I N N OVA C I Ă“ N E S C O L A R
Aprendizaje con redes sociales Tejidos educativos para los nuevos entornos
Coordinadora Linda CastaĂąeda Quintero
APRENDIZAJE CON REDES SOCIALES
APRENDIZAJE CON REDES SOCIALES Tejidos educativos para los nuevos entornos
Coordinadora Linda Casta単eda Quintero
© Editorial MAD, S. L. © Los autores Derechos de edición reservados a favor de editorial MAD, S. L. Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor Impreso en España por Publidisa Dirección editorial serie Innovación Escolar: Juio Cabero Almenara Edita: editorial MAD, S. L. P. E. Merka, c/ Merka Cuatro, 1-15 41500 Alcalá de Guadaíra (Sevilla) Teléfono: 902 452 900 Fax: 955 630 713 Email: infomad@mad.es Website: www.mad.es ® Eduforma es una marca registrada de Editorial MAD, S. L. www.eduforma.com Primera edición, junio 2010 ISBN: 978-84-676-3620-8
Índice PRESENTACIÓN .................................................................................
9
L. Castañeda Quintero
PRÓLOGO ..........................................................................................
13
M.ª P. Prendes Espinosa
1. Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas L. Castañeda Quintero e I. Gutiérrez Porlán
1. ¿De qué hablamos en este capítulo? .................................................... 2. Para comenzar…..... . ............................................................................ 3. Aclarando términos: medios de comunicación social, herramientas de seguimiento social y redes sociales............................
17 17
4. Las redes sociales... . ............................................................................
18 25
5. ¿Y ahora?................ . ............................................................................
38
2. El mundo enredado. Evolución e historia de las redes sociales L. Castañeda Quintero y M.ª del M. Sánchez Vera
4. Evolución del uso de las redes sociales.................................................
41 42 45 52
5. Algunas implicaciones de la historia y evolución de las redes ...............
59
1. ¿De qué hablamos en este capítulo? .................................................... 2. Seis grados de separación que nos unen a todos ................................. 3. Breve historia de las redes sociales.......................................................
3. Redes sociales. La madeja tecnificada R. M. Crespo García y J. J. García Rueda
1. ¿De qué hablamos en este capítulo? .................................................... 2. Fundamentos técnicos de la Web 2.0 .................................................... 3. Herramientas de red social online......................................................... 4. Funcionalidad ....................................................................................... 5. Tipos de herramientas de redes sociales .............................................. 6. Ejemplos de redes ................................................................................ 7. Tutorial sobre uso de redes sociales: Facebook ....................................
63 64 69 69 73 74 76
7
9. Tutorial sobre creación de redes sociales: Ning.....................................
83 88
10. Conclusiones ........................................................................................
89
8. Creación de redes sociales-metaredes..................................................
4. Las redes sociales para enseñar y aprender. Reflexiones pedagógicas básicas M. Camacho Martí
1. ¿De qué hablamos en este capítulo? ....................................................
91
2. Redes sociales para el aprendizaje personal. Retos y posibilidades educativas ...........................................................
92
3. Algunas implicaciones pedagógicas sobre el uso de las redes sociales en las aulas..........................................................
93
4. Estrategias prácticas: orientaciones para la creación de una red social de aula ......................................................................
97
5. Redes sociales educativas: algunas redes específicas ........................... 102
5. Aprender a vivir en el ovillo. Las redes sociales como tema transversal en las escuelas M.ª T. Rodríguez Cifuentes
1. ¿De qué hablamos en este capítulo? .................................................... 105 2. Introducción.......................................................................................... 106 3. ¿Por qué trabajar las redes sociales como un tema transversal?........... 107 4. Cuestiones básicas a trabajar sobre las redes sociales.......................... 111 5. Conclusiones y algunas propuestas ................................................... 117
6. Hilando en la escuela. Experiencias de uso de redes sociales en el aula M.ª del C. Llorente Cejudo
1. ¿De qué hablamos en este capítulo? .................................................... 119 2. Redes sociales en Educación Primaria y Secundaria.............................. 121 3. Redes sociales en Educación Superior .................................................. 129 4. Redes sociales en Formación Profesional.............................................. 137
7. Analizando redes sociales en la Educación Secundaria F. Martínez Sánchez e I. M.ª Solano Fernández
1. ¿De qué hablamos en este capítulo? .................................................... 143 2. La Web 2.0: una posibilidad de la misma tecnología............................. 143 3. Redes sociales en Educación Secundaria .............................................. 145 4. Reflexiones finales ................................................................................ 161 REFERENCIAS .................................................................................................. 163
Presentación Tener un millón de amigos, conseguir conectarnos sólo con seis golpes de ratón con cualquier persona alrededor del mundo, encontrar formas de construir conocimiento con otros que son relevantes para nosotros en la inmensa maraña de información en que se ha convertido la web… Las redes sociales son un fenómeno apasionante y, gracias precisamente a que no sólo hablamos de tecnología, con una perspectiva extraordinaria. Colaboración con otras personas a través de redes telemáticas para aprender más y mejor. En la presente obra pretendemos hacer una aproximación desde la práctica al fenómeno de las redes sociales. A pesar de que se enmarca en una colección que se centra especialmente en el análisis de tecnologías y su utilización práctica en la escuela, lo cierto es que en el caso de las redes sociales se trata de algo más que una herramienta TIC, se trata de un fenómeno que desde tiempos inmemoriales condiciona las relaciones de la personas y los grupos, enriqueciéndolas y determinándolas de formas muy diversas. Por ello, cuando hablamos de redes sociales en la educación no hablamos sólo de una herramienta telemática utilizada con los alumnos, hablamos de una forma de entender la enseñanza y el aprendizaje como procesos sociales en los que el intercambio y la colaboración entre sujetos resulta no sólo importante en los tiempos que corren, sino deseable desde todo punto de vista. En consecuencia, en este volumen se tratará no sólo de clarificar los puntos más relevantes sobre la naturaleza de las redes sociales como herramientas de comunicación, sino de entender sus implicaciones como tecnología y evidenciar también sus potencialidades como recurso didáctico en acción. Para ello, el libro se ha organizado en 7 capítulos que van abordando de forma consecutiva los aspectos que consideramos más importantes para que un profesor en ejercicio pueda entender el funcionamiento de estas herramientas y quiera decidirse a emprender su uso dentro de su aula. En primer lugar (capítulo 1: Castañeda y Gutiérrez), se hace una primera clarificación de términos, se intenta clasificar los tipos de herramientas que tienen como base una red social o de la que emergen redes sociales y se diferencian de lo que en este libro se entenderá
9
10 Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
como red social. Así mismo se hacen precisiones sobre los tipos de redes que existen en razón al uso que los usuarios hacen de las mismas o a la función que los proveedores les proporcionan, para terminar con algunas reflexiones sobre las redes sociales y su papel en la educación. En el capítulo 2 (Castañeda y Sánchez) se dibuja de manera somera cuál ha sido la evolución de las redes sociales en tanto que idea y fenómeno social, en tanto que herramienta telemática, y en tanto que instrumento utilizado alrededor del mundo por diversos grupos humanos. La parte técnica de las redes sociales es abordada en el capítulo 3 (Crespo y García), en él se hace una aproximación rigurosa pero sencilla de las particularidades de las redes sociales como herramienta telemática, sus funcionalidades, sus características comunicativas, los tipos de redes existentes, y se ofrece un primer acercamiento a cómo acceder y trabajar dentro de una red social típica y además cómo crear y gestionar una red social específica para un grupo concreto. Los capítulos 4 (Camacho), 5 (Cifuentes), 6 (Llorente) y 7 (Martínez y Solano), se ocupan de las redes sociales en el proceso enseñanza aprendizaje, y en concreto en los procesos de educación formal. En el caso del capítulo 4, la autora aborda las generalidades y primeras implicaciones que las redes sociales tienen en la enseñanza y el aprendizaje; el capítulo 5 hace una reflexión sobre la necesidad de educar para las redes sociales, incluyendo las mismas en el cuerpo de las enseñanzas transversales que se contemplan en el currículum; el 6 presenta experiencias reales de utilización de las redes sociales en procesos de enseñanza aprendizaje, analizando las particularidades de cada una de dichas experiencias; finalmente, el capítulo 7 explora el papel de las redes sociales en el aula de secundaria y analiza –partiendo de un proyecto de investigación en marcha– cuáles son los hábitos de comunicación de los más jóvenes y cómo construyen a través de diferentes herramientas las redes sociales en las que se mueven. Para la elaboración de dichos capítulos se ha contado con autores que por su formación, interés investigador y experiencia docente, coinciden en los puntos más cruciales relativos al tratamiento de las redes sociales como fenómeno educativo, pero que a la vez provienen de perspectivas investigadoras e incluso formativas diversas, lo cual nos permite tener un abanico mayor de enfoques y aproximaciones que nos dan como resultado una lectura rigurosa, completa y de fácil aproximación para los docentes. Además, y para facilitar la lectura del mismo, al principio de cada capítulo se ofrece una introducción al mismo y una nube de palabras en la que, gracias a su mecanismo típico (las palabras aparecen en la nube con un tamaño directamente proporcional a las veces que aparece en el texto), se explicitan cuáles son los núcleos de contenido más importante que se tratan en el mismo. Así:
Presentación 11
APRENDIZAJE CON REDES SOCIALES. TEJIDOS EDUCATIVOS PARA LOS NUEVOS ENTORNOS
Capítulo 1 Redes Sociales y otros tejidos online para conectar personas
Capítulo 2 El mundo enredado: Evolución e historia de las redes sociales
Capítulo 3 Redes sociales: la madeja tecnificada
Capítulo 4 Las redes sociales para enseñar y aprender, reflexiones pedagógicas básicas
.../...
12 Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
.../... Capítulo 5 Aprender a vivir en el ovillo. Las Redes Sociales como tema transversal
Capítulo 6 Hilando en la Escuela. Experiencias de Uso de Redes Sociales en el Aula
Capítulo 7 Analizando Redes Sociales en la Educación Secundaria
Sin embargo, no es la intención de este libro ser un manual exhaustivo, entendemos que abordar algo tan cambiante como una tecnología y su papel en la educación es una tarea siempre inacabada. Cada autor ha aportado de forma independiente su perspectiva sobre un aspecto concreto del estudio de las redes sociales como fenómeno tecnológico, social y educativo, aún así estamos seguros de que queda mucho por explorar y reflexionar. Este libro no es el tejido, siguiendo con la metáfora que nos sirve para nombrar todas las partes de la presente obra, pretendemos servir de comienzo de la madeja, en adelante esperamos que sea el docente que esté interesado en tejer quien efectivamente se enrede.
LINDA CASTAÑEDA
Prólogo Todos los que nos dedicamos profesionalmente a la tecnología educativa o estamos de algún modo vinculados a las nuevas tecnologías aplicadas a la educación somos personas habituadas a la rapidez del cambio tecnológico… y habituadas también a ver cómo la educación, por el contrario, cambia con gran lentitud. Pero estos diferentes tiempos de evolución en uno y otro contexto no son siempre ni necesariamente negativos. Es bien cierto que se le reclama a la escuela la exigencia de incorporar las tecnologías, pero algunas incorporaciones son tan torpes que hubiese sido preferible no hacer nada. No obstante, a los tecnólogos de la educación nos gusta siempre probar las nuevas herramientas y analizar su potencial pedagógico. Y si en algún momento del tiempo hemos pensado que teníamos muchas herramientas tecnológicas con las que experimentar es que ni nos imaginábamos lo que se avecinaba. La actual internet es absolutamente apabullante en cuanto a aplicaciones y herramientas novedosas, algunas de las cuales son objeto de estudio en este libro. Facebook, Hi5, Ning, Tuenti, Orkut, Friendster, Digg, MySpace… ¿les suenan? ¿Han recibido ya algún mensaje del tipo “Antonio te invita a ser su amigo, pincha aquí”? Son distintos espacios virtuales en los cuales los usuarios se conectan y a partir de ese momento entran en un mundo de comunicación fascinante. ¿Fascinante? Muchos dirán que se niegan a entrar en este mundo, y es una decisión aceptable, pero al menos debemos estar informados de sus aplicaciones para poder juzgar sus posibilidades o su peligro. Las redes sociales son un tema de actualidad e interés tanto desde un punto de vista social como desde un punto de vista educativo. Para la sociedad joven suscitan un gran atractivo, mientras que para sus padres parecen representar un gran peligro. De nuevo esa visible brecha generacional. Pero es necesario conocer para después juzgar y opinar. Y los padres, asumiendo la responsabilidad educativa para con sus hijos, han de saber orientarles en el uso correcto y responsable de cualquier herramienta telemática. ¿Y en educación? Esta es en mi opinión la actual situación de las redes sociales: nuestros alumnos están plenamente incorporados a las
13
14 Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
redes sociales; los profesores aún no tenemos muy claro para qué nos pueden servir en la educación; y los tecnólogos estamos tratando de averiguarlo y estamos experimentando con ellas. A la enseñanza y a los profesionales que nos dedicamos a ella se nos exige, quizás incluso más que a otros, una continua adaptación a los nuevos contextos sociales. Nuestros alumnos encuentran fuera de la escuela un mundo virtual que les ofrece gran cantidad de información y enormes posibilidades de comunicación por el cual se sienten irremisiblemente atraídos. Pero las situaciones informales de aprendizaje no deben ser las únicas en las que las tecnologías jueguen un relevante papel, sino que los contextos formales deben analizar también su capacidad de integrar estos nuevos lenguajes y situaciones, sin que ello signifique descartar lenguajes y situaciones tradicionales que han demostrado su eficacia didáctica. Desde mi punto de vista, el valor de estas herramientas radica en la estructura y modelo comunicativo que pergeñan al igual que ocurre con todas las herramientas de la denominada Web 2.0. Mensajería instantánea, blogs, videoconferencia, redes sociales, marcadores sociales,… responden a nuestra necesidad humana de estar vinculados a otros. Y qué mejor herramienta de comunicación interpersonal en la distancia que la gran red, cada vez más integrada en todo tipo de dispositivos electrónicos (ordenadores portátiles, teléfonos móviles, agendas electrónicas). Pero entre todas estas herramientas hay que establecer matices y estudiar a fondo su potencial en diversas situaciones educativas, pues son también numerosos autores los que opinan que no son más que una pérdida de tiempo o que no vienen a añadir nada a lo que ya teníamos. Desde mi punto de vista, nada más lejos de la realidad, pues estas herramientas amplían de forma significativa nuestras capacidades humanas y éste es el gran sentido de las tecnologías. Pero no hemos hecho más que empezar. Las relaciones entre la naturaleza humana y la tecnología son y serán cada vez más complejas. La naturaleza de los seres humanos es muy limitada y en gran medida nuestras limitaciones se están viendo compensadas por las tecnologías. La imaginación de los escritores de ciencia ficción se llega a ver incluso superada por los logros del desarrollo científico y tecnológico: libros electrónicos, realidad aumentada, dispositivos móviles y táctiles, nanotecnología, robótica, domótica,… todos los días encontramos noticias sorprendentes. Todas estas ideas vienen a justificar la importancia de un libro como el que tienen entre sus manos, libro en el cual se analiza qué son y cuál puede ser el sentido de las redes sociales, tanto desde el punto de vista de su impacto social como comunicativo o educativo. Es un libro coordinado por Linda Castañeda, quien afronta con este proyecto un difícil reto si tenemos en cuenta que no se han llevado a cabo suficientes investigaciones sobre el tema para llegar a conclusio-
Prólogo
15
nes determinantes, pero es necesario empezar a dar algunos pasos que nos aclaren un poco el camino. Y probablemente sea Linda una de las personas más indicadas para hablar de este tema, por varios motivos. El primero de ellos, por su reconocida experiencia y múltiples trabajos sobre la integración de nuevas tecnologías en la educación. El segundo, porque no sólo ha estudiado las tecnologías sino que además ha experimentado con ellas en numerosas investigaciones, lo cual aporta un valor añadido a su mirada. Y el tercero, porque si hay alguien enganchado a la red es ella. Si se me permite parafrasear a nuestro insigne Francisco de Quevedo, “Érase una mujer a un ordenador pegada”. Nadie mejor que ella para coordinar un libro que nos permita entender y analizar el fenómeno de las redes sociales. A estos argumentos hay que añadir el elenco de coautores que ha conseguido reunir para algunos de los capítulos, autores todos ellos especialistas en tecnología educativa y que se han dedicado a fondo a analizar el fenómeno de las redes sociales desde diversos puntos de vista, lo cual nos permite encontrar distintas miradas en torno a un mismo objeto de estudio. Todo ello nos conduce a reconocer que el resultado final de su trabajo -reflejado en este libro- es de obligada lectura. Si usted ya forma parte de una red social, es muy importante que lo lea, podrá conocer mejor dónde se está metiendo. Si no forma parte de una red social, es aún más importante que lea este libro, pues podrá decidir con conocimiento de causa si quiere o no entrar. Si forma parte del colectivo de sufridos padres de adolescentes, ni que decir tiene que la lectura es obligatoria. Si se dedica a la educación, imprescindible formarse y capacitarse en el ámbito de las tecnologías y sus aplicaciones educativas. Y si es una persona experta en tecnologías de la información y la comunicación, este libro le sugerirá interesantes ideas desde distintos puntos de vista sobre las aplicaciones educativas de las tecnologías y su impacto social. Si es simplemente curioso, léalo también, encontrará información actual e intelectualmente provocadora.
Bienvenidos a la nueva sociedad en red.
M.ª PAZ PRENDES ESPINOSA Universidad de Murcia
1
Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas Linda Castañeda Quintero Isabel Gutiérrez Porlán Universidad de Murcia
1. ¿De qué hablamos en este capítulo? En este primer capítulo quisiéramos centrar el objeto de nuestro estudio en este libro, por lo mismo haremos una primera clarificación de términos que nos permita saber qué entendemos en este trabajo como Redes sociales. Además nos centraremos en cómo se diferencia de otros conceptos cercanos y cómo las herramientas recogidas por ese término son base y motor de formas de relación muy particulares que tienen sentido en el ámbito de las redes y que enriquecen nuestra perspectiva como seres sociales en constante proceso de aprendizaje.
2. Para comenzar… Antes de continuar creemos imprescindible aclarar a qué nos referimos con el término Red social en este libro, más adelante en este mismo capítulo haremos las aclaraciones que sean pertinentes respecto de su contenido y de las relaciones del mismo con otros términos, pero por ahora definamos un marco común de conocimiento así:
17
18
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
Redes sociales Cuando en este libro utilizamos el término Red social nos referimos específicamente a aquellas herramientas telemáticas de comunicación que tienen como base la Web, se organizan alrededor de perfiles personales o profesionales de los usuarios y tienen como objetivo conectar secuencialmente a los propietarios de dichos perfiles a través de categorías, grupos, etiquetados personales, etc., ligados a su propia persona o perfil profesional.
Pues bien, son estas herramientas y los procesos de comunicación que tienen lugar en ellas los que centrarán nuestra atención en este libro. Una vez hecho este primer acercamiento al concepto, analicemos un poco el contexto en el que nos movemos y cómo se relaciona el mismo con otros conceptos cercanos.
3. Aclarando términos: medios de comunicación social, herramientas de seguimiento social y redes sociales Como ya se ha tratado profusamente en la literatura, y hemos recogido en trabajos anteriores, la llamada Web 1.0 y Web 2.0 se diferencian principalmente en la gestión del contenido de la misma y el tipo de intervención que realiza la persona que accede. Entendemos que en la Web 2.0 el contenido lo puede gestionar tanto alguien que crea la web como los usuarios, a los que se abre la posibilidad de participar en la creación y organización de los contenidos de la misma, e incluso de compartir con otros dicha información y realizar intercambios respecto de ella. Es decir, de la 1.0 a la 2.0 pasamos de un modelo que prima la información transmitida (Naëve, 2005) a un modelo en el que prima la información compartida (Prendes y Castañeda, 2006). Figura 1. Modelo de comunicación en la “Era de la información registrada”: el registrador controla la información que distribuye entre determinados “elegidos” que a su vez distribuyen la información.
Figura 2. Modelo de comunicación para la “Era de la información transmitida”. Comunicación de masas. El usuario único nexo con la información al transmisor, que distribuye la información de la misma manera para todos los usuarios.
Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas
19
Figura 3. Modelo de comunicación para la Era de la información compartida. Cada usuario decide lo que quiere, la dirección en la que se mueve la información, participa y tiene como fuente de información a su comunidad.
Evolución de los Modelos de Comunicación (Prendes y Castañeda, 2006)
Y es en ese contexto cuando, la proliferación de las herramientas de fácil publicación y construcción colectiva de significados –las enmarcadas dentro del gran paraguas conocido como la Web 2.0– y las herramientas de intercambio –el llamado Software Social–, ha permitido a las personas decidir otras vías para reflexionar sobre su propio proceso de acceso a la información, sobre su modelo de construcción del conocimiento, para conocer información de otros y aproximarse a la información ya “manufacturada” por otros, y para compartir incluso su proceso de construcción del conocimiento con otros (Adell, 2004, Castañeda, 2007). Así pues, desde que en 2002 empezaran a aparecer herramientas que nos permitían establecer contacto constante y permanente con otros usuarios en la red e intercambiar información de una forma extremadamente sencilla, la proliferación de herramientas ha sido un reflejo de la evolución tecnológica en la que nos encontramos: intensa, acelerada y, en muchos casos, caótica e impredecible. Tal proliferación de herramientas ha traído consigo una situación de incertidumbre conceptual que en muchos casos dificulta el análisis de las mismas. En otras palabras, las herramientas han ido evolucionando de forma tan rápida, casi en paralelo y con desarrollos tan cercanos unos a otros, que, en ocasiones, es difícil distinguir qué es una cosa y qué es otra; lo que además, en algunos casos, complica extraordinariamente que creemos elementos de análisis que sean útiles a la hora de trabajar con ellas o que sistematicemos siquiera los elementos que les son propios para ayudarnos a ordenar nuestra práctica. En este marco los términos redes telemáticas, redes sociales, software social, medios de comunicación social en red, y un largo etcétera, han ido apareciendo y utilizándose de forma indiscriminada para denominar a una enorme cantidad de herramientas. Bien es cierto que la cotidianidad del uso de estas herramientas no hace imprescindible su análisis sistemático desde el punto de vista teórico (en algunos casos es difícil justificar que sea incluso necesario), pero es verdad también que cuando queremos afrontar dicho uso en contextos concretos –en
20
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
este caso el contexto educativo– cobra importancia el hecho de saber exactamente de qué estamos hablando y a qué características responde en términos sociales, para una vez con ello abordar en profundidad en los capítulos siguientes su evolución histórica, o sus características técnicas, educativas o didácticas. Por todo ello creemos interesante empezar este libro con una clarificación de términos que nos permita saber de qué hablaremos en el resto del libro cuando nos refiramos a Red social y que lo diferencia de otras herramientas y aplicaciones cercanas. Para ello entendemos que, a la hora de hablar de redes sociales y una vez que hemos dicho qué entendemos con dicho término, debemos hacer una distinción entre tres tipos de herramientas en internet que tienen como elemento subyacente (o emergente, según se mire), las redes de personas. –
Los Medios de Comunicación Social 1 (Social Media)
–
Los Medios de Seguimiento de la Actividad en Red (Lifestreaming)
–
Las Redes sociales (Social Networking Sites)
Como hemos dicho anteriormente, a todas estas herramientas subyace una red de personas, pero la diferencia básica entre estos tres tipos de herramientas que distinguimos aquí decimos que radica en el objeto que cohesiona la red. Veamos.
3.1. Medios de comunicación social: herramientas que unen a través de elementos publicados Como medios de comunicación social (en inglés Social Media) distinguimos a las herramientas más tradicionales –y a algunas de las más antiguas– de la llamada Web 2.0; aquellas que tienen como objetivo que sus usuarios publiquen y compartan un determinado elemento de comunicación concreto y que se estructuran en torno a esos elementos. Se trata, habitualmente, de sitios de publicación sencilla en los que una persona, con un usuario y una contraseña, dispone, habitualmente de manera gratuita, de un espacio web para publicar elementos de diferente tipo: imagen fija, audio, video, presentaciones visuales, etc. 1
Somos conscientes de la arbitrariedad de los nombres y de el hecho de que son castellanizaciones imprecisas de términos en inglés, pero hemos intentado no apartarnos mucho de las tendencias más habituales al denominarlas, con el fin de no confundir más al lector en esta marea incesante de terminología.
Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas
21
Ejemplos paradigmรกticos de estas herramientas son: Imagen Fija: FLICKR
Marcadores Sociales: DELICIOUS
www.flickr.com
www.delicious.com
Otras como: PICASSA, FOTOLOG
Otras como: MR WONG, SCUTTLE
www.fotolog.com
www.mister-wong.es
Video: YOUTUBE
Presentaciones visuales: Slideshare
www.youtube.com
www.slideshare.net
Otras como: VIMEO, BLIP.TV,
Otras como: SCRIBD, ZOHO, MY PLICK
http://blip.tv/
http://show.zoho.com
22
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
En casi todos estos casos, además de la posibilidad de publicar sus elementos, el usuario elabora un perfil asociado a los mismos en el que ofrece más o menos datos de sí mismo según el caso, y tiene la posibilidad de, a través de ese perfil, contactar con otros como él que tienen una inquietud concreta en torno a dichos elementos y que entiende que se conectan con los suyos (afinidad personal, temática, temporal, etc.). En este tipo de servicios o aplicaciones podemos decir que se configuran: Redes de personas en donde la relación de los individuos gira en torno a los elementos que son compartidos (mis fotos, mis vídeos, mis marcadores, etc.), y donde el hecho de compartir un determinado elemento supone un gran aliciente para el individuo y le anima a contactar con otros individuos a través de redes sociales subyacentes (hacerse contacto en flickr o amigo en blip). Sin embargo, en este caso lo que realmente te interesa, es EL OBJETO que el otro comparte.
En el caso de estas herramientas creemos que el tratamiento que de ellas se ha hecho en la literatura es bastante extenso y, aunque creemos que se siguen haciendo exploraciones tremendamente interesantes de las mismas, no es nuestro interés trabajar sobre ellas en el presente libro.
3.2. Redes de Seguimiento de Actividad online: herramientas que unen a través del flujo vital en Internet Las herramientas de Seguimiento de Actividad en Red (más conocidas por el término Lifestreaming) son habitualmente herramientas de sindicación de contenidos (casi siempre a través de RSS) que tienen como particularidad que no se organizan en torno a los sitios web a los que se suscriben, sino a la actividad en red que genera una persona en todos sus sitios en red. Es decir, en dichos servicios un usuario se da de alta e incluye en su perfil todos aquellos sitios en donde publica información en la red en los formatos que quiera: su(s) blog(s), su sitio de fotos, su sitio de marcadores sociales, su usuario en el servicio de videos, su podcast, su(s) red(es) social(es) etc., y cada uno de estos servicios se agrega a una línea de tiempo que se actualiza, prácticamente en tiempo real.
La red surge cuando los diferentes usuarios se “suscriben” o conectan a los perfiles de otros y la actividad de esos nuevos contactos se agrega automáticamente a la línea de tiempo que sigue actualizándose. Al final lo que obtiene el usuario es una línea de tiempo en la que observa –con más o menos detalle– qué hacen sus contactos en la red: qué escriben en el blog, qué sitios web marcan o consideran favoritos, qué fotos o vídeos han agregado a su página, si actualizaciones en su podcast, etc.
Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas
23
Como hemos dicho antes, en este caso la red que se forma se basa en la conexión de personas, pero lo que nos interesa de ellas es qué hacen en la red. Seguramente, en la actualidad, la más utilizada de estas herramientas es friendfeed (www.friendfeed.com). Se trata de un servicio web con el que los usuarios pueden suscribirse a las líneas de tiempo del lifestream de otros. Además, a cada una de las entradas en esa línea de tiempo comunitaria, los suscriptores pueden agregar comentarios, y valoraciones (me gusta) que se van añadiendo a la entrada en cuestión. Es totalmente simétrico, es decir, las entradas de cada uno de los usuarios a los que se está suscrito aparecen en la línea de tiempo automáticamente y de la misma forma, no hay jerarquías entre usuarios. Además, cuando un usuario se suscribe al lifestream de otro, éste último recibe una notificación vía correo electrónico y, en caso de que considere al nuevo suscriptor indeseable o sospechoso, puede bloquear dicha suscripción; sin embargo, no es preceptivo ni necesario, ni siquiera se considera deseable o cortés, que se suscriba al lifestream del otro, es decir, no es recíproco, entendiendo con esto que, si bien para un usuario concreto la actividad de otro pueda ser de un interés extraordinario (por su especial relevancia en un campo por ejemplo), este último no encuentre especialmente interesante conocer la actividad en red de su suscriptor. Existen otros servicios web de características similares, de los que creemos interesante nombrar:
http://profilactic.com
http://identoo.com
http://www.jaiku.com/
http://cliqset.com/
24
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
Además, herramientas y plugins para insertar en plataformas concretas o asociadas a servicios concretos de manera que permitan a los usuarios seguir la actividad de los otros en la red, es el caso de Noserub (http://noserub.com/), Magnetism (http://code.google.com/p/ magnetism/), Storytlr (http://code.google.com/p/storytlr/), los llamados “plugins sociales” desarrollados para wordpress, o los módulos de lifestream de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje como SAKAI. Hasta aquí creemos que puede que la división sea más o menos clara. Sin embargo consideramos que hay, al menos, una herramienta en red que encajaría con el perfil de Medio de Comunicación Social y de Red de seguimiento de actividad online a la vez. Se trata del Twitter (www.twitter.com) y otros servicios que han dado en llamarse de “microblogging” (Plurk. identi.ca, entre otros) y que han revolucionado en el último año (2009) la forma en la que se comunican y por la que se relacionan muchos grupos en la red. No creemos que se trate de herramientas de “microblogging” en sentido estricto que sugiere un blog reducido; existen otras herramientas que permiten la publicación de contenidos en orden cronológico, como los blogs, pero que pretenden facilitar la publicación del mismo y hacerlo de forma mucho más corta (el caso de Tumblr o Posterous por ejemplo), pero mantienen el formato y la organización de dicha información en una página propia (como los medios de comunicación social tradicional). No obstante, en el caso de twitter y otras herramientas similares (identi.ca plurk), se trata de herramientas que permiten una publicación de objetos, como en el caso de los medios de comunicación social, en este caso mensajes de “estado” de en torno a los 140 caracteres y que exponen dichos mensajes en una línea de tiempo. A la línea de tiempo de sus mensajes, el usuario puede agregar las líneas de otros usuarios a los que sigue (followings) y otros a su vez pueden agregarle a él a sus líneas de tiempo (followers) y estas líneas de tiempo se actualizan prácticamente a tiempo real. Desde este punto de vista, estas herramientas se asemejan mucho más a las herramientas de seguimiento de la actividad en red que a los medios de comunicación social, puesto que la red que configura el usuario tiene como base lo que el otro dice que hace o dice, en últimas su actividad (aunque se materialice en los mensajes que publica). Además, comparte con dichas herramientas la simetría de los usuarios en la red y la no reciprocidad de los seguimientos y de la red en sí misma.
Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas
25
Tanto en el caso de las herramientas de seguimiento de la actividad en red, como de estas últimas como el twitter, se trata de: Redes de personas que comparten aquello que atrae SU atención y su actividad. En los nodos de estas redes subyacen los entusiasmos de los otros y sirven, a los que las usan, a modo de filtro humano de lo que pasa en la red y fuera de ella, pues nos proporciona la visión de dichos acontecimientos (lecturas, eventos, noticias, novedades, etc.) a través de los ojos (cómo lo ven) y las manos (qué hacen con ello) de quienes nos interesan y las cuentan o las documentan.
En el caso de estas herramientas por su parte, a la fecha de la edición de este libro estamos aún en proceso de descubrimiento temprano de las posibilidades de las mismas, especialmente en el ámbito de la educación formal (el impacto de las mismas en la educación no-formal e informal como soporte por ejemplo de líneas de discusión paralelas en situaciones presenciales de aprendizaje ha sido más estudiado), y por ello no queremos tampoco centrar nuestro interés en las mismas.
4. Las redes sociales Las redes sociales (en inglés, Social Networking Sites) son, básicamente, herramientas telemáticas que permiten a un usuario crear un perfil de datos sobre sí mismo en la red y compartirlo con otros usuarios. Dicho perfil puede ser más o menos complejo, básicamente en función de la red que estemos usando y, como hemos dicho más arriba, tienen como objetivo conectar sucesivamente a los propietarios de dichos perfiles a través de categorías, grupos, etiquetados personales, etc., ligados a su propia persona o perfil profesional. A pesar de que, como ya hemos dicho e insistiremos en el capítulo siguiente, fue en 2002 cuando este tipo de herramientas hicieron su aparición en la Internet, lo cierto es que la función que vienen a cumplir es algo que ha existido desde siempre. Tener una red de conocidos, lo que en presencial ya llamamos Networking (o como diría algún compañero: “amiguismo”) que te permita acceder a otros puntos de vista o a diferentes posiciones de influencia, es algo que siempre se ha considerado valioso a la hora de plantearse alguna de estas cuestiones relacionadas con la supervivencia, y suele ser un plus para cualquiera que se proponga enriquecer, cambiar o simplemente encontrar una oportunidad.
26
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
Pues bien, herramientas que nos ofertan un marco de relación social o laboral en la red en un entorno “cerrado” y nos permiten hacer Networking de manera más dinámica y en el mundo global que ya nos oferta la red, han dado una dimensión global a ese Networking, haciendo mucho más plausible la teoría de los 6 grados de separación (de la que hablaremos en el capítulo siguiente “El mundo enredado: Evolución e historia de las redes sociales” firmado por Castañeda y Sánchez). Con estas herramientas se trata de hacer que esa teoría, actúe como ampliador de nuestras propias posibilidades, combinando a todos nuestros contactos potenciales –que virtualmente son todas las personas del mundo– para que nos sean de utilidad. La base de estas herramientas es: Una red de personas donde lo más importante es la red en sí misma, las características de las personas con las que te conectas en esa red y aquello que aporta a tu red de contactos el perfil de ella.
Así, en este grupo de herramientas incluimos algunas de las más influyentes de los últimos tiempos especialmente a las pertenecientes al abanico que más han cambiado la forma en la que se conectan, sobre todo, los más jóvenes en nuestros días, eso incluye, entre otras, a:
Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas
27
Todas estas herramientas, como ya hemos comentado anteriormente, funcionan en base a perfiles creados por el propio usuario. En la gran mayoría (Facebook, Hi5, Xing…) se accede de manera libre entrando en la página principal de cada una de ellas y creando una cuenta gratuita. Otras plataformas de red social requieren de una invitación para poder crearse una cuenta en ellas, como es el caso del Tuenti en la que cada usuario dispone de 10 invitaciones para compartir con sus conocidos, mejorando de ese modo (según sus creadores) la privacidad de sus miembros y la reducción de perfiles falsos ya que se entiende que cada miembro de Tuenti repartirá sus invitaciones entre sus conocidos. A pesar de lo anterior, en la red existen páginas dedicadas al reparto de invitaciones (tuentinvitaciones.net) haciendo posible que cualquier persona que se quiera crear una cuenta (o más de una) pueda tener la posibilidad de acceder sin problema alguno. Por otra parte en algunas redes sociales como por ejemplo en Xing se da la posibilidad de acceder a una versión “Premium” de pago en la que se ofrecen al usuario una serie de beneficios extra. Una vez que entramos a formar parte de una red social (sea mediante registro libre o por invitación), el paso siguiente es comenzar a formar nuestra propia red de contactos. Todas las herramientas de red social disponen de mecanismos para la búsqueda de personas, mecanismos que en la mayoría de los casos incorporan opciones de búsqueda avanzada que permiten encontrar a personas ya sea por el nombre, por la edad, por el centro de estudios, por la ciudad, etc. Una vez que encontramos a las personas que queremos que formen parte de nuestra red es necesario (en la gran mayoría de estas herramientas) enviar una solicitud de amistad. El vínculo entre los dos usuarios no se producirá hasta que no se acepte la solicitud de amistad. Es decir, en las herramientas de redes sociales, al contrario de lo que ocurre por ejemplo con las herramientas de seguimiento en red, es necesaria la reciprocidad entre los diferentes puntos que la forman. Además de los motores de búsqueda, la mayoría de las herramientas de red social permiten a sus usuarios enviar un correo electrónico a sus contactos de mensajería instantánea para que entren a formar parte de la plataforma de red social en cuestión y de ese modo puedan ampliar su red personal de contactos. Pero, sin duda lo que hace que las redes tengan el impacto social que están teniendo en el mundo y que hayan impactado también de lleno en la educación en el sentido más amplio de la palabra, no es lo que SON las redes, sino lo que PASA en ellas. Y lo primero que pasa en ellas es que las redes sociales conectan personas. No en vano: El objetivo principal de una herramienta de red social es conectar sucesivamente a los usuarios que forman parte de esa red.
