Universidad Nacional Autónoma de Honduras Centro Universitario Regional del Centro UNAH – CURC
Asignatura: Investigación y Selección de Mercados Externos. Trabajo: Proyecto final – Aceite de Palma. Presentado por:
Nombre
Número de cuenta
Johana Marcela López Rivera
20181900099
Ingris Alejandra Recarte Donaire
20171900288
Judith Merari Alvarado Alvarenga
20181900718
Jeyli Jasely Hernández Dias
20181900646
José Fernando Zaldivar Maldonado
20171900277
Delmi Suyapa Erazo Muñoz
20061900611
Catedrática. Marlene Sarahi Domínguez. Lugar y fecha: Comayagua, 12 de diciembre de 2020.
Contenido Introducción................................................................................................................... 6 Planteamiento del problema ........................................................................................ 8 Formulación del problema - Exportación de Aceite de Palma................................ 8 Antecedentes ............................................................................................................. 9 Justificación ............................................................................................................. 14 Preguntas de investigación..................................................................................... 15 General ................................................................................................................. 15 Específicos ........................................................................................................... 15 Objetivos .................................................................................................................. 16 General ................................................................................................................. 16 Específicos ........................................................................................................... 16 Viabilidad del Estudio .............................................................................................. 17 Importancia y alcances de la investigación ............................................................... 18 Importancia de la Investigación .............................................................................. 18 Alcances de la Investigación .................................................................................. 18 Limitación de la investigación .................................................................................... 19 Hipótesis ...................................................................................................................... 21 a) Enunciado de hipótesis ...................................................................................... 21 b) Identificación de variables de investigación ...................................................... 21 c) Conceptualización de las variables .................................................................... 21 d) Operacionalización de variables ........................................................................ 25 Marco teórico .............................................................................................................. 27 a) Marco de Antecedentes ...................................................................................... 27 b) Marco Conceptual ............................................................................................... 30
c) Marco Legal ......................................................................................................... 31 d) Marco Geográfico ............................................................................................... 35 e) Marco Teórico como perspectiva teórica........................................................... 36 Metodología ................................................................................................................ 39 a) Enfoque de la investigación ............................................................................... 39 b) Tipo de investigación .......................................................................................... 39 c) Método de la investigación ................................................................................. 40 d) Objeto de estudio ................................................................................................ 40 f) Técnicas de recolección ...................................................................................... 40 g) Instrumento de recolección utilizado ................................................................. 41 Referencias bibliográficas .......................................................................................... 42 Anexos......................................................................................................................... 44
Introducción El aceite obtenido de la palma (Elaeis guineensis) es uno de los aceites vegetales de mayor producción y demanda a nivel mundial debido a su particular consistencia, apariencia y olor, así como su resistencia al deterioro, hacen de él un componente ideal en la preparación y elaboración de numerosos comestibles y lo convierte en la mejor alternativa para producir margarinas, y grasas que se emplean en la repostería, en las mezclas secas para hornear tortas, galletas, bizcochos o para preparar sopas y salsas. Por ello es cada día más importante en la economía agrícola de Honduras. Este estudio lo realizaremos con el fin de conocer el comportamiento del consumo de aceite de palma en el mercado de Colombia para tener un análisis más profundo de esta información que les permita a los productores hondureños tener un conocimiento de dicho mercado. Nuestro objetivo es asimilar todo el conocimiento relacionado con el aceite de palma africana. Sus usos, derivados, propiedades, ventajas y desventajas; todo con el fin de establecer su potencial como producto exportable. El aceite de palma es uno de los productos mayormente exportados, Honduras ocupa los primeros lugares en la exportación de este producto, en países como España uno de los países compradores de este aceite lo utilizan como combustible, son variados los usos que se le dan y por eso es un bien preciado, para un Honduras es uno de los productos mayor generador de divisas. Ciertamente con las dificultades que ese rubro a tenido que enfrentarse, la necesidad de nuevos mercados y su descenso este año en la venta del mismo, es mucho lo que falta por hacer para solventar las condiciones en las cuales se encuentran los productores que han estado muy desanimados debido a la caída en los precios y la reducción en las ventas en este momento se espera aumentar las exportaciones y con ello solventar el bajo precio. Honduras ocupa el tercer lugar como exportador de palma africana en América Latina, después de Colombia que se encuentra en el segundo. En este
trabajo se muestra detalles de la exportación que Honduras realiza de aceite de palma africana en Latinoamérica. El aceite de palma producido en Honduras tiene notoriedad a nivel mundial, se considera atractivo el mercado Colombiano debido a los beneficios que otorga el Tratado de libre comercio que existe entre la República de Colombia y las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras el cual tiene como objetivo eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y servicios dentro de la Zona de Libre Comercio. Esto permite que Honduras pueda exportarle Aceite de Palma a Colombia y que su mercado sea accesible.
Planteamiento del problema Formulación del problema - Exportación de Aceite de Palma Honduras ha exportado en el año 2018, 480 mil toneladas de aceite de palma africana, que genera en divisas unos 430 millones de dólares (10,191 millones de lempiras). Honduras en la actualidad es el tercer mayor productor y exportador de aceite de palma africana en América Latina, superado sólo por Ecuador y Colombia y la octava potencia en el mundo. Honduras fue el primer país en Centroamérica que inició el cultivo de la palma africana,
las
primeras
plantaciones
comerciales
de
palma
aceitera
en
Centroamérica fueron establecidas en 1936 y 1938 en El Progreso Yoro, Honduras, en 1971 comenzó a tomar auge comercialmente el desarrollo de la producción de palma africana en Honduras, desde entonces una historia de éxitos ha coronado esa producción, según un estudio. No obstante, en la actualidad existe preocupación en los productores nacionales en virtud que el continente europeo ha amenazado con paralizar la importación del rubro a partir del 2021. Debido a ello, los dirigentes del rubro buscan otras alternativas o piden al gobierno su mediación para encontrar una salida a esa situación. Tienen esperanzas en superar el impase.
Antecedentes Desde hace ya varios años el cultivo de palma africana y la producción del aceite de palma es un tema que despertó interés en los investigadores, a partir de este
momento
se han
realizado
investigaciones
alrededor
del
mundo,
especialmente en las zonas o países donde existe gran demanda y se producen grandes cantidades de este producto, para analizar todo referente al tema y brindar esta información a aquellos que les interese saber más sobre el cultivo y la producción del mismo. Esto surgió debido a que los expertos quisieron estudiar el tema más a fondo y particularmente estudiar de una manera más precisa todo los factores de rentabilidad, beneficios, ventajas, desventajas, pero en especial su crecimiento notable y la mejora y ascensión en el sector económico de los países o zonas donde es cultivado. Anterior al nacimiento de las primeras civilizaciones en África entre Senegal y Angola, al aceite de palma ya se le daba un uso alimenticio. En Europa fue conocido desde el siglo XV, sin embargo, su exportación hacia el viejo continente fue realizada durante la revolución industrial.
