A+ Vivienda Colectiva 2025 ISSUU

Page 1


+59827079479, Manuel Haedo 2910 (002), 11300 Montevideo, Uruguay

Arquitectos

Joaquín Arrospide (Florida, 1985) Arquitecto y Maestrando en Arquitectura, Encuadre Proyecto y Representación en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República en Montevideo, Uruguay (FADU UDELAR). Cursó estudios de posgrado en Arquitectura y Tecnología en la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires, Argentina, donde obtuvo el primer premio en concurso Beca Tecnología 2017. En 2013 inicia su práctica independiente, donde realiza proyectos y dirección de obras de diferentes programas, escalas y complejidades. Docente de Proyectos (2015-2020) en (FADU UDELAR). Ha obtenido premios y menciones en concursos nacionales e internacionales de manera independiente y en colaboración con otros estudios.

Contacto

@arrospidearq arrospidearq.com

+598 2707 9479 joaquin.arrospide@gmail.com

Manuel Haedo 2910 (002) 11300 Montevideo, Uruguay

© 2025 A+ Arrospide Arquitectos Todos los derechos reservados

Empresas constructoras con las que trabajamos:

Ebital S. A.

Clemer S. A.

Raúl Clerc S.A.

Basirey S. A.

Intraser S. A.

Consur Lda.

Pilares Construcciones

Asesores con los que trabajamos:

Estructura

Magnone Pollio

Alberto Catañy

Alfredo Fernández

Fabian Wynter

Sanitaria

Brenes Consultores

Dica y Asociados

Martín Bertocchi

Armando Lanfranconi

Eléctrica e Iluminación

Estudio Burgueño

Octavio Rocha

Fernando Chiaramello

Térmico

Fernando Bugna

Agrimensura

Agrimensur

Federico Severi

Pablo Casavieja

Sergio Gil

Renders

Aldo Lanzi

Diego Florit

A continuación se presentan los proyectos más significativos vinculados a la vivienda colectiva desarrollados en el estudio. Dentro de la categoría se incluyen proyectos de viviendas de promoción privada, de promoción pública y planes urbanos habitacionales. Se incluyen proyectos de obra nueva, reformas y reciclajes de edificios con valor patrimonial. La selección abarca diferentes tipologías; incluyendo torres, bloques bajos en sectores urbanos de baja densidad y viviendas agrupadas. Los sistemas constructivos varían desde la construcción tradicional hasta los sistemas industrializados metálicos y en hormigón premoldeado.

Vivienda Colectiva obras y proyectos

PH Herrera 520.

florida, uy. 2025.

Equipo: Joaquín Arrospide, Aldo Lanzi

Fecha: 2025

Ubicación: Florida - Uruguay

Tipo: Obra Nueva

Estado: En Proceso

Área: 550 m2.

Servicio: Anteproyecto

Renders: VULK

El edificio se establece como una serie de unidades agupadas que por su conformación interior permiten dar cobijo a actividades diversas, estudio, trabajo, ocio. Los balcones corridos ofician de límite espeso entre el interior y el exterior. La azotea opera como espacio verde colectivo favoreciendo el relacionamiento entre los vecinos y generando un espacio extra de recreación.

Edificio Paylana.

paysandú, uy. 2018-2025.

Arrospide Arquitectos en colaboración con Javier Fagundez y Osvaldo Sabaño.

Equipo: Joaquín Arrospide, Javier Fagundez y Osvaldo Sabaño

Colaboradores: Leandro Hurtado.

Comitente: MVOTMA

Ubicación: Paysandú, Uruguay

Fecha: 2018-2025

Área: 5.100 m2.

Estado: En obra

Servicio: Anteproyecto, Proyecto Ejecutivo y Legal. Fotografías: Osvaldo Sabaño

Asesores

Estructura: Magnone-Pollio Ingenieros Civiles

Instalación Eléctrica e Iluminación: Rocha-Barbot Ingenieros

Instalación Sanitaria e Incendio: Brenes Consultores

Agrimensura: Ing. Agrim. Guillermo Dubosc

Empresa Constructora

Ebital S.A.

* Primer Premio en Licitación Pública Nacional

La propuesta se trata de un edificio en P.H., ubicado en el predio de Ex Paylana, sobre la Avenida Salto esquina Setembrino Pereda de la ciudad de Paysandú.

Se adapta a la normativa actual de la zona definida según Propuestas Urbana de Detalle aprobada por la Junta Departamental de Paysandú en decreto 7760/18, el cual prevé altura de 13 niveles más coronamiento.

