Número 59 | Septiembre 2015 | Medio de Comunicación Interna
Una mirada a nuestra Institución
Evita
enfermedades del
corazón
Primera causa
de muerte en
MÉXICO
Dirección de Administración Unidad de Personal
Coordinación de Administración de Información de Personal y Comunicación Interna División de Comunicación Interna
Agenda Institucional
EDITORIAL Las enfermedades cardiovasculares como el infarto o la insuficiencia se están presentando con mayor frecuencia en personas cada vez más jóvenes. La obesidad, la diabetes y la hipertensión arterial son las principales causantes de estos padecimientos, que ya son la primera causa de muerte en el mundo, en México y en el IMSS. Afortunadamente, pueden prevenirse con estilos de vida activos y saludables. En esta edición te damos consejos para cuidar tu salud cardiaca y la de tu familia. Otra manera de proteger a tus hijos de enfermedades y procurarles un crecimiento y una madurez acordes a su edad es fomentándoles el hábito de desayunar en casa. De esta manera, te aseguras de que ingieran comidas balanceadas que les ayuden a estar atentos durante sus clases. Revista IMSS te dice cuál es la importancia del desayuno y cómo equilibrarlo. Hace 30 años, en septiembre de 1985, dos sismos de gran magnitud tomaron por sorpresa a la población y destruyeron cientos de edificaciones en distintos estados del país, incluidas algunas unidades hospitalarias del IMSS. Sin embargo, estos hechos nos dejaron un aprendizaje y hoy estamos mejor preparados. Conoce qué se ha hecho en materia de Protección Civil Institucional, durante este tiempo, para salvaguardar nuestra integridad y la de los derechohabientes, ante eventos de esta naturaleza. Como en todas nuestras ediciones, te informamos sobre lo que acontece en el ámbito institucional, como las actividades de nuestro Director General y qué hace el personal del IMSS de las Delegaciones. Revista IMSS, año 4, No. 59, Septiembre 2015, es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano del Seguro Social. Paseo de la Reforma No. 476, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, Tel. 52382700, www.imss.gob.mx, revista.imss@imss.gob. mx. Editor responsable: Marina Casanueva de Diego. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-112909533600-102. Este ejemplar se publica en el sitio de intranet: http://intranet/imss/ publicaciones/revistaimss del Instituto Mexicano del Seguro Social. La reproducción total o parcial del material publicado está estrictamente prohibida. El contenido de los artículos y notas es responsabilidad de las Direcciones que conforman el Comité Editorial. El lenguaje empleado en Revista IMSS no pretende generar ninguna clase de discriminación, ni marcar diferencias entre hombres y mujeres, por lo que las referencias o alusiones hechas al género masculino representan siempre a todos y a todas, hombres y mujeres, abarcando claramente de esa manera a ambos sexos.
Reportajes
DIRECTORIO IMSS DIRECTOR GENERAL José Antonio González Anaya
4
FOTOGALERÍA
6
NUMERALIA Padecimientos Cardiovasculares
El desayuno favorece la capacidad de atención en los niños Consejos para evitar enfermedades del corazón
14
Dra. Virginia Ibarra Pedroza: Orgullo Nacional
16
Protección Civil: 30 años en el IMSS
18
IMSS
8
9 10
11
12
Bienestar
INICIATIVA Y ESPÍRITU DE SERVICIO Premio Nacional de Calidad en Salud para la UMF 36 de Tamaulipas CONSULTA LABORAL Septiembre, mes del testamento CONOCE AL PERSONAL IMSS Mi trabajo me da la oportunidad de servir a la gente: Blanca Alicia Cortez
PAUSA PARA LA SALUD Ejercicios para después de usar la computadora DELEGACIÓN Morelos RECETARIO Clemole Mixiotes de pollo
20
SECRETARÍA GENERAL Juan Moisés Calleja García DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Armando David Palacios Hernández DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INSTITUCIONAL Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES René Curiel Obscura DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS Javier Dávila Torres DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DIRECCIÓN DE INCORPORACIÓN Y RECAUDACIÓN Tuffic Miguel Ortega DIRECCIÓN JURÍDICA Jorge Eduardo Kim Villatoro DIRECCIÓN DE FINANZAS Carlos Alberto Treviño Medina DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO Igor Oswaldo Rosette Valencia
22
ÓRGANO INTERNO DE CONTROL EN EL IMSS Martha Elvia Rodríguez Violante
23
COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL José Luis Alcudia Goya COMITÉ EDITORIAL Presidente UNIDAD DE PERSONAL Karla Raygoza Rendón
VALORES Relación entre mis Compañeras y Compañeros de Trabajo
Secretario COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN DE PERSONAL Y COMUNICACIÓN INTERNA Antonio Martínez Mendoza Integrantes
DIVISIÓN DE COMUNICACIÓN INTERNA COLABORADORES Alejandra Jimena Carazo Quiroz, Bertha Patricia Contreras Hernández, Fernando Cocoletzi Santelices, Gabriela Guadalupe Buendia Xiu, Jorge Machuca Valenzuela, María de los Ángeles Alarcón Escobar, María Teresa Campos Torres, Maritza de los Ángeles Bueno, Martha Alejandra Flores Barragán, Paola Martorelli Hernández, Sandra Madrazo Villamil, Víctor Manuel Cruz Rodríguez.