Los usos fueron diversos, fue empleado como lubricante para locomotora, para engrasar y para producir jabones. El palmiste por su lado fue utilizado como alimento para el ganado. (PERDOMO, 2014) Todo lo anterior fue incrementando la
demanda de forma tal, que muchos perfeccionaron la explotación de los cultivos y para los años 1911 y 1914 aparecen las primeras plantaciones de palma de aceite con fines comerciales, establecidas en Indonesia y Malasia respectivamente. La fabricación de equipos industriales para procesar los frutos de la palma de aceite permitió superar los antiguos métodos tradicionales y mejorar el proceso de extracción del aceite. Adicionalmente, los avances genéticos y el gran crecimiento de la demanda de grasas comestibles, generaron el interés de muchos países de Asia, América y África para convertir la palma africana en un elemento clave dentro de sus planes de desarrollo. El posicionamiento a nivel de potencias mundiales de países como Malasia e Indonesia marcó de forma definitiva el desarrollo de esta agroindustria, al aumentar su producción con base en tres pilares: el desarrollo tecnológico, la investigación y la eficiencia empresarial. Actualmente, la palma de aceite es la oleaginosa más competitiva a nivel mundial pues “una hectárea de palma representa un rendimiento promedio de diez veces superior a una hectárea de soya en términos de producción de aceite”. Teniendo en cuenta lo anterior, la apertura de nuevos mercados y la creciente demanda a nivel mundial de aceites y grasas comestibles, promete para este sector un extenso potencial de desarrollo. Las altas importaciones de semillas oleaginosas, aceites y grasas usadas como insumos para proveer la fabricación de productos industriales, alimentos y jabones en Colombia, fueron el motivo de creación de esta agroindustria en el país. En Colombia en el año de 1.932 el Señor Florentino Claes trajo las primeras Palmas africanas con fines ornamentales para algunos pueblos y lugares específicos de la Región Amazónica y en la Estación Agrícola de Palmira, en el Valle del Cauca. Observando que además de la belleza que tenía ésta planta, su fruto era comestible, por tal motivo la empresa multinacional “United Fruit Company” destacada por la producción y comercialización de frutas tropicales se interesó en la siembra, producción y comercialización de la Palma de Aceite hacia mediados del año 1.945, empezando por Honduras en la zona bananera del Departamento
del Magdalena. A la fecha, se ha logrado identificar 516.961hectáreas sembradas, 430.884 hectáreas de producción y 86.077 hectáreas de desarrollo, cultivos concentrados en la región Caribe, Catatumbo, Santander, Orinoquia, Andes centro y hasta en Tumaco. (PALMA AFRICANA DE ACEITE, s.f.). Colombia es el primer productor de aceite de palma y alcanzó un récord de producción de 1,6 millones de toneladas en 2018. La cifra significa un leve incremento del 0,2 % en comparación al histórico crecimiento del 40 % presentado en 2017, las zonas Norte, Central y Sur Occidental del país y experimentaron crecimientos de 7 %, 5 % y 13 %, respectivamente.
Edgar Javier Gómez Parada y Gustavo González Sarmiento (2015), en su trabajo de investigación apoyaron el tema de Comportamiento del aceite de palma de Colombia en los principales mercados de exportación, donde dicha investigación tuvo como objetivo estuvo enfocado a determinar la competitividad del aceite de palma y aceite de almendra de palma de Colombia en el contexto internacional, en la cual dicha información fue tomada en Base de datos del International Trade Centre que suministra estadísticas sobre datos comerciales mensuales, trimestrales y anuales. Valores de importación y exportación, volúmenes, tasas de crecimiento, cuotas de mercado, etc. Y donde se llegó a la conclusión de que Colombia está ubicado entre uno de los mayores productores y exportadores de aceite de palma en el mundo, y que es el mayor productor y exportador de toda américa latina. Nelly Patricia Sierra Soto Bogotá (2019), en su tesis apoyo el tema de I exportación de aceite de palma y sus derivados, donde tuvo como objetivo el determinar el crecimiento de las exportaciones de aceite de palma en Colombia a través de un análisis del comportamiento de las mismas, los volúmenes comercializados y sus principales destinos. Donde la investigación fue de tipo secundaria y asimismo Se llegó a la conclusión que el aceite de palma deja un buen negocio, además es de origen vegetal y su comercialización no es nada complicada debido a la gran demanda en el mercado nacional e internacional. Ximena Gutiérrez Delgado (2016) en su tesis apoyo el tema el papel de fedepalma y procolombia en la competitividad de las exportaciones de aceite de palma africana de Colombia hacia Alemania después de la firma del acuerdo comercial con la unión europea, Donde se dispuso como objetivo determinar el papel que desarrollan Fedepalma (Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite)y Procolombia en la competitividad de las exportaciones de aceite de palma de Colombia hacia Alemania, después dela firma del Acuerdo Comercial con la Unión Europea donde este estudio presenta una descripción tanto del Sector Palma de Aceite y su relevancia en la agroindustria colombiana, como del mercado nacional e internacional del aceite de palma, haciendo énfasis en la coyuntura del sector en Colombia y en los cuatro factores que componen el diamante de la
competitividad de conformidad con los postulados de Michael Porter. Llegando a la conclusión de que el sector Colombiano es uno de los sectores más dinámicos y con un notable crecimiento no solo nacionalmente si no internacional ocupando el puesto de mayor productor y exportador de américa y el cuarto puesto a nivel internacional, después de Indonesia, Malasia Y Tailandia además de que este sector se vio promovido debido a políticas promovidas en etapas presidenciales. Carolina Mujica Granados (2010), llevando a cabo su investigación acerca del tema de evolución del sector palmicultor, disponiendo como objetivo el que esta sea utilizada como un instrumento para seguir contribuyendo al sector Palmicultor y los pequeños cultivadores que empiezan el cultivo de Palma de Aceite. La investigación fue de tipo secundaria de modo que se realizaron investigaciones en diferentes medios determinando como su conclusión el lograr el adecuado manejo de la siembra a través de capacitaciones a los agricultores y en especial a aquellos que no cuentan con el apoyo de ninguna empresa u organización y servir como una fuente de información para conocer a profundidad el tema. Como hemos leído anteriormente el cultivo, producción y exportación del aceite de palma, ha generado un incremento en los últimos años hasta el día de hoy, por lo cual es considerado uno de los productos con mayor demanda en el mercado de Colombia nacional e internacionalmente, así como el cual ha logrado posicionarlo en puestos significativos; por lo cual nuestra investigación arroja que tanto en el sector como el producto es satisfactorio invertir para de esta forma obtener un producto de origen vegetal, sano y muy utilizado en estos tiempos por sus diferentes beneficios y usos.