Se propone un conjunto edilicio de cuerpo único, con una marcada intencionalidad de constituir una unidad volumétrica coherente e integrada. Las soluciones habitacionales se conforman en una estructura axial en sentido longitudinal, favoreciendo las orientaciones mejores asoleadas y propendiendo a explotar las mejores vistas de la ciudad en su cercanía con el río Uruguay. Se ideó como una propuesta que con pocos recursos y por su sobriedad volumétrica logre articular a futuro con la multiplicidad de conjuntos a desarrollar en el complejo edilicio que se proponen para el predio Ex Paylana.

El edificio se compone de un total de 13 niveles y alcanza una altura de 35.80m, se constituye de una planta baja con área de hall de acceso, un Salón de Usos Múltiples y áreas de servicios generales del edificio. Adjunto al SUM y con un área de expansión se desarrolla un parrillero para actividades al aire libre, donde también se integran a la propuesta un entorno verde que articula con el resto de los espacios comunes de la planta baja. Los restantes 12 pisos se constituyen destinados exclusivamente para viviendas, integrados cada uno por 7 viviendas por pisos con 3 tipologías diferenciadas.

El edificio al cual se accede desde la calle Setembrino Pereda, se compone de un total de 84 viviendas de 1 dormitorio.

Fotografías: Osvaldo Sabaño

71 viviendas en calle Juncal.

Equipo: Joaquín Arrospide, Gonzalo Dibarboure y Leandro Hurtado.

Comitente: MVOTMA-BID

Ubicación: Montevideo, Uruguay

Fecha: 2020

Área: 7.200 m2.

Estado: Proyecto

Renders: Leandro Hurtado

Asesores

Estructura: Ing. Federico Atchugarry - Ing. Gastón Garesse

Instalación Eléctrica e Iluminación: Ing. Fernando Chiaramello

Instalación Sanitaria: Ing. Daniel Nogueira

Agrimensura: Ing. Agrim. Carlos Nolfi

Arqueología: Lic. Verónica De León

Empresa Constructora Intraser S.A.

montevideo, uy. 2020.

El predio se ubica sobre la calle Juncal entre las calles Piedras y Cerrito en Ciudad Vieja, Montevideo.

El edificio se propone ocupando el máximo de altura permitida para la zona de 19,00m., componiéndose de PB + 6 niveles. En el nivel 07 se ubica uno de los SUM y su proyección exterior, con el fin de priorizar las vistas hacia la bahía. Se realiza un subsuelo con destino a estacionamientos.

Se alinea sobre la calle Juncal y sobre el espacio público, reconstruyendo el borde del padrón y dejando 2 patios internos.

El edificio se compone de 71 viviendas discriminadas de la siguiente manera:

17 viviendas de 3 dormitorios, 35 viviendas de 2 dormitorios, 19 viviendas de 1 dormitorio, cumpliendo con los metrajes y proporciones solicitadas en pliego. 2 de las viviendas de 2 dormitorios son con destino a minusválidos, ubicadas en planta baja.

En planta baja se ubican viviendas, un SUM y su proyección exterior, estacionamientos y hall de acceso de las viviendas, el cual es pasante con acceso desde la calle Juncal y desde el espacio público.

El acceso a estacionamientos de planta baja y de subsuelos se ubica sobre la calle Juncal.

Render: Leandro Hurtado
Render: Leandro Hurtado

en Joaquín Suárez.

Arrospide Arquitectos en colaboración con Andrés Lasalvia

Equipo: Joaquín Arrospide y Andrés Lasalvia

Colaboradores: Leandro Hurtado.

Fecha: 2021-2023

Ubicación: Montevideo, Uruguay

Tipo: Obra Nueva

Estado: Construido

Área: 1.000 m2.

Servicio: Anteproyecto, Proyecto Ejecutivo y Legal

Fotografías: Joaquín Arrospide

Empresa Constructora: Pilares S.A.

Dirección de Obra: Ing. Andrés Lasalvia

montevideo, uy. 2021-2023.

30 viviendas en Minas.

Equipo: Joaquín Arrospide

Fecha: 2022

Ubicación: Lavalleja - Uruguay

Tipo: Obra Nueva

Estado: Proyecto

Área: 2.200 m2.

Servicio: Anteproyecto y Proyecto Ejecutivo.

Renders: VULK

Asesores

Estructura: Fabián Wynter

Instalación Eléctrica e Iluminación: Ing. Fernando Chiaramello

Instalación Sanitaria e Incendio: Ing. Martín Bertocchi

Agrimensura: Agrimensur

Empresa Constructora Clemer S.A.

lavalleja, uy. 2022.

