EMPRENDEDURISMO SOCIAL COMO CATALIZADOR DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE (ALC)

Page 1

EMPRENDEDURISMO SOCIAL COMO CATALIZADOR DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE (ALC)

Por: Johanny Arilexis Pérez Sierra Estudiante en la Universidad EARTH

**** Mesa de discusión: Mesa 2, miércoles 2 de mayo, 2010


SÍNTESIS El emprendedurismo social ha demostrado ser una herramienta viable para promover y establecer un desarrollo integral en cualquier comunidad del mundo, y en la región de América Latina y el Caribe (ALC), debe ser una estrategia clave para la planificación de cada nación hacia un futuro próspero. De esta manera, cada individuo podrá tomar acción contra problemas emergentes que acaecen a la sociedad. Es necesario que los principales actores de desarrollo, incluyan el tema de emprendedurismo social en materias de organización y ejecución de proyectos de mediano y largo plazo; de esta manera, se podrán afrontar efectivamente los problemas sociales actuales. De igual forma, deben de crearse estructuras económicas en la que se estimule la participación, la creación y el fortalecimiento de verdaderos emprendedores sociales, para generar cambios sostenibles en la región de ALC. INTRODUCCIÓN El desarrollo debe ser concebido desde la perspectiva de la sostenibilidad, capaz de integrar aspectos sociales, económicos, político-institucionales y ambientales. Sólo de esta forma podrá existir un equilibrio en el avance de políticas en la región. Junto a este concepto, se integra la idea de emprendedurismo social, que se basa en el surgimiento de una generación de agentes de cambio a nivel “glocal”, líderes, innovadores, preocupados por la situación de sus comunidades, y dispuestos a arriesgarse a generar proyectos de negocios, cuya principal meta es el estímulo de un desarrollo sostenible socialmente. El objetivo de esta ponencia es estudiar críticamente las dimensiones del desarrollo sostenible, y estimular un análisis de la condición social de la región, y guiar a los participantes a comprender la necesidad de inspirar emprendedores sociales de América Latina y el Caribe, a generar ideas de negocios innovadoras, independientes y con potencial de catálisis social, capaz de propiciar un desarrollo sostenible a nivel local y de escala regional.


DESARROLLO: VÍNCULOS CON LA SOSTENIBILIDAD Promover una movilidad más eficiente y productiva de la región de Latinoamérica y el Caribe, requiere la integración de varios conceptos, y a la vez, la participación de tomadores de decisiones políticas de la región, actores de influencia económica, así como la promoción y el establecimiento de estructuras económicas, ambientales, políticas e institucionales, que hagan posible un crecimiento equilibrado de la sociedad. Desarrollo sostenible, es un concepto dado a conocer por vez primera en el 1987 en el Informe Brudtland, como producto de visiones comunes luego de realizarse la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas en 1983. Desarrollo Sostenible fue definido como: “Capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”.1 Considerando esta definición inicial, el desarrollo sostenible más allá de ser un concepto teórico o surrealista, es la única opción que hará posible que las naciones del mundo puedan superar crisis sociales de cualquier índole; pero a la vez, de asegurar una calidad de vida efectiva a las próximas sociedades. Al analizar el concepto de desarrollo sostenible, hay que considerar cada una de sus dimensiones: político-institucional, económica, social y ambiental, cuyas características están condicionadas y a la vez condicionan a otras dimensiones 2. Estos aspectos tienen que ser tomados en cuento ante la elaboración de todo proyecto, asegurando tanto su estabilidad y constancia en el tiempo, como su efectividad para poder solucionar cuestiones complejas apropiadamente.

1

Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU). 2000.

[En línea]. Disponible en:

http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost.htm 2

SEPULVEDA, S.; CHAVARRIA, H.; ROJAS, P. 2007. Metodología para determinar el nivel de desarrollo sostenible en territorios rurales. EL BIOGRAMA. [En línea]. Disponible en: http://www.infoagro.net/desrural/cts/Desarrollo/biograma/biograma_2005.pdf


