez, utilidad ycapacidad representativa. Cuando estos modelosno se incrustan en las dinámicas de los objetos de larealidad representados, hay ausencia de isomorfismo. Tal es el caso de la contabilidad, una disciplina quepresenta una crisis de representación al limitarse ensu ejercicio a la propuesta interpretativa del dualismo, aun cuando se han esbozado por parte de diversosautores 8

Revista Actualidad contable. Universidad de los Andes. Innovar contable.Venezuela.2009.


(Mattessich, Ijiri, García, etc.) propuestasalternativas tales como la contabilidad matricial, la triple entrada, el análisis circulatorio, etc. Estaspropuestas se presentan como una posibilidad parasuperar la crisis de la representación contable y en sudinámica propositiva, deben pasar del plano teóricoal práctico de las aplicaciones, para posibilitar un giroen la mirada de la realidad de las organizaciones porparte de la contabilidad de modernización, reconversión o ajuste que se realiza en nuestras entidades económicas.

Según el título “UN ESTUDIO DEL TRATAMIENTO CONTABLE DEL

CAPITAL INTELECTUAL A LA LUZ DE LA NIC 38”9 se manifiesta: El presente ensayo discutirá la comprensibilidad de laNorma Internacional de Contabilidad

38,

comotratamiento

contable

para

el

registro

del

capitalintelectual “adquirido” por una organización. El objetivogeneral se relaciona con establecer el nivel decomprensibilidad del tratamiento contable utilizado porlos Contadores Públicos, para el registro y revelacióncontable del capital intelectual, como activo intangibledentro de la información financiera. En esta investigaciónse realizó una revisión documental de la norma contableNIC 38 y luego se incorporó una entrevista a expertos. Encuanto a la comprensibilidad de la normativa vigentepara reconocer el “capital intelectual” adquirido, sepuede decir que el nivel de comprensibilidad y experticiade los entrevistados es débil y, aunque esta valoración nose puede generalizar para la totalidad de los Contadores Públicos, sí es pertinente llamar la atención para que seprofundicen más los esfuerzos por adecuar la actuaciónprofesional y académica al contexto de la normativainternacional.

9

Revista Actualidad contable. Universidad de los Andes. Innovar contable.Venezuela.2005.


Según la tesis cuyotítulo es “LA COMPLEJIDAD: UN NUEVO ENFOQUE

DE LA ECONOMÍA FINANCIERA”10 se manifiesta: Que la presente tesis no solamente intenta dar a conocer un camino de investigación de losmercados financieros desde el marco común de los estudios de la complejidad, sino aclarar y separar las dos visiones parcialmente solapadas, mostrando los puntoscomunes y diferentes.

Por un lado, se va a analizar la perspectiva proporcionada por la mecánica estadística, donde el elemento base por investigar es un inversor representativo medio, como si fuese una partícula de gas. La otra perspectiva viene representada por lageneración de modelos basados en los agentes o simulación artificial de los mercadosfinancieros; es decir, parte de la consideración del agente como un inversorautónomo e independiente cuya conducta es el resultado de un conjunto de hipótesiscuya generación depende de la complejidad asignada a dicho agente. Así, se pueden generar conductas simples con base en hipótesis sencillas (análisis técnico, fundamental, mercado eficiente) o en más complejas, basadas en un razonamientoinductivo que utilice una cesta de algoritmos que repliquen un comportamientocercano al observado en los mercados financieros del mundo real.

Utilizando elementos de las dos aproximaciones se encuentra la nueva disciplinade la econofísica. Al ser una nueva disciplina, muchos investigadores, especialmentedel campo de la física, incluyen tanto modelos propios de diversassubdisciplinas de la física aplicados a series temporales financieras como modelosque recogen muchos elementos de la simulación artificial de los mercados financieros.

De ahí que veamos conveniente considerar bajo el mismo paraguas deeconofísica a las dos aproximaciones, siempre que la metodología

10

Sáenz, Miguel. Tesis para optar el grado de bachiller. Facultad de Contaduría. Universidad Autónoma de México.2009.


utilizada sea común a la física, y dejar un apartado propio para incluir modelos de simulación quesigan los postulados propios de la complejidad; lo anterior se debe a que se ha producido otro tipo de confusión, y no sólo de términos, con respecto a este concepto.

1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA:

1.1.1 PROBLEMA PRINCIPAL  ¿La ética debería ser inherente al contador paraejercerfunciones dentro de la unidad de inteligencia financiera?

1.1.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS  ¿Contribuirá los valores ético-morales del Contador Público para generar finanzas más reales?  ¿Las empresas y consecuentemente la sociedad se corrompe más debido a la

falta de valores ético-morales del Contador

Público?  ¿Existe influencia de los años estudio en la jerarquización de valores ético-morales en la formación del profesional contable?