El edificio contiene veinte viviendas de uno, dos y tres dormitorios distribuídas en tres bloques de dos niveles separados por jardines verdes de uso colectivo. Entre los bloques se disponen circulaciones verticales para el acceso a las unidades.

Las viviendas contienen terrazas sociales y de servicio vinculadas a los jardines verdes.

Separado de los bloques de viviendas sobre el verde, se ubica el salón de usos múltiples que presenta doble orientación, posibilitando por su disposición la práctica de diversas actividades. Una calle interna de servicio conecta las dos vías públicas posibilitando el acceso vehicular al sum y las unidades.

Desde calle pública posterior se propone el acceso al espacio para estacionamiento para diez autos.

En los jardines de uso común se dispone equipameinto y vegetación a plantar.

Edificio en calle Nueva York. montevideo, uy. 2017-2021.

Arrospide Arquitectos en colaboración con Javier Fagundez y Osvaldo Sabaño.

Equipo: Joaquín Arrospide, Javier Fagundez y Osvaldo Sabaño

Colaboradores: Gonzalo Dibarboure

Comitente: MVOTMA

Ubicación: Montevideo, Uruguay

Fecha: 2017-2021

Área: 2.500 m2.

Estado: Construído

Servicio: Anteproyecto, Proyecto Ejecutivo y Legal.

Fotos: Joaquín Arrospide

Asesores

Estructura: Ing. Federico Atchugarry

Instalación Eléctrica e Iluminación: Ing. Fernando Chiaramello

Instalación Sanitaria: Ing. Angel Nogueira

Agrimensura: Ing. Agrim. Carlos Nolfi

Empresa Constructora Intraser S.A.

* Primer Premio en Licitación Pública Nacional

El conjunto se organiza en planta baja y 6 niveles alcanzando un total de 40 viviendas + SUM, distribuidas en 6 viviendas de 1 dormitorio, 24 viviendas de 2 dormitorios y 10 unidades de 3 dormitorios. En planta baja se ubica hall de acceso, dos viviendas de 2 dormitorios para minusválidos con accesibilidad universal, 20 espacios para estacionamientos y servicios complementarios.

La planta baja cuenta con acceso principal desde la calle Nueva York y acceso secundario desde espacio de estacionamientos. El hall de acceso se vincula a plano vidriado de patio interior logrando así iluminación y ventilación natural.

En los niveles superiores se localizan el resto de las unidades organizándose en diferentes tipologías estructuradas por un núcleo de circulación vertical y circulación horizontal central.

El SUM es ubicado en la azotea del edificio, aprovechando la posibilidad que brinda la normativa municipal que habilita construcciones de esparcimiento colectivo sobre la altura máxima del edificio. El mismo se plantea con planos vidriados y extensión exterior hacia calle Nueva York priorizando vistas y orientación privilegiada. Considerando los metrajes exigidos se minimizan los espacios perdidos en circulaciones internas intentando mayor aprovechamiento de las áreas propuestas.

Se conforman las unidades especiales para minusválidos en planta baja con accesibilidad universal y el resto de las unidades prevén convertibilidad.

Los balcones de expansión de las viviendas se proponen de manera que generen fluida relación interior-exterior.

En sectores sociales se proponen grandes planos vidriados intentando dotar de buena iluminación y ventilación natural.

En dormitorios se prevén ventanas de dimensiones consideradas adecuadas para lograr ventilación e iluminación y protección requerida.

Ph: Joaquín Arrospide
Ph: Joaquín Arrospide
Ph: Joaquín Arrospide

89 viviendas + CAIF en La Aurora. montevideo, uy. 2023.

Arrospide Arquitectos en colaboración con Crudo.

Equipo: Joaquín Arrospide, Diego Cappelli y Diego Florit.

Comitente: MVOT

Ubicación: Montevideo, Uruguay

Fecha: 2023

Área: 15.000 m2.

Estado: Proyecto

Renders: Crudo

Asesores

Estructura: Magnone-Pollio Ingenieros Civiles

Instalación Eléctrica e Iluminación: Ing. Fernando Chiaramello

Instalación Sanitaria: Ing. Armando Lanfranconi

Agrimensura: Ing. Agrim. Federico Severi

Empresa Constructora EBITAL S.A.