Justificación La siguiente investigación se realiza con la finalidad de recopilar información acerca de las exportaciones que realiza Honduras del producto Aceite de Palma al mercado de Colombia, para que los exportadores o posibles exportadores del país tengan el conocimiento básico sobre ese mercado. La investigación servirá de guía para una mejor toma de decisiones, conocer el tamaño del mercado, la competencia, sus preferencias y poder establecer las estrategias adecuadas en base al mercado seleccionado. El estudio del mercado ayuda al análisis del producto, el precio, la distribución y a conocer todos los factores que hay que tomar en cuenta para la elaboración de un exitoso plan de marketing.
Preguntas de investigación General 1¿Qué posibilidades existen de que haya una demanda de exportación de Aceite de palma Hondureño hacia el mercado Colombiano? Específicos 1¿Cuenta con una ubicación estratégica para su comercialización y distribución? 2¿Qué lineamientos se deben seguir para la comercialización del aceite de palma? 3¿Cuál es la diferencia que hay de este aceite en el mercado Colombiano y Hondureño comparado con los demás?
Objetivos General Realizar una investigación secundaria sobre el mercado de Colombia para exportar el producto Aceite de Palma desde Honduras en el en el último trimestre del año 2020. Específicos Identificar los factores del mercado, aceite de palma en Honduras para su proceso de exportación a Colombia. Preparar en tiempo límite el estudio de mercado acerca de Aceite de Palma en Honduras y Colombia. Identificar
el mercado para determinar el mejor sistema de venta y
comercialización.
Viabilidad del Estudio Si bien es cierto que en Honduras se cultiva palma africana, esto se hace con objetivos industriales destinados a la producción de aceites y grasas. Esta investigación es viable ya que no se cuenta con la información específica y actualizada que revele o muestre las características y los diferentes escenarios posibles que se pueden presentar cuando se establece una plantación de palma africana con el fin de obtener materia prima para la producción de biodiesel. El problema que actualmente se presenta en Honduras y en otros países latinoamericanos es que no se tiene bien definida la situación en que se encuentra dicho sector productivo. Y tomando en cuenta los tratados comerciales que hoy en día se están negociando, se acentúa aún más la necesidad de contar con estudios económico-productivos de los sectores estratégicos, que sean facilitados a productores
hondureños,
inversionistas
extranjeros,
al sector financiero
y
gubernamental. Se considera viable la investigación ya que contamos con las herramientas digitales necesarias para la búsqueda de la información y el tiempo necesario que requiere el proceso investigativo, el cual tendría una duración de 3 meses.
Importancia y alcances de la investigación Importancia de la Investigación Esta investigación es muy importante ya que esto les brindara información que les será de mucha ayuda para que los empresarios e industriales hondureños tengan un conocimiento a la hora de exportar sus productos a dicho mercado y así saber si sus productos o servicios están enfocados y dirigidos a los consumidores adecuados. También es importante porque les permitirá saber las necesidades del cliente, lo que a su vez les permitirá que a la hora de exportar sus productos estos tengan la capacidad de satisfacer las necesidades y expectativas del mercado, de los clientes a los que se dirigen. Al conocer el mercado también les ayudara a determinar el mejor sistema de venta y comercialización de sus productos o servicio y de esta manera puedan tomar las mejores decisiones respecto a las estrategias de mercadeo y así puedan exportar los productos en excelentes condiciones. Alcances de la Investigación Se realizará una investigación de producto mercado, el cual se centrará en el producto de Aceite de Palma al mercado de Colombia, la cual se realizará en el último trimestre del año 2020 durante los meses de octubre a diciembre, en esta investigación debemos identificar los factores del mercado que dictan las decisiones sobre nuestro producto, la investigación la realizaremos basándonos en información secundaria.
Limitación de la investigación El presente estudio explorará el mercado comercial de Colombia, la investigación abarcará únicamente al mercado colombiano en cuanto al aceite de palma específicamente en el sector del comercio, y de la posibilidad o viabilidad de futuras exportaciones desde La Región Hondureña hacia la Colombiana. Como toda investigación realizada es posible encontrarse con limitantes para poder llevar a cabo el estudio del tema a investigar, sin embargo esto no debe ser un obstáculo definitivo para poder llevar a cabo el tema de nuestra indagación, por lo cual en nuestra investigación se encontraron y se describirán a continuación las siguientes limitantes para llevar a cabo el desarrollo de la misma: Primeramente debido a que esta es una Investigación puramente Secundaria, y asimismo debido a la limitante de acceso por la distancia y el no poder acceder al mercado directamente obtuvimos datos de investigaciones realizadas y llevadas a cabo por diferentes organizaciones gubernamentales, educativas etc. Usadas para poder llevar a cabo el estudio de nuestro tema de investigación a pesar de que esta no haya sido una investigación primaria. La viabilidad de las fuentes también es un factor limitante en el desarrollo de la investigación, y más debido al ser secundaria, ya que en ocasiones buscamos información al azar sin siquiera tomar en cuenta la viabilidad de estos documentos o de sitios web, pues lo más recomendable es identificar sitios donde podamos obtener información que pueda ser utilizada en este misma y que sea confiable. Otra limitación es la cantidad de tiempo o el periodo de tiempo a realizarla, en esta ocasión esto fue un poco difícil debido al corto tiempo que teníamos para realizarla por lo cual sea cual sea la situación esto se debe de tomar muy en cuenta para hacer la distribución respectiva del tiempo para poder efectuar un estudio de calidad. Los recursos humanos y los recursos económicos son otra limitante más a unirse, debido a la distancia entre países se hace difícil el tener acceso a ambos
recursos en ambos países al mismo tiempo para poder llevar el proceso de la investigación.
Ya que para desarrollarse
la averiguación
como debe
necesitamos de una cantidad estimada de estos recursos los cuales son primordiales para desarrollar el tema a investigar. La poca accesibilidad al mercado y asimismo el poco contacto con productores, inversionistas o exportadores para tener más conocimiento sobre el producto, desde otro punto de vista diferente en este caso el mercado colombiano. Y por último un factor a tomar en cuenta este año es la pandemia del Covid 19 a la que todavía nos estamos enfrentando a nivel mundial, debido a que esta nos ha mantenido alejados unos de otros para poder evitar la propagación y evitar contagio es otra limitante que impide el desarrollo de nuestra indagación.