Marina Casanueva de Diego
MEDIOS DIGITALES Y PROYECTOS ESPECIALES Alma Elisa Delgado Coellar, Ccihuatl Nayeli Rosales Vázquez, Herzaín Hibraín Córdova Camacho, José Augusto Sandate Mendoza, Marisela Casillas Valdivia, Mercedes del Pilar Hernández Olguín, Verónica Alejandra Rodríguez Martínez. MEDIOS AUDIOVISUALES Iván Cabañas López, José Mario Patiño Flores, Lorenzo José Aguilar González Ulloa, Miguel Ángel Alfato Martínez.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS Javier Dávila Torres DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INSTITUCIONAL Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES René Curiel Obscura COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL José Luis Alcudia Goya
Agenda Institucional
4 2
10 DE AGOSTO. RECIBE EL IMSS PLIEGO PETITORIO DEL SNTSS PARA INICIAR REVISIÓN DEL CCT 2015-2017 Como parte de la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) para el periodo 2015-2017, nuestro Director General, José Antonio González Anaya, recibió del Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Manuel Vallejo Barragán, el Pliego Petitorio con el cual se hace del conocimiento de la administración del IMSS las principales demandas de la base trabajadora y se inician los trabajos de negociación de los términos que habrán de regir la relación bilateral por los siguientes dos años. Dentro de esta negociación, ambos representantes destacan la relación de colaboración y respeto entre el Instituto y su Sindicato. -(x+2) = 9
1
FOTOGALERÍA 1
24 DE AGOSTO. REINAUGURACIÓN DE LA UNIDAD DE TRASPLANTE RENAL DEL CMN SIGLO XXI Nuestro Director General, José Antonio González Anaya, reinauguró la Unidad de Trasplante Renal del Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez”, del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Destacó que las mejoras a la infraestructura y el equipamiento de alta tecnología, realizadas con ahorros del propio hospital, hacen rendir el presupuesto de una manera cada vez más eficiente y eficaz, generando un aumento de productividad de trasplantes en esa unidad, en beneficio de los derechohabientes y del trabajo que realiza el personal del Instituto. El año pasado, esta Unidad realizó 156 procedimientos de trasplante renal, situándola como la segunda unidad médica del IMSS con mayor cantidad de cirugías de este tipo. La remodelación realizada brindará una mejor iluminación y ventilación, permitirá la actualización del monitoreo de las funciones vitales de los pacientes médicos en estado crítico, la movilización adecuada en la cama del paciente, entre otros beneficios. REVISTA
IMSS
-x -2 = 9 -x = 11 x = -11
(n 0)B0 + (n 1)B1 + (n 2)B2
fórmula el
4 × π × r2
combatir
2. |a| ≥ 0
|a – b| ≥ |a| – |b
a+b =c
|a – b| ≥ |a| – |b
2. |a| ≥ 0
P = C (1 + r) t
(4/3) pi r1 r2 r3 = (1/3) b h L=50,000
= (1/3) b h = 1/3 pi r 2 h
x
P = C (1 + r) t
4 × π × r2
P = C e rt
(½) d1d2
B = A (1 + r/n)NT - P
-(x+2) = 9 PI/4 = 1/1 - 1/3 + 1/5 - 1/7 + ... 1. |–a| = |a| -x -2 = 9 2/PI = sqrt2/2 * sqrt( 2 + sqrt2 )/2 * sqrt(2 + ( sqrt( 2 + sqrt2) ) )/2 * ...c
2. -x |a| ≥0 = 11 x = -11
V=5,000 PI/4 = 1/1 - 1/3 + 1/5 - 1/7 + ... 1. |–a| = |a| = (1/3) b h = 1/3 pi P r2 h |−23|+|4| = C (1 + r) t 1. |–a| = |a| 2. |a| ≥ 0 2. |a| ≥ 0
a+b =c
= (1/3) b h = 1/3 pi r 2 h
PI/4 = 1/1 - 1/3 + 1/5 - 1/7 + ... 1. |–a| = |a| |−23|+|4| 2. |a| ≥ 0
= (1/3) b h (4/3) pi r1 r2 r3 L=50,000
buenos resultados (½)
1. |–a| = |a|
