Tema 1.Biomecánica. Mecánica de la posición. Fuerza de gravedad. Tipos de equilibrio. Mecánica del movimiento. Movimientos especiales. Articulaciones. Ejes y planos. Palancas en el cuerpo humano. Angulo de tracción. Eficacia mecánica de un musculo. Movimientos especiales, interacción con los ejes y planos de movimiento. En este capitulo se estudiaran los factores mecánicos que actúan sobre el organismo, tanto para la ejecución de un movimiento, como su influencia directa o indirecta sobre el cuerpo humano. BIOMECANICA CONCEPTO: parte de biología que estudia las fuerzas mecánicas que actúan sobre los organismos vivos. Antes de adentrarnos en estos estudios, debemos definir el significado y origen de la kinesiología y la kinesioterapia, términos que utilizaremos constantemente para definir la actividad humana y el modo terapéutico de corrección de las secuelas dejadas por las afecciones neurológicas, ortopédicas, traumáticas que genera la aparición de un defecto o deficiencia funcional que limita considerablemente las capacidades físicas, psíquicas o funcionales convirtiendo a la persona considerada normal en una persona limitada o discapacitada. La palabra kinesiología proviene de dos vocablos griegos: (Kinein) significa movimiento y (Logo) tratado o estudio. Por definición, Kinesiología es la ciencia que estudia el movimiento y Kinesioterapia e el uso del movimiento con fines curativos y para ello, la misma se nutre de diversos métodos, desde el ejercicio pasivo, hasta las técnicas de aplicación de resistencia con o sin equipos mecánicos. Incluya en su campo el uso de la gimnasia, el deporte, los ejercicios Yoga, el masaje y muchas otras modalidades donde la acción individual a través de la actividad física logra uno o varios objetivos preconcebidos para mejorar la salud o el estado físico de una persona. La Kinesiología es una ciencia que utiliza como fuentes para su desarrollo los conocimientos de la anatomía, la Biomecánica, la Neurología y la Fisiología. Datos Históricos: la movilización terapéutica tiene sus antecedentes históricos en la practica de ejercicios gimnásticos en las civilizaciones Egipcias, Asirias y otras en las que se encuentra la practica empírica de masaje y ejercicios como practicas semi-mágicas, para la curación de enfermedades y la lucha contra los espíritus malignos. 200 años a. d. Nuestra era, en la china, se practicaba una serie de movimientos y posiciones de carácter mágico, recopilados con el nombre de Kong-Fu, prescritos por los sacerdotes para el alivio del dolor y de algunas enfermedades. La palabra gimnasia en griego significa desnudo siendo de capital importancia el deporte y fueron muy celebres sus olimpiadas. En los escritos de Hipócrates se observa con frecuencia la palabra ejercicio por considerarlo de gran
importancia para el fortalecimiento de los músculos débiles. Los romanos otorgan gran importancia a los ejercicios físicos y son practicados antes y después del baño. Celso orienta la práctica del ejercicio para los casos de hemiplejía y otros tipos de parálisis. El primer autor que publica un tratado sobre la movilización es un medico español llamado Cristóbal Méndez en la época del renacimiento, en 1553 se denomina “Libro del Ejercicio” Jerónimo Mercuríalis, médico del emperador Maximiliano II que se considera el precursor de la educación física moderna, por las correctas observaciones que se realizo sobre los ejercicios y sus efectos en el organismo en la obra que publicara en 1573, “De arte gimnastica”. El capitán Valenciano Francisco Amoros, a principios del siglo XIX difundió por toda Europa sus métodos de gimnasia, publicando su “Tratado de Educación Física y Moral”. En 1840, Liedretchk y Geogi, publican “Los Fundamentos Generales de la Gimnasia”, muy útil en la actividad física controlada. En 1945 es utilizada la palabra cinesioterapia o kinesioterapia, para definir la práctica de ejercicios con fines curativos, la que posteriormente es aceptada e incluida en la terminología médica. Ling (de origen sueco). Sentando las bases de su método terapéutico en la Fisiología y la anatomía, logra por primera vez dar un carácter científico a los ejercicios, alcanzando la sistematización de los mismos con el fin de mejorar la postura. Para ello utiliza la fuerza de la musculatura en puntos específicos. Por el desarrollo de su método científico Ling propone agrupar los ejercicios gimnásticos de la forma siguiente: -Gimnasia médica -Gimnasia estática -Gimnasia militar Este método por su variada gama de ejercicios, permite su aplicación a todas las personas, desde los niños hasta los ancianos, los débiles y los fuertes, los sanos y los enfermos y es denominado como “Gimnasia Sueca”. En la actualidad la practica del ejercicio como método en la rehabilitación de pacientes esta difundida en todo el mundo y son muchos los investigadores que entregan sus conocimientos en beneficio de etas técnicas actualizándolas con los nuevos descubrimientos y avances de la medicina moderna. Principios mecánicos. 1.- Fuerza: es la acción que altera o modifica el estado de reposo de un cuerpo al actuar sobre este. Los elementos que conforman la fuerza son: a) Intensidad de la fuerza: que se puede representarse en cualquier medida. Bien en kilogramos o gráficamente, cuando se representan flechas de diferentes longitudes. b) Sentido: se refiere a la dirección en que esta fuerza se traslada o transmite, generalmente se señala dibujando la punta de una saeta.
