Trabajo grupal de teoria IV

Page 1

Elementos sintagmáticos y paradigmáticos Rogelio Salmona Centro Cultural Gabriel García Márquez

Gabriel Rendon - Andrés Montealegre - Daniel Blanco

Arq. Carlos Mata

Teoría IV


Marco teórico.

Colombia y México siempre han sido países con una estrecha relación cultural, social y económica, siendo esto posible por la fuerte identidad cultural de cada país. Se puede decir que se retroalimentan. En el campo de la literatura se encuentra Gabriel García Márquez. Con una gran influencia del estado mexicano (lugar donde vivió y escribió gran parte de su obra) y de la republica Colombiana (su país de nacimiento y donde vivió gran parte de su vida). El estado Mexicano (específicamente la editorial Mexicana) quiso confirmar esta relación donando un centro cultural para Colombia, donde se pudiera apreciar tanto la cultura Mexicana como la Colombiana y la población Colombiana pudiera disfrutar de esto. El centro cultural se ubicaría la zona del centro de Bogota donde se puede ver y apreciar mas fuertemente la cultura y raíces de La ciudad y de Colombia, una zona de un delicado equilibrio entre la vanguardia y lo vernáculo. Un proyecto de gran carga Paradigmática y Sintagmática, además de haber sido el ultimo proyecto de Rogelio Salmona. Los elementos sintagmáticos y paradigmáticos representan la totalidad de un proyecto que se tienen que relacionar entre si de la misma forma para lograr el tono adecuado de proyecto (o por lo menos el que se esta buscando), por lo que el siguiente documento esta enfocado en estos aspectos de este importante arquitecto latinoamericano que dejo una huella importante en el campo de la arquitectura, construcción y vanguardia en toda Latinoamérica.


Problema Muchas veces se han planteado proyectos para lograr vínculos mas cercanos entre culturas de países, en este caso de dos países latinoamericanos. El problema reside en que este centro cultural esta ubicado irrumpiendo sobre la armonía de un lugar sumamente vernáculo y tradicional de Bogotá, donde la mayoría de las edificaciones de la zona son del siglo XVIII Y XIX, se buscara analizar si esta edificación, por medio de las formas típicas del arquitecto Rogelio Salmona, logra o no una armonía con el lugar y una fraternización de las culturas mediante un centro cultural ubicado en una zona de gran apego a su cultura. En la mayoría de los proyectos en la actualidad, de alguna manera se pierde

Objetivo general.

-­‐

Encontrar los elementos paradigmáticos y sintagmáticos del proyecto y de que manera se relacionan en un contexto de identidad nacional y globalización.

Objetivos específicos.

• Definir cuales elementos sintagmáticos de Salmona (Ladrillos, espejos de agua, curvas etc.) • De que forma son validos en cuanto a carga simbólica y cultural. Y que tanto se apegan a una arquitectura colombiana.


• Determinar cuales características de la labor de Rogelio Salmona tuvieron repercusiones en la arquitectura latinoamericana durante su obra.

Antecedentes

• Es conocida su relación profesional con Le Corbusier, de cuyas fuentes arquitectónicas se impregna para desarrollar después su original arquitectura, basada en las pautas y maestría de su creador. lo que le atribuye una influencia fuerte de la arquitectura europea

• Rogelio Salmona destaca por tratarse de un Arquitecto hispanoamericano formado en el movimiento moderno surgido en Europa.

• En Colombia, hay una abundante tradición de construcción en ladrillo, con fábricas que hacen ladrillos cerámicos prensados de gran calidad.

• Colombia, es un país que se caracteriza por tener una climatología bastante homogénea, de días tropicales con igual duración diurna que nocturna, variando ligeramente en las épocas de lluvia y de sequía.

• Rogelio Salmona es capaz de controlar no sólo la preparación de las recetas de sus proyectos, sino también el tiempo y grado de cocción o madurez durante el desarrollo de las obras.


La consecuencia de todo ello es el logro de una edificación “total” donde nada queda a la improvisación del constructor, ya que el Arquitecto actúa también a pie de obra durante la fase de ejecución, hasta lograr la perfección de la edificación.

Rogelio Salmona y el uso del ladrillo.

Por más de tres décadas construyó varias de las obras más importantes del país con el sello inconfundible del ladrillo. El uso de este material en la mayoría de sus edificios le permitió cambiar la cara gris característica de Bogotá por una más cálida y colorida. Peculiaridades constructivas del ladrillo • La construcción de las fábricas de los edificios de Salmona se caracteriza por emplear siempre 1 pie de ladrillo aparejado. • el conjunto de ladrillos de fábrica con una secuencia de rombos verticales que se manifiestan cada 4 sogas en horizontal entre los que quedan, de forma centrada, las piezas a tizón que alternativamente atan las dos hojas entre sí.