P = C (1 + r)(nt0)B0 + (n 1)B1 + (n 2)B2
99 = XCIX
99 = XCIX
a+b =c
V=5,000
P = C (1 + r) t
4 × π × r2
Gamm
99 = XCIX
|a – b| ≥ |a|
P = C e rt
(½) d1d2
B = A (1 + r/n)NT - P
-(x+2) = 9 -x -2 = 9 -x = 11 x = -11
V=5,000 = |a|
P = C (1 + r) t
PI/4 = 1/1 - 1/3 +2/PI 1/5 - 1/7 +* sqrt( ... 2 + sqrt2 )/2 * sqrt = sqrt2/2 2. |a| ≥ 0 1. |–a| = |a| Gamma(x+1) = x Gamma(x) |a – b| ≥ |a| – |b = (1/3) b h = 1/3 pi r 2 h |−23|+|4| B = A (1 + r/n)NT - P (½) d1d2 2. |a| ≥ 0
Aplica esta fórmula. Ayúdanos a combatir el ausentismo y juntos llevemos salud y tranquilidad a más de Gamma(x+1) = x Gamma(x) 1. |–a| = |a|
|−23|+|4|
(4/3) pi r1 r2 r3 = (1/3) b h L=50,000
a+b =c
* sqrt( ) )/2 * ...c -(x+2) =(4/3) = (1/3) b h 2 + sqrt2 )/2 * sqrt(2 + ( sqrt( 2 + sqrt2)1. r1 r22/PI r3 = sqrt2/2 |–a| 2.9 |a| pi ≥0 4 × π × r2 a+b =c -x -2 = 9 L=50,000
x = -11
2. |a| ≥ 0
(n 0)B0 + (n 1)B1 + (n 2)B2
Gamma(x+1) = x Gamma(x)
99 = XCIX
P = C e rt
4 × π × r2
4 × π × r2
|a – b| ≥ |a| – |b = C e rt d1d2 PPI/4 = 1/1 - 1/3 + 1/5 - 1/7 + B...= A (1 + r/n)NT - P 1. |–a| = |a| = (1/3) b h = 1/3 pi r 2 h |−23|+|4| V=5,000 2. |a| ≥ 0
11 2/PI = sqrt2/2 * sqrt( 2 + sqrt2 )/2 * sqrt(2 + ( sqrt( 2-x+=sqrt2) ) )/2 * ...c (n 0)B0 + (n 1)B1 + (n 2)B2
-(x+2) = 9 -x -2 = 9 -x = 11 x = -11
(n 0)B0 + (n 1)B1 + (n 2)B2
|a – b| ≥ |a| – |b B = A (1 + r/n)NT - P
2/PI = sqrt2/2 * sqrt( 2 + sqrt2 )/2 * sqrt(2 +
2. |a| ≥ 0
= (1/3) b h (4/3) pi r1 r2 r3 L=50,000
P = C e rt
P = C (1 + r) t
1. |–a| = |a|
P = C (1 + r) t
Gamma(x+1) = x Gamma(x)
99 = XCIX
B = A (1 + r/n)NT - P
V=5,000
|a – b| ≥ |a| – |b
= (1/3) b h = 1/3 pi r 2 h
4 × π × r2
|a – b| ≥ |a| – |b
a+b =c
V=5,000
(n 0)B0 + (n 1)B1 + (n 2)B2
(4/3) pi r1 r2 r3 = (1/3) b h L=50,000
Gamma(
99 = XCIX
Gamma(x+1) = x Gamma(x)
99 = XCIX
P = C e rt
1. |–a| = |a|
a
4 × π × r2
-(x+2) = 9 -x -2 = 9 -x = 11 x = -11
(n 0)B0 + (n 1)B1 + (n 2)B2
= (1/3) b h (4/3) pi r1 r2 r3 2/PI = sqrt2/2 * sqrt( 2 + sqrt2 )/2 * sqrt(2 + ( sqrt( 2 + sqrt2) ) )/2L=50,000 * ...c
PI/4 = 1/1 - 1/3 + 1/5 - 1/7 + ... 1. |–a| = |a| = (1/3) b h = 1/3 pi r 2 h |−23|+|4| 2. |a| ≥ 0
(n 0)B0 + (n 1)B1 + (n 2)B2
2/PI = sqrt2/2 * sqrt( 2 + sqrt2 )/2 * sqrt(2 + ( sqrt( 2 + sqrt2) ) )/2 * ...c
PI/4 = 1/1 - 1/3 + 1/5 - 1/7 + ... 1. |–a| = |a| |−23|+|4| 2. |a| ≥ 0
(½) d1d2
B = A (1 + r/n)NT - P
PI/4 = 1/1 - 1/3 + 1/5 - 1/7 + ... 1. |–a| = |a| (½) d1d2 = (1/3) b h = 1/3 pi r 2 h |−23|+|4| 2. |a| ≥ 0
compromiso esfuerzos faltas todos V=5,000
Gamma(x+1) = x Gamma(x) 1. |–a| = |a|
V=5,000 1. |–a| = |a|
Gamma(x+1) = x Gamma(x)
99 = XCIX
B = A (1 + r/n)NT - P
99 para = XCIX
P = C e rt
2
P = C e rt
(4/3) pi r1 r2 r3 = (1/3) b h L=50,000
5
70 millones de mexicanos.
(n 0)B0 + (n 1)B1 + (n 2)B2
83% 17%
Numeralia
6
PADECIMIENTOS CARDIOVASCULARES Los padecimientos cardiovasculares son aquellos que afectan al corazón y sus vasos sanguíneos, principalmente las arterias coronarias y la aorta. Desafortunadamente, se están presentando con mayor frecuencia y a edades más tempranas. Son la primera causa de muerte y uno de los principales motivos de demanda de atención en el IMSS*:
55%
de los pacientes son mayores de 18 años
son menores de 18 años**
45%
son hombres
son mujeres**
38 mil
lugar
muertes ocasionadas por estos padecimientos, se registraron en el Instituto en 2013. 1 cada 13 minutos*
Primero 1°
como motivo de consulta en el tercer nivel de atención (Unidades Médicas de Alta Especialidad)**
40%
1er.