1.2 OBJETIVOS: Los objetivos que se formularon para el presente estudio fueron:


1.2.1 OBJETIVO PRINCIPAL  Demostrar y explicar como el proceso de inteligencia financiera se obstaculiza por profesionales contables faltos de valores éticos.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS  Demostrar que gran parte de los contadores durante su formación profesional creen innecesario los valores éticos-morales para la buena gestión empresarial.  Establecer que está en manos del contador público la gran inclusión social que se busca en un estado de derecho, además de ser parte de la élite que logrará estrechar la desigualdad financiera en el Perú. 

Precisar que incompetentes Contadores terminan generando una idea general, negativa y perjudicial para la profesión.

1.3 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION: La investigación es justificada porque se considera de importancia el desarrollo simultáneo de conocimientos y habilidades de todo contador en el proceso de su formación, pues éstos resultarán siendo parte indispensable en el ejercicio de la profesión en las organizaciones públicas y/o privadas. Además que gran parte de las decisiones de relevancia son tomadas por éste.

II.

MARCO TEORICO: 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION: Según la tesis “POTENCIAL DE LAS FINANZAS ÉTICAS EN LA GENERACIÓN DE NUEVAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN EN COLOMBIA”11, nos detalla:Se examina la necesidad y la oportunidad de desarrollar iniciativas de finanzas éticas; específicamente de bancos y

11

Sierra, Humberto; Londoño, David. Para optar el grado de Bachiller en Ingeniería financiera.2008


fondos éticos de inversión, como alternativasque potencien el desarrollo en Colombia. La reflexión propuesta se fundamenta, en la ausencia de empresas y proyectos que desarrollen iniciativas de finanza éticas y poco basadas en el criterio del riesgo-retorno. La validez de éstas, se sustentan mediante a verificación empírica de las inequidades económicas, la poca profundidad del sistema financiero tradicional, etc.

En la tesis “LA ÉTICA: FUNDAMENTO EN LA ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD”12, se concluye: Al atravesar un cambio global, las Ciencia contables deben de fundamentarse en un lenguaje común con garantías de exactitud, transparencias, fiabilidad y comprensibilidad; que impulsen por medio de las NIC´s un auténtico respeto a los principios éticos en el desempeño del contador público. En el escenario internacional existen múltiples variables que empujan a las empresas a la adopción de lasNormas Internacionales de Contabilidad(NICs). La globalización, los movimientos de integración y la complejidad de lasoperaciones informacióny

de en

las

empresas,

consecuencia

los

hanincrementado la demanda de requerimientoscada vez más

globales. A su vez se llega a consensuar que: a) Unificar única

significa

preparar estados financieros bajo una estructura

internacional.

b) Los inversionistas tendrían sólo un marco de normas contables, para tomar decisiones. 12

Peña, Aura. Para optar el título de Magíster en Contabilidad y Auditoria.Uruguay.2009


c)La ética se configura en el elemento crucial e imperativo

del ejercicio

de la ContaduríaPública; pues sólo bajoprincipios éticos y la debida atención a los valores morales, se tendría unainformación de calidad y confiable.

La tesis “LA ÉTICA COMO EJE TRANSVERSAL EN LA FORMACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO” 13 , detalla: Para mediados del S. XX la calidad del contador en el mundo económico daba visos de crisis ética, debido a la poca transparencia con la cual muchos de éstos profesionales imponían por sobre los principios éticos y humanos los de lucrar y ser pragmáticos financieramente; con lo que dejaba a la duda de si su formación debería de estrecharse con la axiología y su enfoque económico-social.

La tesis “FORMACIÓN ÉTICA DEL CONTADOR PÚBLICO. CASO: FACULTAD

DE

CIENCIAS

ECONÓMICAS

YSOCIALES

DE

LA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA” 14 , detalla: La Contaduría Pública es una profesiónde primer orden, debido a que las decisionestributarias y económicas de las empresas setoman con base en la información que éstaproporciona, por lo que resulta imperioso laformación de un profesional con “…ampliosy sólidos conocimientos técnicos-teóricosprácticos en Contabilidad General y Especializada…”(Plan curricular de la Escuelade Administración y Contaduría Pública,1994:40). En consecuencia, el Contador Públicodebe ser un profesional con habilidades

13 14

y

actitudesnecesarias

para

promover

Aquel, Sandra. Para optar el título de Doctor en Contabilidad .Argentina.2009 Montaner, Jessica. Para optar el título de Contador. Universidad del Zulia. Venezuela.2009

