Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán
Situación Nutricional en México Tercer foro del grupo de trabajo en Pobreza Alimentaria de la CNDS 07 de septiembre p de 2011
Gerardo J. Rodríguez Hernández M. en Nutrición grodriguez@slan.org.mx grodriguez@slan org mx www.nutricionenmexico.org.mx
Introducción
La nutrición ha sido considerada como la base primaria para el desarrollo y en un sentido de d ll humano, h id negativo, i los l problemas bl d mala l nutrición como la desnutrición así como el sobrepeso y la obesidad, como una de las limitantes estructurales primarias en el combate a la pobreza, asociada en gran medida a relaciones socioeconómicas injustas. La nutrición de un país, es la resultante de aciertos y fracasos en la política social de desarrollo de un país. El medio rural de nuestro país concentra la mayor parte de las condiciones de pobreza, marginación y desnutrición, infantil sobre todo. Fuente: Experiencias, Experiencias balance y perspectivas de la evaluación de los programas del programa especial concurrente para el desarrollo rural sustentable, Palacio Legislativo de San Lázaro, Junio de 2010. p 113 – 115.
Introducción
México se encuentra en una transición epidemiológica nutricional, de i i l caracterizada i d por un rápido á id incremento i d prevalencia e incidencia de sobrepeso y obesidad, así como enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con nutrición.
y la l las la
La situación de salud en nuestro país ha cambiado profundamente en las últimas décadas, a tal grado que las preocupaciones alrededor de la desnutrición se encuentran “limitadas” a grupos de población específicos; en cambio el sobrepeso y la obesidad se han generalizado a los diversos grupos sociales, regiones y grupos de edad.
Población en México 112,336,538 habitantes
Población en México Menores de 12 años 28,209,990 niños 25.1 % Fuente: www.inegi.org.mx 2011.
54 855 231 54,855,231
48.8 48 8 %
57,481,307
51.2 %
Introducción
Población Infantil
El crecimiento es la característica principal de la infancia, y es un indicador sensible del estado de nutrición del niño. Las desviaciones del crecimiento, especialmente en la disminución del mismo, mismo se asocian con un riesgo aumentado de enfermedades tanto a largo, como a corto plazo.
Desnutrición Población preescolar y escolar -2
-1
0
1
2
Défi i d Déficit de talla ll Anemia
95%
Desnutrición 16% Alto riesgo 2.5%
68% Normalidad
Sobrepeso 16% Obesidad 2.5%
Sobrepeso y obesidad
Fuente: Koletzko B. (ed): Nutrición pediátrica en la práctica. Basel, Karger, 2008, pp 1-5, Nestle nutrition institute, 2010.
Desnutrición La desnutrición es un estado de deficiencia en el consumo o biodisponibilidad de energía y/o nutrimentos que repercute negativamente en la salud de quien la padece. para El término desnutrición se reserva,, convencionalmente,, p expresar una deficiencia en el consumo de energía, proteínas o ambos. La desnutrición infantil en México no es consecuencia mecánica de la escasa disponibilidad de alimentos en el hogar, se debe a un complejo circulo vicioso de falta de cuidados esenciales, infecciones bacterianas y parasitosis, desequilibrio nutrimental, incremento en el gasto energético, disminución de la resistencia inmunológica, mal manejo de las infecciones, vómito y anorexia… episodios de desnutrición… episodios infecciosos de mayor duración.
Desnutrici贸n moderada y severa de acuerdo con el indicador peso para la edad, SERIE ENAL, INCMNSZ.
1974
1979
1989
> 30 %
> 25 y < 30 %
1996
> 15 y < 25 %
> 10 y < 15 %
< 10%
Desnutrición 1974. Programa Nacional de Alimentación, que trató de enfrentar el problema de la desnutrición infantil mediante la articulación de acciones de desarrollo social, producción agrícola y salud. 1979. Sistema Alimentario Mexicano,, donde la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR), pudiera evaluar el impacto del SAM. 1989. Reveló que las condiciones desde 1974 no habían cambiado de manera significativa. 1996. No se observan cambios importantes en el estado de nutrición de la población, sobre todo la menor de cinco años. 2006. Se observan moderados descensos, a pesar de ello la presencia de desnutrición en el medio rural persiste.