de los padecimientos cardiovasculares en el adulto se asocian con diabetes**
% 70
3er.
de los diabéticos presentará padecimientos cardiovasculares en el transcurso de su vida**
lugar
2°.
lugar
como motivo de consulta en el segundo nivel de atención (Hospitales de Especialidades)**
Segundo 2°
como motivo de 3° Tercer consulta en el primer nivel de atención (Unidades de Medicina Familiar)**
30%
Entre 2013 y 2014 se aumentó de 10.7 a 14.4 millones el número de detecciones oportunas de enfermedades cardiovasculares en el IMSS* Fuentes: * Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la situación financiera y los riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social 2014-2015. ** Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad, de la Unidad de Atención Médica, de la Dirección de Prestaciones Médicas.
de los padecimientos cardiovasculares se atribuyen al sobrepeso y la obesidad**
8
Iniciativa y Espíritu de Servicio
Consulta Laboral
9
PREMIO NACIONAL DE CALIDAD EN SALUD PARA LA UMF 36 DE
T A M AU L I P A S
La Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 36 en Matamoros, Tamaulipas, resultó ganadora del Premio Nacional de Calidad en Salud. Este reconocimiento anual lo otorga la Secretaría de Salud, a las instituciones de atención médica que han avanzado en la implantación de un Sistema de Gestión de Calidad Total. El Premio, que representa un estímulo para la Delegación Regional Tamaulipas, se consiguió gracias a la participación del personal médico y administrativo de la UMF No. 36, encabezado por el Dr. Juan Antonio Talamantes Romero; al trabajo realizado por la Coordinación Delegacional de Competitividad, que dirigió el proyecto, y al apoyo de las autoridades del Instituto. El Premio Nacional de Calidad consiste en un estímulo económico, para los ganadores de cada una de las cinco categorías en que está constituido. La UMF No. 36 obtuvo el primer lugar en la categoría 01, Unidades de Primer Nivel de Atención, y se hizo acreedora a setecientos cincuenta mil pesos en efectivo, que se destinarán, por normatividad del certamen, a la adquisición de equipo, mobiliario o remodelación de la Unidad. La UMF No. 36 es la primera unidad en la historia de la Delegación Regional Tamaulipas que lo obtiene, con lo cual superó a unidades médicas de instituciones públicas de todo el país, que se inscribieron al concurso. Este reconocimiento se suma a los obtenidos en los últimos años: dos Premios por altos puntajes en la Encuesta Nacional de Satisfacción (ENSAT), tres Premios Nacionales de Competitividad “Águila Oro” y un Premio Nacional de Calidad IMSS.
Muchas veces, por falta de tiempo o por cuestiones económicas, postergamos decisiones de gran importancia, que en un futuro pueden evitar serios problemas a nuestros seres queridos. Una de éstas es la elaboración del testamento, que es el documento en el cual se plasma nuestra decisión sobre quiénes heredarán nuestras propiedades inmobiliarias, cuentas bancarias, acciones, obras de arte, autos, muebles, libros y cualquier cosa que tenga un valor económico o estimativo.
Hacer el trámite para hacer el testamento es muy sencillo:
Acude
Determina
Acude a tu Notaría Pública más cercana y expresa tu voluntad de hacer el testamento
Determina a tus herederos (esposo o esposa; concubina o el concubinario; hijos; padres o abuelos, o cualquier otra persona, aunque no sea de tu familia)
Firma Nombra Nombra tu albacea (la persona que hará que se cumpla lo que estableciste en tu testamento)
Felicitamos al personal de la Unidad de Medicina Familiar No. 36
por su espíritu de servicio y compromiso, con el IMSS y su derechohabiencia.
Recuerda que durante todo el mes de septiembre, los notarios de todo el país reducen sus honorarios hasta un 50 por ciento y amplían sus horarios de atención para que puedas hacer tu testamento. Busca más información en: www.testamentos.gob.mx
En cuanto en la Notaría tengan listo el documento, se comunicarán contigo para que vayas a firmarlo. Posteriormente, lo llevan al Archivo General de Notarías o al Registro Público de la Propiedad y se realiza el aviso del testamento para su integración a la Base de Datos del Sistema Nacional del Registro de Avisos de Testamento
Obtén Aproximadamente un mes después, podrás recoger tu testamento en original en la Notaría a la que acudiste
Sabías que… La palabra testamento viene del latín testatio mentis, que significa
"testimonio de la voluntad".
Conoce al Personal IMSS
10
MI TRABAJO ME DA LA OPORTUNIDAD DE SERVIR A LA GENTE: BLANCA ALICIA CORTEZ Desde hace 34 años, Blanca Alicia Cortez Martínez tiene la categoría de Operador Telefónico. Actualmente, labora en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) en Puebla, Puebla. Su día comienza a las 5:00 am con el baño diario; posteriormente, se arregla, desayuna y sale hacia la UMAE. A las 7:00 a.m. registra su entrada en el dispositivo y se alista para comenzar a trabajar. Su función es recibir y enlazar llamadas a las 550 extensiones telefónicas de la UMAE; vigila que todas funcionen, que estén colgadas, y en caso de que tengan problemas técnicos, levanta el reporte y lo canaliza para su atención. Asimismo, se mantiene al pendiente de las emergencias, para realizar el voceo. La importancia de la labor de Blanca Alicia en el IMSS radica en facilitar la comunicación entre el personal del Hospital y los derechohabientes, haciendo enlaces a diferentes instancias, aun fuera de la Institución. “Mi trabajo me da la oportunidad de servir a la gente”, señala. A las 3:00 p.m. registra su salida. Es esposa y madre de tres hijos. Las tardes las dedica a su casa, a su familia y a su hija que aún vive con ella.