dentro

de


lasorganizaciones un desarrollo económico a travésde la producción, análisis e interpretaciónde diversos informes financieros. Sin embargo, en ocasiones estos profesionales tergiversansus actividades convirtiéndose en instrumentosde manejos dolosos.Esta aseveración puede sustentarse conlos resultados de la investigación realizadapor el Licenciado en Contaduría Pública RafaelS. Torres J. (1999), en la que se evidenciaque la moral del contador está seriamentecuestionada. La razón de este cuestionamiento derivade la poca o nula presencia de valores observadosen la conducta de los contadores públicos;es por ello, que las universidades debentomar conciencia de que: “La Contaduría Pública aparte de cumplirla función de ser un medio de vida para elprofesional, tiene también una función socialimportante que debe inculcarse en el contador; porque de su ejercicio transparente y honestodepende una diversidad de usuarios quetoman decisiones económicas y realizan actosde comercio, decisiones que infiere de la informaciónproporcionada por el contador através de los diversos informes que emite o leson solicitados” (Torres, 1999:130). Partiendo de esta premisa, se desarrollóuna investigación cuyo propósito fue disertarde manera teórica acerca de la ética y su importanciaen la formación del Contador Público; asímismo, se pretende conocer y describirla opinión que al respecto asumen los estudiantesde la carrera de Contaduría Públicadictada en la Facultad de Ciencias Económicasy Sociales (FCES) de la Universidad delZulia (LUZ). La

metodología

utilizada

consistió

enuna

revisión

bibliográfica

correspondiente ala temática planteada y del Plan Curricular dela carrera de Contaduría Pública emitido porFCES-LUZ. Adicionalmente, se diseñó yaplicó un cuestionario auto administrado conpreguntas abiertas y cerradas a una muestraaleatoria de estudiantes cursantes de la materiaLaboratorio de Auditoria durante el segundoperíodo lectivo del año 2008.


Bajo el título “LAS REPERCUSIONES SOCIALES DEL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD

SOCIAL

EN

LOS

ESTUDIANTES

DE

CONTADURÍA PÚBLICA”15 , nos da a conocer: Desarrolla discusiones respecto al sentido común sobre la responsabilidad social empresarial como discurso estratégico de las entidades como parte de su carácter económico-contable-financiero;

llevadas

al

campo

social

y

sus

repercusiones tanto negativas o positivas partiendo desde la contabilidad financiera y gerencial.

Se considera que el discurso de la responsabilidadsocial, hace parte de este proceso. Así, sus particularidades de instancias de producción resultan conflictivasy complejas, convirtiéndose en foco de interéspara la academia y los medios de comunicación.

Laresponsabilidad social, emerge como discurso enlas últimas décadas, como parte de un aparato argumentativo.

No es casual su aparición en el ordeneconómico internacional; tampoco lo son las formasde su producción, circulación, distribución y consumo. Es decir, el dispositivo “es” en la medida queexisten las condiciones sociales y cognitivas que hacenposible su instalación en la sociedad.

Se asumiráentonces que el discurso de la responsabilidad sociales una arbitrariedad cultural, económica y políticagenerada desde el campo dominante de la empresamultinacional, con el fin de regular aspectos gestionadosanteriormente por el Estado, y que tiene comofinalidad extender el halo de legitimidad que estetipo de organización posee en la sociedad…

15

Revista de la Universidad de Nueva Granada. Enfoque contable.Colombia.2010


En el título “ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PROFESIÓN DEL CONTADOR” 16 se expone: El origen de la contabilidad se encuentra estrechamente relacionado con el origende los números o los símbolos numéricos y con el surgimiento del trueque. El trueque surgedesde el mismo momento en que el hombre comienza a producir más de lo que puedeconsumir, lo que permitió la aparición de la oferta. Este fenómeno surgió aproximadamentehacia los seis mil años antes

de

Cristo;

igualmente,

los

números

surgieron

en

los

tiemposprehistóricos cuando el hombre a través de dibujar símbolos, comenzó a llevar el controldel trueque. Para esa época, se tiene certeza de que en Egipto, Mesopotamia, Greciay Roma se practicó la contabilidad y es en Roma donde se tienen fuertes indicios de lateoría de la partida doble. Para esta época, los que ejercían la labor de contadores fueronromanos plebeyos y esclavos que posteriormente se agruparon en colegios. Durante

la

edad

media,

la

contabilidad

mantuvo

su

función

informativafundamentalmente en las repúblicas italianas en virtud de que los focos comerciales más importantes del mundo se desarrollaban en esta zona geográfica. En estas repúblicas, se comenzaron a gestar las técnicas contables muy similares a las que hoy existen. En los inicios del renacimiento, entre 1453 y la revolución francesa, se inicia la etapa de la divulgación de la disciplina contable producto del desarrollo de la imprenta. Es así como Benedetto CetrugliRangeo, inicia los escritos y fue pionero de los primeros textos de contabilidad. Posteriormente, Lucas Paciolo, a través de la segunda reimpresión de su texto Summa, se convierte en el más destacado autor de la contabilidad en su época. Esa partir del siglo XVII donde comienzan a surgir en los

16

Publicación de la Universidad de los Andes. Escuela de Finanzas y Contabilidad. Venezuela.2011


centros

mercantiles

profesionales

independientes

cuyas

funciones

principales consistía en verificar la veracidad de la información contable. A partir del siglo XIX la contabilidad sufre importantes transformaciones tales como el inicio de estudios relacionados con definiciones tales como depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, ente otros.; surgimiento de los libros de mayor, la mecanización y la electrónica contable. Surgen los costos de producción y venta y reproducen los esquemas gubernamentales en el desarrollo de la profesión…

Con el título “NUEVA HISTORIA DE LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS. UNA PERSPECTIVA GLOBAL”17 , se precisa: El notable enfoque del docente e investigador en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, es cofundador y presidente de la Asociación Mexicana de Historia Económica, ,Carlos Marichal, una mirada a las crisis financieras en retrospectiva , desde allá los 187 hasta la última burbuja financiera (2008).