28
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
Veámoslo con un poco de detenimiento. Si bien, a simple vista las redes sociales ofrecen al usuario un amplio abanico de posibilidades en términos de herramientas de publicación y comunicación incluidas, entre las que podemos destacar: publicar fotos, enviar mensajes, hacer comentarios, editar nuestro perfil, comunicarnos de diferentes maneras y en diferentes tiempos, dichas herramientas pueden velar el objeto real de dichas redes, es decir, la posibilidad para sus usuarios de crear una red de contactos que vaya creciendo de manera exponencial, o dicho de otra manera, que permita que cada vez que haga un nuevo contacto dentro de la red tenga el acceso y la posibilidad de conectar con todos los contactos que éste nuevo enlace tiene. Eso significa que tenemos en nuestras manos la enorme potencialidad de multiplicar exponencialmente nuestros contactos cada vez que abrimos una nueva puerta al perfil de un conocido, con todas las ventajas que dichas conexiones tienen para nuestro día a día en términos de trabajo, empleabilidad, colaboración, ocio, amistad, etc. De hecho, a pesar de que en la mayoría de estas herramientas es necesaria la reciprocidad entre los miembros de la red, la posibilidad de acceder a los perfiles de los diferentes usuarios por muy diversas vías facilita el establecimiento de conexiones y por tanto el crecimiento de nuestra red con todas la ventajas que eso nos proporciona como usuarios.
Figura 4. Grafo de una red social.
Además de poder ver todos los contactos de los perfiles con los que nosotros estamos conectados, las herramientas de red social articulan una serie de mecanismos cuya finalidad es posibilitar la expansión de nuestra red, entre los que podemos destacar: – Herramientas de búsqueda: para buscar personas, grupos… incluso alguna herramienta de red social da la opción a sus usuarios de buscar a las personas por su correo electrónico por si la persona que se desea encontrar tiene otro nombre diferente del real en su perfil de la red social.
Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas
29
–
Sugerencias de contactos: algunas herramientas de red social ofrecen a sus usuarios continuamente información sobre diferentes personas a las que es posible que se conozca en función de diferentes aspectos (estudiar en la misma universidad, tener muchos contactos en común, compartir afinidades musicales…) – Importadores de contactos: que permiten buscar a contactos de nuestras herramientas de mensajería instantánea, de correo electrónico… – Envío de invitaciones: es posible enviar invitaciones o bien para que determinados usuarios se hagan un perfil en la red social de la que formamos parte o para informar a nuestros conocidos de que formamos parte de una determinada red. Además de estos mecanismos de crecimiento de las redes sociales que son evidentes, existen otras formas para poder acceder a los usuarios de la red que a priori no son tan evidentes, como por ejemplo: las etiquetas de las fotos, comentarios en grupos o páginas, invitaciones a eventos, etc. En definitiva, todas las posibilidades que nos ofrecen las redes sociales van a estar siempre orientadas a facilitar el crecimiento y la ampliación de la red de contactos.
Tipos de herramientas en red a las que subyace una red de personas. Resumen.
De hecho, a pesar de que las redes sociales también permiten establecer diferentes mecanismos de privacidad para evitar “ser encontrados” en ellas, es importante no perder de vista, que una red social por su propia naturaleza siempre va a tender a expandirse y seguir conectando puntos (por muchas limitaciones que intentemos establecer). Al formar parte de una red social nos estamos conectando con
30
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
el mundo, lo cual supone una increíble serie de ventajas desde muy diversos puntos de vista, pero también es interesante tenerlo en cuenta a la hora de publicar información por todas las implicaciones que esto tiene desde el punto de vista de la privacidad y la seguridad.
4.1. Tipos de redes sociales en relación con el uso que se hace de ellas Pero hemos dicho que lo más importante en las redes sociales no es lo que SON sino lo que PASA en ellas. Pues bien, los usos que se hacen de las redes sociales por parte de los usuarios son muy variados, desde retomar contacto con antiguas amistades, a comunicarse con conocidos, publicar y comentar fotos, crear y mantener comunidades profesionales. De manera general, podemos establecer dos grandes grupos de redes sociales en función de la finalidad principal para el que han sido creadas y que no tiene que coincidir necesariamente con el uso real que le dan los usuarios, estos dos tipos de redes son: redes sociales profesionales y redes sociales generalistas. Las redes sociales profesionales se caracterizan además porque han sido creadas específicamente para poner en contacto a profesionales de todos los ámbitos laborales facilitando de ese modo a los usuarios la creación y el mantenimiento de una red de contactos desde el punto de vista laboral. Dentro de este grupo encontramos plataformas como Xing, Linkedin, Neurona, que ofrecen al usuario la posibilidad de crear un perfil centrado en aspectos laborales y académicos. Aunque no es el objeto de este capítulo centrarse en el análisis de las plataformas de redes social (que se tratará en el capítulo de “Redes sociales: la madeja tecnificada” firmado por Crespo y García), sí que nos gustaría destacar, tal y como se puede comprobar en la imagen anterior, que en este tipo de redes más centradas en aspectos profesionales la información que los usuarios deben aportar se basa en aspectos laborales tales como: que ofrecen para un trabajo, que buscan en un trabajo, la experiencia profesional, la formación recibida, incluso algunas de estas redes dan la opción de incluir recomendaciones laborales y de llevar a cabo búsquedas activas de empleo ya que incluyen una zona con ofertas laborales. Por otra parte encontramos otro gran grupo de redes sociales, que podríamos catalogar como generalistas o de contacto, en las que la finalidad principal para la que han sido creadas precisamente es la de poner en contacto y facilitar la comunicación entre diferentes personas. El uso de estas redes está más relacionado con el ocio y con aspectos personales. Dentro de este grupo de redes encontramos plataformas como Facebook, Tuenti, Orkut, Hi5, Badoo, entre otras, que ofrecen al usuario la posibilidad de establecer una red de contactos personal en la que entran a formar parte
Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas
31
todos los contactos que el propio usuario solicite y/o acepte tras recibir una solicitud de amistad. Como se puede comprobar en la siguiente imagen, los datos que el usuario puede facilitar en este tipo de redes tienen un carácter más personal (música favorita, programas de televisión favoritos, libros, citas, etc.). Además también se pueden facilitar datos académicos, profesionales, de contacto, zonas de ocio, de manera que la propia plataforma te facilita la puesta en contacto con usuarios con los que se pueden tener aspectos en común y a los que es posible que se conozca.
Figura 5. Datos del perfil personal en la red social Facebook
Por último es importante destacar que en este tipo de redes sociales, puesto que la información que se comparte tiene un carácter personal (fotos, comentarios, datos personales), la red de contactos que se establece suele ser parecida o igual a la red de contactos que se tienen de manera presencial. Es importante y deseable si atendemos a aspectos de privacidad y seguridad (aspectos que se trataran con más detenimiento en otro capítulo) que exista entre los miembros de estas redes cierto conocimiento previo. Como ya hemos comentado en estas redes es necesario aceptar o permitir el acceso del contacto a nuestro perfil por lo que los contactos que aceptamos o solicitamos suelen o deben ser conocidos previamente.
32
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
Además de los dos grandes grupos anteriores, podemos establecer un tercer grupo en el que entrarían a formar parte redes sociales especializadas en diferentes ámbitos. Dentro de este grupo podemos encontrar plataformas como por ejemplo MySpace en la música o Trendtation en la moda, que permiten al usuario establecer una red de contactos en base a intereses concretos. La información principal que solicitan estas redes se centra en los aspectos específicos de cada una, por ejemplo en MySpace se solicita información sobre los grupos favoritos, se facilita la publicación de música propia para el lanzamiento de grupos… en Trendtation, como podemos ver en la imagen siguiente, se facilita información sobre las marcas de moda preferidas, se permite la publicación de “looks” personales. La red de contactos personal de cada usuario se va creando y ampliando en función de los gustos o afinidades concretas de cada persona.
Figura 6. Red social Trendtation
Es importante destacar, que aunque podamos agrupar las redes sociales en función del objetivo principal de cada una, los usos que cada miembro hacen de éstas no tienen por qué coincidir con la finalidad para la que han sido creadas. Un usuario de una red social más centrada en aspectos profesionales puede establecer dentro de estas plataformas una red de contactos que no tiene que estar necesariamente vinculada por motivos laborales y que puede tener perfectamente un carácter personal o de entretenimiento. De igual modo un usuario de cualquier red social, sea cual sea el objetivo principal de ésta, puede establecer redes de contactos con perspectivas profesionales y/o laborales sin que tenga que formar parte necesariamente de una red social más profesional.
Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas
33
Independientemente de que las posibilidades tecnológicas de cada herramienta de red social nos orienten hacia la creación de un tipo de red (general, específico, profesional, laboral…), el punto clave radica en los usos y la finalidad con la que cada usuario establezca sus redes de contactos personales. Las redes sociales las hacen las personas que las forman y el tipo de conexión y contacto que establezcan va a depender de los intereses y necesidades personales más que de los aspectos tecnológicos que configuran las herramientas. A modo de resumen, podemos destacar de este apartado: Las redes sociales funcionan en base a perfiles personales creados por el propio usuario. Para que se establezca la red de contactos es necesaria la reciprocidad entre éstos. Podemos hablar de redes sociales profesionales, redes sociales generalistas y redes sociales específicas. En las redes sociales generalistas la red de contactos es semejante o igual a la red de contactos presencial. Independientemente de los objetivos de una u otra plataforma de red social, las redes las configuran las personas en base a sus necesidades e intereses.
4.2. Jóvenes en las redes sociales A mayores de los usos que se hacen de las redes sociales, si hay algo evidente es que las redes sociales se han convertido en el espacio de interacción social preferido entre los más jóvenes, y que además de para divertirse, comunicarse, jugar, cotillear, en resumen, vivir y estar, suponen un espacio privilegiado de aprendizaje y conocimiento que es interesante tener en cuenta dentro del ámbito educativo. Para ello partimos de algunos datos estadísticos, que, si bien serán contextualizados y abordados más profusamente en el capítulo siguiente del presente libro, nos permiten situarnos someramente en esta realidad. Los jóvenes son los principales usuarios de las redes sociales en nuestro país. Según datos del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación, a principios de 2009 el 69% de los usuarios de redes sociales en España correspondía a la franja de edad de los 15 a los 34 años. Concretamente un 36,5% se corresponde con la franja de edad de los 15 a los 24 años y el 32,5% entre los 25 y 34 años. Además, según el informe “La generación interactiva en España: niños y adolescentes ante las pantallas”, que analiza entre otras cosas los usos principales que hacen los niños y los adolescentes (6 a 18 años) ante las diferentes pantallas (televisión, ordenador, videojuegos, móvil…), un 71% de los jóvenes españoles (14-17 años) se encuentra en alguna red social, alcanzando un 85% en el caso de los jóvenes de 17 años.
34
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
Seguramente esta situación se debe a las posibilidades intrínsecas de las herramientas de redes sociales. Es decir, sabemos que los adolescentes utilizan principalmente las pantallas para comunicarse (Messenger, email, SMS, chat), conocer (visitar web, descargar contenidos…), compartir (fotos, videos, redes sociales…), divertirse (juegos en red, radio y TV digital) y consumir (compras online). Estas cinco acciones principales, que los niños y adolescentes llevan a cabo mediante diferentes herramientas telemáticas, pueden realizarse todas a la vez con una sola herramienta: Las redes sociales. Las herramientas de red social permiten a los adolescentes desarrollar en un mismo espacio las acciones principales que realizan con frecuencia mediante diferentes herramientas.
Como hemos dicho antes, formando parte de una red social es posible comunicarse (chat, comentarios, mensajes privados), conocer (publicar y consultar información, enlaces a páginas web), compartir (fotos, videos, archivos, enlaces), divertirse (aplicaciones juegos…) y consumir (publicidad, enlaces a compras online…). Una vez que sabemos que nuestros jóvenes utilizan las redes sociales, cabe preguntarse cuáles son los usos principales que hacen de éstas. Como hemos dicho las acciones que los jóvenes llevan a cabo en las redes sociales son variadas, si bien sabemos, partiendo de los datos del Instituto de Tecnologías de la Comunicación, que la acción que más se lleva a cabo es la de compartir o subir fotos (70%), seguida del envío de mensajes privados (62%), comentar fotos de amigos es también una de las acciones más realizadas (55%) y etiquetar a gente en las fotos (35%). Otras acciones que también se llevan a cabo en las redes sociales aunque con menor frecuencia son: buscar información de interés (25%), descargar aplicaciones (19,3%), descargar juegos (9,5%) y buscar empleo (8,5%).
4.3. Tres formas de mirar las redes sociales en la educación Siendo el objeto principal de esta obra, no quisiéramos dejar de hacer algunos apuntes en este primer capítulo. Creemos que a la hora de hablar de las redes sociales en relación con la educación es necesario hacerlo desde al menos tres perspectivas educativas complementarias: – Aprender con redes sociales – Aprender a través de redes sociales – Aprender a vivir en un mundo de redes sociales.
Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas
35
Veamos con más detenimiento cada una de estas perspectivas. Cuando hablamos de aprender con redes sociales estamos haciendo referencia a aprendizajes que se llevan a cabo dentro de lo que conocemos como educación formal y no formal o lo que es lo mismo, aprendizajes reglados. Como ya hemos podido comprobar en el apartado anterior, es una realidad que los adolescentes están en las redes sociales y por tanto de ahí la necesidad de aprovechar desde la educación los espacios de interacción y comunicación que se generan entre los jóvenes al formar parte de estas redes. Las herramientas de red social permiten, entre otras cosas, compartir documentos (temario de una asignatura, actividades, exámenes), comunicarse de manera síncrona y asíncrona (tutorías profesor-alumno y alumno-alumno), compartir enlaces, videos, fotos, archivos de audio…que pueden ser de interés para una asignatura en concreto, crear grupos para facilitar la comunicación entre un colectivo de alumnos determinado, y así, una infinidad de posibilidades que resulta interesante tener en cuenta desde las instituciones de enseñanza. Las redes sociales y su utilización didáctica, aspecto en el que se adentrarán en capítulos posteriores Camacho (Ejemplos de usos didácticos de Por otra parte cuando hablamos de aprender a través de las redes sociales, nos referimos a procesos de aprendizaje informales en los que los usuarios de las redes sociales pueden aprender de manera autónoma e independiente al formar parte de esta red. Gracias a los procesos comunicativos que se establecen en las redes sociales y a todas las posibilidades que éstas nos ofrecen para compartir información en diferentes formatos, los miembros de las redes pueden estar informados y aprender en todo momento de lo que ocurre dentro de su red. Los aprendizajes que se producen a través de las redes sociales, estarán determinados por la naturaleza de la red en sí misma y por el tipo de comunicación y relaciones establecidas entre los usuarios. Aunque en las redes sociales existen usuarios más activos a la hora de publicar y compartir información y otros usuarios más pasivos que observan y se benefician de lo que otros publican (Lurkers), la presencia de ambos roles es necesaria e interesante de cara a generar procesos de aprendizaje informales dentro de las redes (Preece, Nonnecke y Andrews; 2004). La última de las perspectivas, aprender a vivir en un mundo de redes sociales, hace alusión a la necesidad de informar y concienciar a los nuevos usuarios de estas herramientas (mayoritariamente adolescentes aunque no sean los únicos) de qué son las redes sociales y cómo, como en el caso de cualquiera otra herramienta, el uso que de ella se haga ampliará las posibilidades que ofrecen y a la vez determinará en gran medida el papel que las mismas tienen en toda nuestra vida.
36
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
No es un secreto que todos manejamos identidades (roles) diferentes en nuestra vida cotidiana, somos las mismas personas, y además los contextos formales e informales de la misma son muy parecidos e incluso se entrecruzan muchas veces; no obstante, deseamos seguir manteniendo diferentes roles en diferentes momentos y para diferentes cosas. Pues bien, la red no es distinta. Somos los mismos en la red, y buscamos conscientemente diferentes roles en diferentes lugares que nos permitan asumir diversos papeles en distintas situaciones y que a la vez nos permiten percibir el mundo de formas diversas. El problema surge cuando en nuevos entornos no sabemos cómo manejar esas diferentes versiones de nosotros mismos, básicamente porque estamos aprendiendo a hacerlo todo nuevo en los nuevos (no-) lugares. En presencial tienes ejemplos de otros, en red debes ir construyendo ejemplos tu mismo con base en tu experiencia, porque la experiencia de otros no existe como ejemplo. Por ello creemos que la educación no debería perder de vista este tipo de novedades en los entornos de relación de los educandos y de los educadores, como tampoco debería olvidar la necesidad de formar a la gente para que sea consciente de sus diferentes facetas en tanto que persona y en tanto que aprendiz, y hacerle capaz de asumir roles variados que se muevan cómodamente en la red aprovechándose de ella. A pesar de que todas las posibilidades que nos ofrecen las redes sociales para compartir información son muy interesantes de cara a la mejora de los procesos comunicativos, la mejora de los aprendizajes y el crecimiento cuantitativo y cualitativo de la propia red; la libertad a la hora de publicar, comentar y opinar hace necesario abordar desde la educación procesos de aprendizaje orientados a un uso seguro y responsable de las redes sociales. Evidentemente, es una tarea difícil, especialmente desde nuestros preordenamientos clásicos sobre las clases, el sistema y los mismos alumnos, incluso ellos mismos son reticentes a tocar este tipo de relaciones en su educación formal. Evidentemente, las tres perspectivas educativas que acabamos de exponer, no son excluyentes en ningún caso. Al contrario, es interesante que exista complementariedad entre éstas para poder hacer un uso provechoso y adecuado de las redes sociales en la educación.
4.4. ¿Networking? Si bien no va a ser objeto de un estudio profundo en este libro, no queríamos cerrar este capítulo sin hacer aunque sea una mención a uno de los usos evidentes de las redes sociales que evidente especialmente en el mundo laboral: la magia del Networking.
Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas
37
El aprovechamiento de las redes de contactos constituye una estrategia muy usual y eficaz para gran cantidad de cosas en el mundo presencial. Es algo que siempre se ha usado, habitualmente con un mismo mecanismo, consiste en informar a la gente de nuestro entorno –no sólo a tus amigos y familiares– sobre nuestra situación, intereses y potenciales expectativas para que éstos o sus conocidos nos “echen una mano” en la consecución de alguno de nuestros objetivos. A eso, desde el mundo de la empresa, ha dado en llamarse “Networking”. Pues bien, si miramos con detenimiento, éste ha sido el uso clásico que hemos dado a las redes sociales en el mundo, casi, desde que el mundo es mundo. No obstante, las redes sociales en Internet –en la Web para ser más precisos– han dotado a ese mecanismo ancestral de la inmediatez, la transparencia y la mundialización que les caracteriza. Con lo cual, ahora esa red de contactos –ese “entorno”– se multiplica exponencialmente en la medida en que tenemos más contactos, extendiéndose de manera automática a los contactos de nuestros contactos, casi sin necesidad de que ellos intervengan (no olvidemos que en presencial los contactos de nuestros contactos son información completamente oculta para nosotros), y además dicha información se difunde alrededor del mundo en un radio espacial tan amplio como el de nuestra red, y en un corto espacio de tiempo. Dichas redes nos abren un amplio abanico de posibilidades de cara al mundo laboral y a pesar de que existen redes sociales profesionales cuya finalidad principal, como ya hemos visto, es poner en contacto a profesionales de diferentes ámbitos laborales, la posibilidad de crear una red de contactos basada en aspectos laborales o profesionales no está limitada a estas redes si no que se puede llevar a cabo mediante cualquier herramienta de red social, sea del tipo que sea. Hay que tener en cuenta, por ejemplo que las empresas cuando tienen que buscar a algún trabajador recurren a sus redes sociales de conocidos; es decir, que hacen como todos hemos hecho alguna vez en presencial: “¿conoces a alguien?”, dicha pregunta la lanzan a sus conocidos, compañeros, trabajadores, etc., y es de esta información de la que suelen servirse habitualmente para encontrar nuevos trabajadores. A su vez, las redes sociales permiten a los usuarios realizar el famoso Networking (el uso de nuestros contactos) para la búsqueda de empleo de manera rápida y sencilla. Concretamente las redes sociales con un carácter más profesional facilitan a sus usuarios la búsqueda de empleo tanto de manera pasiva como activa. Estar en una red social profesional en la que se incluye información referida a nuestra formación, capacidades, intereses, currículum es una manera de buscar empleo de manera más pasiva que resulta interesante como complemento a otras formas de búsqueda. Por otra parte, las herramientas de red social profesional suelen incluir un apartado específico con ofertas
38
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
de empleo relacionadas con el propio perfil profesional que permiten llevar a cabo procesos de búsqueda de empleo más activos. En consecuencia no es raro que haya expertos que consideran el uso de las redes sociales –el Networking–, presencial y en red, como la mejor estrategia para la búsqueda de empleo y como un factor clave que aumenta la empleabilidad –o lo que es lo mismo, la capacidad para encontrar, cambiar o mejorar el propio puesto de trabajo– de los ciudadanos. Además de lo anterior el establecimiento de redes de contacto entre profesionales, genera un espacio de interacción que facilita y promueve la formación de sus miembros. Esta formación puede presentar un carácter más informal, al generarse de manera autónoma mediante la comunicación establecida y la información compartida entre los miembros de la red o por otra parte tener un carácter más formal mediante la realización de cursos o asistencia a eventos propuestos por algunas plataformas de red social profesional. En definitiva, todos estos procesos formativos permiten la formación continua de los miembros de la red y la actualización y el desarrollo profesional. Por otra parte las redes sociales nos permiten darnos a conocer y conocer gente interesante de nuestro ámbito profesional a la que sería imposible acceder de otra manera y con la cual podemos emprender nuevos proyectos o colaborar en futuras empresas. A mayores, estar en contacto continuo con diferentes profesionales facilita la actualización profesional generando procesos de mejora dentro del propio puesto de trabajo o incluso propiciando cambios a puestos de trabajo mejores o con características diferentes. Esa evidente que este networking requiere un tiempo, pero no es menos cierto que la inversión en tiempo que hay que realizar para entrar a formar parte de una red social profesional es muy pequeña en función de las ventajas que ya hemos visto que supone.
5. ¿Y ahora? Siendo este el capítulo primero de este trabajo no es preciso adelantar acontecimientos, pero sí creemos que así como las redes sociales y sus posibilidades se han usado desde tiempos analógicos inmemoriales, es previsible que su uso no sólo sea más intenso en los años venideros, sino que el potencial interés educativo de las mismas sea creciente. En parte nos referimos a todas las posibilidades didácticas que hemos venido explorando en los últimos tiempos y que se exponen en capítulos venideros de este mismo trabajo. Pero además nos referimos al papel que adoptan las redes sociales en a una de las apuestas de futuro más interesantes de las que se viene hablando en los últimos
Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas
39
tiempos en el mundo educativo, los llamados Entornos Personales de Aprendizaje, o PLEs (Personal Learning Environments). Cuando miramos a través de la puerta de los PLEs, nos asomamos al mundo educativo en el que la perspectiva toma como punto de fuga al alumno. Es decir, es el alumno –o mejor, el aprendiz– es el centro de lo que sucede, y decide cómo configura el marco de aquello que le ayuda a aprender del mundo que le rodea (Attwell, 2007; Schaffert & Hilzensauer, 2008; Castañeda, 2008; Castañeda y Sánchez, 2009). Es decir, el PLE supone el entramado que la persona crea a partir de la red de herramientas y espacios que utiliza para aprender, es decir, es su propio entorno de aprendizaje. No obstante, estos PLEs no están configurados sólo por herramientas o fuentes de información “fijas”, se entiende que las personas también hacen parte de esos entornos y las relaciones que el aprendiz tiene con ellas. Así entran en escena todas las conexiones personales y profesionales hechas a través de herramientas de publicación social o de seguimiento de la actividad en red y, cómo no, de las redes sociales, de las que la persona puede aprender. Las redes sociales de las que aprende o sus Redes Personales de Aprendizaje, más conocidas en dicho contexto como PLN (Personal Learning Networks). Así, las redes con las que aprendemos se configuran como parte fundamental de la forma en la que aprendemos tradicionalmente y de lo que es fundamental al entorno en el que aprendemos hoy y queremos aprender en el futuro, y las redes sociales asumen un papel potencialmente crucial en la organización y desarrollo de dichas redes de aprendizaje. El asunto es cómo usarlas, cuándo y cuáles, y eso es algo que intentaremos seguir explorando.
2
El mundo enredado Evolución e historia de las redes sociales Linda Castañeda Quintero María del Mar Sánchez Vera Universidad de Murcia
1. ¿De qué hablamos en este capítulo? Antes de entrar de lleno en el estudio de las redes sociales como tecnología y como herramienta educativa, una vez realizada una aclaración de términos que consideramos muy relevante a la hora de acotar los límites dentro de los que nos movemos, creemos importante dar una mirada atrás para poder seguir adelante. Es el momento de hacer un recuento, aunque sea somero, de la forma en la que las redes sociales han evolucionado. Si bien, como se dice en la presentación, este libro se enmarca en una colección que pone énfasis en herramientas de trabajo y recursos educativos concretos, en el caso de las redes sociales que nos ocupa es bastante más amplio, y en consecuencia este capítulo no trata sólo de la evolución de una herramienta, sino de hablar de cómo ha evolucionado una forma de socialización que es inherente a las sociedades y que hace parte de nuestra cotidianidad, con o sin tecnologías. Empezando con una introducción sobre el papel histórico que las redes sociales han tenido en nuestra historia en general, el capítulo continúa la revisión histórica en dos partes; en una primera hacemos un recorrido temporal por la evolución de la herramientas de redes
41
42
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
sociales en la web desde un punto de vista de progreso tecnológico (cuál llegó primero, qué hacía, cómo cambió, etc.), y posteriormente hacemos un repaso sobre las cifras más significativas de los últimos años (meses) relativas al uso de las redes por parte de sus usuarios en todo el mundo. Creemos que esta mirada atrás puede darnos una idea más clara de en dónde estamos y qué hay en este momento y podría incluso darnos ideas sobre lo que podemos esperar del futuro, aunque es evidente que, dada la aceleración con las que se mueven las realidades tecnológicas en nuestro mundo, ese futuro sigue siendo difícilmente imaginable.
2. Seis grados de separación que nos unen a todos Las redes sociales son un fenómeno que fundamenta los mecanismos más básicos de todas las sociedades desde tiempos inmemoriales. La conexión relevante entre personas a través de diferentes vías y con lazos más o menos “débiles” entre ellas, ha consolidado ideas, comunidades, empresas, la evolución de las mismas e incluso su misma existencia. La influencia de las redes es evidente en casi todos los momentos de la historia y está la misma historia llena de buenos ejemplos para ilustrar su importancia. Veamos uno. Con motivo de las conmemoraciones relativas al 200 aniversario de la teoría de la evolución de Charles Darwin en 2009, se ha puesto de manifiesto en diversos foros que, si bien Darwin fue un brillante científico y observador, una de las virtudes que le ha permitido pasar indeleblemente a la historia como el autor único de la teoría de la evolución de las especies, ha sido su capacidad de conectarse con otros (Lewontin, 2009). Se cuenta que la teoría de Darwin coincidió en el tiempo con otra teoría muy similar publicada casi en paralelo por Alfred Russel Wallace. Entonces ¿qué marcó la diferencia para que la teoría evolutiva haya pasado a la historia como la teoría de Darwin y a ninguno de nosotros nos suene Wallace? Básicamente se habla de dos fenómenos: por un lado el hecho de que Darwin tuviese la idea más elaborada y pensada durante más años, más madurada y ejecutada de forma minuciosa; y por otro, se dice que fue determinante que dos amigos de Darwin (Huxley y Hooker) organizasen la presentación de las dos ideas (la de Darwin y la de Wallace) a la misma vez en la Linnean Society, muy a pesar de que Wallace ya hubiese publicado su teoría y Darwin no hubiese terminado todavía su “Origen de las Especies”, y que conocidos del naturalista difundieran su idea rápidamente en muy diversos círculos. Darwin tenía definitivamente una red
El mundo enredado. Evolución e historia de las redes sociales
43
de contactos relevantes mucho más importante y extensa que la de Wallace, como bien atestiguan las más de 5000 cartas que intercambió con más de 2000 personas en toda su vida (más información sobre la correspondencia de Darwin en http://www.darwinproject.ac.uk). Es sólo un ejemplo del poder de las redes sociales, hay muchos más. Se trata de un fenómeno que nos viene ocupando desde siempre y en el que han fijado la vista diversos estudiosos. Probablemente la teoría que más ha influido en la forma en la que vemos las redes sociales y su importancia fue formulada como idea en 1929 por el escritor húngaro Frigyes Karinthy, en una historia corta llamada “Chains” que hizo parte del libro “Everething is different” y la conocemos hoy día como la teoría de los seis grados de separación. Esta teoría, se basa en la idea de que el número de conocidos que tenemos las personas crece exponencialmente con el número de relaciones que establecemos en una relación de cadena, de tal modo que todos estamos relacionados con cualquier persona del planeta por no más de seis grados de separación.
Figura 7. Seis Grados de Separación. Visualización artística. Laurens van Lieshout, (2007) http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/ Six_degrees_of_separation.png
Si bien las bases que fundamentaban la propuesta de Karinthy distaban mucho de ser científicamente relevantes, una idea tan sugerente ha sido probada y estudiada desde diferentes disciplinas científicas y con diversos resultados. Probablemente el primer experimento que deseaba probar la teoría fue el llevado a cabo en IBM por De Sola y
44
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
Mochen en los años 50, y uno de los más recientes (a la publicación de esta obra), es el experimento de Microsoft de 2008. En este último, Microsoft analizó 30.000 conversaciones electrónicas de 180 millones de usuarios de su servicio de mensajería instantánea Messenger, y, partiendo del principio de que dos personas se conocen si han intercambiado al menos un mensaje de texto entre ellas, se demostró que dos individuos cualesquiera están conectados entre sí por no más de 6,6 grados de separación (Microsoft, 2008). Si esta teoría es cierta, imaginemos las posibilidades: llegar a cualquier sujeto en el mundo buscando 7 conexiones consecutivas que le lleven a él. Nos lo han demostrado, es posible. Ahora bien, ¿cómo de probable es que basándose en sus redes presenciales usted pudiese encontrar esas conexiones? Tendría que conocer a todos los amigos de sus amigos y conocidos y estos a su vez a los de los suyos… algo que es prácticamente imposible. En el mundo presencial las conexiones entre las personas no son evidentes ni transparentes para los demás. No obstante en las redes sociales online, esto es bastante más probable. Los contactos no sólo son potencialmente globales (no hay fronteras físicas y las distancias espaciales son irrelevantes), sino que en ellas las relaciones entre los contactos y los contactos de sus contactos son transparentes. Es por ello que esas redes sociales han supuesto una transformación de las reglas de comunicación, como diría Kruse (2009), tan fehaciente en nuestra sociedad en general, y no sólo en el mundo de los jóvenes en particular. Ejemplo de esta transformación podemos observarlo en el revuelo que se produjo en las redes sociales ante el Anteproyecto de Economía Sostenible presentado por el Gobierno Español en los últimos meses de 2009. Este anteproyecto incluía algunas cláusulas en las que, bajo una orden de una comisión integrada por expertos independientes, se podrían cortar servicios de Internet a los que proporcionaran descarga de música y películas sin pagar derechos de autor. Pues bien, ante dicha propuesta gubernamental, un grupo de personas redactaron y difundieron un manifiesto en defensa de los derechos fundamentales de los internautas y lo difundieron a través de las redes sociales. A fecha de 14 de Enero de 2010, el manifiesto era seguido por 210.038 miembros sólo en Facebook (Segovia, 2009). Las redes sociales se han convertido también en un medio de información sin precedentes. En el terremoto sucedido en Haití a principio de 2010, las consecuencias del seísmo hicieron que se colapsaran los servicios de telecomunicaciones, lo que complicó el flujo informativo para los medios de todo el mundo. Las redes sociales actuaron como agentes informativos de lo que estaba sucediendo en la isla, y muchos medios informativos acudieron para informar de lo que estaba sucediendo (Rodríguez, 2010).
El mundo enredado. Evolución e historia de las redes sociales
45
La publicidad ha visto también el potencial de estas redes y las firmas de moda usan ya las redes como escaparate. Las marcas presentan sus últimas tendencias en las redes sociales fomentando la comunicación con sus seguidores. Sin ir más lejos, y con datos de diciembre de 2009, Zara es una de los usuarios más populares de Facebook, con 1.285.000 seguidores, Calvin Klein cuenta con 322.552 seguidores y Levis con 220.000 (Roca, 2010). Es evidente, la historia de las redes sociales y su nivel de influencia en la sociedad están íntimamente vinculados a la historia de las herramientas que han ido apareciendo y que han promovido su desarrollo y, cómo no, a los comportamientos que los usuarios han ido manteniendo en ellas a lo largo de la historia. Sea el momento de dar un repaso.
3. Breve Historia de las redes sociales 3.1. Prehistoria de las redes sociales Como hemos dicho, las redes sociales existen básicamente desde que nos reunimos en sociedad. Ahora bien, las redes sociales virtuales en sentido abstracto existen desde que existe Internet e incluso antes, con sus precursores. Tal y como afirma Castells (1999), Internet se desarrolla desde el principio a partir de una red internacional de científicos y técnicos que compartían y desarrollaban tecnologías en forma de cooperación, especialmente que deseaban compartir, incluso cuando la red era algo que estaba dentro del Departamento de Estado estadounidense. Así, una de las características fundamentales de las redes telemáticas es la interacción que se produce entre las personas, la “webness” de DeKerchove (1997), también conocida como “interactividad Cognitiva” (Prendes, 1995). Esta socialización en red ha asumido muy diversas formas en diferentes herramientas y servicios online: el correo electrónico (1974), las Usernets (1979), los tablones de anuncios (Bulletin board systems-BBSs), los chats y la mensajería instantánea, medios de comunicación social, herramientas de seguimiento de la actividad online, entre otros (ver capítulo anterior de Castañeda y Gutiérrez). No obstante, el origen del concepto de redes sociales entendido como la unión de un grupo de personas que se conectan a través de Internet con una finalidad común se remonta probablemente a los sitios de contactos personales en red (dating sites), donde cada usuario podía hacer su perfil en red y contactar con otros usuarios.
46
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
Siguiendo la estela de este tipo de sitios, en 1995, Randy Conrads crea el sitio web classmates.com. Con esta red social se pretende que la gente pueda recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad, etcétera. La finalidad era reencontrarse y retomar contactos perdidos. En 1997, aparece SixDegrees.com, fundada por Andrew Weinrich. El nombre original de la empresa fue MacroView aunque posteriormente cambió a SixDegrees y, como es evidente, tomó su nombre de la teoría que hemos mencionado anteriormente respecto a los seis grados de separación de las relaciones sociales. Esta aplicación permitía a los usuarios crear perfiles, y “establecer amistad” con otros contactos y con contactos en segundo grado. SixDegrees permitía conectar con otras personas mediante el envío de mensajes. Esta aplicación estuvo en funcionamiento hasta el año 2001. Otras herramientas similares, basadas en la misma idea y desarrolladas para públicos más concretos, surgieron durante finales de los 90, aunque no se atribuye ninguna especial innovación a ninguna de ellas. Nos referimos a: –
Mi gente (1996): dirigida a la comunidad hispana.
–
Asian Avenue (1997): actualmente es Asian Ave, dirigida a la población asiática.
–
Blackplanet (1999): un lugar virtual dirigido especialmente a la comunidad afroamericana.
Todas ellas sobreviven actualmente y configuran en algunos casos una muestra de la tendencia al uso paralelo de redes sociales culturalmente específicas que veremos cuando hablemos un poco más adelante de tendencias de uso y estadísticas. Ahora bien, en 1999 surgió LiveJournal, una herramienta de software libre y gratuita creada por Brad Fitzpatrick, que se creó para dar la posibilidad de mantener el contacto con los antiguos compañeros de la enseñanza secundaria y estar al tanto de sus actividades (www.livejournal.com/faq/), pero además permite tener listas de amigos, participar en comunidades, hacer seguimiento por RSS y crear en formato blog publicaciones online. Así, la diferencia que supuso LiveJournal respecto a otros sitios de blog fue que funcionaba bajo características similares a los sitios de redes sociales como SixDegrees (Kumar, Novak, Raghavan y Tomkins, 2004). Estas herramientas, aunque suponen un nuevo avance en la historia de las redes sociales, se consideran sólo el primer paso de la red en torno a estos servicios. No es hasta 2002-2003 cuando se entiende que las Redes sociales hacen su aparición ante el gran público.