• La construcción de muros de 1 pie de grueso, le permite apoyar cómodamente 2/3 de su grueso sobre el borde del forjado, y sobrevolar 1/3 del largo del ladrillo para chapar.

• Salmona no tiene inconveniente en que queden vistos los encuentros no ortogonales, manifestando el endentado característico del machihembrado de las piezas de 2 paños que mantienen un ángulo entre sí distinto de los 90º. Inclusive aprovecha este aspecto de “encadenado” formalmente para potenciar los encuentros de 30º ó 60º entre paños.


• Hasta tal punto le interesa ese efecto a Salmona, que en ocasiones dispone la pieza de jamba en el centro del paño, para crear la sensación anterior, cuando, de hecho, no se trata de ningún encuentro entre paños, o bien para componer con un encuentro de esas características.

• Las piezas diseñadas por Salmona, tienen unas características geométricas definidas para conseguir los remates apropiados para muros de 1 pie de grueso, con la carpintería intermedia, lo que difícilmente les permite adaptarse adecuadamente a muros de ½ pie. Con sólo este par de piezas especiales, la pieza jamba y la pieza vierteaguas, el Arquitecto es capaz de conformar los distintos remates de la mayoría de sus edificaciones. • La pieza de jamba de bordes redondeados, la utiliza Salmona para dar continuidad formal al perímetro lateral del hueco, apilándola en vertical.

• Con dos piezas de jamba dispuestas contrapuestas en un muro de 1 pie de grueso, para mantener así la cara curva a la vista en ambos frentes, y alternando su posición en las hiladas sucesivas, consigue crear una celosía aparente por ambas caras y con huecos entre


ella suficientemente calados y profundos para generar las sombras apropiadas, quedando al tiempo el hueco deseado para ventilar la climatología húmeda del país.

• La pieza dintel la emplea Salmona profusamente junto con su variante invertida a modo de vierteaguas, logrando, con su escalonado redondeado, el desagüe de la lluvia. Este planteamiento lo repite sucesivamente en otras partes de la edificación. Así pues la pieza dintel puede prolongarse por debajo del vuelo de los balcones, mientras que la misma pieza, a modo de vierteaguas, le sirve para coronar las rampas o escaleras • En los tratamientos de los suelos, Salmona se esmera en no dejar ninguna zona sin tratar, alternando, en muchas ocasiones, juegos ornamentales con ladrillo,


como el de inspiración helicoidal renacentista, con acequias que conducen el agua y refrescan el ambiente, al tiempo que le permite desaguar las lluvias a través de ellas • No hay que olvidar que toda esta tecnología constructiva, en determinadas zonas, se surte de anclajes metálicos y/o angulares, cuando los petos o los dinteles lo requieren, lo que no queda a la vista en su arquitectura.

Su obra A consecuencia de lo anterior, para tener un mejor entendimiento de la obra total de Rogelio Salmona, analizar su obra de una manera rápida. Dividiéndolas en las diferentes épocas de su vida para lograr apreciar como se fue desarrollando su estilo hasta lograr un punto donde realmente desarrollaba su oficio y había logrado consolidar su estilo (algo que la mayoría de los arquitectos no logran sino hasta que han avanzado en edad). Empiezo a analizar su obra desde la década de los sesenta aun cuando desde años atrás había logrado consolidar proyectos de gran valor, pero creo fundamental para su estilo y obra lo que le sigue a 1960.

1.En la década del sesenta: Salmona desarrolló en Bogotá una serie de proyectos de carácter exploratorio, entre los que se destacan:


• el Colegio de Bachillerato de la Universidad Libre (1962) •

El conjunto de viviendas Fundación Cristiana (1963)

la sede para la Sociedad Colombiana de Arquitectos (1961-1970).

• La casa Alba (Bogotá, 1969) En la casa Salmona inició el estudio de las posibilidades organizativas, espaciales y estéticas del patio, que habrían de influir decisivamente en la obra posterior a El Parque. • El conjunto de apartamentos El Parque (Bogotá,1964 1970). Salmona proyectó la que sería su primera obra de repercusión internacional, el conjunto de apartamentos El Parque. Este conjunto, localizado en el centro de la ciudad, en un terreno contiguo al Parque de la Independencia y a la Plaza de Toros de Santamaría, fue polémico por su planteamiento formal, basado en una geometría radial, en el escalonamiento volumétrico y en el enriquecimiento mediante balcones de la textura visual de los edificios.