Es preponderante como las famosas crisis son en sí consecuencias de las egocéntricas decisiones que funcionarios del Banco Mundial o del Fondo Monetario

Internacional

creen

pudiera funcionar

bajo

una

teoría

económica matemática, que en la práctica es obsoleta pues no cumple a cabalidad con el modelo teórico que se suponía debía interactuar en el sistema económico financiero.

Lo que recomienda, a manera de crítica es que, retornen a las aulas de pregrado y aprendan de ética financiera.

La tesis “LA FORMACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO COMO FUENTE DE CAPITAL HUMANO”18, detalla: La generación de empleo, riqueza y bienestar de un país depende, en gran medida, de la competitividad de la 17 18

Revista de la Universidad de Nueva Granada. Enfoque contable.Colombia.2010 García, Ligia. Para optar el título de Auditor Financiero. Universidad de Maracaibo. Venezuela.2007


gente y sus empresas; de allí la importancia que estas últimas le presten a mejorarla para

desenvolverse en mercados cada vez más

abiertos y

competitivos.

Esta situación estará determinada, por un lado por la dotación de recursos y capacidades, susceptible de aprovechar las oportunidades de negocio presentes, y por otra parte, por la habilidad de las empresas para acumular y desarrollar nuevos recursos que les permita crear ventajas competitivas en el futuro. En este sentido al hacer referencia al término competitividad, tal como lo señalan Hamel y Prahalad citados por García et al. (1999:1) “es una industria en crecimiento: los presidentes y los primeros ministros prometen mejorarla, los legisladores la debaten, los economistas la miden y los directores de los periódicos la resaltan”. La competitividad entre los diferentes países, empresas, organizaciones y profesiones les permitirá mantenerse o mejorar su situación en el mercado.

Dentro de estas diferencias competitivas se encuentra como factor principal, el capital intelectual, entendiendo éste como el conjunto de activos intangibles de una organización que, aun cuando no están reflejados en los estados contables tradicionales, generan valor o tienen el potencial de generarlo en el futuro; y que los estudiosos del tema: Edison y Malone (1997); no se han puesto de a cuerdo para definir los rasgos generales del capital humano. Es así como un componente importante de las organizaciones es el Contador Público, profesional que está en capacidad de prestar sus servicios en cuanto a la elaboración de información financiera necesaria para la toma de decisiones, elaborar sistemas de información contables financieros y realizar auditorías. De lo anterior se indica que es parte competitiva de las empresas poseer un Contador Público como capital humano; pues es fuente de ventaja de las organizaciones innovadoras.


2.2 BASES TEORICAS: 2.2.1

Ética La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. La

palabra ética proviene

del latín ethĭcus,

y

este

del griego

antiguo ἠθικός, o transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos". Es preciso diferenciar al "êthos", que significa "carácter", del "ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido y no es éste. Desconocer tal diferencia deriva en la confusión de "ética" y "moral", pues esta última nace de la voz latina "mos, moris", que significa costumbre, es decir, lo mismo que "ethos". Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas doctrinas en lo que a su objeto respecta, es crucial saber que se fundamentan en conceptos muy distintos. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, puesto que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen, formarían un arte, mas no una ciencia. La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está


valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "ese político es corrupto", "ese hombre es impresentable", "su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos "corrupto", "impresentable" y "loable" que implican valoraciones de tipo moral.

2.2.2

Moral La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido contrario frente al de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones. La palabra «moral» tiene su origen en el término latino mores, cuyosignificadoescostumbre‟. Moralis (< latín mos = griego „costumbr e‟). Por lo tanto «moral» no acarrea por sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son virtuosas o perniciosas. Las morales, pues hay muchas diferentes, se diferencian de la Ética o Filosofía moral en que ésta última reflexiona racionalmente sobre las morales con la finalidad de encontrar principios racionales que determinen las acciones éticamente correctas y las acciones éticamente incorrectas, es decir, busca principios absolutos o universales, independientes de la moral de cada cultura. Los antiguos romanos concedían a las mores maiorum („costumbres de los mayores‟, las costumbres de sus ancestros fijadas en una serie continuada de precedentes judiciales) una importancia capital en la vida jurídica, a tal grado que durante más de dos siglos (aproximadamente hasta el siglo II a. C.) fue la principal entre las fuentes del Derecho. Su vigencia perdura a través de la codificación de dichos precedentes en un texto que llega hasta


nosotros como la Ley de las XII Tablas, elaborado alrededor del 450 a. C. Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones

es

también

conocida

como

moral

y

la civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia.