Es importante describir las diferentes dimensiones que se vinculan con el desarrollo sostenible de una región.3 La dimensión social integrada por elementos como la distribución espacial, de género y etaria de la población, las relaciones sociales y económicas en la sociedad, como la religión, la ética y la cultura, cuyos vínculos determinan las formas y acceso al poder político, regional y localmente. La población es la que debe dirigir su propio proceso y nivel de desarrollo, rediseñando la oportunidades que se presenten ante la diversidad entre los grupos sociales, tales como diferencias de género, edad, diversidad étnica, etc., ya que estos deben considerarse como recursos y oportunidades socioculturales para establecimiento de estrategias de desarrollo específicas para la región. Se debe rescatar el “capital social”, a través del cual se pueden fortalecer vínculos entre grupos sociales para promover procesos de empoderamiento, participación y democratización regional y local; y además, las habilidades y destrezas de estos grupos es lo que va a potencializar sus niveles de desarrollo. La dimensión económica, integra elementos tanto macro como microeconómicos que afectan la el diario vivir de la sociedad; entre estos caben mencionar: servicios, necesidades por familia, crecimiento industrial y agrícola, empleo, entre otras. Esta dimensión integra factores relacionados con la capacidad productiva y potencial económico de una región, junto con fases de producción primarias, así como etapas de procesamiento y comercio en distintos sectores de la economía. En torno a la dimensión ambiental conciernen factores que interfieren en el equilibrio natural y ecológico, tales como: mantenimiento de la diversidad biológica, conservación de recursos naturales, impacto de actividades humanas al ambiente, capacidad máxima admisible, energía, agua y aire, entre otros. El desarrollo de cualquier zona está en función de la capacidad de gestión y manejo integral de los recursos naturales por parte de los actores institucionales, así como los agentes económicos.

3

SEPULVEDA, S.; CHAVARRIA, H.; ROJAS, P. 2007. Metodología para determinar el nivel de desarrollo sostenible en territorios rurales. EL BIOGRAMA. [En línea]. Disponible en: http://www.infoagro.net/desrural/cts/Desarrollo/biograma/biograma_2005.pdf


Es por esto que entender que los cambios provocados a la naturaleza, representan un desequilibrio ecológico y que en muchos casos trasciende a fronteras transnacionales, por lo que las estrategias de uso deben ser bajo un concepto de Manejo Integrado de Recursos Naturales (MIRN), en un contexto interdisciplinario, multidimensional y multisectorial. La dimensión político-institucional, es un aspecto recientemente integrado al concepto de desarrollo sostenible, y se refiere a la integración de factores que provocan variabilidad y determinan la vida social en las naciones, considerando: integración de tomadores de decisiones, creación de políticas nacionales que faciliten y promuevan el desarrollo integral de la nación, existencia de instituciones civiles que estimulen y faciliten la participación ciudadana, y entre otros elementos de índole político. 4 Esta última dimensión resulta de bastante relevancia especialmente en los procesos de democratización y participación ciudadana. La democracia permite una planificación estratégica hacia el desarrollo y por ende, la distribución y reasignación de recursos hacia diversas actividades y grupos sociales. Figura 1. Dimensiones que componen el Desarrollo Sostenible. Ambiental

Social

Económica

PolíticoInstitucional [En línea]. Disponible en: http://www.worldbank.org/depweb/spanish/sd.html 4

DEPWeb. Banco Mundial. 2002.


SITUACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE La CEPAL indica que en el 2008, 33% de la población en la región vivía en pobreza y un 12% en extrema pobreza; estos porcentajes representan a cerca de 180 millones de pobres, y 71 millones en indigentes. Estos datos son prueba de la falta de políticas eficientes guiadas a la reducción de la carencia extrema en la región, y además, de medidas que estimulen la independencia económica de los individuos. Figura 2. Tendencia de la Pobreza e Indigencia en América Latina: 1980-2008.

Fuente: CEPAL, 2009. De acuerdo a este mismo estudio, a pesar de la significativa variabilidad social entre los países y subregiones, América Latina está en camino de llegar a la meta de reducir la indigencia a sólo un 11.3% de la población. Sin embargo, en lo que respecta a reducir a la mitad la pobreza en el total de la población entre el 1990 y el 2015 sólo representa un avance del 63%, cuya expectativa era de un 72% para el período de 1990 al 20085.

La pobreza es un factor social, que tiene mayor hincapié en ciertos sectores de la sociedad, variando según ubicación geográfica, nivel educativo, ingresos, edad, sexo y etnia principalmente. 5

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Panorama Social de América Latina 2009. [En

línea]. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/37839/PSE2009-Sintesis-Lanzamiento.pdf