Hipótesis a) Enunciado de hipótesis La principal tarea de nuestro trabajo es demostrar la posibilidad y beneficios tanto económicos como sociales, no solamente para exportador sino también para la economía de nuestro país ya que en él se evidenciará la potencialidad de este producto en el mercado. Esta investigación es muy importante para brindar información que les será de mucha ayuda para los empresarios industriales colombianos y hondureños que tengan un conocimiento a la hora de exportar sus productos a dicho mercado y así saber si sus productos o servicios están enfocados y dirigidos a los consumidores adecuados. b) Identificación de variables de investigación Los variables identificadas en esta investigación se van a dividir en dependientes e independientes las cuales se desglosan a continuación: Variables dependientes:
Calidad del suelo
Comercialización
Formas de trasporte y tarifas
Variables independientes:
Demanda del aceite de palma
Calidad del producto
Tratado de Libre Comercio
c) Conceptualización de las variables Variables dependientes:
Calidad del suelo La palma tiene una vida útil de 25 años. Pasado su ciclo es necesario matar
la plantación para poder extraerla y fertilizar el suelo para luego volver a plantar. Según investigadores, esta acción no es económicamente rentable dado a que el
costo es muy elevado y el suelo apenas vuelve a recuperarse. Es por ello que las empresas buscan nuevos bosques o terrenos baldíos y fértiles para poder generar nuevas plantaciones de palma de aceite a gran escala.
Comercialización La comercialización del aceite de palma ha logrado un desarrollo
significativo, gracias al esfuerzo coordinado del gremio palmicultor y al respaldo que para ello ha tenido en el Gobierno Nacional. Fedepalma trabajó mucho en coordinar los esfuerzos de los productores para sus ventas, tanto en el mercado local como en el de exportaciones, con acciones encaminadas para un mejor manejo de los inventarios, que anteriormente era un tema muy desconocido para este sector. Antes de la presente década, las plantas extractoras se construían prácticamente sin que en ellas se concibieran tanques de almacenamiento; hoy en día se presupone que una extractora no puede operar si no tiene una adecuada infraestructura en tanques de almacenamiento, además de unas posibilidades financieras a nivel de las empresas para poder hacer un buen mercadeo.
Formas de transporte y tarifa El precio del aceite de palma está influenciado por varios factores entre los
cuales se pueden mencionar: su oferta y demanda, el precio de aceites competidores (soya, oliva, girasol, canola, maíz), el clima preponderante en las zonas productores, las políticas de importación en los países compradores y exportadores, cambios en impuestos y tasa de cambio. Además, el precio del petróleo, está altamente relacionado con el precio del aceite de palma, debido a su utilización en la producción de biodiesel. A nivel mundial, el precio que se utiliza como referencia para analizar el comportamiento del aceite crudo de la palma aceitera es el C.I.F.7 Rotterdam. Esto es debido a que, a Rotterdam, Holanda, llega la mayor cantidad de aceite comercializado por las refinerías que tienen los mayores compradores de aceite a nivel mundial y es uno de los mercados más líquidos para aceite de palma.
El precio promedio mensual C.I.F. Rotterdam es utilizado por países productores de la palma aceitera como base para calcular el precio de compra de la fruta fresca a los productores por parte de las plantas extractoras y también para establecer la referencia del precio de venta de aceite crudo a nivel local. Al cálculo del precio final tanto para la compra de fruta fresca de palma como para el precio de aceite se le pueden incluir otras variables de interés, tales como: costo de transporte, maquilado de fruta, premios, castigos, precio de referencia de otros aceites sustitutos, entre otros. Esto dependerá de la situación de cada país. Variables Independientes:
Demanda del aceite de palma La demanda por aceites vegetales se incrementará a futuro, pero será cada vez más especializada y exigente, también, con mayor competencia entre países productores de aceite de palma y derivados, así como de las alternativas o sustitutos. La actividad productiva actualmente en Colombia reúne a más de 6.000 productores, de los cuales cerca de 4.200 son palmicultores a pequeña escala, convirtiendo al sector en uno de los de mayor inclusión social y económica del agro colombiano. A nivel productivo, el cultivo de palma de aceite, ha sido calificado como uno de los más eficientes y versátiles, siendo esta especie oleaginosa la de mayor rendimiento en producción.
Calidad del producto El control de las variables de calidad del aceite de palma, es un aspecto fundamental para asegurar la rentabilidad de las empresas palmeras; aunque estas
variables se traten de controlar durante su cosecha, extracción y refinación, esporádicamente se obtienen resultados pocos favorables para la comercialización del aceite. Se rige bajo unos parámetros de calidad que algunas veces no se cumplen, sea por sus altos porcentajes de acidez, impurezas, humedad. La calidad del aceite es el resultado de una minuciosa realización de cosecha, recolección y transporte, así como de procesamiento al que sea sometido.
Tratado de Libre Comercio Las relaciones comerciales de Colombia con Guatemala, El Salvador y Honduras han estado enmarcadas en Acuerdos de Alcance Parcial suscritos en 1984 en el marco de la ALADI. Dichos Acuerdos cubren un grupo reducido de productos mediante preferencias arancelarias fijas. Con el fin de fortalecer la integración económica regional como instrumento esencial para el avance del desarrollo socioeconómico de los países latinoamericanos, Colombia, Guatemala, El Salvador y Honduras, iniciaron en junio de 2006 negociaciones para un Tratado de Libre Comercio. Las negociaciones del TLC-TN se realizaron entre mayo de 2006 y marzo de 2007 e incluyeron asuntos como: Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado, Inversión, Servicios, Comercio Transfronterizo de Servicios, Comercio Electrónico,
Cooperación,
Solución
de
Diferencias,
Contratación
Pública,
Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Normas Técnicas, Normas de Origen y Medidas de Defensa Comercial. Este Acuerdo fue firmado el 9 de agosto de 2007 en Medellín Colombia.
d) Operacionalización de variables
Variables
Definición conceptual
Dimensión
Indicador
Técnicas
Instrumentos
El cultivo de palma de aceite, ha sido calificado como uno de los más eficientes, versátiles y consumidos. Se trata de controlar durante su cosecha, extracción y refinación. TLC-TN Comercio Transfronterizo de Servicios. Cooperación.
Evolución de la demanda del Aceite de palma.
Porcentaje de demanda.
Estadística.
Reportes.
Evolución de la calidad del Aceite de palma.
Demanda. Materiales directos e indirectos utilizados.
Encuesta.
Reportes.
Evolución del Tratado de Libre Comercio.