RELACIÓN ENTRE MIS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS DE TRABAJO Compromiso Seré el apoyo que se requiere para lograr los objetivos del Instituto, procurando la conciliación y la colaboración respetuosa con mis compañeras y compañeros de trabajo; asimismo, promoviendo la conveniente corresponsabilidad laboral - familiar del personal a mi cargo. ACCIONES Procurar, desde mi ámbito de influencia, un ambiente laboral sano, manteniendo una actitud positiva y de servicio que permita fortalecer la cooperación con mis compañeras y compañeros de trabajo, mediante el respeto mutuo, el trato cordial y la tolerancia, sin importar el nivel jerárquico. Apoyar a mis autoridades inmediatas, compañeras y compañeros de trabajo y personal a mi cargo, para lograr los objetivos institucionales, a fin de otorgar servicios de calidad y trato, con calidez a la población derechohabiente y usuaria. Comunicar de manera clara, a mis compañeras, compañeros y personal a mi cargo, las instrucciones recibidas para cumplir con las tareas y actividades encomendadas. ABSTENCIONES Emplear alguna forma de violencia, hostigamiento o acoso sexual hacia cualquier persona de mi entorno laboral o de la población derechohabiente y usuaria. Emitir y/o fomentar comentarios que perjudiquen la dignidad e imagen personal de cualquier persona de mi entorno laboral. Conoce y haz tuyos los valores y principios que contiene nuestro Código de Conducta Institucional. Da clic aquí »
¿Qué opina nuestro personal sobre el valor Relación entre mis compañeras y compañeros de trabajo? “Gracias al Seguro Social y a mi esposo les di profesión a mis hijos. El IMSS es el mejor trabajo que pude tener, es fiel, es noble”, añade Blanca Alicia. “Ir a trabajar cada día, arreglarme para darle una buena cara a mis compañeros y un trato amable a quien nos llame, son mi principal aliciente”: Blanca Alicia Cortez. REVISTA
IMSS
Rousvelt Jesús Arceo Medina Controlador de Sistemas Interactivos Coordinación Delegacional de Informática en Yucatán
La relación entre mis compañeras y compañeros de trabajo, es de colaboración mutua; somos un grupo de personas con talentos diferentes, unidos con un propósito común, y siempre reconocemos la importancia de cada integrante del equipo de trabajo, de tal forma que cada uno se siente motivado y comprometido con los objetivos. En nuestra área, nos caracterizamos por brindar un trato cordial a través de la confianza, el respeto, compañerismo, lealtad y equidad de género.
Valores
11
Día Festivo › 10 de septiembre Día Mundial para la Prevención del Suicidio
21 de septiembre Día Mundial del Alzheimer
25 de septiembre Día Mundial del Corazón
26 de septiembre Día Nacional para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes
12
Reportajes
EL DESAYUNO FAVORECE LA CAPACIDAD DE ATENCIÓN EN LOS NIÑOS
Asimismo, es conveniente enviarlo a la escuela con un refrigerio saludable, que contenga alimentos de todos los grupos y una botella de agua simple, para que se mantenga bien hidratado. En ningún caso, debe utilizarse azúcar y/o sal como complementos del sabor, para no afectar la salud del menor y no favorecer la aparición de sobrepeso, obesidad u otras enfermedades. Es muy importante que los papás, en medida de sus posibilidades, dediquen de 30 a 40 minutos a la convivencia familiar al menos dos veces por semana y que desayunen con sus hijos, para ponerles el ejemplo.
Uno de los hábitos que se debe inculcar en los niños, sobre todo cuando están en la etapa escolar, es el desayuno, ya que al ser el primer alimento del día, les aporta la energía necesaria para que su organismo funcione bien.
Si deseas más información, acércate a los Servicios de Nutrición de tu Unidad de Medicina Familiar; ahí un grupo de especialistas puede asesorarte en la elaboración de menús saludables y personalizados, de acuerdo a la edad, peso, estatura y actividad que realice tu hijo.
Entre sus beneficios están: Atención Favorece la capacidad de atención, lo cual se refleja en las evaluaciones
DESAYUNO
Disminución Los niños no se duermen o se ponen de mal humor en las primeras horas de clase, con lo cual se disminuyen los reportes, las llamadas de atención y el bullying
Lo ideal es que el niño ingiera su desayuno en las primeras dos horas después de despertarse, aunque no sienta hambre. Éste debe incluir siempre un alimento de cada grupo.
Agradecemos la información proporcionada por el L.N. Juan Gabriel Tenorio Cortez, Jefe de Nutrición del Hospital General de Zona (HGZ) No. 47 “Vicente Guerrero” en la Delegación D. F. Sur.