2. En la década de los setenta

• Casa Franm, en Tabio, Cundinamarca (1977)

fue organizada en un esquema alrededor de dos patios interiores. La espacialidad de los patios encadenados por diagonales se expresó con toda su fuerza.

• La casa de huéspedes (1978)

Salmona como suele hacer, retoma la forma similar a las viviendas anteriores, la sucesión de arcos de bóvedas tabicadas (no muy comunes en esa época en Colombia) rebajadas y atirantadas con ladrillo, aplicadas sobre vías de hormigón armado que se apoyan a la vez sobre muros de piedra.


3. En la década de los ochenta.

• Centro Jorge Eliécer Gaitán (1983), aún sin concluir.

Se aprecia el manejo singular de las relaciones entre volumen y espacio libre, mediante el uso de rampas y terrazas como parte esencial del edificio.

• Museo Quimbaya en Armenia (1984 obra distinguida con el Premio Nacional de Arquitectura en 1988. El museo es un edificio mojado que nos involucra, simbólica y


espiritualmente con la fascinante interacciĂłn entre la forma y el agua. Este edificio aprovecha la humedad del ambiente.

• La Casa de HuÊspedes Ilustres en Cartagena, (1978 y 1982)


Fue reconocida como el proyecto latinoamericano más importante realizado en la década del ochenta. En esta obra se sintetizan algunos de los planteamientos precedentes, en especial el manejo de los patios y de las terrazas. A ello se añade el manejo del agua y de la vegetación como parte de la arquitectura. plantea la arquitectura latinoamericana en la actualidad: el respeto hacia la tradición y al pasado sin abandonar los adelantos del presente.

• Fundación para la Educación Superior FES (1987)


“Lo que me importa es el acontecimiento en la arquitectura del descubrimiento insospechado de espacios por cambios de luminosidad, de color, por la introducción del paisaje al interior del descubrimiento y recorrido de lugares en las distintas horas del día” – Rogelio Salmona.

• Archivo general de la nación (1988 - 1994)

la implantación y la arquitectura fue en este caso generada por la relación con los edificios más significativos del entorno y por el


fantástico espectáculo natural que rodea la ciudad, y que en el sitio mismo donde está ubicado el archivo, forma una concavidad de gran belleza natural.

Imágenes fuente “Salmona - Rodolfo L. Castro

Como se muestra anteriormente durante la obra de Salmona proyectada especialmente entre 1980 y 1990 se aprecia la consolidación de sus planteamientos anteriores y la exploración de nuevas rutas. Dos proyectos realizados en compañía de otros profesionales en dos centros históricos, muestran la extensión de esas búsquedas, en especial el manejo de patios y corredores como elementos articuladores y especialmente significativos que continuaría en sus obras durante el resto de su vida.

Elementos Sintagmáticos y Paradigmáticos Rogelio Salmona

Salmona logró consolidar con su arquitectura un lenguaje particular, vista atreves de toda su obra. Los puntos citados a continuación son una constante durante toda su obra de mas de cinco décadas.


Paradigma • El respeto por el lugar y incorporación por el contexto. .Involucra el contexto histórico y social. • Capacidad de cohesionar la ciudad incentivando la creación de lugares públicos y abiertos para el encuentro. • Para él, el interés por la actividad, más que la función, posibilita una utilización abierta y multifacética de sus edificios. • Su obra se fundamenta en la obra europea. • Tipología de organización derivadas de diferentes culturas. (memoria arquitectónica) • Obtención de una visión total de la obra arquitectónica en cada detalle de la obra. • El descubrimiento insospechado de espacios por cambios de luminosidad, de color, de textura. El descubrimiento de los cambios en la arquitectura a diferentes horas del día.

Sintagma • Sincretismo se da atreves de la arquitectura de salmona a través de su manipulación y combinación de varios


componentes del proyecto, ligado a una comprensión absoluta del paisaje. • Construcción de espacios públicos. • Involucra el contexto geográfico. • .La utilización plástica de materiales de factura artesanal como el ladrillo, la piedra y el hormigón. • El Arquitecto emplea el ladrillo con maestría en todas las disposiciones espaciales posibles, paredes, suelos y techos, articulando, en todos los casos, sabias composiciones constructivas

Centro Cultural García Márquez Consideramos el centro cultural García Márquez como el punto cumbre del gran legado de obras que realizo Salmona durante su vida, es un proyecto perfecto para analizar realmente como se logra consolidar la carrera en ciertos elementos y análisis q vendría puliendo durante su carrera entera, se podría decir que es una conclusión respetable de su carrera, donde muestra el máximo potencial después de mas de 4 décadas de proyectos con gran carga sintagmática y paradigmática, este análisis se puede aplicar a cualquier proyecto del arquitecto colombiano, ya que los elementos entre sus obras son análogos.