El edificio cuenta en planta baja con hall de acceso a viviendas, patio central, dos salas de usos múltiples, CAIF y estacionamientos para 45 vehículos. En el primer nivel se localizan viviendas en un nivel y en los niveles dos y tres se ubican viviendas dúplex. En el cuarto nivel de galibo se realiza ampliación sobre la construcción existente con viviendas en un nivel.

Se colocan terrazas sociales y de servicio sobre las fachadas y sobre patio central obteniendo en la organización interna doble crujía de viviendas con circulación central.

El patio central es despojado de elementos secundarios y recuperado como un pulmón verde para iluminación y ventilación de las viviendas y como jardín de uso común.

En el nivel dos en retiro posterior se ubica una plaza seca elevada que permite el desarrollo de actividades diversas.

Render: CRUDO
Render: CRUDO
Render: CRUDO
Render: CRUDO
Render: CRUDO

33 viviendas en calle Magallanes. montevideo, uy. 2022.

Arrospide Arquitectos en colaboración con Javier Fagundez y Osvaldo Sabaño.

Equipo: Joaquín Arrospide, Javier Fagundez y Osvaldo Sabaño

Colaboradores: Leandro Hurtado.

Comitente: MVOT

Ubicación: Montevideo, Uruguay

Fecha: 2022

Área: 2.500 m2.

Estado: Proyecto

Servicio: Anteproyecto y Proyecto Ejecutivo

Renders: Leandro Hurtado

Asesores

Estructura: Magnone-Pollio Ingenieros Civiles

Instalación Eléctrica e Iluminación: Ing. Fernando Chiaramello

Instalación Sanitaria e Incendio: Brenes Consultores

Agrimensura: Ing. Agrim. Federico Severi

Empresa Constructora EBITAL S.A.

El edificio se propone de manera compacta, que se puede leer como dos bloques simétricos unidos por un núcleo de circulación vertical y divididos por dos patios internos. En altura ocupa el máximo permitido para la zona que es 16,50m., componiéndose de PB + 5 niveles y un nivel de subsuelo destinado a estacionamientos. El nivel de PB se ubica 70cms por encima del nivel de vereda en el frente del predio. El edificio se compone de 33 viviendas discriminadas de la siguiente manera: 7 viviendas de 3 dormitorios, 20 viviendas de 2 dormitorios, 6 viviendas de 1 dormitorio, cumpliendo con los metrajes y proporciones solicitadas en pliego. Se destinan 1 vivienda de 2 dormitorios a minusválidos y 1 a discapacitados auditivos ubicadas ambas en planta baja.

A su vez, en planta baja se ubica el Salón de Usos Múltiples al cual se accede desde el hall de acceso. Su proyección exterior se realiza en relación al muro existente de ladrillo y piedra a conservar en fachada. Sobre la medianera sur, se mantienen y ponen en valor los arcos de piedra y ladrillo existentes que van desde el subsuelo hasta la planta baja.

Las fachadas sobre la calle Magallanes y sobre patio interno porsterior se proponen con ventanas de piso a techo a modo de rajas verticales y balcones corridos en toda la longitud a modo de transición entre el interior y el exterior y que los mismos oficien de aleros continuos como protección solar en verano.

Render: Leandro Hurtado
Render: Leandro Hurtado

24 viviendas

Pre-fabricadas en Hormigón.

montevideo, uy.

2016-2018.

Arrospide Arquitectos en colaboración con Andrés Lasalvia

Equipo: Joaquín Arrospide y Andrés Lasalvia

Colaboradores: Gonzalo Dibarboure y Aldo Lanzi.

Fecha: 2016-2018

Ubicación: Montevideo, Uruguay

Tipo: Obra Nueva

Estado: Construido

Área: 1.500 m2.

Servicio: Anteproyecto, Proyecto Ejecutivo y Legal

Fotografías: Joaquín Arrospide

Empresa Constructora: Pilares S.A.

Dirección de Obra: Ing. Andrés Lasalvia

Fotografías: Joaquín Arrospide

47 viviendas en calle Zabala.

montevideo, uy.

Equipo: Joaquín Arrospide, Aldo Lanzi, Gonzalo Dibarboure y Leandro

Hurtado

Comitentes: MVOTMA-MEC

Ubicación: Montevideo, Uruguay

Fecha: 2019

Área: 3.300 m2.

