MAY路JUN 2014
1
editorial L
a búsqueda de información veraz, auténtica y actualizada, nos ha llevado a transitar circunstancias gratas, como así también desencuentros. Revista For Export tiene como política, alcanzar la pluralidad de voces para todos aquellos que forman parte de la historia relacionada con el desarrollo de nuestra provincia y el comercio exterior de la región. En honor a ello, la Zona Franca de Concepción del Uruguay es una materia pendiente para lograr esa meta tan anhelada que es su activación. Por todos aquellos productores, proveedores, industriales y profesionales, que con su compromiso constante, y esfuerzo en su diario trabajo, desean construir un futuro mejor para Entre Ríos. Esta potencialidad sería una oportunidad que brindaría reducción de costos, agilidad, incentivos fiscales, inversión, empleo, para la región, contribuyendo al comercio y a la industria exportadora. Es hora de unir nuestras fuerzas entre los diferentes sectores que la vinculan para que lo planificado llegue a ser concretado.
DIRECCCIÓN
Analía Villarroel Téc. en Comercio Internacional revistaforexport@gmail.com
REDACCIÓN
Andrea Poiasina Despachante de Aduana Eliana Correa Téc. y Periodista Agropecuaria Emanuel Masutti Técnico en Comunicación Social Fernando Silguero
CORRECCIÓN
ÁREA COMERCIAL
Pablo Canavelli
José Ignacio Mouliá Gustavo López
COLABORACIÓN
Miguel Nardea Miembro de CACEPER Marcia Cabas Técnica en Comercio Internacional
Analía Villarroel DIRECTORA DIAGRAMACIÓN
DISEÑO
Emanuel Masutti Técnico en Comunicación Social
Studio PONTRIX www.pontrix.com
FOR EXPORT es una publicación bimestral, propiedad de Analía Villaroel. Hecho el depósito de la ley 11723 Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin la previa autorización del editor. Las notas firmadas son responsabilidad de sus autores.
Agradecemos especialmente al Ingeniero José Eduardo Mouliá por su colaboración y por creer en nosotros.
2 MAY·JUN 2014
Año 1 - Nº2 - Abril / Mayo 2014
www.revistaforexport.com.ar
MAY·JUN 2014
3
ACTUALIDAD
sumario Expo Maciá 2014
18 mil personas de distintas localidades se acercaron a la XIX Expo Maciá.
06 08
ECA SA.
Una empresa entrerriana de renombre internacional.
El valioso potencial del Sector Apícola
“Mundialmente la nuestra es una miel de alta calidad y es reconocida por ello”.
10 12
El rol de la Universidad en la búsqueda de nuevos mercados La UADER en su aporte al desarrollo de la región.
La producción y el comercio “un beneficio para todos”
13
Por Ing. José Eduardo Mouliá.
14 Un puerto entrerriano con potencial
La imperiosa necesidad de una Zona Franca entrerriana Para impulsar el comercio y la actividad industrial exportadora, atraer la inversión y la generar empleo.
18
Concepción del Uruguay cuenta con un destacado potencial para la extracción de la producción.
20 Guía para Exportar
Operatoria Bancaria
w w w.automotoresmega.com.ar
Automotores Mega SA
El éxito de las exportaciones e importaciones.
Polo Tecnológico del Paraná Promulga la interacción entre los sectores estatal, científico tecnológico y privado.
4 MAY·JUN 2014
Direccion: Av. Almafuerte 145 - PNA (Entre Ríos) Teléfono: (0343) 424-3455 Fax: interno 138 Mail: info@automotoresmega.com.ar
El vivero más grande de Sudamérica
Vivero “Santa Maria” se constituye como una empresa pujante e innovadora.
22 23
Guía para Importar
25
Ferias internacionales
24 Los mercados internacionales requieren un planteo de comercialización distinto.
26
MAY·JUN 2014
5
ACTUALIDAD
Ronda de negocios
Lo que dejó Expo Maciá 2014 Desde el 21 al 23 de marzo se llevó a cabo en el mencionado municipio del centro entrerriano la Fiesta Nacional de la Apicultura, Expo Apícola del Mercosur y XIX Expo Maciá.
Por Emanuel Masutti
6 MAY·JUN 2014
S
uperando ampliamente las expectativas, la asistencia de público rondó las 18 mil personas que llegaron desde localidades vecinas, como así también muchos turistas que vinieron especialmente para este evento de provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Actualmente la Exposición ocupa una posición de liderazgo a nivel nacional y regional por la calidad y cantidad de expositores y visitantes que participan en ella. Este año la muestra alcanzó una envergadura importantísima por la diversidad, tanto de actividades como de productos artesanales, comerciales y espectáculos. La misma contó con la organización del Ministerio de Producción de Entre Ríos, a través de la Dirección General de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Industria y Comercio, y el municipio de Maciá, con el apoyo de la Fundación Exportar, dependiente del Ministerio de Relaciones Internacionales y Culto de la Nación y de Proargentina, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación. La ronda internacional de negocios del sector apícola, hizo posible que empresarios de Polonia, Indonesia y Francia entablaran diálogo para el inicio de negociaciones con dieciocho empresas y cooperativas de la provincia, y los interesantes ciclos de conferencias que abarcaron la temática del sector permitieron contar con la presencia de renombrados disertantes como Anselmo Martz,
Angel Luis Dovico y Frederich Vincent Toledo, entre otros. Historia
Los orígenes de Maciá se remontan a noviembre de 1898, cuando el Gobierno Provincial encabezado por el Dr. Salvador Maciá y la empresa The Entre Ríos Railways Company Limited firman un convenio para la construcción del ramal Sola - San José de Feliciano. El 11 de octubre de 1899 el gobernador Echagüe junto al Dr. Maciá inauguran oficialmente este ramal ante la presencia de criollos de la zona, humildes pobladores de la Selva de Montiel. Por decreto de enero de 1948, finalmente Maciá es erigido en municipio. Pero, recién en 1994 pasa de Junta de Fomento a Municipio de primera categoría, momento en el que sobrepasa los 5.000 habitantes. Un sector pujante
Las colmenas se ubican principalmente en las provincias que conforman la región de la Pampa Húmeda. Casi el cincuenta por ciento del total de colmenas están en la provincia de Buenos Aires, otro treinta y cinco por ciento se reparte entre Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Entre Ríos, mientras que el quince por ciento restante se distribuye en el resto del territorio nacional.
“Además, la cadena apícola sostiene económicamente a casi 100.000 familias, entre productores y otros actores vinculados a la comercialización de estos productos e insumos, y representa una de las principales actividades para la agricultura familiar y las economías regionales”, explica Nicolás Winter, a cargo de la Dirección de Programación Sanitaria del Senasa. Durante el 2013 los principales compradores de miel de la Argentina fueron Estados Unidos, con 43.331 toneladas (67%); Alemania, con 5.509 toneladas (8,5%); Japón con 3.493 toneladas (5,4%); Arabia Saudita con 2.164 toneladas (3,7%); Canadá con 2.058 toneladas (3,2%); Italia con 1.366 toneladas (2,12%) e Indonesia con 1.139 toneladas (1,7%). Con 4,1 millones de colmenas y más de 35 mil apicultores, Argentina es el segundo productor mundial de miel, después de China, ingresando divisas por u$s 220 millones. Sus principales mercados son Europa y los Estados Unidos. De las 70.000 toneladas anuales de producción nacional, el 17% de la misma es entrerriana. Desde el año 2010 se llevan invertidos $61.120.605 en las regiones del NOA, NEA, CUYO, Centro y Patagonia, en proyectos de fomento y fortalecimiento de la actividad apícola, construcción y adaptación de salas de extracción, incremento de unidades económicas, incorporación de nuevos productores, capacitación, plantas de estampado de cera y promoción de producción de otros productos de la colmena (polen, propóleos y material vivo).
La opinión de Dario Travichet,
Gerente Administrativo de Cooperativa Apícola Villa Elisa. ¿Qué valor tiene Expo Maciá para la región?
Muy importante, allí los productores no solo consiguen todo en cuanto a indumentaria e insumos, sino que hay capacitaciones muy importantes, de diferentes temas inherentes al sector y también una ronda de negocios con compradores del exterior que nos da la posibilidad de charlar personalmente con los mismos. ¿Cuál es la situación actual del sector apícola?
En cuanto a producción difiere mucho de una región a otra, del clima, de la floración, etc. En esta zona podemos catalogar de normal la primer cosecha de miel multiflora, ahora estamos con la de eucaliptus. De realizarse la activación de la zona franca y el puerto de Concepción del Uruguay, ¿que representaría para este sector productivo?
Para nosotros sería mucho más económica la logística, ya que podríamos entregar nuestra mercadería en Concepción y luego viajaría en barcaza hasta Buenos
Aires; también desde la seguridad, ya que implicaría entregar la mercadería a 60 km de nuestro depósito. ¿Qué implicancia posee la Cooperativa Apícola de Villa Elisa?
La cooperativa es muy importante para nuestra región ya que agrupa la mayoría de productores de Villa Elisa, sus colonias y localidades vecinas. Cuenta además con una importante sala de extracción y depósito de tambores para realizar cargas de exportación equipado con un sistema de cámaras de video exigidas por aduana. Actualmente existen alrededor de 15.000 colmenas en producción. En relación a las exportaciones, ¿cuáles son sus destinos?
Nuestra cooperativa exporta desde al año 2004 de manera ininterrumpida a diversos mercados. Se comenzó con Alemania, Francia y luego la miel de eucaliptus a Marruecos. Es justamente este mercado el que mantenemos actualmente dado que necesitamos implementar normas de calidad en el depósito de tambores para volver a enviar miel a Europa y USA.