Estado de nutrición en preescolares ENAL 1996 vs 2006 en 12 estados de acuerdo al indicador peso para la edad Estado de nutrición Estados
Normal
Leve
Expansión Alto Riesgo
1996
2004-06
1996
2004-06
1996
2004-06
1996
2004-06
%
%
%
%
%
%
Coahuila
73.5
72.1
19.4
21.0
7.1
6.9
16,039
13,078
Chihuahua
67.2
84.0
24.3
11.8
8.6
4.2
27,826
22,490
Nuevo León
64 7 64.7
72 0 72.0
24 0 24.0
22 2 22.2
11 3 11.3
58 5.8
5 812 5,812
12 916 12,916
Tamaulipas
70.0
82.7
22.1
14.5
7.9
2.8
18,248
18,938
Zacatecas
66.2
82.0
22.2
15.9
11.5
2.1
54,436
56,780
Edo. Mex.
56.8
68.4
29.7
23.9
13.5
7.7
116,526
180,377
Michoacán
69.0
69.7
19.2
21.5
11.8
8.8
140,087
153,554
Tlaxcala
49.5
68.1
32.7
24.3
17.8
7.6
18,832
18,346
Tabasco
54.6
72.8
30.4
19.5
15.0
7.6
76,521
115,854
O Oaxaca
45 5 45.5
58 3 58.3
31 3 31.3
31 8 31.8
23 3 23.3
99 9.9
151 193 151,193
146 738 146,738
Veracruz
56.2
62.1
26.8
26.4
17.1
11.5
195,257
227,561
Yucatán
38.4
60.6
32.9
23.7
28.7
15.7
29,305
33, 892
Fuente: ENAL 96,, ENAL 2004-06,, INCMNSZ
Déficit de talla
La baja talla es un indicador de los efectos negativos acumulados secundarios a periodos de alimentación inadecuada en cantidad o calidad, así como a los efectos deletéreos secundarios de las infecciones repetidas. A este retardo del crecimiento lineal se le conoce también como desnutrición crónica o desmedro.
Fuente: World Health Organization. Physical Status. The use and interpretation of antropometry. WHO technical report series 845, WHO Geneva 1995. WHO, 1995
Comparativo por regi贸n de la prevalencia de baja talla en la poblaci贸n menor de cinco a帽os de edad. ENN 88, ENN 99 y ENSANUT 2006
Fuente: ENN 88, ENN 99 y ENSANUT 2006 INSP.
Entidades con mayor prevalencia de baja talla en estudiantes de primaria. MĂŠxico ENSE 2008.
> 25 15 a 25 5 a 15 < 5
Fuente: ENSE. Encuesta Nacional de Salud en Escolares. 2008.
Entidades con mayor prevalencia de baja talla en estudiantes de secundaria. MĂŠxico ENSE 2008.
> 25 15 a 25 5 a 15 < 5
Fuente: ENSE. Encuesta Nacional de Salud en Escolares. 2008.
Anemia La anemia se define como una baja concentración de hemoglobina en la sangre cuyas consecuencias son un aumento de la mortalidad en las sangre, mujeres y los niños. En todo el mundo la deficiencia de hierro es la causa de la mitad de los casos de anemia. En México aunque ha habido un descenso en la prevalencia de anemia, los grupos más afectados por este padecimiento son los niños de 12 a 23 meses (37 (37.8%) 8%) y alrededor de una cuarta parte de los escolares entre 6 y 7 años.
Fuente: USAID/ The World Bank/UNICEF/PAHO/FAO. Anemia prevention and control: what works. 2003:11.
Prevalencia de anemia ajustada en niños menores de cinco años en México. ENSANUT 2006
Fuente: ENSANUT. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. INSP 2006.
Estado actual de la población infantil indígena en México
Fuente: Nutritional status of indigenous children younger than five years for age in Mexico: Results of a National Probabilistic Survey. Salud Pública de México, vol 45, 2003.
Obesidad en México
La obesidad es una enfermedad compleja que se construye de manera gradual a lo largo de meses o años. gradual, años Ha sido difícil la identificación de los cambios fisiopatológicos y fisiológicos que ocurren poco a poco en el individuo, individuo a medida que se desarrolla en él la obesidad. La obesidad a diferencia de otras enfermedades como el cáncer, cáncer las infecciones y las enfermedades mentales, es una enfermedad progresiva que puede revertirse o controlarse de manera fácil en su fase inicial.
Fuente: García-García E. Kaufer-Horwitz JJP. Arroyo y P. La Obesidad Perspectivas p para p su Comprensión p y Tratamiento,, Editorial panamericana, 2010.