Exoneració Encuesta. n y/o pago de Aranceles. Tasas portuarias. Valores FOB y CIF.
Reportes.
Pasado su ciclo es necesario matar la plantación para poder extraerla y fertilizar el suelo para luego volver a plantar.
Evolución de bosques o terrenos baldíos y fértiles para poder generar nuevas plantacione s de palma de aceite a gran escala.
Número de Estadística. hectáreas. Producción .
Reportes.
Independiente
Demanda del Aceite de Palma
Calidad del producto
Tratado de Libre Comercio
Dependiente
Calidad del suelo
La comercialización del aceite de Comercialización palma ha logrado un desarrollo significativo
Formas de transporte y tarifa
El precio que se utiliza como referencia para analizar el comportamiento del aceite crudo de la palma aceitera es el C.I.F.7 Rotterdam.
La comercializ ación del producto aceite de palma africana en Colombia.
Ventas mercado externo. Ventas mercado interno.
Estadística.
Reportes.
Evolución de las formas de pago.
Pagos por transporte terrestre. Pagos por transporte marítimo. Pagos por transporte aéreo.
Encuesta.
Reportes.
Marco teórico a) Marco de Antecedentes Desde hace ya varios años el cultivo de palma africana y la producción del aceite de palma es un tema que despertó interés en los investigadores, a partir de este
momento
se han
realizado
investigaciones
alrededor
del
mundo,
especialmente en las zonas o países donde existe gran demanda y se producen grandes cantidades de este producto, para analizar todo referente al tema y brindar esta información a aquellos que les interese saber más sobre el cultivo y la producción del mismo. Esto surgió debido a que los expertos quisieron estudiar el tema más a fondo y particularmente estudiar de una manera más precisa todos los factores de rentabilidad, beneficios, ventajas, desventajas, pero en especial su crecimiento notable y la mejora y ascensión en el sector económico de los países o zonas donde es cultivado. Anterior al nacimiento de las primeras civilizaciones en África entre Senegal y Angola, al aceite de palma ya se le daba un uso alimenticio. En Europa fue conocido desde el siglo XV, sin embargo, su exportación hacia el viejo continente fue realizada durante la revolución industrial. Los usos fueron diversos, fue empleado como lubricante para locomotora, para engrasar y para producir jabones. El palmiste por su lado fue utilizado como alimento para el ganado. (PERDOMO, 2014) Todo lo anterior fue incrementando la demanda de forma tal, que muchos perfeccionaron la explotación de los cultivos y para los años 1911 y 1914 aparecen las primeras plantaciones de palma de aceite con fines comerciales, establecidas en Indonesia y Malasia respectivamente. La fabricación de equipos industriales para procesar los frutos de la palma de aceite permitió superar los antiguos métodos tradicionales y mejorar el proceso de extracción del aceite. Adicionalmente, los avances genéticos y el gran crecimiento de la demanda de grasas comestibles, generaron el interés de muchos países de
Asia, América y África para convertir la palma africana en un elemento clave dentro de sus planes de desarrollo. El posicionamiento a nivel de potencias mundiales de países como Malasia e Indonesia marcó de forma definitiva el desarrollo de esta agroindustria, al aumentar su producción con base en tres pilares: el desarrollo tecnológico, la investigación y la eficiencia empresarial. Actualmente, la palma de aceite es la oleaginosa más competitiva a nivel mundial pues “una hectárea de palma representa un rendimiento promedio de diez veces superior a una hectárea de soya en términos de producción de aceite”.
Teniendo en cuenta lo anterior, la apertura de nuevos mercados y la creciente demanda a nivel mundial de aceites y grasas comestibles, promete para este sector un extenso potencial de desarrollo. Las altas importaciones de semillas oleaginosas, aceites y grasas usadas como insumos para proveer la fabricación de productos industriales, alimentos y jabones en Colombia, fueron el motivo de creación de esta agroindustria en el país. En Colombia en el año de 1.932 el Señor Florentino Claes trajo las primeras Palmas africanas con fines ornamentales para algunos pueblos y lugares específicos de la Región Amazónica y en la Estación Agrícola de Palmira, en el Valle del Cauca. Observando que además de la belleza que tenía ésta planta, su fruto era comestible, por tal motivo la empresa multinacional “United Fruit Company” destacada por la producción y comercialización de frutas tropicales se interesó en la siembra, producción y comercialización de la Palma de Aceite hacia mediados del año 1.945, empezando por Honduras en la zona bananera del Departamento
del Magdalena. A la fecha, se ha logrado identificar 516.961hectáreas sembradas, 430.884 hectáreas de producción y 86.077 hectáreas de desarrollo, cultivos concentrados en la región Caribe, Catatumbo, Santander, Orinoquia, Andes centro y hasta en Tumaco. (PALMA AFRICANA DE ACEITE, s.f.). Colombia es el primer productor de aceite de palma y alcanzó un récord de producción de 1,6 millones de toneladas en 2018. La cifra significa un leve incremento del 0,2 % en comparación al histórico crecimiento del 40 % presentado en 2017, las zonas Norte, Central y Sur Occidental del país y experimentaron crecimientos de 7 %, 5 % y 13 %, respectivamente. Edgar Javier Gómez Parada y Gustavo González Sarmiento (2015), en su trabajo de investigación apoyaron el tema de Comportamiento del aceite de palma de Colombia en los principales mercados de exportación, donde dicha investigación tuvo como objetivo estuvo enfocado a determinar la competitividad del aceite de palma y aceite de almendra de palma de Colombia en el contexto internacional, en la cual dicha información fue tomada en Base de datos del International Trade Centre que suministra estadísticas sobre datos comerciales mensuales, trimestrales y anuales. Valores de importación y exportación, volúmenes, tasas de crecimiento, cuotas de mercado, etc. Y donde se llegó a la conclusión de que Colombia está ubicado entre uno de los mayores productores y exportadores de aceite de palma en el mundo, y que es el mayor productor y exportador de toda américa latina. Nelly Patricia Sierra Soto Bogotá (2019), en su tesis apoyo el tema de I exportación de aceite de palma y sus derivados, donde tuvo como objetivo el determinar el crecimiento de las exportaciones de aceite de palma en Colombia a través de un análisis del comportamiento de las mismas, los volúmenes comercializados y sus principales destinos. Donde la investigación fue de tipo secundaria y asimismo Se llegó a la conclusión que el aceite de palma deja un buen negocio, además es de origen vegetal y su comercialización no es nada complicada debido a la gran demanda en el mercado nacional e internacional.
