Manual pictogramas johanchaves

Page 1

Manual Sistema Señalético Parque Zoológico y Jardín Botánico Nacional Simón Bolívar.


Cliente: Parque Zoológico y Jardín Botánico Nacional Simón Bolívar.

Parque Zoológico y Jardín Botánico Nacional Simón Bolívar.

Descripción del cliente

La historia del zoológico y jardín botánico nacional comenzó desde el año de 1884 cuando el Museo Nacional de Costa Rica, liderado por don Anastasio Alfaro, estableció un pequeño jardín zoológico en las primeras instalaciones del museo que se ubicaban en parte de la antigua Universidad de Santo Tomás. A finales del siglo XIX muchos científicos naturalistas como Pablo Biolley y

desde 1916

Henri Pittier, llegaron al país apoyando en la creación de organismos como el Instituto Físico Geográfico, que se encargó de la investigación de las ciencias naturales, geología, botánica y zoología. En 1896 el Museo Nacional se trasladó hacia el sur de San José, en las cercanías de lo que hoy es el Liceo de Costa Rica, a un lugar llamado Jardines el Laberinto, donde se aumentó la colección de animales y plan-

tas. Con el apoyo de prominentes científicos como José C. Zeledón, Manuel Carazo Peralta, Juan Rojas, Juan Francisco Echeverría y los mencionados Pittier, Biolley y Alfaro.


Cliente: Parque Zoológico y Jardín Botánico Nacional Simón Bolívar.

2018

Objetivo general Generar un sistema señalético con cinco pictogramas que ayuden a facilitar la comunicación y ubicación de los visitantes del Parque Zoológico y Jardín Botánico Nacional Simón Bolívar.

Objetivos Específicos

1.

Generar una estructura definida para la elaboración del sistema señalético que permita la ampliación de futuros pictogramas.

2.

Proponer una retícula, una paleta de color y una guía de uso de los elementos gráficos proporcionados.

3.

Proporcionar las medidas y especificaciones para la implementación correcta de todos los productos gráficos.


Proyecto: Sistema SeĂąalĂŠtico

Planteamiento del problema


El Parque Zoológico y Jardín Botánico Na-

cional Simón Bolívar posee una necesidad de proyectar una imagen corporativa, sin embargo esta no es la única problemática que les ataña, producto de la investigación de campo se denota la falta de una unidad de la propuesta gráfica, ya que la que posee es escasa e ineficaz, de lo cual hace necesario la implementación de un sistema señalético que provea al visitante una ubicación espacial y lo ayude a distinguir de los distintos ambiente que ofrece el mismo. En el marco actual de desarrollo de las empresas tanto en el ámbito privado como el ámbito público se ha subestimado de la implementación de una buena imagen gráfica, sin embargo esta herramienta de comunicación debe verse como una competencia ante el futuro, ante un mundo que evoluciona y cambia con el auge de las nuevas tecnologías de información, una sociedad que se ve bombardeada por imágenes, texto y señalización, el ser humano ha visto la necesidad de generar sistemas de ubicación en los distintos espacios en los que se encuentra activo. Debe verse indispensable pensar en una estrategia sistemática para comunicar un recorrido, un ambiente distinto, una distinción de biodiversidad, denominación por especies, incluso el acceso a una rampa, o la ubicación de un basurero, entre otros. Con lo anterior se pretende cambiar la comunicación visual (denominación de áreas o especies y arquitectura de información) y se diseñan un conjunto de cinco signos internos. Para facilitar la comunicación y el movimiento alrededor del zoológico, se una

tipografía moderna, palo seco llamada Familiar Pro, para titulares y se combina muy bien con la familia completa de la tipografía también palo seco llamada Roboto ambas poseen la característica de fácil lectura en conjunto con su correspondiente pictograma. Para la elaboración de la señalética se tomó en cuenta el diseño del espacio externo, la biodiversidad y la escasa información y recursos gráficos que posee. la propuesta presentada responde a la necesidad expuesta anteriormente una necesidad de actualización, comunicación, diseño y estética .También se prepara el manual para el uso del diseño y la producción de futuros medios de información. Aunque el Parque Zoológico y Jardín Botánico Nacional Simón Bolívar posee varios elementos gráficos estos no podría verse como una identidad ya que es escasa, y disfuncional, donde solo cuenta con un logotipo, el cual en su síntesis de elaboración y estructura tiene ambigüedades, especialmente en la forma y contraforma. también cuenta con múltiples tipografías, mal uso del color corporativo,se considera oportuno y necesario generar un sistema que englobe toda una identidad para el zoológico una imagen fresca atractiva y moderna. Además es necesario que cuente con una buena señalética ya que el recurso humano es muy escaso y este sistema cumpliria bien con la información que los visitantes necesitan de alguna forma promocionar los servicios que cuentan.