MAY·JUN 2014
7
ACTUALIDAD
El valioso potencial del Sector Apícola Entrevistamos a la Directora de Producción Pecuaria Alternativa Noemí Altamirano, donde dialogamos sobre Expo Maciá. En la misma la funcionaria afirma: “mundialmente la nuestra es una miel de alta calidad y es reconocida por ello”.
Por Fernando Silguero
Reunión con productores.
¿Cuál es la situación actual del sector apícola con respecto al comercio exterior en la provincia de Entre Ríos?
Lo último que sacudió al sector fue el tema de los OGM (Organismos Genéticamente Modificados) que exigía que no ingresara miel que lo contuviera a la comunidad europea. Esto originó un trabajo fuerte desde la Nación, implementando acciones para resolver este problema, ya que la mayor parte de nuestras mieles contienen OGM porque provienen no solo del medio natural sino también de cultivos y de floración hechos por
el hombre. El efecto que causó en el sector esta medida para-arancelaria fue el viraje de los mercados tradicionales hacia otros que no lo exigían. Así se volcó más hacia Estados Unidos porque se retiró el dumping que había con respecto a nuestros productos, ambas situaciones fueron casi simultáneas, lo que ayudó al sector apícola. Si bien la medida tomada por la UE provocó una baja en los precios internacionales, las cantidades siguieron siendo aproximadamente las mismas hacia Europa y aumentaron hacia Estados Unidos. Todo este movimiento de mercados y el cimbronazo que sufrió el sector fue hace dos años y actualmente este se encuentra en buen estado, con buenos precios. ¿Cuáles son los principales mercados de la miel entrerriana?
Siendo Entre Ríos la segunda provincia exportadora de miel, se exportan 70 mil toneladas anuales a Estados Unidos, Alemania y a la Unión Europea en su conjunto. También se destacan China y los países latinoamericanos a los cuales se han hecho misiones comerciales y están importando nuestro producto. Las exportadoras nacionales se llevan la miel de nuestra provincia y sale de Buenos Aires. La Cooperativa que está trabajando muy bien en la provincia es la Cooperativa de Villa Elisa. Asimismo se está en la búsqueda de nuevos mercados, como lo son los países árabes y asiáticos, donde se han visitado lugares como Marruecos, Dubái, Angola, India y Ar-
8 MAY·JUN 2014
Siendo Entre Ríos la segunda provincia exportadora de miel, se exportan 70 mil toneladas anuales a Estados Unidos, Alemania y a la Unión Europea en su conjunto. También se destacan China y los países latinoamericanos. gelia. Además se están investigando nuevos nichos de mercado, es decir, no solo exportar miel a granel, sino la meta es vender fraccionado, sumando valor a la miel entrerriana que mundialmente es reconocida por ser una miel de alta calidad. ¿Cuál fue la modificación a la ley provincial apícola? ¿En qué estado se encuentra la ley nacional vinculada al sector?
La modificación a la ley provincial apícola fue para actualizarla, incorporar el Consejo Apícola Provincial e incluir cuestiones técnicas de la situación actual del sector. La misma fue sancionada por la cámara de Diputados de Entre Ríos a fines del año pasado y estamos a la espera de la sanción definitiva en la cámara de Senadores. Con respecto a la ley nacional tuvimos la posibilidad de que se sancionara en la cámara de Senadores de la Nación y también estamos a la espera de que sea tratada en la cámara de Diputados. Esto es muy importante ya que le da un marco a la actividad y la resguarda, pudiendo destinar de forma directa dinero para realizar diferentes acciones orientadas principalmente a la producción, a los pequeños productores, fomentar y enfocar la producción al mercado interno y su desarrollo. ¿Cómo está formado y cuál es el objetivo del Consejo Apícola Provincial?
El Consejo fue creado por decreto de la Gobernación en el año 2009. Está conformado por la mayoría de representantes de los distintos departamentos de la provincia que son elegidos todos los años, un representante por la cadena de valor (Federación de Cooperativas) y un representante de los exportadores que tiene la provincia. Son ocho representantes titulares, ocho suplentes y el Secretario es a su vez un representante de todos los municipios que trabajan en el sector apícola. Preside
el Consejo el Ministro de Producción, Cdor. Roberto Schunk y quien coordina todas las actividades soy yo. A través del Consejo se centralizan todos los problemas que tiene la actividad y es donde se le da tratamiento a temas como lo son la ley provincial y la ley nacional. También hemos bajado una línea de convenios con Nación donde se resolvieron alrededor de veinte proyectos de infraestructura distribuidos en distintos puntos de la provincia. Lo que se priorizó fue que las cooperativas tuvieran o terminaran sus salas de extracción y con otros proyectos se trabajó la capacidad productiva; otros fueron de compra de material y fortalecimiento para los productores. ¿Cómo fortaleció a los productores la formación de la Federación de Cooperativas Apícolas?
A los productores les favoreció y brindó una fortaleza muy importante. A este tema lo trabajamos con el Instituto de Promoción de Cooperativas y Mutualidades de Entre Ríos (Ipcymer), a cargo del Dr. Ricardo Etchemendy. A los productores todavía les falta conciencia de que son una cooperativa, de que tienen que pensarse y desarrollarse como tal. La Federación está trabajando en eso, en cursos y capacitaciones para que conozcan cómo deben funcionar y que se piensen como una empresa y en el gerenciamiento de esa empresa. Fue un acierto armar la Federación, porque ellos se informan e interiorizan de cómo funcionan las demás cooperativas y comparten experiencias. Además a través de la Federación bajamos las líneas de los diferentes Programas provenientes de Nación. ¿Qué representaría para los productores la reactivación del puerto de Concepción del Uruguay?
Representaría una fortaleza muy importante. Productores de la costa del Uruguay iniciaron gestiones con
una empresa de logística, queriendo avanzar y resolver ese tema. La propuesta de ellos es tener un espacio dentro de la zona franca y poder trabajar desde ahí para poder exportar directamente. Nos interesa mucho debido a que nos aliviana los costos y la operatividad, además de que no tiene que salir todo por Buenos Aires. ¿Su opinión sobre la Expo Maciá 2014?
En ésta como en todas las otras ferias en las que participamos, apuntamos a fortalecer todos los programas y beneficios que provienen desde la Nación. Este encuentro estuvo dirigido principalmente a la Federación, a las cooperativas, a las asociaciones y productores en general. Abordando la temática del agregado de valor y la gestión de la empresa cooperativa, apuntando a fortalecer a los productores en su desempeño. Nosotros participamos todos los años desde el Ministerio de Producción colocando un stand institucional. Aprovechamos para reunirnos con las organizaciones que tenemos. En esta oportunidad se logró, además, un encuentro de capacitación en las carpas de la exposición, fuera del esquema de conferencias. Estuvieron la Federación, las cooperativas, las asociaciones y los productores en general para hablar de temas concretos que tienen que ver con el trabajo que venimos realizando. En la ronda de negocios inversa, que se organizó desde la Dirección de Comercio Exterior participamos con un stand que trabajamos con la Fundación Exportar: ellos hacen la tarea de relevamiento de importadores y junto con la Dirección se hace la oferta para participar en esta ronda de negocios, se eligen los países en los cuales hay interés y se coordina la ronda que se hace en la Exposición. Las rondas de negocios se han llevado a cabo siempre, todos los años con sus diferentes contextos, buenos o malos y siempre el resultado es provechoso para el sector.
MAY·JUN 2014
9
ACTUALIDAD
ECA S.A.: Una Empresa Entrerriana de Renombre Internacional ECA S.A surge en el año 1974 con la producción, empacado y exportación de frutas cítricas, apostando constantemente al crecimiento y superación, llegando a ser una marca líder en su sector. En la presente conoceremos un poco más acerca de esta empresa entrerriana. Por Analía Villarroel
E
n 1991 crea su división industrial y se convierte en una de las más importantes empresas elaboradoras de jugos concentrados y aceites esenciales cítricos del país y el mercado internacional. Cinco años mas tarde emprende un nuevo camino con la incorporación de una unidad de negocio: ECA BIO, orientada a la producción agrícola/ industrial orgánica, concretándose como una alternativa dentro de los negocios, basada en la responsabilidad de la alimentación sana.