En nuestra región aún enfrentamos graves problemas sociales que menguan el desarrollo productivo de los países que la componen. Entre estas situaciones se incluyen además de la pobreza, la desigualdad, especialmente de género, la falta de empleo, escasez de la calidad educativa, problemas ambientales y escaso acceso a salud, altos niveles de corrupción e inconstitucionalidad

política, aumento significativo de la

población, reducida participación ciudadana en materia política, y surgimiento de líderes políticos con perfiles totalitaristas, lo cual representa un riesgo a la democracia y desarrollo sostenible de la región. EMPRENDEDURISMO SOCIAL COMO CATALIZADOR DE DESARROLLO Ante la búsqueda de soluciones concretas y estrategias que ayuden a solucionar los principales problemas sociales a corto, mediano y largo plazo, ha surgido entre los principales pensadores y líderes del mundo, el concepto de emprendedurismo, y más especializado, el Emprendedurismo Social. Debido a que el actual sistema político no sólo de la región de ALC, sino de todo el mundo, no ha podido ser lo suficientemente eficiente para responder a la diversidad de problemáticas sociales; es necesario que los propios individuos sean los principales generadores del desarrollo local, con impacto “global” que tanto se señala. Es requerido que personas preocupadas por un mejor desenvolvimiento de su comunidad, con pasión y virtud de generación de negocios florezcan en proyectos que beneficien el desarrollo sostenible localmente. Igualmente, se deben estimular políticas que propicien la preparación de líderes comunitarios e individuos en general de la población, para que tengan una mayor inserción en el movimiento económico que afecta a cada hogar de nuestra región. En esto se basa el emprendedurismo social, negocios económicamente factibles cuyo principal objetivo es propiciar un beneficio social tangible en la comunidad. El emprendedurismo social incluye actores de desarrollo, negocios con propósitos sociales, tales como: bancos de desarrollo comunitario con fines de lucro, y organizaciones híbridas, integrando compañías con y sin fines de lucro. Un ejemplo de


esta última, es del establecimiento de comedores comunitarios para personas de escasos recursos, que emplea y da oportunidades a jóvenes sin trabajo. El concepto de emprendedor se originó en Francia, en los inicios del siglo XVII y XVIII4. En francés, este término hace referencia a alguien comprometido con un proyecto o visión de negocio. Estas valientes personas, estimulan el progreso económico al identificar y desarrollar mejores maneras de realizar las cosas. Jean Baptiste Say, un economista francés, fue quien más detalle dio de este fenómeno, describiendo: “El emprendedor transforma los recursos económicos desde una condición de bajo perfil, a una realidad de mayor rendimiento y productividad, el emprendedor crea valor”6. Ahora bien, siendo más específico en el concepto de emprendedurismo social, es importante describir las características de un emprendedor, pero uno con perfil de agente de cambio social. Estos son aquellos que:  Adoptan una misión social, y trabajan en torno al beneficio común, no sólo personal.  Activamente buscan opciones de desarrollo, y métodos para perfeccionar su misión, haciéndola más práctica.  Reconocen el valor del aprendizaje, adaptación e innovación constante como base para el crecimiento de su visión.  Se arriesgan a trabajar por una idea, aún existan limitaciones o escasos recursos para llevarla a cabo.  Desarrollan sus iniciativas, con una constante rendición de cuentas, y ajuste a los principales objetivos sociales6.

Este es el perfil de emprendedor social que se debe estimular en ALC. Para que esto sea posible, deben existir estructuras que tanto estimulen, como fortalezcan el talento de los existentes emprendedores sociales; quienes serán los responsables del desarrollo 6

DEES, G., 2001. The Meaning of “Social Entrepreneurship”. [En línea]. Disponible en: http://www.caseatduke.org/documents/dees_sedef.pdf


sostenible de la región. Más allá de decisiones políticas, los agentes de cambio locales, son una opción muy viable, para reducir problemas sociales de relevancia en nuestra sociedad. Proceso de Generación de Ideas Emprendedoras Los emprendedores sociales, son líderes activos que generan ideas de desarrollo a partir de diversos factores, entre estos:  Experiencia personal: Algunas de estas estimulan la formación de ideas emprendedoras, a partir de la educación, experiencia laboral o los hábitos de las personas. Generalmente, disgustos con problemas sociales experimentados, como el estado o carencias sociales, inspira a los emprendedores sociales para afrontar aquellos problemas y frustraciones personales.  Necesidades sociales: Los emprendedores sociales van más allá de sus intereses personales, o visión particular de la realidad; es así como se basan en necesidades que surgen al ver disparidades ante condiciones socialmente deseables y las que realmente existen, identificando estrategias para enfrentarlas.  Cambios: A pesar de que los emprendedores de perspectiva social son promotores de cambio, estos también son estimulados a partir de los cambios que se generar alrededor. Estos estimulan la generación de nuevas necesidades, activos, o ambos, creando nuevas posibilidades y en fin germinando nuevas ideas emprendedoras7. Estas ideas, son la base para la creación de estructuras económicas cuyos beneficios incluyen un valor social en las comunidades. Este es el tipo de desarrollo que asegurará un crecimiento sostenible y un avance efectivo en ALC.