b) Marco Conceptual El aceite de palma es un aceite de origen vegetal que se obtiene del mesocarpio de la fruta de la palma (Elaeis guineensis). Es el segundo tipo de aceite con mayor volumen de producción, siendo el primero el aceite de soja. El fruto de la palma es ligeramente rojo, al igual que el aceite embotellado sin refinar. El aceite crudo de palma es una rica fuente de vitamina A y de vitamina E. La palma es originaria de África occidental, de ella ya se obtenía aceite hace 5000 años, especialmente en la Guinea Occidental de donde pasó a América, introducida después de los viajes de Colón, y en épocas más recientes fue introducida a Asia desde América. El cultivo en Malasia es de gran importancia económica, provee la mayor cantidad de aceite de palma y sus derivados a nivel mundial. En América, los mayores productores son Colombia y Ecuador. La palma de aceite es un cultivo oleaginoso que se ha extendido en el mundo gracias a su alto potencial productivo. Comparado con otros cultivos oleaginosos, su rendimiento en términos de aceite por hectárea, que promedia alrededor de 3.7 toneladas, supera a las oleaginosas tradicionales como la soja, la colza, el girasol y la oliva, semillas que en la actualidad buscan incrementar este rendimiento de aceite por hectárea cultivada vía la aplicación de la biotecnología. Sin embargo, dada su importancia en cuanto a rendimiento de aceite y a superficie sembrada especialmente en países como Malasia, Indonesia, Nigeria, Tailandia, Colombia, Nueva Guinea, Costa de Marfil, Costa Rica, Honduras, Brasil, Guatemala y Nicaragua y en consecuencia por la gran producción de aceite de palma en el mundo, destaca la tendencia ascendente que ha mantenido la producción de plantas de palma de aceite. A pesar de ocupar el segundo lugar dentro de la producción mundial de aceites y grasas, después del aceite de soja, el aceite de palma es el aceite que más se comercializa en el mundo, superando por mucho a las exportaciones de su más cercano competidor. Las exportaciones de aceite de palma y de soja representan poco más del 70% del total mundial.
Malasia e Indonesia, principales productores de aceite de palma, son también los más importantes países exportadores de aceites y grasas. En conjunto, ambas naciones representan casi el 50% del volumen total exportado de aceites y grasas en el mundo. Le siguen Argentina, Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea.
c) Marco Legal Reglamentos: Son declaraciones de aplicación general que emite la Administración Pública, pero están subordinadas a la ley: Reglamento de la Ley General del Ambiente: contenido en el Acuerdo Ejecutivo 109-93, publicado en el Diario Oficial La Gaceta en fecha 5 de febrero de 1994. Tiene por objeto desarrollar los preceptos establecidos en la Ley General del Ambiente. Reglamento General de Salud Ambiental: contenido en el Acuerdo Ejecutivo 009495, publicado en el Diario Oficial La Gaceta en fecha 20 de junio de 1998. Establece los mecanismos de aplicación y otras disposiciones complementarias del Código de Salud.
Reglamento del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental (SINEIA): contenido en el Acuerdo Ejecutivo 189- 2009, publicado en el Diario Oficial La Gaceta en fecha 31 de diciembre del 2009. Tiene como objetivos, entre otros, organizar, coordinar y regular Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SINEIA), establecer los nexos entre la SERNA, las entidades de los sectores públicos privados e internacionales. Reglamento de Auditorías Ambientales: contenido en el Acuerdo 887-2009, publicado en el Diario Oficial La Gaceta en fecha 15 de enero del 2010. Tiene por objeto normar todo lo relativo a las auditorías ambientales derivadas del proceso de licenciamiento y control ambiental en sus diversas modalidades, con el fin de establecer un mecanismo de control y seguimiento ambiental eficiente. Reglamento del Registro Nacional de Prestadores de Servicios Ambientales: contenido en el Acuerdo Ejecutivo 826- 2009, publicado en el Diario Oficial La Gaceta en fecha 15 de enero del 2010. Tiene como propósito establecer los mecanismos de administración del Registro Nacional de Prestadores de Servicios Ambientales, regular el accionar y asegurar la calidad de los estudios elaborados por los prestadores de servicios ambientales, como parte del proceso de evaluación y control ambiental. Reglamento al Régimen de Importación Temporal: contenido en Acuerdo Ejecutivo 545-87, publicado en el Diario Oficial La Gaceta en fecha 16 de mayo de 1987. Establece distintos beneficios fiscales. Reglamento de la Ley de Fortalecimiento de los Ingresos, Equidad Social y Racionalización del Gasto Público: contenido en Acuerdo Ejecutivo 1121-2010, publicado en el Diario Oficial La Gaceta en fecha 13 de agosto del 2010. Desarrolla la Ley de Fortalecimiento de los Ingresos, Equidad Social y Racionalización del Gasto Público. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Riesgo: contenido en Acuerdo Ejecutivo 32-2010, publicado en el Diario Oficial La Gaceta en fecha 04 de octubre del 2010. Desarrolla la Ley del Sistema Nacional de Riesgo.
Reglamento de la Ley de Protección al Consumidor: contenido en Acuerdo Ejecutivo 15-2009. Desarrolla la Ley de Protección al Consumidor. Reglamento de la Ley para el Fomento y Desarrollo de la Competitividad de la Micro y Mediana Empresa: publicado en el Diario Oficial La Gaceta en fecha 26 de julio del 2012. Regula con más detalle lo instituido en la Ley para el Fomento y Desarrollo de la Competitividad de la Micro y Mediana Empresa. Reglamento Sanitario Internacional: contenido en Acuerdo número 06-2012 emitido por la Secretaría de Salud, publicado en el Diario Oficial La Gaceta en fecha 21 de agosto del 2012. Establece normativa internacional relacionada con el tema sanitario. Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA): contenido en la resolución 2802012 emitida por COMIECO, publicada en el Diario Oficial La Gaceta en fecha 19 de octubre del 2012. Contiene disposiciones arancelarias. Reglamento del Programa Nacional de Empleo por Horas: contenido en Acuerdo STSS-002-2011 y publicado en el Diario Oficial La Gaceta en fecha 7 de enero del 2011. Profundiza y define con mayor detalle lo instituido en la Ley del Empleo por Horas. Reglamento General de la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre: contenido en el acuerdo ejecutivo número 031-2010, publicado en el Diario Oficial La Gaceta en fecha 16 de octubre de 2010. Define con mayor detalle lo dispuesto en la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Reglamento de Sistema Nacional de Áreas Protegidas: contenido en acuerdo ejecutivo 921-97, publicado en el Diario Oficial La Gaceta en fecha 25 de septiembre del 1999. Su objetivo principal es conservar y desarrollar los recursos naturales y culturales del país. Reglamento de Cuarentena Agropecuaria: contenido en acuerdo ejecutivo número 1618-97. Tiene por objeto establecer las disposiciones técnicas, administrativas y legales para preservar la sanidad agropecuaria en el país.