c) Punto de aplicación de la fuerza: que se expresa señalando la cola de la saeta. Las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, pueden ser muy diversas y pueden originarse en el interior de un cuerpo o fuera de este y se pueden definir como fuerzas simples o combinadas. Se considera una fuerza simple a la acción ejercida por el empuje de una energía determinada con una intensidad definida sobre cualquier punto de un cuerpo. Cuando una fuerza simple ejerce su energía sobre un punto de un cuerpo este se desplaza en el sentido de la fuerza aplicada; pero cuando se utilizan dos fuerzas y el desplazamiento será igual a la sumatoria de la intensidad de las fuerzas aplicadas. Figura 1.
Figura 2.
Desplazamiento= Fza 1 + Fza 2 Sise aplican dos fuerzas iguales sobre un cuerpo, pero en sentido contrario, se considera que el cuerpo esta en equilibrio. Si una de ellas es mayor a la otra, entonces el cuerpo se desplazará en sentido de la mayor, y su desplazamiento será igual a la resultante de la diferencia entre las dos fuerzas suscitando un movimiento. Para considerar que le hombre esta en equilibrio estático, debemos comprender que las fuerzas que actúan sobre su cuerpo son en sentido diferente y de igual magnitud. El hombre esta sujeto a la acción de fuerzas internas y externas, las fuerzas internas son conocidas como la capacidad que tienen los músculos para generar tensión. 2.- Tensión: Es un sistema de fuerzas que tienden a separar las partes del cuerpo combinadas con fuerzas iguales y opuestas que contribuyan a mantener la unión de las partes y la misma se mide en kilogramos. 3.- Mecánica de la posición Gravedad: es la fuerza mediante la cual todos los cuerpos son atraídos hacia la tierra. Newton, a través de sus experimentos y observaciones, llego a la conclusión de que existía una fuerza de atracción entre todos los
objetos materiales y que la intensidad de la atracción era proporcional a la distancia entre ellos. La atracción de la gravedad de la tierra se dirige hacia su centro y la fuerza de gravedad, actúa sobre el cuerpo humano y si no se le opone otra fuerza, el cuerpo cae al suelo. Los efectos de la fuerza de gravedad sobre el hombre, se pueden compensar empleando una igual fuerza y de sentido opuesto, como por ejemplo, la acción de flotación en el agua o la contracción muscular estática. Sin embargo, si la gravedad se contrarresta con una fuerza de mayor intensidad, el movimiento se realiza en el sentido de esta última. La gravedad actúa sobre el equilibrio humano y esta presente en todos sus movimientos. La misma puede ejercer una acción de ayuda al movimiento o de oposición a la realización del mismo, dependiendo, de la forma en que se ejecute el movimiento, si es en su sentido o sentido contrario. Centro de Gravedad: Línea de Gravedad. La gravedad ejerce su acción sobre el cuerpo humano y sobre cada segmento corporal en forma independiente lo que origina un centro de gravedad para la totalidad del cuerpo y otro para cada uno de sus segmentos. El centro de gravedad del hombre, condicionado por el peso, la taifa y la morfología y el cambio en la actitud o el movimiento hace que su posición sea variable. Está situado normalmente, en la pelvis menor por encima de la línea que une las dos cabezas femorales y a la misma altura que el borde superior de la tercera vértebra sacra. Para tener una orientación a f id1a localización del centro de gravedad de una persona, podemos decir, que el mismo se encuentra a una distancia aproximada del suelo hasta el 66 por ciento de su talla. Para localizar el centro de gravedad de cada segmento del cuerpo humano puede realizarse mediante las reglas de Braunne y Fischer por la que el centro de gravedad de un segmento se localiza en el eje longitudinal que pasa por los puntos medios de las articulaciones proximal y distal dé este segmento, estando siempre más cerca de la extremidad proximal, dividiendo al eje en dos partes desiguales, una proximal y otra distal, siendo La proximal 4/9 y la distal 5/9. Línea de Gravedad: Es una línea vertical con relación al centro de gravedad, cuando el cuerpo humano se halla en bipedestación, la línea de gravedad trazada a través del cuerpo de la segunda vértebra sacra, se extiende desde el vértice de la cabeza hasta un punto situado entre los pies al nivel de las articulaciones tarcianas transversas. La relación de las estructuras del cuerpo respecto a esta línea, está sometida a considerables variaciones según las diferencias individuales de postura y constitución anatómica. En términos generales, se admite que, cuando la postura es correcta, la línea pasa a través de las vértebras cervicales y lumbares medias y por delante de las vértebras dorsales.