ESTADO DE CRECIMIENTO EMPRENDEDOR EN ALC En un estudio realizado en el 2004 por Hugo Kantis y un grupo de expertos, para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sobre el Desarrollo Emprendedor en 7

GLUCUC, A., DEES, G., BATLE B., 2002. The Process of Social Entrepreneurship: Creating Opportunities Worthy of Serious Pursuit. The Center for Advancement of Social Entrepreneurship.[En línea]. Disponible en: http://www.caseatduke.org/documents/seprocess.pdf


América Latina y el Caribe; se presentaron las principales características de las nuevas empresas dinámicas en ALC, y se estudiaron cerca de 1000 emprendedores de Argentina, Brasil, Chile, México, Perú, Costa Rica y El Salvador.8 Los resultados indicaron que se requerían inversiones pequeñas (menos de US $100,000.00) durante el primer año

para crear una empresa. La mayoría de las

empresas seleccionadas se ubicaban en áreas metropolitanas, y en general se dedicaban a la producción y comercialización de manufacturas tradicionales. Poco más de la mitad de las empresas basan su proyecto ofreciendo productos/servicios diferenciados; siendo menos frecuente el caso de las que aprovecharon oportunidades para competir por precios o por innovaciones. Perfil de los emprendedores dinámicos en ALC La mayoría de las empresas fueron iniciadas por equipos de emprendedores; las empresas unipersonales son poco frecuentes en Argentina, Brasil y Chile (con 11%, 10% y 16% respectivamente); sin embargo, son más comunes en México (40% versus 27% del promedio en la región). Típicamente, se concibe al emprendedor como un hombre joven de clase media y elevado nivel educativo. La presencia de la mujer es muy reducida, especialmente en Chile y Costa Rica, pero mayor en El Salvador, donde luego de la guerra civil, las mujeres se vieron en necesidad de obtener nuevos roles en la sociedad. Los chilenos y peruanos son los más educados, 7 de cada 10 son graduados universitarios, siendo el promedio regional 6. La carrera de mayor frecuencia es la ingeniería, seguida por las ciencias económicas. Cerca de la mitad de los emprendedores son de hogares en los que el padre desarrolló alguna actividad empresarial o profesional independiente, pudiendo haber influido en la elección de la carrera de los emprendedores, esta característica es muy acentuada en Costa Rica y El Salvador, siendo cerca de 4 de cada 10. 8

KANTIS, H., ANGELELLI, P., MOORI, A. 2004. Desarrollo Emprendedor: América Latina y la experiencia internacional. BID. ISBN 1931003785.


Resultó común que los emprendedores habían trabajado en otra empresa del un sector similar, antes de iniciar su actividad empresarial. Normalmente, pasaban por compañías pequeñas y medianas. Como se nota en el gráfico 2.3, aproximadamente 2 de cada 3 emprendedores iniciaron su empresa entre los 20 y 35 años, y cerca de la mitad fundaron más de una a lo largo de su vida.

Fuente: BID, 2004. Los tres motivos principales para crear una empresa de naturaleza positiva fueron: deseo de realización personal, aplicar habilidades, aumentar el ingreso personal. Muchos de los empresarios consideraron que también contribuían con la sociedad, particularmente aquellos de economías pequeñas (El Salvador, Perú, y Costa Rica).

Debido a la

heterogeneidad cultural que rodea a los emprendedores, típico de sociedades fragmentadas como en ALC, no se puede proyectar los mismos resultados para todos los países. o Ser hijo de un empresario es más común entre los emprendedores dinámicos, en comparación con los demás, de la misma manera, es más frecuente ser hijo de un empleado entre los menos dinámicos. La familia influye en la motivación y competencias del emprendedor. En muchos casos, hubo un deseo de seguir la tradición familiar, como en El Salvador, Perú y México; en otros, el hogar forjó actitudes hacia el trabajo duro o la capacidad para resolver problemas; además,


