revista sobre la propaganda

Page 1

ROARING n




Editorial El término propaganda hace referencia a todos los medios que sirven para comunicar una idea o un lema, que busca llegar a determinado público y lograr el objetivo de persuasión y convencimiento, ha existido desde lo romanos hasta la actualidad Históricamente, ha resultado ser un método eficaz, pero tal vez no del todo sensato, de llegar a una población y por lo tanto ha sido muchas veces criticada. Sin embargo, no toda propaganda es negativa, también puede ser utilizada de manera muy positiva Tiene gran importancia por el gran poder que tiene para influenciar, esto la vuelve vital principalmente en el ámbito político y de manera más sensible e impactante en la intervención en mentalidades, problemas y visiones de la sociedad. Cabe destacar que para que sea efectiva debe ser sugerente, accesible, influyente y distinguirse en algún aspecto.

Contenido 3 Historia 5 Conceptualizando

7 Personalidades 8 Conclusiones


Historia La propaganda: una herramienta inmensurable Para hablar del surgimiento de la propaganda hay que remontarse en el tiempo de la Antigua Roma, Los romanos fueron los fundadores de la propaganda política, su ilustración y sagacidad los puso más allá de sus contrincantes y en cuestión de siglos estos desarrollaron métodos propagandísticos que no tienen nada que envidiarle a los actuales. Pero la considera como la primera pieza de propaganda formal de la historia, es una escritura de unos 2522 años, la “Inscripción de Behistun” la cual ayudó a Dario I a hacerse con el trono de Persia. La propaganda en Europa tiene sus inicios en inscripciones de mensajes publicitarios entre los comerciantes griegos. Siendo conocida mucho antes en la India y China. Posteriormente vuelve a ser utilizada y a expandirse gracias al impulso de la Iglesia Católica con su departamento de administración pontificia dedicado a controlar las Irutas a hacerse el trono misioneras con del Nuevo Mundo.de Persia.

Propaganda Nazi

Sin embargo, no es hasta la Primera Guerra Mundial cuando se institucionaliza la propaganda moderna con métodos científicos. El periodista Walter Lippmann y el relacionista público Edward Bernays (sobrino de Sigmund Freud) fueron los responsables de orquestar la primera campaña antialemana en Estados Unidos para que el pueblo estadounidense diese su visto bueno a la entrada de este país en la contienda. Luego La Guerra Civil Española constituye un verdadero hito, fue la antesala de la Segunda Guerra Mundial, donde se pondrían en práctica los elementos persuasivos más importantes. Con el éxito se demostró el potencial de esta herramienta como medio de control de la opinión pública, una experiencia que volvieron a poner en práctica los siguientes gobiernos estadounidenses y de la que aprendieron otros países durante la Segunda Guerra Mundial. En esta ocasión, la propaganda se convierte en la principal arma de guerra en el terreno de batalla tanto para la Alemania nazi como para Gran Bretaña. Durante la Alemania Nazi, Adolf Hitler buscó modificar el sentido peyorativo que había adquirido el término propaganda en los años posteriores a la Primera Guerra Mundial. En este sentido, su primera acción propagandística consistió en imbuir en el pueblo alemán un concepto positivo de la propaganda. Joseph Goebbels era el encargado de promocionar o hacer públicos los avisos del gobierno. Usó lo que hoy en día se conoce como el marketing social, ensalzando sentimientos de orgullo, promoviendo odios y en ocasiones mintiendo y convenciendo de cosas alejadas de la realidad, entre otras técnicas y métodos

El Tío Sam, imagen usada por los Estados Unidos para reclutar soldados

La propaganda ideológica durante la Segunda Guerra Mundial y la evaluación de sus efectos, confirmaron la eficacidad de los mecanismos de persuasión, haciendo de la guerra ideológica un componente primordial en los conflictos armados posteriores.