2.2.3

Finanzas Las finanzas (del latín finis,

"acabar"

o

"terminar")

son

las

actividades relacionadas con los flujos de capital y dinero entre individuos, empresas, denomina

finanzas

o Estados. al

análisis

Por de

extensión, estas

también

actividades

se

como

especialidad de la economía y la administración, es decir, a una rama de la economía que se dedica de forma general al estudio del dinero, y particularmente está relacionado con las transacciones y la administración del dinero1 en cuyo marco se estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, un individuo, o del propio Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos, y de los criterios con que dispone de sus activos; en otras palabras, lo relativo a la obtención y gestión del dinero, así como de otros valores o sucedáneos del dinero, como lo son los títulos, los bonos, etc. Según Bodie y Merton, las finanzas "estudian la manera en que los recursos escasos se asignan a través del tiempo". Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y oportunidad en que se consigue el capital, de los usos de éste, y de los pagos e intereses que se cargan a las transacciones en dinero.

2.2.4

Formación profesional


Por formación profesional se entiende todos aquellos estudios y aprendizajes

encaminados

a

la

inserción,

reinserción

y

actualización laboral, cuyo objetivo principal es aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades de los actuales y futuros trabajadores a lo largo de toda la vida. Para ello, y dependiendo de la especificidad de cada país, suelen encontrarse tres subsistemas de formación profesional: 

Formación

Profesional

Específica

o

Inicial: destinada, en

principio, al colectivo de alumnos del sistema escolar que decide encaminar sus pasos hacia el mundo laboral, cuyo objetivo es la inserción laboral. 

Formación Profesional Ocupacional (FPO): destinada al colectivo que en ese momento se encuentra desempleado, cuyo objetivo es la reinserción laboral de la persona.

Formación Profesional Continua (FTE): destinada al colectivo de trabajadores en activo, cuyo objetivo es la adquisición de mayores

competencias

que

le

permitan

una

actualización

permanente del trabajador al puesto de trabajo que desempeña u optar a otro, lo que en definitiva se resume como un aumento de su empleabilidad. 2.2.5

Corrupción Sayed y Bruce (1998) definen la corrupción como “el mal uso o el abuso del poder público para beneficio personal y privado”, entendiendo que este fenómeno no se limita a los funcionarios públicos. También se define como el "conjunto de actitudes y actividades

mediante

las

cuales

una

persona

transgrede

compromisos adquiridos consigo mismo, utilizando los privilegios otorgados, esos acuerdos tomados, con el objetivo de obtener un beneficio ajeno al bien común". Por lo general se apunta a los gobernantes o los funcionarios elegidos o nombrados, que se dedican a aprovechar los recursos del Estado para enriquecerse.


Todos los tipos de gobierno son susceptibles a la corrupción política. Las formas de corrupción varían, pero las más comunes son el uso ilegítimo de información privilegiada, el tráfico de influencias,

el pucherazo,

el

patrocinio,

sobornos, extorsiones, fraudes, malversación,

la prevaricación,

el caciquismo,

el

el compadrazgo,

la cooptación,

nepotismo y

la impunidad. La corrupción facilita a menudo otro tipo de hechos criminales como el tráfico de drogas, el lavado de dinero y la prostitución ilegal; aunque no se restringe a estos crímenes organizados, y no siempre apoya o protege otros crímenes. El concepto de corrupción difiere dependiendo del país o la jurisdicción. Lo cierto es que algunas prácticas políticas pueden ser legales en un lugar e ilegales en otros. En algunos países, la policía y los fiscales deben mantener la discreción sobre a quien arrestan y acusan, y la línea entre discreción y corrupción puede ser difícil de dibujar. En países con fuertes intereses de grupos políticos, las prácticas de corrupción se dan con más facilidad.

2.2.6

Lavado de activos El blanqueo de dinero (también conocido en algunos países como lavado de dinero, lavado de capitales, lavado de activos, blanqueo de capitales o legitimación de capitales) es el proceso a través del cual es encubierto el origen de los fondos generados mediante el ejercicio de algunas actividades ilegales o criminales (narcotráfico o estupefacientes, contrabando de armas, corrupción, desfalco, fraude

fiscal,

crímenes

de

guante

blanco,

prostitución,

malversación pública, extorsión, secuestro, trabajo ilegal, piratería y últimamente terrorismo). El objetivo de la operación, que generalmente se realiza en varios niveles, consiste en hacer que los fondos o activos obtenidos a través de actividades ilícitas aparezcan como el fruto de actividades legítimas y circulen sin problema en el sistema financiero.