El oído externo y el vértice del hombro se hallan en el mismo plano frontal y por fuera de esta línea, mientras que el eje central de la rodilla y de las articulaciones de los tobillos se halla situados en un plano postero-externo. Base de Sustentación: La base, referida a un cuerpo rígido, es la zona en la que éste se apoya. En el caso del cubo, la cara sobre la que se apoya, es la base, mientras que la base en una silla, puede considerarse como la zona delimitada por las líneas que unen sus patas. En la posición supina, la base del cuerpo está formada por toda la superficie posterior en bipedestación, con las piernas separadas, la base corresponde a toda la superficie comprendida entre los bordes externos de los pies. Considerando lo anteriormente expuesto, la actitud normal, erecta, del hombre es una posición vecina del equilibrio estable, que pide pocas esfuerzos musculares. El equilibrio es mantenido por las acciones ligamentosas dirigidas y ayudadas por simples contracciones, pues han sido abandonados los viejos conceptos del mantenimiento del esqueleto en la posición vertical por las contracciones musculares. El hombre en posición erguida, deje, descansa sobre el suelo por base de forma variable llamada polígono de sustentación, que se presenta en forma de figura geométrica determinada por fa posición de los pies. Cada cambio de esta posición produce variación en la forma y superficie del polígono de sustentación. Resaltan pues dos factores fundamentales en el estudio de la estática del organismo normal: • La posición del centro de gravedad y • El polígono de sustentación formado por los pies. Para que el cuerpo humano alcance su equilibrio perfecta, es necesario que la línea de, gravedad se encuentre en el centro de la base de sustentación precisamente en el punto que se halle equidistante de cualquier punto del borde de la misma es decir, que al mirar la base de sustentación, de cualquiera de sus lados, esta línea mantenga [a misma distancia. De este criterio se deduce que: al ampliar fa base de sustentación en sus dimensiones, el equilibrio será más estable, lo que podemos lograr en el hombre, con solo orientarle que abra sus piernas, aunque esta conlleva la posibilidad de ejercer presiones inadecuadas sobre les articulaciones, la que podría implicar dañas en sus estructuras extrínsecas. También podrían provocar tensiones sobre los músculos y ligamentos que pueden perjudicar el trabajo de los mismos. Otro elemento de gran importancia es que, si el centro de gravedad se encuentra cercano a la base de sustentación, el equilibrio mejora substancialmente, por lo que al estudiar los factores que influyen en la postura o la posición se han de tener muy presente; la base de sustentación, el centro de gravedad y la línea de gravedad, que son los factores que inciden directamente en el equilibrio y sobre todo en el mayor o menor esfuerzo del trabaja muscular y ligamentoso, en su mantenimiento. Inercia: La misma tiene la responsabilidad de permitir que un cuerpo en reposo se mantenga indefinidamente en dicho estado, así como a un cuerpo en
movimiento le garantiza también esta situación. De acuerdo a la presente definición se pueden considerar dos tipos de inercia, la de reposo y la de movimiento. Cuando tratamos de realizar un movimiento, lo primero que hay que vencer, es la inercia que en este caso sería la relativa al mantenimiento del estado de reposo del cuerpo o de un segmento del mismo, lo que sucede también cuando tratamos de frenar el movimiento del cuerpo o de una parte de este. La inercia se manifiesta también, cuando tratamos de frenar el movimiento del cuerpo o de una parte de este. La inercia se manifiesta también, cuando queremos vencer una resistencia o al querer variar la dirección de un determinado movimiento. Este último ejemplo, al tratar de frenar el movimiento, se vence la inercia del movimiento y al iniciar otro movimiento en sentido contrario, se