la familia ofrece un apoyo para obtener fuentes de ideas de negocios, a recursos no monetarios, así como capital para financiar el proyecto. o La universidad aportó significativamente a la adquisición de conocimiento técnico en la mayoría de los países, pero no necesariamente para otras competencias necesarias para emprender, siendo Argentina con 73% y Costa Rica con 82% los que demostraron la importancia de esta contribución. o Haber tenido un trabajo previo representa una oportunidad para adquirir vocaciones y competencias; esta experiencia es un medio de aprendizaje entre los emprendedores dinámicos, además, de que un 79% destacó que pudieron identificar ideas de negocios. o Las redes de contacto tienen un papel preponderante, debido a que: aportan en la captación de oportunidades en la etapa de gestación del proyecto, para el acceso a recursos en la etapa de puesta en marcha, y en los momentos de desarrollo inicial de la empresa. Aquí se consideran redes sociales, redes de negocios o de producción, así como institucionales de apoyo a empresas. o A pesar de que la planificación y elaboración preliminar de la proyección del negocio no demuestra un logro superior o mejor desempeño, esta es de bastante utilidad para la iniciación del proyecto empresarial. Chile es el único país que tiene mayor orientación hacia la planificación empresarial, con un 65% versus un 50% en promedio regional. o Los resultados mostraron que las condiciones del entorno influyen en la decisión de emprendimiento, especialmente en los países donde hay mayores variaciones sociales. o Sobre el financiamiento, los emprendedores financiaron sus empresas con ahorros personales y de la familia. El uso de pocos préstamos bancarios se debió a inadecuadas ofertas crediticias.

En el gráfico 2.6 se pueden notar los

principales obstáculos para iniciar una actividad empresarial en ALC.


Fuente: BID, 2004 Estos resultados demuestran que en la región de ALC existe alto potencial de generación de emprendedores, y generación de empresas rentables; sin embargo, se necesita más de la promoción del concepto de sostenibilidad y la formación en emprendedurismo con énfasis social, capaz de generar cambios a mediano y largo plazo, además, de emprendedurismo ambiental, de tanta relevancia en nuestra región.

CONCLUSIONES


 Promover una movilidad capaz de generar cambios a largo plazo en la región de Latinoamérica y el Caribe, requiere integrar tomadores de decisiones políticas de la región, actores de influencia económica, así como la promoción y el establecimiento de estructuras económicas, ambientales, políticas e institucionales, que hagan posible un crecimiento sostenible de la sociedad.  A pesar de los intentos constantes para estimular el desarrollo de ALC, en la región aún se enfrentan graves problemas sociales que menguan el desarrollo productivo de los países que la componen.  En los estudios realizados en la región, se confirma la necesidad de crear medios de financiamiento para emprendedores sociales/ambientales/políticos que puedan generar impactos significativos.  Se deben fomentar programas de prácticas laborales, como pasantías, que permitan a lo jóvenes adquirir destrezas, contactos e ideas de negocios, que pueda servir de estímulo para la formulación de empresas con impacto social y ambiental.  Se debe reestructurar el sistema educativo actual, incorporando métodos y estrategias de enseñanza en sostenibilidad y formación de emprendedores sociales.  Es requerido que personas preocupadas por un mejor desenvolvimiento de su comunidad, con pasión y virtud de generación de negocios florezcan en proyectos que beneficien el desarrollo sostenible localmente. Esto sólo se hará posible ante la toma de conciencia de la población, y la creación de estructuras que estimulen el emprendedurismo social que naturalmente pueda surgir entre los individuos, o que se pueda impulsar a partir de preparaciones de la población, especialmente de las juventudes.

REFERENCIAS


 CENTRO DE INFORMACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (CINU). 2000. [En línea]. Disponible en: http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost.htm  COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). Panorama Social de América Latina 2009. [En línea]. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/37839/PSE2009-SintesisLanzamiento.pdf  DEES, G., 2001. The Meaning of “Social Entrepreneurship”. [En línea]. Disponible en: http://www.caseatduke.org/documents/dees_sedef.pdf  DEPWeb.

Banco

Mundial.

2002.

[En

línea].

Disponible

en:

http://www.worldbank.org/depweb/spanish/sd.html  GLUCUC, A., DEES, G., BATLE B., 2002. The Process of Social Entrepreneurship: Creating Opportunities Worthy of Serious Pursuit. The Center for Advancement of Social Entrepreneurship.[En línea]. Disponible en: http://www.caseatduke.org/documents/seprocess.pdf  KANTIS, H., ANGELELLI, P., MOORI, A. 2004. Desarrollo Emprendedor: América Latina y la experiencia internacional. BID. ISBN 1931003785.  SEPULVEDA, S.; CHAVARRIA, H.; ROJAS, P. 2007. Metodología para determinar el nivel de desarrollo sostenible en territorios rurales. EL BIOGRAMA. [En línea]. Disponible en: http://www.infoagro.net/desrural/cts/Desarrollo/biograma/biograma_2005.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.