2.3 DEFINICION CONCEPTUAL:

2.3.1

Utilitarismo El mejor estado de las cosas es aquel en el que la suma de lo que resulta valioso es lo más alta posible; y lo que debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado de cosas conforme a esto. De este modo, la moralidad de cualquier acción o ley viene definida por su utilidad para los seres sintientes en conjunto. Utilidad es una palabra que refiere aquello que es intrínsecamente valioso para cada individuo. En economía neoclásica, se llama utilidad a la satisfacción de preferencias, en filosofía moral, es sinónimo de felicidad, sea cual sea el modo en el que esta se entienda. Estas consecuencias usualmente incluyen felicidad o satisfacción de las preferencias. El utilitarismo es a veces resumido como "el máximo bienestar para el máximo número". De este modo el utilitarismo recomienda actuar de modos que produzcan la mayor suma de felicidad posible en conjunto en el mundo. El utilitarismo fue propuesto originalmente durante los siglos XVIII y XIX en Inglaterra por Jeremy Bentham y su seguidor John Stuart Mill, aunque también se puede remontar a filósofos de la Grecia Antigua como Parménides. Tanto la filosofía de Epicuro como la de Bentham pueden ser consideradas como dos tipos de consecuencialismo hedonista, pues juzgan la corrección de las acciones según su resultado (consecuencialista) en términos de cantidad de placer o felicidad obtenida (hedonismo). Hay un debate sobre quién usó, por primera vez, el término "utilitarismo", si Bentham o Mill: John Mill (Autobiography, ed. J. S. Cross (1924), p. 56) dice que él fue el primero en utilizar el término "utilitarianismo" en relación con la "sociedad" que había propuesto fundar: "Utilitarian Society". Pero en una obra de Bentham, de 1780 (solo editada póstumamente), se descubrió que este autor lo usó primero que Mill, cuando quiso crear la "Secta del Utilitarismo" por esos años.


"Como movimiento, dedicado a la reforma -escribió Bertrand Russell-, el utilitarismo ha logrado, ciertamente, más que todas las filosofías idealistas juntas, y lo ha hecho sin grandes alharacas". Otra forma en la que puede decir es "el mayor bien, para el mayor número de personas".

2.3.2

Existencialismo Es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica o de pensamiento considerada desde el positivismo como de "corte irracionalista" que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó más o menos hasta la segunda mitad del siglo XX, aunque el existencialismo en sí atraviesa a toda la historia de la humanidad (por ejemplo en la sumeria Epopeya de Gilgamesh se encuentran planteos llenos de angustia, esperanza, duelo, melancolía, anhelos

de eternidad que

luego

reiterará

siempre

el

existencialismo) ya que sus temas son los capitales de cada ser humano y de todo el conjunto de la humanidad. No se trata de una escuela homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por su reacción contra la filosofía tradicional. Estos filósofos se centraron en el análisis de la condición

de

la

existencia

humana,

la libertad y

la

responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida. Uno de sus postulados fundamentales es que en el ser humano "la existencia precede a la esencia" (Sartre), es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas. El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él. En líneas generales el existencialismo busca una ética que supere a las moralinas y prejuicios; en esto al


observador neófito puede resultarle contradictorio ya que la ética que busca el existencialismo es una ética universal, válida para todos los seres humanos, que muchas veces no coincide con los postulados de las diversas morales particulares de cada una de las culturas prexistentes.

2.3.3

Eudemonismo El eudemonismo o eudaimonismo, cuyo principal representante fue Aristóteles, es un concepto filosófico de origen griego (de eudaimonia palabra griega) compuesto de "εὐ" bueno y " (δαίμων, daimon)" divinidad menor, que recoge esencialmente diversas teorías éticas. Tiene como característica común ser una justificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad. Se

ha

considerado eudemonismo,

al hedonismo,

la doctrina

estoica, así como también al utilitarismo. Todas estas doctrinas basan sus normas morales en la realización plena de la felicidad, entendida como estado de plenitud y armonía del alma, diferente del placer y pudiéndose presentar ésta de forma personal, como en Demócrito, Sócrates, Aristóteles, Arístipo y la escuela cirenaica, el estoicismo o el neoplatonismo, o bien de forma colectiva, como se estableció a partir de David Hume. Entre los eudemonistas cabe destacar a Aristóteles que fue uno de los primeros y el más importante, y además, a los eudemonistas que afirmaban que para llegar a la felicidad hay que actuar de manera natural. Es decir, con una parte animal (bienes físicos y materiales), una parte racional (cultivando nuestra mente) y una parte social, que se concretaría en practicar la virtud, que según Aristóteles se situaba en el punto medio entre dos pasiones opuestas.


Los seguidores de esta teoría ética afirmaban que no se puede ser siempre plenamente feliz. Siglos más tarde que Aristóteles, Tomás de Aquino afirmaría que sí se puede llegar a esa felicidad plena y total, pero en otra vida, ya que en este mundo sólo existe felicidad relativa. Los eudemonistas pensaban que el placer era un complemento de la felicidad. La propuesta principal del eudemonismo es "el bien es aquello que nos hace felices y la felicidad es el aumento de nuestras fuerzas para obrar".