Su responsable, Claudio Lemesoff tuvo la visión que este nuevo desafío en el mercado internacional era muy interesante para ser desarrollado, por lo cual comenzó a invertir en los procesos productivos de cítricos que permitiesen obtener jugos y aceites esenciales orgánicos para su exportación. Por estos días, ha logrado tener presencia de todos sus productos en los mercados de Holanda, Alemania, Australia, Nueva Zelanda, Francia, Estados Unidos, Canadá, Japón, Israel y Corea, entre otros; posicionando los mismos, para
su posterior uso en la elaboración de bebidas, alimentos e industria del perfume, complementándose con una importante inserción en el mercado nacional. Con una producción propia y de productores de la región, de naranjas, mandarinas, pomelos y limones, bajo las normas de calidad y sanidad existentes en el mundo, y contando en la actualidad con 9 fincas bajo completa certificación orgánica, con sistemas de fertirriego por goteo automatizado, se ha logrado alcanzar una eficiencia óptima en la nutrición y alto rendimiento de los recursos. Dicha producción es realizada en varias provincias del país, brindando trabajo y nuevas posibilidades económicas a numerosas familias en las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Formosa. Se trabaja constantemente en el cuidado del medio ambiente, a través de diferentes medidas, que permitan el uso total de sus residuos industriales para ser convertidos en energía renovable.
centrífugas Westfalia y evaporadores APV, con una capacidad de producción de aproximadamente 20 toneladas por hora, y sus productos que se elaboran y comercializan desde sus dos plantas industriales en Concordia (Entre Ríos) y Bella Vista (Corrientes). Esto posibilita adaptar sus productos primarios e intermedios a la demanda del cliente en especificaciones claves como ratios, acidez, porcentajes de pulpa y fechas de envíos. Cuenta además con el beneficio de tener cámaras frigoríficas en Rotterdam para la conservación de los productos, permitiendo tener una respuesta rápida a la demanda de sus productos en Europa. ECA S.A. trabaja en la búsqueda de altos estándares de calidad, basándose en una cuidadosa preselección de las mejores materias primas, a través de un equipo de profesionales que garantiza el control estricto en el tiempo, de las frutas seleccionadas para su procesamiento y el correcto uso de la tecnología. Gracias al mencionado equipo que constantemente perfecciona su labor en investigación agrícola e industrial, estudiando el comportamiento de sus plantas y asesorando a todos sus proveedores de materia prima. Tanto los productos convencionales como los orgánicos, están certificados bajo normas HACCP y KOSHER y los productos provenientes de plantaciones con manejo agrícola orgánico cuentan con certificación orgánica y cumplimenta al 100% el National Organic Program (NOP) de los Estados Unidos, el cual forma parte del United States Department of Agriculture (USDA). Convencionales
Orgánico
Jugos congelados concentrados
Naranja, Mandarina, Pomelo, Limón, Sinking Naranja.
Naranja, Mandarina, Pomelo, Limón.
Aceites esenciales
Naranja, Mandarina, Pomelo, Terpeno de Naranja.
Naranja, Mandarina, Pomelo, Limón.
Jugo congelado NFC
Naranja.
Naranja.
Para la industrialización de la frutas cítricas cuentan con destacada tecnología de punta: extractoras de jugos Exzel tipo online que en una sola operación extra en el jugo y el aceite esencial sin que exista contacto entre ambos, logrando alcanzar un sabor más puro y protegiendo su calidad;
10 MAY·JUN 2014
MAY·JUN 2014
11
UADER
OPINIÓN
La producción y el comercio “Un beneficio para todos”
El rol de la Universidad en la búsqueda de nuevos mercados La UADER, en su aporte al desarrollo de la región, tiene en marcha una variedad inusitada de políticas. Valen como ejemplo dos proyectos de asistencia a pymes con rubros absolutamente disímiles como son una fábrica de frenos y un estudio de animación
D
esde la formación, la investigación y la extensión, la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) ha estado en permanente vínculo con el desarrollo económico de la región y especialmente ha buscado enriquecer el perfil exportador de empresas de la provincia. Para tal fin, ha sido clave la formulación de proyectos en el marco de distintos programas desarrollados por el Estado nacional. Es el caso, por ejemplo, de la convocatoria al concurso de Proyectos de Asistencia Exportadora “Manuel Belgrano” del Ministerio de Educación. En este marco, se han seleccionado tres proyectos de la Universidad Autónoma, dos de los cuales están en plena ejecución con ambiciosas iniciativas en torno a la posibilidad de dar un salto cualitativo de pequeñas empresas de Paraná que buscan mercados en el exterior. BRASIL Y COLOMBIA Uno de los proyectos en marcha es desarrollado en conjunto por la UADER y por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a los fines de apuntalar el proceso de la empresa Mec Part, en el rubro vinculado a la fabricación de maestros cilindros de freno. El aporte de la Universidad Autónoma es realizado por siete estudiantes avanzados de la Licenciatura en Comercio Internacional de la Facultad de Ciencias de la Gestión. Los participantes del proyecto tienen tres campos de actuación con estudios de mercado en dos países: Brasil y Colombia. En Brasil trabajan dos equipos: uno que apunta a profundizar la actividad que la empresa ya desarrolla en el sudeste de Brasil; otro tiene asignada
12 MAY·JUN 2014
la tarea de un estudio inicial de mercado en tres estados del sur del Brasil. Un tercer equipo de estudiantes tiene por fin avanzar en las posibilidades de exportación que se pueden plantear en Colombia. El doctor Pablo Mussio, director del proyecto, explicó que el trabajo está en su etapa inicial. Transitó su primer mes de desarrollo y está previsto un proceso pautado a lo largo de seis meses junto a Mec Part que ya exporta a zonas de Brasil, Uruguay y Chile. “Este trabajo es una muy buena oportunidad para los alumnos de vincularse con el sector exportador de la provincia, de tender vínculos para una futura inserción internacional. El del proyecto es un objeto muy acotado pero estamos seguros de que va a disparar muchas líneas de investigación futura”, remarcó. ARTE HACIA EL MUNDO Hay otro proyecto en marcha, impulsado en el marco de la convocatoria Manuel Belgrano, que se desarrolla con la intervención de estudiantes de Marketing y Comercio Internacional de la Facultad de Gestión. Se apunta a enriquecer el trabajo del Estudio Jaimo Animaciones del arquitecto, dibujante y creativo Ricardo Jaimovich. Desde el estudio se han realizado múltiples actividades artísticas, educativas y de contenido social a nivel nacional y regional. Jaimovich (Jaimo) ha participado y obtenido financiación para desarrollo de contenidos y ha tomado contacto con posibles clientes y proveedores internacionales. El nombre del titular y su temática son referentes en la región,
coordinando talleres y proyectos gráficos como dibujos animados, talleres barriales con alto impacto social y animaciones para la TV regional. Según informó el contador Jorge Bussón, director del proyecto, se busca la definición del contexto. “Se analizará la competencia, las oportunidades comerciales y los nichos de mercado. Se investigarán las demandas y demandantes de productos culturales y servicios de animación, así como los requisitos que el mercado internacional supone como desafíos”, precisó. El objetivo central es transformar a Jaimo Animaciones en una pyme global, con acceso a mercados internacionales de su actividad. Se pretende, además, ampliar la red de profesionales vinculados, profesionalizando la gestión del conocimiento compartido, acceder a nuevos conocimientos en materia de tecnologías y prácticas e investigar mercados internacionales para los productos culturales, educativos y servicios de animación.
Después de veinte años de trabajo para el estado provincial y nacional en la producción y el comercio, y hoy, ya con ocho años de actividad privada en el asesoramiento del sector exportador de productos agroindustriales, quiero recordar algunos conceptos siempre presentes y necesarios.
Por Ing. José Eduardo Mouliá*
*más info - Secretario de Estado de la Producción de Entre Ríos. - Coordinador Nacional de Economías Regionales y Comercio Exterio.r - Vicepresidente de la Federación Argentina del Citrus. - Vicepresidente de la Asociación Forestal Argentina.
Marruecos - Dubai 2013
D
ebemos trabajar juntos: empresas privadas, entidades que las aglutinan en cada uno de los sectores productivos, ONG y Estado, sin mezquindades y entendiendo que el beneficio de uno debe ser el de todos. Debemos evitar que en cada nuevo período de gobierno se trabaje sobre una idea “fundacionalista”, como si lo hecho antes no existe o no tuviese valor, y todo fuese válido recién a través de esa nueva administración, lo que confunde y no permite tener políticas en el largo plazo que sean estables y predecibles, más allá de los vaivenes o crisis de la economía global, como ha ocurrido ya, y que debimos aprovechar con más inteligencia. Nuestra provincia en particular tiene ventajas comparativas y competitivas muy importantes para el
comercio internacional en la región y en el mundo, y además con una diversidad de productos que no son fáciles de ver en el resto de nuestro país, las cuales son aprovechadas pero no en toda su dimensión. Desde la soja, las carnes y sus derivados, hasta las economías regionales, tienen mercados para su colocación en casi todas las regiones del mundo, y ya desde hace muchos años en la mayoría de ellos estamos presentes, por lo que nuestro deber es hacer competitiva su producción y comercialización, y conservar lo ganado con mucho esfuerzo, con reglas claras y adaptadas a las circunstancias. Así siempre estaremos muy bien posicionados para competir con los países que colocan los mismos productos que nosotros, y en condiciones de calidad que nos ubicaron y nos ubican entre los mejores del mundo. Trabajar sobre el asociativismo en las pequeñas y medianas empresas, de lo que ya hay muchas experiencias positivas en Entre Ríos, como en las cooperativas agrícolas, la citricultura, la apicultura, la avicultura y el arroz entre otros, y sin dejar de tener también en las empresas de punta, un apoyo acorde a sus necesidades, nos garantiza una sumatoria de crecimiento con ocupación de mano de obra e ingreso de divisas. La capacitación siempre presente y la permanente información, juegan un papel importantísimo en la producción y el comercio internacional, y se suman al valor agregado de todos nuestros productos.