“La forma y el material están tan íntimamente ligados, que la forma se debe modificar si se modifica el material.- Rogelio Salmona”

En un lote de 3.239 metros cuadrados que hasta 1920 dio lugar al Claustro de la Enseñanza y donde hasta el 9 de abril de 1948 se ubicó el Palacio de Justicia, se desarrolló un proyecto arquitectónico con 9.500 metros cuadrados de construcción que alberga un auditorio con capacidad para más de 324 personas, un área de exhibición para diversas expresiones artísticas con 216 metros cuadrados, una librería de 1.200 metros con capacidad para 50 mil libros, un almacén de discos, un restaurante, un café y un área destinada a las oficinas del Fondo de Cultura Económica de México


Elmentos Sintagmaticos y paradigmaticos del proyecto Centro Cultural Gabriel Garcia Marquez.

Paradigma

Sintagma

1

2

1

Se puede ver la relación directa que tiene el proyecto con el casco urbano central de Bogotá, donde están los lugares de mayor importancia histórica y cultural de la ciudad, el reto de Salmona reside en lograr una relación armoniosa entre estos dos, por medio de sintagmas como la carga simbólica (en parte por el cariño que los colombianos poseen por García Márquez).

2

Salmona en este caso usa la vegetación o cubierta ajardinada como un elemento que brinda frescor y un aire de tranquilidad al proyecto, además como característica de integración con el entorno.


Uso del ladrillo

3

3

El uso del ladrillo en la obra de Rogelio Salmona en lo personas es el elemento sintagmático mas fuerte durante su trayectoria, y este proyecto no es la excepción. El ladrillo juega uno de los papeles principales en este proyecto, cada detalle constructivo diseñado por Salmona, sin dejar ningún cabo al aire. Creo que todos los elementos sintagmáticos giran alrededor del ladrillo.

Como era usual en las obras de Rogelio Salmona, la exploración de las posibilidades estéticas del ladrillo se daba tanto a nivel de pisos como de muros.


5 4

4

Se puede ver como el proyecto se abre hacia el exterior dando una sensación de integración con el contexto, de que el mismo proyecto es de la población y es como una parte de este barrio conocido como la candelaria, la gente lo puede circular libremente, como si fuera un parque publico.. esto muestra la experiencia de Salmona en lugares públicos, pensados para toda la población.

5

El arquitecto durante su obra uso de forma constante el agua, haciéndose mas evidente en la ultima década del siglo pasado. En este proyecto se usa el agua como un elemento de tranquilidad, de paso que además hace sentir el lugar fresco, un fuerte elemento sintagmático que se complementa visualmente con el ladrillo.


6

8

7

6

En este caso la arcilla cocida tomó un tono arena que combinado con un concreto ocre le imprimen a la construcción su primera característica, calidez.

7

La combinación de diferentes materiales crea una rica experiencia de texturas, sensaciones y recorridos.

8

La apertura en todos los niveles del centro cultural juegan un papel fundamental en cuanto la interacción del caminante afuera del proyecto y la invitación a recorrerlo, ya que se puede ver el interior desde las calles circundantes.


10

9

9

10

La presencia del agua es casi una constante en la obra de Salmona, y tambiĂŠn ocurre en este proyecto. Ya se mencionaban las acequias, y el espacio semicircular que se abre frente a la librerĂ­a ofrece la vista de un espejo de agua. Todo el proyecto, como su mismo simbolismo de apertura comercial, esta abierto, nada esta oculto y desde la Liberia se puede ver el resto del proyecto, al igual que desde el exterior, y desde las rampas y escaleras se puede ver el exterior y al mismo tiempo la liberia y cafe-restaurante. todo esta dispuesto de una manera perfecta para dar la sensaciĂłn de unidad y apertura.


11

12

Coneccion directa en base a flujo direcionado de la calle

Objeto arquitectonico: plaza 11

Forma redonda simple que ayude a unificar visualmente el proyecto, simple y plana el juego en la manera en que interactuan sus ladrillos es lo que le aporta su mayor complejidad formal.