Estado: Proyecto

Renders: VULK

Asesores

Estructura: Magnone-Pollio Ingenieros Civiles Instalación Eléctrica e Iluminación: Estudio Burgueño Instalación Sanitaria e Incendio: Brenes Consultores

Acondicionamiento Térmico: Fernando Bugna

Agrimensura: Agrimensur Ingenieros Agrimensores

Empresa Constructora

Basirey S.A. - Grupo Transamérican

El edificio de viviendas se ubica en un predio en esquina en la intersección de las calles Zabala y Rincón. En un sitio de singulares características por sus dimensiones generosas, comparado a la media, y su privilegiada inserción en el corazón de la Ciudad Vieja de Montevideo. Al predio lo rodean construcciones de diferentes alturas y densidades desde edificios de principios de siglo xx hasta construcciones contemporáneas con destino a oficinas. El edificio se propone ocupando el máximo de altura permitido de 24,20m., componiéndose de PB + 6 niveles + 2 niveles de gálibo retirados 3m. desde el límite del predio.

Se dispone en el predio en forma de “L”, reconstruyendo la esquina y liberando el corazón del padrón. En planta baja se ubica el hall de acceso al cual se ingresa desde la calle Rincón a travez de un sector de acceso abierto-techado con sectores verdes. Se ubican también estacionamiento para 24 autos con acceso desde calle Zabala. Sobre la calle Zabala se mantiene el muro de ladrillo a la vista poniéndolo en valor.

En el nivel 07 se ubica el SUM y su proyección exterior, con el fin de priorizar las vistas hacia la bahía.

Edificio en calle Silva. cerro largo,

Arrospide Arquitectos en colaboración con Javier Fagundez y Osvaldo Sabaño.

Equipo: Joaquín Arrospide, Javier Fagundez y Osvaldo Sabaño

Colaboradores: Gonzalo Dibarboure

Comitente: MVOTMA

Ubicación: Melo-Cerro Largo, Uruguay

Fecha: 2018-2023

Área: 2.500 m2.

Estado: Construido

Servicio: Anteproyecto, Proyecto Ejecutivo y Legal.

Fotografías: Aldo Lanzi

Asesores

Estructura: Fernández-Trujillo Ingenieros Civiles

Instalación Eléctrica e Iluminación: W. Arambillete

Instalación Sanitaria: Arq. Cecilia Suárez

Agrimensura: Ing. Agrim. Pablo Casavieja

Empresa Constructora Consur Lda.

* Primer Premio en Licitación Pública Nacional

Se trata de un edificio en P.H., ubicado en la zona consolidada de la ciudad de Melo, Cerro Largo.

Se adapta a la normativa de la zona que prevé altura 12 metros máximo (PB + 3 niveles), F.O.S. del 75% (80% máximo permitido). El complejo consta de 3 bloques de planta baja y 3 niveles, totalizando 32 viviendas discriminadas de la siguiente manera: 4 viviendas de 1 dormitorio, 20 viviendas de 2 dormitorios y 8 viviendas de 3 dormitorios cumpliendo con los metrajes y proporciones solicitadas en pliego. 2 de las viviendas de 2 dormitorios son con destino a minusválidos. A su vez se preven 8 lugares para estacionamientos vehiculares.

Ph: Joaquín Arrospide

Torre Gasómetro. montevideo, uy. 2018.

Arrospide Arquitectos en colaboración con Javier Fagundez y Osvaldo Sabaño.

Equipo: Joaquín Arrospide, Javier Fagundez y Osvaldo Sabaño

Colaboradores: Leandro Hurtado.

Comitente: MVOTMA

Ubicación: Montevideo, Uruguay

Fecha: 2018

Área: 12.350 m2.

Estado: Proyecto

Servicio: Anteproyecto y Proyecto Ejecutivo

Renders: VULK

Asesores

Estructura: Magnone-Pollio Ingenieros Civiles

Instalación Eléctrica e Iluminación: Rocha-Barbot Ingenieros

Instalación Sanitaria: Brenes Consultores

Agrimensura: Agrimensur Ingenieros Agrimensores

Empresa Constructora Raúl Clerc S.A.

La propuesta se trata de un edificio en P.H., ubicado en Barrio Sur, sobre la rambla sur de la ciudad de Montevideo.

Se adapta a la normativa actual de la zona que prevé altura 45 metros máximo para edificio de viviendas: PB + 16 niveles. El edificio se compone de un basamento de 7m. de altura que recompone el borde de la PB como lo solicita la normativa para el predio en el cual se actúa. El perímetro se perfora parcialmente de forma de permitir el ingreso de sol y priorizar las vistas privilegiadas de las áreas comunes propuestas en la planta baja del edificio. En la planta baja y con acceso independiente se localiza un CAIF y se da lugar también a 2 Salones de Usos Múltiples, uno de ellos con expansión exterior.