MAY·JUN 2014
13
NOTA DE TAPA
La imperiosa necesidad de una
ZONA FRANCA ENTRERRIANA Por Analía Villarroel
L
as Zonas Francas se caracterizan por la disponibilidad en el ingreso de mercaderías extranjeras sin el pago de aranceles e impuestos a las ventas, dependiendo de la operación que se realiza. En ellas se permite que las industrias radicadas dentro adquieran insumos importados a bajo costo, produciendo en mejores condiciones debido a la exención de impuestos nacionales y servicios (agua, gas, electricidad, etc.). El objeto de las Zonas Francas es impulsar el comercio y la actividad industrial exportadora, incrementar la eficiencia y la disminución de los costos, atraer la inversión y la generación de empleo. Con la aplicación de los acuerdos comerciales, el tratamiento de productos exportados procedentes de zonas francas puede variar, encontrándonos con situaciones restrictivas como así también más liberales. En referencia a esto podemos mencionar que para el Mercosur, se ha acordado no otorgar el tratamiento preferencial a las mercancías producidas bajo estos regímenes, teniendo las mismas que pagar el arancel de importación y el impuesto a las ventas respectivo si quisieran ingresar en el mercado interno, en la zona de libre comercio o de la unión aduanera. En virtud del acuerdo firmado entre los países de Argentina y Brasil en 1984, se establece la exención del Arancel Externo Común o de los impuestos nacionales de importación referentes al ingreso de productos originarios del Área Aduanera de Tierra del Fuego y de la Zona Franca de Manaos; debiendo cumplimentar las normas de origen que establecen el porcentaje que debe constar en relación a materias primas, valor agregado o mano de obra nacional para considerarse originarios. Permanecen fuera del Arancel Externo Común los productos incluidos en el Régimen de Adecuación, los cuales son considerados “sensibles” para las industrias nacionales de cada uno de los países miembros del bloque (por ejemplo automotores, material de informática, etc.); teniendo que abonar un arancel más alto, determinándose la adecuación progresiva hasta alcan-
14 MAY·JUN 2014
zar el Arancel Externo Común.
Situación de las Zonas Francas en Argentina Las Zonas Francas en Argentina, se establecen en base a la Ley Nacional N° 24.331 y el artículo 590 del Código Aduanero determinando que las merca- derías no están sujetas al control adua- nero y su introducción y extracción no están gravadas con el pago de tribu- tos, a excepción de aquellos que corres- pondieran por los servicios que pu- dieran presentarse, ni alcanzadas por prohibiciones económicas. Dicha Ley tuvo como eje central generar políticas de estado que permitan alcanzar la operatividad de negocios, por lo que debemos mencionar que en el mundo se desarrollan operaciones a través de este medio en un 30%, y en nuestro país en un 3%, siendo una materia pendiente para alcanzar el objetivo planteado. Actualmente en Argentina existen: • 9 zonas francas en operación, • 2 en proceso de licitación, • 2 en proceso de elaboración de pliegos, • 1 pre-adjudicada, • 7 adjudicadas, • 2 revocadas • 1 en proceso de reglamentación. Es claro que la planificación estratégica de la Zona Franca de la Plata, que se encuentra operativa en la actualidad, nos muestra un camino a seguir a la hora de pensar en la activación de la Zona Franca de Concepción del Uruguay o en su caso, la creación de una zona franca en Islas del Ibicuy.
Un modelo de operatividad competitiva La Zona Franca de La Plata, habilitada para almacenaje, industria y comercialización, refleja en sus volúmenes de operaciones su objetivo: brindar a los importadores y exportadores soluciones para alcanzar el éxito de sus negocios internacionales. Esta conforma un territorio extra aduanero, donde las mercaderías, insumos y productos pueden ingresar y permanecer sin tributar derechos, tasas e impuestos tanto a la importación, como a la exportación.
Integrada por compañías multinacionales y nacionales de relevancia, operando en un predio de 142.324 m² con más de 130 depósitos y estratégicamente ubicada en Ensenada, Provincia de Buenos Aires, cercana tanto a la CABA, como al Aeropuerto de Ezeiza y con acceso por vía fluvial, tiene un excelente acceso para camiones y barcos, lo cual la convierte en un natural centro logístico y de distribución hacia el mundo desde América del Sur. La mencionada Zona Franca dispone de lotes para edificación de depósitos o plantas industriales desde los 1000 m2, con 23.535 m² de depósitos propios para almacenaje de mercaderías, 2300 m² de oficinas para alquiler, 133.647 m² de playas asfaltadas con alambrado perimetral y portones de acceso para almacenamiento de automotores y máquinas viales, espacios para oficinas y/o locales de exhibición y/o mini depósitos, salón para convenciones, exhibiciones, seminarios y playa de contenedores. Además presta servicios de asesoramiento en la confección de proyecto de construcción y seguimiento de obra, en temas legales, aduaneros, contables, y de comercio internacional; todos de forma gratuita. Conjuntamente ofrece banca, seguros, correo, mensajería, restaurante, cafetería, servicios de logística, distribución, personal de seguridad, apoyo con sistemas de alta tecnología, cobertura de emergencias médicas, servicios portuarios, edificio multipropósito para la simplificación de las gestiones aduaneras y operativas y salones para exposiciones y conferencias. La Zona Franca La Plata posee ventajas muy importantes en lo referido a cuestiones logísticas, como es su: ubicación estratégica, delegaciones de aduana dentro del predio, como una zona primaria que permite realizar todo tipo de tramitación aduanera para la agilidad operativa, todos los medios de telecomunicaciones exentas de impuesto, seguridad monitoreada las 24 horas, acceso asfaltado apto para cargas, playas de almacenaje, galpones de carga general e IMO (reglamentación marítima) y oficinas, iluminación pública, gas, agua corriente, sucursal bancaria con cajero automático, cía.
MAY·JUN 2014
15
NOTA DE TAPA / La necesidad de una zona franca entrerriana
de seguros y restaurante dentro del predio. Además cuenta con transporte interno de pasajeros, recolección de residuos y servicio de urgencias médicas, sistema anti-incendio con hidrantes automáticos cada 50 metros, autobomba y bomberos dentro del predio. Servicio para las mercaderías; registro de stock, verificación de vehículos nuevos, balanza pública y servicio de estiba en zona primaria aduanera. Por otro lado, dentro de la Zona Franca La Platase encuentran empresas de servicios que completan sus necesidades operativas (transporte multimodal, consolidación y desconsolidación, despachantes de aduana, personal eventual, almacenaje esporádico o específico).
Una oportunidad entrerriana La Zona Franca de Concepción del Uruguay, es uno de los pilares del anhelado polo agroalimentario entrerriano hacia el mundo. De concretarse la operatividad de la misma, permitiría el desarrollo de las diferentes cadenas productivas de la región por ser un centro estratégico con comunicación a través de sus vías de acceso al Mercosur y con el futuro Corredor Vial Bioceánico, además de estar conectada a la Hidrovía de Concepción del Uruguay, perfilándose como un ventajoso Centro Logístico Regional. Cabe señalar que está habilitada para realizaractividades comerciales, de servicios e industriales, siendo el objeto
16 MAY·JUN 2014
de estasúltimas la exportación de mercaderías a terceros países, hecho que aún no se ha logrado. En la misma podrán fabricarse bienes de capital que no tengan antecedentes de producción en el territorio aduanero general, permitiendo ser exportados a dicho territorio. Ubicada en la intersección de las Rutas Nacional Nº14 (Km. 125) y Provincial Nº 39, cuenta con 111.000 m2 para su desarrollo. La supervisión y control de la misma está a cargo del Instituto de Zona Franca de Concepción del Uruguay, dependiente de la Secretaría de la Producción del Gobierno de Entre Ríos. El Ministerio de Economía y Producción de la Nación se reserva la dirección de los lineamientos políticos en materia de zonas francas. El área delimitada como zona franca podrá ser explotada por un concesionario privado, en este caso la concesión fue cedida a la empresa de comercio exterior, Internacional StarGroup, a través del decreto N° 1213 firmado por el gobernador Sergio Urribarri. Arnoldo Fellin, presidente de Internacional StarGroup remarcó: “nuestra empresa se encuentra trabajando en este proyecto hace cinco años y ha realizado una inversión muy valiosa. Realmente es muy importante esta zona franca, ya que por su ubicación geoestratégica brinda ventajas competitivas para los productores de la región, como así también genera empleo con personal calificado”. La puesta en marcha de la misma, en conjunción con la reactivación del
La necesidad de una zona franca entrerriana / NOTA DE TAPA
puerto de Concepción del Uruguay y el servicio de contenedores, generaría una sinergia única para la provincia en relación a lo productivo y comercial. Asimismo, el ingreso de buques con mercadería permitiría la importación de las mismas para ser depositadas en la zona franca y luego ser cargados con productos de exportación dando salida a la producción regional.
la Ruta Nacional N° 14 que une todo el tráfico comercial de San Pablo – Puerto Alegre (Brasil) con Buenos Aires. A estas se suma otra vía de acceso: una rama del ex Ferrocarril Urquiza, ahora América Latina Logística (ALL), uniendo la Mesopotamia con Buenos Aires, atravesando Misiones, Corrientes, Entre Ríos, conectando con Paraguay, Uruguay y con la red de ferrocarril ALL en Brasil.
En el caso de concretarse la activación, la Zona Franca de Concepción del Uruguay se encontraría exenta del pago de impuestos aduaneros a la importación, impuestos internos, percepción impositiva, tasa estadística e IVA, por constituirse un territorio extra aduanero, donde tanto las mercaderías como los insumos están exentos del pago de los mismos.