El mundo enredado. Evolución e historia de las redes sociales
47
3.2. Las herramientas de red social modernas Si bien somos conscientes de que el subtítulo que enmarca esta sección resulta extraño, máxime cuando estamos hablando de un ámbito de 15 años, queremos enfatizar con éste que nos referimos a las Redes sociales tal como las conocemos hoy en día y tal como se enuncian en el capítulo uno. Si como hemos dicho, desde 1995 ya existen herramientas que podemos catalogar de redes sociales, sólo fue hasta la primavera de 2003 cuando una de ellas, Friendster, adquirió una masa de usuarios y de red tal que pudimos considerar que las redes sociales se convertían en un fenómeno tecnológica y económicamente fiable y socialmente influyente (justo un año después de su creación, tenía más de tres millones de usuarios registrados). En realidad, como nos cuentan Boyd y Ellison (2007), Friendster fue un complemento para la aplicación Ryze, uno de los primeros entornos de redes sociales centrados en el ámbito empresarial que fue creado también en el año 2002 por Adrian Scott, y se lanzó para competir contra Mach.com (portal para citas online). Hasta entonces la mayoría de sitios virtuales como Match se centraban en presentarnos la información de desconocidos para futuros contactos. Friendster se diseñó para encontrar amigos y amigos de amigos (relaciones en segundo y tercer nivel) y poco a poco se fue incorporando a la aplicación la posibilidad de configurar las redes sociales en función de intereses comunes. Así, a partir de 2003 y siguiendo el éxito inusitado de Friendster, empezaron a surgir una gran cantidad de aplicaciones que permitían desarrollar redes sociales y se comienza a explorar el potencial de las redes sociales en diferentes ámbitos, en concreto en el ámbito empresarial y para el desarrollo de la experiencia profesional. Linkedin surge en 2003 como la primera con una apuesta decidida por aprovechar las potencialidades del fenómeno de las redes sociales ya exploradas por friendster pero efectivamente dirigidas al ámbito de las empresas. En sus comienzos la red se basaba en los perfiles de los usuarios (compuestos básicamente por su experiencia laboral o reseña del currículum), quienes podían contactar unos con otros a través de mensajes. Según su página web (www.press.linkedin.com/about) cerca de 50 millones de usuarios utilizan esta aplicación en más de 200 países de todo el mundo. Con esta misma idea, pero mucho más adelante (2006), apareció Xing que además incluyó la posibilidad de tener una cuenta gratis para manejar la red social laboral y otra de pago (premiun) con mayores prestaciones para el manejo de los contactos y la información de empresas y grupos asociados.
48
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
El siguiente paso cualitativo respecto a las redes sociales viene de la mano de los sitios que permiten crear un perfil e incluir distintas aplicaciones asociadas a dicho perfil. Normalmente destinadas al ocio, permiten el intercambio de ficheros, la comunicación con amistades y la posibilidad de ampliarlas. MySpace fue de las primeras redes sociales creada con esta idea de red social que incluye aplicaciones. Desarrollada en 2003 por Tom Anderson y Chris Dewolfe en 2006, se convirtió en la web más popular del mundo. Hi5 se crea también en 2003. Fundada por Ramun Yalamanchis. También las grandes compañías de Internet vieron las posibilidades que generan las aplicaciones que permiten las redes sociales e intentaron hacer su aparición en el mercado. Así, Orkut fue creada por Google en 2004, y Windows Live Spaces (antiguo Msg Spaces) fue la apuesta de Microsoft para este ámbito, asociada además a su aplicación más popular entre los jóvenes (el Messenger), si bien ambas no cuentan más que con una pírrica representación en los datos de influencia de redes sociales en el mundo. En 2004 nace la que probablemente sea la máxima exponente y ejemplo paradigmático de este tipo de aplicaciones, Facebook. Creada por Mark Zuckerberg, comenzó como una herramienta destinada exclusivamente a los alumnos de la Universidad de Harvard para que desarrollasen sus redes sociales dentro de la universidad y potenciaran de esta manera su experiencia en la institución como una experiencia socialmente interesante para su futuro laboral. A partir de Septiembre de 2005, se amplia e incluye a diversas redes educativas y profesionales hasta finalmente estar abierta a todos los internautas en 2006. Si bien las características de estas redes serán abordadas con mayor profundidad en el capítulo inmediatamente siguiente, merece la pena abundar en el hecho de que Facebook no permite una personalización tan grande como la que permitían otras herramientas (como MYSpace o HI5), sin embargo la variedad de funcionalidades que ha abierto con sus aplicaciones y gadgets –que pueden ser desarrollados por otros e incluirse en Facebook– hace que el usuario pueda hacer gran cantidad de cosas en su red y con sus contenidos. Todo lo cual ha hecho que en 2009, Facebook pueda presumir de trescientos millones de miembros y de ser la red social más popular del mundo, desde que en 2008 desbancara a MySpace. Al mismo tiempo que las redes internacionales más importantes se han ido desarrollando, han ido apareciendo redes cada vez más especializadas que se dirigen a un público más concreto temática o geográficamente. Es destacable en España el caso de Tuenti.
El mundo enredado. Evolución e historia de las redes sociales
49
Tuenti apareció como una red social dirigida específicamente a la población joven española. Fue creada en 2006 por Zaryn Dentzel y, aunque por política de empresa no se conceden datos estadísticos sobre la cantidad de usuarios que hay en ella, como veremos más adelante, el impacto entre los más jóvenes ha sido extraordinario.
PREHISTORIA DE LAS REDES SOCIALES
En la siguiente tabla podemos observar cronológicamente la creación de las herramientas más importantes para redes sociales tratadas en este capítulo: Año
Aplicación
Autor / empresa
1995
Classmates
Randy Conrads
1996
Mi gente
Chris Witthaus, Terri Tangalin y Juan Piedra
1997
Asian Avenue
Benjamin Sun, Peter Chen, Grace Chang, Michael Monterio y Calvin Wong
1999
BlackPlanet
Omar Wasow
1999
Six Degrees (la aplicación)
Andrew Weinrich
1999
Live Journal
Fitzpatrick
.../...
50
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
REDES SOCIALES MODERNAS
.../... 2002
Friendster y Rize
Adrian Scott
2003
Reid Hoffman
2003
Empresa: OpenBC
2003
My Space
Tom Anderson y Chris Dewolf
2003
Hi5
Ramun Yalamanchis
2004
Orkut
Empresa: Google
2004
Windows Live Spaces
Empresa Microsoft
2004
Mark Zuckerberg
2006
Tuenti
Zaryn Dentzel
El mundo enredado. Evolución e historia de las redes sociales
51
3.3. Huellas del futuro En la actualidad el desarrollo de estas redes se dirige con gran rapidez hacia las aplicaciones especialmente desarrolladas para entornos móviles, como los teléfonos de última generación (especialmente IPhone y aquellos que funcionan basados en Android). Se trata de aplicaciones de gestión de la propia red social con opciones básicas de manejo), así como herramientas de realidad aumentada que permitirían en los casos más simples y utilizando los datos de geolocalización del usuario, una interacción más inmediata y omnipresente con otros usuarios y con el entorno más próximo. Es el caso de aplicaciones como las ya desarrolladas por Linkedin o Facebook para el IPhone:
Figura 8. Interfaz de las Apps de Linkedin y facebook para iPhone.
Herramientas específicas de red social como Junaio (http://www.junaio.com), que es una red social que tiene como base la construcción de elementos de realidad aumentada en torno al perfil de los usuarios, o el de Brightkite (http://brightkite.com), una red social generalista y conectada con facebook, que ya ha desarrollado su propia aplicación de realidad aumentada (layer) para ser usado en el navegador móvil de realidad aumentada Layar (más información sobre el proyecto Layar en http://layar.com). Con dicha aplicación el usuario puede ver a través de la imagen que le proporciona su dispositivo móvil, dónde están otros usuarios de su red que pueda situar a su alrededor en un radio de acción variable, siempre que ellos estén actualizando alguno de los elementos de su perfil, e incluso podrá ver los elementos que otros usuarios hayan añadido superpuestos justo en los lugares donde los hayan añadido.
52
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
Figura 9. Interfaz de Brightkite.
Yendo más allá, y combinando dichas herramientas con otras funcionalidades referidas al reconocimiento facial que ya están siendo desarrolladas y probadas, aparecerán nuevas herramientas que nos permitirán una identificación del usuario in-situ y un acceso a los datos de su perfil en las redes sociales y en otras bases de datos. En esa dirección van desarrollos como los de la empresa TAT y la aplicación “Augmented ID” que fue presentada el pasado julio de 2009 en una versión que, a fecha de la edición de la presente obra aún no está disponible (más información en http://www.tat.se). Evidentemente, la historia de las redes sociales no sólo es una sucesión de aparición de herramientas, una vez con ellas en la red, es interesante ver cómo han aparecido en la vida de las personas y cómo han influido en diversos países y momentos históricos.
4. Evolución del uso de las redes sociales 4.1. Redes sociales en el mundo Que el uso de redes sociales ha crecido exponencialmente en los últimos tiempos es un hecho constatable en la totalidad de estudios que se hacen sobre el particular. A nivel mundial sabemos, gracias a los datos expuestos en el estudio “Power to the people-social media
El mundo enredado. Evolución e historia de las redes sociales
53
tracker wave 3” que encuesta a 17000 usuarios activos de Internet de 29 países distintos en Marzo de 2008 (este estudio define como usuario activo aquellos que acceden a Internet cada día o cada dos días), que la actividad de crear o gestionar un perfil en una red social ha duplicado su porcentaje de 2006 a 2008 y que el 57,3% de los usuarios de internet ha manejado alguna vez un perfil propio en alguna red social. Es decir, 6 de cada 10 ciudadanos usuario de Internet tienen al menos un perfil en una red social; dicha frecuencia supera con mucho el porcentaje de usuarios que comenta un blog, o mantiene uno o está suscrito a RSS, o publica un video en Internet, y siendo superada solamente por la lectura de blogs, la visualización de videos en la red y la visita a sitios de fotos.
Figura 10. Actividades realizadas por usuarios habituales en Internet. Informe “Power to the people social media tracker. Wave 3”. Universal McAnn 2008, página 12 http://www.universalmccann.com/Assets/wave_3_20080403093750.pdf
Llama la atención además, que de esos usuarios de Internet a los que se les pregunta, un 22% afirma que actualiza ese perfil cada día, un 25% cada semana y un 10% que lo hace al menos una vez al mes, para un total de unos 272 millones de usuarios. Sabemos que la mayoría de los usuarios utiliza estas redes principalmente para enviar mensajes a sus amigos (74%) y para publicar fotos (55%), aunque también comparten sus gustos musicales y mantienen blogs o publican videos a través de ellas. Una de las principales controversias sobre el uso de las redes sociales a nivel mundial tiene que ver con cuáles son las redes más utilizadas. Está claro el dominio evidente de MYSpace y Facebook, pero es interesante ver cómo el uso de las herramientas ha cambiado en los últimos años. En enero de 2008 el periódico francés Le Monde publicó un gráfico en el que aproximaba cuáles eran las redes sociales más utilizadas en cada país según datos de agosto de 2007:
54
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
Figura 11. Réseaux sociaux: des audiences différentes selon les continents http://www.lemonde.fr/technologies/infographie/2008/01/14/reseauxsociaux-des-audiences-differentes-selon-les-continents_999097_651865. html#ens_id=999297.
Según los datos de este gráfico, la red más utilizada era MySpace, seguida de cerca por Facebook. No obstante, otras redes aparecían con presencia en el gráfico y además, en los datos ofrecidos en ese mismo tiempo aparecen Xing y LinkedIn dentro de las redes más utilizadas, si no en el primer lugar en cada país, sí en los lugares segundo y tercero. Además es evidente que hay una buena parte del mundo que no está conectada por redes sociales, o de la que no se tienen datos (toda la parte que aparece blanca en el planisferio). No obstante, las tendencias han cambiado francamente en los últimos dos años. Vincenzo Cosenza realizó en 2009 la siguiente visualización del estado del mundo respecto de las redes sociales, mostrando las herramientas más populares del país utilizando Alexa y Google Trends para realizar el mapa, con datos de tráfico de la Web junio de 2009. ¿Y qué nos dice el nuevo mapa y los datos que le acompañan? Lo primero, que cada vez hay más usuarios de redes sociales y más datos sobre esos usuarios (no en vano los espacios en blanco de ambos mapas representan los territorios de los que no se tiene información). Además, el mapa evidencia que la delgada línea que separa lo profesional de lo personal se diluye cada vez más, o que, al menos, lo personal copa nuestras necesidades. No en vano Xing o LinkedIn (las redes sociales profesionales por excelencia) han desaparecido del todo del mapa y de los primeros lugares de uso en los países. No quiere decir que no las usemos, las usamos, pero desde luego no son las más importantes, ni las que marcan tendencia.
El mundo enredado. Evolución e historia de las redes sociales
55
Figura 12. Herramientas de red social más utilizadas por países. http:// manyeyes.alphaworks.ibm.com/manyeyes/visualizations/9c6b43b84fbd11de 8bab000255111976/comments/9c894b884fbd11de8bab000255111976
En segundo lugar, el mapa muestra que el rey absoluto es Facebook dejando atrás el predominio de MySpace. HI5 y Orkut, mantienen sus posiciones en países concretos, en el caso de Orkut siendo India y Brasil los únicos mercados que los usan con cierta frecuencia, pero en el de Hi5 manteniendo además presencia importante en otros países. En tercer lugar, hay un fenómeno que llama especialmente la atención: no todo termina en Facebook, MySpace y Hi5. En el gráfico con datos de 2009 aparecen en las tendencias fenómenos pseudolocales que cobran cada vez más fuerza en el panorama de las redes sociales usadas alrededor del mundo. En concreto hablamos de los casos de las herramientas que presentamos en la tabla siguiente:
QQ http://www.qq.com China
VKontakte http://www.wkontakte.ru Rusia y Europa del Este
56
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
Maktoob http://www.maktoob.com Países Árabes
Naska-Klasa http://nasza-klasa.pl/ Polonia
Hyves http://www.hyves.nl Holanda
Zing http://www.zing.vn Vietnam
Cyworld http://www.nate.com/ Corea del Sur
Mixi http://mixi.jp Japón
Redes sociales locales líderes en territorios concretos
En todos estos casos se trata de redes que dominan un territorio. Por eso no incluimos en este listado a la española Tuenti (www.tuenti. es), que, aunque sabemos por las estadísticas de Google que es la más utilizada en España por los jóvenes, a nivel global sigue estando por detrás de Facebook. En cualquier caso, se trata de herramientas que, lejos de responder a una estrategia de impregnación global y masiva alrededor del mundo, buscan una “línea de clientes” muy concreta. Es decir, son “pequeñas” redes que tratan de ofrecer lo que su comunidad está pi-
El mundo enredado. Evolución e historia de las redes sociales
57
diendo, desde el punto de vista lingüístico, cultural o social y que compite gracias a eso con las grandes “firmas” internacionales de redes sociales en un intento de Glocalización, es decir, en un intento de asumir fenómenos globales pero acercándolos lo más posible a las necesidades del entorno más próximo y a las particularidades propias de usuarios de un territorio concreto.
4.2. El caso de España En el caso de nuestro país, en el informe realizado por el Ministerio de Industria español llamado “La sociedad en Red 2008”, a través de la consultora Nielsen se pueden obtener los porcentajes de visitas a redes sociales por países para el año 2007 y 2008. Tal y como se puede observar en el gráfico siguiente, es destacable que España es el líder europeo en el uso de redes sociales y el segundo en el mundo, después de Brasil (ONTSI, 2009). El estudio de ComScore, sin embargo, presenta a nuestro país en un quinto puesto mundial después de Rusia, Canadá, Brasil y Puerto Rico, aunque confirma que España es el primer país en el ranking europeo. ComScore define el ranking en función de dos variables: la media de horas consumidas por el usuario y las páginas por visita del usuario, según sus datos, los internautas españoles consumen una media de 5,3 horas al mes en redes sociales.
Figura 13. Porcentaje de visitantes de las redes sociales por país en diciembre de 2008. http://www.ontsi.red.es/informes-anuales/articles
España se ha incorporado de forma espectacular al uso de las redes sociales, de hecho, si nos centramos en el último informe de la fundación Telefónica “La Sociedad de la Información en España 2009” (http://e-libros.fundacion.telefonica.com/sie09/), y tomamos como referencia las cohortes de edad de entre 16 y 24 años y de 25 a 34, ob-
58
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
servamos que, aunque la actividad más frecuente entre los usuarios de la red es el correo electrónico y el uso de mensajería instantánea, las redes sociales (los mensajes a alguna de ellas), suponen la tercera actividad en importancia en lo que a tiempo en la red se refiere.
Figura 14.
Si observamos esos mismos datos, sorprende de igual manera el hecho de que, según la comparativa entre los datos de 2008 y 2009, el servicio en Internet que ha observado un aumento más espectacular, en lo que a tiempo gastado en él se refiere, es el de las herramientas de redes sociales, que ha aumentado más de un 500% entre los jóvenes de 16 a 24 años y más de un 360% entre los de 25 a 34 años.
Figura 15.
El mundo enredado. Evolución e historia de las redes sociales
59
Como ya se ha mencionado en el capítulo anterior, según datos de 2009 la enorme mayoría de los jóvenes españoles usan al menos una red social (el 71% de los de entre 14 y 17 años), y entre ellos la red social por excelencia es Tuenti (www.tuenti.es) con un 60% del mercado, seguida a lo lejos de Facebook (21%), Windows Live Spaces (14%), Hi5 (12%), MySpace (12%) y por último Linkedin, que cuenta con apenas un 1% de receptores, lo cual se explica también en su propia naturaleza específica para el mundo laboral. Tal ritmo de avance y la incidencia que el uso de las redes tiene entre los jóvenes se ha visto reflejado en el hecho de que en el último año (2009) las redes sociales han cobrado un especial protagonismo en la esfera pública, no sólo porque han pasado de considerarse una herramienta de relación paralela, en ocasiones incluso de mero adorno, a considerarse un entorno más de relación entre las personas y se incluyen dentro de los canales habituales de relación ofrecidos por instituciones, eventos y grupos de influencia, sino porque han dado lugar -un lugar que probablemente estaba siendo perdido- a movimientos sociales de diversa índole que han aparecido en los medios de comunicación con cierta importancia y a través de ellos trascendido a la cotidianidad de la sociedad. Si hacemos caso del dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema “Repercusión de las redes sociales de comunicación e interacción en el ciudadano/consumidor” de 4 de noviembre de 2009 (actas en https://toad.eesc.europa.eu/BrowseDocuments. aspx?type=1&folder=ces\ten\ten390), la importancia cobrada por las redes sociales en acontecimientos de interés mundial como la última campaña presidencial de los Estados Unidos o las últimas elecciones europeas, no deja lugar a dudas sobre la importancia de las mismas en el ámbito de lo público. Según este mismo dictamen, el monto de crecimiento financiero que tienen estas redes, las posibilidades y peligros que suponen para los ciudadanos y el incremento exponencial en la participación de los ciudadanos en dichas redes, hacen que sea necesaria una apuesta por parte de los organismos de la Unión en torno a la regulación de las mismas y la reflexión sobre acciones de desarrollo social que las tengan muy en cuenta.
5. Algunas implicaciones de la historia y evolución de las redes A modo de resumen, si pudiéramos sintetizar los puntos más relevantes de este repaso por la evolución de las redes sociales diríamos que:
60
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
Las redes sociales son un fenómeno que existe desde que existen las sociedades y han condicionado la evolución y existencia de las sociedades en general y de los individuos que las componen en particular.
Las redes sociales en Internet han hecho más tangible la teoría de los seis grados de separación y han acercado las potenciales ventajas de dicha teoría a todos los usuarios de la red.
El incremento en el uso de redes sociales en Internet ha sido exponencial desde la creación de la primera de ellas.
Las redes sociales modernas se hacen sentir como fenómenos socialmente influyentes a partir de la aparición de friendster en 2004.
La mayoría de los usuarios actuales de redes sociales online son personas menores de 34 años.
Facebook es la red social más utilizada alrededor del mundo, e incluso en los territorios donde no es la más utilizada, se mantiene casi siempre como una de las más fuertes.
Las redes sociales de carácter local o nacional cobran cada vez más fuerza en respuesta a necesidades propias de cada una de las comunidades: lengua, cultura o regulación.
Las redes sociales tienen una importancia social tan evidente que han pasado a ser asunto a tratar desde las instituciones de regulación y gobierno.
Si bien existe un cierto grado de preocupación derivado de la cesión de parcelas de la privacidad de los usuarios a las herramientas de redes sociales, se entiende que en muchos casos esta cesión de privacidad es deseable de cara a sacar determinados beneficios sociales de las mismas.
Las redes sociales en la web se han ido consolidando como un nuevo entorno de relación perfectamente integrado en el resto entornos.
El futuro de las herramientas de red social pasa por su integración en tecnologías en pleno auge y desarrollo, como es el caso de la realidad aumentada y las aplicaciones móviles.
Después de hacer este recorrido concentrado por la historia de las redes telemáticas y por la evolución que ha sufrido su uso en los últimos tiempos podemos observar que, con la proliferación del uso de las redes sociales, las personas han pasado de usarlas para simplemente conectarse, a intercambiar en ellas archivos y documentos de interés mutuo y más recientemente, a crear plataformas de verdadera colaboración que trascienden con mucho la esfera de lo meramente personal o
El mundo enredado. Evolución e historia de las redes sociales
61
profesional, haciendo que incluso el ámbito de lo político e institucional se vea afectado por dichos entornos. La realidad de las personas hoy está atravesada transversalmente por estas herramientas. En esta medida, entender que si estas herramientas hacen parte de la cotidianidad, supone que deben verse no sólo como una gran posibilidad sino como parte evidente de su realidad y, por lo mismo, entender la educación sin ellas es una forma de entender la educación lejos de la realidad.
3
Redes sociales La madeja tecnificada Raquel M. Crespo García José Jesús García Rueda Universidad Carlos III de Madrid
1. ¿De qué hablamos en este capítulo? No hay medio de comunicación, salvo la comunicación oral o gestual en persona, que no se sustente en algún recurso tecnológico: desde un simple papel hasta toda Internet, la interacción humana es en casi todos los casos una comunicación mediada, un proceso de intercambio a través de algún tipo de interfaz técnica. En el caso de las redes sociales, el último gran fenómeno comunicativo, el soporte tecnológico cobra una relevancia especial, puesto que estas redes no dejan de ser en gran medida un producto de la última gran revolución tecnológica del siglo XX y principios del XXI: las redes de ordenadores de ámbito global. No es intención de este capítulo profundizar en las distintas tecnologías que dan soporte a las redes sociales, pero sí al menos hacer un esbozo de los principios técnicos fundamentales que las caracterizan, al mismo tiempo que se describen sus características fundamentales a la hora de emplearlas y clasificarlas.
63
64
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
Comenzaremos hablando del marco tecnológico en el que estas redes nacen y se desarrollan, la Web 2.0. A continuación, nos centraremos en las herramientas de soporte de redes sociales online y meta-redes.
2. Fundamentos técnicos de la Web 2.0 El fenómeno de la Web 2.0 es sin duda espectacular en muchos y variados aspectos, desde lo lúdico hasta lo económico, pasando por lo educativo. Desde el punto de vista del usuario, la característica distintiva es la participación activa. Los usuarios de la Web 2.0 constituyen una audiencia activa (audiencia porque siguen accediendo a la información que ofrecen los otros, activa porque continuamente están no sólo proporcionando su propia información, sino construyendo sobre la de los demás, valorándola, redifundiéndola, etc.). Los sitios web ya no son los escaparates cerrados en los que mostrar visiones particulares, sino que ahora se aproximan más a la idea de lugar de encuentro, en el que si alguien expone, los demás participan del diálogo, de la creación y del enriquecimiento. Sin embargo, en el plano tecnológico, paradójicamente, un fenómeno de tanto alcance se sustenta en muy pocas novedades técnicas, novedades que puedan catalogarse como “estrictamente pertenecientes al mundo Web 2.0”, lo que aún mantiene el debate en algunos foros sobre si realmente la Web 2.0 es una nueva forma de Web o tan sólo una cara nueva para la antigua. Aún así, esta revolución de la forma de comunicarnos viene caracterizada por unos principios tecnológicos que la soportan y que, de alguna manera, contribuyen a dotarla de la esencia que la define. La arquitectura básica de la Web 2.0 se articula sobre el concepto de servicio. No deja de ser una estructura muy similar a la que nos encontramos en el mundo físico: si se me rompe una tubería recurriré a quien pueda ofrecerme el servicio de reparármela, si quiero poner teléfono en casa llamaré a una operadora telefónica, etc. Si trasladamos esto a la Red, lo que nos encontramos son sitios web que ofrecen servicios que pueden ser accedidos tanto por usuarios finales (cuando cualquiera de nosotros entra en la web de Google Maps2, por ejemplo, para ver cómo llegar a un determinado sitio) o por otros sitios web (como el típico negocio del mundo físico que incluye en su sitio web un mapa solicitado a Google Maps en el que se muestra su localización). Hemos de imaginar entonces la web no como un ente único al que nos conectamos y por el que navegamos, sino como un conjunto de servicios independientes que pueden ser solicitados por cualquier otro
2
Google Maps: maps.google.com
Redes sociales. La madeja tecnificada
65
en cualquier momento, y que a fuerza de mezclarse y entrelazarse dan lugar a aplicaciones novedosas. Volviendo al símil con el mundo físico, nosotros sabemos bien que ahí fuera se ofertan miles de servicios que esperan ser “invocados” por sus potenciales usuarios. Imaginemos que decidimos construir una casa en una finca de nuestra propiedad. Lo que tendremos que hacer, entre otras cosas, es localizar una constructora que nos ofrezca el servicio de construir la vivienda que deseamos. Pero a su vez, esa constructora localizará, de forma transparente a nosotros, el usuario final, otra serie de servicios que necesita para prestarnos el que le hemos solicitado: localizará un servicio de diseño arquitectónico, un servicio de fontanería, un servicio de albañilería, un servicio de asesoría legal, etc. Y así sucesivamente. Esa es la esencia técnica de la Web 2.0, eso es lo que la convierte en un entorno altamente plástico y flexible, en el que las posibilidades de generación de nuevos servicios, sin más que integrar algunos de los ya existentes, son prácticamente ilimitadas. Este concepto de la “colaboración sumativa”, de desarrollar constructos complejos y sofisticados a partir de muchos elementos más simples es quizá el alma de toda la Web 2.0, no sólo de su plano más técnico. El poder de la Web 2.0 se fundamenta en el poder colectivo de la unión de múltiples elementos pequeños. Podemos concebir el sistema, sea cual sea en nivel de abstracción en el que nos situemos, desde el más tecnológico al más social, como un inmenso hormiguero dominado por la emergencia constante. ¿Por qué, por ejemplo, funcionan tan bien los programas filtradores de spam que se basan en la filosofía Web 2.0? Pues porque tienen en cuenta no sólo las preferencias de cada usuario independientemente, sino que utilizan la información proporcionada por cada usuario sobre posibles fuentes de spam para mejorar el filtrado de todos los demás. De esa manera se facilita el trabajo del programa, y sin embargo sus resultados mejoran enormemente, pues no en vano hay miles de usuarios indicándole, sin ellos mismos darse cuenta, cuáles son las fuentes de correo a eliminar. Hay también en esta filosofía un principio básico de descentralización: siguiendo con el ejemplo del correo spam, no necesitaremos desarrollar un programa filtrador extremadamente complejo e inteligente, que “centralice” en su código un gran conocimiento sobre cómo localizar y detectar spam. Simplemente, dejaremos que la inteligencia colectiva formada por las aportaciones de los miles de usuarios individuales aporte ese conocimiento. Este principio de descentralización se ajusta muy bien a la arquitectura basada en servicios distribuidos que mencionábamos antes: a la hora de construir una nueva aplicación web, no necesitaremos desarrollar todas las funcionalidades que deseamos, sino que integraremos
66
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
los servicios disponibles en otras aplicaciones. Un buen ejemplo de esto son los sitios web que ofrecen información sobre música. Estos sitios no suelen incluir en su base de datos toda la información que son capaces de mostrar al usuario, sino que gran parte de ella la solicitan a otros sitios web, limitándose a integrarla bajo su propio prisma particular. Este principio es el que permite, por ejemplo, que dentro de una red social pueda incluirse un vídeo de YouTube: la red social invocará el servicio adecuado de la distribuidora de vídeos. Se trata entonces de concebir la Web como una plataforma totalmente abierta, en la que, frente a los grandes programas de funcionalidad enorme pero cerrada, nos encontramos múltiples aplicaciones de funcionalidad restringida pero que, colaborando unas con otras, solicitándose servicios, pueden ofrecer a sus usuarios características realmente variadas y completas. Es lo que algunos han denominado también “paradigma Red”, por oposición al “paradigma PC”: uno es abierto y fuertemente interconectado, el otro es cerrado y auto-contenido. El paradigma Red es el que hace que en la Web 2.0 hasta el más diminuto blog sea importante, porque su contenido siempre puede contribuir, en algún momento, a enriquecer otro sitio web. La Web 2.0 es el ejemplo paradigmático de caos productivo, de caldo de cultivo en el que las interacciones son tan fuertes y numerosas que las propiedades emergentes han de surgir sin pausa. Si nos sumergimos en el riquísimo puzzle que es la Web 2.0, cualquier nueva composición es posible sin más que unir adecuadamente algunas de sus piezas. Todo esto, volviendo a posarnos de nuevo en el plano estrictamente técnico, tiene un nombre: aplicaciones web híbridas (también conocidas como “mashups”, en inglés). Un mashup no es más que una aplicación web que usa contenidos de otras aplicaciones web, mezclándolos a su manera de forma que ofrece a sus usuarios un contenido nuevo. Por ejemplo, un mashup de noticias puede presentar a sus usuarios conjuntos integrados de noticias recuperadas de otros sitios web, que el propio mashup ordenará, clasificará y procesará según sus propios principios o los intereses específicos de sus usuarios. Como ya hemos visto más arriba, esto se logra invocando a los servicios que ofrecen terceros. Detallando un poco más, y sin ánimo de entrar de lleno en las tripas técnicas de este tipo de arquitecturas, esto se consigue a través de las APIs (“Application Programming Interface” o “Interfaz de Programación de Aplicaciones”). La API de una aplicación web es, básicamente, el conjunto de servicios que ofrece a otras aplicaciones (no a usuarios finales). Esto es, define la manera en que una aplicación web puede comunicarse con otra para solicitarle servicios. Esta
Redes sociales. La madeja tecnificada
67
definición, este listado de servicios, ha de estar descrito con todo detalle y sin ambigüedad posible, recogiendo los nombres exactos de los servicios ofrecidos, el tipo de información que hay que proporcionarle al servicio y el resultado que éste devolverá (y su formato). Por ejemplo, si le pido un mapa al servicio de Google Maps correspondiente, la información que habré de pasarle será la localización que quiero que incluya el mapa, y lo que el servicio me devolverá será un objeto activo con el mapa solicitado. Una vez que mi aplicación tiene este objeto activo, podrá añadirlo a sus propias páginas web para mostrárselo a sus usuarios como si fuese propio. Así las cosas, un mashup estará siempre soportado en tres partes fundamentales: –
Los proveedores de contenidos externos, esto es, las aplicaciones web de terceros a los que mi aplicación solicita servicios, solicitudes que normalmente suelen traducirse en la cesión de algún tipo de contenido (un texto, una imagen, un vídeo, un objeto activo…).
–
El mashup propiamente dicho, que integrará los contenidos obtenidos de terceros bajo una interfaz y filosofía propia, añadiéndole por tanto un valor nuevo de cara a sus propios usuarios.
–
El navegador del usuario final, que presentará ante dicho usuario la página web resultante después del todo el proceso, y que le permitirá interactuar con el mashup.
Un ejemplo de mashup, de los muchos que pueden encontrarse, es Flickrvision3, que utiliza las APIs de Google Maps y de Flickr para geolocalizar las fotos que los usuarios suben a este último. Antes de seguir elaborando sobre los principios técnicos de la Web 2.0, deberíamos hacer una distinción importante: si bien la idea de la construcción cooperativa a partir de pequeños pero numerosos elementos individuales impregna todos los niveles de la Web actual, no estará de más distinguir entre la colaboración que se da en el nivel de las aplicaciones y la colaboración que se da en el nivel de los usuarios. Aunque este último se sustenta, obviamente, en el primero, y aunque ambos se basen en el mismo principio, en realidad sus naturalezas son bastante diferentes: la colaboración entre usuarios es la versión en la esfera tecno-social de la colaboración entre aplicaciones. Y aún así, ambos niveles están íntimamente unidos. Por ejemplo, el éxito de cualquier aplicación o servicio que aparezca en la Red dependerá no ya sólo de la calidad del mismo y de la funcionalidad que ofrezca, sino fundamentalmente del uso que sus usuarios hagan de él y, sobre todo, de que el número de esos usua3
flickrvision.com
68
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
rios sea muy elevado: los servicios de la Web 2.0, debido a la peculiar filosofía descentralizada y distribuida en que se basan, mejoran automáticamente cuanta más gente los use. Una red social de índole profesional como puede ser LinkedIn, por ejemplo, será de mayor utilidad a sus usuarios cuantos más participantes tenga: si hay mil subscriptores en lugar de quinientos, la red resultará muchísimo más útil sin necesidad de que los dueños de la misma introduzcan la más mínima mejora. La naturaleza distribuida y colaborativa de la Web 2.0, que emana desde su propia estructura tecnológica, es tan poderosa que los usuarios añaden valor al sistema sin más que usarlo: no es necesario que digas explícitamente que te encanta un sitio web, con que lo incluyas entre tus enlaces en del.icio.us será más que suficiente para que el sistema sepa que esa página puede ser de interés para otros usuarios, y se la ofrezca como alternativa. La arquitectura de las aplicaciones Web 2.0 es tal que simplemente con que el usuario trabaje para sí mismo, estará trabajando también para los demás. Un ejemplo muy ilustrativo de elemento tecnológico especialmente concebido para favorecer la interacción fuerte entre los usuarios de la Web 2.0 es la redifusión web, también mal llamada “sindicación web”. La redifusión web permite que el contenido de una página web se reproduzca en otra, de manera que se “difunde” entre los usuarios de la segunda. Sería el equivalente a la tecnología de los mashups, pero en el nivel de la colaboración entre usuarios. Los dos principales formatos de redifusión web son el RSS (“Real Simple Sindication” o “Redifusión Realmente Simple”) y el Atom, aunque normalmente el término RSS suele emplearse de forma genérica cuando se habla de redifusión web. En la práctica, lo que hace el usuario que emplea RSS es subscribirse a una fuente de información, por ejemplo un blog, que permita redifusión, de manera que cuando dicha fuente se actualice la actualización llegará automáticamente al usuario (típicamente a su agregador de RSS, un programa que permite visualizar las fuentes de información RSS a las que el usuario se haya subscrito). De esta forma el usuario, en su agregador, puede ver de un solo vistazo toda la nueva información que otros usuarios han generado en las páginas web de su interés, facilitando el acceso a dicha información y por lo tanto aumentando las posibilidades de interacción (como por ejemplo la inclusión de comentarios) y diálogo con sus autores. En resumen, podemos concluir diciendo que la Web 2.0 está concebida, tecnológicamente concebida, como un inmenso mecano en el que cada pieza que se construye puede ser a su vez integrada en muchas otras piezas, lo cual conlleva la creación de aplicaciones caleidoscópi-
Redes sociales. La madeja tecnificada
69
cas, mosaicos multifuncionales que, partiendo de una intención básica, pueden ofrecer a sus usuarios servicios integrados basándose en aquellos que obtienen de terceros. En el caso de las redes sociales, esto permitirá que dichas redes ofrezcan a sus usuarios lo que es propio de estas redes, mantener su información actualizada en la red y relacionarse de mil y una maneras con los otros usuarios, pero también todas aquellas otras funcionalidades que aplicaciones externas a la propia red puedan ofrecer.
3. Herramientas de red social online Las herramientas de red social y, en particular, los sitios web de redes sociales han experimentado un auge arrollador en los últimos años. La propia naturaleza de las redes sociales a las que dan soporte ha facilitado el crecimiento exponencial de sus usuarios. Existen cientos de sitios de red social, que ofertan una variada funcionalidad tecnológica y dan soporte a diversidad de objetivos, desde grupos de amigos a redes de profesionales. La filosofía subyacente en este tipo de sistemas es que trabajando para uno mismo se trabaja para la red. Esta característica esencial se refleja en la funcionalidad, de modo que los servicios más exitosos no requieren un esfuerzo adicional por parte del usuario. Por ejemplo, un usuario puntúa una canción entre sus favoritas para que el sistema tenga una idea más acertada de sus preferencias y le proponga otras de similar estilo. Sin embargo, esta información redunda en beneficio de todos los integrantes de la red, que dispondrán de información sobre la popularidad del conjunto de temas disponibles. Otro ejemplo, cuando un usuario de LinkedIn agrega un contacto a su red, pasa a estar accesible a todos sus contactos pre-existentes, que a su vez pueden agregarlo a sus propias redes.
4. Funcionalidad Las herramientas de red social on line comparten un conjunto de características técnicas fundamentales. Sin embargo, la mayoría ofrecen de forma adicional funcionalidades distintivas, generalmente en función de su objetivo intrínseco. Por ejemplo, una red para compartir fotografías como Flickr facilita la posibilidad de publicar imágenes; mientras que una red orientada a la carrera profesional como LinkedIn ofrece en cambio la posibilidad de escribir recomendaciones sobre colegas con los que hemos colaborado.