Analisis del entorno


Por otra parte el zoológico cuenta con más de 70 especies en conservación los ideales son la educación y la conservación, un jardín que busca preservar hábitats y uno de los pocos humedales que se encuentran protegidos dentro de la capital. en cuanto a señalética y gráfica en general se encuentran varias discordancias de identidad, si bien si hay un esfuerzo por informar al visitante, pero lamentablemente no existe un interés por comunicar de una manera eficaz, no es atractiva, muchas veces ni siquiera alude a lo que se describe. El público meta de la organización básicamente es todo público, desde niños, estudiantes, personas de cualquier edad, en cuanto a identidad si posee aunque es escasa y la poca que existe es muy ineficiente, por lo que se considera un error en la visión como identidad. Análisis del entorno: El parque se encuentra en un espacio abierto en barrio Amón San josé, es un ambiente lleno de vegetación, no cuenta con un mapa de ubicación, la iluminación es natural excepto por una sala de interactivos, esta es oscuro, y cuenta con iluminación artificial, la arquitectura es principalmente de entrada tiene un acabado muy tradicional, una fachada estilo campesina, de antaño, uso de materiales diversos; madera, vidrio, plásticos, cemento, entre otros. A continuación se presenta un croquis de distribución de manera general lo que el parque ofrece, no hay muchos espacios de recreación, de entrada no hay ubicación de donde iniciar el recorrido la única referencia que se tiene es la ubicación de iniciar por la izquierda.

Mapa del lugar


Mapa seccion aves

Secciรณn Aves


Desarrollo Proyectual

Bocetos



Construcción

Retícula 2,388 pulgadas Ancho

2,653 pulgadas Alto

Proporción Áurea

Retícula formada por angulos rectos y de 60 grados




Uso del color


Familias Tipográficas Titulares

Familiar Pro

135 pts

Textos Subtítulos

Roboto Bold Italic 30pts Roboto Regular 30 pts


Relaciรณn tipografia pictograma 13 mm

51 mm

28 mm

6,40 pulgadas

1,10 pulgadas

TITULARES Subtitulares

1,68 pulgadas

3,4 pulgadas

13 mm

18 pulgadas

2,30 pulgadas

0.48 pulgadas 4 pulgadas


Paleta de color


CMYK: C:50 M:60 Y:85 K:70

CMYK: C:60 M:0 Y:5 K:0

CMYK: C:70 M:80 Y:0 K:0

RGB: R:64 G:44 B:20

RGB: R:5 G:224 B:255

RGB: R:125 G:34 B: 255

CMYK: C:85 M:60 Y:0 K:0

CMYK: C:0 M:80 Y:90 K:0

CMYK: C:5 M:0 Y:90 K:0

RGB: R:25 G:102 B: 255

RGB: R:255 G:77 B:0

RGB: R:246 G:288 B19


Montajes




Montajes


Especificaciones

1.

bus stop advisment Este Elemento grafico ira incrustado a una profundidad de 30 cm de la superficie de la tierra, luego asfaltado, es una estructura de metal la cual cuenta con una base sólida de forma rectangular

1.

2.

Placa con bordes redondeados en acrílico esta lleva una placa de metal la cual se tornilla a la superficie deseada en este caso a la pared cerca de la puerta de las oficinas y luego esta placa a incrustada en la placa base con tornillos

2.

3.

Para la placa doblada en ángulo de 45 grados e utilizará metal como elemento y esta ira puesto en el suelo, llevará 4 tornillos incrustados en la tierra a 40 cm de profundidad los cuales le darán soporte, esta iría dentro de las zonas restringidas

3.


1.

bus stop advisment para cada inicio de area,: inicio de area de aves, entrada direccionales de aviso sobre oficinas o picnic, materiales metal acrílico iluminada de esta manera se podría cambiar tentativamente en caso de ampliación y de futuros pictogramas.

2.

Placa con bordes redondeados en acrílico color café con metal donde irá la paca de la señalética respectiva, esta se colocaría como lo indica en la imagen.

Materiales

3.

Para los indicadores de especies de pájaros se colocará una placa doblada en álgulo de 45 grados para facilitar el ángulo de visión y así la lectura de los visitantes.


De lo anterior se concluye como resultado, e entrada la Propuesta de desarrollo de sistema visual para Parque Zoológico y Jardín Botánico Nacional Simón Bolívar. no está lleno de flechas indicativos de dirección innecesarias. Permite que los visitantes sean guiados por una señalización clara y atenta colocada sobre las entradas principales e cada area, desde inicio con las oficinas y el picnic, baños públicos y demas estaria elaborados en un futuro con las mismas retpiculas, estas irían en cada entrada. Además, El estilo desarrollado en todos los pictogramas es un estilo minimalista, que lo que pretende es informar no ilustrar el uso de la geometría y la espiral áurea, y la referencia de el elemento que más destacaba de lo que ofrecía el lugar en cuanto a gráfica, fueron la principal inspiración para todo un sistema señalético. Se deja en evidencia los faltantes en la gráfica del lugar y se deja una estructura sistematizada para crear futuros elementos que permitan seguir orientando a los nuevos visitantes.

Conclusiones


Costa, J. (2008). Señalética corporativa. Barcelona: Costa Punto Com. z

Bibliografía


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.