Con acceso a telecomunicaciones y energía eléctrica, teniendo significativas ventajas por su cercanía a Salto Grande que garantiza el suministro y la reducción de costos, el aeropuerto ubicado a 12 km de la ciudad y tan solo 4 km de la zona franca, permite con su piso consolidado de 1500 m de largo por 30 m de ancho, el aterrizaje de
Además de estas ventajas, el régimen permitiría el ingreso sin limitación de cupo, en relación a los bienes de capital y de construcción, teniendo libertad de permanencia de tiempo en la misma. Realizando un trabajo integrador entre la infraestructura existente: puerto, aeropuerto y puentes internacionales (Fray Bentos – Puertos Unzué a 70 km; Colón –Paysandú a 40 km; y Puerto Ferrocarretero Salto Grande a solo 150 km), podría lograrse la optimización necesaria. Dispone de una vía de comunicación terrestre internacional de primer nivel, como es el Complejo Ruta 14 Zarate – Brazo Largo, que conecta Buenos Aires con el resto de la cuenca aludida;
aviones de pasajeros y cargas de mediano porte.
ra, espacio para balanzas, depósitos cubiertos y playón de maniobras”.
Fellin destacó que para operar faltan algunos detalles en el predio, puesto que aún no saben cuánto tiempo llevará la construcción de las obras que no están terminadas al señalar: ”el proyecto incluye transformar a Concepción del Uruguay en un centro de distribución para el Mercosur, con el puerto incluido”. Para lograrlo se solicitará autorización en el Ministerio de Economía con el fin de lograr la utilización de la infraestructura del puerto.
La Zona Franca Concepción del Uruguay fue creada en 1910 por la Ley Nacional Nº 8092, espera alcanzar su activación operativa para lograr ser un apoyo en el desarrollo de las economías regionales. Debemos destacar que hay mucho trabajo por hacer para que la concreción de la misma salga a la luz; con la adecuada infraestructura, previsibilidad en el escenario para los negocios, racionalidad de los controles aduaneros y el constante aporte con valor agregado, permita atraer inversores que deseen sumarse en este nuevo desafío.
En los últimos años se realizaron obras civiles básicas en el predio: cerramiento perimetral, garitas de vigilancia, delimitación de zona primaria aduane-
OPINIÓN Aquiles Arus Presidente de la Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina (FECACER) / Presidente de Cámara de Comercio Exterior de la Provincia de Entre Rios (CACEPER) / Despachante de Aduanas
Pero a las pruebas me remito, si en 20 años no se pudo llevar adelante es porque no sirve”.
Andrea Poiasina Despachante de Aduanas
“El proyecto de Zona Franca de CDU nació hace más de dos décadas, cuando en la presidencia del Dr. Menem se promovió la construcción del puente Buenos Aires–Colonia. En ese momento, nuestra provincia gobernada por el Cdor. Moine, puso objeciones al proyecto. Ante esto, el gobierno nacional conformó a la provincia otorgando la autorización de una zona franca en Concepción del Uruguay. Desde entonces, dicha zona ha sido motivo de varias licitaciones, es más, en una de ellas estuve personalmente vinculado asesorando a la empresa que intentaba adjudicársela. Este proyecto ha permitido que por más de 20 años, distintos funcionarios usufructúen el mismo, nunca concluido. Una zona franca en ese lugar es inviable, ya que está en el medio de la nada.
“Las zonas francas, de acuerdo a la reglamentación aduanera que tienen, son potenciales áreas de crecimiento para favorecer el comercio internacional. Justamente funcionan a través de un flujo constante de ingreso de mercadería extranjera, y ofrecen como beneficio la transformación y elaboración de dichas mercaderías con el agregado de materia nacional del país donde está radicada la zona franca, y favorecer la exportación. También se utiliza como alternativa de almacenamiento de mercadería extranjera, ya que, por contar con un plazo más amplio de permanencia que los que ofrecen las destinaciones suspensivas, permiten lograr cumplimentar los distintos requisitos o autorizaciones necesarias para proceder a la importación para con-
sumo de dicha mercadería. Deben estar, por lo tanto, a mi entender, ubicadas en lugares estratégicos, donde sea realmente posible que se genere ese ingreso y egreso constante de mercadería. Ese ejemplo es la Zona Franca de La Plata, la cual, sin estar radicada en la CABA, se encuentra en un lugar cercano y accesible a lo que es el Puerto de Buenos Aires, que es actualmente el de mayor movimiento del país. El proyecto de radicar una zona franca en la costa del Rio Uruguay, sería muy importante para el crecimiento de la provincia y el país, pero demos destacar que es para unos pocos usuarios por los costos que implica el alquiler de predios para su utilización. Este, está aprobado desde hace años, pero no ha sido explotado, porque creo que no están dadas las condiciones para hacerlo, ni creo que lo estén, por lo menos a corto plazo. Requiere de mucha inversión, (por ejemplo, el dragado del río, la construcción de un espacio, maquinaria adecuada, etc.), mucha disposición, y un manejo claro y transparente”.
MAY·JUN 2014
17
Concepción del Uruguay: un puerto entrerriano con potencial El Puerto de Concepción del Uruguay, ubicado sobre la costa Este entrerriana, cuenta con un destacado potencial para la extracción de la producción y el traslado de los productos entrerrianos al mundo. Carga de arroz en bolsaal buque.
E
n la provincia de Entre Ríos, y siendo el único ubicado sobre el Río Uruguay, se encuentra el Puerto de Concepción del Uruguay, con una posición estratégica considerando que se ubica en el corredor del Mercosur y en cercanías de una importante ruta para las conexiones de nuestro país con los países limítrofes como es la Ruta Nacional 14. Esta plataforma portuaria es de uso público con destino comercial y se encuentra administrado por un Ente Autárquico dependiente del Gobierno de la provincia de Entre Ríos. Durante el último tiempo son de público conocimiento los anuncios que se han realizado por parte del Estado para la ejecución de obras y la inversión destinada a potenciar los puertos entrerrianos. En este marco, ForExport dialogó con Leonardo Cabrera, Presidente del Ente Autárquico del Puerto de Concepción del Uruguay acerca de algunas actividades a realizar previstas para acrecentar la operatividad de la estación. Al referirse a las instalaciones de la terminal portuaria y las áreas involucradas en el funcionamiento de la misma, el funcionario detalló: “Contamos con una planificación estratégica definida por sectores en un total de 18 hectáreas que abarca el predio portuario. El Sector Norte se mantiene como lugar de paseo para vecinos y turistas. A continuación se en-
18 MAY·JUN 2014
cuentran en una zona cercada los muelles para carga general, que se ocupan, por ejemplo, para la carga de arroz en bolsas. Luego están los muelles donde descargan los barcos de arena y piedra. Posteriormente hay un sector que está reservado para realizar reparaciones navales en buques de pesca de bandera argentina. Junto a éste se encuentra otro muelle certificado de carga generales que fue diseñado para carga pesada, con el fin de poder trabajar con contenedores. Luego está el elevador terminal y sus muelles con una capacidad de almacenaje de 32.000 toneladas (tn.) de cereales y un ritmo de carga a buque de 800 tn. por hora con una recepción de camiones de dos volquetes completos independientes. Después se ubica el muelle de inflamables, el cual cumple con todas las exigencias y normas para trabajar con combustibles livianos. También hay una zona destinada a playa de camiones para la descarga en el elevador o la carga a buques con una capacidad de 220 camiones; finalmente en la zona Sur hay tres hectáreas en las cuales está proyectado ampliar la playa de camiones y sobre la costa una inversión privada para guardería náutica, entre otras actividades deportivas y culturales”. En tanto a los productos que operan en el Puerto, Cabrera enumeró: “La descarga de mayor volumen que se maneja es la de combustibles a la planta de YPF, que es desde donde se abastece a gran parte de la Mesopotamia con unos 5 a 6 buques mensuales, también se opera la
descarga de cereales (soja, trigo, maíz y arroz a granel), la descarga diaria de arena y piedra y la carga a buques de ultramar de arroz elaborado o a granel por medio del elevador”. Por otro lado, y en torno a las obras previstas, se refirió a un proyecto vinculado a incrementar el calado del río que fue aprobado por la Comisión Administradora del Río Uruguay (C.A.R.U.): “El proyecto encomendado por ambas Cancillerías (Argentina y Uruguaya) a la CARU fue finalizado y actualmente se están llevando adelante gestiones para que se defina la forma en que se va a ejecutar la obra, es decir si es por medio de un llamado a licitación internacional o se hacen cargo ambos Estados con dragas propias”. En cuanto a la importancia de la reactivación del Puerto expresó: “La reactivación sin dudas depende del dragado del río. Para un puerto con proyección de ultramar, en el cual el año pasado se cargaron unos 11 buques, 21 pies al cero es muy poco y hay una necesidad imperiosa de que avance la obra”. En relación al rol del Estado provincial en la reactivación del Puerto, Cabrera se refirió: “La provincia hizo un aporte económico importante para la compra de una grúa de 180 tn., la cual va a permitir que se pueda realizar el manipuleo de contenedores. Sin ese aporte sería muy complejo que se pudieran llevar adelante proyectos con contenedores”. Además agregó: “Concepción del Uruguay es el único puerto público multipropósito en condiciones de poder realizar en forma simultánea todo tipo de actividades portuarias, tanto por su infraestructura como por
su ubicación geográfica, en beneficio de los productos y productores regionales al igual que de los trabajadores portuarios”. De concretarse las mencionadas obras, los volúmenes con los cuales se trabaja variarán. “El proyecto de transporte de contenedores tiene un gran potencial ya que a tan sólo 7 km del puerto, por la ruta Nacional 14, transitan en forma mensual más de 5500 contenedores del Noreste Argentino (NEA). A esto se suman cargas del Paraguay que pueden llegar vía ferrocarril para ser transbordadas a buques de ultramar, y al mismo tiempo se pueden generar algunos puertos secos cercanos a las vías abaratando costos logísticos. Una de las principales fortalezas de este puerto es que tiene conexión con el ramal principal del ferrocarril mesopotámico”, explicó el funcionario portuario. Por su parte, también se explayó en detallar el término “puerto seco”: “La figura de puerto seco está muy próxima a implementarse para empresas privadas que estarían iniciando a la brevedad el consolidado de contenedores dentro del predio portuario, donde habilitaron un depósito fiscal cumpliendo con todas las normas y exigencias aduaneras para este tipo de operaciones”.