70
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
Funcionalidad de las herramientas de red social – Soporte estructural de la red * Gestión de miembros * Gestión de contactos * Gestión de grupos – Interacción y comunicación * Síncrona vs. asíncrona * Uno-uno vs. uno-varios – Publicación social * Publicación * Evaluación y recomendación – Seguridad
Es importante destacar que las herramientas web de soporte a las redes sociales ofrecen una interfaz integrada y homogénea al usuario, aglutinando de forma transparente para el usuario todos los servicios y tecnologías subyacentes (correo electrónico, mensajería instantánea, transmisión de audio o vídeo en tiempo real, etc.). No obstante su variedad, las funciones más habituales pueden agruparse en tres categorías básicas: soporte estructural de la red, interacción y comunicación y publicación social. Las funciones características de las herramientas de red social, en su sentido más estricto, son las relacionadas con el soporte estructural de la red. Es decir, con la incorporación (y desaparición) de miembros así como la creación y mantenimiento de las relaciones existentes entre ellos. La participación activa en cualquier red social requiere como primera tarea darse de alta en la red, es decir, la creación de la identidad virtual del usuario o creación del perfil. Formalmente, se crea un nuevo nodo en la red. El perfil del usuario contiene la información identificativa del mismo en la red. Idealmente, el sistema debería permitir al usuario la gestión personalizada de la privacidad de dicho perfil, permitiéndole especificar qué parte de su información personal es privada (visible sólo por el propio usuario), qué parte es de acceso restringido (visible sólo para un subconjunto de usuarios, por ejemplo sus contactos) y qué parte es pública (dependiendo de la red, esto puede significar que es accesible para cualquier usuario de la red o abierto a cualquier usuario de Internet). Sin embargo, la característica en la que radica el potencial de las herramientas de redes sociales on line es la estructura de relaciones que se establecen entre sus miembros. Para ello, el sistema debe proporcionar al usuario la posibilidad de gestionar sus conexiones con otros integrantes. Habitualmente, establecer un nuevo enlace entre dos miembros de la red requiere dos pasos. Al crear una nueva conexión, un usuario toma la iniciativa solicitando a otro que le permita agregarle a su red de contactos. Sin embargo, el contacto en cuestión debe aceptar
Redes sociales. La madeja tecnificada
71
para que el enlace entre ambos efectivamente se cree. De este modo, se evitan problemas de spam y que usuarios maliciosos entren en la red de contactos de un usuario que no desea tener relación con ellos. Muchos sistemas facilitan al usuario la creación de su red de contactos mediante la importación automática de contactos de la agenda de direcciones4 del usuario, virtualizando así de forma automática la red social del usuario en el mundo real. La visualización de nuestros contactos es, lógicamente, otra característica básica. Las redes sociales no son estructuras homogéneas. Por el contrario, la variada densidad de conexiones entre sus miembros refleja la existencia de grupos, interconectados entre sí en mayor o menor medida. Paulatinamente, las redes sociales van incorporando la posibilidad de crear grupos, controlar el acceso a los mismos por parte de los usuarios (existen grupos abiertos a los que puede apuntarse cualquiera y grupos cerrados que requieren la autorización del responsable) y automáticamente sugerir grupos de interés para un usuario determinado (generalmente, basándose en la información almacenada en su perfil así como en los grupos a los que pertenecen sus contactos). La existencia de grupos definidos explícitamente en el sistema facilita la localización y conexión de individuos con intereses comunes así como la comunicación entre sus miembros. Finalmente, es importante que proporcionen funcionalidad para buscar y localizar potenciales contactos (búsqueda por nombre, por institución, por áreas, por temas de interés, visualización de contactos de uno de nuestros contactos, etc.) Una red social está compuesta por individuos que comparten intereses e interactúan entre sí. Más allá de la estructura de individuos interconectados básica de la red, las herramientas on line de red social incorporan funcionalidad de interacción y comunicación entre ellos, que se sirven de dicha estructura de enlaces para facilitar la interacción entre contactos. Las salas de chat (chat rooms) facilitan la comunicación síncrona (mediante texto, audio o incluso webcam), si bien lo más común es usar comunicación asíncrona, que no exige la participación simultánea de los interlocutores, mediante correo electrónico o mensajes en foros y tablones. Los mensajes pueden enviarse a un único destina-
4
Existen dos posibles mecanismos para incorporar automáticamente los contactos de la agenda de direcciones. El más seguro y recomendable es exportar desde el cliente de correo dicha agenda a un formato estándar aceptado por la herramienta de red social. El más sencillo (pero incuestionablemente arriesgado) es facilitar al sistema acceso a nuestra cuenta de correo (proporcionando nuestro usuario y contraseña) de modo que la propia herramienta recupere las direcciones de nuestros contactos. Si se opta por esta última opción, debe cambiarse inmediatamente después la contraseña de correo para minimizar los riesgos de seguridad; o, mejor aún, cambiar temporalmente la contraseña para realizar la importación y, una vez completado el proceso, volver a establecer la clave original.
72
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
tario o varios, o incluso a todos (en cuyo caso, se habla de publicación). Finalmente, para determinados objetivos es conveniente comprobar las posibilidades de persistencia, es decir, si el mensaje se almacena automáticamente, para posterior consulta. Las funciones de interacción dan soporte a las tareas de comunicación básicas entre los usuarios, pero nos son exclusivas de las redes sociales. Más específicas resultan las funciones de publicación social, responsables en gran medida del éxito de estos sistemas. Grosso modo, engloban las funciones relacionadas con hacer accesible al conjunto de usuarios información o recursos. No obstante, pueden distinguirse dos sub-categorías básicas, dependiendo del tipo de información compartida. Así, las herramientas de red social permiten por una parte compartir y publicar recursos propios (textos, ideas, imágenes, vídeos, etc.), pero también evaluar y comentar recursos existentes en la red o publicados por otros usuarios. De esta manera, las redes online constituyen una formidable plataforma de evaluación para discriminar el interés de las informaciones publicadas en las mismas y la experiencia de unos usuarios puede guiar a otros para localizar recursos de interés. Características de la comunicación – Sincronismo: la participación de los interlocutores puede ser simultánea (síncrona) o diferida (asíncrona). – Cardinalidad: n.º de remitentes y destinatarios (uno-a-uno, uno-a-varios, varios-avarios). – Persistencia: almacenamiento del mensaje. – Anonimato
Inicialmente los sistemas de publicación social estaban diseñados específicamente para la publicación de un tipo determinado de recursos. Por ejemplo, Flickr está diseñado para compartir fotografías, y Twitter para publicar mensajes cortos –microblogging–, ideales para informar ágilmente sobre la actividad cotidiana. Sin embargo, la arquitectura de mash-ups favorece la integración de distintas aplicaciones que permiten gestionar recursos de naturaleza variada, de modo que las redes actuales tienden a un modelo híbrido de funcionalidad heterogénea. Por otra parte, debe prestarse una cuidadosa atención a los aspectos relacionados con la seguridad y privacidad. Es fundamental enfa-
Redes sociales. La madeja tecnificada
73
tizar aquí que el elemento de mayor riesgo es el propio usuario y no tanto la tecnología. Una vez una información ha sido publicada en la red, es prácticamente imposible hacerla desaparecer, de modo que es imprescindible meditar cuidadosamente qué información puede compartirse de forma inocua. Las políticas de privacidad varían entre los distintos sistemas, así como el control que el usuario mantiene sobre la información que él mismo publica. Entre las funciones deseables en esta categoría citaremos la posibilidad de modificar la configuración de privacidad de nuestro perfil, bloquear el acceso a nuestro perfil a usuarios concretos o informar a los administradores sobre comentarios maliciosos, spam o sobre comportamientos inadecuados. Es conveniente también que el sitio web proporcione indicaciones sobre cómo usar el servicio de forma segura. Finalmente, la integración de Internet en los dispositivos móviles comienza a abrir el acceso a las redes sociales on line en todo momento y desde cualquier lugar. Algunos sitios ya han empezado a explotar esta simbiosis, cuyas posibilidades sólo empezamos a vislumbrar. Un ejemplo ilustrativo es Bliquo en España (o sus equivalentes Foursquare y Yelp en Estados Unidos) que permite valorar y acceder a críticas sobre restaurantes desde el propio local a través del móvil.
5. Tipos de herramientas de redes sociales Como se ha adelantado y explicado en profundidad en el capítulo inicial de esta obra (Castañeda y Gutiérrez: “Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas”), los distintos tipos de servicios permiten diferenciar, grosso modo, tres grandes grupos de herramientas de red social, dependiendo de su funcionalidad principal. Las redes de contactos (social networking sites) ponen especial énfasis en las funciones relativas al soporte estructural de la red (establecimiento, mantenimiento y gestión de los contactos). Ejemplos de este tipo de herramientas son sitios como Facebook, LinkedIn, Xing, Hi5, etc. Y, entre las españolas, Tuenti (probablemente la más popular en nuestro país) o mipasado.com (una de las pioneras en España). Los sitios de publicación social (enunciados antes como “Medios de comunicación social”) engloban una mayor diversidad de sistemas, puesto que las características dependen a menudo del tipo de información y recursos compartidos. Como ejemplos de este tipo de sistemas pueden citarse sitios como SlideShare (para publicar presentaciones), del.icio.us (para compartir marcadores –bookmarks–), Flickr (fotografías), YouTube (vídeos), etc.
74
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
Las herramientas de seguimiento de la actividad on line, en la que se clasifican diversas herramientas que permiten hacer un seguimiento de aquello que hacen las personas en la red (lifestreaming), y en ellas una categoría especial dentro de este tipo de redes la constituyen sistemas como Twitter, cuyo diseño está basado en la publicación de mensajes cortos, aunque la forma en la que se configura orienta su uso al seguimiento de la actividad del usuario. Esta clasificación, no obstante, es meramente orientativa. Es arriesgado establecer fronteras estrictas y, de hecho, paulatinamente van difuminándose al hacerse comunes los diferentes servicios gracias a la arquitectura de mosaico de aplicaciones. La tendencia, como ya se ha comentado, es hacia un futuro de redes híbridas que combinen distintas funcionalidades. Por otra parte, por su novedad y escasa difusión actual, nos limitaremos a mencionar la existencia de una categoría adicional de aplicaciones complementarias, que están empezando a surgir recientemente: los integradores. Surgen en respuesta a la fragmentación de redes sociales, y en general de la web 2.0, y la consecuente necesidad de atender un conjunto cada vez más amplio de canales de información. Estas herramientas ofrecen una interfaz única y centralizada para acceder a la información que recibe el usuario en múltiples fuentes. Un ejemplo de este tipo de aplicación es zBang (www.zbang.it), que unifica el acceso a redes sociales y el correo electrónico. Por último, puede distinguirse entre redes abiertas y cerradas, dependiendo de si los nuevos usuarios pueden registrarse libremente o requieren algún tipo de invitación y aprobación, respectivamente.
6. Ejemplos de redes Proporcionar un listado de redes sociales on line es probablemente una tarea fútil, puesto que la vertiginosa evolución de Internet hará rápidamente obsoleto cualquier intento. Pese a ello, es difícil resistirse a la tentación de proporcionar unas referencias orientativas, si bien se recomienda al lector que recurra a alguna de las muchas páginas disponibles sobre el tema en Internet o incluso a un buscador web en el momento en que requiera información actualizada. Entre las redes de contactos distinguiremos las generalistas como Facebook, MySpace o Hi5 y las profesionales como LinkedIn (de origen americano) y Xing (de origen alemán). Tuenti es una red española a la que se accede por invitación que, en menos de tres años, ha crecido hasta convertirse en la página con más tráfico de España y en una de las páginas más grandes del mundo (de aquéllas que funcionan mediante invitación).
Redes sociales. La madeja tecnificada
75
En España, Facebook y Tuenti figuran entre los 10 sitios web más populares (Datos de tráfico según Alexa, www.alexa.com, Enero 2009). En el ámbito internacional, Facebook, Twitter y MySpace figuran entre los sitios con más tráfico. Lógicamente, las redes generalistas cuentan con un número de usuarios mayor que las redes profesionales y herramientas más específicas. En cuanto a las redes temáticas, pueden encontrarse sobre prácticamente cualquier materia, desde asuntos profesionales a aficiones y ocio: referencias y artículos académicos (CiteULike), música (last.fm –de la que se sabe que su popularidad, inicialmente una red icónica sobre música, ha caído drásticamente en nuestro país al dejar de ser un servicio gratuito–, musicovery), libros (Shelfari, librofilia), viajes (CouchSurfing, TripNTale), juegos, deportes, etc. También existen variadas redes de publicación social, que permiten compartir contenidos de muy diversa naturaleza: fotos (Flickr, Fotolog), marcadores (del.icio.us), vídeos (YouTube, Dalealplay), presentaciones (SlideShare), etc. La Figura 16 reproduce el mapa de redes sociales en España de Alianzo (enero 2009) organizadas por categorías temáticas.
Figura 16. Mapa de las redes sociales en España. Fuente Alianzo (2009): Mapa de las redes sociales en España (fecha consulta: enero 2010) http://blogs.alianzo.com/redessociales/2009/01/06/mapa-delas-redes-sociales-en-espana/
Por último, la tabla 1 resume los resultados de un reciente informe comparativo sobre 10 de las redes más populares en el ámbito internacional.
76
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
Tabla 1. Comparativa de sitios web de red social TopTen Reviews (2010): 2010 Social Networking Websites Review (fecha consulta: enero 2010) http://social-networking-websites-review.toptenreviews.com/.
7. Tutorial sobre uso de redes sociales: Facebook A continuación se presenta un tutorial básico que explica cómo empezar a utilizar una red social y qué servicios y ventajas nos ofrece. Como ejemplo ilustrativo, nos centraremos en una de las redes sociales más populares, Facebook, aunque el proceso de alta y las funciones típicas disponibles son similares en la mayoría de ellas.
7.1. Proceso de alta Para poder comenzar a utilizar Facebook, es necesario registrarse. Es un proceso muy simple y para el que únicamente necesitaremos ser mayores de 13 años y una dirección de correo electrónico. 5
En qué medida evitan intentos de contactar por parte de desconocidos.
Redes sociales. La madeja tecnificada
77
Para llevar a cabo el registro, se procederá a entrar en la página web de Facebook: www.facebook.com. El formulario para el alta nos aparece allí mismo.
Figura 17.
En la parte derecha de la web, debemos introducir nuestro nombre completo, una dirección de correo electrónico, nuestro sexo y fecha de nacimiento, y una contraseña. Esta contraseña, junto con el email proporcionado en el registro, será la que utilizaremos después siempre que queramos acceder a nuestro perfil en Facebook. Una vez introducidos los datos, se debe enviar el formulario pinchando sobre el botón “Regístrate”. Facebook, a fin de evitar que programas automáticos puedan llevar acabo registros en su página, nos presenta una comprobación de tipo captcha en pantalla. Para confirmar que no somos ningún robot, es suficiente con introducir en el cuadro de texto las letras que se visualizan en la imagen. Se debe ser consciente de que al pinchar en “Regístrate”, se estará confirmando que se ha leído y aceptado los Términos de Uso (http://www.facebook.com/terms.php) y la Política de Privacidad (http://www.facebook.com/policy.php), donde se nos indica, entre otros, dónde podemos cambiar nuestra configuración de privacidad (esto es, indicar a quién dejamos acceder a qué información acerca de nosotros). En este momento, Facebook nos enviará un correo electrónico a la dirección que hemos proporcionado, ofreciéndonos un enlace para confirmar el proceso de alta. Al pinchar sobre este enlace, podremos comenzar a buscar amigos y conocidos ya registrados y completar nuestro perfil de usuario.
78
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
Figura 18.
Facebook nos ofrece una forma rápida de buscar a nuestros contactos, pero cuenta con un hándicap importante: debemos proporcionar nuestra dirección de correo electrónico y contraseña del mismo. Con ello analiza nuestra libreta de direcciones para comprobar si alguno de nuestros contactos se encuentra también registrado en la red social, y así enlazarnos a su perfil. Aunque la página web aclara que no se almacenará nuestra contraseña de email en ningún sitio, si no se desea proporcionar esta información, tenemos la opción de saltar este paso (“Skip this step”), o siempre podríamos dar la contraseña momentáneamente para después cambiarla inmediatamente, una vez terminado el proceso. Facebook nos solicita algunos datos básicos como escuela, universidad y curso al que pertenecimos; así como la empresa donde trabajamos actualmente. Esta información (junto con empresas anteriores, por ejemplo) suele ser solicitada y utilizada por la mayoría de redes sociales para identificar potenciales contactos y facilitar las búsquedas. Al igual que el paso anterior, es opcional y puede saltarse, aunque es recomendable proporcionar los datos ya que facilita en muchas ocasiones el dar con el perfil de alguno de nuestros conocidos. El siguiente paso es proporcionar una foto de nuestra persona, bien a través de un archivo de nuestro ordenador, o incluso a través de nuestra webcam directamente, si disponemos de una conectada a nuestro PC.
Redes sociales. La madeja tecnificada
79
Figura 19.
7.2. Servicios y aplicaciones Una vez completada el alta, se nos redirige a nuestra página principal, desde donde podremos realizar la mayoría de acciones: buscar contactos (a través de su email, o por información que conocemos de ellos), editar nuestro perfil, editar la privacidad de nuestro perfil (es muy recomendable acceder a esta configuración para comprobar qué visibilidad tienen nuestros datos), ver nuestra lista de contactos, gestionar nuestros mensajes en Facebook…
Figura 20.
80
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
Facebook ofrece, entre otros, los siguientes servicios: –
Perfil: el usuario puede dar a conocer información personal y administrar su Facebook de acuerdo a sus preferencias.
–
Muro: es un espacio disponible que permite redactar y compartir mensajes entre los usuarios. En la página de inicio hay un cuadro de texto junto a las palabras “¿Qué tienes en mente?”, y que nos permite escribir unas palabras para describir nuestro estado, decir qué estamos haciendo… y lo más importante, indicar para quién será visible dicho mensaje (Todos, sólo mis amigos, los amigos de mis amigos…). El muro es configurable para poder mostrar sólo nuestros mensajes, los de nuestros amigos, o todos a la vez. Es una gran herramienta para ver el histórico de estados de nuestra red de contactos y estar al día de lo que acontece con todos ellos. Además de mensajes, en el muro podemos visualizar de forma rápida cualquier actividad realizada por nuestros amigos o por nosotros mismos (fotos, videos, eventos, modificación de perfil, nuevos contactos en la red…)
Figura 21.
–
Fotos: permite crear álbumes en donde el usuario puede subir fotos y añadir comentarios a cada imagen. De igual forma que con el resto de información personal, el nivel de visibilidad de las fotos que subimos a Facebook es completamente configurable.
Redes sociales. La madeja tecnificada
81
–
Amigos: Facebook nos permite crear y gestionar nuestra lista de amigos o contactos. Podemos buscar amigos para enviarles peticiones a fin de unirlos a nuestra red de contactos; también podemos aceptar o ignorar peticiones de otros usuarios para convertirnos en sus amigos.
–
Publicar artículos: escribir noticias y artículos que pueden ser vistos y comentados por otros usuarios.
–
Mini-noticias: permite llevar un registro de todo lo realizado.
–
Mensajería: se puede enviar y recibir mensajes de tipo e-mail, de manera privada entre uno y cualquiera de los contactos.
–
Aplicaciones: Facebook permite añadir aplicaciones a nuestro perfil. En realidad, todo a través de Facebook se gestiona mediante aplicaciones. Eventos, fotos, videos, links… cada uno constituye una aplicación. Estas aplicaciones pueden ser desarrolladas por los usuarios de Facebook y publicadas, a fin de que cada usuario añada las aplicaciones que le sean de ayuda. Hay de varios tipos: educativas, de entretenimiento, juegos, deportes, negocios o relacionadas con el trabajo… Pueden añadirse aplicaciones a los tabs del muro para un rápido acceso, y buscar entre toda la lista de aplicaciones disponibles a través de la barra inferior de la página web.
Figura 22.
82
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
–
Regalos: permite enviar regalos entre los contactos. Hay varios tipos, desde postales electrónicas hasta regalos reales, con precio en créditos, que pueden comprarse mediante tarjeta de crédito, móvil (PayPal). Los regalos se gestionan a través de la aplicación “Gifts”.
Figura 23.
–
Eventos: podemos gestionar nuestros eventos y hacerlos públicos a nuestra red de contactos o a todos los usuarios. Estos eventos pueden ser compartidos entre usuarios: podemos ser invitados a eventos de nuestros amigos, e invitar a amigos nuestros cuando creamos un evento.
Figura 24.
Redes sociales. La madeja tecnificada
83
Además de una fácil configuración, funcionamiento y privacidad totalmente personalizada, sólo personas con cuenta Facebook pueden navegar por sus redes, de esta forma cada uno puede controlar el modo cómo compartir la información y quienes puedan verla. En definitiva, Facebook proporciona al usuario un completo conjunto de servicios y posibilidades para facilitar la interacción con nuestro grupo de contactos, estar al día de sus actividades, gestionar eventos y reuniones, y todo ello desde una interfaz intuitiva y de sencillo manejo.
8. Creación de redes sociales-metaredes El término “metared social” no tiene una definición clara en nuestros días, pues varias son las aproximaciones que el prefijo “meta” sugiere. Hay quienes, por ejemplo, emplean este nombre para referirse a herramientas que permiten a los usuarios emplear un único perfil centralizado que usar en todas las redes sociales a las que se pertenezca. Otros conciben una metared como algún tipo de aplicación que agregue los datos dispersos de miles de usuarios en multitud de redes sociales a fin de construir una supra-red de información. Nosotros aquí emplearemos el vocablo para referirnos a las herramientas software especialmente concebidas para crear redes sociales, y que en muchas ocasiones a su vez son redes sociales en sí mismas: las redes para crear redes. Pero antes de entrar a describir estas herramientas, lo primero que cabe preguntarse es por qué habríamos de desear crear nuestras propias redes sociales, cuando hay tantas y de índole tan diversa ya listas para que nos unamos a ellas. Aunque cada cual puede encontrar sus propias razones, aquí resaltaremos tres: –
Por desconfianza: es tanta la información personal que los usuarios de redes sociales suelen incorporar a la misma, que la aparición de ciertos recelos es natural e incluso aconsejable. Preguntas como hasta qué punto estaremos obrando con prudencia al poner toda esa información en manos de terceros, qué me garantiza la privacidad y la confidencialidad, qué empleo podría darse a mi información en el futuro, etc. son perfectamente lícitas, y aunque gran parte del avance de Internet se fundamenta en la confianza que los usuarios depositan en las empresas que ofrecen servicios online, las recientes polémicas surgidas en torno a las redes sociales en particular pueden hacer dudar a más de uno. Crear nuestra propia red en un entorno controlado garantiza que la información de los miembros de dicha red no pertenece a nadie más.
84
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
–
Por personalización: incluso confiando en que las redes sociales al uso funcionen dentro de los marcos legales, éticos y de seguridad tecnológica adecuados, puede que para nuestros objetivos el empleo de una red social con decenas de miles de miembros y/o con unas funciones muy determinadas no satisfaga nuestras necesidades. Si deseamos fomentar la sensación de comunidad en un grupo disperso geográficamente, estrechar los lazos con nuestros contactos más cercanos, o simplemente fomentar la comunicación entre aficionados a un mismo hobby, probablemente prefiramos crear una red específica que hacer uso de una genérica. – Por restricción de acceso y control de contenidos: en las redes sociales más extendidas los criterios para poder convertirse en miembro de la misma son muy laxos y genéricos, mientras que en algún momento puede interesarnos como usuarios el crear un grupo más cerrado en el que nos aseguremos de que sus participantes cumplen una serie de requisitos mínimos. Es el caso, por ejemplo, de que queramos crear una red social para nuestro centro educativo en la que sólo deseemos que puedan entrar aquellas personas relacionadas de alguna manera con el centro. De igual forma, podemos desear construir nuestra red en torno a una serie de normas de comportamiento y de contenidos permitidos que se adapten perfectamente nuestra comunidad. Para cualquiera de estas pretensiones, construir nuestra propia red social es una buena alternativa. En definitiva, pueden darse situaciones comunes en que preferiríamos tener un control mayor sobre la red social en la que participamos que el que normalmente nos proporcionan las redes mayoritarias. Será entonces cuando nos plantearemos la construcción de nuestra propia red. A día de hoy, crear una red social propia no es solamente una posibilidad más que factible, sino que además puede conseguirse sin demasiado esfuerzo, partiendo de unos conocimientos tecnológicos que en el mejor de los casos no tienen que ir más allá de los de un usuario convencional de Internet, y sin necesidad tampoco de disponer de una infraestructura tecnológica excesivamente compleja. Existen multitud de herramientas disponibles para llevar a cabo la tarea. Ning, SocialGo, Elgg y Buddypress son algunas de las opciones más extendidas y representativas, pero desde luego no las únicas. En general, podemos clasificar las aplicaciones orientadas a la creación de redes sociales en tres grandes grupos: – Anfitriones online. Igual que si queremos tener nuestro propio blog no tenemos más que dirigirnos a un servidor público que ofrezca el servicio de creación y hospedaje de blogs (tipo Blogger-blogger.com o Wordpress–wordpress.com), para crear nues-
Redes sociales. La madeja tecnificada
–
85
tra propia red social la opción más sencilla es recurrir a servidores que no sólo nos permitirán crear la red y personalizarla, sino que además nos evitarán el tener que instalar nosotros nuestros propios servidores. El proceso es muy sencillo: empezaremos por crearnos una cuenta de usuario en el sitio web que ofrece el servicio. A continuación, simplemente rellenando los formularios que nos irán apareciendo, iremos poco a poco creando la red, personalizando su apariencia y eligiendo las herramientas que queremos incluir en ella. De la misma sencilla manera podremos gestionar en cualquier momento cualquier aspecto relacionado con nuestra red: usuarios, contenidos, etc. Siendo con mucho la forma más sencilla y directa de tener nuestra propia red social, pues en pocos minutos estará creada y publicada con un coste mínimo en esfuerzo y cero en dinero, en contrapartida hay un par de desventajas que conviene tener en cuenta a la hora de decidirse por una opción de este estilo. En primer lugar, si optamos por este tipo de solución seguiremos dejando toda la información sobre nuestra red y sus miembros en manos de un tercero, la compañía que nos proporciona el servicio, con lo que no es una opción adecuada si, de las razones vistas más arriba, la que principalmente nos mueve es la desconfianza. En segundo lugar, aunque estas empresas suelen ofrecer sus servicios de manera gratuita, algunas (como Ning, por ejemplo) basan su modelo de negocio en la inserción de publicidad, que sólo puede eliminarse si se contrata un servicio de pago, lo cual puede resultar molesto a la hora de emplear la red. Los dos ejemplos más representativos de este tipo de solución son Ning y SocialGo. Programas para crear e instalar redes sociales. Si para nosotros el factor desconfianza es ciertamente fundamental, por las razones que sean, y no nos sentimos cómodos dejando la información que los miembros de nuestra red vuelquen en la misma en manos ajenas, entonces nuestras opciones pasan por instalarnos nuestro propio software gestor de redes sociales. De esta manera además tendremos pleno control sobre todas las características de nuestra red, elevando de manera prácticamente ilimitada el grado de personalización. El principal problema con este tipo de solución es que aumentan las exigencias tecnológicas y los conocimientos de los que es necesario disponer. En primer lugar necesitaremos un servidor, un ordenador conectado a la red configurado para ejercer labores de proveedor de servicios (otra posibilidad es contratar espacio de almacenamiento en alguna empresa de “hosting”), en el que
86
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
instalar el software oportuno, que previamente nos habremos descargado (la mayor parte de estos programas son gratuitos y de código abierto, esto es, pueden ser modificados a fin de adaptarlos plenamente a nuestras necesidades si se tienen los conocimientos necesarios de programación). Una vez instalado el hardware y el software, y convenientemente configurados ambos, podremos crear nuestra red social. Este tipo de programas son una gran opción si disponemos del soporte técnico adecuado, que no sólo realice las labores iniciales de puesta en marcha sino que además asuma las tareas de mantenimiento asociadas: al no ponernos en manos de un servidor de terceros salvaguardamos nuestra información, pero en contrapartida el trabajo que dichos “terceros” harían para mantener nuestra red hemos de realizarlo nosotros mismos. El más importante de los programas de este tipo es Elgg, aunque existen otras alternativas muy interesantes como Dolphin o PHPizabi. –
Blogs ampliados. Una última posibilidad existente nos viene de la mano de los, más conocidos, servidores de blogs. Algunos de estos servidores han desarrollado ampliaciones que permiten construir redes sociales, más o menos limitadas en funcionalidad, a partir de los propios blogs. Aunque son una opción que puede resultar interesante para aquellos blogueros con experiencia que deseen dar el salto a las redes sociales sin perder su medio natural (el blog), no son la forma más ilustrativa de crear estas redes, por lo que no la desarrollaremos más aquí. Nos limitaremos a citar un ejemplo: Buddypress, el creador de redes sociales de Wordpress. Entre todas las opciones citadas, y a modo simplemente de ilustración, nos gustaría destacar Ning por ser posiblemente la más empleada a día de hoy, gracias a su buena relación entre facilidad de uso y funcionalidades ofrecidas.
9. Tutorial sobre creación de redes sociales: Ning Vamos a ver cómo crear paso a paso una red social con Ning. En primer lugar entraremos en la página: http://www.ning.com/main/createyourown?source=spainning (Ésta es la versión en español. También podemos entrar directamente en la versión en inglés: http://www.ning.com/)
Redes sociales. La madeja tecnificada
87
Allí se nos pedirá que le demos un nombre a nuestra red social, así como la URL (dirección web) que deseamos asignarle. El nombre puede ser lo que nosotros queramos, pero en la dirección deberemos tener cuidado de no dejar espacios entre las palabras:
Figura 25.
A continuación pulsamos el botón Create, con lo que nos aparecerá una página en la que debemos darnos de alta, a título individual, en Ning. Antes de pulsar el botón Regístrate, con lo que enviaremos nuestros datos al sistema, no estará de más echarle un vistazo a las condiciones del servicio y a la política de privacidad:
Figura 26.
88
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
La siguiente página en el proceso es importante, puesto que para empezar aquí se nos va a permitir definir si queremos que nuestra red social sea privada (sólo podrán verla e inscribirse las personas a las que invitemos) o pública (cualquiera podrá ver sus contenidos y hacerse miembro). También podremos incluir aquí descripciones adicionales sobre la naturaleza de la red, definir el idioma de la misma y el país en que se localiza:
Figura 27.
Tras pulsar el botón Next, nuestra red empezará a tomar forma. Lo primero que hemos de hacer es decidir qué aplicaciones incluiremos en la misma. Nos aparecerá a la derecha un esquema gráfico de cómo se va a distribuir la página web de nuestra red, y sobre ese esquema arrastraremos las aplicaciones que queramos añadir, de las listadas a la izquierda:
Figura 28.
Redes sociales. La madeja tecnificada
89
Por último, antes de definitivamente publicar la nueva red, escogeremos una apariencia de entre todas las que Ning nos ofrece. Primero elegiremos un tema básico, y a continuación podremos personalizarlo eligiendo los colores del texto y los enlaces, entre otros, cambiando las imágenes tanto laterales como superiores, etc. Puede ser una buena idea jugar un poco con las distintas posibilidades que se ofrecen en la parte inferior de la página, bajo las pestañas “Tema básico” y “Todas las opciones” (en la pestaña “Avanzado” es mejor no trastear, a no ser que se tengan conocimientos de edición de hojas de estilo):
Figura 29.
Y esto es todo. Una vez pulsemos el botón Publicar, nos aparecerá nuestra nueva red social, lista para recibir a sus miembros. De especial importancia es la opción Administrar, en la que podremos modificar a nuestro antojo las características de nuestra red, así como gestionar a sus participantes.
10. Conclusiones En este capítulo se ha proporcionado una introducción a los fundamentos tecnológicos de la Web 2.0, que constituye el contexto en el que se enmarcan las herramientas de red social online. Desde el punto de vista del usuario, la Web 2.0 se caracteriza por la participación activa. Desde el punto de vista tecnológico, la arquitectura basada en servicios permite integrar fácilmente y de forma transparente al usuario un mosaico de aplicaciones. Una vez sentadas las bases tecnológicas, se han analizado las herramientas de soporte de redes sociales on line disponibles, repasando la
90
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
funcionalidad que ofrecen y algunos de los sistemas más conocidos. La descripción teórica se complementa con un tutorial ilustrativo sobre el uso práctico de las mismas, basado en una de las redes más populares en la actualidad. Finalmente, se ha definido el concepto de meta-red y aplicado el mismo esquema teórico-práctico anterior para exponer las herramientas de soporte para la creación de redes sociales. Como conclusión, este capítulo ha proporcionado una visión panorámica de la tecnología web de redes sociales disponible en la actualidad. Referencias de redes sociales realizadas en el capítulo Red
Dirección
Descripción
Bebo
www.bebo.com
Contactos (general)
Bliquo
www.bliquo.es
Ocio urbano
BuddyPress
buddypress.org
Creación de redes sociales
Dolphin
www.boonex.com/dolphin/
Creación de redes sociales
Elgg
www.elgg.com
Creación de redes sociales
www.facebook.com
Contactos (general)
Friendster
www.friendster.com
Contactos (general)
Hi5
www.hi5.com
Contactos (general)
www.linkedin.com
Contactos profesionales
MiPasado
www.mipasado.com
Contactos (antiguos compañeros de estudios)
MySpace
www.myspace.com
Contactos (general) (también música y vídeos)
Netlog
www.netlog.com
Contactos (general) –jóvenes, Europa–
Ning
www.ning.com
Creación de redes sociales
Orkut
www.orkut.com
Contactos (general)
PerfSpot
www.perfspot.com
Contactos (general)
PHPizabi
www.phpizabi.net
Creación de redes sociales
SocialGo
www.socialgo.com
Creación de redes sociales
TripNTale
www.tripntale.com
Viajes
Tuenti
www.tuenti.com
Contactos (acceso por invitación) –jóvenes, España–
www.xing.com
Contactos profesionales
Yahoo! 360º
Cerrado el 13 de Julio de 2009
Contactos (general)
Yelp
www.yelp.com
Ocio urbano
Zorpia.com
www.zorpia.com
Contactos (general)
4
Las redes sociales para enseñar y aprender Reflexiones pedagógicas básicas Mar Camacho Martí Universitat Rovira i Virgili
1. ¿De qué hablamos en este capítulo? Mucho se ha dicho ya en diferentes foros (blogs, twitter, congresos y, cómo no, en las mismas redes sociales) sobre lo que implica el uso de las redes en el aula. Sin embargo creemos que hay algunos puntos que, por básicos, no pierden su vigencia aún cuando ya los hayamos de tocado de lleno o se hayan insinuado en otros momentos y referidos incluso a otras tecnologías. Este es el primer capítulo de los tres que se dedican en esta obra específicamente a estrategias y reflexiones sobre el aula de clase (los otros dos son el capítulo 5 en el que se abordará las redes como tema transversal y el capítulo 7 en el que se hará un énfasis mayor en la enseñanza secundaria) y en él pretendemos hacer algunas reflexiones generales sobre las implicaciones que tiene el uso de redes sociales en el aula de clase, y algunas ideas básicas sobre cómo hacer uso de dichas redes.
91
92
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
2. Redes sociales para el aprendizaje personal. Retos y posibilidades educativas El aprendizaje tiene lugar constantemente, afirma George Siemens, padre del Conectivismo. Hoy en día es imposible discernir entre el aprendizaje que tiene lugar en las aulas de aquél que ocurre fuera de ellas: el aprendizaje informal. Del mismo modo, resulta imposible establecer cuáles son los dominios en los que se producen situaciones significativas de aprendizaje, convirtiéndose dicha cuestión en un problema para los diferentes agentes que participan en la acción educativa. El Canadian Council of Learning define tal multiplicidad de espacios y mezcla de situaciones formales, informales y no-formales como “dimensiones ilimitadas de aprendizaje” y reivindica la necesidad de ensamblar evidencias de éste para que pueda ser evaluado por modelos tradicionales. La creciente popularidad de redes sociales como Facebook, Ning, MySpace, hi5, Tuenti y otras no hace más que evidenciar la necesidad de incorporar su uso como plataforma para la docencia e investigar sus potencialidades didácticas. Es importante aprovechar la actitud abierta de los alumnos para relacionarse mediante el uso de redes sociales así como destacar el carácter social de éstas para generar sinergias de intercambio de conocimiento. No se puede hablar de redes sociales educativas sin antes hacer una breve referencia a la Web 2.0, aparecida en los albores de 2004, y lo que supuso su irrupción en el panorama educativo. Con la aparición de las herramientas de la Web 2.0 las posibilidades de creación, publicación y consumo de cualquier tipo de medio (imágenes, vídeo, sonido…) adquirieron nuevas dimensiones tanto para profesorado como para alumnado. La participación como característica clave y siempre intrínseca a la filosofía 2.0, permite a la audiencia tomar parte activa en cualquier tipo de medio, de ahí el término “web social y participativa” así como crear contenido y publicarlo bajo diferentes tipos de formato. Los servicios de la web social, libres, abiertos y en constante evolución, han hecho posible la creación y distribución de contenidos de gran calidad a los que la comunidad ha tenido un acceso libre. El crecimiento masivo de los denominados medios sociales han incre-
Las redes sociales para enseñar y aprender. Reflexiones pedagógicas básicas
93
mentado, sin duda también, la tipología y diversidad de los recursos disponibles hoy en día en la red que se encuentran sujetos al análisis, uso e intercambio de los millones de usuarios de Internet. Si bien es cierto que numerosos autores coinciden en la gran importancia de las redes sociales educativas y su potencialidad para promover procesos de enseñanza y aprendizaje significativos, también es cierto que existen escasos ejemplos donde se da un uso real y se potencian las redes como entornos para el aprendizaje personal. El reto de educadores e instituciones es el de facilitar procesos abiertos e intentar dar respuestas a las necesidades que surgen a medida que estas redes van adentrándose en el día a día de un alumnado considerado nativo digital pero que utiliza las redes desde una perspectiva de comunicación y relación social y no como instrumento para el propio aprendizaje. Así pues, coincidiendo con Orihuela (2009) si bien las posibilidades educativas de las redes sociales educativas son enormes, el reto consistirá en despertar el interés tanto de instituciones, educadores y alumnado para integrar las redes sociales como herramientas básicas de alfabetización digital en todos los niveles de enseñanza.