Verduras
Frutas
Cereales
Lácteos
aportan:
aportan:
aportan:
aportan:
fibra vitaminas
hidratos de carbono
proteínas
fibra vitaminas minerales
Para conocer más, da clic aquí »
14
Reportajes
El 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón.
CONSEJOS PARA EVITAR ENFERMEDADES DEL CORAZÓN, LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE EN MÉXICO Los padecimientos cardiovasculares son la primera causa de muerte en México. La obesidad, la hipertensión arterial, el colesterol elevado y la diabetes son algunos de los factores de riesgo para desarrollar infarto agudo del corazón, insuficiencia cardiaca o angina de pecho, entre otros. A continuación, te damos algunos consejos para prevenirlos:
El ejercicio más recomendable es el de tipo aeróbico: correr, caminar vigorosamente, andar en bicicleta o nadar. Debe practicarse por lo menos tres veces por semana, durante 30 minutos. Nunca es tarde para empezar, de lo que se trata es de adquirir y, sobre todo, de mantener el hábito.
a Hacer actividad física regularmente
El riesgo cardiovascular se reduce implementando cambios en la dieta, como limitar el consumo de sal, grasa saturada y colesterol (carnes rojas, leche entera y sus derivados, huevos). Se deben incluir frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, carnes magras y pescado (salmón, atún o sardina no enlatados).
Es imprescindible evitar el tabaco de forma activa, así como ambientes de fumadores. Como este hábito es difícil de dejar, se requiere de apoyo médico y psicológico. Acude a las Unidades de Medicina Familiar (UMF) o a los Servicios de Prevención y Promoción de la Salud para Trabajadores IMSS (SPPSTIMSS).
b
c
Seguir una dieta sana y equilibrada
Dejar de fumar
El consumo moderado de alcohol (uno a dos vasos de vino tinto al día) se ha relacionado con una disminución de las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, lo más recomendable es limitarlo a solo un vaso, para acompañar las comidas.
d Limitar el alcohol
La obesidad agrava los problemas cardiacos, por el sobreesfuerzo al que se somete al corazón. Es fundamental mantener el peso ideal, sobre todo si se es mayor de 20 años. Asimismo, se debe vigilar que el perímetro abdominal no sea mayor de 80 cm en la mujer ni mayor de 90 cm en el hombre.
e Mantener un peso óptimo
Es más probable sufrir un ataque cardiaco en momentos de estrés, porque el corazón se acelera y aumenta la presión arterial. Es importante, por tanto, buscar momentos para realizar actividades relajantes y ceñirse a calendarios laborales razonables, que permitan disfrutar del tiempo libre.
f Reducir el estrés
Agradecemos la colaboración del Dr. Gilberto Pérez Rodríguez, del Dr. Martin Rosas Peralta y del Dr. José Antonio Magaña Serrano, de la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI.
A cualquier edad se deben realizar revisiones médicas anuales. Esto es especialmente importante en personas con factores de riesgo, como antecedentes familiares de enfermedad cardiaca, hipertensión, colesterol, diabetes, obesidad y tabaquismo. Ve a tu Módulo PREVENIMSS, para solicitar tu chequeo médico. No olvides que las enfermedades cardiacas pueden prevenirse y evitar, así, fallecimientos prematuros. Acude a tu UMF o a tu Módulo de PREVENIMSS, si presentas alguno de los factores de riesgo.
g Acudir a revisiones médicas de forma periódica
Reportajes
16
Dra. VIRGINIA IBARRA PEDROZA: ORGULLO NACIONAL
Dra.Virginia
Ibarra Pedroza
Originaria del estado de Aguascalientes, desde pequeña soñaba con ser científica. Ese sueño ahora es una realidad: junto con el Servicio de Nefrología del Hospital de Especialidades (HE) del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO), obtuvo un reconocimiento en el Congreso Mundial de Trasplantes en 2014, cuya sede fue San Francisco, California, Estados Unidos. Este logro fue posible gracias a que la Dra. Ibarra realizó una investigación que sentó precedentes en la aplicación de tratamiento farmacológico para disminuir el riesgo de rechazo orgánico y aumentar el tiempo de vida del injerto renal en pacientes trasplantados con riesgo inmunológico alto.
El estudio de la experta involucró a:
370
Pacientes con trasplante renal, con riesgo inmunológico elevado y con altas probabilidades de pérdida de injerto.
Edad promedio: 30 años Requisitos específicos: REVISTA
IMSS
Trasplante renal previo de un donante vivo no relacionado (no consanguíneo); haber sido sometidos a transfusiones sanguíneas antes del trasplante o con embarazos previos.
A todos se les aplicó un medicamento inmunosupresor llamado Timoglobulina, el cual se utiliza como tratamiento en personas que presentan rechazo del órgano. Sin embargo, el fármaco se suministró a manera de inducción (acción preventiva), a los pacientes seleccionados, el día del trasplante y durante los tres días posteriores a la intervención quirúrgica.