2.3.4

Estados financieros Los estados

financieros,

contables, informes

también

denominados estados

financieros o cuentas

anuales,

son

informes que utilizan las instituciones para informar de la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Esta información resulta útil para la Administración, gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios. La mayoría de estos informes constituyen el producto final de la contabilidad y son elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados, normas contables o normas de información financiera. La contabilidad es llevada adelante por contadores públicos que, en la mayoría de los países del mundo, deben registrarse en organismos de control públicos o privados para poder ejercer la profesión.

2.3.5

Unidad de Inteligencia financiera La Unidad de Inteligencia Financiera del Perú es la encargada de recibir, analizar y transmitir información para la detección del Lavado de Activos y/o del Financiamiento del Terrorismo; así como, coadyuvar a la implementación por parte de los Sujetos Obligados de sistemas de prevención para detectar y reportar operaciones

sospechosas

de

Lavado

de

Activos

y/o


Financiamiento del Terrorismo. Fue creada mediante Ley Nº 27693 de abril del año 2002, modificada por Leyes Nº 28009 y Nº 28306 y reglamentada mediante el Decreto Supremo Nº 163-2002EF modificado por Decreto Supremo Nº 018-2006-JUS. Ha sido incorporada como Unidad Especializada a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones mediante Ley Nº 29038 de junio del año 2007, y cuenta con autonomía funcional y técnica.

2.4 FORMULACION DE HIPOTESIS: Considerando los objetivos del presente trabajo de investigación y la teoría seleccionada se propuso las siguientes hipótesis.

2.4.1 HIPOTESIS GENERAL a. La necesidad de contadores con ética para formar parte de la unidad de inteligencia financiera.

2.4.2 HIPOTESIS ESPECIFICAS

a.

Óptima contribución en la gestión financiera gracias a la ética del Contador Público.

b.

Carencia de ética del Contador Público y el aumento de la corrupción en las organizaciones.

c.

Existe influencia de los años de estudio en los profesionales contables respecto a su jerarquización ética.

3

METODOLOGIA

1.

METODOOLOGÍA 1.1. DISEÑO METODOLÓGICO


1.1.1.

METODO La presente investigación es dentro del método científico.

1.1.2.

PROCEDIMIENTO El

proyecto

de

tesis

se

desarrolló

con

los

siguientes

procedimientos:

1.1.3.

ANÁLISIS

SÍNTESIS

TIPO DE INVESTIGACIÓN El tipo de investigación del presente proyecto de investigación es INVESTIGACIÓN BÁSICA.

1.1.4.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN El

nivel

de

investigación

es

NIVEL

EXPLICATIVO-

DEMOSTRATIVO. 1.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 1.2.1.

POBLACION La poblaciónde investigación estará constituida por los profesionales Contables de la región Junín inscritos en el Colegio de Contadores de la misma región, compuesto por 6000Contadores colegiados.

1.2.2.

LA MUESTRA Se cogera el 2% como muestra para marcha el

investigar y poner en

proyecto de investigacion; es decir,se hará la

investigación con una muestra de 120 Contadores Públicos.


Contadores Públicos de la Región Junín Muestra No muestral

1.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 1.3.1. Variable Independiente ÈTICA DEL CONTADOR PÙBLICO 1.3.1.1.

Indicadores 1.3.1.1.1.

EXITENCIALISMO

1.3.1.1.2.

FORMALISMO

1.3.1.1.3.

UTILITARISMO

1.3.1.1.4.

EUDEMONISMO

1.3.2. Variable dependiente UNIDAD DE INTELIGENICA FINANCIERA 1.3.2.1.

Indicadores

1.3.2.1.1.

ANÀLISIS FINANCIERO

1.3.2.1.2.

LAVADO DE ACTIVOS

1.3.2.1.3.

BLANQUEO DE DIVISAS

1.3.2.1.4.

PRODUCTOS FINANCIEROS

1.4. Técnicas de Recopilación de datos En el presente trabajo se hará uso de las siguientes técnicas como son: 1.4.1.

ENCUESTAS: Una "encuesta" recoge información de una "muestra." Una "muestra" es usualmente sólo una porción de la población bajo estudio.

1.4.2.

ENTREVISTAS: Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes


responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este método a las otras técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicación.

1.5. Técnicas para el Procesamiento de la Información Se hará uso del programa Microsoft Excel La herramienta en línea Survey Monkey.

