REGIÓN COSTA O LITORAL La costa es una región localizada al oeste de la Cordillera de los Andes y está atravesada de norte a sur por una cadena montañosa que no sobrepasa los 800 metros sobre el nivel del mar, montañas que nacen en Durán y se extienden hasta Esmeraldas. • PERFIL COSTANERO Es la línea que se halla bañada por el Océano Pacífico; en él podemos distinguir irregularidades como: golfos, bahías, ensenadas, cabos, puntas y puntillas. El perfil costanero Ecuador es bastante sinuoso; su punto más saliente es la Puntilla de Santa Elena a 81º00’33’’, longitud occidental.
del
• RELIEVE DE LA REGIÓN COSTA Se caracteriza por la presencia de una cordillera denominada costanera que se inicia en la provincia del Guayas, con el nombre de Cordillera Chongón y Colonche, luego continúa al norte y en Manabí toma el nombre de Cerro de Hojas, Paján y Pauca.Al seguir prolongándose en la misma dirección disminuye en altura
denominándose Cordillera de Balzar, montañas de Convento y Cerros de Coaque. Ya en Esmeraldas toma el nombre de Cordillera de Cojimíes y Atacames. El promedio de la altura de esta cordillera no es mayor de 800 metros. Este accidente geográfico divide a la región Litoral en Costa interna y Costa externa.
Clima: Gracias a la Corriente fría de Humboldt disminuye notablemente su temperatura y favorece la abundancia de peces; la Corriente Cálida del Niño aumenta la temperatura y aparecen abundantes lluvias. Subregiones climáticas: Tropical lluviosa, Tropical monsónica, Tropical de sabana y Tropical seca.En la región de la Costa, la Costa Externa tiene en su mayoría ríos intermitentes que son alimentados por las constantes lluvias de diciembre a mayo y se convierten en cauces vacíos durante la estación seca…El sistema del río Guayas, constituye el más importante de los sistemas de drenaje en el interior de Costa. La Cuenca del Río Guayas, incluida la tierra drenada por sus afluentes, es de 40.000 kilómetros cuadrados de superficie. El río Guayas, de sesenta kilómetros de largo nace, al norte de Guayaquil en la confluencia de los ríos Babahoyo y Daule. En su desembocadura, el río forma un amplio estuario con dos canales en torno a Isla Puná, la más profunda de lo que se utiliza para la navegación…El segundo gran sistema fluvial-Costa del Esmeraldas, se levanta en la Hoya de Guayllabamba en la Sierra como el río Guayllabamba y fluye hacia el oeste para desembocar en el Océano Pacífico al este de la ciudad de Esmeraldas. El río Esmeraldas es de 320 kilómetros de largo y tiene una cuenca de drenaje de 20.000 kilómetros cuadrados.
DIVERSIFICACION DE FAUNA Es enorme y se pueden encontrar desde bosques tropicales y selvas hasta páramos y desiertos. Entre los grandes mamíferos de las regiones continentales se encuentran jaguares, pumas, osos hormigueros y gatos monteses; entre los de menor tamaño destacan la comadreja, la nutria, diversos tipos de monos y la mofeta. Los caimanes, lagartos, camaleones y serpientes como la coral ratonera son los ejemplos más representativos de reptiles; también hay una gran diversidad de anfibios e invertebrados. Hay una enorme variedad de aves, muchas de cuyas especies llegan a estas tierras para pasar el invierno; el guácharo es un ave curiosa que vive durante el día en las cavernas costeras del Ecuador. Las ballenas se acercan durante el invierno desde el norte del continente a las costas ecuatorianas gracias a la calidez de sus aguas, siendo las de Puerto López, al sur de la provincia de Manabí, un centro de gran concentración.
ECOTURISMO De norte a sur presenta hermosas playas que ofrecen descanso y diversión, y cuentan con una importante infraestructura hotelera. Esta región se caracteriza por un clima cálido y seco al sur, y tropical húmedo al norte. Varios Parques Nacionales son los que forman parte de esta región, entre los cuales destacamos el Parque Nacional Machalilla y Manglares-Churute, los cuales ofrecen la posibilidad de realizar ecoturismo. En Guayaquil, el puerto principal, se encuentra el aeropuerto internacional José Joaquin Olmedo. La llamada Costa Azul ecuatoriana ofrece hermosos balnearios con extraordinarias playas, límpidas arenas y brillante sol, que permiten al turista gozar de un clima agradable, de deportes acuáticos, de incomparable pesca y de toda clase de entretenimientos en confortables hoteles. Los balnearios del Ecuador brindan todas las comodidades de vivienda y turismo. Salinas, Ayangue, Puerto López, Súa, Manta, Bahía de Caráquez, Esmeraldas, Playas, entre otros, son de gran seguridad.