Obesidad en México La evidencia epidemiológica actual apunta a que la obesidad es secundaria a cambios en el ambiente que rodea al individuo, los cuales han determinado conductas y estilos de vida en los que se rompe el equilibrio entre la energía que se ingiere i i y la l energía í que se gasta.
En la mayoría de los casos la persona obesa es alguien que tiene un estilo de vida que no le l resulta lt adecuado, d d y no alguien l i con una alteración funcional, que por si misma le pueda conducir a la obesidad.
E N SA N UT
2006
www.insp.mx
Prevalencia de sobrepeso y obesidad Nacional y en el Distrito Federal combinada en niños de 5 a 11 años por género género, México 2006
Nacional
Distrito Federal
Fuente: ENSANUT. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. 2006.
Prevalencia de sobrepeso y obesidad Nacional y en el Distrito Federal combinada en adolescentes por género género, México 2006
Nacional
Distrito Federal
Fuente: ENSANUT. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. 2006.
Prevalencia de obesidad en hombres por grupos de edad de acuerdo a tres encuestas en M茅xico, M茅xico 1993, 1993 2000 y 2006 2006.
Fuente: Encuesta Nacional de Enfermedades Cr贸nicas, 1993. Encuesta Nacional de Salud, 2000. Encuesta Nacional de Nutrici贸n y Salud, 2006.
Prevalencia de obesidad en mujeres por grupos de edad de acuerdo a tres encuestas en M茅xico, M茅xico 1993, 1993 2000 y 2006 2006.
Fuente: Encuesta Nacional de Enfermedades Cr贸nicas, 1993. Encuesta Nacional de Salud, 2000. Encuesta Nacional de Nutrici贸n y Salud, 2006.
Prevalencia de obesidad por grupos de edad de acuerdo la ENSANUT 2006 2006, México
84,640,000
11,040,000 10,930,000
9,880,000
8,780,000
8,460,000
8,280,000
7,000,000
5,920,000
5,060,000
3,880,000
3,100,000
2,310,000
1,821,600
1,520,532
2,147,588
2,321,424
2,999,016
2,790,900
2,256,704
2,021,470
1,606,320
1,238,760
771,078
Población total
23,047,452
1,552,060
Población con Obesidad
Fuente: Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, 2006. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Resultados del Censo de Población y Vivienda 2010.
ENSE
2008
www.insp.mx
Prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad en estudiantes de primaria y secundaria por sexo, sexo MĂŠxico ENSE 2008. 2008
Censo de Talla en Escolares del Estado de MĂŠxico 2008
www.nutricionenmexico.org.mx
Prevalencia porcentual de sobrepeso y obesidad de acuerdo a índice de masa corporal por grado escolar, escolar en población de escuelas primarias del Estado de México 2010.
Fuente: Censo de Peso y Talla en Escolares del Estado de México. 2010.
Da単os a la salud
50.0
4,000
0 45.0
3,500
40.0
3,000
35.0 30.0
2,500
25.0
2,000
20.0
1 500 1,500
15.0
1,000
10.0
500
50 5.0 ‐
‐ 0
10
20
30
40
50
60
70
80
Ensanut 2006
Obesidad: IMC>=30
Mortalidad CIE-10: I10-I15,I20-I25,E10-E14
Tasa de mo ortalidad (//100,000)
Prevalenccia de obessidad (%)
Prevalencia de obesidad y tasa de mortalidad por diabetes, hipertensión, cardiopatía p isquémica q y enfermedad cerebrovascular en la ppoblación mexicana por edad. 2006.
Mortalidad por Diabetes Mellitus. MĂŠxico 1930-2008 80000 70000 60000 50000 40000
80.0 Diabetes mellitus AĂąo Defunciones Tasa/100,000 Tasa/100 000 1930 475 2.9 1940 819 4.2 1950 1,228 4.8 1960 2,787 8.0 1970 7,486 15.5 1980 14,626 21.9 1990 25,782 31.7 2000 46,614 46.3 2008 75,637 70.9
70.0 60.0 50 0 50.0 40.0
30000
30.0
20000
20.0
10000
10.0
0 1930
0.0 1940
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
Proporción porcentual del gasto en diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y obesidad, México 2006. 39,911 Mill Millones de Pesos
0.4% del PIB
42 4.2
40.6
Enfermedades Cardiovasculares
55.2
Diabetes Mellitus
Fuente: Cuentas en diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y obesidad, México, INSP 2006.