El edificio que alcanza la altura de 16 niveles se compone de 96 viviendas discriminadas de la siguiente manera: 16 viviendas de 1 dormitorio, 60 viviendas de 2 dormitorios y 20 viviendas de 3 dormitorios. 3 de las viviendas de 2 dormitorios son con destino a minusválidos.

A su vez se preven 49 lugares para estacionamientos vehiculares en 2 subsuelos a los cuales de accede desde la calle Zelmar Michelini. El acceso a las viviendas se da desde la calle Zelmar Michelini y el acceso independiente al CAIF desde servidumbre de paso próximo a la calle Zelmar Michelini.

Render: VULK
Render: VULK

19 viviendas en Ciudad Vieja.

Equipo: Joaquín Arrospide, Gonzalo Dibarboure y Leandro Hurtado

Comitente: MVOTMA

Ubicación: Montevideo, Uruguay

Fecha: 2019

Área: 1.200 m2.

Estado: Proyecto

Servicio: Anteproyecto y Proyecto.

Renders: Leandro Hurtado

Asesores

Estructura: Ing. Federico Atchugarry Instalación Eléctrica e Iluminación: Ing. Fernando Chiaramello Instalación Sanitaria: Ing. Angel Nogueira

Agrimensura: Ing. Agrim. Carlos Nolfi

Empresa Constructora Intraser S.A.

montevideo, uy. 2019.

Destino propuesto

Vivienda Colectiva y Salón de Usos Múltiples. 19 UNIDADES

- 9 un idades de 2 Dormitorios (1 de ellas desarrollada en Planta Baja destinada a minusválidos)

- 6 unidades de 1 Dormitorio

- 4 unidades de 3 Dormitorios

- Salón Usos Múltiples 50 m2 cubiertos y 30 m2 extensión

Demoliciones

Por tanto para hacer viable la propuesta mínima indicada en el llamado se opta por conservar la fachada de la edificación existente, y el segundo muro existente paralelo a la fachada principal. El resto de las construcciones se opta por demolerlas ya que según se deduce de informe de Comisión de Patrimonio las construcciones se encuentran en estado ruinoso.

Restauración

Se propone la conservación y restauración de la fachada principal con sus elementos significativos como molduras, balcones, ventanas de estilo y parasoles de ventanas existentes. En los vanos de planta baja se colocan rejas y portón de acceso respetando tamaño de los vanos existentes.

La fachada no solo presenta valor desde el punto de vista edilicio sino urbano, en un tramo de ciudad significativo.

Los elementos como claraboyas, aberturas de estilo, mayólicas serán restauradas y reubicadas en patio de acceso como se sugiere en planos y perspectivas.

Render: Leandro Hurtado
Render: Leandro Hurtado
Render: Leandro Hurtado

35 dúplex en Santa Lucía. canelones, uy. 2023.

Arrospide Arquitectos en colaboración con Crudo

Equipo: Joaquín Arrospide, Diego Cappelli y Diego Florit.

Comitente: MVOT

Ubicación: Canelones, Uruguay

Fecha: 2023

Área: 2.500 m2.

Estado: Proyecto

Servicio: Anteproyecto y Proyecto.

Renders: Diego Florit

Asesores

Estructura: Ing. Alfredo Fernández

Instalación Eléctrica e Iluminación: Ing. Fernando Chiaramello

Instalación Sanitaria: Arq. Cecilia Suárez

Agrimensura: Ing. Agrim. Pablo Casavieja

Empresa Constructora Consur Lda.

Render: Diego Florit

20 viviendas en Florida.

Equipo: Joaquín Arrospide, Javier Fagúndez, Gonzalo Dibarboure

Fecha: 2024

Ubicación: Florida - Uruguay

Tipo: Obra Nueva

Estado: Proyecto

Área: 1.500 m2.

Servicio: Anteproyecto y Proyecto Ejecutivo.

Renders: VULK

Asesores

Estructura: Fabián Wynter

Instalación Eléctrica e Iluminación: Ing. Fernando Chiaramello Instalación Sanitaria e Incendio: Ing. Martín Bertocchi

Agrimensura: Agrimensur

Empresa Constructora Clemer S.A.

florida, uy. 2024.

El edificio contiene veinte viviendas de uno, dos y tres dormitorios distribuídas en tres bloques de dos niveles separados por jardines verdes de uso colectivo. Entre los bloques se disponen circulaciones verticales para el acceso a las unidades.

Las viviendas contienen terrazas sociales y de servicio vinculadas a los jardines verdes.