Esmeraldas
Principales playas : - Atacames - Súa - Tonsupa - Same Isla La Tolita (Parque arqueológico) Visita en tren a San Lorenzo Reserva Ecológica Cayapas-MataJe Reserva Ecológica Mache-Chindul Manglares Majagual (los más altos del mundo) Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas Camarones Tonchigüe Muisne Las Palmas
Manabí
Las playas de: - Manta - Jaramijó - San Jacinto - San Clemente - Bahíade Caráquez - San Vicente - Puerto López - Puerto Cayo - Los Frailes - San Mateo - Machalilla
- Salango. - Canoa Parque Nacional Machalilla Ecosistema de Pacoche en Manta. La Pila y sus objetos de barro. Casa natal de Alfaro. Pozos de Choconchá, en Jipijapa. Cerro de Hojas (a 10 km. de Portoviejo). Laguna del Encanto (cerca de San Plácido). Cerro de Montecristi. Casa del Diablo, construcción aborigen de piedra enJunín. Cascada de Procel en Paján. Salto Fe en Jama (caída de agua de 40 metros) Pedernales Bosque protector Cerro Pata de Pájaro Refugio de Vida Silvestre Isla Corazon Represa Poza Honda Bosque Húmedo de Pachoche Jipijapa Los Frailes Bosque Húmedo de San Sebastián Refugio de Vida Silvestre Cantalapiedra
SANTA ELENA
PLAYAS PRINCIPALES - Salinas - Monta単ita - Ballenita
Guayas
Playas principales: - General Villamil Playas - Punta Carnero - Manglaralto - Olón - Punta Blanca Zonas arqueológicas de los Amantes de Zumpa Parque Histórico Guayaquil Isla Puná y Santa Clara Reserva Ecológica Manglares Churute Reserva Ecológica del Salado Playas
Malecón 2000 Malecon del Estero Salado Zoológico El Pantanal Cerro de la Haya Banife Refugio Ecológico los Monos Manglares de Puerto Hondo Santuario de la Estrella del Mar Santuario Narcisa de Jesús Los Ríos
Babahoyo Quevedo
Vinces Centro Científico Río Palenque Cascada Milagrosa Estación Biológica Pedro Franco Dávila Las playas de la hacienda El Salto y las del río Seco. El cerro Cachan y su curiosa estructura. El estero de Dimas. El paisaje, los cultivos y los ríos constituyen un atractivo para el turista. Casa de la hacienda La Virginia. Estación Biológica Pedro Vicente Maldonado en la reserva Jauneche. El Oro
Archipiélago de Jambelí Islas de playas de arena blanca Puerto Jelí Ruinas de Guaychiquina en Atahualpa Bosque Petrificado de Puyango-Machala
Las Minas de Oro-Zaruma Museo del Banco Central-Zaruma Parador turístico, Huaquillas Balnearios y playas de la provincia Balnearios de agua dulce La Cocha, La Cadena, Dos Bocas, etcétera COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA COSTA ECUATORIANA EL RODEO MONTUBIO
Para la colectividad montubia el rodeo es una fiesta en la cual los vaqueros participan con mucha convicción y alegría, más por dejar en alto el nombre de su hacienda o de la asociación a la que representan, que por ganar un trofeo o un premio en metálico. Asisten equipos de vaqueros provenientes de diferentes cantones y recintos, siendo acompañado cada equipo por una reina, denominada Criolla Bonita.Entre las habilidades que exhiben algunas Criollas Bonitas están las acrobacias y bailes sobre el caballo mientras este va al trote, así como enlazar caballos, ya sea con la mano o con el pie.
RODEO DE SALITRE Rodeos se realizan en distintas partes del litoral ecuatoriano el cantón es Salitre y la fecha es el 12 de octubre, en que se conmemora el Día de la Raza. Generalmente los escenarios en que se realizan los rodeos son elaborados con caña, palo de mate, alambre, clavos y cables. El piso del coso donde los vaqueros ejecutan sus maniobras y destrezas es de tierra apisonada.
Amorfinos TambiĂŠn se destaca en los rodeos la presencia de los amorfinos, que son coplas rimadas que algunos participantes las dicen o las cantan en voz alta y cuyo contenido tiene importantes mensajes con moralejas o sirven para divertir a los presentes.
CULTURAS
CHORRERA Con una antig端edad que se extiende aproximadamente entre los a単os
1.200 y 500 a. C, la cultura Chorrera tuvo su núcleo original geográfico en la actual provincia de Los Ríos, en el sitio La Chorrera, ubicado en la ribera oriental del río Babahoyo. Por su riquísima expresión artística -representada especialmente en su cerámica- se puede afirmar que la cultura Chorrera conforma lo más sobresaliente de la estética y el arte en el Periodo Formativo Tardío.
Valdivia Valdivia es una cultura arqueológica precolombina que se desarrolló entre 3500 y 1800 años a. C en la costa occidental del Ecuador Se acento en la Península de Santa Elena y también en el estuario del Guayas, en Los Ríos, Manabí y El Oro. Lo más sobresaliente, es que tenían la costumbre y habilidad para trabajar la arcilla que obtenían del suelo para realizar hermosas
piezas de cerámica, entre las que se destacan los figurines femeninos llamados hoy "venus", que muestran un culto especial a la mujer y la fertilidad.