3



Conceptualizando Un término para un mundo de poder y persuasión La propaganda es una forma de comunicación que tiene como objetivo influir en la actitud de una comunidad respecto de alguna causa o posición, presentando solamente un lado o aspecto de un argumento. La propaganda es usualmente repetida y difundida en una amplia variedad de medios con el fin de obtener el resultado deseado en la actitud de la audiencia. En su sentido más básico, presenta información parcial o sesgada para influir una audiencia. Con frecuencia presenta hechos de manera selectiva y omite otros deliberadamente para sustentar una conclusión, o usa mensajes manipulados para producir una respuesta mas emocional que racional. La propaganda, por lo tanto, puede ser usada como un “arma de guerra” en la lucha ideológica o comercial. Mientras que el término “propaganda” ha adquirido en algunos casos una connotación sumamente negativa debido a los ejemplos de su uso más manipulador y chauvinista, como la propaganda nazi para justificar el llamado “Holocausto” o la propaganda estadounidense para justificar la guerra contra Irak, el sentido original de la palabra era neutro y se refería a usos generalmente benignos o inofensivos, tales como las recomendaciones de salud pública o las mensajes que incentivan la participación política, entre muchos otros. Y la verdad que la propaganda no tiene que ser negativa en muchos es todo lo contrario, solo que este mundo hambriento de poder puede ser algo muy moldeable.

Campaña electoral de Barack Obama (EEUU)

Reglas del juego propagandístico Simplificación y enemigo único: se busca un adversario del cual diferenciarse. Mediante un slogan se utiliza la simplificación (con pocas palabras se da la idea de la campaña). Unanimidad y contagio: se busca la unidad de criterios dentro del partido, se realizan discursos de unidad. Exageración y desfiguración: exacerbar un defecto para descalificar al adversario. Transfusión: la idea de cambiar viejas ideas por nuevas, o incorporar nuevas ideas o nuevos personajes. Orquestación: puesta a punto de todos los elementos de la campaña.

¿Como la clasificamos? Blanca: fuente perfectamente reconocible. Gris: surgen dudas sobre quien emite el mensaje. .

Negra: la fuente es contraria al mensaje.

Campaña Stop Kony 2012

5


El alma de la opinión pública no debe olvidar la ética

Veamos los tipos… De indoctrinación: pretenden poner a la gente, dentro de su doctrina o idea. De agitación: acciones masificadas. Búsqueda del descontento social. De

integración: búsqueda de la

unidad político – mística. De

subversión:

destrucción

adversario a toda costa

del

La propaganda es un derecho y una necesidad, es el "alma de la opinión pública". Las personas tienen derecho a buscar el acuerdo con otros miembros de la sociedad sobre lo que cree bueno y justo; Porque para que la vida social pueda desarrollarse de manera equilibrada tiene que formarse la opinión pública, comunicando sus ideas, opiniones y sentimientos propios, de modo que se conviertan en juicios y comportamientos colectivos, que a su vez esto genera la nube de información y comentarios que hay sobre un tema en común.

En este sentido la propaganda informa, suscita la confrontación de propuestas, alimenta el diálogo entre las partes y estimula la decisión y el obrar.

Hay que superar o corregir la concepción de que la propaganda es necesariamente algo artificioso que, a través de un conjunto de técnicas, somete al hombre a operaciones de manipulación y fraude. Es por esto que los aspectos éticos no pueden ser olvidados, Los temas tratados no deberían manipularse de manera deliberada solo por conveniencia, porque la mayoría de las veces son controversiales como: el ateísmo o las religiones, el aborto, el genocidio, la violación de los derechos civiles, la violencia, las guerras, los dominios políticos y muchas otras cosas que están en nuestro entorno y que impactan nuestra vida. Por esto las campañas deben cuidar la modalidad acción, garantizar transparencia de las fuentes de financiación, evitar la desproporción de algunas campañas, tratar de que no triunfen las razones del dinero sobre las ideas o el mérito, evaluar que la campaña no sea instrumento del poder incontrolado de intereses y grupos ocultos. Los medios deberían difundir mas campañas y no solo las electorales o las que tengan mayor poder económico, es importante que las fuentes sean verdaderas al igual que las propuestas, evitar la especulación o convencer con mentiras, entre otras cosas, pero como no se puede garantizar que todo se cumpla a cabalidad, tenemos que aprender nosotros a verlas todas con ojo crítico. Propaganda norteamericana Segunda Guerra Mundial