Obesidad
Proporción porcentual del gastos por funciones en diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y obesidad, México 2006.
1.2 27 2.7
Servicios de asistencia curativa
22.6
Productos médicos a pacientes ambulatorios 73.5
Prevención de la Obesidad Servicios auxiliares de atención médica
Fuente: Cuentas en diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y obesidad, México, INSP 2006.
Disponibilidad de alimentos
Di Disponibilidad ibilid d d de C Calorías l í percápta á t 1961 1961-2000 2000 3,250
Suficiencia 3,000
Banda de la Recomendación
Alimentaria
Abatimiento de la desnutrición
Calorías
2,750
2,500
2,250
México
Chile
Costa Rica
2,000
1 750 1,750
Fuente: Hojas de Balance de FAO 1,500 1961
1970
1980
1990
2000
Aporte porcentual por grupos de alimentos al suministro interno de energía, Hojas de Balance FAO 1961 – 2007, y Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares 2008. México.
Distribución porcentual de la contribución de los grupos de alimentos al consumo calórico estandarizado por adulto equivalente. México, 2008. Ambito urbano
Ambito rural 3.4
Maíz y derivados
5.7
Otros cereales
8.5
12 2 12.2
Leguminosas
25.2
31.0
Frutas y verduras
13.1
Lácteos y derivados
9.4 14.6
Huevo Cárnicos Azúcares
8.4 3.7
70 7.0
44 4.4
13.5
9.4
Aceites y grasas Otros alimentos
Fuente: Encuestas Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares 2008.
3.4
9.6 5.2
4.9
7.4
Aporte energético p g ppor adulto equivalente, q ppor año, por p decil socioeconómico I y X en el ámbito rural y por decil socioeconómico I y X en el ámbito urbano de acuerdo a las ENIGH.
Fuente: Encuestas Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares 1992, 1994, 1996.1998, 2000, 2002, 2004, 2006, 2008 y 2010.
Obesidad en México La publicidad ha reconocido, y desde luego potencializado el cambio, y los anuncios ahora van dirigidos a los niños en tanto que pueden tomar d ii decisiones de d consumo directamente di para ellos ll como un vehículo hí l fundamental de entrada al hogar. Hoy llos niños H iñ no sólo ól son sujetos con derechos jurídicos y protección social, son también individuos con decisión, y sobre todo, con capacidad de compra. Según la Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad tan sólo en 2006 en México la publicidad en línea aumentó en 62%.
La publicidad influye en obesidad infantil 50% los escolares entrevistados ven más de 3 horas la televisión al día
La publicidad que se muestra en la televisión durante los programas infantiles son un factor fundamental en el aumento de la obesidad en los niños
Alimentos q que compran y consumen los niños en p los ámbitos familiar y escolar
NOTA: al día los escolares gastan $18,000,000.
Pobreza alimentaria vs. Estado de Nutrici贸n
Porcentaje de pobreza alimentaria, pobreza multidimensional y desnutrición de acuerdo al indicador peso para la edad en niños menores de cinco años, años por entidad federativa. CONEVAL 2008 y ENSANUT 2006.
Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH2008. ENSAUT – INSP 2006.
Porcentaje de pobreza alimentaria, pobreza multidimensional y déficit de talla en niños de primaria primaria, por entidad federativa federativa. CONEVAL 2008 y ENSE 2008. 2008
Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH2008. ENSE – INSP 2008.
Porcentaje de pobreza alimentaria, pobreza multidimensional y déficit de talla en niñas de primaria primaria, por entidad federativa. federativa CONEVAL 2008 y ENSE 2008 2008.
Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH2008. ENSE – INSP 2008.
Porcentaje de pobreza alimentaria, pobreza multidimensional y sobrepeso más obesidad en niños de primaria primaria, por entidad federativa federativa. CONEVAL 2008 y ENSE 2008.
Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH2008. ENSE – INSP 2008.
Porcentaje de pobreza alimentaria, pobreza multidimensional y sobrepeso más obesidad en niñas de primaria primaria, por entidad federativa. federativa CONEVAL 2008 y ENSE 2008.
Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH2008. ENSE – INSP 2008.
Porcentaje de pobreza alimentaria, pobreza multidimensional y sobrepeso y obesidad en mujeres en edad reproductiva reproductiva, por entidad federativa. federativa CONEVAL 2008 y ENSANUT 2006.
Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH2008. ENSAUT â&#x20AC;&#x201C; INSP 2006.
Porcentaje de pobreza alimentaria, desnutrición de acuerdo al indicador peso para la edad en niños menores de cinco años y obesidad en mujeres en edad reproductiva, por entidad federativa. CONEVAL 2008 y ENSANUT 2006.
Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH2008. ENSAUT – INSP 2006.
Trabajo realizado por parte del INNSZ
En el instituto desarrollamos un modelo de intervención denominado Programa Integral a la P I l de d Apoyo A l Nutrición, N i ió ell cuall incorpora i un modelo de vigilancia epidemiológica y de evaluación continua y oportuna de sus acciones basado en resultados. Este modelo actúa actualmente con efectos muy favorables en varios programas públicos y privados. Se trata de un sistema de vigilancia que permite la detección y la atención individualizada de cada niño para su recuperación nutricional, habría que evaluar los programas actuales en base a esas metas , de la disminución objetiva de la prevalencia de desnutrición, p de la mejoría j del estado de verificable niño ppor niño, y del impacto salud y nutrición.
Estudio de Investigación Aplicativa para el Seguimiento Nutricional y Neurodesarrollo de la Población Materno-infantil Beneficiaria del Programa de Apoyo Ali Alimentario t i
Enero – diciembre de 2009
Programa de Apoyo Alimentario
El Programa de Apoyo Alimentario PAL fue creado en el año 2003 por la SEDESOL. Atender aquellos hogares de las localidades de menos de 2,500 habitantes de alta y muy alta marginación que no reciben beneficios de otros p programas alimentarios li i del d l gobierno bi ffederal. d l
2004 Se designa a DICONSA como el organismo responsable p bl dde lla instrumentación del programa.
2008 Se crea el programa PAAZAP programa de apoyo a familias en atención prioritaria.
2009 Las reglas de operación del PAL PAL-2009 2009 establecen 4 tipos de apoyo a sus beneficiarios:
Programa de Apoyo Alimentario Mejorar los niveles de alimentación, y en particular la nutrición de los niños menores de 5 años y mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. Apoyo económico
Acciones de Orientación y Promoción Social
Complementos Nutricionales
SSeguimiento Nutricional
INCMNSZ
Antropometría. Seguimiento nominal de peso y talla.
Detección de anemia en preescolares, mujeres embarazadas y lactantes. Evaluación del neurodesarrollo y estimulación temprana menores de 5 años de edad
Transferencia monetaria y en especie. i
Programa de Apoyo Alimentario
INCMNSZ
Programa de Apoyo Alimentario
• Investigadores de la dirección de nutrición. • Coordinadores regionales. • Supervisores. • Capacitadores. informática • Asesores en informática. • Asesores en nutrición. • 200 promotores en la primera fase y 200 en la segunda. segunda • Personal de la Dirección de administración.
• Coordinación del programa • Promotores PAL DICONSA.
Sistema de inteligencia epidemiolรณgica de la nutriciรณn: Flujo de informaciรณn Trabajo en Comunidad Plรกticas y visitas
Mediciones
En grupo y domiciliarias
Promotor Comunitario PAL
Oficina Estatal
Promotor PIAN INNSZ
Informaciรณn en la WEB
Llenado de hojas de registro
Peso, Talla, Neurodesarrollo y Hemoglobina
Intercambio deIntercambio informaciรณnde informaciรณn
Captura de la informaciรณn
Captura en Lรญnea
Con la madre
Poblaciรณn Objetivo Anรกlisis Resultados Locales
Orienta sobre resultados
Beneficiario PIAN PAL
Registro en Tarjetas De crecimiento
Referencia de Centro de Salud Casos Especiales Atenciรณn y Contrarreferencia
Bases de datos para la evaluaciรณn individual y la determinaciรณn de prevalencias y elaboraciรณn de reportes
SCPIAN
Nivel Central Intercambio de informaciรณn
Presentaciรณn de resultados
Reuniรณn Nacional Anรกlisis y Planeaciรณn
Anรกlisis de la informaciรณn
Control de calidad de la informaciรณn
Reuniรณn Estatal Anรกlisis y Planeaciรณn
Resultados en Lรญnea
Sistema de inteligencia epidemiol贸gica de la nutrici贸n: Flujo de informaci贸n
Mediciones en menores de 5 años Durante el periodo del 1 de abril al 30 de noviembre de 2009 se registraron en el sistema de cómputo para la vigilancia de la nutrición del PAL-Diconsa (SCPIAN) un total de 141,267 mediciones de peso en 58,866 beneficiarios diferentes.