Cultura Guangala A esta cultura se le atribuye una datación correspondiente al 500 años a. C. y 500 d. C, sus asentamientos se han encontrado al norte de la península de Santa Elena y a lo largo de la costa del Océano Pacifico hasta la altura de la Isla de la Plata frente a la costa central de Manabí. Hacia el interior sus límites alcanzan la
cordillera de Chongón-Colonche en la Provincia delGuayas y la cordillera de Paján en Manabí. El hallazgo de innumerables manos y metales de piedra, además de estigios de presas de tierra para almacenar el agua, hacen pensar en una intensa y muy bien organizada actividad agrícola que se complementaba con la provisión de alimentos marinos y la cacería.
Cultura Manteña La Cultura Manteña se desarrolló aproximadamente desde el año 600 hasta el 1534. Las crónicas españolas dicen que los manteños tenían conocimientos de navegación y pesca, vivían en pequeñas casas de madera, y poseían artesanías de oro y esmeraldas. Uno de sus centros
religiosos era la Isla de la Plata, así como el Cerro de Hojas, ubicado entre lo que actualmente es Manta y Portoviejo, donde se encontraron sillas o tronos de propósitos religiosos.
Cultura Huancavilca La Cultura Huancavilca tiene unos setecientos años de antigüedad entre los 800 - 1500. Dicen los historiadores que los huancavilcas se extraían los dientes a temprana edad como señal de sacrificio a sus
dioses, por ello los llamaban "los desdentados". Desarrollaron la agricultura y eran excelentes guerreros. El cacique Huancavilca vivía en la Isla Puná frente a los que actualmente es la ciudad de Guayaquil, dentro de lo que ahora es la Provincia del Guayas.
VISTA TURISTICA DE LAS P LAYAS ECUATORIANAS
VESTIMENTA
PLATOS TIPICOS
CARRETERA PRINCIPAL – TRONCAL DE LA COSTA
RECORRIDO Provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos. La Troncal de la Costa (E25) se inicia en la Vía Colectora QuitoLa Independencia (E28) en la localidad de San Miguel de los Bancos en la Provincia de Pichincha. Desde esta localidad, que se ubica en los flancos occidentales de la Cordillera Occidental de los Andes, la troncal se dirige al sur hasta la ciudad de Santo Domingo en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas A partir de Santo Domingo, el terreno que la troncal recorre se caracteriza por ser plano hasta la frontera con Perú..Partiendo de Santo Domingo, la troncal continua su recorrido en sentido sur pasando por las ciudades de Quevedo y Babahoyo en la Provincia de Los Ríos. En Quevedo, la Troncal de la Costa (E25) es intersecada por la Transversal Central (E30). Del mismo modo, en la ciudad de Babahoyo la Troncal de la Costa (E25) conecta con las vías colectoras Daule-Babahoyo (E485) y Babahoyo-Ambato (E491). PROVINCIA DE GUAYAS Continuando hacia el sur, la La Troncal de la Costa (E25) pasa por las localidades de Milagro y Naranjal en la Provincia de Guayas. Entre Milagro y Naranjal, aproximadamente a la latitud de la ciudad
de Guayaquil, la Troncal de la Costa (E25) conecta con la Transversal Austral (E40) que conecta con la ciudad de Guayaquil. Además de la Transversal Austral (E40), la Troncal de la Costa (E25) también conecta con varias vías colectoras que culminan o atraviesan el área metropolitana de la ciudad de Guayaquil. Ejemplos de estas vías son la Vía Colectora Durán-T de Milagro (E49) y la Vía Colectora Durán-Km 27 (E49A). PROVINCIAS DE EL ORO Y LOJA Al sur de la Provincia de Guayas, la Troncal de la Costa (E25) se extiende a través del territorio de la Provincia de El Oro. Al la latitud de Machala, la troncal interseca con la vía colectora Puerto Bolivar-Y del Cambio (E583) que la conecta con Machala y Puerto Bolivar en la costa del Golfo de Guayaquil. Aproximadamente a medio camino entre las localidades de Santa Rosa y Arenillas, la Troncal de la Costa (E25) interseca a la Transversal Sur (E50). El siguiente tramo, desde la intersección con la Transversal Sur (E50) hasta Arenillas lleva la denominación E25/E50. En Arenillas, la Troncal de la Costa (E25) se separa de la Transversal Sur (E50) y continua en dirección suroriental (bordeando la frontera con Perú) hasta la frontera interprovincial El Oro-Loja. En Loja, la troncal pasa por la localidad de Alador donde toma un giro hacia el suroccidente para finalmente terminar en el Puente Internacional Zapotillo en la frontera con Perú.