3. Algunas implicaciones pedagógicas sobre el uso de las redes sociales en las aulas Las implicaciones pedagógicas del uso de las redes sociales en la enseñanza y el aprendizaje (presencial o en red) así como en entornos para la investigación, en una sociedad digital donde la creatividad, la comunicación y la colaboración son valores clave, son muy variadas y difieren claramente de presupuestos anteriores. En primer lugar es imprescindible apuntar el hecho de que usar adecuadamente redes sociales en las aulas facilita la comunicación, en tanto que abre un nuevo canal en el que se pueden establecer diferentes tipos de encuentros y puede proporcionar otras dinámicas de relación a los participantes. Llegados a este punto es vital decir que, tal y como la investigación y la experiencia en todos estos años nos ha dicho, creemos que es evidente que no hay ningún medio que mejore por sí mismo el proceso enseñanza-aprendizaje, pero es evidente que las potencialidades de los mismos son realmente importantes. De hecho, según Alemany (2009) el aprendizaje es efectivo si se cumplen cuatro características esenciales y las redes sociales nos las proporcionan: – Proveen al estudiante de un entorno creativo con múltiples herramientas y materiales (sonidos, imágenes, vídeos…) que envuelven al estudiante en su adquisición de conocimiento, logrando un compromiso activo con cada integrante del aula.
94
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
–
Facilitan el contacto entre alumnos y profesor, permitiendo que realicen actividades en conjunto y que compartan sus ideas. – Rompen la barrera de espacio y de tiempo, ya no es necesario esperar a estar físicamente con cualquier integrante del aula para plantear alguna pregunta o compartir algún conocimiento; – Ofrecen a los estudiantes el acceso a un mundo de información que les permite una conexión con el contexto del mundo real, abriéndoles las puertas sobre cualquier tema impartido en clase. Pero aún hay más. De manera general diríamos también que el proceso de enseñar con redes sociales, lejos de ser una mera transmisión de datos, se convierte en un ejercicio colaborativo de compilación, orquestación e integración de información en construcción de conocimiento (Educause, 2009). En muchos sentidos podemos decir que desde un punto de vista pedagógico, las redes sociales permiten al alumnado tomar un propio control sobre el aprendizaje, reflexionar sobre la propia práctica y establecer andamiajes que le permitan hacer frente a nuevas situaciones de aprendizaje de una manera significativa. Así pues, es importante dotar al alumnado de competencias para el trabajo en equipo que faciliten procesos dinámicos de interacción y de comunicación: “Necesitamos proveer a nuestros estudiantes con colaboraciones duraderas y herramientas de gestión intelectual que les sirvan en su proceso de aprendizaje para la vida” (Handley, Wilson, Peterson, Brown, Ptzaszynksi, 2007: 2). Además, el uso de las redes sociales para la enseñanza y el aprendizaje significa un cambio fundamental en el rol que los diferentes recursos asumen cuando son integrados para gestionar procesos de enseñanza y aprendizaje, consecuencia de esa nueva dinámica de compilación, orquestación e integración de la información. El uso de las redes sociales como plataformas de docencia permite no sólo tener en cuenta aquello que interesa al alumnado y le apasiona: su propia red, sino aprovechar a su vez su actitud abierta respecto a la comunicación y el intercambio de conocimiento y a su capacidad de relacionarse y establecer relaciones de interés entre las comunidades involucradas (López-Ardao, 2009). Es decir, favorece la colaboración. En esta línea, la colaboración y el trabajo cooperativo en redes invocan una serie de mecanismos de control para regular y gestionar dichas redes que son tremendamente interesantes en el aula de clase como materia transversal, ya sea porque sean propuestos por el docente o por los mismos alumnos. Hablamos de la gestión de conflictos, del reparto de la carga cognitiva, de la regulación mutua, en fin, de las base sociales de las redes (Dillenbourg 1999). Por ejemplo, las estructuras formales que se organizan en dichas redes para la gestión de las mis-
Las redes sociales para enseñar y aprender. Reflexiones pedagógicas básicas
95
mas resultan tremendamente valiosas a la hora de reforzar procesos adyacentes como la resolución de problemas (Arnseth y Wasson 2001), y las políticas y normas de comportamiento de las comunidades en red que son fundamentales para su éxito, resultan de gran interés de cara a mejorar competencias sociales y generales entre los estudiantes (Preece y Maloney-Krichmar 2005; Quan-Haase, Cothrel, y Wellman, 2005). No obstante, para que se lleve a cabo un tipo de aprendizaje colaborativo mediante las redes sociales es necesario que se den algunas condiciones idóneas: por una parte cabe disponer de recursos tecnológicos que den respuesta a las necesidades del profesorado desde los propios centros educativos así como de una infraestructura adecuada, ya sea de acceso a la red como a las diferentes dotaciones y equipamientos. Por otra parte, ofrecer recursos formativos que aseguren una correcta adquisición de competencias por parte del profesorado. Según McLeod, (2009) “Necesitamos ayudar a los estudiantes a manejar estos nuevos espacios, lo que significa que nosotros mismos debemos adquirir conocimientos más profundos. Gran parte del profesorado de secundaria y universidades desconocen este tema, por tanto, ¿cómo vamos a ser capaces de preparar a la siguiente generación?” En este mismo sentido, el trabajo con redes sociales refuerza las relaciones internas entre los miembros de un grupo clase, y en un contexto como este sabemos que las relaciones de confianza establecidas entre los participantes son de gran importancia en el proceso de educación, en tanto que proceso integral (Hossain y Wigand, 2004). Así, el desarrollo de una la visión compartida de grupo, el sentido de pertenencia y corresponsabilidad (la red, el grupo), pero a la vez de independencia y responsabilidad individual (mi perfil), son claramente reforzados por los mecanismos que el trabajo con las redes sociales pone en marcha. Por otra parte, el uso educativo de las redes sociales en las aulas favorece procesos de generación de conocimiento y de construcción del propio aprendizaje que pueden irse repitiendo de manera cíclica y que favorecerán que se establezcan sinergias para un aprendizaje continuo que se extenderá a lo largo de la vida. Es decir, que (como ya se adelantaba brevemente en el capítulo 1 de esta obra, Castañeda y Gutiérrez “Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas”), las redes favorecen y ayudan a configurar el Entorno Personal de Aprendizaje de las personas.
96
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
En este sentido, cabe señalar que el proceso metacognitivo que conlleva el uso de entornos personales de aprendizaje –y en ellos de redes sociales-permite al alumnado ser mucho más consciente de los recursos y herramientas que le facilitarán estrategias válidas a lo largo del proceso de aprender. A mayores, El profesorado puede publicar sus contenidos con el fin de mejorar procesos de enseñanza y aprendizaje y también a modo de promover un cierto compromiso social y participativo, en el que se generen sinergias colaborativas entre su alumnado. Los alumnos, por su parte, se enfrentan a un gran abanico de medios sociales a través de los cuales no sólo se relacionarán sino que también van a aprender. Tener acceso y compartir materiales didácticos entre pares supondrá para ellos un reto así como un campo aún inexplorado para el debate y la colaboración. Las redes sociales, con su integración de herramientas que van desde los blogs a las wikis pasando por podcasts, han ensanchado el panorama de enseñanza y aprendizaje. Las redes sociales conllevan asimismo la posibilidad de colaborar aunque sea a muy larga distancia con educadores o grupos de estudiantes interesados en los mismos tópicos y proyectos. Las redes sociales, permiten establecer procesos de comunicación: descubrir qué están enseñando y aprendiendo profesores y estudiantes con similares inquietudes y necesidades y participar activamente en proyectos de construcción conjunta de conocimiento. En resumen, Las Redes sociales en el aula:
Las redes sociales para enseñar y aprender. Reflexiones pedagógicas básicas
97
Figura 30.
4. Estrategias prácticas: orientaciones para la creación de una red social de aula 4.1. ¿Para qué crear una red social de aula? Aunque sí existen casos de profesores que han construido sus propias redes con el objetivo final de aprender, compartir recursos y conocimiento con otros compañeros, la realidad indica que estamos lejos aún de una normalización de dicha situación. Existen numerosos casos de profesores que no comparten sus propios materiales e intentan acceder de modo individual al conocimiento con el fin de encontrar asesoramiento, estrategias metodológicas certeras y materiales de calidad. Las redes sociales educativas, por el contrario ofrecen a los usuarios un sinfín de posibilidades basadas en compartir recursos y conocimiento. Desde esta perspectiva, nos atrevemos a enumerar algunas razones por las cuales crear una red social para el aprendizaje personal:
1) Aprender con los demás Es importante creer en el trabajo colaborativo y establecer dinámicas de cooperación entre profesionales con objetivos comunes. Las redes de aprendizaje personal ofrecen al profesorado la oportunidad de ver y
98
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
seguir el trabajo y la vida de otros profesores. Compartir experiencias, ver qué ha funcionado y qué no, comentar y construir colaborativamente. El conocimiento que comparten los miembros de la red se regenera y actualiza constantemente, lo que lo hace más valioso. En el caos de los estudiantes, es preciso establecer dinámicas colaborativas de aula que precisen de un uso educativo de las redes a las que ya pertenecen. Como se ha mencionado anteriormente, es preciso que el alumnado valore el potencial educativo, y no sólo lúdico, de las redes sociales.
2) Ofrecer al alumnado un entorno estable Donde se produzcan situaciones significativas de aprendizaje. Uno de los mayores retos al que se enfrentan los agentes participantes en la acción educativa es el de proveer al alumnado de competencias y saberes que le permitan desarrollarse y crecer en una sociedad cambiante y en constante evolución. Las redes sociales integran gran cantidad de recursos y herramientas a través de las cuales el alumnado puede dirigir su propio proceso de aprendizaje y evidenciar sus avances en colaboración con otros miembros de la red.
3) Acceder al conocimiento al instante Las redes sociales ofrecen la posibilidad de aprender de gente del resto del mundo, profesores, expertos, escritores, políticos, científicos… Tanto alumnado como profesorado puede ser partícipe directo de eventos que tienen lugar en sitios geográficamente muy alejados y no por ello ser meramente unos espectadores pasivos. El acceso al conocimiento global está a un solo clic.
4) Ampliar la base de nuestro aprendizaje Las redes sociales ponen en comunicación a seres con intereses comunes para facilitar la comunicación fluida y sobre todo el intercambio de conocimiento. Es prácticamente imposible seguir el ritmo frenético con el que circula la información así como procesarla. Es por ello que el uso de redes sociales requiere de sus miembros determinada competencia informacional de saber acceder, seleccionar y reelaborar la información. Este proceso inevitablemente conllevará a la revisión de aprendizajes ya adquiridos y también al planteamiento de nuevas cuestiones.
Las redes sociales para enseñar y aprender. Reflexiones pedagógicas básicas
99
5) Seguir actualizados Tal como se ha afirmado anteriormente, las redes sociales para el aprendizaje personal facilitan que sus miembros estén permanentemente actualizados, dando lugar a procesos de generación de contenidos. Tanto profesorado como alumnado se nutren de nuevas aportaciones que arrojan novedad y luz sobre temas olvidados o bien proponen nuevas perspectivas y horizontes de trabajo. Parafraseando a Herz (2008): La única manera de sentirse comprometido con lo que haces es aprendiendo, esta frase simboliza lo que representan las redes sociales educativas para un profesor o un estudiante: compromiso e interés por conocer y compartir.
4.2. Consejos básicos para la creación y participación en una red social educativa – – – – – –
– –
Establecer de antemano los criterios de participación y los objetivos didácticos. Solicitar a los miembros que participen activamente mediante la creación de contenido y el intercambio de ideas. Dinamizar periódicamente los foros de debate. Seguir a personas relevantes, cuya información nos pueda ser de ayuda. Incluir todo tipo de aprendizaje tener en cuenta el aprendizaje no formal. Proporcionar entornos personales de aprendizaje enlazados con el Sistema institucional de Gestión del Aprendizaje. (Moodle, ePortfolio…). Proporcionar un medio que facilite un método sencillo de publicar en red. Utilizar herramientas de fácil uso e integración en la red: Youtube, flickr…
4.3. Algunas aplicaciones didácticas A continuación se listan algunas actividades muy sencillas de llevar a cabo a partir de la utilización de diferentes herramientas que pueden integrarse en una red social de aula. Las aplicaciones educativas pueden ser variadas, su uso y elección dependerá claramente de los objetivos didácticos que el profesorado establezca. Algunas actividades sencillas pueden ser la participación en debates, mani-
100
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
festar opiniones sobre una determinada noticia, resumen de una explicación verbal del profesor u otro compañero, descripciones en imágenes, vía podcast… Otros ejemplos de aplicaciones didácticas para fomentar la participación en redes: – Buscar un libro que hayan leído en una librería virtual, votarlo y escribir un comentario con la opinión personal. – Tomar una foto que represente un estado de ánimo y compartirla mediante un repositorio de fotografías. – Seleccionar una noticia y grabar un comentario sobre ésta. Compartirla en un repositorio de Podcasts. – Utilizar un buscador de blogs para encontrar un blog relacionado con un tema específico y hacer un comentario. – Seleccionar un video en Youtube y crear un video de respuesta a éste. – Mantener un registro en un blog sobre los gustos de los compañeros durante un mes. Escribir a partir de sus intervenciones un post sobre ellos y compartirlo. – Elaborar un listado de los dispositivos móviles y tecnológicos que se encuentran en casa. Participar en una wiki colectiva.
4.4. ¿Dónde puedo crear una? En el capítulo anterior de este mismo libro (“Redes sociales: la madeja tecnificada”, firmado por Crespo y García), se citan y explican ejemplos paradigmáticos de herramientas de red social que están muy extendidas en la red y llaman a estas herramientas que te permiten crear tu propia red social “meta-redes”. Pues bien entre esas meta-redes donde un docente (en realidad un usuario cualquiera) puede crear redes sociales especialmente dedicadas a sus clases tenemos dos que destacan:
Figura 31. www.ning.com
Las redes sociales para enseñar y aprender. Reflexiones pedagógicas básicas
101
Servicio online que permite a los usuarios crear su propia red social. Ning permite que los creadores de redes determinen la apariencia y funcionalidad de los sitios, así como decidir si serán públicos o privados. Las redes incluyen características tales como fotos o vídeos, listas de los miembros de la red y eventos, grupos dentro de la red y herramientas de comunicación tales como foros, blogs y chat (en el capítulo anterior ya citado hay un tutorial sobre cómo crear una red con NING).
Figura 32. Twiducate.com
Para crear redes sociales en el ámbito educativo. El profesor crea una cuenta, de forma muy sencilla y ya puede comenzar a gestionar la red para su clase, o sus clases, pues permite crear varios grupos diferentes en una misma cuenta. Se pueden realizar entradas desde un editor de texto. Permite enlaces e imágenes. Además de alumnos, el profesor puede gestionar enlaces de interés que proporcionarles.
102
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
Figura 33. ¿Redes sociales en la práctica?
5. Redes sociales educativas: algunas redes específicas Como ya hemos visto en capítulos anteriores, como el dedicado a la historia de las redes sociales (Castañeda y Sánchez) o el dedicado a los aspectos más técnicos (Crespo y García), existe una profusión de herramientas de redes sociales francamente extraordinarias. La pregunta que nos queda es saber qué hay en ellas. Si nos detenemos en este apartado, decimos que actualmente existen numerosas plataformas temáticas en las que se generan auténticas comunidades del conocimiento, Vila (2009). A continuación indicamos algunos ejemplos de redes sociales específicamente educativas que, por su temática y por la experiencia de su creación, así como por el papel que están jugando en el mundo de la reflexión pedagógica alrededor de las redes sociales, nos han llamado la atención: Redpizarra.org http://www.redpizarra.org Red social de educación que pretende ayudar a los docentes a innovar y mejorar las prácticas educativas.
Las redes sociales para enseñar y aprender. Reflexiones pedagógicas básicas
103
Sclipo http://sclipo.com Red social con herramientas de formación on line como aulas virtuales, una biblioteca o un gestor de cursos.
Classroom20 http://www.classroom20.com Web 2.0 y las tecnologías colaborativas para la educación
Ning in Education http://education.ning.com Redes sociales de profesores para el intercambio y el aprendizaje.
Eduredes http://www.eduredes.ning.com Lugar de intercambio de experiencias en el ámbito de las redes sociales educativas. Espacio donde se comparte un listado completo de diferentes redes sociales educativas y se incorporan diferentes herramientas, desde Ning hasta un Wiki clasificado por niveles educativos y también con redes educativas dirigidas específicamente a docentes.
.../...
104
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
.../... The educator’s PLN http://edupln.ning.com/ Red social para profesores.
Mi Cueva http://micueva.com/index.php Red social sólo para niños
No quisiéramos entrar más en experiencias de trabajo con redes sociales pues es un tema que se tocará con profusión en el capítulo 6 de este libro (Llorente “Hilando en la Escuela: uso de Redes sociales en el aula”). No obstante, no podemos terminar aquí sin decir que las redes sociales se convierten en herramientas muy poderosas de acceso a la información al instante. Según Radliff (2009) “decir que aprendo algo nuevo cada día es subestimar la capacidad de las redes. Se aprenden muchas cosas nuevas cada día que a su vez abren nuevos campos que explorar y ofrecen recursos que no sabías que existían”. Y dejar al lector una invitación a la exploración de las mismas.
5
Aprender a vivir en el ovillo Las redes sociales como tema transversal Mª Trinidad Rodríguez Cifuentes Universidad de Murcia
1. ¿De qué hablamos en este capítulo? En este capítulo queremos abordar la problemática de las redes sociales, algunas de las preocupaciones que han surgido alrededor de su extensísimo uso entre los jóvenes y el papel que la escuela debe asumir en torno a dichas preocupaciones. Ya en el capítulo uno de esta obra se hace un primer llamamiento a la necesidad, no sólo de aprovechar las potencialidades de las redes sociales para aprender con ellas, a través de ellas, sino además de aprender a vivir con ellas –en clara alusión al “aprender a vivir juntos” del Informe Delors–. Es evidente que excede a nuestras posibilidades plantear soluciones definitivas o recetas mágicas, pero sí quisiéramos plantear algunos básicos mínimos que permitan iniciar un debate (bastante candente en los medios de comunicación y en las mismas redes), que lleve a los diferentes participantes en el proceso educativo (padres, profesores, alumnos, comunidad escolar, etc.) a tomar cartas en el asunto y a asumir responsabilidades en el proceso de educación que ayuden a formar mejor a nuestros jóvenes para un mundo en el que ya se desenvuelven con más soltura que seguridad.
105
106
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
2. Introducción De todo lo que se puede decir sobre las Redes sociales, probablemente lo más interesante a modo de mensaje principal sea que “puedes conseguir lo que quieras ayudando a otros a conseguir lo que quieran”, idea que exponen Montse Calvo y Carolina Rojas autoras de “Networking: el uso práctico de las redes sociales”. Pero en este mundo entretejido no todo es positivo, así pues puede resultar de obligado cumplimiento comenzar ésta reflexión preguntándonos: ¿Por qué usamos las redes o para qué nos sirve una red social?, de forma escueta podríamos sintetizar que nos sirve para: – Conocer gente. – Estrechar vínculos. – Para que la gente se entere de tu existencia y te preste atención. – Promover tus proyectos. – Despejar dudas. – Brindar respuesta a los demás. En definitiva, para comunicarte. Y a mayor comunicación y creación de vínculos, mayor visibilidad. Es decir mayor presencia online, que se traduce en: – Mayor prestigio, aumentando tus posibilidades de convertirte en fuente de referencia obligada. – Mayor tráfico de calidad y mayores posibilidades de ser enlazado. – Mayores posibilidades de recibir ofertas de trabajo, ya que te conocen y eres valorado por tu comunidad. Lo que nos repercute en mejores perspectivas de crecimiento a nivel personal y profesional, ya que implica estar actualizado, deja claro que eres una persona sociable y favorece la experiencia de cohesión que proporcionan las redes. Ahora bien, con la creciente presencia de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana, y la expansión de la digitalización hacia todos los campos de desarrollo humano, hemos visto emerger problemas relativos a la seguridad y privacidad de las personas. En un estudio llevado a cabo por DeYoung, se concluía que “el auge de las redes sociales, como MySpace y Facebook, trajo consigo el aumento de casos de ciberbullying en las aulas de los colegios”, según dicho estudio el 52% de los acosados tenía entre 13 y 14 años y el 10%, menos de diez años. En la mayoría de los casos conocidos los acosadores son chicas, el 19% frente a un 10% de chicos. En todo caso, también son las chicas, en el 60% de los casos, las que sufren acoso. En estos casos la facilidad de anonimato es sustancial al problema, tal como explica Parry Aftab (2009), “El acoso entre iguales es, por
Aprender a vivir en el ovillo. Las redes sociales como tema transversal
107
desgracia, un fenómeno en expansión. Las Nuevas Tecnologías, y en especial Internet, han proporcionado una diferente naturaleza y mayor alcance a la cuestión. El anonimato, la no percepción directa e inmediata del daño causado, la adopción de roles imaginarios en la Red y la gran facilidad y disponibilidad del medio, unido al papel cada vez más importante que juega la Red en la vida de los menores, hacen del Ciberbullying un serio problema.” Serio y grave problema “porque afecta a los menores, donde los atacantes son gente de su mismo entorno, donde pudieron haber sido víctimas de una agresión que pudo ser grabada en audio, video o una fotografía y se sube a internet y empieza a hacerse daño psicológico al menor de edad” ( Monsoriu, 2009). En un documento elaborado por el Centro “La Milagrosa” de Navarra, planteaban la siguiente disyuntiva “Estamos hablando de un mundo virtual, en el que sin quererlo sacamos lo mejor o lo peor de cada uno, siempre pensando en el relativo anonimato en el que nos movemos y en, sobre todo, la “falta de la presencia física real” de nuestro interlocutor. Este hecho se acrecienta más en los niños o adolescentes que están todavía en proceso de fabricación de su “mundo” de relaciones y que pueden llegar a equivocar el sentido último de las mismas. No es difícil encontrar actuaciones que en la vida “real” serían motivo de conflicto incluso judicial (suplantaciones de identidad, acoso, espionaje e invasión de la intimidad) y que los niños ven como un simple juego, divertido a veces y con la creencia de que no tiene importancia, de que no pasa nada”. Ante estos casos, resulta inevitable preguntarnos; ¿Por qué los padres no sabían lo que estaba haciendo su hijo si normalmente lo hacía desde casa? ¿Cómo es posible que el colegio no se enterase antes? ¿Tenía el joven conciencia de la gravedad de su acto? ¿Por qué los demás compañeros son cómplices cuando no lo ponen en conocimiento de sus profesores? A tales cuestiones, la posible solución que encontramos pasa por que, del mismo modo que ocurrió en su momento con la Web, y posteriormente con los blogs (al menos en teoría), ahora habría que integrar a las redes sociales en línea entre las herramientas básicas de alfabetización digital en todos los niveles de enseñanza.
3. ¿Por qué trabajar las redes sociales como un tema transversal? La respuesta es relativamente sencilla, básicamente porque la esencia de los problemas descritos anteriormente radica en carencias evidentes de la educación en valores y en la ausencia de una apreciación realista de la repercusión de los actos que se realizan “en red” en la vida “real”. Creo que, si desde la escuela se tiene la obligación de formar a
108
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
los alumnos para desenvolverse y participar en un mundo (presencial yen red), tendremos que integrar las ventajas que ofrece la tecnología en proyectos educativos consistentes con los conocimientos y valores en que el alumno deberá ser educado. Y si además consideramos que, el desarrollo integral de las personas supone algo más que atender a sus capacidades intelectuales, que es fundamental y necesario, atender a sus capacidades afectivas, de relación interpersonal y de inserción y actuación social, se hará preciso que los alumnos sean capaces de elaborar juicios críticos sobre lo que sucede y se encuentran en las redes, que les permita actuar en consecuencia. Según lo expuesto, tendremos que plantearnos ¿de qué manera estas problemáticas deberían ser abordadas en el ámbito educativo?, ¿qué aportes significativos podrían proporcionar las redes sociales a la dinámica de la institución educativa en su misión de formación cívica y social? A mi entender, dicha solución pasa por la inclusión de las redes sociales como un tema transversal. Por un lado esta solución se fundamenta, por un lado, en la propia naturaleza de los contenidos transversales. Según el MEC (1993): “Los temas transversales contribuyen de manera especial a la educación de valores morales y cívicos, entendida ésta como una educación al servicio de la formación de personas capaces de construir racional y autónomamente su propio sistema de valores y, a partir de ellos, capaces también de enjuiciar críticamente la realidad que les ha tocado vivir, e intervenir para transformarla y mejorarla” Por tanto, los temas transversales responden a capacidades desarrollables como imperativo de una dinámica social que nos envuelve y, a veces, nos arrolla. Suponen una estrecha relación de la escuela con el entorno y por ende por la estrecha vinculación con la realidad social y por el convencimiento de que es la educación un camino básico para promover las más importantes mejoras sociales. Y aún podemos matizar un poco más la naturaleza de éstos contenidos con la aportación que hace González Lucini (1994), quién establece como características de los contenidos transversales lo siguiente: 1. Los contenidos transversales no aparecen asociados a ninguna asignatura ni área concreta de conocimiento, sino a todas. Son, pues, contenidos que han de desarrollarse dentro de las áreas curriculares, las cuales deberán adquirir otras dimensiones. 2. Son contenidos que hacen referencia a problemas y conflictos de gran trascendencia (social, política, humana y didáctica), que se producen en la época actual, y frente a los que urge una toma de
Aprender a vivir en el ovillo. Las redes sociales como tema transversal
109
posición personal y colectiva: problemas como el de la violencia, el subdesarrollo, el paro, las situaciones injustas, el consumismo y despilfarro, el hambre en el mundo, la degradación ambiental, los hábitos que atentan contra la vida saludable (como el tabaco, las drogas, el alcohol…). 3. Son, a la vez, contenidos relativos fundamentalmente a valores y actitudes. Los temas transversales tienen una ineludible carga valorativa: están llenos de valores más que de informaciones. A través de su programación y desarrollo se pretende que los alumnos elaboren sus propios juicios críticos ante los problemas, siendo capaces de adoptar frente a ellos actitudes y comportamientos basados en valores racional y libremente asumidos. Y, por otro lado, tenemos la propia naturaleza de las redes sociales, según la wikipedia: “una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales, o rutas aéreas. También es el medio de interacción de distintas personas como por ejemplo juegos en línea, chats, foros, spaces, etc.” O lo que es lo mismo, transversal a la vida de las personas, que cubre todos los aspectos de ellos mismos. Herramientas cuya filosofía, según García Manzano (2008), se basa en el principio de comunidad abierta y no jerarquizada, que vincula a los usuarios mediante un tema o actividad común y una plataforma web (software social) que permite a los usuarios operar de manera sencilla e intuitiva en lo que se conoce como ‘ámbito de las 3Cs’ (content, construction and colaboration): – Contenidos libres, comunes y dinámicos. – Construcción. De conocimiento compartido y significaciones de grupo. – Colaboración, para el aprendizaje y la construcción mutua. En consonancia con Juan José de Haro (2008), creemos que “a nadie se le escapa que la estructura social educativa se adapta perfectamente a este concepto. Donde los nodos están formados por profesores y alumnos y las aristas por relaciones educativas, como pueden ser los cursos impartidos, tutorías, grupos de trabajo interdisciplinar, etc. el aula es en sí una pequeña sociedad formada por el profesor y sus alumnos. Siendo, por tanto, un lugar idóneo para la colaboración y el trabajo conjunto”. A esto hay que sumarle el innegable valor, que tienen las redes sociales, de acercar el aprendizaje informal y el formal. Ya que permiten al alumno: – Expresarse por sí mismo – Entablar relaciones con otros – Atender a las exigencias propias de su educación
110
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
–
Permiten crear un sistema abierto de comunicación entre nuestros amigos y compartir nuestros intereses, preocupaciones o necesidades, tejiendo así nuestra red con los comentarios y participación de los usuarios. Conocemos a gente desconocida que nos van a aportando sus conocimientos sobre esta temática.
–
Son, también, una poderosa herramienta de movilización social y participación política.
–
Y favorecen el desarrollo de nuestras habilidades sociales.
En las redes de relaciones sociales y profesionales se aprende de otros, se crece con otros. Ser parte de una o de varias redes sociales favorece a la creación de la reputación pública (o lo que ha dado en llamarse “identidad digital”), esto obviamente en función de la habilidad comunicativa que se tenga. En consecuencia, el tiempo empleado por los adolescentes en redes sociales no sólo no es una pérdida de tiempo, sino que resulta tremendamente valioso en términos de cultivar habilidades sociales y técnicas, por un lado de modo relevante en el plano personal al mantener el contacto con los amigos, y por otro los intereses que implican el acceso a contenidos y comunidades centradas en una temática. No olvidemos que cada vez más, son nuestras habilidades sociales el factor del que más depende nuestro desempeño y, en especial, para alcanzar nuestros objetivos. El conjunto de las relaciones sociales y profesionales de las personas integra nuestro capital social que tiene tanto valor por lo que representa como por las posibilidades de desarrollo que ofrece el establecimiento de nuevos vínculos interpersonales de cara al futuro. De este modo, la propuesta partiría de optar por que toda la comunidad educativa pueda participar dentro de una red social. Si el centro cuenta con una propia o una dirigida a las tutorías, los familiares, alumnos y profesores podrán interactuar a través de esta red. De este modo, las aportaciones de las redes sociales, desde el punto de vista educativo, se dirigirían a: –
Incentivar la socialización con iguales.
–
Entablar relaciones a través de la Web.
–
Permanecer conectados con nuestro entorno.
–
Conocer la privacidad de estas redes y sus repercusiones.
–
Crear perfiles digitales.
–
Participar en otros perfiles.
–
Crear eventos sociales.
–
Compartir imágenes, aficiones, gustos.
Aprender a vivir en el ovillo. Las redes sociales como tema transversal
111
Utilizando las potencialidades que ofrecen las redes sociales; permitiendo generar nuevas sinergias entre los miembros de una comunidad educativa, facilitando la circulación de información, la organización de eventos, el compartir recursos y sobre todo, proyectando y consolidando las relaciones interpersonales una vez que se han terminado los estudios.
4. Cuestiones básicas a trabajar sobre las redes sociales Es difícil, dicen, señalar cuál es el impacto exacto de las redes sociales en Internet. Pero es evidente que las personas recurren cada vez más a las webs para mantenerse en contacto con los amigos, conseguir empleo y ampliar las posibilidades profesionales. Ahora bien, sin ánimo de resultar fatalistas con este análisis, pero entendiendo que ya se han abordado (y en capítulos siguientes se sigue haciendo), las potencialidades de las redes sociales, creemos que el punto crucial que infieren las redes a nuestro modo de vida actual se centra en lo que algunos analistas del sector de la tecnología, como Andrea Matwyshyn, profesora de Estudios Jurídicos de Wharton, otorgan al considerar que “se está desafiando la definición tradicional de privacidad”. “Hoy en día, nuestros hijos darían toda su información personal, pero no sabemos qué consecuencias podrá tener eso a largo plazo”, evalúa Peter S. Fader, profesor de Marketing de Wharton. Pero ¿dónde están los límites de la privacidad y por qué son las redes sociales una potencial amenaza para esos límites? Es evidente que los límites de la privacidad varían de acuerdo con la persona y el contexto. Un estudio realizado por Alessandro Acquisti, profesor de Gestión y Políticas públicas de la Universidad Carnegie Mellon, constataba que “las ideas de las personas sobre privacidad son maleables dependiendo del contexto de la interacción”. De acuerdo con Acquisti, las personas se muestran más dispuestas a divulgar información personal importante – foto, fecha de cumpleaños, ciudad natal y número de teléfono– en webs de red social que en otras webs. Su estudio, de 2005, llamó la atención sobre los problemas relativos a la privacidad, como el acoso virtual y real. “La gente dice que su privacidad es importante, pero se comporta de tal forma que se hace evidente la falta de preocupación por ella”, dijo Acquisti. “Las decisiones y evaluaciones de privacidad son cosas maleables”, pero hay dudas en cuanto a los factores que conducen a una apertura mayor. Uno de esos factores puede ser el “efecto manada”, dijo. En un estudio realizado, Acquisti constató que las personas divulgan información cuando ven a otras haciendo lo mismo. Esa tendencia,
112
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
en su opinión, tal vez explique por qué tantas personas se muestran dispuestas a suministrar información personal en Internet. Llegados a éste punto, nos toca darle respuesta a la siguiente pregunta: ¿cuáles son las cuestiones básicas que debemos trabajar desde el centro educativo y con la familia? Si tal como venimos exponiendo, la seguridad de los adolescentes (y de los ciudadanos actuales y futuros que usan las redes) está en juego, es más que lógico que nos planteemos que desde la escuela debería realizarse un trabajo consiente de cara a ayudar a los jóvenes a socializar en línea de manera segura y a construir un mundo social en Internet tan seguro, como el que creemos que deben construir en el contexto presencial. Creemos que el trabajo, debería centrarse en el trabajo con pautas de comportamiento. Dichas pautas de comportamiento tendrán que ser trabajadas no sólo con los alumnos, sino con los padres y, cómo no, con los profesores.
4.1. El trabajo con los alumnos En el caso del trabajo con los alumnos, nuestro trabajo se centrará en hacerles conscientes de las consecuencias reales que tienen sus actuaciones en las redes, para ello tendremos que ofrecerles pautas de comportamiento. En Alerta en Línea, una web sobre seguridad en red, ofrece a los adolescentes las siguientes recomendaciones de las que tomar buena nota para trabajar en clase y en las tutorías con nuestros alumnos: – Antes de asociarte a un sitio de redes sociales, piensa en las diferentes opciones que te ofrecen. Algunos sitios permitirán que solamente una comunidad de usuarios definida y limitada pueda acceder a los contenidos colocados en el sitio, otros sitios Web permiten el acceso a todos los usuarios que deseen verla. – Piensa en mantener algún tipo de control sobre la información que coloques en el sitio. Considera restringir el acceso a tu página para que solamente pueda ser visitada por tus amigos de la escuela, de algún club o equipo deportivo al que perteneces, o por miembros de grupos comunitarios o tus familiares. – No reveles tu información personal, como por ejemplo tu nombre completo, número de Seguro Social, domicilio, número de teléfono, ni los números de las cuentas bancarias o de tarjeta de crédito — ni la de otras personas. – También ten cuidado de compartir otro tipo de información que pudiera ser utilizada para identificarte o localizarte fuera de Internet, como por ejemplo el nombre de tu escuela, los nombres de los equipos deportivos a los que perteneces, tu lugar de trabajo o clubes o sitios que frecuentas.
