Equinoterapia pdf

Page 1


Contenido Introducción ................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Historia de la equinoterapia .......................................................................................................................... 1 El caballo y los profesionales........................................................................................................................ 3 Características de los caballos .................................................................................................................. 3 Seguridad en terapias ecuestres..................................................................................................................... 4 Aplicación de la equinoterapia....................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Descubriendo el placer de montar .............................................................. ¡Error! Marcador no definido. Principios terapéuticos .............................................................................................................................. 5 Disciplinas de equinoterapia .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Beneficios ..................................................................................................................................................... 6 Quiénes pueden realizar estas terapias .......................................................................................................... 8 Conclusión ..................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Bibliografía ................................................................................................................................................... 9

1


L

a equinoterapia está

considerada como una terapia integral, complementaria a las ya existentes, que además de cumplir funciones fisioterapéuticas, ofrece amplios beneficios en el área psicológica.

Aplicar la equinoterapia en pacientes con alguna discapacidad psíquica o motora requiere una preparación muy especial por parte de aquellas personas interesadas en ejercerla, pues no sólo necesitan adquirir sus bases sino tener habilidades ecuestres y conocimientos sobre fisioterapia, psicología y pedagogía. Las terapias con caballos se basan en el aprovechamiento del movimiento tridimensional de este animal por el jinete-paciente, provocándole los estímulos similares a los que realiza el cuerpo humano al caminar. 2


La equinoterapia puede ayudar a la confianza, la autoeficacia, la comunicación, la perspectiva, la habilidad de socializarse, el control de los impulsos, y el aprendizaje de límites. Desde que los caballos tienen comportamiento relacionados con los humanos, así como comportamiento social y sensible, es fácil para los pacientes crear una conexión con el caballo. Los caballos son los animales más usados en la terapia animal porque da confianza. El caballo es utilizado como mediador para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, además poseen la habilidad de reflejar los sentimientos. El gran cuerpo del caballo y su apariencia intimidante fuerzan al jinete a confiar en lo que les rodea.

Algunos jinetes con discapacidad han demostrado innumerables logros en competiciones ecuestres nacionales e internacionales. La terapia asistida ecuestre, alrededor del mundo, ha ido evolucionando como un campo médico reconocido por la mayoría de los países.

3


Historia de la Equinoterapia.

La utilización del caballo para la rehabilitación de personas discapacitadas física o psíquicamente no es nueva. En la antigüedad, los griegos ya recomendaban montar a caballo para prevenir y curar diversas dolencias. A través del tiempo, el uso de esta terapia se extendió por toda Europa y el mundo.

La equino terapia, se remonta a los tiempos en los que los caballos se utilizaban para la equitación terapéutica en la literatura griega antigua. Orbasis de la antigua Lidia documenta el valor terapéutico de la equitación en el año 600 a.C. En el año 1875 Chassaignac, neurólogo francés, descubrió que un caballo en movimiento mejoraba el equilibrio, el movimiento articular y el control muscular de los pacientes, así como también su estado de ánimo. La equitación terapéutica fue introducida en los Estados Unidos y Canadá en 1900 con la formación de la asociación comunitaria de montar a caballo para discapacitados. En los Estados Unidos, se desarrolló de forma recreativa y con sentido de motivación para la educación, al igual que en relación a los beneficios terapéuticos. Posteriormente en el año 1946, la equino terapia se introdujo en Escandinavia después de un brote de poliomielitis. En 1969, el Cheff del centro terapéutico ecuestre para discapacitados fue establecido en Michigan. Él que sigue siendo el centro más antiguo, especialmente para gente con discapacidad en Estados Unidos. La asociación ecuestre de discapacitados en Norteamérica también llamado NARHA fue fundado en 1969 para servir de asesor a grupos de discapacitados en los Estados Unidos y en países cercanos. NARHA proporciona guías de seguridad y formación, certifica instructores de equitación terapéutica, y aprueba los centros terapéuticos de equitación. 1


En Chile la equinoterapia comenzó a aplicarse en 1986, con la llegada a al país de la kinesióloga alemana Renate Bender, la que decidió unir su deporte favorito con su profesión y se especializó en esta área, iniciando sus actividades terapéuticas en nuestro país, en instalaciones del Ejército de Chile (Regimiento Haras Nacional de San Bernardo) y en los campos deportivos de la Universidad Católica de Chile. En marzo de 1992 Renate Bender fundó junto al relacionador Público y criador de caballos Ronald Wilkins la Sociedad Chilena de Kinesiterapia e Hipoterapia, la primera y más antigua institución en el país en ejercer esta terapia. Esta sociedad comenzó sus actividades en la comuna de Huechuraba, posteriormente pasó a llamarse Corral Benedictinos al trasladarse a la Comuna de Las Condes. Alrededor de 1992, la Escuela de Carabineros de Chile abre las puertas a esta nueva técnica de rehabilitación siendo la principal precursora en la técnica Gloria Fuentes Marrazo profesora de educación física especialista en deportes para discapacitados. .En el año 1995 Fonadis (Fondo Nacional de la Discapacidad) aprueba el primer proyecto de “Hipoterapia” para beneficiar a 40 niños y jóvenes con discapacidad; el año 1996 la Ilustre municipalidad de las Condes comienza con el primer proyecto de Hipoterapia en La comuna. Luego se seguirían aprobando estos proyectos por el éxito de los mismos. A partir de los grandes logros obtenidos en la realización del programa, se decidió la creación de un programa permanente, un plan de desarrollo a implementar en todo el país en los diferentes centros ecuestres que el Ejército o Carabineros de Chile tengan, con el objetivo de ampliar la posibilidad de rehabilitación de la mayor cantidad de personas con discapacidad que lo necesiten y que puedan acceder a los beneficios del programa en forma “gratuita”. Esto ha permitido desarrollarlo a lo largo de todo Chile y con distintos Municipios en Santiago.