vence la inercia de reposo. Cuandom realizamos movimientos pendulares, la inercia ayuda a que este movimiento se realice sin interrupción, es decir facilita la consecución del movimiento. La ciencia adquiere gran importancia en kinesioterapia, pues los musculos débiles pueden alcanzar cierta fuerza con el empleo de los ejercicios pendulares ya que al aplicar cierta ayuda inicial a estos ejercicios, el paciente puede repetir ininterrumpidamente el mismo. Cuando queremos vencer la acción de la inercia de inmovilidad, cuya acción se manifiesta en forma concéntrica y vertical, debemos ejercer una fuerza que actué de forma excéntrica, elevadora y también que contenga elementos extensores. Cuando hablamos de inercia de movimiento, nos referimos a una acción que actúa en todas direcciones y de forma excéntrica y si queremos eliminar su acción, es preciso realizar una fuerza opuesta al movimiento y que actúe concéntricamente. La inercia de movimiento actúa excéntricamente y en todas direccione: para vencerla se necesita una acción motriz concéntrica en una dirección diametralmente opuesta. Equilibrio. Tipos Se logra el equilibrio cuando las fuerzas que actúan sobre un cuerpo se hallan perfectamente compensadas y el cuerpo permanece en reposo. Equilibrio Estable: Sí las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en reposo tienden a devolverte su posición oriain1 después de haberlo desplazado, se dice que dicho cuerpo se halla en equilibrio estable. La condición de equilibrio es mucho más estable cuando el centro de gravedad se halla lo más bajo posible y la línea de gravedad cae cerca del centro de una base amplia. El equilibrio se convierte progresivamente menos estable a medida que el centro de gravedad se eleva y la línea de gravedad se aproxima al borde de la base. Equilibrio Inestable: Si a un cuerpo se le aplica un desplazamiento inicial, por pequeño que este sea, siempre que aumente el desplazamiento por la fuerza que está actuando sobre él, Se dice que el cuerpo se halla en equilibrio inestable. Cuando el centro de gravedad se halla muy elevado y la base es pequeña, se producirá un equilibrio relativamente inestable, debido a que incluso desplazamientos muy pequeños, serán causa de que la línea de gravedad pase por fuera de la base y el cuerpo caerá al suelo.
Equilibrio Neutro o Indiferente: Si a pesar del desplazamiento de un cuerpo, la altura y la posición de su centro de gravedad permanece invariable con relación a la base, se considera que existe un equilibrio indiferente o neutro, como sucede cuando una pelota se mueve en una superficie plana. La estabilidad del cuerpo humano es mayor en posición supina. Se convierte progresivamente menos estable a medida que se eleva el centro de gravedad y se reduce la base como sucede en la posición sentada y en la bipedestación. El equilibrio estático normal. Lo que asegura el equilibrio normal del cuerpo humano, es el estado de equilibrio de todas sus partes, así corno la firmeza equilibrada de los elementos de sostén, (de sus huesos). Si observamos detenidamente el esqueleto humano, podemos apreciar en su parte anterior un predominio de superficie lisa, siendo todo lo contrario en la parte posterior, la que se nos muestra de forma rugosa, muy apropiada para la inserción de potentes apoyos musculares. la forma en que está diseñado el esqueleto humano, permite que su porción superior facilite le ligereza, mientras que la porción inferior garantice la fuerza, así como la parte posterior facilita la fuerza y la parte anterior la ligereza y flexibilidad. Para su mejor estudio dividiremos los segmentos del cuerpo en: superior e inferior, destacando en el segmento inferior su capacidad para sostener y transportar grandes cargas y el superior, resulta ser oscilante, con gran flexibilidad y poco peso. La estática del cuerpo humano, así como el mantenimiento de su equilibrio, está basada en la superposición y equilibrio de los diferentes huesos del esqueleto, asegurados por un sistema potente de ligamentos articulares, envolturas aponeuróticas y grupos musculares. Partiendo de este criterio clasificamos los músculos en des grupos: Músculos en los planos profundos, de función predominantemente estática o tono- estáticas mono articulares y responsables de la erección del esqueleto. Músculos del biarticulares.