Aprender a vivir en el ovillo. Las redes sociales como tema transversal
–
–
–
–
–
–
–
113
Controla que tu screen name o nombre de pantalla no revele mucha información sobre ti. No uses tu nombre, edad o ciudad en la que resides para componer tu nombre de pantalla. Aunque creas que tu nombre de pantalla te convierte en un ser anónimo, no hace falta ser un genio para combinar algunas claves y descifrar quién eres y dónde puedes ser localizado. Coloca en línea solamente la información sobre tu persona que desees que sea vista y conocida por otros. Muchas personas pueden ver tu página, incluso tus padres, tus maestros, la policía, los encargados de admisiones de la universidad a la que quieras ingresar el próximo año o el empleador del puesto que desees conseguir dentro de cinco años. Recuerda que una vez que colocas la información en línea, no la puedes quitar. Aunque elimines la información de un sitio Web, las antiguas versiones quedan registradas en las computadoras ajenas. Piénsalo bien antes de colocar tu foto en el sitio Web ya que podría ser alterada y difundida de modos que no te hagan muy feliz. En caso de que te decidas a colocar una foto tuya, pregúntate si es una que tu madre mostraría en la sala de su casa. Coquetear y seducir en línea con extraños puede tener graves consecuencias. Debido a que algunas personas mienten en línea sobre su verdadera identidad, nunca puedes saber realmente con quién estás tratando. Ten mucho cuidado si un nuevo amigo que has conocido en línea desea conocerte personalmente. Antes de tomar esa decisión, investiga un poco. Pregunta a tus amigos si conocen a esa persona y fíjate qué es lo que puedes averiguar sobre ella usando sitios de búsqueda de Internet. Si decides conocer a esta persona personalmente, usa la cabeza: haz la cita en un lugar público durante las horas del día y en compañía de amigos de confianza. Dile a un adulto o a un hermano mayor responsable adónde vas y aproximadamente a qué hora estarás de regreso. Si tienes alguna sospecha, confía en tus instintos. Si cuando estás en línea te sientes amenazado por alguna persona o si te sientes incómodo con algo que ves en la red, es necesario que se lo digas a un adulto con el que tengas confianza para que reporte el hecho a la policía y al sitio Web. Actuando de esta manera tal vez puedas evitar que otra persona se convierta en víctima.
Tal como señala Mar Monsoriu (2009), “los adolescentes quieren tener más popularidad y hacer amistades nuevas…aceptado ese hecho, hay que darles consejos acerca de esos desconocidos: que desconfíen un poco, hacerles ver que el que digan que tienen una determinada edad no
114
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
necesariamente es verdad, que no proporcionen datos acerca de la localización de la casa, que no den el teléfono móvil”. Y añade ésta autora, que han de ser conscientes de que “todas las redes sociales, si no venden los datos ya, los venderán. Toda la información que ponemos es para ellos. Lo hemos firmado en el aviso legal y además se trata de una de sus fuentes de financiación: fotos, contenidos, datos de correo electrónico, teléfono móvil..., todo eso lo van a vender. Sólo se debe poner aquello que no te importa que vendan. No se debe subir algo que crees que sólo vas a compartir con tus amiguetes, porque el día menos pensado verás la foto de tu hijo en la portada de una revista de bebés y no tendrás ningún derecho a nada”. Es fundamental que conozcan las políticas de privacidad de las webs que frecuentan, gestionando, entre otras cosas, de qué forma se utiliza la información que suministra. Que se cuestionen ¿qué pasa con aquella persona, que no conoce, pero que desea ser su amiga porque tienen amigos en común?, porque quizás, ese nuevo amigo, tal vez sólo esté investigando su círculo social en busca de información. Que entiendan que a medida que las redes crecen, y más amigos de amigos y los amigos de ellos son aceptados por los usuarios, ya no se sabe en quien confiar. A fin de cuentas, la seguridad de las redes sociales dependerá del uso que haga de la misma y no olvidar que “es posible rechazar las invitaciones para hacerse amigo”.
Figura 34. Decálogo para jóvenes en las redes sociales. Presentado en EDUCARED 2009 (Gutiérrez, Castañeda y Cifuentes 2009). Presentación completa disponible en http://www.slideshare.net/Isabelgp/educared-2009
Aprender a vivir en el ovillo. Las redes sociales como tema transversal
115
Al respecto, la experiencia en este sentido que venimos desarrollando en los últimos tiempos en torno al trabajo con alumnos de secundaria (Castañeda, Cifuentes y Gutiérrez, 2009), se dirige a la concienciación de la realidad del uso de las redes por parte de los alumnos y ha pretendido incluir a padres y alumnos, utilizando diversas estrategias, entre otras, algunas dinámicas de trabajo en presencial y un decálogo de recomendaciones para la supervivencia en las redes sociales.
4.2. El trabajo con los padres El trabajo con los padres llevará consigo el conocimiento, en primer lugar de las redes mismas y, al igual que sus hijos, de pautas de actuación en las redes, junto con la concienciación sobre otros aspectos inherentes a su labor como padres. Es fundamental que los padres tomen conciencia de su responsabilidad de estar al tanto de lo que sus hijos hacen en las redes. Que han de plantear en casa reglas sobre su uso, el momento y la duración del tiempo que pasan en la red. Que pueden y se les aconseja agenciarse de software y otros mecanismos de control para conocer lo que hacen sus hijos, si bien es cierto que sobre este punto existen matices. No cabe duda de que los niños y menores que navegan por Internet están expuestos a ataques y acosos de todo tipo de individuos malintencionados. Pero, ¿justifica esto que sus padres espíen sus actividades en la Red? Y es que, según un estudio elaborado por Garlik en el Reino Unido, el 75% de los padres controla las actividades de sus hijos menores en redes sociales como Facebook, Bebo o MySpace. Según el estudio, alrededor de 750.000 niños británicos de entre 8 y 12 años son usuarios de estas webs, en muchos casos lo son de manera ilegal, ya que redes como FacebooK especifican en sus condiciones de uso la prohibición de registrarse para menores de 13 años, y la recomendación para los adolescentes entre 13 y 18 de pedir permiso a sus padres antes de enviar información personal. Prohibiciones o recomendaciones fácilmente evitables. El estudio también afirma que el 90% de los padres han hablado con sus hijos menores del riesgo que representan las redes sociales. Una cuarta parte de los 1.030 entrevistados reconoció haber entrado en secreto en la cuenta de sus hijos para observar sus actividades, y el mismo porcentaje modificó las preferencias de su página personal para espiarlos.
116
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
En realidad, a los padres no les faltan razones para preocuparse, ya que según el estudio, los niños y adolescentes emplean como media una hora al día en sus páginas personales de redes sociales, y nada menos que una cuarta parte ha añadido a completos desconocidos como amigos. Yendo aún más lejos, uno de cada cinco jóvenes ha conocido personalmente a extraños con los que habían contactado en Internet, y alrededor de dos tercios han revelado datos personales como su dirección o número de móvil a través de sus cuentas online Un matiz distinto, a ésta problemática, es el que aporta Mar Monsoriu (2009), quién considera que los padres no deben obligar a sus hijos a les agreguen: “si son pequeños y aceptan por las buenas, vale, pero llega un momento en que los niños son preadolescentes y, por pura evolución, ellos reafirman su personalidad y quieren unirse a su pandilla y separarse de sus padres. Un chico de 15 años no querrá agregar a su padre porque no va a estar nada cómodo. Si el padre o la madre son muy insistentes, el hijo tendrá perfiles A y B. El A de buenecito con su padre agregado, y el B haciendo el bestia” y aconseja que “les pidan que enseñen su perfil y así lo limpiarán de vez en cuando. Funciona como si se les pidiera que ordenaran su habitación; intentarán apañarla un poco. Se debe dar un margen de tiempo, de una semana, por ejemplo, para que el joven quite fotos por las que crea que se le puede abroncar y lo deje más presentable. Si, aun así, el padre o madre ve algo que no le gusta, conviene negociar y hacerle ver, por las buenas, que eso que ha puesto no está bien. Histéricos no, porque no conseguiremos nada. Luego, sí se le podría tratar de convencer para que tenga agregado a algún adulto responsable, a alguien en quien confíe: un tío, un hermano mayor, un profesor. Una persona que en algún momento pueda echar un vistazo” En definitiva, se trataría de que esta nueva generación que está creciendo con las redes sea consciente de los peligros que puede tener dar cuenta de tanta información personal por cuanto esto podría crear una especie de huella dactilar de su comportamiento. De que desconocemos las consecuencias que ello podría tener a largo plazo. Y de que la información cosechada en esas webs es útil no sólo para los ladrones de identidad, sino también para quienes trabajan en marketing y otros negocios igualmente honestos. Por tanto, hay que explicarles que, si bien es cierto que las redes sociales en línea pueden ampliar su círculo de amigos, también pueden ampliar su exposición a otras personas con intenciones poco amigables. Seguramente que habrán escuchado historias sobre otras personas que fueron acosadas por alguien que conocieron en línea, que sufrieron robo de identidad o que padecieron ataques de hackers.
Aprender a vivir en el ovillo. Las redes sociales como tema transversal
117
5. Conclusiones y algunas propuestas A modo de conclusión, retomo las palabras de César Iglesias (2009), considerando como fundamental cuatro ideas clave: 1) Que la primera línea de defensa debería ser la propia familia del menor que deberían tomar las medidas para evitar que esto pasase. Debiendo facilitar, los administradores de redes sociales el control parental de estas redes. 2) Que el motor de la evolución de estas herramientas debe ser la preocupación de los usuarios que deben tomar conciencia de las consecuencias que puede tener para ellos y terceros la difusión inapropiada de información personal. 3) Que la gran mejora es un incremento del grado de formación e implicación de los padres y tutores con la actividad de los menores en las redes sociales. Esta mejora será el paso esencial para poder afrontar los retos que nos plantearán las redes sociales en el futuro. 4) Que el problema del exceso de información, en lo relativo a los usuarios menores de edad, es una cuestión de formación: primero en la familia y luego en el centro de enseñanza. Los padres, tutores y educadores deben hacer un esfuerzo para aprender a manejarse en este medio y así poder transmitirles al menor qué es razonable publicar y qué no. Al igual que se enseña a los niños pequeños a no hablar con desconocidos cuando están en la calle, debe enseñárseles a no dar su información a desconocidos. Lo que nos lleva a sugerir las siguientes propuestas que considero básicas para comenzar a trabajar estos temas en el aula: –
Hacer una red social para padres, por cuanto puede ser un medio muy eficaz de entrar en contacto con ellos. Además de que, muy probablemente, aumente la implicación de los padres para con la educación de sus hijos.
–
Examinar con los alumnos las condiciones de servicio de las redes sociales en las que aspiran a integrarse y enseñarles a configurar debidamente las opciones de privacidad de sus datos personales, fotos y vídeos. Debatiendo con ellos acerca de la importancia de seleccionar con criterio a la gente que se acepta como amigos en una red social y animándoles a considerar las repercusiones de la conducta online sobre la construcción de su propia identidad y reputación en la red.
6
Hilando en la escuela Experiencias de uso de redes sociales en el aula M. Carmen Llorente Cejudo Universidad de Sevilla
1. ¿De qué hablamos en este capítulo?
Una vez abordada la parte más teórica y conceptual en torno a las Redes sociales como recurso para su aplicación educativa, vamos a dedicar este capítulo de la obra para ofrecerle al lector una serie de casos prácticos y experiencias que han sido llevadas a la realidad curricular por diferentes docentes. Debido al carácter reciente e innovador que posee el recurso que estamos abordando, resulta complejo actualmente encontrar experiencias ya consolidadas que garanticen una buena fundamentación didáctica y curricular sobre su incorporación en el aula. Aún así, y teniendo en cuenta estas dificultades iniciales, el presente capítulo se organizará a través de la exposición secuenciada sobre cómo los docentes incorporan las Redes sociales a su práctica educativa, desde los niveles de primaria y secundaria hasta los niveles universitarios, para finalizar con algunas referencias sobre su aplicación en la formación profesional así como en la gestión empresarial. Por último, aunque no se puedan
119
120
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
enmarcar en los epígrafes apuntados anteriormente, finalizaremos con aquellas Redes sociales generadas para otros fines y que, por su significatividad, traeremos a colación creyendo que pueden ser de utilidad para los lectores de la presente obra. Apuntar además que, al final del capítulo quedarán recogidas de manera esquemática todas las experiencias expuestas para de manera sencilla puedan consultarlas todos aquellos lectores interesados en las mismas. Para comenzar, y antes de realizar la aproximación a la puesta en práctica del recurso, me gustaría hacer referencia a algunos elementos que, desde mi punto de vista, son necesarios tener en cuenta a la hora de plantearnos realizar el diseño de una estrategia didáctica y metodológica de enseñanza + aprendizaje como lo es, en este caso concreto, incorporar las Redes sociales en las aulas. Con ello quiero hacer hincapié en algunas cuestiones referentes a: –
Incorporar una Red social al aula no supone obtener efectos inmediatos en lo que al aprendizaje de los alumnos se refiere.
–
Debe estar basada, fundamentalmente, en los principios del trabajo colaborativo para su mayor rendimiento como recurso educativo.
–
El docente tiene a su disposición una enorme cantidad de elementos multimedia a incorporar, los cuales deben responder a un fin educativo.
–
Las funciones de guía, dinamizador y orientador deben acaparar la mayor parte del tiempo del docente, por lo que a priori deberá prever posibles pautas de actuación por parte de los estudiantes.
–
Al trabajar con la red los alumnos pueden acceder a la diversidad de información, recursos, webs, etc., disponibles en la misma, por lo que el diseño de la tarea deberá contemplar el desarrollo de competencias para la selección y procesamiento de la información disponible.
Todo ello viene a afianzar la idea que ya comentábamos en obras anteriores (Llorente, 2009, 107), cuando hacíamos referencia a la incorporación de actividades soportadas en la red, donde apuntábamos que “supone partir del trabajo colaborativo como pilar fundamental sobre el que estructurar la planificación y puesta en práctica de las mismas (…)”. Una vez realizados estas aclaraciones iniciales, vamos a presentar los diferentes ejemplos extraídos de la web, los cuales seguirán una secuenciación desde los niveles de primaria a universidad, para finalizar con la formación profesional y referencias a otras redes, ofreciendo la URL de donde ha sido extraída para su localización por parte del lector si encuentra interesado en acceder a dicho recurso vía red.
Hilando en la escuela. Experiencias de uso de redes sociales en el aula
121
2. Redes sociales en Educación Primaria y Secundaria La experiencias prácticas sobre Redes sociales en Educación Primaria están caracterizadas, fundamentalmente, por la sencillez y claridad con la que son diseñadas estas herramientas por los docentes, teniendo en cuenta las particularidades que caracterizan al currículum en este nivel educativo, así como la de los alumnos pertenecientes al mismo. En este sentido, son diversos los ejemplos que en torno a dicho nivel educativo encontramos, como por ejemplo:
Red social Noticias de Cartón La primera Red social que vamos a referenciar es el realizado por el Colegio La Casa de Cartón de Perú, para el trabajo de noticias en el cuarto ciclo de educación primaria. El docente creó dicha red con varios propósitos, los cuales responden a los siguientes objetivos: – Lograr un buen nivel de información sobre la actualidad nacional e internacional. – Aprender a leer y traducir los medios de comunicación, discriminando los hechos de las opiniones. – Lograr un buen nivel de análisis crítico sobre los acontecimientos nacionales e internacionales. – Lograr un juicio y posición propia consistente ante los hechos nacionales e internacionales. En definitiva, un espacio originado con el propósito de que todos los alumnos encuentren un lugar donde aportar información, debatir y participar a través de las opiniones propias y singulares de cada uno de ellos. Como elementos que el docente ha establecido para la utilización por parte de los alumnos, podemos encontrarnos con varios elementos, tales como: a) Un apartado destinado a las noticias que denominan “¿Para qué?”, y donde tanto el profesor como los alumnos pueden incorporar nuevos eventos. b) Foros, algunos de los cuales aparecen visibles y que responden a hilos de conversación como: “¿Por qué hay trimestres?”, ¿Cuáles son tus programas de tv favoritos y por qué?”, o el “Museo de la memoria”. c) Videos, donde el docente va incorporando diferentes recursos multimedia en base a videos relacionados con el tema de la asignatura en cuestión. d) Fotos
122
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
e) Blog post, donde el profesor va añadiendo diferentes post temáticos y los alumnos realizan comentarios al hilo de lo presentado.
Figura 35. Página principal de la Red social “Noticias de cartón” http://noticiasdecarton.ning.com/
Figura 36. Página principal de la Red social “Noticias de cartón” http://noticiasdecarton.ning.com/
Red social del Colegio Amor de Dios (Barcelona) Desde el Colegio Amor de Dios (Turó, Barcelona) (http://www.amordedios.org/), a través del profesor Juan José Haro (Profesor de Matemáticas e Informática y coordinador TIC) ha gestionado la creación de diversas Redes sociales para su propio centro en los niveles de secundaria y Bachillerato que oscila ya, según indica su creador, los 350 miembros. Básicamente, es una red docente donde se usan los grupos como aulas virtuales disponibles para las diferentes asignaturas.
Hilando en la escuela. Experiencias de uso de redes sociales en el aula
123
Entre las redes creadas se encuentran las destinadas a los alumnos, a los profesores del centro, así como red para el encuentro de exalumnos.
Figura 37. Página principal del Colegio Amor de Dios (Turó, Barcelona) http://www.amordedios.org/
Figura 38. Medios de Información y Comunicación en Internet del Colegio Amor de Dios (Turó, Barcelona) http://amordedios.wikispaces.com/
El mismo profesor, tal como apunta en su blog Educativa (http:// jjdeharo.blogspot.com) se encuentra desarrollando de manera experimental diferentes acciones que incorporan las redes sociales en el aula, algunas de las cuales mostramos a continuación a modo de ejemplo para aquellos lectores interesados que puedan emplearlas como guía para futuras aplicaciones.
124
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
–
Trabajo en grupos de clase: donde unos cincuenta alumnos trabajan en diferentes grupos de clase dentro de una red social, dejándoles tareas a realizar, dándoles avisos, etc. Se trata de un grupo privado donde los alumnos acceden pidiendo su aceptación al mismo.
–
Grupos de alumnos: una vez establecidos los grupos de clase, los alumnos establecen sus propios grupos de trabajo con los compañeros a través de la red. Uno de los miembros del grupo lo crea y posteriormente acepta las peticiones de sus compañeros. Se utiliza el espacio creado para reunirse, planificar y trabajar los contenidos de la asignatura.
–
Diarios de trabajo: a través de la red creada, cada día de trabajo el profesor les indica que los últimos minutos de la sesión escribirán una breve reseña del trabajo que han realizado utilizando la herramienta blog disponible en la red social, donde el objetivo con dicha actividad se concreta en: por un lado, familiarizarse con la publicación en el blog, y por otro, concienciarse del trabajo que están realizando y darle más relevancia al mismo.
–
Tarea final: a través de una publicación de una entrada en otro blog donde enlazarán el trabajo realizado y explicarán cómo se ha desarrollado el mismo.
Para finalizar, y ya que consideramos que la experiencia realizada es muy significativa y puede servir como referente a docentes interesados en incorporar las Redes sociales en sus aulas, mostros algunas recomendaciones que el docente realiza, como por ejemplo: –
Configuración de la red: a través del modelo más restrictivo que Ning (http://www.ning.com/) facilita debido a que la mayor parte de los alumnos son menores de edad, y así se garantiza que sea invisible al exterior y que los miembros sólo puedan ser admitidos por los administradores. En este caso, permiten la creación de grupos a los alumnos pero estos deben ser aprobados también por los administradores.
–
Altas: realizadas por los profesores invitando personalmente a cada alumno a través del correo electrónico en una primera fase, pero debido a la lentitud del sistema y algunos errores, en una segunda fase se facilitó a los alumnos un enlace para automatizar las altas.
–
Controlar los contenidos: a través de tres administradores que están pendientes del uso correcto de la red por parte de los alumnos. Además se les facilita a los alumnos unas normas que deben tener en cuenta, y que se resumen en la siguiente figura:
Hilando en la escuela. Experiencias de uso de redes sociales en el aula
125
Figura 39. Normas de la Red social del Colegio Amor de Dios (Turó, Barcelona) http://jjdeharo.blogspot.com/2008/11/aplicacionesprcticas-de-la-red-social.html
Red social De Gom a Gom La siguiente experiencia ha sido realizada desde el IES Joanot Martorell de Valencia, a través de una red social educativa con carácter experimental con alumnos de 4.º de ESO con el objetivo de aprender sobre los usos sociales de la web 2.0, y el lenguaje empleado para ello el valenciano.
Figura 40. Red social De Gom a Gom http://degomagom.ning.com/
126
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
La profesora responsable del proyecto ha configurado la red en torno a diferentes elementos que guían y ayudan a los alumnos a realizar las diferentes tareas de la asignatura, por ejemplo: a) Normas de comportamiento de la red social: identificarse con un nick que se pueda reconocer, no agregar a personas externas al grupo clase, no tener comportamientos incorrectos, etc.
Figura 41. Normas de la Red social De Gom a Gom http://degomagom.ning.com/notes/NORMES_D%27AQUESTA_ XARXA_%28NETIQUETA%29
b) Páginas personales c) Foros de discusión: a través de diferentes hilos de debate establecidos por parte de los diferentes alumnos, algunos referidos a temáticas como: las drogas, tipos de música, referentes a la asignatura, o a la forma de evaluar por parte de los profesores, entre otras.
Figura 42. Foros de discusión de la Red social De Gom a Gom http://degomagom.ning.com/forum
Hilando en la escuela. Experiencias de uso de redes sociales en el aula
127
d) Grupos: donde los alumnos se establecen a través de pequeños grupos y debaten, crean hilos de discusión, etc., sobre diferentes temáticas, como por ejemplo: aquellos que debaten sobre las preferencias en relación a lecturas antiguas, conferencias, o el viaje a Berlín.
Figura 43. Grupos de discusión de la Red social De Gom a Gom http://degomagom.ning.com/groups
e) Fotos, videos y chat En definitiva, nos parece una experiencia significativa que, aunque a modo experimental, se establece como una acción significativa a través de la que ofrecer al alumnado un espacio donde poder interactuar con el resto de compañeros en el aula de manera educativa.
Red social Ma Classe de Français Para finalizar con la exposición de algunas de las diferentes experiencias en lo que a incorporación de las redes sociales al aula se refiere, nos gustaría en esta ocasión hacer referencia a otra manera de emplearlas bajo un punto de vista educativo. En esta ocasión nos encontramos con una Red social destinada al aprendizaje de idiomas, que desarrollada desde el IES Griñón (Madrid) (http://www.educa.madrid.org/web/ies.grinon.grinon/index.htm), posee como objetivo fundamental originar un espacio de encuentro donde además los alumnos puedan aprender un segundo idioma, en este caso, el francés. Debido al carácter privado de la experiencia a la que hacemos alusión, nada más que podemos ofrecer una primera imagen sobre la configuración externa de la misma, y algunos de los elementos y recursos que la componen.
128
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
Figura 44. Red social Ma Classe de Français http://maclassedebachilleratoiesgrinon.ning.com/
Red social Tuenti en Educación Física Para finalizar este primer apartado referente a las Redes sociales en educación primaria y secundaria, me gustaría apuntar a una experiencia que considero significativa, sobre todo, por la incorporación de una de las redes sociales más populares en nuestro contexto: Tuenti. Ya en capítulos anteriores se ha hecho alusión a las características más representativas de dicha red, y a diferentes peculiaridades, pero en este caso concreto, vamos a comprobar cómo y por qué este tipo de herramientas pueden incorporarse a nuestras aulas desde una perspectiva educativa. La experiencia que vamos a referenciar se lleva a cabo desde el IES Joaquín Romero Murube, de Los Palacios y Villafranca (Sevilla) (http:// www.juntadeandalucia.es/averroes/iesromeromurube/), en la asignatura de Educación Física con alumnos de 1º, 2º, 3º y 4º de ESO. Para ello, y aunque nos es imposible acceder a la red configurada por el profesor debido a su carácter privado, nos gustaría mostrarle al lector algunas de las utilidades que el docente responsable de la misma considera aporta el uso de Tuenti como herramienta para la educación, y que quedaría establecida en el siguiente decálogo disponible en el blog del mismo (http://innovandoef.wordpress.com/2009/12/09/usoeducativo-de-tuenti-en-educacion-fisica/): 1. Permite tener una relación más cercana con el alumnado, lo que posibilita a su vez tener un buen clima de aula. Incluso permite “llegar” a aquellos alumnos desmotivados o en situación de abandono escolar.
Hilando en la escuela. Experiencias de uso de redes sociales en el aula
129
2. Compartir con el alumnado materiales educativos (fotos, vídeos, etc.) elaborados en clase y también en excursiones. 3. Tanto los alumnos como el profesor podemos hacer comentarios sobre dichas fotos y vídeos, con lo que aumenta el feedback de tipo terminar retardado y la crítica constructiva hacia posibles errores (por ejemplo, posiciones inadecuadas en acrosport). 4. Evaluar actividades realizadas en clase a través de fotos y vídeos (por ejemplo, coreografías). 5. Crear eventos en la red relacionados con Educación Física, tanto en horario escolar (por ejemplo, una reunión informativa sobre el programa del deporte en la escuela), como a nivel extraescolar (por ejemplo, invitar a los alumnos mediante un evento a que participen en la carrera popular de su pueblo). 6. Enlaces a posibles páginas web relacionadas con la Educación Física, y en mi caso, al blog de la asignatura en mi IES, así como incluso crear otro blog dentro de Tuenti. 7. Controlar posibles conflictos entre el alumnado. 8. A través del apartado de mensajes se puede facilitar una tutoría virtual con el profesor, de tal manera que los alumnos puedan formular preguntas o dudas sobre cosas tratadas en la clase. 9. Formar a un alumno más autónomo, responsable y seguro en un uso de las TIC, herramienta fundamental en la sociedad del siglo XXI. No podemos mirar hacia otro lado desde el ámbito educativo hacia herramientas tecnológicas que son ya, más que habituales, en el uso por parte de nuestros alumnos, cuanto más si éstas nos ofrecen un amplio abanico de posibilidades en lo que respecta al uso educativo de las mismas por parte de los alumnos.
3. Redes sociales en Educación Superior Es un hecho más que evidente que las Redes sociales se proyectan como un recurso significativo para el aprendizaje, sobre todo si nos referimos a su incorporación en niveles de educación superior. En este caso, y a diferencia de los niveles de primaria y secundaria, podemos observar que el abanico de posibilidades y de tipos de redes sociales desarrolladas es más amplio, empleando redes como Ning, Facebook o Twitter para el aprendizaje en las aulas universitarias. A continuación vamos a mostrarle al lector algunas prácticas y experiencias realizadas por diferentes profesores universitarios, destacando fundamentalmente, el carácter didáctico con el que pueden utilizarse las Redes sociales en la universidad.
130
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
Red social Ning para Educación Social y TIC de la Universidad de Murcia La primera de las experiencias que vamos a exponer en este bloque de contenidos del capítulo, es la referente a la incorporación de la Red social Ning en la asignatura de TIC y Educación Social de la Universidad de Murcia, dirigida por la profesora (y coordinadora de la presente obra) Linda Castañeda (http://www.lindacastaneda.com/) y el profesor Javier Soto Pérez, con alumnos de 1º del grado de Educación Social durante el curso académico 2009-2010. Para ello, los profesores planifican y ponen a disposición de los alumnos la metodología de trabajo y los criterios de evaluación que se seguirán en el desarrollo de la asignatura, teniendo como soporte la utilización de la Red social Ning, y que consideran puede servir como guía para aquellos docentes que tengan en mente incorporar este tipo de herramientas a su práctica educativa, y que a grandes rasgos establece algunas pautas como: – Metodología de Trabajo y Evaluación: * Cada clase trabajará por grupos y se estructurará en diferentes grupos diana, tales como: Pueblo Gitano o Minorías étnicas, Menores en riesgo de exclusión, Personas con drogodependencias, etc. * En cada uno de los grupos se desarrollará un trabajo que tendrá como TAREA FINAL ofrecer una propuesta de creación de una ONG dedicada especialmente a la atención educativa del grupo diana elegido, que ofrecerá, al menos, 3 líneas de actuación educativa enriquecida con TIC, es decir, que use las TIC como medio y como herramienta para ese colectivo concreto. * La presentación de la propuesta no podrá emplear formato analógico. * Todos los grupos deberán realizar un trabajo continuo que consistirá en crear un entorno de trabajo conjunto y particularizado que tendrá su sede en un grupo de la comunidad Ning. De las indicaciones realizadas por los profesores, desde mi punto de vista, una de las referencias que me gustaría destacar por su significatividad a la hora de comprender y organizar la tarea por parte de los alumnos, es la referente a las misiones de cada componente del grupo, y que establece en las siguientes que mostramos a continuación: a) Facilitador-estratega: será el encargado de animar al grupo, recordará las tareas por hacer, gestionará el calendario de trabajo y gestionará las tareas pendientes. Mantendrá una lista con las responsabilidades que cada alumno asume cada semana. Ade-
Hilando en la escuela. Experiencias de uso de redes sociales en el aula
b)
c)
d) e)
131
más, analizará la conexión entre el tema monográfico tratado en las sesiones de gran grupo (conferencias o clases magistrales) y sus posibles conexiones con el grupo al que dirige su trabajo la asociación. Historiador-narrador: realizará una crónica semanal de aquello que ha pasado durante la semana en el grupo en el blog del grupo, ¿qué ha pasado? ¿qué problemas se ha encontrado? ¿en qué punto del trabajo se encuentra? Aunque entendemos que será especialmente texto, animamos a que esta crónica sea ilustrada no sólo por escrito. Rastreador: deberá buscar y comentar cada semana al menos 2 noticias de prensa relacionadas con el colectivo que les ocupa, y al menos 2 sitios interesantes (asociaciones dedicadas al colectivo, instituciones públicas o privadas de relevancia) en internet que tengan información especialmente valiosa. Práctico: se encargará de “materializar” el uso de la(s) herramientas vistas en las clases prácticas para el uso del grupo. Analista: Analiza ¿qué habéis aprendido (personal y grupal) en la semana? ¿Cómo lo habéis aprendido? Debe realizar una valoración pública del trabajo del grupo, y una privada de cada uno de los miembros del grupo de trabajo.
Figura 45. Página principal de la Red social de Educación Social y TIC (Grupo 1) de la Universidad de Murcia http://esytic09101.ning.com/
Por último, apuntar que para el desarrollo de la tarea los alumnos deben dejar constancia de los progresos realizados en el grupo de la Red social, así como que cada uno de los alumnos posee su propio blog (también de manera grupal), y que para la ejecución de la misma se les solicita que realicen exploraciones varias de otro tipo de herramientas que puedan serles útiles y valiosas para un adecuado desarrollo del trabajo en cuestión.
132
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
Facebook en Periodismo de la Universidad Bello Otra de las experiencias de este nivel educativo hace referencia a la Red social Facebook y su aplicación en alumnos de segundo año de la carrera de periodismo de la Universidad Andrés Bello (Chile), en la asignatura taller Internet 3.
Figura 46. Elementos del Grupo Internet 3 desarrollado por Anna García Sanz y disponible en Slideshare http://www.slideshare.net/annags/annagarciasans-facebook-para-slideshare-507538?type=powerpoint
La experiencia se desarrolló a través de la creación del grupo en Facebook bajo el título de “Internet 3”, el cual se configuraba a diferentes recursos con una utilidad específica, los cuales iremos desarrollando de manera más explícita a continuación: 1) Información: acerca del grupo, donde además se incluye el carácter del grupo, la URL, un logo elaborado por los propios alumnos, y un e-mail de contacto. 2) Mensajes: herramienta que permite a la docente enviar mensajes de correo al grupo completo, destinado a notificar avisos relevantes al grupo, así como por ejemplo, la modificación de la fecha de entrega de un trabajo. 3. Foro de discusión: recurso destinado a la reflexión y pensamiento crítico por parte de los estudiantes, donde el objetivo principal de la profesora fue fomentar en los alumnos la capacidad de síntesis y generar debate entre los propios compañeros. 4. Artículos: que ofrece la posibilidad de publicar URL y dejar comentarios, lo que según la propia profesora “cuando los alumnos se vieron enfrentados a participar como periodistas ciudadanos, tuvieron que publicar las URL de sus experiencias en esta aplicación junto con un comentario que explicase el proceso vivido”.
Hilando en la escuela. Experiencias de uso de redes sociales en el aula
133
5. Eventos: donde, a partir de una charla profesional organizada por la misma carrera, se establecieron diferentes eventos para invitar a participar a los alumnos. 6. Vídeos: recurso que ofrecía a los alumnos la posibilidad de subir videos, además de poder grabar directamente desde Facebook a través de una webcam, y de la cual la experiencia demostró que fue una de las herramientas más utilizadas y disfrutadas por parte de los alumnos, sobre todo debido a las características de la carrera, y la tarea que tuvieron que realizar fue un reportaje tanto escrito como audiovisual para sus proyectos de sitio web, con la posibilidad posterior de publicar los videos. 7. Fotos: permitió a los alumnos subir y cargar fotos de diferente índole, como por ejemplo capturas de trabajos realizados por ellos, capturas de pantallas de los prototipos que estaban diseñando para su propia web, etc. 8. Chat: incorporado para resolver dudas fuera del aula, donde curiosamente la profesora apunta que fue la herramienta menos utilizada pues los alumnos parecen presentar timidez y recelo a comunicarse de esta manera con el profesor. Por último, apuntar que tal como señala la docente que llevó a cabo la experiencia, se tuvieron en cuenta algunas consideraciones para desarrollar la experiencia. En primer lugar, en la mayor parte de las tareas la profesora fomentó que los alumnos comentaran y participaran con el objetivo principal de motivar el interés por la experiencia. Así mismo, teniendo en cuenta las características intrínsecas de la propia herramienta, por parte de la docente se establecieron diversidad de actividades que no fueron objeto de ningún tipo de evaluación, sino que simplemente tenían como propósito fortalecer los lazos de unión del grupo y mantenerlo motivado. Por otro lado, desde el inicio de la puesta en práctica de la experiencia a través de la red social, por parte de la profesora se hizo saber a los alumnos de manera evidente que esta herramienta iba ser el apoyo del trabajo en el aula, y que los contenidos que los alumnos generaran iba a formar parte del aprendizaje.
Red social Sistemas Multiagente La siguiente Red social que presentamos a continuación fue desarrollada durante el curso académico 2008-2009 a través de Ning, dando lugar a una red social de la materia optativa de 5º curso Sistemas Multiagentes de Ingeniería Superior Informática de la Universidad de Vigo, y cuyo creador fue el profesor Pedro Cuesta Morales (http://sistemasmultiagente.ning.com/profiles/blog/list?user=227o81ar8nnck).
134
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
Tal como apunta en el primero de los post enviados a su blog, el creador de la red la crea con el siguiente propósito: “Este curso (2008/2009) vamos a experimentar con una nueva herramienta, una red social educativa. Algunas de las actividades que vamos a llevar a cabo, en los próximos meses, van a tener como soporte este espacio. Utilizaremos la red para publicar y compartir contenidos relacionados con los agentes y sistemas multiagente, y como una forma fácil de interactuar y colaborar para alcanzar los objetivos de la materia. Espero que sea de utilidad y que la experiencia sea positiva”.
Es interesante observar los diferentes recursos incorporados por el docente para poner en funcionamiento la red desde un punto de vista educativo, pero quizás resulta más significativo analizar el tipo de actividades propuestas y la utilización que de las diferentes herramientas se hace para llevarlas a cabo. Así pues, uno de los ejes fundamentales sobre el que gira la mayor parte de la materia se establece en el Trabajo de Investigación que los alumnos deberán realizar, para ello el docente propone de soporte la Red social, ofreciendo indicaciones de algunas actividades que deberán ir realizando sobre el mismo, por ejemplo: a) Para realizar la primera parte del Trabajo de Investigación, se deberá buscar información sobre el tema, comentar a través de entradas en el blog los avances realizados (fuentes, reflexiones, citar fuentes,…), relacionar con los trabajos del resto de grupos. El profesor recomienda que exista, como mínimo, una entrada semanal del grupo y que una vez finalizada la tarea se compruebe que el número de entradas sea, al menos, el doble que el número de miembros del grupo. b) Seminario: donde se pretende que los alumnos sean capaces de comprobar la variedad de buscadores existentes e identificar algunos detalles técnicos de su construcción. Para ello les plantea la siguiente tarea: – Cada grupo tiene que elegir un buscador y profundizar en cómo funciona, cómo está construido, etc. – Material a entregar: informe técnico del buscador. – Fecha tope: 30 de abril – Importante: cada grupo tiene que dejar en la sección de comentarios de esta entrada el buscador que han elegido, del que van a elaborar un informe técnico. En definitiva, una Red social que incorpora además diferentes herramientas para que los propios alumnos con la guía e intervención del docente, vayan incorporando la información con la que van trabajando a
Hilando en la escuela. Experiencias de uso de redes sociales en el aula
135
lo largo de las diferentes tareas propuestas. Así pues, también nos podemos encontrar con vídeos o enlaces a wikis con el objetivo de trabajar una temática en común por parte de todos los componentes de la materia.
Figura 47. Videos de la Red social Sistemas Multiagente http://sistemasmultiagente.ning.com/video
Figura 48. Wiki sobre Programación JADE de la Red social Sistemas Multiagente http://programacionjade.wikispaces.com/
Red social Nouvelles technologies, traduction et multimedia Otra de las experiencias que vamos a exponer en el presente apartado referente a la incorporación de las Redes sociales a la educación superior, es la que originada como espacio de trabajo creado para la asignatura de Traducción Científico-Técnica de la Licenciatura de Traducción de la Universidad Autónoma de Madrid, desarrollada durante el curso académico 2008-2009.