Reglamento de Diagnóstico, Vigilancia y Campañas Fitosanitarias: contenido en acuerdo ejecutivo 002-98 de fecha 27 de enero de 1998. Tiene por objetivo establecer las disposiciones técnicas, administrativas y legales para la puesta en práctica de las disposiciones sobre vigilancia, diagnóstico y campañas fitosanitarias contempladas en la Ley Fito zoosanitaria del país, a través de acciones para detectar y diagnosticar plagas de importancia, cuarentenaria, económica y social que amenacen la sanidad vegetal del país y definir estrategias para el manejo de las mismas. Reglamento sobre el Registro, Uso y Control de Plaguicidas y Sustancias Afines: contenido en Acuerdo Ejecutivo 642-98 de enero de 1999. Tiene por objeto establecer las disposiciones técnicas, administrativas y legales enmarcadas en la Ley Fito zoosanitaria, referente al registro, importación, exportación, fabricación, etc., de agroquímicos, biológicos, biotecnológicos o sustancias afines. Reglamento sobre el Registro, Uso y Control de Fertilizantes y Materias Primas: contenido en Acuerdo Ejecutivo 002-02, publicado en el Diario Oficial La Gaceta en fecha 03 de abril del 2002. Tiene por objeto establecer las disposiciones técnicas, administrativas y legales enmarcadas en la Ley Fito zoosanitaria, referente al registro, importación, exportación, fabricación, etc., de fertilizantes y materias primas. Reglamento de Bioseguridad con Énfasis en Plantas Transgénicas: contenido en Acuerdo Ejecutivo 1570-98. Tiene por objeto establecer los principios generales que deberán ser tomados en cuenta para la regulación del uso de organismos modificados genéticamente. Reglamento de Tasas por Servicios de Sanidad Vegetal: contenido en Acuerdo Ejecutivo número 003-99, publicado en el Diario Oficial La Gaceta en fecha 16 de abril de 1999. Su objetivo es instaurar las tasas por servicios de sanidad vegetal. Reglamento General del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA): contenido en Acuerdo Ejecutivo número 588-01, publicado en el Diario Oficial La
Gaceta en fecha 01 de agosto del 2001. Establece los lineamientos que rigen la entidad gubernamental relacionada. Reglamento de Comités de Cadenas Agroalimentarias por Rubro: contenido en Acuerdo Ministerial 1115-2003. Establece lineamientos para el Comité de Cadenas Agroalimentarias por Rubro. d) Marco Geográfico Colombia es un país con un futuro promisorio, en donde su geografía, ubicación y población contribuirían en el proceso. Las mejoras en temas de seguridad y estabilidad de las normas económicas, atraen la atención de los inversionistas extranjeros, los cuales contribuyen en el mejoramiento de la producción en temas de calidad y cantidad, aumentando el potencial de nuestros productos y servicios, y así la posibilidad de llegar a una mayor parte de la población tanto nacional como extranjera (Consultorio de Comercio Exterior, 2020). El territorio continental de la República de Colombia se halla situado al noroccidente de América del Sur, sobre la línea equinoccial en plena zona Tórrida y equidistante de los extremos del continente americano, aun cuando la mayor parte se ubica en el hemisferio norte. El territorio está bañado por las aguas del Mar Caribe y del Océano Pacífico. Por el norte, el territorio llega hasta los 12°26'46" de latitud norte en el sitio de Punta Gallinas en la Península de la Guajira, que también constituye el extremo septentrional del continente suramericano. Por el Sur, el territorio llega hasta los 4° 12' 30" de latitud sur, en el sitio donde la quebrada San Antonio vierte sus aguas al caudaloso río Amazonas. El extremo oriental, se localiza a los 60° 50' 54" de longitud oeste Greenwich, sobre la Isla de San José en el río Negro, frente a la Piedra del Cocuy, límite común entre las repúblicas de Colombia, Brasil y Venezuela.
En el extremo occidental, llega hasta los 79° 02' 33" de longitud oeste de Greenwich, que corresponde al Cabo Manglares en la desembocadura del río Mira, en el Océano Pacífico (TurisColombia, 2016).
e) Marco Teórico como perspectiva teórica La finalidad de este trabajo es determinar la situación actual en que se encuentra el comercio del aceite de palma en Colombia y su proceso de exportación a Centro América, América, Europa y las relaciones de exportación que tiene como conexión. También es muy importante visualizar en un contexto general la situación agrícola de Honduras y su posición frente a mercados internacionales, por tal razón se justifica su investigación en temas relacionados. En nuestro trabajo analizamos las ventajas competitivas que tiene el aceite, en comparación con otros países productores. Para esto vamos a utilizar una serie de recopilación de datos estadísticos e indicadores sobre Comercio Internacional, tal como: Oferta, Demanda, Estrategias de exportación entre otros. El aceite de palma está compuesto por un 50% de ácidos grasos saturados y un 50% de insaturados, principalmente ácido palmítico y ácido oleico, respectivamente El aceite de palma se obtiene de las plantas Elaeis guineensis y Elaeis oleífera. La primera predomina mayoritariamente en África y Asia, mientras la
segunda es más común en Latinoamérica. También existe una especie híbrida, resultante del cruce de ambas especies (OxG). En España (y Europa) se utiliza como ingrediente en la industria alimentaria tras haber sido sometido a un proceso de refinado, blanqueamiento y desodorización (RBD), y no suele utilizarse para freír. Composición El aceite de palma es saturado hasta en un 50%, su composición en promedio es: • 40-48% ácidos grasos saturados (principalmente palmítico) • 37-46% ácidos grasos mono insaturados (principalmente oleico) • 10% ácidos grasos poliinsaturados.
Los aceites de palma son un producto que se obtiene al procesar los frutos de esta planta, convirtiéndose en el aceite natural más utilizado de la actualidad gracias su versatilidad y sus beneficios para la salud. Al principio la palma se cultivaba solamente en África occidental, pero al apreciar sus propiedades y la cantidad de usos que se le podía dar, el cultivo de palma comenzó a ser transportado hasta América y Asia, siendo hoy un cultivo masivo de la planta. Características más llamativas de este aceite Al ser el aceite de palma tan codiciado, muchos se preguntarán cuáles son las características que lo hacen tan llamativo y es que esta planta tiene varias cosas que la hacen predilecta para los empresarios que la cosechan, entre sus características tiene:
Natural: Como se ha mencionado antes, el aceite de palma se obtiene directamente de los frutos de la planta, que con el tratamiento adecuado se puede aprovechar,
sin necesidad de utilizar
ningún
tipo de químico
adicionalmente.