4

RECURSOS Y CRONOGRAMA 4.1. Recursos Tabla N° 01: Presupuesto de gastos (Expresado en soles) ITEM

BIENES Servicios

Estudios TOTAL:

PARTIDAS PRESUPUESTARIAS

SUB TOTAL

TOTAL

Útiles de escritorio Pasajes, viáticos y asignaciones

2.5 x 2 4.00 x5

5.00 20.00

Estudios de investigación Movilidad local Publicación Impresión Encuadernación Otros

3.00x3 0.5 x10 1.80 x5 -

9.00 5.00 9.00 48.00


4.2. Cronograma Tabla N° 02: Cronograma de actividades Año 11.11.2012 CUADRO Nº 02 CRONOGRAMA DE ACCIONES AÑO 2012 Nº

ACTIVIDAD

SEMANAS 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12

1

Elección del tema

2

Estudio de la realidad problemática

3

Planteamiento del problema

4

Planteamiento de problemas principales y secundarios

5

Planteamiento de los objetivos

6

Estudio del marco teórico (antecedentes)

7

Planteamiento del marco conceptual

8

Planteamiento de hipótesis general y

      

específicas

9

Planteamiento de la variables de la

investigación

10

Diseño de investigación

11

Procesamiento de datos

12

Gestión del proyecto de investigación

EXPOSICIÓN DE PROYECTOS DE TESIS

  


5

FUENTES DE INFORMACION 5.1. Bibliografía

Parisca, S. et al. Gestión Tecnológica y Competitividad. Estrategia y Filosofía para alcanzar la Calidad Total y el éxito en la Gestión Empresarial. Editorial Academia, La Habana, 1995.

García. Ciencia y negocios de base tecnológica. Gestión del conocimiento. Conceptos, aplicaciones y experiencias. Gerencia en Ciencia e Innovación. Editorial Academia, La Habana, 2002.

Gestión del conocimiento y entrega de valor I+D. Gestión. Aplicaciones y experiencias. Editorial Academia, La Habana, 2002. Blair, A. “The money men‟s friend”, The Wall Street Journal, 2 de Septemberde 2010.

Bagwell, J. y Taylor, L. Finanzas globales en riesgo: un análisis a favor dela regulación internacional, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006. “The

macroeconomist

as

scientist

andengineer”,

2006

[www.economics.harvard.edu/files/faculty/40_Macroeconomist_ as_Scientist.pdf]. Arrellanes, Juan, “La decadencia hegemónica norteamericana: de las altas finanzas a la geopolítica”. Embajada de Brasil y Universidad deGuadalajara. México. 2005. Chapoy, Alma, “Cooperación financiera regional en Latinoamérica: posibilidades y obstáculos”. Reforma Financiera en América Latina, Eugenia Correa y Alicia Girón (coords.), México 2006. Pulido, Nubi, “Globalización y configuraciones urbanas en América Latina”, Encuentro de Geógrafos de América Bogotá, 2007.


Mejía, Leticia “Circulación internacional del capital, su influencia en la política económica”. Editorial NevoVento. España. 2009. Samuelson, P. “Recuerden a los que frenaron la recuperación de Estados Unidos”, Revista de Economía Institucional 20, 2007. Jolh“Mis conversaciones con Taleb”, Bolsa: Revista Mensual de Bolsas

y

Mercados

Españoles.

[http://www.bolsasymercados.es/esp/publicacion/revista/revista.htm]. 2006


Cuestionario Ética del Contador Público (C.P) 1. ¿Crees que el C.P requiere de formación ética? ¿Por qué? a) Sí, resulta necesario por su nivel de responsabilidad. b) No, de por sí sabe como actuar éticamente.

2. ¿Es suficiente la tipificación de delitos para sancionara los CP? ¿Por qué? a) Sí, ya que corresponde a la justicia sancionarlos. b) No, debido a que siguen cometiéndose

delitos

contables 3. ¿La vocación del CP debería de reforzarse? ¿Por qué? a) Sí, pues no cumplen con sus roles sociales. b) No, es meramente autárquico.

4. ¿El CP analiza o es pragmático? a) Analiza b) Es pragmático

5. ¿Debería elaborarse

EEFF

para propósito de la

sociedad? a) Sí, pues lo que hacen las empresas repercute en la sociedad. b) No, pues es de carácter confidencial.

6. ¿El CP es parte del problema o solución en las UIF? a) Parte del problema. b) La solución al problema.

7. ¿Las acciones

del CP optimizan la prevención de los

delitos financieros debería de reforzarse?

a) Sí, la correcta acción del CP evita catástrofes financieras.


b) No, muchas veces el CP es participe de estos delitos.

8. ¿Los CP elaboran los EEFF conforme a ley? a) Sí. b) No.

9. ¿Los CP analizan los

EEFF o solo se bastan con

elaboran? a) Analizan b) Elaboran

10. ¿Los CP previenen los actos de lavado de activos? a) Sí, pues lo que son parte preventiva a estos delitos. b) No, pues son cómplices al no reportarlos.

11. ¿Un CP tiene la valentía de denunciar actos del narcotráfico? a) Sí. b) No.

12. ¿Son los CP quienes blanquean divisas en el Perú? a) Sí, b) No,

13. ¿El sistema financiero es mejor o peor por los CP? a) Mejor b) Peor

14. ¿Los CP debieran de trabajar en los entes reguladores del sistema financiero? a) Sí, pues ellos son los indicados en el lenguaje financiero. b) No, son mejores los economistas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.