17
A lo largo de tres años, se les hizo un monitoreo para conocer la función del injerto, conteo de leucocitos y plaquetas, eventos de rechazo agudo, procesos infecciosos y pérdida de injerto. La Dra. Ibarra considera que el hallazgo principal de la investigación fue “establecer las dosis adecuadas que debían recibir los pacientes trasplantados con riesgo inmunológico, para que no se presentaran datos de rechazo y se minimizaran las complicaciones. Con ello, se observó una reducción de casi la mitad de eventos de rechazo (en 2012, era del 16 por ciento y en 2014, se redujo a 8 por ciento); asimismo, se redujo en 10 por ciento el desarrollo de infecciones y se incrementó la sobrevida del injerto al 95 por ciento después de tres años”.Este tratamiento ya fue estandarizado en el Servicio de Nefrología y es administrado a personas consideradas con riesgo inmunológico alto, previo a que se les practique el trasplante. Agradece la guía del Dr. Benjamín Gómez Navarro, Jefe del Servicio de Nefrología en el HE, quien fue promotor de la investigación, así como el apoyo del personal del Servicio de Nefrología y Trasplante. “Me siento satisfecha de haber conseguido el reconocimiento a nivel internacional: espero que esta distinción aliente a los médicos a seguir trabajando en la investigación científica, a fin de mejorar la calidad de vida de los derechohabientes”, afirma.
Virginia Ibarra Pedroza es médico cirujano por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Cursó una especialidad en Nefrología en la Universidad de Guadalajara. Realizó la residencia en Medicina Interna y Nefrología en el CMNO. Fue Coordinadora de Internos y Jefa de Residentes de Medicina Interna y Nefrología.
Actualmente es Nefróloga de jornada acumulada de la Unidad Médica de Atención Ambulatoria No. 28 de Tepic, Nayarit.
30 años
Reportajes
18
Para el IMSS, es fundamental garantizar la integridad física de su personal, derechohabientes y visitantes antes, durante y después de una contingencia, así como garantizar el restablecimiento de sus servicios de manera inmediata. A fin de cumplir con ello, desde hace varios años, ha implementado diversas acciones en materia de Protección Civil. Aquí te presentamos algunas de las más importantes.
en el
Reportajes
19
2004
IMSS
A partir de esa fecha se realiza anualmente el Curso de Combate de Incendios a Fuego Real, así como capacitación de diversos temas para brigadistas y Cuerpos de Gobierno de Nivel Nacional
1986
Se participa en las Jornadas Regionales de Protección Civil, que organiza la Dirección General de Protección Civil, de la Secretaría de Gobernación, con un módulo en el que exponen las acciones institucionales ante una contingencia
El 6 de mayo, el Gobierno Federal establece las bases para la creación del Sistema Nacional de Protección Civil, a raíz de los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985, para perfeccionar los dispositivos de protección civil
2010
En el mes de julio, el IMSS faculta a la Comisión Coordinadora del Plan Institucional para Casos de Siniestro y le otorga la facultad para normar, evaluar y controlar las etapas de prevención, durante y posterior a los siniestros
Se elabora el Plan Institucional Frente a Emergencias y Desastres, conjuntamente con las Direcciones Normativas, que busca la Gestión Integral del Riesgo de los 3 niveles de atención en el IMSS
1988
2012-2013
En diciembre, se formaliza el Comité Institucional para Casos de Siniestro, para establecer acciones de preparación, actuación y restablecimiento de los servicios en caso de siniestro
Se asignan recursos a las Delegaciones y Unidades Médicas de Alta Especialidad para equipamiento en la materia de protección civil; en Nivel Central se adquiere equipo para el programa de Respuesta Inmediata Institucional Ante Desastres, así como de alertamiento sísmico
1997
2013
Se integra el inciso XI al Artículo 64 del Reglamento Interior del Contrato Colectivo de Trabajo, que señala que es obligación del personal IMSS: “prestar auxilio en cualquier tiempo que se requiera por causas de siniestros, riesgo inminente o peligro para personas o intereses del Instituto”
Se establece la Unidad Institucional de Protección Civil, en la cual participan el Director General del IMSS y el Secretario General del SNTSS como testigos de honor, reforzando el apoyo que el personal dará en situaciones de contingencia
2015 REVISTA
IMSS
El IMSS recibe reconocimiento como primera institución certificada y profesionalizada en materia de Protección Civil. Se certifica a 154 responsables de Protección Civil en Delegaciones y UMAE a nivel nacional, de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Protección Civil
Si quieres saber más sobre las acciones de Protección Civil en el IMSS, da clic aquí >> http://intranet/programas/proteccion-civil
Pausa para la Salud
20
Pausa para la Salud
PAUSA ACTIVA PARA DESPUÉS DE USAR LA COMPUTADORA
Ejercicio 4: 1. Siéntate con la espalda recta, el abdomen contraído y los pies en el piso 2. Extiende y flexiona 3 veces la pierna derecha y bájala 3. Extiende y flexiona 3 veces la pierna izquierda y bájala
El uso continuo de equipos de cómputo puede ocasionar cansancio y tensión en músculos y tendones de muñecas, cuello, hombros y espalda, así como causar irritación o dolor ocular y fatiga visual. Si estás en esta situación, haz esta rutina, entre dos y tres veces al día, por lo menos durante tres minutos. Realiza los ejercicios sin hacer pausas entre uno y otro.
Repite la secuencia hasta completar 30 segundos.