•Se realizaron 52,345 mediciones de 38 462 talla correspondientes a 38,462 niños. El 58.4% de los niños considerados en el padrón al momento de la última medición de talla fue medido al menos en una ocasión. •Se efectuaron un total de 50,105 determinaciones de hemoglobina en 38,046 niños. •Se aplicaron 8,903 pruebas de neurodesarrollo
Peso ppara la edad,, en menores de 5 años Las entidades con más de quinientos niños evaluables por este modelo, que mostraron un mayor descenso de la desnutrición de alto riesgo fueron Michoacán (-.51.6%), Querétaro (-34.6%), Puebla (-29.6%), Chiapas (-29.2%), México (-28.4%) y Guanajuato (-28.2%).
La prevalencia de desnutrición en este grupo disminuyó del 35.8 al 31.6%; La desnutrición de alto riesgo descendió del 99.8 8 al 77.4% 4% lo que representa un coeficiente de variación de -24.5%. Noviembre de 2009
En contraste, Jalisco, Sinaloa, Quintana Roo, Tamaulipas, Zacatecas, Aguascalientes y Yucatán, presentaron un incremento en este indicador. Debido a las deficiencias extremas en su cobertura no fue posible documentar este indicador para Sonora
INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICIÓN SALVADOR ZUBIRÁN
Ganancia de peso Los estados de Guanajuato, Guerrero, Morelos y Querétaro tuvieron ganancias de peso promedio en niños normales por debajo del 100% de la mínima normal (intervalo: 86.2 a 98%), por lo que cabe esperar que en dichas entidades se esté produciendo en mayor medida un deterioro de niños normales, no obstante que los promedios de recuperación de los niños desnutridos son satisfactorios. Se observa un progresivo incremento en la ganancia de peso a medida que el estado inicial de nutrición estaba más deteriorado. Los niños con desnutrición leve tuvieron una ganancia promedio de 143 143.6%; 6%; en aquéllos con desnutrición moderada la ganancia fue de 163%, y los que estaban en desnutrición grave registraron una ganancia de 325.9%. Este indicador muestra en forma consistente que los niños con atención y seguimiento dentro del programa mejoran sustancialmente su estado de nutrición
Brecha nutricional de la poblaci贸n preescolar, menores de 5 a帽os beneficiarios del PAL DICONSA, 2009.
Estado de nutrición de la población preescolar beneficiaria del PAL DICONSA con dos mediciones de talla para la edad.
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
16.0
15.0
26.5
28.5 Alto Riesgo g Leve
57.5
56.5
Abr‐Mayo
Ago‐sept
Normal
Se observa un progresivo incremento en la ganancia de peso a medida que el estado inicial de nutrición estaba más deteriorado.
CONCLUSIONES
•
Se requiere, en consecuencia, una definición clara y precisa de las metas derivadas de objetivos nacionales.
•
LLas metas deben d b ser definidas d f d cuantitativa y cualitativamente l en plazos establecidos para su cumplimiento, basados en criterios técnicos de pertinencia y viabilidad, asumidos en la nación por su conjunto.
•
Establecer un plazo viable para el cumplimiento de metas nacionales, como resultante del cumplimiento de metas estatales y municipales.
www.slan.org.mx
Estados Unidos Mexicanos Reloj de la desnutrición
1 punto = 250 niños desnutridos
2007
1º enero 2007, 00:00hrs
Estados Unidos Mexicanos Reloj de la desnutrición
1 punto = 250 niños desnutridos
2010
1º enero 2010, 00:00hrs
Estados Unidos Mexicanos Reloj de la desnutrición
1 punto = 250 niños desnutridos
2015
1º enero 2015, 00:00hrs
Estados Unidos Mexicanos Reloj de la desnutrición
1 punto = 250 niños desnutridos
2020
1º enero 2020, 00:00hrs
Estados Unidos Mexicanos Reloj de la desnutrición
1 punto = 250 niños desnutridos
2025
1º enero 2025, 00:00hrs
Estados Unidos Mexicanos Reloj de la desnutrición
1 punto = 250 niños desnutridos
2030
1º enero 2030, 00:00hrs
www nutricionenmexico org mx www.nutricionenmexico.org.mx www slan org mx www.slan.org.mx
Septiembre 2011