tura y su potencial de carga, por otro es el único puerto argentino comercial sobre el Rio Uruguay y se ubica en la zona de mayor producción de la región del NEA: en un radio no superior a los 90 kilómetros se encuentran los clústeres regionales más importantes de la provincia como son el avícola, citrícola, maderero, arrocero, sojero y apícola. A éstos productos se suman los de los puertos de la otra orilla en la R.O.U., con lo cual la hidrovía del Río Uruguay cuenta con volúmenes de consideración en materia productiva”. Finalmente, habló sobre las proyecciones para este año: “Las proyecciones para el desarrollo portuario en el 2014 incluyen la carga de entre 6 y 8 buques de arroz en bolsas y 2 a 3 buques de arroz a granel; la recepción de unas 50.000 tn. de soja, 10.000 tn. de trigo y 15.000 tn. de arroz a granel. Además se proyecta crecer en materia de combustibles, arena y piedras. Sin embargo, el principal objetivo es lograr un servicio regular semanal de un buque porta contenedores para su posterior transbordo a buques oceánicos. A este se suma la obra definitiva de dragado y mantenimiento de los 25 pies de calado, de acuerdo al proyecto realizado por la CARU”, concluyó.
De lo expuesto se desprende la importancia que la terminal portuaria tiene en el contexto de la hidrovía del Río Uruguay a la cual Cabrera también hizo mención: “El rol del Puerto en la hidrovía del Río Uruguay es fundamental. Por un lado por su infraestruc-
MAY·JUN 2014
19
ACTUALIDAD
El vivero de nuez pecán más grande de Sudamerica Carlos Alberto Pellichero es responsable de Vivero “Santa María”, que ubicado en la localidad de La Criolla, Concordia, se constituye como una empresa pujante e innovadora, y con un futuro realmente prometedor. En entrevista con Forexport, esto nos respondió:
Por Analía Villaroel
20 MAY·JUN 2014
¿Cuál fue el motor que impulsóla creación de Vivero Santa María?
¿Cuáles son las actividades que desarrollan?
Creo que sería bueno explicar la trayectoria del Vivero en cítricos, que vienen de tercera generación de viveristas. Después explicar que, como emprendedor y empresario siempre relacionado al INTA y con disposición a afrontar nuevos desafíos, se planteó la posibilidad de incursionar en la producción de plantas de Nogal Pecan mediante un convenio de transferencia de tecnología con el INTA ProPecan. Éste, a instancias de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de aquel momento, proponía la creación de viveros regionales para tratar de solucionar el principal problema que impedía el desarrollo del cultivo en el país, que era la falta de plantas visto desde tres aspectos fundamentales: genética moderna y adecuada, calidad de plantas y cantidad para abastecer a un mercado muy demandante.Vistas las perspectivas de crecimiento del cultivo, que en ese momento eran solo eso, expectativas, decidí asumir el riesgo e invertir en ese proyecto. Así fue como nació el que es hoy el vivero de pecan más grande se Sud América y que hoy está a la altura de los mejores viveros del mundo en este cultivo.
Desde la parte de vivero de citrus seguimos avanzando como siempre a la vanguardia, conforme a las nuevas tecnologías de producción bajo cubierta, implementadas a partir de la resolución vigente del SENASA 930/09. En viveros de Nogal Pecan estamos trabajando en conjunto con los profesionales del INTA ProPecan; hemos ajustado la tecnología para la producción de plantas de alta calidad, incorporando más de quince nuevos cultivares que nos permiten ofrecer los más adecuados a todo el centro y norte de nuestro país.También nuestro vivero es centro permanente de nuevas experiencias y desarrollos tecnológicos en distintos aspectos del cultivo y continuamos con el apoyo al programa de crecimiento de este cultivo en el país mediante la realización de eventos que permitan a los productores y emprendedores acercarse a los últimos avances tecnológicos en la materia.Ya es tradicional la realización de las Jornadas Regionales de Pecan en “La Criolla” ya que este año realizaremos la quinta edición.También contamos con proyectos de inversión en granadas mediante la vinculación con la empresa TIKA Group, además de avanzar en el desarrollo en nuestra zona en el cultivo del maní y lo último incorporado son las soluciones integrales para cada cultivo, desde la
venta del material genético hasta su comercialización. ¿Qué beneficios brinda la producción de la nuez Pecan?
A nivel regional y a nivel país ofrece a los pequeños y medianos productores una alternativa de producción de alta rentabilidad y con una demanda de mercado internacional creciente.Ya desde hace un par de años que pequeños y medianos productores han logrado las primeras exportaciones de nuez a EEUU y China y el aumento de la demanda es permanente. Para el país puede ser una fuente de ingresos sumamente importante y en el mediano plazo los desarrollos agroindustriales generaran beneficios como la generación de empleos y la instalación de industrias procesadoras y elaboradoras con alto valor agregado aportando al desarrollo de las regiones. Desde el punto de vista medioambiental, los huertos de pecan producen enormes beneficios al ambiente básicamente por su enorme duración (100 o más años). Desde la visión de la salud humana, estáncomprobados los grandes beneficios que les brindan a las personas el consumo de este producto. ¿Cuáles son las características del producto?
Hoy Vivero Santa María comercializa únicamente los cultivares provistos por el INTA ProPecan, al productor se le solicitan una serie de estudios previos a la plantación y luego se los ayuda con el diseño del huerto, en la selección de los cultivares más apropiados para su región, el diseño y combinación de cultivares a fin de asegurar una buena polinización, lo que permitirá una buena producción en el futuro, etc.
Este aspecto es de vital importancia, ya que un error en la elección de los cultivares podría llevar a una nula producción en el futuro.Para ello contamos con el apoyo de los profesionales del INTA que tienen los conocimientos y la experiencia para asesorar al futuro productor.También se ofrecen los servicios de plantación llave en mano para aquellos que no puedan dedicarle tiempo a la actividad pero si deseen hacer una inversión en el tema,y otros servicioscomo poda, etc. ¿Cómo se comercializa?
Hasta el momento, en el mercado externo se está comercializando con cáscara y como decía, con muy buenas expectativas hacia el futuro.Dado que la demanda es ampliamente mayor que la oferta mundial, no existen barreras que impidan su comercio más allá de la calidad lógica que debe tener el producto y para ello hay que seguir algunas prácticas de manejo del huerto que ya están definidas.De cualquier forma, el INTA ProPecan ya ha trabajado sobre las normas de comercialización de nuez con cáscara y ese protocolo está ahora en manos del SENASA para su aprobación como organismo rector de estos temas. También, y pensando en otros mercados más exigentes, estamos elaborando un Manual de Buenas Prácticas Agrícolas que en corto plazo estará vigente y los productores que adhieran podrán certificar este aspecto que es muy valorado en muchos mercados, especialmente en la CEE.En el mercado interno, el consumo ha crecido notablemente pensando que se ha partido de un producto desconocido totalmente y que hoy ya se ve en distintos lugares y muchos chefsfamosos lo han incorporado a sus rece-
tas.Aquí nos falta aún trabajar sobre los aspectos de conservación y concientizar a los comercios sobre la conservación del producto para evitar su degradación por mal mantenimiento. ¿Cómo está conformado el mercado mundial de la nuez pecan?
En total se producen aproximadamente entre 230 y 250 mil ton.anuales siendo el principal productor EEUU, seguido de México y luego, muy lejos, Australia y Sudáfrica.Argentina ya ocupa un lugar importante a nivel mundial en cuanto a superficie implantada, unas 8.000 hectáreas aproximadamente, aunque la gran mayoría son huertos jóvenes que no han entrado en producción o lo estarán haciendo en los próximos años. El precio internacional ronda los U$S5 por kg. con cáscara y una de las virtudes de este producto es la gran demanda internacional que tiene.EEUU pese a ser el primer productor, es un firme demandante ya que la contra estación juega a nuestro favor.China se ha convertido en un comprador formidable y también la CEE y otros países como Brasil y México además de algunos más lejanos como India, Turquía, Japón, etc. Los volúmenes actuales son bajos (10 a 15 ton.) pero con un potencial de demanda prácticamente sin límite. ¿Cuáles son las proyecciones a futuro?
Deberíamos tener al menos 50.000 has. implantadas. Hoy creo que éste es el cultivo frutal de mayor crecimiento en la Argentina. Según estimamos está creciendo a un ritmo de 800 a 900 hectáreas anuales. Los primeros análisis de posibles exportaciones nos muestran un potencial superior a las 100.000 toneladas con cáscara.
MAY·JUN 2014
21
Continuando con la publicado en la edición anterior de ForExport, detallaremos los requisitos que debe cumplimentar una Empresa o una Persona de existencia física para poder inscribirse en el Registro de Importador/Exportador, en el Sistema Registral.
GUÍA PARA Inscripción como Importador / Exportador ante la Dirección General de Aduanas
Dicha inscripción puede realizarla tanto el interesado, como su Despachante de Aduana.
sino a través de Pólizas de Caución, con lo cual se simplifica totalmente el trámite.