Ejercicio 2:
Ejercicio 1: 1. Párate con la espalda recta, el abdomen contraído y los brazos en la cintura 2. Rota lentamente tus hombros hacia atrás 3. Rota lentamente tus hombros hacia adelante
Repite la secuencia hasta completar 30 segundos.
1. Siéntate con la espalda recta, el abdomen contraído y los pies en el piso 2. Toca con el pulgar derecho la punta de cada dedo de esa mano 3. Haz lo mismo con la mano izquierda
Ejercicio 4: 1. Siéntate con la espalda recta, el abdomen contraído y los pies en el piso 2. Fija tu mirada en un objeto lejano por 10 segundos 3. Fija tu mirada en un objeto a media distancia por 10 segundos
Repite la secuencia hasta completar 30 segundos.
Ejercicio 2:
Ejercicio 3:
1. Párate con la espalda recta, el abdomen contraído y los brazos en la cintura 2. Extiende y eleva tu brazo derecho 3. Regresa tu brazo derecho a la cintura, al mismo tiempo extiende y eleva tu brazo izquierdo Repite la secuencia hasta completar 30 segundos.
Consulta a tu médico antes de iniciar cualquier programa de ejercicio.
1. Siéntate con la espalda recta, el abdomen contraído y los pies apoyados en el piso 2. Lentamente inclina tu cabeza hacia atrás 3. Lentamente inclina tu cabeza hacia adelante
REVISTA
IMSS
Haz ejercicio»
Participa en las sesiones de Pausa para la Salud de tu centro de trabajo.
Repite la secuencia hasta completar 30 segundos.
21
INGREDIENTES
Delegaciones
22
4 1 200 gr 200 gr 200 gr 8 200 gr 2 2 1
DELEGACIÓN ESTATAL MORELOS El 2 de agosto de 1956 iniciaron los servicios médicos en el estado de Morelos, con su publicación en el Diario Oficial de la Federación. En 1962 se formaron las uniones médicas en Cuautla y Zacatepec.
1 HGR HGZ
6 CSS
1 Centro de
Investigación
7,980
Cuida que el caldo no quede muy espeso y sirve bien caliente
Incapacidades MF
Partos
60
16
287
957
1,310
Estudios de laboratorio
1 Centro Vacacional
Intervenciones Quirúrgicas
1 Guardería
cONSULTAS api
TRABAJADORES IMSS
Consultas Medicina Familiar
2
ATENCIONES EN URGENCIAS
Centros Deportivos
286
5,581
Consultas DENTALES
7 CSS
1,296
749,428
DERECHOHABIENTES
5
SUBDELEGACIONES
Morelos está ubicado en la región centro de México; colinda con el DF, el Estado de México, Puebla y Guerrero. Posee uno de los mejores climas del mundo, por lo que alberga infinidad de balnearios y centros recreativos. Su capital, Cuernavaca, es llamada la “Ciudad de la eterna primavera”. Te invitamos a preparar y disfrutar de dos deliciosos platillos típicos del estado.
REVISTA
IMSS
23
CLEMOLE Rinde 4 porciones
INGREDIENTES
Consultas Especialidades
24 UMF 7 HGZ 3 Subdelegaciones
6. Tapa la cacerola y deja hervir a fuego medio
4,663
2 HGZ
Día Típico
Recetario
MODO DE PREPARACIÓN 1. Pon a cocer el pollo con agua suficiente, ½ cebolla, un ajo machacado, sal y, dentro de un costalito, las pimientas y el clavo de olor 2. Cuando el pollo esté cocido, añade los ejotes y los elotes 3. Aparte, desvena los chiles, ásalos, remójalos en agua caliente y licúalos con un ajo, la cebolla restante, las pimientas y el clavo de olor 4. Precalienta una cacerola con un poco de aceite en aerosol y sazona la salsa 5. Incorpora la salsa al caldo de pollo con las verduras y agrega las calabacitas
HGR
Régimen Ordinario
piezas de pollo cebolla ejotes en mitades elotes partidos en tres calabacitas en rodajas gruesas chiles cascabeles chiles anchos dientes de ajo pimientas enteras clavo de olor aceite en aerosol
4 3 1 1 1 ¼ 1 cuch ½ taza 100 gr 4
piezas de pollo chiles anchos chile mulato limpio chile pasilla limpio diente de ajo cebolla aceite vinagre aceitunas picadas hojas de maguey (o cuadros de papel aluminio de 30cm x 30cm) sal baja en sodio pimienta molida
MODO DE PREPARACIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Tuesta, desvena y remoja los chiles en agua caliente con vinagre Licúa la cebolla, el ajo y los chiles Precalienta una cacerola y vierte la salsa, salpimenta y agrega las aceitunas Sazona la salsa y retira del fuego Añade las piezas de pollo, mezcla bien y deja reposar 15 minutos En las hojas de maguey bien limpias (o en el papel aluminio), coloca las piezas del pollo cubriéndolas con bastante salsa 7. Forma costalitos y amárralos (si usaste papel aluminio, haz paquetitos) 8. Colócalos en una vaporera de lento cocimiento aproximadamente hora y media o hasta que el pollo esté bien cocido Acompaña con arroz al vapor o con dos tortillas por comensal
MIXIOTES DE POLLO Rinde 4 porciones