136
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
La Red se configura por diferentes elementos que suelen estar presentes en experiencias anteriores, y que se resumen en: Mi página personal, miembros, foro, fotos, videos, eventos, blogs, grupos, y notas.
Figura 49. Página principal de la Red social “Nouvelles technologies, traduction et multimedia” http://traduccion2008.ning.com/
En este caso concreto, el docente hace uso de la red mayoritariamente para ofrecer a los alumnos a través de diversos post enviados a su blog de información sobre diferentes tareas a realizar, o para establecer diferentes eventos, sea el caso de realización de exámenes, tal como puede observarse en la siguiente figura:
Figura 50. Post enviados por el profesor en la Red social Nouvelles technologies, traduction et multimedia http://traduccion2008.ning.com/profiles/ blog/list?user=3sgoslqnz0m7o
Hilando en la escuela. Experiencias de uso de redes sociales en el aula
137
4. Redes sociales en Formación Profesional No nos cabe ya la menor duda de que las Redes sociales comienzan a ser imparables en lo que a niveles educativos se refiere, más teniendo en cuenta que en este caso concreto, la Formación Profesional comienza a escasear en lo que a número de alumnos se refiere en nuestro país, de ahí que diferentes comunidades autónomas ya se hayan puesto en marcha para buscar nuevos pupilos con medidas que potencien las Redes sociales para atraerlos a cursar este tipo de formación. En este sentido, existen también en torno a ella diferentes experiencias prácticas desarrolladas y que consideramos pueden aportar al lector otro punto de vista en cuanto a lo que incorporación educativa de las Redes sociales se refiere. Por ello, en este capítulo de la obra, no queremos dejar de dedicarle un apartado específico a la exposición de algunas de las experiencias ya abordadas, pese a su carácter innovador y reciente.
Redes Andaluzas de Formación Profesional La primera de las experiencias sobre incorporación de las Redes sociales a la Formación Profesional está representada por la denominada Red Andaluza de Formación Profesional donde, a través de la plataforma Colabora (http://www.juntadeandalucia.es/educacion/colabora/ web/guest) configurado como un entorno colaborativo de la Consejería de Educación destinado a la formación del profesorado andaluz, se ha establecido un marco específico para facilitar la colaboración entre los profesores de Formación Profesional Específica a la red a la que estamos haciendo alusión. Según nos informan en la misma página web, su propósito es “capacitar al profesorado para integrar las TIC dentro de sus competencias y actividades docentes desde una perspectiva colaborativa y contextualizada, en un perfil específico como son las Familias Profesionales de la Formación Profesional Específica”. Básicamente, las redes que se originaron inicialmente fueron las siguientes: Administración y Gestión, Agraria, Artes Gráficas, Comercio y Marketing, Edificación y Obra Civil, Electricidad y Obra Civil, Fabricación Mecánica, Formación y Orientación Laboral, Hostelería y Turismo, Instalación y Mantenimiento, Madera, Mueble y Corcho, Sanidad, Servicios Socioculturales a la Comunidad, Transporte y Mantenimiento de Vehículos. Evidentemente, el acceso a este tipo de redes es restringido y es necesario registrarse para poder acceder a cada una de ellas. El entorno básicamente quedaría estructurado de la siguiente manera:
138
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
Figura 51. Página de acceso a la Red social de Administración y Gestión de las Redes Andaluzas del Profesorado de Formación Profesional http:// www.juntadeandalucia.es/educacion/colabora/web/redfp.adg/inscripcion
En la actualidad, el número de comunidades disponibles en Colabora es alrededor de 1.190, un número mucho más elevado debido al carácter innovador y relevante que está tomando este tipo de herramientas para la incorporación como recurso educativo en la formación profesional, tal como puede observarse en la siguiente figura:
Figura 52. Comunidades disponibles en Redes Andaluzas del Profesorado de Formación Profesional http://www.juntadeandalucia.es/ educacion/colabora/web/redfp.bienvenida/inicio
Para finalizar este capítulo de la obra, nos gustaría hacer referencia a otra experiencia sobre Redes sociales que con un carácter educativo consideramos pueden abarcarse en este apartado, aunque no pue-
Hilando en la escuela. Experiencias de uso de redes sociales en el aula
139
da encuadrarse específicamente en ninguno de los niveles educativos apuntados con anterioridad, ni con la formación profesional a la que hacíamos alusión anteriormente. Más concretamente, la experiencia que nos gustaría destacar es:
Red social Internet en el aula: Red educativa para el s. XXI Originada con el objeto de intercambio de experiencias educativas, esta Red social es una de las más utilizadas y su origen estuvo vinculado al Congreso de Internet en el aula, y se define básicamente como comunidades de educadores que comparten experiencia y recursos para el uso de Internet en el aula. Se puede destacar de la red la diversidad en la composición de los participantes que la configuran, siempre teniendo en cuenta su relación con un interés común, en este caso, la red en el aula, en sus diferentes niveles educativos y en sus diferentes tipología de formación. De su configuración, cabría señalar la importancia que en ella cobra la herramienta destinada a los foros de discusión, donde los participantes establecen diferentes hilos de discusión en torno a distintas temáticas tan diversas como los Edublogs 2008, Experiencias de interés educativo, o Propuestas de experiencias, entre otros.
Figura 53. Foros de la Red social Internet en el Aula http://internetaula.ning.com/forum/topic/featured
Resaltar también lo significativo en lo que a los Grupos de Trabajo se refiere, donde los participantes registrados podrán formar parte, y que han sido creados en torno a temáticas como: Las TICs en Educación Infantil y Primaria, Software libre en Educación, etc.
140
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
Figura 54. Lista de Grupos de la Red social Internet en el Aula http://internetaula.ning.com/groups/group/list
A continuación, ofrecemos la siguiente tabla resumen sobre las diferentes experiencias educativas con Redes sociales en los distintos niveles educativos, así como otras de interés, abordadas a lo largo del presente capítulo.
REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
Titulo de la Red
Descripción de la Red
URL
Red social Noticias de Cartón
Espacio originado desde el Colegio La Casa de Cartón (Perú), con el propósito de que todos los alumnos encuentren un lugar donde aportar información, debatir y participar a través de las opiniones propias y singulares de cada uno de ellos sobre los medios de comunicación.
http://noticiasdecarton. ning.com/
Red social del Colegio Amor de Dios (Barcelona)
Redes creadas para el desarrollo de las diferentes materias y punto de encuentro de los alumnos, de los profesores del centro, así como red para el encuentro de ex-alumnos.
http://www.amordedios. org/
Red social De Gom a Gom
De carácter experimental con alumnos de 4º de ESO del IES Joanot Martorell de Valencia, tiene como principal objetivo aprender sobre los usos sociales de la web 2.0.
http://degomagom. ning.com/
REDES SOCIALES EN FORMACIÓN PROFESIONAL
REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR
REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
Hilando en la escuela. Experiencias de uso de redes sociales en el aula
141
Red social Ma Classe de Français
Destinada al aprendizaje de idiomas, desarrollada desde el IES Griñón (Madrid), posee como objetivo principal originar un espacio de encuentro donde además los alumnos puedan aprender un segundo idioma, en este caso, el francés.
http:// maclassedebachillerato iesgrinon.ning.com/
Red social Tuenti en Educación Física
Experiencia desarrollada desde el IES Joaquín Romero Murube, de Los Palacios y Villafranca (Sevilla), en la asignatura de Educación Física con alumnos de 1º, 2º, 3º y 4º de ESO.
http://www. juntadeandalucia. es/averroes/ iesromeromurube/
Red social para TIC y Educación Social
Redes sociales para dos grupos de la asignatura de TIC y Educación Social de la Universidad de Murcia, con alumnos de 1º del grado de Educación Social durante el curso académico 2009-2010.
http://esytic09101.ning. com/ http://esytic09102.ning. com
Facebook en Periodismo de la Universidad Bello
Incorporación en la asignatura taller Internet 3, con alumnos de segundo año de la carrera de periodismo de la Universidad Andrés Bello (Chile).
http://www.slideshare.net/ annags/annagarciasansfacebook-para-slideshare507538?type=powerpoint
Red social Sistemas Multiagente
Desarrollada durante el curso académico 2008-2009 a través de Ning, dando lugar a una red social de la materia optativa de 5º curso Sistemas Multiagentes de Ingeniería Superior Informática, de la Universidad de Vigo.
http:// sistemasmultiagente.ning. com/
Red social Nouvelles technologies, traduction et multimedia
Espacio de trabajo creado para la asignatura de Traducción Científico-Técnica de la Licenciatura de Traducción de la Universidad Autónoma de Madrid, desarrollada durante el curso académico 2008-2009.
http://traduccion2008. ning.com/
Redes Andaluzas de Formación Profesional
Entorno colaborativo de la Consejería de Educación, destinado a la formación del profesorado andaluz, a través de las redes sociales como marco específico para facilitar la colaboración entre los profesores de Formación Profesional Específica.
http://www. juntadeandalucia.es/ educacion/colabora/web/ guest
.../...
142
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
OTRAS REDES SOCIALES
.../... Red social Internet en el aula: Red educativa para el s. XXI
Originada con el objeto de intercambio de experiencias educativas, se define bรกsicamente como comunidades de educadores que comparten experiencia y recursos para el uso de Internet en el aula.
http://internetaula.ning. com/forum/topic/featured
Tabla 2. Resumen de Experiencias Educativas con Redes sociales en diferentes niveles educativo
7
Analizando redes sociales en la Educación Secundaria Francisco Martínez Sánchez Isabel M. Solano Fernández Universidad de Murcia
1. ¿De qué hablamos en este capítulo? Es este capítulo se abunda un poco más en las posibilidades y condicionamientos que las redes sociales imprimen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero centrándonos más aún y de forma específica en la Enseñanza Secundaria. A mayores, se presentan los preliminares de un proyecto de investigación que está siendo llevado a cabo en el momento de la edición de esta obra y que explora los hábitos de comunicación de los jóvenes en Internet en general y en la redes sociales en particular, y que abunda además en la comprensión de cómo se conectan las redes sociales presenciales y en red (en las diferentes herramientas) que frecuentan cada uno de ellos.
2. La Web 2.0: una posibilidad de la misma tecnología Las TIC aportaron a la comunicación interpersonal desde el primer momento de su generalización una serie de posibilidades que no se habían conocido hasta esos momentos. La velocidad, en todos sus as
143
144
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
pectos, la capacidad, el bajo costo, su sencillez de manejo, etc. características que permitía prever que, en su momento, transformarían los modelos de comunicación humana existentes en aquel entonces. Ha hecho falta el paso de un cierto tiempo para empezar a vislumbrar esos cambios en los modelos preexistentes. Desde el comienzo se puso de manifiesto que las redes telemáticas permitían que muchos fuesen los que podían poner información y pocos quienes podían aprovecharla. Participar en la construcción de los contenidos que circulan por la red es tecnológica y comunicativamente sencillo, sin entrar en la valoración de la calidad de lo aportado. La colaboración era previsible desde el comienzo y ha sido la colaboración el rasgo que hemos destacado de estas tecnologías desde el principio. Los últimos veinte años en la historia de la red han estado marcados por la vuelta a los orígenes de Internet entendido como un entorno para comunicar, producir, difundir, mejorar y editar conocimiento por y para la comunidad. El nuevo paradigma que impera ahora es el de la construcción social del conocimiento, o como también se ha llamado, inteligencia compartida. Algo diferente es cuando se plantea la posibilidad de explotación educativa y/o científica de lo que hay en ellas. Para su explotación hace falta preparación y con ello capacidad de análisis y valoración de lo que se encuentra. Discriminar entre los significativo y lo inútil es una capacidad a adquirir o a desarrollar y ello precisa de formación. La cantidad de información de la que disponemos en red es enorme, tan enorme que se ha hecho realidad la premonición de Negroponte acerca de la importancia de la información sobre la información, aún más importante que la propia información (Prendes y Solano, 2008), y ello implica que hoy sea más necesario que nunca recordar la máxima de que no es lo mismo tener acceso a la información que poseer conocimiento (Martínez, 2009) La colaboración es la unión de estas dos fases de la comunicación y las redes, estas últimas por sí mismas, sólo aportan la primera, la segunda se ha de buscar en otros ámbitos. (Martínez Sánchez, 2006) Dicho esto nos centraremos, sin extendernos demasiado, en la consideración de lo que se viene llamando como Web 2.0. No entraremos en la denominación ya que creo es fruto más de la difusión mediática que de una necesidad conceptual. La web es la misma y su tecnología prácticamente igual. La Web 2.0 es la consecuencia lógica de la naturaleza técnica, características comunicativas, posibilidades de acceso y transformaciones sociales de las nuevas tecnologías de la comunicación. De un mensaje que, inevitablemente debía ser construido por el emisor y decodificado por el receptor, quien podía responder al mismo pero por medio de
Analizando redes sociales en la Educación Secundaria
145
otro mensaje, se pasa a otro modelo en el que el mensaje puede ser construido por todos los interlocutores que quieran o puedan participar en el proceso de comunicación que se establezca, y todo ello sin que se precise de canales y medios que, desde el punto de vista del usuario, se puedan considerar complejos, costosos o que requieran de grandes plazos de tiempo para su desarrollo. Cuando se habla de la Web 2.0, casi de forma generalizada, se dice que es trata más de una actitud que del desarrollo de una tecnología. No es necesario insistir mucho en ello ya que realmente se trata de nuevos modelos de comunicación y nuevas formas de construcción del mensaje, lo que no está reñido con entender que la tecnología ha tenido un desarrollo apropiada y acorde a las demandas sociales. Le tecnología permite la existencia de dos tipos de interlocutores: quienes participan en la construcción de los contenidos, ya sean éstos fruto del trabajo científico ya lo sean de la mera opinión y, aquellos otros, que son usuarios de esos contenidos, bien para su utilización como información significativa para el desarrollo de alguna tarea o que su acceso a la información colaborativamente construida sea exclusivamente por un interés informativo. Dada la naturaleza de estas tecnologías, la construcción de herramientas se presenta como otra posibilidad de colaboración y de aportación significativa entre los componentes de esta sociedad surgida en torno a la web. Compartir, construir y mejorar en común nuevas herramientas que permitan acciones comunicativas que vayan ampliando las ya favorecidas por las primeras aplicaciones. Compartir incluso las herramientas sin necesidad de tenerlas instaladas en nuestros ordenadores poniéndolas a disposición de otros ofreciéndoles, no sólo su uso sino también, mayor velocidad o capacidad de almacenamiento.
3. Redes sociales en Educación Secundaria La Web 2.0 manifiesta un estado de madurez favorecida no tanto por una revolución tecnológica cuanto por una evolución de las posibilidades comunicativas y de interacción en la red así como un cambio de actitud y una nueva filosofía de trabajo del propio usuario de Internet. En los últimos años, la red de redes ha contribuido a que se elimine el espacio que separa a las personas y ha promovido este tipo de relaciones sociales que desde sus inicios ya se daban en la red, aunque evidentemente con procesos de interacción y compromiso diferentes. Para lograr que el usuario se convierta en un agente activo en la edición de información y construcción colaborativa del conocimiento están surgiendo herramientas de comunicación y creación de información que
146
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
permiten la interacción simétrica entre todos los usuarios de la red, facilitando con ello la colaboración e interacción orientada a un objetivo común. Entre este conjunto de servicios y herramientas, destacamos las redes sociales, concebidas como espacios de interacción social que adquieren sentido gracias al intercambio de información y recursos, la organización y gestión de los mismos y la colaboración y comunicación entre sus usuarios. Si bien es cierto que la mayoría de estas tecnologías se han generalizado en la población, sobre todo en los jóvenes, su uso se sigue asociando a actividades de ocio y entretenimiento. En un reciente debate sobre la aplicación de las redes sociales en Educación (del Moral, 2008) se esgrimían como argumentos a favor de las redes sociales que éstas ayudan a los alumnos a ser más abiertos y comunicativos al mundo (aprender de los demás), que los alumnos se motiven más a aprender al poder hacerlo en comunidad, y por último, que con estas herramientas les sigamos facilitando a los alumnos vías de socialización con sus compañeros. Por otro lado, los argumentos en contra partían de la consideración de que utilizando estas herramientas los alumnos tendrían la excusa perfecta para perder el tiempo, que muchas de las empresas buscarían su propio interés económico más que el valor educativo, y que las redes sociales ahondarían en la brecha digital. El debate sobre la incorporación de las redes sociales en Educación está servido, pero si una cosa está clara es que no existe ninguna herramienta o servicio de Internet que sea educativa por sí misma. Son muchos los estudios que han hecho hincapié en que el aprendizaje nunca está en función del medio ya que lo importante son las cuestiones de procedimiento, los aspectos metodológicos y las estrategias empleadas (Clark y Salomón, 1986; Clark, 2001; Cabero, 2001). En un estudio reciente apuntábamos que es el modelo pedagógico el que puede mejorar la enseñanza y el aprendizaje pero no los medios, por tanto, para justificar su presencia o no en la educación es necesario considerar factores como “la función que se les asigna, su forma de uso, y el objetivo a alcanzar con ellos, interactuando, claro está, con otros medios y con otras acciones que les darán sentido a su incorporación” (Martínez, 2009: 41) La Web 2.0 no es por sí misma marchamo de calidad ni de rigor ni de fiabilidad de lo que en ella se puede incluir ni de cómo y para que se pueda utilizar. Uno de los mayores problemas y riesgos es la inevitable (y posiblemente no deseada) falta de control científico y ético de lo que por ella circula, lo que obliga a establecer, tal como decía más arriba, criterios personales que permitan valorar y decidir sobre lo que a través de ella nos llega y estos criterios sólo se pueden adquirir desde la formación y la información. Hablar de la Web 2.0 sin hacer referencia al ámbito en el que se incorpora, para lo que se emplea y con qué criterios es tanto como no decir nada ya que sus bondades, por genéricas, son poco operativas y menos fiables.
Analizando redes sociales en la Educación Secundaria
147
3.1. Competencias digitales en Educación Secundaria En este momento, sería conveniente preguntarse qué presencia tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación Secundaria española. Como apuntaba de Haro (2008), existe poca literatura especializada sobre la práctica docente de las redes sociales en Educación Secundaria y es un término que difícilmente se puede ajustar a los currícula tradicionales (Bartolomé, 2008). Aún así, cada vez son más las experiencias puntuales de creación de redes sociales en asignaturas con herramientas como Ning, Dolphin, Socialgo, etc. Por tanto, de momento, para valorar su adecuación en los niveles de Educación Secundaria, es necesario acudir a las referencias que sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación se realiza en la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) y el Real Decreto de Enseñanzas mínimas en Educación Secundaria (2006). Atendiendo a las recomendaciones realizadas por la UNESCO y la Unión Europea, la Educación Secundaria se plantea como objetivo general garantizar el acceso de todos a las TIC. No vamos a entrar en lo ambiguo del propósito en este trabajo, remitimos para ello al lector a un artículo en el que reflexiona sobre este y otros mitos de las TIC (Martínez, 2009). Con la integración de las TIC en Secundaria, se pretende “desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos”. Para ello, se plantea que el uso de las TIC en la Educación Secundaria se trabaje en todas las áreas del currículum, sin conllevar ello ningún perjuicio a las materias de la etapa. Posteriormente, en el último curso del segundo ciclo de la Educación Secundaria y en Bachillerato, las TIC se incorporan como contenido básico de algunas asignatura optativas en las diversas modalidades ofertadas. Pero quizás, una de las aportaciones más importantes en relación con la integración de las redes sociales en Educación Secundaria la encontramos en el Real Decreto de Enseñanzas mínimas en Educación Secundaria (2006), en el que se hace mención explícita a las competencias básicas que se espera desarrollar en esta etapa educativa, entre las que destacamos la del tratamiento de la información y la competencia digital. “Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. (…) incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse” (P. 688). Asimismo, esta competencia conlleva la posibilidad de trabajar en entornos colaborativos, como lo son las redes sociales, ampliando los entornos de comunicación físicos y sociales, en su vertiente sincrónica o diacrónica, “para participar en comunidades de aprendizaje formales e informales, y generar producciones responsables y creativas” (p. 688).
148
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
Por tanto, de uno u otro modo, las recientes reformas de leyes y normativas educativas están considerando la integración de los más recientes avances tecnológicos de acceso, publicación y comunicación en el sistema educativo, aunque todas ellas proclamando la necesidad de que no se consideren información y conocimiento como sinónimos, craso error en palabras de Sáez Vacas (2008), ya que asumirlo implicaría afirmar que “todo se resuelve con la tecnología”.
3.2. ¿Y qué pueden aportar las redes sociales a la Educación Secundaria? Las redes sociales están en la base del entendimiento del fenómeno de la Web 2.0 (Bartolomé, 2008). La organización de grupos y el efecto llamada que se produce entre ellos a través de las herramientas que usan son las que han favorecido la creación de estas redes sociales para la comunicación, intercambio y construcción colectiva del conocimiento. Las redes sociales se conciben así como espacios existentes en la red para la colaboración y la comunicación, así como para la organización y gestión de recursos educativos y el acceso, edición y producción de recursos desarrollados en Comunidad. La interacción que los usuarios tienen a través de estas redes sociales rompe con el paradigma tradicional del usuario como autor para dar la bienvenida al nuevo paradigma de la inteligencia colectiva (Bartolomé, 2008) Se ha hecho un esfuerzo por analizar las potencialidades educativas de las herramientas y servicios que están surgiendo al amparo de la web 2.0 con el objetivo de valorar la pertinencia de su integración curricular y sus posibles implicaciones educativas. Uno de los recursos más exhaustivo y actualizado que existen hoy en día es el Directorio de herramientas para el aprendizaje elaborado por Jane Hart (2010). Además de clasificar las herramientas y servicios según la función para la que está destinada, realiza una propuesta de las 100 primeras herramientas para un uso educativo, entre las que se encuentran, en la categoría de redes sociales y espacios para la colaboración, Facebook, Elgg y Linkedln. Las redes sociales, excepto alguna aplicación, utilizan la web como plataforma, no requiriendo para su funcionamiento su descarga en potentes servidores, por lo que están siendo concebidas como alternativas a los entornos LMS (o plataformas virtuales de enseñanza aprendizaje), a las comunidades virtuales de aprendizaje (Santamaría, 2008), e incluso a los evolucionados entornos sociales de aprendizaje que, en la mayoría de ocasiones requieren la instalación de la plataforma en servidores y su adaptación a los requisitos y necesidades de los usuarios y niveles educativos a los que se destinará. Además, las tendencias futuras van encaminadas a la generalización de aplicaciones de cloud computing
Analizando redes sociales en la Educación Secundaria
149
(Johnson, Levine, Smith y Stone, 2010) que, sobre la base de lo que acabamos de explicar, permitirá almacenar la información en servidores de Internet y garantizará el acceso a la misma en cualquier lugar. Asimismo, las redes sociales han sido una de las primeras que se han beneficiado la concepción social de la red, y gracias a la cual se están desarrollando aplicaciones que suponen el beneficio del esfuerzo mutuo de empresas, usuarios y desarrolladores. Véase por ejemplo los logros conseguido con OpenSocial del google, más allá de los intereses comerciales y económicos que hay detrás. Lo interesante de la colaboración promovida por las redes que tienen lugar a través de las herramientas de software social es que las actividades se desarrollan desde un enfoque de abajo-arriba, siendo los individuos los que se organizan a sí mismos en redes organizadas según sus propias preferencias, a la inversa que las redes que las personas conforman en entornos presenciales (cada individuo forma parte de un grupo). En contextos educativos, este enfoque promueve el desarrollo de procesos de interacción y colaboración formal e informal, conformando de este modo comunidades de práctica. El concepto de Comunidades de práctica fue definido por primera vez por Lave y Wenger (1991), considerando en esta primera publicación que el aprendizaje es el resultado de la participación en comunidades de práctica, y precisamente la participación en estos contextos y con las personas que actúan y generan el conocimiento es lo que legitima y le da complejidad y entidad al conocimiento posterior que se favorece como resultado de la interacción de todos los miembros en esta red. El concepto de comunidades de práctica ha sido revisado recientemente a partir de las aportaciones de la web 2.0 por Downes (2005) y Hamburg y Hall (2008).
3.3. Un estudio sobre las relaciones sociales y los hábitos de comunicación en Internet La interacción social ha dejado de ser patrimonio exclusivo del contexto presencial para ser cada vez más frecuente en él la comunicación que se produce en red. Algunas de las investigaciones realizadas al respecto han estudiado la influencia de las relaciones virtuales y presenciales en las emociones y estados psicológicos (Gracia y Musitu, 2002; Herrero, Meneses, Valiente y Rodríguez, 2004; Gracia y Herrero, 2006), los procesos de comunicación informal en organizaciones (Kraut et al, 2002) y la relación y asociación existente entre la frecuencia de la comunicación en contextos presenciales y virtuales (Wellman, 2001; Kraut et al, 2001). Sin embargo poco sabemos acerca de cómo los jóvenes se relacionan en diferentes contextos, si usan distintos entornos pre-
150
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
ferentemente para diferentes fines y cómo los actores con los que se relacionan en cada uno de estos contextos tienen una mayor o menor influencia en cada uno de los mismos. En un mundo convulso como es el que rodea la sociabilidad y las interacciones de los jóvenes, todos estos factores son claves para tomar decisiones sobre el uso que éstos realizan de tecnologías de comunicación en el contexto social, así como para su consideración en el diseño de procesos formativos y de modelos de enseñanza-aprendizaje que identifiquen al alumno como gestor del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Partiendo de este estado de la cuestión, el Grupo de Investigación de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia se planteó la necesidad de realizar una investigación que explorara las relaciones sociales y los hábitos de comunicación en entornos presenciales y virtuales de los jóvenes. El Proyecto “CIPRECES: Hábitos de Comunicación y Relaciones Sociales de los estudiantes en contextos presenciales y virtuales” se ha propuesto describir y analizar los hábitos de comunicación de los estudiantes en edad de escolarización secundaria, tanto en su modalidad presencial, como a través de las redes de telemáticas. Pretendemos de esta manera explicitar –si las hubiera- las correlaciones entre tipos, frecuencias y protagonistas de dichas relaciones comunicativas en ambos contextos (presencial y virtual), y de esta manera conocer los procesos comunicativos de los estudiantes de Educación Secundaria en tanto que herramienta clave de su desarrollo educativo. El proyecto de investigación CIPRECES, concedido en el marco del Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental del VI Plan Nacional de I+D+I 2008- 2011 de la Secretaría de Estado de Universidades y la Secretaría de Estado de Investigación. Dirigido por Francisco Martínez Sánchez (Universidad de Murcia), el proyecto reúne a un equipo de investigación, profesionales de la Tecnología Educativa, de las Universidades de Murcia, Alicante, Málaga, Huelva, Las Palmas de Gran Canaria, Oviedo y Palma de Mallorca. La realización del proyecto CIPRECES se estructura en cuatro líneas de trabajo. En la primera se exploran los hábitos de comunicación presencial y virtual, los factores del contexto y las herramientas utilizadas para llevarlos a cabo; en la segunda línea, se realiza un análisis sociométrico con los que se definirán los mapas o modelos de interacción social de los sujetos de la muestra; la tercera línea, consiste en analizar la interacción que los jóvenes realizan en las redes sociales más utilizadas por ellos, así como en realizar un estudio pormenorizado de las características de las principales redes sociales utilizadas por los alumnos de secundaria. Por último, la cuarta línea permitirá establecer implicaciones y propuestas educativas a partir de los resultados extraídos en las dos fases anteriores.
Analizando redes sociales en la Educación Secundaria
151
Para el desarrollo de estas cuatro líneas de trabajo, se ha realizado un diseño metodológico que se concreta en tres fases de Investigación (ver figura 55). La primera fase, que se ha llevado a cabo durante el año 2009, pretendía describir los hábitos de comunicación de los alumnos de secundaria tanto en un contexto presencial como en red. La segunda fase se ha comenzado en el año 2010 y consiste en el analizar las principales redes sociales que utilizan los jóvenes del estudio con el propósito, por un lado de estudiar más pormenorizadamente los procesos de interacción que tienen lugar en ellas y por otro lado explorar las características técnicas, comunicativas y pedagógicas de las redes sociales. Por último, en la última fase, que se realizará a mediados del 2010, concluiremos una serie de implicaciones educativas de los modelos de interacción social identificados en los nuevos entornos de relación.
Figura 55. Líneas de trabajo y fases de la investigación.
152
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
3.4. Escenario de la investigación El proyecto CIPRECES identifica a los alumnos en edad de escolarización secundaria, concretamente de 12 a 16 años, las principales redes sociales utilizadas por éstos, y el contexto didáctico-curricular de la Educación Secundaria como los principales objetos de estudio de la investigación que nos ocupa. De forma vertical, el proyecto ha comenzado en la primera fase con la recogida de información de los hábitos de comunicación del alumnado, para posteriormente pasar al análisis de las principales redes sociales y la propuesta de orientaciones e implicaciones educativas sobre el uso de herramientas de comunicación e interacción social en Educación Secundaria. Siguiendo este esquema, el método de muestreo utilizado ha sido no probabilística y la técnica de selección de la muestra ha sido el muestreo por cuotas, ya que la selección se ha realizado entre los “sujetos”, en este caso los centros, que reúnen unas determinadas condiciones o criterios de selección. De acuerdo con esta técnica, se ha seleccionado una muestra de Institutos de Educación Secundaria (IES) de siete provincias españolas (Alicante, Huelva, Las Palmas de Gran Canaria, Málaga, Oviedo, Palma de Mallorca y Murcia) coincidiendo la presencia de miembros del equipo de la investigación procedente de cada una de estas Comunidades Autónomas. La distribución geográfica de las provincias participantes en el estudio ha sido representada en la siguiente imagen:
Figura 56. Mapa de las provincias españolas participantes en el proyecto CIPRECES
Analizando redes sociales en la Educación Secundaria
153
Una vez seleccionada, la muestra de provincias españolas participantes en el estudio, se procedió a establecer los criterios para la selección de la muestra de IES participantes en el estudio. La muestra de centros quedó constituida por tres Institutos por provincia, siguiendo los criterios que se enumeran a continuación: a) De los tres institutos que constituyeron la muestra, dos de ellos debían estar ubicados en el núcleo urbano de la ciudad, mientras que el tercero se seleccionaría de los IES ubicados a las afueras de la ciudad o zona rural. b) Los cursos implicados en el proceso de recogida de información serían 3.º y 4.º de la ESO. c) Los IES seleccionados debían tener al menos dos líneas. En el caso específico de Murcia, se amplió la muestra de IES participantes en el estudio por constituir la sede de dirección del proyecto y por disponer del mayor porcentaje de miembros del equipo que participan en la investigación. En un intento por seguir el criterio de selección de centros en función de su ubicación en el núcleo urbano o las afueras/ zona rural, la muestra de centros quedó establecida de la siguiente forma (figura 57): a) Tres institutos ubicados en el centro urbano de la capital. b) Un instituto en las dos ciudades, junto con Murcia, con más núcleo de población de la Región (Lorca y Cartagena), pertenecientes respectivamente a la comarca del Alto Guadalentín y del Campo de Cartagena. c) Un instituto de la Comarca del Altiplano: Jumilla d) Un instituto de la Comarca del Noroeste: Caravaca de la Cruz e) Un instituto del Valle de Ricote: Archena f) Un instituto del Mar Menor: Torre Pacheco
Figura 57. Mapa de los municipios de Murcia participantes en el proyecto CIPRECES.
154
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
Finalmente, una vez seleccionada la muestra, se procedió a la recogida de la información entre el alumnado de cada uno de los Institutos de Educación Secundaria que formaban parte de la muestra, contando con un total de 3.103 sujetos distribuidos por provincias españolas como queda reflejado en la tabla 3.
3.5. Dimensiones y variables de análisis El planteamiento de la investigación se ha realizado en un ámbito educativo específico conformado por Centros de Educación Secundaria Obligatoria y los alumnos que cursan esta etapa educativa. Aún así, en la primera fase, el alumno es el sujeto experimental de la investigación y, como tal, todas las dimensiones y variables seleccionadas para la recogida de información son sometidas a análisis desde su perspectiva. Estas dimensiones no deben confundirse con las utilizadas para el análisis global de la investigación, ya que éstas se refieren a los fundamentos teóricos de la investigación y son susceptibles de ser sometidas a revisión teórica y empírica. Sin embargo, las dimensiones y variables de recogida de la información han surgido tras la revisión bibliográfica y están formadas por agrupaciones de ítems del instrumento de recogida de información y, por tanto, de ellas se extraen datos empíricos susceptibles de ser sometidos a un análisis estadístico. PROVINCIA
N.º CENTROS
N.º DE ALUMNOS
ALICANTE
4
234
HUELVA
3
251
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
3
456
MÁLAGA
2
89
PALMA DE MALLORCA
3
311
OVIEDO
3
222
MURCIA
9
1540
Archena
1
346
Caravaca
1
169
Cartagena
1
99
Jumilla
1
155
Lorca
1
225
Murcia
2
434
Torre Pacheco
1
112
27
3103
TOTAL
Tabla 3. Muestra de alumnos y centros por provincias.
Analizando redes sociales en la Educación Secundaria
155
Las variables contempladas en este estudio para el análisis de los hábitos de comunicación y las interacciones sociales han sido organizadas en torno a los siguientes bloques temáticos: I. Tipificación de los intercambios educativos. II. Soporte tecnológico o herramientas de comunicación utilizados en los intercambios no presenciales. III. Paralelismo entre la comunicación presencial y virtual. IV. Ámbitos e intencionalidad de los procesos de comunicación. En torno a estos bloques temáticos, las variables de análisis incluidas en el diseño metodológico de la investigación son (figura 58):
1. Variables referidas al alumnado a) Variables personales y de identificación: sexo, edad, ciudad, etc. b) Aspectos educativos: nivel educativo, centro educativo. c) Aspectos de sociabilidad: relaciones con iguales, amistad, etc.
2. Variables referidas a los aspectos tecnológicos y comunicativos a) b) c) d) e) f) g) h)
Posesión de Internet; Posesión de tecnologías (móvil, videojuegos…); Frecuencia de uso; Uso de aplicaciones en Internet; Finalidad de uso de Internet, principalmente comunicativas; Intencionalidad de la comunicación en Internet; Herramientas utilizadas para la comunicación de Internet. Identidad y relaciones en la red.
3. Variables comunitarias a) Composición de grupos de amigos en contextos presenciales y virtuales; b) Percepción en el grupo. c) Comunicación con amigos en contextos presenciales y virtuales; d) Participación en actividades comunitarias (de ocio, deportivas, etc.) en la ciudad o centro educativo; e) Participación en actividades de Internet;
156
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
Figura 58. Variables de análisis de los hábitos de comunicación e interacciones sociales.
Estas variables han servido de base para la construcción del instrumento de recogida de información, en este caso, el cuestionario CoGERE sobre hábitos de comunicación en la Generación Red. Los ítems recogidos en el cuestionario permitieron la indagación de los hábitos de comunicación y de relación interpersonal de los estudiantes a través de interacciones presenciales, como a través de las herramientas de interacción con TIC. La construcción del cuestionario se apoyó en otros instrumentos de medida que, aunque tienen un marcado corte psicologista, constituyen los antecedentes más próximos al trabajo que nos planteamos (Gracia y Musitu, 2002; Kraut et al, 2001; Kraut et al 2002; Lorente Arenas, 2002). Los objetivos que se cubrieron en la primera fase de la investigación tras la recogida de información por medio del instrumento diseñado fueron: 1. Describir y tipificar los intercambios comunicativos (sociales, profesionales, educativos, etc.) que llevan a cabo los estudiantes tanto en un entorno presencial como en los entornos en red. 2. En el caso de los entornos telemáticos, analizar qué tipo de herramientas son las más utilizadas, prestando especial atención a las herramientas de redes sociales. 3. Analizar los paralelismos existentes entre las distintas modalidades de comunicación, presencial y en red.
Analizando redes sociales en la Educación Secundaria
157
4. Indagar si cada modalidad de comunicación es principalmente utilizada con una intención (social, profesional, educativa, etc.). 5. Elaborar mapas de interacción social en contextos presenciales y en red. Tras la construcción del cuestionario se procedió a la validación del mismo. Para ello se utilizó, por un lado, la técnica de “panel de expertos” entre profesionales de la Tecnología Educativa de diferentes instituciones y organismos públicos españoles, y por el otro, la realización de una prueba piloto a una muestra de 15 alumnos. Asimismo, el instrumento fue sometido al método de fiabilidad estadístico obtenido a partir del índice de consistencia interna Alfa de Cronbach, arrojando una fiabilidad alta.