Separado de los bloques de viviendas sobre el verde, se ubica el salón de usos múltiples que presenta doble orientación, posibilitando por su disposición la práctica de diversas actividades. Una calle interna de servicio conecta las dos vías públicas posibilitando el acceso vehicular al sum y las unidades.

Desde calle pública posterior se propone el acceso al espacio para estacionamiento para diez autos.

En los jardines de uso común se dispone equipameinto y vegetación a plantar.

Diez Alojamientos Urbanos.

florida, uy. 2025.

Autores: Arrospide Arquitectos

Año: 2025

Ubicación: Florida, Uruguay

Tipo: Obra Nueva

Estado: En Proceso

Área: 500 m2.

Servicio: Anteproyecto, Proyecto Ejecutivo y Dirección de Obra.

Renders: VULK

Publicado en portal digital Archsight. 09/2024

En un entorno suburbano, se emplazan seis alojamientos de ocupación temporal. Los mismos se retiran 15 metros desde la vía pública, generando un gran jardín frontal de uso exclusivo de cada unidad. En la parte posterior de los predios, se proponen infraestructuras recreativas en relación directa con el verde circundante. Los alojamientos se caracterizan por su neutralidad material. La dispocición y tamaño de los vanos captan la radiación solar y permiten la ventilación cruzada.

60 viviendas en calle Mattos Rodríguez. florida, uy.

Arrospide Arquitectos en colaboración con Javier Fagundez y Osvaldo Sabaño.

Equipo: Joaquín Arrospide, Javier Fagundez y Osvaldo Sabaño

Colaboradores: Leandro Hurtado

Comitente: MVOTMA-BPS

Ubicación: Florida, Uruguay

Fecha: 2017

Área: 2.500 m2.

Estado: Proyecto

Servicio: Anteproyecto y Proyecto.

Renders: VULK

Asesores

Estructura: Fernández-Trujillo Ingenieros Civiles

Instalación Eléctrica e Iluminación: Mario Botasini

Instalación Sanitaria: Arq. Cecilia Suárez

Agrimensura: Ing. Agrim. Pablo Casavieja

Empresa Constructora Consur Lda.

Se trata de 3 edificios en P.H., ubicados en la zona consolidada de la ciudad de Florida, Florida.

Se adapta a la normativa actual de la zona que prevé altura 6 metros máximo (PB + 1 nivel), F.O.S. del 60% máximo permitido y 1 estacionamiento cada 2 viviendas.

El complejo consta de 3 bloques de planta baja y 1 nivel, totalizando 60 viviendas discriminadas de la siguiente manera:

Bloque A: 28 viviendas de 1 dormitorio

Bloque B: 20 viviendas de 1 dormitorio.

Bloque C: 12 viviendas de 1 dormitorio.

De las 60 viviendas propuestas 9 son para minusválidosidos (15% del total).

Los bloques se vuelcan sobre el límite del predio recomponiendo el perímetro urbano consolidado, dejando el centro hueco donde se desarrollan veredas perimetrales con equipamiento de uso común.

El S.U.M. de acuerdo a como lo exige el pliego, se ubica en el padrón propiedad común rodeado de áreas verdes y vegetación a plantar.

4 viviendas dúplex.

Equipo: Joaquín Arrospide, Gonzalo Dibarboure, Leandro Hurtado

Fecha: 2022-2023

Ubicación: Florida - Uruguay

Tipo: Obra Nueva

Estado: Construido

Área: 300 m2.

Asesores: Ing. Alberto Catañy (estructura)

Servicio: Anteproyecto, Proyecto Ejecutivo y Dirección de Obra.

Fotografías: Aldo Lanzi

El proyecto se conforma por 4 viviendas dúplex que se organizan en torno a 8 patios. Cada vivienda cuenta en su área social con un patio en cada extremo, de este modo mediante la apertura de los planos vidriados es posible la integración, extendiendo los límites entre exterior e interior. A su vez posibilita la doble orientación con asoleamiento directo en distintas horas del día y de ventilación cruzada.

Fotografía: Aldo Lanzi
Fotografía: Aldo Lanzi
Fotografía: Aldo Lanzi
Fotografía: Aldo Lanzi

Alojamientos Temporales.

Equipo: Joaquín Arrospide, Leandro Hurtado, Diego Cappelli

Fecha: 2023-2025

Ubicación: Florida - Uruguay

Tipo: Obra Nueva

Estado: En obra

Área: 300 m2.

Asesores: Ing. Alfredo Fernández (estructura)

Servicio: Anteproyecto, Proyecto Ejecutivo y Dirección de Obra.