2


El caballo y los profesionales

Debe ser un caballo no demasiado joven, entre 5 y 20 años, aunque su rango ideal sería entre 8 y 16 años. Preferiblemente, no debe sobrepasar los 1,60 metros de altura de

grupa.

Debe

contar

con

experiencia

y

con

un

temperamento amable y noble que garantice la seguridad del jinete. El caballo debe ser a prueba de espanto e indiferente hacia los objetos que se mueven en su cercanía o la gente que les toca.

En cuanto a los profesionales que interviene en las Terapias Ecuestres, podemos hablar de un grupo multidisciplinar muy amplio. Las necesidades de cada usuario determinan qué profesionales deben hacerse responsables de las Terapias, y por tanto, del seguimiento de cada una de las sesiones.

3


Características de los caballos

Sin prejuicios. • los caballos reaccionan sólo con el comportamiento y las emociones del paciente, y no están inclinados por la apariencia física del paciente o de los errores del pasado. Los pacientes lo describen como siendo crucial para la terapia, ayudando para el aumento de la autoestima y la confianza en sí mismo. Retroalimentación. • su naturaleza como presa y rebaño de animales, los hace muy vigilantes y sensibles, por lo que son observadores agudos. El caballo tiene una tendencia innata a reflejar el comportamiento del paciente, los movimientos físicos y las emociones, que ayudan al participante a ser más consciente de él o ella. Esta retroalimentación puede ser traducida por el especialista en equinos y analizada por el grupo. La metafora de la vida real. • la capacidad de un psicoterapeuta permite utilizar el caballo como una metáfora de otras situaciones. Esto ayuda a que el tratamiento equino se aplique a problemas de la vida real. El uso del caballo como una metáfora de su propio movimiento, hace que el niño entienda mejor y pueda hacer frente con su propio movimiento.

4


La equino terapia involucra más que solamente montar a caballo. En las primeras sesiones, el jinete no debería tocar el caballo todavía. Muchas veces el profesional en salud mental que lleva la sesión, pondrá metas para que el cliente las complete, como por ejemplo, llevar el caballo a un área determinada o ponerle la cabezada. El cliente debe completar las tareas de la forma más habilidosa y luego analizar el proceso de pensamiento, ideas y la resolución de problemas, para completar la tarea.

Analizando qué es lo que el cliente está haciendo en un determinado tiempo, permite además mejorar las habilidades lingüísticas. Escuchar al instructor ayuda a mejorar la habilidad individual para escuchar y seguir las direcciones, hacer preguntas, etc. No solo hay conexión entre el jinete y el profesor, sino también entre el jinete y el caballo, además de la equinoterapia asistida con hipoterapia, la equinoterapia a caballo, la psicoterapia equina dirigida a todos los aspectos que un individuo con discapacidad podría potencialmente necesitar, las habilidades motoras finas, las habilidades motoras gruesas, el trabajo con el grupo de músculos grandes, la comunicación, y otras mejoras comportamentales.

Los terapéuticos que son contratados para la equinoterapia asistida, son capaces de incluir la terapia cognitiva fácilmente al igual que los juegos y el habla. Dependiendo del trastorno y su gravedad, el terapeuta equino es capaz de tomar decisiones sobre el proceso y las técnicas aplicadas en la sesión.

5


P R I N C I P I O S T E R A P E U T I C O S. La equinoterapia se sustenta en tres principios terapéuticos, que actúan en todo momento sobre el jinete, sea o no persona con discapacidad: 1. Transmisión del calor corporal del caballo. 2. Transmisión de impulsos rítmicos del dorso del caballo al jinete. 3. Transmisión de un patrón de locomoción tridimensional equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana.

DISIPLINAS DE LA HIPOTERAPIA

6


7


Quiénes pueden realizar estas terapias La Equinoterapia está recomendada para personas con discapacidad psíquica, física o sensorial, personas con trastornos psicológicos, del lenguaje o del aprendizaje y personas con problemas de marginación o inadaptación social.

Adolescentes, Víctimas de abuso y las siguientes discapacidades:

Discapacidades físicas: accidentes cardio-vasculares, ataxia, atetosis, distrofia muscular, discapacidad visual, discapacidad auditiva, esclerosis múltiple, espina bífida, hemiplejia, parálisis Cerebral Infantil, paraplejia, parkinson, traumatismos cráneo-encefálicos, fibromialgia, lesiones medulares, lesiones cerebrales, fibrosis quística, politraumatismos.

Discapacidades psíquicas: alzheimer, anorexia, bulimia, depresión, discapacidad mental, hiperactividad, síndrome de Down, trastornos generalizados del desarrollo: Autismo, Asperger, Rett, trastornos de conducta, trastornos por déficit de atención, retraso psicomotor, trastorno del desarrollo.

8


Bibliografía Corazon y vida. (s.f.). Obtenido de http://www.corazonyvida.org/Equinoterapia-caballos-quecuran_a231.html Efectos terapéuticos de la hipoterapia en la parálisis cerebral. (2012). fisioterapia, vol.34 n°5. Riveros, F. U. (s.f.). historia de la equinoterapia en Chile. Recuperado el 14 de octubre de 2015, de historia de la equinoterapia en Chile: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionequino/historia_equinoterapia_chile.pdf

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.