De acuerdo con el Artículo 94 del Código Aduanero, son requisitos para la inscripción en el Registro de Importadores y Exportadores, cuando se trate de personas de existencia visible: • Tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio y estar inscripto como comerciante en el Registro Público de Comercio dependiente de Inspección General de Justicia. • Acreditar la inscripción en la D.G.I., a través de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT). • Acreditar domicilio fiscal en la República Argentina; • Acreditar solvencia a través de sus ventas brutas por un importe no inferior a $ 300.000,00 en el año calendario inmediato anterior o a través de un patrimonio neto de igual monto. Cuando no se pueda acreditar la solvencia económica prevista en el punto d), se deberá constituir una garantía por un valor de $ 30.000,00. Cabe mencionar que dicha garantía no es en dinero en efectivo,
Son requisitos cuando se trate de personas de existencia ideal: • Estar inscriptas en el Registro Público de Comercio dependiente de Inspección General de Justicia y presentar sus contratos sociales • Acreditar la inscripción en la D.G.I., a través de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT); • Acreditar la dirección de la sede social y domicilio fiscal en la República Argentina; • Acreditar solvencia a través de sus ventas brutas por un importe no inferior a $ 300.000,00 en el año calendario inmediato anterior o a través de un patrimonio neto de igual monto; Cuando no se pueda acreditar la solvencia económica prevista, se deberá constituir una garantía por un valor de $ 30.000,00 Todo el Trámite se realiza a través de la página web de la AFIP (www.afip.gob.ar), accediendo al Sistema Registral. Los únicos trámites personales que deberán realizarse son, la gestión y presentación de un certificado de Antecedentes Penales, y el registro de los datos biométricos, los cuales se gestionan encada filial. El primero debe presentarse en forma física en la dependencia aduanera de jurisdicción, y los segundos, se los toman y registran directamente en la dependencia de AFIP. Una vez iniciado el trámite en el Sistema, y cumplimentados los pasos anteriores, se procede a una verificación automática de los antecedentes de la persona inscripta, que demora aproximadamente unos diez días. Finalizado el proceso, se genera una Declaración Jurada Automática, que se debe simplemente aceptar, y, desde ese momento, ya se encuentra en condiciones de operar. Dependiendo del producto que se pretenda exportar, serán necesarias además, las inscripciones de las Personas, sus Establecimientos y productos, en los distintos organismos extra aduaneros, los cuales, en esos casos, son los que autorizan la exportación de los distintos productos, actuando como Autoridad de Aplicación, y operando la DGA como Autoridad de Fiscalización del cumplimiento de las normas establecidas por dichos organismos que autorizan la exportación.
GUÍA PARA
IMPORTAR A diferencia de lo que se considera en forma general, la Importación (vinculada con la compra de mercadería al exterior) y la Exportación (vinculada a la venta de mercadería al exterior), no son dos operaciones independientes. En realidad, son dependientes una de la otra. En todos los países del mundo son necesarias las dos operaciones, en mayor o menor medida, porque es una realidad lógica, que no todos poseen los mismos productos, los mismos desarrollos, ni los mismos niveles de producción e industrialización. Dicha razón es más que suficiente como para comprender la necesidad de comprar productos de otros países, no tanto por la comercialización de esos productos en el estado que se adquieren, sino fundamentalmente para proveerse de insumos necesarios para la venta de sus propios productos, que es generalmente el objetivo fundamental. Dichas operaciones deben existir en equilibrio razonablemente justo, es decir, funcionando como realmente un círculo perfecto, en donde cada país se pueda abastecer de los productos que realmente carece, o tiene poca producción, para mejorar su capacidad de elaboración, producción y posterior venta, ya sea dentro del mercado interno, o para su exportación.
El Comercio Internacional es un circuito perfecto. Tal como lo indica su nombre, es generar la compra y la venta, dentro del marco de los niveles internacionales.
Los países deben analizar en su justa medida cuáles son sus niveles de producción y desarrollo, y cuáles son los productos originarios de otros países que debieran complementar para fortalecerlos, para así lograr un verdadero crecimiento dentro de las distintas áreas, y poder lograr un nivel de crecimiento y competitividad que favorezca a todos los sectores, que es lo realmente importante. En nuestro país, el Código Aduanero determina cuatro posibles destinos aduaneros para la importación, dividiéndolos primariamente en dos clases: Definitivas (La Importación para Consumo) y Suspensivas (El tránsito de Importación, La Importación temporaria y el Depósito de Almacenamiento). La principal restricción a la importación que existe hoy, es la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI) que alcanza a todas las mercaderías que pretendan Importarse para consumo. Las destinaciones suspensivas no están alcanzadas por dicha restricción.
Para que se pueda aplicar este equilibrio que estamos mencionando, la Organización Mundial de Comercio (OMC), prevé y provee de medidas de salvaguardia para los países importadores y posibles sanciones contra los países que abusan de las exportaciones con intenciones de practicar deslealmente el comercio. Este hecho no hace más que afirmar que la compra y venta de mercadería a nivel internacional son absolutamente necesarias para todos los países.
El conocimiento en la materia y un buen asesoramiento pueden determinar que, de acuerdo al destino que desee darle un importador al producto que pretende comprar, se puedan aplicar las distintas destinaciones, sin necesidad de importar la mercadería a Consumo. Un ejemplo sería que, si un importador pretende importar insumos con el propósito de utilizarlos para producir mercadería nacional y exportarlos, el Decreto 1330/04, determina un régimen de importaciones temporales para promocionar exportaciones definitivas. Dicho Régimen, no está alcanzado por la DJAI, ni sujeto a ninguna prohibición. El objetivo justamente es permitir la importación de insumos, transformarlos, y asumir el compromiso de exportarlos.
Es innegable que la Exportación es uno de los motores económicos más importantes para el crecimiento y desarrollo económico de un país, pero si lo queremos desprender de su otro componente, que es la Importación, arriesgamos seriamente quizás el real desarrollo y la competitividad de los productos del país que pretenda exportar.
Cada una de las destinaciones aduaneras tiene su función, y requisitos que cumplimentar. Entendiendo cada caso, se deberá analizar cuál de ellas utilizar para satisfacer las necesidades de los que ejercen el Comercio exterior, y poder así continuar con el circuito de las Importaciones y las Exportaciones, en su justa medida.
Tal es el caso, por ejemplo, de los productos primarios, como los granos, leche, carne y sus productos, subproductos y derivados, los productos de origen animal, vegetal, alimentos, los cuales deberán estar inscriptos, tanto sus productores y/o exportadores, en el SENASA, INAL, RUCA y USESCI. Los requisitos para la inscripción de las Personas y sus Establecimientos pueden variar de acuerdo a cada organismo, pero pueden consultarse en las páginas web de cada uno de ellos.
22 MAY·JUN 2014
MAY·JUN 2014
23
Operatoria Bancaria - Básica: 1ra Parte
UNER
REGIONALES
Por Miguel J. Nardea (Ex empleado bancario - Integrante de Caceper)
El éxito de las exportaciones e importaciones están vinculadas a una correcta gestión en las operaciones bancarias. Para ello, se estableció a partir de ese año un Marco Regulatorio que podemos sintetizar en los siguientes puntos:
Regulaciones del Banco Central de la República Argentina » Exportaciones
L
os negocios entre países existen desde tiempos inmemoriales. Con el paso del tiempo, la división política de los territorios que dio lugar al nacimiento de los diferentes estados, hizo que los gobernantes en defensa de sus economías comenzaran a establecer normas para regular los negocios. El crecimiento de las comunicaciones y el acercamiento entre las partes, posibilitó el incremento de las operaciones de comercio exterior. Atento a esto, muchas veces nos preguntamos: ¿Qué es una operación de comercio exterior? No es ni más ni menos que una transacción comercial, en la cual el “mostrador” es reemplazado por las fronteras. Por tal motivo, estas operaciones se asientan sobre varios pilares importantes: Despachante de Aduana, Afip – Aduana, Afip, logística y entre otros, bancos. La importancia de estos últimos, es fundamental en el éxito de nuestra exportación o importación, ya que a través de ellos, se canalizan los instrumentos de cobro y pago. Es importante destacar que las entidades bancarias, están directamente vinculadas no solo al BCRA, sino también a la Afip. Si analizamos en particular la operatoria en nuestro país, podremos observar que las disposiciones se fueron ajustando y adaptando a las distintas instancias económicas. Es así que, mediante el Decreto 260/02 reglamentado por la Com. “A” 3471 establece a partir del 11/2/02 un MERCADO UNICO Y LIBRE DE CAMBIOS por el cual se cursarán todas las operaciones de cambio de divisas extranjeras. Las entidades financieras serán responsables de verificar que las transacciones sean genuinas y encuadren dentro de los regímenes vigentes.
24 MAY·JUN 2014
Es obligatorio por cobro de exportaciones de bienes y servicios, el ingreso y liquidación de las divisas en el Mercado de Cambios. Los plazos para la liquidación de las divisas correspondientes a cobros de exportaciones de bienes, que son fijados por la S.I.C y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía y Producción, se cuentan a partir de la fecha de cumplido de embarque. Según el tipo de producto, varían entre 60 y 360 días corridos. Adicionalmente a los plazos señalados, el BCRA dispuso que el exportador cuente con 120 días hábiles para concretar la liquidación de las divisas en el mercado de cambios. Este plazo se amplía a 180 días hábiles, siempre que la operación haya resultado impaga por el comprador y las divisas ingresadas correspondan al cobro del seguro de crédito a la exportación. El cobro de exportaciones es en pesos y no en las monedas de comercialización. Las divisas se liquidan en el Mercado Único y Libre de Cambios al tipo de cambio comprador establecido libremente a la fecha y hora de cierre. El equivalente en pesos de las divisas que ingresan, deben ser acreditados en una cuenta del titular: Cuenta Corriente o Caja de ahorro. Cabe mencionar que los cobros de exportaciones en billetes dólares no están permitidos, los cobros de las exportaciones de bienes y servicios deben ser realizados únicamente en divisas. Por tal motivo es muy importante que el exportador preste mucha atención si su mercadería al arribar a destino sufrió: mermas, deficiencia y/o faltantes. De igual manera si por algún motivo su cliente tiene problemas para girar las divisas o se genera la incobrabilidad de los bienes o servicios exportados. Ante alguna de estas situaciones, lo primero que debe hacer es ponerse en contacto con su banco.