12

Centrado en la idea de que dadas las condiciones de sitio (falta de espacios publicos abiertos) el proyecto debe poder dar soluciones a la comunidad inmediata (uno de los principios que Salmona defendia en cuanto a urbanismo), la plaza se propondra como una extension notable sin obstrucciones que a traves de la manera en que se conecta a la calle, funcione como la plaza publica libre que estaba ausente en el medio, complementando asi al sitio.


13 14

Objeto arquitectonico: fachada frontal 13

Una serie de pilotes de concreto sosteniendo niveles de suelo, abierto, de material simple y dejado sin tratamientos que bloqueen su naturaleza real, el principio formal de la fachada es ser simple.

14

Simpleza que se extiende de lo meramente visual y formal y a nivel de planteamiento busca como su idea el exponer a traves de la apertura del proyecto su interior con su contexto inmediato sin sacrificar la capacidad de mimetizarse a traves de su linearidad con las fachadas previas de su contexto.


10 16

15

9

Objeto arquitectonico: paso elevado 15

El paso es utilizado como elemento que genere la idea de cerramiento del proyecto a traves de la forma que toma, dandole un limite visible al proyecto en su relaci贸n a la calle sin obstruir el flujo libre de la zona publica a la plaza central del proyecto.

16

La idea del paso, considerando su punto de origen plantea una division entre caminos (el elevado y el nivel de suelo) en base a su punto de acceso que sin embargo a pesar de esta division (visble tambien en la materialidad dada al elemento en relacion a lo circundante) se desarrolla de manera que ambos interactuen a su propia manera evitando asi la creacion de espacios no amigables (de acceso y percepcion dificil) al publico.


17

18

Objeto arquitectonico: terraza 17

Simple en como se proyecta, sin techo y evitando igualmente otras extensiones que pudieran sobrecargarla y hacer que perdiera su identidad como terraza, una directa y simple area elevada por sobre la calle.

18

Extension propuesta como forma de lograr una interaccion indirecta entre los dos espacios (centro culturalcalle). La terraza es usada entonces como elemento que ayude a la integraci贸n entre el edificio y la calle, ayudando tambien a darle un sentido m谩s amplio al espacio publico del contexto inmediato del proyecto.


19

20

Caracter telurico del proyecto, exploraci贸n de Salmona de

su obra tradicional con nuevos elementos. ladrillo y concreto, terracota con blanco ambos definiendo objetos de funcion distinta que interactuan entre s铆. 19

Como se ha dicho anteriormente el color de sus ladrillos, la manera en que forman volumenes y el como sus capas juegan a nivel de elevaci贸n todos esos elementos aportan a la identidad formal del proyecto. pero como exploracion en este de Salmona la inclusion de elementos de concreto que se dejan expuestos forman un contraste con el tipico manejo maestro de los ladrillos que el realiza. Esto logra conservar el caracter estereotomico del proyecto en general y de la carrera de Salmona pero a la vez incorporando ciertos elementos no necesariamente de la tierra en sus objetos de concreto (una tierra que contrasta con el rojizo natural de los suelos del proyecto) que resulta en un balance de texturas no solo en su materialidad sino tambien en cuanto al medio que aparentan pertencer

20

Relacion de la tierra esculpida con el elemento ajeno que se coloca sobre esta.



Conclusión El proyecto en general es la obra mas completa de Rogelio Salmona, y esto lo digo no por su función o estética, sino por otras varias razones, una de ellas es la complejidad del manejo de las rampas, espejos de agua, ladrillo, vidrio y todos los elementos sintagmáticos que este arquitecto venia trabajando décadas atrás, se podría decir que es el resultado de décadas de trabajo de un arquitecto vanguardista en Latinoamérica, donde todo se muestra y todo esta expresado en su máxima potencialidad. El arquitecto con este proyecto logro lo que había estado buscando durante mucho tiempo, una integración perfecta con el contexto, mediante diferentes herramientas logro el paradigma de un proyecto que forme parte de la cuidad como si fuera una continuación de esta. Este trabajo y muchos otros de Salmona son y seguirán siendo la inspiración para muchos futuros arquitectos latinoamericanos y será un excelente ejemplo a seguir por su formación, trayecto y ética.


Bibliografía http://www.fundacionrogeliosalmona.org/rogelio-salmona http://bogota.vive.in http://sancheztaffurarquitecto.wordpress.com http://www.todoarquitectura.com http://www.todoarquitectura.com/v2/foros/topic.asp?Topic_ID= “Rogelio Salmona Obra Completa 1959 – 2005 - German Téllez” “Escala arquitectura latinoamericana. Mirada. Fotografias de arquitectos – Sin autor.”. “Salmona – Rodolfo L. Castro”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.