Renders: VULK

En un entorno suburbano, se emplazan seis alojamientos de ocupación temporal. Los mismos se retiran 15 metros desde la vía pública, generando un gran jardín frontal de uso exclusivo de cada unidad. En la parte posterior de los predios, se proponen infraestructuras recreativas en relación directa con el verde circundante. Los alojamientos se caracterizan por su neutralidad material. La dispocición y tamaño de los vanos captan la radiación solar y permiten la ventilación cruzada.

8 viviendas dúplex.

Equipo: Joaquín Arrospide, Aldo Lanzi y Stephanie Macagno.

Fecha: 2016

Ubicación: Florida - Uruguay

Tipo: Obra Nueva

Estado: Proyecto

Área: 620 m2.

Servicio: Anteproyecto

Renders: VULK

florida,

Plan UrbanoHabitacional Alto Hospicio. alto hospicio, ch. 2015.

Concurso Internacional - Plan Urbano Habitacional La Pampa de Alto Hospicio

Equipo: Joaquín Arrospide, Aldo Lanzi, Stephanie Macagno, Ariel Loncomil, Daniela Cornejo, Alexis Arbelo, Gastón Conde, Emiliano Etchegaray, Diego Miguez, Pablo Míguez.

Ubicación: Alto Hospicio – Región de Tarapacá, Chile

Fecha: 2015

Estado: Proyecto

Renders: OYZEstudio

* Segundo Premio en Concurso Internacional

* Proyecto seleccionado en Panorama Destacado en USINA: 1er. Festival de Arquitectura del Uruguay.

Urbanismo del Tiempo: Una ciudad o un barrio es un ecosistema artificial guiado por normas similares a las de los ecosistemas naturales. Por ejemplo, existen las más diversas especies, una estrecha relación de dependencia e igualdad, equilibrado y coherente. Por esto, la interdependencia entre los edificios (y la infraestructura) es la clave para lograr una mayor interacción social, lo cual generará la cohesión urbana que debe existir en cualquier hábitat urbano.

Cada edificio tiene un programa híbrido, y cada casa individual, en línea con el programa que soporta el edificio que ocupa, se transforma mediante la incorporación o rechazo de las diversas funciones básicas realizadas por el propio edificio. La suma de las comodidades y servicios comunes define un hábitat compartido a nivel de barrio.

Para conseguir echar a andar este “ecosistema” tendremos que tener viviendas, servicios sociales, centros de trabajo, lugares de ocio y de compras, infraestructuras urbanas y espacios abiertos de uso colectivo. Cada barrio tendrá que comportarse como una micro-ciudad, capaz de reciclar sus propios residuos, purificar su propia agua, generar su propia energía, y permitir una conexión de alta velocidad con el exterior. El movimiento debe ser de baja velocidad, ya sea a pie, en bicicleta o ante cualquier medio de transporte que se proponga (eléctrico por ejemplo).

Para ello, el primer paso es crear un nuevo suelo urbano, trabajando en la generación de un nuevo ambiente que al uso recreativo y al funcionamiento de los espacios contenidos en el Plan Maestro. Con el paso del tiempo, el suelo transformará el espacio existente, lo fusionará con el nuevo paisaje urbano para que funcionen como uno solo. Una nueva mancha significativa cargada de identidad para el nuevo barrio.

El Aspecto Social de la Vivienda: Tradicionalmente, la responsabilidad de la construcción de este tipo de viviendas (que van desde la vivienda para los sectores desfavorecidos de la población a la vivienda media) recae sobre el Estado. Entonces, hay por lo tanto una tendencia a priorizar los problemas de la producción o el presupuesto más que los problemas sociales, pero es momento de satisfacer las demandas de la sociedad.

Porque no buscamos barrios accesibles, una gestión colectiva del suelo que, además de resolver los problemas de vivienda de los sectores menos favorecidos de la sociedad, promueva el tema de la accesibilidad a cada parte de la ciudad (vivienda, lugares de trabajo, espacios públicos, etc.), independientemente de la condición física de la persona. Este es un tema clave para ser atendido en el diseño de los barrios futuros. Es esencial que las personas con discapacidad deban tener acceso sin trabas a todas las partes de la ciudad y ser capaces de llevar cualquier tipo de actividad sin dificultad añadida.

Render: OYZEstudio
Render: OYZEstudio
Render: OYZEstudio
Render: OYZEstudio

+59827079479, Manuel Haedo 2910 (002), 11300 Montevideo, Uruguay

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.