Abundante: Los cultivos de palma son bastantes amplios y aprovechables ya que no poseen un límite en la cantidad de frutos que produce y la planta no queda inutilizable a pesar de que se le retiren los frutos.
Económico: Nuevamente, al ser un aceite que proviene de plantas que son cosechadas fácilmente y que no exigen muchos cuidados, el aceite suele ser relativamente económico, además su proceso de cosecha tampoco es difícil.
Versátil: El aceite de palma se puede utilizar en infinidad de comidas y preparaciones culinarias, así como en productos de belleza o cosméticos, siendo el reemplazante del aceite de soya por sus amplios usos.
Nutritivo: Así mismo, el aceite que produce el fruto de la palma es muy nutritivo en cuanto a vitaminas, grasas, carbohidratos y muchos otros minerales como calcio, hierro, fosforo, etcétera, sin embargo, no debe ser consumido en exceso.
Metodología a) Enfoque de la investigación En el campo de la investigación científica, es de suma importancia que el investigador o investigadores conozcan el tipo de enfoque que deberán de poner en práctica con el fin de dar contestación a nuestro problema de investigación. En el caso de nuestra investigación decidimos utilizar el enfoque cuantitativo este enfoque surgió de una rama de la filosofía llamada positivismo lógico, que funciona con reglas estrictas de lógica, verdad, leyes y predicciones. Sus investigadores sostienen que la verdad es absoluta y que una única realidad puede definirse por medición cuidadosa. Para encontrar la verdad, el investigador debe dejar a un lado sus valores, creencias, sentimientos y percepciones personales puesto que no pueden entrar en la medición. En este tipo de enfoque utilizamos el análisis y la recolección de todos los datos obtenidos para estudiarlos, por medio de estadísticas, porcentajes e información secundaria y de esta manera, poder contestar las preguntas generadas en dicha investigación de la mejor manera posible, así mismo la realización de diferentes hipótesis que nos ayudarán a darle un sentido más serio a la indagación. b) Tipo de investigación Aquí usaremos el tipo de investigación exploratoria ya que esta se utiliza cuando el objetivo de realizar nuestra investigación es el aproximarse lo más posible al asunto o tema desconocido al que está dirigido la indagación o sobre aquel mismo en el cual no se haya investigado lo suficiente. Esto permitirá decidir si será efectivo el poder realizar investigaciones posteriores y con mayor profundidad y así encontrar numerosos y nuevos puntos de vista. Como este método parte del estudio de fenómenos poco estudiados, no se apoya tanto en la teoría, sino en la recolección de datos que permitan dar explicación a dichos datos o fenómenos encontrados.
c) Método de la investigación En este caso para realizar nuestra averiguación utilizamos el método de investigación secundaria la cual tiene como objetivo fundamental el intentar identificar con exactitud el qué se conoce del tema específicamente, qué se ha investigado al respecto y qué aspectos no se han indagado en cuanto al tema mismo, así como cuales de dichos aspectos permanecen inexplorados o ignorados . También el resumir la información sobre el tema o problema a investigar. Los estudios que se realizan con dicho tipo de método de investigación secundaria son las revisiones es decir, el revisar diferentes investigaciones realizadas por diferentes empresas o instituciones sobre el tema que nos ayuden a resolver y poder colaborar con el contenido para nuestra investigación científica; así como el darle un sentido nuevo al tema e inclusive de nuevas teorías y datos, Igualmente en este procedimiento Se puede definir las revisiones bibliográficas como el proceso de búsqueda de información, análisis de esta e integración de los resultados con la finalidad de actualizar conocimientos y/o identificar la evidencia científica disponible sobre un tema determinado. d) Objeto de estudio Exportación de Aceite de Palma al mercado de Colombia f) Técnicas de recolección La encuesta es la técnica que se utilizará para la recolección de datos, aplicada a la muestra arrojada mediante la fórmula y por medio de ella recoger información
sobre las
preferencias,
opiniones,
elecciones
y
comentarios
relacionados con el producto Aceite de palma. Es una técnica que permite obtener información precisa de una gran cantidad de personas. El hecho de tener preguntas cerradas, permite calcular los resultados y obtener porcentajes que permitan un análisis rápido de los mismos. Además es
un método ágil, teniendo en cuenta que no requiere la presencia del investigador para realizarse y puede hacerse masivamente a través de internet. g) Instrumento de recolección utilizado Link de la encuesta digital https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScpXDLwqclWLgMW2l9Lh8o_bkd7c12lWpfThf4peGgoP--HA/viewform
Referencias bibliográficas
Gómez, E.J., Y González, G. (2015) Comportamiento del aceite de palma de Colombia en los principales mercados de exportación. Revista Lebret, 7. Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás, pp. 283 – 305. Obtenido de:
file:///C:/Users/ALEJAN~1/AppData/Local/Temp/DialnetComportamientoDelAceiteDePalmaDeColombiaEnLosPrinc-5983227.pdf
Soto, Sierra, N.P., (2019) Exportación de aceite de palma y sus derivados, Bogotá, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia, pp. (cap. II- cap. XXV). Obtenido de:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17032/1/2019_Exportacion_D erivados_Aceite.pdf
Granados, Mujica, C., (2010) Evolución De El Sector Palmicultor, Bucaramanga, Colombia: Universitaria de investigación y desarrollo, pp. 1 – 44. Obtenido de:
https://udi.edu.co/images/investigaciones
Consultorio de Comercio Exterior. (2020). Obtenido de Consultorio de Comercio Exterior:
https://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2011/09/05/colombia-y-potencialexportador/
TurisColombia. (2016). Obtenido de TurisColombia:
https://www.turiscolombia.com/colombia_geografia.html
Ban Colombia (2020). Obtenido de Ban Colombia:
https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios/actualizate/sostenibilidad/ cultivo-palma-de-aceite
Consultorio de Comercio Exterior. (2013). Obtenido de:
https://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2011/09/05/colombia-y-potencialexportador/
FHA. (05 de 2016). Obtenido de FHA:
http://www.fhia.org.hn/dowloads/pdfs_palma_aceitera/manual_buenas_practicas.df
Gutiérrez, Delgado, x., (2016) el papel de fedepalma y procolombia en la competitividad de las exportaciones de aceite de palma africana de Colombia hacia Alemania después de la firma del acuerdo comercial con la unión europea., Bogotá, Colombia: Universidad Colegio Mayor de nuestra señora del rosario, pp. 12 - 61. Obtenido de:
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12364/1020778093%20%202016.pdf?sequence=1
Anexos