» Importaciones
Qué documentación tiene que presentar para realizar una transferencia de fondos al exterior: • Solicitud de Transferencia sobre el exterior • Declaración Jurada de compromiso de presentar la copia Nº 2 del Despacho de Importación – ANA, si el pago es anticipado a la concreción de la importación. • Formulario Boleto de Venta de Divisas. • Factura Proforma
Ferias internacionales: un instrumento de excelencia El acceso a los mercados internacionales, requiere un planteo de comercialización muchas veces distinto al del mercado doméstico. Por ello las empresas incursionan en adaptaciones a su mix marketing, con vistas a conquistar clientes foráneos. Por Cra. Alina María Francisconi
L
a variedad en medios de comercialización, suele presentar particularidades que solo se dan si la empresa incursiona en mercados distintos al del país donde inició sus actividades comerciales. Es así como las empresas en muchos casos deben llevar a cabo adaptaciones, como parte de un plan estratégico de marketing internacional para acceder a mercados externos. Estas adaptaciones hacen necesario en muchos casos utilizar herramientas y estrategias distintas a las utilizadas en el mercado doméstico. Las herramientas a las que se recurre para realizar un mix promocional, pueden ser: publicidad (anuncios impresos, comerciales en TV, entre otros); promoción (demostraciones, descuentos por compra, entre otros); relaciones públicas (relaciones con la comunidad, donaciones, eventos); marketing directo (e-commerce, puntos de venta). Pensar cómo modificará la empresa su estrategia comunicacional, nos lleva a pensar en cuáles son las herramientas con las que cuenta para hacerse conocida en los mercados internacionales, es decir, qué tiene a su disposición para comunicar. La elección de los instrumentos de comunicación deberá contemplar a todas las variables en juego en el entorno de la empresa, y además considerar que éstas se multiplican al incursionar en mercados internacionales. Adquiere especial importancia la consideración de la competencia materializada en la presencia tanto de empresarios locales, como de los extranjeros ya internacionalizados. Sigue vigente la consideración de P. Cateora (1995) “la competencia intensa por los mercados mundiales y la creciente complejidad de los consumidores extranjeros han
conducido a una necesidad de estrategias publicitarias más sofisticadas”. En el comercio internacional, toman una preeminencia distintiva y particular, las ferias. La presencia en éstas propicia el comienzo de sólidos contactos, la posibilidad de demostraciones del producto in situ, el posterior envío de muestras, entre otras opciones de acercamiento a los clientes, con la consecuente posibilidad de concretar futuras ventas. Las ferias suelen clasificarse de acuerdo al tipo de productos que se exhiben.
“La presencia en las mismas trae beneficios a la empresa, ya que se toma contacto personal con el cliente y se pueden conocer particularidades del mercado” Algunas ferias se destinan a mostrar la oferta industrial de un país o de una región, otras en cambio se dedican a un rubro específico. Independientemente del tipo de feria al que se pueda asistir -e infiriendo en este punto la probabilidad de que ferias más específicas atraigan un número de potenciales compradores más preciso que el que se puede hacer presente en ferias más generalesla presencia en las mismas trae beneficios a la empresa, ya que se toma contacto personal con el cliente y se pueden conocer particularidades del mercado, recabando personalmente información de tipo primario, valio-
sísima para la toma de decisiones respecto de las acciones a llevar a cabo en ese mercado. En estos espacios es de vital importancia la complementación entre el sector público, las organizaciones intermedias y los empresarios, para lograr una sinergia que posicione a la oferta exportable del país y de las regiones en un lugar preponderante en el concierto internacional. La necesidad de promocionar los productos internacionalmente ha hecho de las ferias un lugar de contacto entre vendedores y potenciales compradores. El empresario al montar su stand, lleva sus productos e improvisa su salón de ventas en un nuevo espacio. Pasa a formar parte de una nueva vidriera, en un país que puede no ser el suyo, ante una diversidad de culturas distintas a la propia y que se hacen presentes en el evento. Es indudable que son un lugar de encuentro. Este acontecimiento ha contribuido a la gran difusión de las ferias internacionales, las que si bien pueden estar acompañadas por el uso de otras herramientas comunicacionales (folletería, audiovisuales, demostraciones, muestreos), puedo decir que son casi por excelencia el modo de comunicar internacionalmente.
MAY·JUN 2014
25
REGIONALES
EL POLO TECNOLÓGICO DEL PARANÁ (PTP) El mismo es una asociación civil sin fines de lucro con 2 años de gestión, que nace desde una iniciativa privada, junto a la “Corporación para el Desarrollo de Paraná” y diversas entidades locales, provinciales y nacionales, públicas y privadas.
I
ntegrada por el sector empresario, entidades intermedias, colegios profesionales, universidades, entes gubernamentales afines y profesionales reconocidos de la región, atendiendo al paradigma planteado en la teoría del “Triángulo de Sabato”, el cual promulga la interacción entre los sectores estatal, científico tecnológico y privado. El PTP trabaja en actividades abocadas al desarrollo económico y social regional, mediante la transferencia de tecnología, la creación de nuevas empresas de base tecnológica que generen nuevos puestos de trabajo y la provisión de servicios y productos de alto nivel; y tiene como visión contribuir a la creación de un entorno empresarial innovativo que impulse el desarrollo y estimule el crecimiento regional, articulando la oferta y demanda tecnológica a través de la coordinación de acciones públicas, privadas, académicas y científicas que posibiliten la inserción de empresas y emprendedores locales y regionales en la economía nacional e internacional. El pasado 14 de noviembre de 2013 a través de la resolución Nº 261 de la Dirección de Inspección de Personas Jurídicas del Gobierno de Entre Ríos el PTP ha obtenido la personería jurídica, situación que permite operar formalmente con autonomía.
OBJETIVOS
• Promover, facilitar y estimular el crecimiento de las empresas locales existentes y la capacidad de exportación de las mismas, impulsando la generación de nuevos puestos de trabajo así como la inserción de las mismas en los distintos mercados. • Promover la creación de parques tecnológicos e incubadoras de empresas. • Impulsar la vinculación e integración
26 MAY·JUN 2014
entre el sector estatal, académico-científico-tecnológico y empresario de la región. • Fortalecer la educación en el área tecnológica. • Promover la calidad en los procesos y productos de las empresas de base tecnológica y las entidades educativas. • Promover acciones de investigación y desarrollo en la región bajo una cultura innovadora y un ambiente emprendedor. • Facilitar el uso de los instrumentos financieros promocionales existentes y promover la generación nuevos instrumentos. • Desarrollar relaciones de cooperación, asistencia e intercambio con organismos similares de la región, del país y del exterior. • Estimular procesos de inversión pública y privada facilitando la formación de capitales de riesgo.
El PTP trabaja en actividades abocadas al desarrollo económico y social regional” El organismo está conformado por socios de los sectores estatal, científico-tecnológico y privado. Dentro de este último, se pretende abarcar diferentes clústeres dentro del marco de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) entre los que se encuentran: Software, Biomédica, Farmacéutica, Agrotics, Electrónica, Audio Visual y Consultoras de diferentes índoles de apoyo al sector. En la actualidad, el sector empresario está compuesto por 33 empresas socias las cuales en un 72% pertenecen al sector Software, el cual ha sido quien ha traccionado el proyec-
to de la conformación del Polo desde sus inicios. SOCIOS Empresas: AgroBin, Argeniss, DominguezLab, Ecotruck, Estudio Elias, ETSOL SH, Feriade.com, G8-Bioingenieria, Germán Stahringer, GestINNOVA, Grandi y Asociados, HAL Ingenieria, INFADER S.A., Integral Software SRL, Intelectia SH, Irigoitia Romero & Asociados, IT Estudio, IT Parana, Lemondata, Ligrila, Materia Sistemas, Moon Gate, NeuroBin, OLSI, Oro Verde Digital SA, Pathfinding SA, Pontrix, SigloCero, Silix, SmartSoftware, Software del Parana, TecBioMed, TentorAgrotics. Estado: Gobierno de Entre Ríos, Municipio de Parana. Sector Científico. Tecnológico: UADER, UNER, UTN, INTA, INTI. Entidades intermedias: CODEPA, COPROCIER, CIEER. En materia de comercio exterior, los principales indicadores considerando solo el sector Software, comparando los primeros semestres de 2012 con el 1er. semestre 2013 denotan una caída en las exportaciones y en el personal utilizado. Esto se debe principalmente a la pérdida de competitividad que ha padecido el sector en los últimos años debido un índice inflacionario que se ha mantenido por arriba de la evolución del tipo de cambio. Este fenómeno se refleja principalmente en las empresas cuyo modelo de negocio se basa en el Outsoursing y/o Software Factory donde la cotización de los proyectos se realiza en base al costo de la Hora Hombre.
ACTUALIDAD
28 MAY路JUN 2014