3.6. Algunos resultados sobre hábitos de comunicación en contextos presenciales y virtuales Teniendo en cuenta el tipo de variables que manejamos en esta parte del proyecto y los instrumentos utilizados se ha realizado un análisis de los resultados obtenidos a través de la aplicación estadística SPSS utilizando técnicas de estadística descriptiva y algunas pruebas de inferencia sobre correlaciones y pruebas de asociación entre las variables estudiadas. Sin embargo, debido a la cantidad de las variables analizadas y la magnitud del informe de la primera fase de la investigación, hemos decidido hacer referencia exclusivamente a los datos que están directamente vinculados con el tema sobre el que versa este libro, en este caso, las redes sociales6. En primer lugar, es importante indicar que los datos han sido obtenidos de un total de 3.103 alumnos de los cursos de 3º y 4º de la ESO, la mayoría de ellos con edades comprendidas entre 13 y 16 años (89%). El uso de Internet está extendido entre la mayoría de los alumnos de Secundaria que han participado en el estudio, ya que sólo un 8,1% no utiliza Internet o lo utiliza muy poco y, de los que sí lo utilizan habitualmente un 27, 2% lo utiliza más de 25 horas semanales (figura 59). La mayoría suele acceder a Internet desde su casa (84,7%), siendo este dato coincidente con el obtenido en alguno de los estudios que recientemente se ha realizado sobre el uso de Internet en los hogares (INE, 2009; Fundación Pfizer, 2009, Sánchez Burón, Rodríguez y Poveda Fernández, 2009).
6
El informe completo será publicado a partir de enero de 2011, y se realizará la difusión del mismo a través de la página del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia (http://www.um.es/gite), así Comunidades, foros, listas de discusión y canales de Tecnología Educativa en el contexto español e Internacional.
158
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
Figura 59. Frecuencia de uso de Internet
Este elevado número de internautas reflejará, a todas luces, el uso diversificado que los alumnos hacen de Internet, aunque no siempre aprovechándose del potencial educativo y/o cultural que sería deseable. La red social más utilizada por los alumnos de Educación Secundaria es Tuenti con un porcentaje del 65%, no en vano el esfuerzo de Zaryn Dentzel por crear una red social fuera del contexto americano y de los estereotipos y exigencias impuestos allí permitió crear una red social local en España que rompió con todos los pronóstico y consiguió, no sólo quitar cuota de mercado a grandes gigantes de las redes sociales como Facebook y Myspace, sino también ser la red social principal en España. De este modo, Tuenti se ha convertido en la red social preferida por los usuarios en el contexto español, seguida de lejos, según revela nuestro estudio, por Hi5 con un 27,7% de uso, Facebook con un 20,9% y Myspace utilizada sólo por el 17,2% (figura 60). Otras de las herramientas de red social utilizadas para la comunicación con amigos son Haboo, Badoo y metroblog, aunque éstas se utilizan fundamentalmente para conocer personas. Muy pocos de los alumnos encuestados utilizan las redes sociales como herramienta para estudiar o realizar las actividades escolares, siendo los recursos más valorados por ellos para realizar trabajos y estudiar los buscadores (82%), así como Wikipedia y El Rincón del Vago. Tan sólo un 4,6% de los encuestados utilizan Tuenti, Facebook y/o Myspace con una finalidad educativa, y ni quiera Messenger, a pesar del enorme potencial educativo que tiene para la colaboración y la construcción compartida del conocimiento, es utilizado por los alumnos con una finalidad educativa, aunque sí es cierto que el porcentaje de uso para el estudio y la relación de trabajos es mayor que en las redes sociales enumeradas (9,8%)
Analizando redes sociales en la Educación Secundaria
159
Figura 60. Principales redes sociales utilizadas por los adolescentes españoles.
Las herramientas que los alumnos utilizan para comunicarse con sus amigos son Messenger, Tuenti y correo electrónico. Messenger es utilizado por un 90% de los sujetos encuestados, aunque sólo un 68,7% lo utiliza a menudo o muy a menudo. El correo electrónico es otra de las herramientas más utilizada para la comunicación entre amigos (81%) pero de ellos un 31% lo utiliza muy poco, por tanto, Tuenti, con un 75,8% de porcentaje de uso, se convierte en la segunda herramienta más utilizada por los adolescentes para comunicarse con sus iguales. Aún así, el móvil sigue siendo el recurso más utilizado por los alumnos de Educación Secundaria para hablar con sus amigos (93%), muchos de ellos a través de mensajes de texto (74%) y llamadas (69,5%), aunque el mayor número de los alumnos encuestados suele realizar llamadas perdidas o toques en el móvil como mecanismo para establecer contacto con sus amigos y familiares (84,1%). Ante estos resultados, es importante traer a colación los datos de la última encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información y la comunicación en los hogares (INE, 2009) reflejan que el 68,4% de los niños con edades de 10 a 15 años tiene teléfono móvil, y este dato aumenta hasta el 98% en sujetos con edades comprendidas entre 16 y 24 años. En nuestro estudio, el número de alumnos en edad de escolarización secundaria que posee móvil es de 2948, representando casi el 95% de la muestra consultada. Del mismo modo que los alumnos utilizan las redes sociales como espacios de comunicación en red con sus amigos, éstas también se utilizan como prolongación del espacio presencial de comunicación, ya que muchos de ellos lo utilizan para quedar presencialmente (para
160
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
salir, jugar, ir al colegio, etc.), aunque en este caso, demandan más herramientas de comunicación sincrónica y cuasi-sincrónica como el chat y la mensajería instantánea (75%) que herramientas que favorecen una comunicación asincrónica como el correo electrónico (15,4%). Redes sociales como Tuenti también son utilizadas con esta finalidad (42,8%), aunque consideramos que la inexistencia en el momento de la recogida de información de una herramienta de chat o servicio sincrónico de comunicación puede constituir uno de los motivos por los que la mensajería sigue siendo la herramienta más utilizada para quedar con los amigos. Otros de los principales usos que los alumnos de Educación Secundaria realizan de Tuenti es ver, subir y comentar fotos (70%) y videos (55%), sin embargo, no la suelen utilizar tanto para ver, subir y comentar documentos (37,6%) Por último, otro de los propósitos del estudio era percibir los paralelismos existentes entre el contexto presencial de comunicación y el contexto de comunicación en red. Quizás, uno de los datos más significativos que hemos obtenido ha sido que en Internet se amplía el número de contactos y amistades, siendo lo más habitual que en las herramientas de red social y mensajería instantánea tengamos una larga lista de personas independientemente de que hablemos habitualmente con ellas o no, las conozcamos presencialmente o no. El 11,7% de los sujetos encuestados tiene entre 1 y 10 amigos fuera de Internet, sin embargo, utilizando este mismo intervalo con los amigos que tienen en Internet, el número asciende al 22,2%. Este dato es aún más significativo en el caso de los contactos que los sujetos de la muestra tienen en Messenger y Tuenti ya que sólo un 4,2% y un 4,1% respectivamente tienen entre 1 y 10 amigos, aumentando esta proporción al 60% en Messenger y 50% en Tuenti de usuarios que tienen entre 1 y 200 contactos. Sin embargo, en el plano presencial no existe este interés por tener un elevado número de contactos y/o amigos en Internet: el 57,5% de los sujetos encuestados tienen entre 1 y 10 amigos en su pandilla, y este porcentaje aumenta hasta 92,1% cuando el número de amigos se eleva a 50. Curiosamente, a pesar de esta aceptación masiva de contactos en los entornos que utilizamos para comunicarnos en red, un alto porcentaje de alumnos (69%) sigue utilizando su nombre auténtico (nombre y/o apellidos) o nick de identificación personal en red. Para concluir resulta relevante comprobar cómo los servicios de mensajería instantánea y de redes sociales se han generalizado entre los jóvenes, en este caso, entre los alumnos en edad de escolarización secundaria. A pesar de las potencialidades educativas de estos servicios y herramientas de comunicación y colaboración en red, el uso educativo que se hace por parte el alumno es casi imperceptible, por lo que las
Analizando redes sociales en la Educación Secundaria
161
redes sociales y la mensajería instantánea sigue, todavía hoy, confinada a un uso exclusivamente personal y de entretenimiento, siendo fundamentalmente un instrumento para la comunicación con amigos con los que, en la mayoría de ocasiones, se comparte también un entorno de comunicación presencial. La clave estará ahora en repensar las potencialidades comunicativas y pedagógicas de las redes sociales y orientar los usos y funciones educativos con las que los docentes deben utilizarlas y, de este modo, lograr que los alumnos las utilicen como entornos para el aprendizaje y la colaboración formal, no formal e informal.
4. Reflexiones finales La Web en particular y las redes en general han dado lugar a la globalización y, con ella, a la mundialización. La globalidad, nos dice Beck (2008) es una condición impostergable de la actividad humana en el momento presente. Por esta razón, la globalidad propiciada por las redes es, inevitablemente, un espacio de colaboración ya que lo local, lo personal hay que contemplarlo como aspectos de lo global tal como han puesto de manifiesto entre otros Habermas, Barman, Robertson, etc. Quizás el gran éxito de las redes sociales ha sido que la interacción poco se diferencia con la que tiene lugar en el contexto social, llegando incluso a enriquecerla al ampliar los espacios de comunicación y diversificando las situaciones de interacción. La organización de la comunidad siguiendo un enfoque de abajo a arriba, la facilidad de uso y su generalización han sido algunas de las virtudes que se le han reconocido a las redes sociales, a las que habría que añadir la de permitir conexiones dinámicas favorecidas no sólo por el contacto entre personas si no también a través de objetos digitales, la externalización de las redes personales al público y la reorganización de la geografía de Internet en tanto que ya no es necesario recurrir a metáforas de lugares porque accedemos directamente a la presencia de personas a través de sus espacios personales, perfiles, blogs, fotografías, etc. (Cachia, 2008). Era cuestión de tiempo que, en función de su desarrollo e incardinación social, las TIC propiciaran el surgimiento de nuevos modelos comunicativos en los que la colaboración y la multiculturalidad serían sus rasgos más significativos. El momento llegó y estamos ante nuevos modelos asociados a los conceptos de software social, aunque en sentido estricto no es software sino más bien aprovechamiento de las posibilidades comunicativas de las herramientas existentes casi desde el comienzo, de ahí que el modelo haya comenzado a ser vinculado más con los principios de la construcción social del conocimiento y el concepto de inteligencia colectiva.
162
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
Por ello, la incorporación de las TIC en el ámbito educativo requiere hoy más que nunca la necesidad de repensar las nuevas necesidades de formación de alumnos (e inevitablemente de los docentes). Estas necesidades están estrechamente vinculadas con las competencias que deben tener los alumnos para estar formados digitalmente: deben tener competencias para la adquisición y comprensión de la información, para la expresión y comunicación de información y conocimiento y competencias para la interacción social (Area, 2009), o como apunta Hart (2008), además de ser exploradores y lectores de la información, hay que lograr ser creadores de información y participantes activos, contribuyendo, compartiendo enlaces o estando conectados a través de redes sociales, mensajería instantánea, microblogging o servicios que los integren todos como la reciente apuesta de google con google wave. En definitiva, las necesidades formativas que la llegada de esta web social serían, por un lado, la de formar para colaborar y crear, superando el modelo del acceso, recepción y consumo de información, y por el otro, la de formar para discrepar y discutir, no para sumir y aceptar (Jenkins, 2008) Dado que la comunicación es uno de los procesos humanos con una mayor presencia en su desarrollo social, no es arriesgado adelantar que el futuro, adaptando lo dicho por alguien “está preñado de posibilidades” y por lo que a nosotros nos puede interesar prioritariamente en este momento dos ámbitos: Los medios de comunicación de masas y la enseñanza. Dos sistemas de comunicación con una presencia e incidencia social superior a muchos otros. Los medios de comunicación están sufriendo una transformación acelerada en su forma de dar acceso a la información por medio de los nuevos canales y a la par dar entrada a los lectores con sus aportaciones, valoraciones e interpretaciones. Con relación a la enseñanza, si los sistemas de formación en red han de tener algún rasgo diferencial es el trabajo colaborativo y la multiculturalidad, dos de los elementos definitorios de la Web 2.0. Esto nos lleva a plantear que este espacio actitudinal, y poco a poco también técnico puede y debe ser un espacio con un gran valor educativo y de utilidad para el diseño de nuevas metodologías didácticas que están por desarrollar e investigar.
Referencias ADELL, J. (2004). Internet en la Educación. En Comunicación y Pedagogía. Recursos Didácticos, 220. AFTAB, P. (2009). Ciberbullying. Guía práctica para madres, padres y personal docente. Edex. ALERTA EN LÍNEA (s/f) Web sobre seguridad en red. http://www.alertaenlinea.gov/ AREA, M. (2005). La educación en el laberinto tecnológico. De la escritura a las máquinas digitales. Barcelona: Octaedro-EUB. AREA, M. (2009). Competencia digital e informacional en la Escuela. Curso “Competencia digital”. Universidad Internacional Menendez y Pelayo. Santander, 2009. http://files.competenciasbasicas.webnode.es/200000167-814ad8244d/ CompetenciaDigital- MArea.pdf [Consultado el 18 de enero de 2010] AREA, M. (2010). Las redes sociales en internet como espacios para la formación del profesorado. http://www.razonypalabra.org.mx/n63/marea.html ARNSETH, H. y WASSON, B. (2001). Collaboration and problem solving in distributed collaborative learning. In ECSCL - European Perspectives on ComputerSupported Collaborative Learning. ATTWELL, G. (2007). “The Personal Learning Environments –the future of eLearning?”. ELearning Papers, vol. 2 no. 1. ISSN 1887-1542. BADIA, A. (2005). “Aprender a colaborar con Internet en el aula”. En MONEREO, C. (coord.): Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona: Graó. BARTOLOME, A. (2008). Web 2.0 and New Learning Paradigms. eLearning Papers. nº 8, abril. http://www.elearningpapers.eu/index.php?page=doc&doc_ id=11654& doclng=6&vol=8 [Consultado el 18 de enero de 2010] BECK, U. (2008). ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós. BERNAL J., BLANCO, H., Y CLERENCIA, I. (2004). Historia y cultura del software libre. GLUZ. PULSAR. Asociación para la promoción e implantación del Software Libre en la Universidad de Zaragoza. http://pulsar.unizar.es/gluz/manualsl/p33.html [Consultado el 2 de Noviembre de 2009]. Blog CRYPTEX-Seguridad de la información (2009). Las redes sociales online redefinen la privacidad personal. Information Security Best Practices Conference. Universia Knowledge @ Wharton. Documento on line publicado en http:// seguridad-informacion.blogspot.com/2009/06/las-redes-sociales-online-redefinen-la.html [Consultado el 11-12-09] BOYD, D. (2006). Friends, Friendsters and Top 8: Writing community into being on social network sites. First Monday, Vol 11, n.º 12, diciembre. BOYD, D. y ELLISON, N. (2007). Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13 (1). http:// jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/boyd.ellison.html [Consultado el 9 de Noviembre de 2009].
164
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
BRINGUÉ, X. Y SADABA, C. (2009). La generación interactiva en España: niños y adolescentes antes las pantallas (documento en línea) www.generacionesinteractivas.org [Consultado el 7 de enero de 2010]. BROSWORTH, M. H. (2005). ¿Qué hay dentro de MySpace?. ConsumerAffairs. com, Abril. http://condumeaffairs.com/news04/2006/03/myspace_inside.html [Consultado el 8 de Noviembre de 2009]. CABERO, J (2001). Tecnología educativa: diseño, producción y evaluación de medios. Barcelona: Paidós. CACHIA, R. (2008). Los sitios de creación de redes. Aspectos sociales. Revista TELOS, nº 76. http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulo cuaderno.asp@idarticulo=4&rev=76.htm [Consultado el 18 de enero de 2010] CADENA SER (2008). La teoría de los seis grados de separación queda demostrada. http://www.cadenaser.com/tecnologia/articulo/teoria-grados-separacionqueda-demostrada/csrcsrpor/20080805csrcsrtec_1/Tes [Consultado el 14 de Enero de 2010]. CASTAÑEDA L. (2007). Software social para la escuela 2.0: más allá de los Blogs y las Wikis. En Inclusión Digital en la Educación Superior: Desafíos y oportunidades en la sociedad de la Información. X Congreso Internacional EDUTEC 2007. Edición electrónica. Buenos Aires: Universidad Tecnológica Nacional. Disponible en http://www.lindacastaneda.com/publicaciones/edutec20071. pdf [Consultado el 8 de enero de 2010] CASTAÑEDA, L: (2008) “Entre construir Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje y enriquecer Entornos Personalizados de Aprendizaje”. Comunicación presentada al Congreso EDUTEC 2008: Las TIC Puente entre culturas: Iberoamérica y Europa. Santiago de Compostela, España. Septiembre 2008. [Consultado el 03-12-2008] Disponible en http://edutec.cesga.es/publico/71.pdf CASTAÑEDA, L y SÁNCHEZ, M. M. (2009) “Entornos e-learning para la enseñanza superior: entre lo institucional y lo personalizado”. En Pixel Bit Nº 35. Julio de 2009 ISSN: 1133-8482. Disponible en http://www.sav.us.es/pixelbit/actual/14. html [Consultado el 8 de enero de 2010] CASTELLS, M. (1999). Internet y la sociedad red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento (UOC). http://www.forum-global.de/soc/bibliot/castells/InternetCastells.htm [Consultado el 1 de Noviembre de 2009]. CLARK (2001). Media are Mere Vehicles. The Opening Arguments. En Clark, R.E (Ed). Learning from media: arguments, analysis, and evidence. Connecticut: Information Age Publishing. CLARK Y SALOMÓN (1986). Media in Teaching. En Wittrock, M. (Ed). Handbook of research on teaching. New York. MacMillan Reference Books. Pp. 464-478. DE BENITO, B. (1999). Redes y trabajo colaborativo entre profesores. Comunicación al congreso EDUTEC’99. Documento on line disponible en http://gte.uib. es/articulo/EDUTEC99.pdf DE HARO, J. J. (2008). Las redes sociales en educación. Artículo publicado en línea http://jjdeharo.blogspot.com/2008/11/la-redes-sociales-en-educacin. html [Consultado el 10 de septiembre de 2009] DE HARO, J. J. (2008). Mapa conceptual: Aplicaciones educativas de las Redes Sociales. EDUCATIVA. http://jjdeharo.blogspot.com/2008/12/mapa-conceptualaplicaciones-educativas.html [Consultado el 18 de enero de 2010]
Referencias
165
DE KERCKHOVE, D. (1999). Inteligencias en conexión. Barcelona: Gedisa DEL MORAL, A. (2008). Educación 2.0, ¿son las redes sociales una pérdida de tiempo? Redes sociales. El blog de Alianzo. http://blogs.alianzo.com/redessociales/2008 /01/20/educaciasn-2-0-aison-las-redes-sociales-/#more-830 [Consultado el 3 de febrero de 2008] DILLENBOURG, P. (1999). What do you mean by collaborative learning? In Collaborative learning: Cognitive and computational approaches, ed. P. Dillenbourg. Oxford: Elsevier. DOWNES, S. (2005). ELearning 2.0. eLearn Magazine. http://www.elearnmag.org/ subpage.cfm?article=29-1&section=articles [Consultado el 18 de enero de 2010] EDUCAUSE: 7 things you should know about Personal Learning Environments http://net.educause.edu/ir/library/pdf/ELI7049.pdf FORUM MEDIENZUKUNFT (2009). http://www.lpr-forum-medienzukunft.de/index. php?article_id=6 [Consultado el 12 de Enero de 2009]. FORUM MEDIENZUKUNFT (2009). http://www.lpr-forum-medienzukunft.de/index. php?article_id=6 [Consultado el 12 de Enero de 2009]. FUNDACIÓN PFIZER (2009). La juventud y las redes sociales en Internet. Informe de resultados de la encuesta, http://www.fundacionpfizer.org/pdf/ INFORME_ FINAL_Encuesta_Juventud_y_Redes_Sociales.pdf [Consultado el 18 de enero de 2010] FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2010). La Sociedad de la Información en España 2009 (documento en línea) http://e-libros.fundacion.telefonica.com/sie09/aplicacion_sie.html. [Consultado el 8 de enero de 2010] GARCÍA MANZANO, A. (2007). Presentaciones o¬n-line y redes sociales Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa. Disponible en http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=artic le&sid=554 (consultado 12/4/2008) GARCÍA MANZANO, A. (2005). Mitos de la educación on line. Teoría de la Educación, vol. 6 nº 2 [http://www3.usal.es/~teoriaeducacion/ rev_numero_06/n6_art_andres_garcia.htm] GARLIK (2008). Parents spy on kid’s Facebook use. Documento publicado en línea en http://www.metro.co.uk/news/254569-parents-spy-on-kids-facebook-use [Consultado el 17-9-09] GONZÁLEZ LUCINI, F. (1994). Temas transversales y áreas curriculares. Madrid: Alauda-Anaya. GRACIA, E. y HERRERO, J. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social: evaluación e implicaciones en los ámbitos social y comunitario. Revista Latinoamericana de Psicología, v.38, n2. pp. 327-342. HAMBURG, I. y HALL, T. (2008). Informal learning and the use of Web 2.0 within SME training strategies. eLearning Papers. nº 11, noviembre. http://www. elearningeuropa.info/files/media/media17541.pdf [Consultado el 18 de enero de 2010] HANDLEY, C.; WILSON, A.; PETERSON, N.; BROWN, G.; PTZASZYNKSI, J. (2007): “Out of the Classroom & Into the Boardroom”. Higher Ed Consortium, Microsoft HART, J. (2008). Enganging with Social Media. Jane’s E-Learning Pick of the Day. http://janeknight.typepad.com/pick/2008/09/getting-engaged-with-socialmedia.html [Consultado el 18 de enero de 2010]
166
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
HART, J. (2010). Learning tools directory 2010. Jane’s E-Learning Pick of the Day. http://www.c4lpt.co.uk/Directory/Tools/instructional.html [Consultado el 22 de enero de 2010] HERRERO, J., MENESES, J., VALIENTE, L., RODRÍGUEZ, F. (2004). “Participación social en contextos virtuales”. Psicothema 2004, vol 16. nº3, pp. 456-460. Universidad de Oviedo y Universidad Oberta de Catalunya. HOSSAIN, L. y WIGAND, R. (2004). Ict enabled virtual collaboration through trust. Journal of Computer-mediated Communication 10, no. 1. IGLESIAS, C. (2009). Las redes sociales van a cambiar el concepto actual de protección de datos y de intimidad. Entrevista con César Iglesias, responsable del Área de Nuevas Tecnologías y Propiedad Intelectual en Díaz-Bastién & Truan, Abogados. En http://www.dbtlex.com/V2/sala_prensa/pdf/Entrevista%20con%20C%C3%A9sar%20Iglesias.pdf INE (2009). Encuesta sobre equipamiento y uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en los hogares 2009. http://www.ine.es/jaxi/menu. do?type=pcaxis&path=/t25/p450/a2009/&file=pcaxis [Consultado el 18 de enero de 2010] INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN (2009). Estudio sobre la privacidad de los datos personales y la seguridad de la información en las redes sociales online (documento en línea) www.inteco.es [Consultado el 7 de enero de 2010] JENKINS, H. (2008). Convergente cultura: la convergencia de la cultura de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. JOHNSON, L.; LEVINE, A.; SMITH, R. & STONE, S. (2010). The 2010 Horizon Report. Austin, Texas: The New Media Consortium. JOHNSON, M. & BRIERLEY, C. (2007). Personal Technologies and Masks: Issues of Persona and Identity in Professional Practice and Learner Development. En GRIFFITHS, D.; KOPER, R. & LIBER, O. Service Oriented Approaches and Lifelong Competence Development Infrastructures. Actas del TENComptence Open Workshop celebrado en Manchester, UK. KRAUT, R.; FISH, R.; ROOT, R.; CHALFONTE, B. (2002). “Informal Comunication in Organizations: forma, function, and technology”, in IS. Oskamp & Spacapan (eds). Human Reactions to Technology: the claremont symposium on applies social psychology. Beverly Hills, CA: Sage Publications. KRAUT, R.; KIESLER,S.; BONEVAR,B.; CUMMING, J. y HELGESON, V. (2001). “Internet paradox revisited”. Journal of Social Issues, vol. 58, pp 49-74 LA MILAGROSA (2008). Redes sociales en internet. Artículo publicado en línea en http://www.telefonica.net/web2/lamilagrosalodosa/documentos%20orientacion/REDES%20SOCIALES%20EN%20INTERNET.pdf [Consultado el 28-10-09] LARA, T. (2005). Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. TELOS. Cuadernos de Comunicación y Tecnología. Octubre-Diciembre, nº 65 Disponible en http://www.campusred.net/telos/ articulocuaderno.asp?idarticulo=2&rev=65 LAVE, J. y WENGER, E. (1991). Situated Learning: legitimate peripheral participation Cambridge: Cambridge University Press. LLORENTE, M. C. (2009). Formación semipresencial apoyada en la Red (Blended Learning). Diseño de acciones para el aprendizaje. Sevilla: Eduforma. LÓPEZ ARDAO, J. (s/f). Redes Sociales y Educación: Si la montaña no viene a Mahoma ... http://internetaula.ning.com/profiles/blogs/redes-sociales-y-educacion-si [en línea]
Referencias
167
LORENTE ARENAS, S.; BERNETE, F. y BECERRIL, D. (2004). Jóvenes, relaciones familiares y tecnología de la información y de las comunicaciones. Observatorio de la Juventud en España. http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos. item.action?id=2062358036&menuId=572069434. [Consultado el 18 de enero de 2010] MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. (2006). Educación, globalización y desarrollo humano. PUCMM. Santo Domingo (R. Dominicana) MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. (2009). Mitología de las TIC en la sociedad y en la enseñanza. Revista Educatio siglo XXI, vol 27, 2. pp. 33-42. MARTÍNEZ, R. D.; MARTIN, E. I.; MONTERO, Y. H. y PEDROSA, M. E. (2004). “Colaboración guiada y ordenadores: alguno de sus efectos sobre logros en el aprendizaje”. RELIEVE, v.1 0, n. 1, p. 61-79. [en línea] MARTÍN-MORENO CERRILLO, Q. (2004). “Aprendizaje colaborativo y redes de conocimiento”. Libro de actas de las IX Jornadas Andaluzas de Organización y Dirección de Instituciones Educativas. Granada, 15-17 de diciembre de 2004. Grupo Editorial Universitario, pp.55-70. MEC (1993). Temas transversales y desarrollo curricular. Madrid. MONSORIU, M. (2009). Los padres tienen que conocer qué son las redes sociales, no pueden abstenerse. Documento publicado en línea en: http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2009/02/12/183270.php [Consultado el 25-3-09] NAEVE, A. (2005). The Human Semantic Web: Shifting from knowledge push to knowledge pull. En International Journal on Semantic Web and Information Systems. Vol 1 Nº 3 (documento en línea) http://www.kde.cs.uni-kassel.de/ conf/iccs05/naeve.pdf [Consultado el 20 de diciembre de 2009] NICKSON, C. (2009). The history of Social Networking. Digital Trends. http://www. digitaltrends.com/features.com/features/the-history-of-social-networking/ [Consultado el 9 de Noviembre de 2009]. NICKSON, C. (2009). The history of Social Networking. Digital Trends. http://www. digitaltrends.com/features.com/features/the-history-of-social-networking/ [Consultado el 9 de Noviembre de 2009]. ORIHUELA, J. (2009). Redes sociales y educación http://www.ecuaderno. com/2009/03/10/redes-sociales-y-educacion/ PALLOFF, R. M. & PRATT, K. (2007). Building Online Learning Communities: Effective Strategies for the Virtual Classroom (2º ed.). San Francisco: Jossey-Bass. PREECE, J. Y MALONEY-KRICHMAR, D. (2005). Online communities: Design, theory and practice. Journal of Computer-mediated Communication 10, no. 4. PREECE, J., NONNECKE, B., ANDREWS, D. (2004). The top 5 reasons for lurking: Improving community experiences for everyone. Computers in Human Behavior, 2, 1 (documento en línea) http://www.ifsm.umbc.edu/~preece/Papers/ CHB_Corrected_Proof.pdf [Consultado el 11 de Enero de 2010] PRENDES, M. P. (1995). “Redes de cable y enseñanza”. En J, Cabero,y F. Martínez Sánchez. Nuevos canales de comunicación en la enseñanza. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. PRENDES, M. P. y CASTAÑEDA, L. (2006). El individuo colaborando en la red… contra la soledad de la modernidad. En Actas del IX congreso EDUTEC 2006. Edición Electrónica Universitat Rovira i Virgili ISBN: 84-690-0126-4
168
Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
PRENDES, M. P. y SOLANO, I. M. (2008). EDUTEC en la red. Comunidades virtuales para la colaboración de profesionales. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 25/Marzo 2008. http://edutec.rediris.es/Revelec2/ Revelec25/Edutec25_Edutec_en_la_red_cominades_virtuales_colaboracion. html [Consultado el 18 de enero de 2010] PUIGVERT, L. (2006). Monográfico -La transformación de centros educativos en comunidades de aprendizaje. Calidad para todas y todos. Revista de Educación, 339. QUAN-HAASE, A.; COTHREL, J. y WELLMAN, B. (2005). Instant messaging for collaboration: A case study of a high-tech firm. Journal of Computer-Mediated Communication 10, no. 4. ROCA, M. (2010). Las firmas de moda usan las redes como escaparate. http:// www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=549408 [Consultado el 13 de Enero de 2010]. RODRÍGUEZ, S. (2010). Las redes sociales informan del terremoto. El informador. http://www.informador.com.mx/internacional/2010/170062/6/las-redessociales-informan-del-terremoto.htm [Consultado el 14 de Enero de 2010]. ROSCORLA, T. (2010). 5 reasons why educators should network: http://www.convergemag.com/workforce/5-Reasons-Why-Educators-Should-Network.html SÁEZ VACAS, F. (2008). El país digital de las “maravillas”. Necesitamos desarrollar una sociología de la infociudad. Revista TELOS, nº 76. http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/home.asp@idrevistaant=76.htm [Consultado el 18 de enero de 2010] SÁNCHEZ BURÓN, A.; RODRÍGUEZ, L. y POVEDA FERNÁNDEZ, M. (2009). Los adolescentes en la red. Estudio sobre los hábitos de los adolescentes en el uso de internet y redes sociales. Resumen ejecutivo. http://www.ucjc.edu/elements/ form_download_pdf.php [Consultado el 18 de enero de 2010] SANTAMARÍA, F. (2005). Usando tecnologías web: weblogs, redes sociales, Wikis, Web 2.0 [http://gabinetedeinformatica.net/ descargas/herramientas_colaborativas2.pdf] SANTAMARÍA, F. (2005). “Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web: weblogs, wikis, redes sociales y web 2.0” SANTAMARÍA, F. (2008). Posibilidades pedagógicas. Redes sociales y comunidades educativas. Revista TELOS, nº 76, julio-septiembre. http://www.campusred.net/TELOS/articulocuaderno.asp?idArticulo=7&rev=76 [Consultado el 18 de enero de 2010] SCHAFFERT, S. & HILZENSAUER, W. (2008). “On the way towards Personal Learning Environments: Seven crucial aspects”. En elearningpapers Nº 9. Julio de 2008. ISSN 1887-1542 SEGOVIA, A. (2009). El éxito de un manifiesto. ElPais.es. http://www.elpais.com/ articulo/tecnologia/exito/manifiesto/elpeputec/20091202elpeputec_8/Tes [Consultado el 14 de Enero de 2010]. WELLMAN, B. (2001). “Physical place and cyberplace: changing portals and the rise of networked individualsim”. Int. J. Urban Regional Res. Forthcoming. WILLAMSON, D. A. (2008). Social Networking Worldwide: ad spending and usage. Executive Summary. EMarketer.
&ROHFFLyQ 3VLFR(GXFD (GXFDFLyQ HVSHFLDO $WHQFLyQ D OD GLYHUVLGDG 'LยฟFXOWDGHV GH DSUHQGL]DMH ย /DV 7,& SDUD OD LJXDOGDG Nuevas tecnologรญas y atenciรณn a la diversidad
9788466574860
ย &RQYLYLU HQ OD GLYHUVLGDG Una propuesta de integraciรณn social desde la escuela
9788466521161
ย (GXFDU SDUD OD GLYHUVLGDG HQ OD HVFXHOD DFWXDO Una experiencia prรกctica de integraciรณn curricular
9788466588744
ย 'LVFDSDFLGDG \ DXWRHVWLPD Actividades para el desarrollo emocional de niรฑos con discapacidad fรญsica
9788466550611
ย ยข4Xp HV HO 7UDVWRUQR SRU 'pยฟFLW GH $WHQFLyQ" Una guรญa para padres y maestros
9788466539524
ย &RQYLYHQFLD LQIDQWLO \ GLVFDSDFLGDG
9788466541725
ย 'LVOH[LD Perspectivas, evoluciรณn y controversias
9788466539753
ย (VFXHOD \ VRFLHGDG PXOWLFXOWXUDO Propuestas educativas para trabajar con alumnado extranjero
9788467617900
ย (VFXHOD \ GLVFDSDFLGDG LQWHOHFWXDO Propuestas educativas para trabajar en el aula ordinaria
9788467619508
ย &LQH \ GLYHUVLGDG VRFLDO Instrumento prรกctico para la formaciรณn en valores
9788467616040
ย &DSDFLGDGHV GRFHQWHV SDUD DWHQGHU OD GLYHUVLGDG Una propuesta vinculada a las competencias bรกsicas
9788467636130
ย (VFXHOD \ GLVFDSDFLGDG ItVLFD 3URSXHVWDV SDUD WUDEDMDU FRQ QLxRV FRQ GLยฟFXOWDGHV PRWRUDV ย 2ULHQWDFLyQ ODERUDO SDUD SHUVRQDV FRQ GLVFDSDFLGDG YLVXDO 9788467634808 6HULH ,QWHOLJHQFLD \ 7DOHQWR ย &yPR VDEHU VL PL KLMR WLHQH DOWDV FDSDFLGDGHV LQWHOHFWXDOHV Guรญa para padres
9788467636116
ย ,QWHOLJHQFLD \ 7DOHQWR &XDGHUQLOOR GH ยฟFKDV FRQ DFWLYLGDGHV SDUD QLxRV GH DxRV ย ,QWHOLJHQFLD \ 7DOHQWR &XDGHUQLOOR GH ยฟFKDV FRQ DFWLYLGDGHV SDUD QLxRV GH DxRV (GXFDFLyQ LQIDQWLO ย (GXFDU HQ YDORUHV \ DSUHQGHU MXJDQGR Propuesta didรกctica globalizadora para Educaciรณn Infantil
9788466593182
Otros tรญtulos en: www.eduforma.com/educaciรณn-psicologia
&ROHFFLyQ 3VLFR(GXFD (GXFDFLyQ LQIDQWLO $ODV GH OLEHUWDG Prevención de la violencia de género en Educación Infantil
9788467607925
&yPR GHVDUUROODU OD LQWHOLJHQFLD HPRFLRQDO LQIDQWLO Guía para padres y maestros
9788466539449
+DEOHPRV GH VH[XDOLGDG FRQ ORV QLxRV Guía práctica para padres, educadores y maestros
9788466551564
/D SODQL¿FDFLyQ GLGiFWLFD HQ (GXFDFLyQ ,QIDQWLO Las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas
9788466572613
£$SUHQGH D FXLGDUWH Prevención del abuso sexual infantil para niños de 7 a 12 años
9788466584302
-XJDU SRU MXJDU El juego en el desarrollo psicomotor y el aprendizaje infantil
9788467613056
(O GHVDUUROOR GH ODV FRPSHWHQFLDV EiVLFDV HQ (GXFDFLyQ ,QIDQWLO
9788467623048
/DV 7,& \ HO GHVDUUROOR GH ODV FRPSHWHQFLDV EiVLFDV Una propuesta para Educación Primaria
9788467623024
)RPDFLyQ GHO SURIHVRUDGR 7HFQRORJtD HGXFDWLYD /D FRQYLYHQFLD VLQ YLROHQFLD Recursos para educar
9788466519816
/D IRUPDFLyQ HQ ,QWHUQHW Guía para el diseño de materiales didácticos
9788466520546
( DFWLYLGDGHV Un referente básico para la formación en Internet
9788466547680
1XHYDV WHFQRORJtDV HQ (GXFDFLyQ ,QIDQWLO El rincón del ordenador
9788466545679
(QVHxDQ]D FRQ 7,& HQ HO VLJOR ;;, La escuela 2.0
9788466593168
/D YLGHRFRQIHUHQFLD Aplicaciones a los ámbitos educativo y empresarial
9788467614799
(O VRIZDUH OLEUH HQ ORV FRQWH[WRV HGXFDWLYRV 9788467617917 /D :HETXHVW Aproximación práctica al uso de Internet en el aula
9788467622195
/D SL]DUUD GLJLWDO Una ventana al mundo desde las aulas
9788467631548
$SUHQGL]DMH FRQ UHGHV VRFLDOHV Tejidos educativos en los nuevos entornos
9788467636192
3RGFDVW HGXFDWLYR Aplicaciones y orientaciones del Mlearning para la enseñanza
9788467637168
$SUHQGL]DMH FRQ ZLNLV Usos didácticos y casos prácticos
9788467636178
Otros títulos en: www.eduforma.com/educación-psicologia