Propaganda Nazi

6


Personalidades Joseph Goebbels La figura de Joseph Goebbels dentro de la maquinaria criminal nazi está dotada de matices más borrosos de lo que la historia convencional suele reflejar. El ministro de Propaganda e Información bajo Hitler dibujó una larga sombra sobre el resto de sus compatriotas, siendo su personalidad fría e iracunda, al igual que su inigualable devoción por el Führer, los atributos personales que lo catapultaron históricamente como la segunda figura política más recordada de la Alemania Nazi. El manejo propagandístico del régimen se impuso a lo largo del país y del resto de territorios conquistados, plasmando el imaginario de Hitler por toda Europa y en la mente y corazón de miles de europeos. Sin embargo, la pretendida sabiduría publicitaria de Goebbels puede haber sido exagerada. La sobrevaloración de Goebbels en la historiografía nazi puede desprenderse de que cualquier promoción hecha por Goebbels sobre el régimen resultaba en un espejo que abarcaba no sólo a la personalidad de Hitler, sino la suya también. La demagogia de Goebbels siempre partía de su propia y descomunal ansia de destacarse entre las filas de partidarios nazis, hasta llegar al punto de explotación de su propia imagen de “hombre influyente” dentro del gobierno, la cual diseminó implícitamente por todos los medios comunicacionales a su disposición. Después de todo, no podía caer mal entre los nazis ser visto como la mano derecha del líder. Esta obsesión por la imagen propia puede develarse en su trabajo como ministro. Goebbels desplegó orgullosamente sus “11 principios de propaganda” que sirvieron para consolidar el ideario nazi en Alemania: 1. Principio de simplificación y del enemigo único 2. Principio del método de contagio. 3. Principio de la transposición. 4. Principio de la exageración y desfiguración. 5. Principio de la vulgarización. 6. Principio de orquestación. 7. Principio de renovación 8. Principio de la verosimilitud 9. Principio de la silenciación. 10. Principio de la transfusión. 11. Principio de la unanimidad.

Dr Joseph Goebbels

Estas herramientas publicitarias pueden verse no sólo en la Alemania nazi, sino en decenas de departamentos de propaganda de gobiernos internacionales desde entonces. Pero lo más importante para este hombre fue que la exposición propagandística fue el trampolín para elevar a su ídolo al Olimpo de los íconos. Y es imposible no nombrarlo cuando hablamos de la propaganda.

7


Conclusiones La utilización y repercusión de la propaganda durante las guerras confirmaron la eficacidad de los mecanismos de persuasión, haciendo de la guerra ideológica un componente primordial en los conflictos armados

La información que transmite la propaganda posee una alta carga emocional, apelando comúnmente a la afectividad, en especial a sentimientos patrióticos, y más argumentos emocionales que racionales.

La propaganda electoral puede ir desde la agitación hasta la educación política; para un candidato es en una transmisión que conecta continuamente la masa con el partido y que a su vez le dará la imagen a la campaña electoral, es una herramienta colosal en estos casos.

La propaganda siempre utiliza a su favor la el sentido de pertenencia, haciendo sentir a las personas que somos parte de ellos sin ninguna diferencia, nos hacen sentir cómodos y atraídos porque se vuelve más personal

Crea ggeneralidades brillantes con esto se busca crear imágenes emocionantes que impacten al público. En su mayoría de las propagandas que usan ésta técnica se puede observar con claridad personajes fáciles de identificar.

8




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.