plano
superficial
de
función
preferentemente
cinética,
Según Balland, la postura o actitud es la resultante del tono antagonista de los diferentes grupos musculares, cuya lucha constante asegura la erección de los segmentos y los mantiene. Equilibrios patológicos: De acuerdo a lo estudiado anteriormente, el equilibrio se manifiesta de forma patológica, cuando uno de los segmentos sufre una deformación o alteración, ya que esta influye en los equilibrios de los segmentos inferior y superior y la línea de gravedad no se ajusta a lo citado anteriormente. Actualmente el concepto de equilibrio se ha modificado, y se dice que el mismo es el resultado del trabajo coordinado de los grupos musculares antagonistas, lo que requiere de una acción refleja de diferentes grupos musculares y demuestra, que este equilibrio no es puramente estático, sino que es esencialmente oscilante, debido precisamente al carácter del trabajo muscular.
Cuando existen desequilibrios de los segmentos corporales, éstos son corregidos invariablemente de la siguiente forma; si una persona presenta una cifosis dorsal, la compensación de este defecto se produce básicamente aumentando la lordosis lumbar y esta situación nos conduce a la conclusión de que las compensaciones suceden de arriba hacia abajo. Cuando el cuerpo se encuentra en equilibrio perfecto, el trabajo muscular es mínimo y alternante, lo que permite que los músculos se mantengan siempre en cierto estado de reposo facilitando que los más débiles alcancen siempre dicha condición de reposo. MECANICA DEL MOVIMIENTO Ejes y Planos del Movimiento Como eje podemos denominar a la línea imaginaria a través de la cual se realiza un movimiento articular, el mismo puede comprender el trabajo muscular de una a varias articulaciones, siempre que el movimiento sea en la misma dirección. Plano: es la superficie que se halla en ángulo recto con el eje y en la que se produce el movimiento. Estos términos se usan para facilitar la descripción del movimiento en su dirección, y se describen, tomando como referencia la posición anatómica del cuerpo humano. Los ejes se clasifican según su situación en: Eje sagital, eje frontal o transversal y eje vertical. Eje sagital: Se halla situado paralelamente a la sutura sagital del cráneo, es decir anteroposterior. El movimiento en este eje se halla en un plano frontal. Eje Frontal o Transversal: Se halla situado paralelamente a la sutura transversal del cráneo. Es también horizontal y se halla dispuesto en ángulo recto con el eje sagital. El movimiento en el eje frontal se realiza sobre un plano sagital. Eje Vertical: Situado paralelamente a la línea de gravedad y el movimiento se realizan en un plano horizontal. Es innegable que dejar estas definiciones a la interpretación imaginada de cada individuo seria algo muy difícil de comprender, recordemos el Cuadrado de Rubik y situemos el mismo en una posición determinada, sin que la misma sea variada. Al observar este cubo, podemos explicar que los movimientos se realizan en tres posiciones, o planos y por tanto deben corresponder a tres ejes, sucede exactamente igual en el cuerpo humano, cada movimiento realizado en un plano, corresponde a un eje. Los movimientos del cuerpo humano se producen en las articulaciones y los ejes se encuentran precisamente a través de las mismas. Cuando realizamos un movimiento de rotación de hombro, éste se realiza en un plano horizontal y en un eje vertical. Los movimientos de aducción y abducción se realizan siempre en un eje sagital y en un plano frontal excepto el movimiento del dedo pulgar. La flexión y
extensión excepto le del dedo pulgar, se realiza en un eje frontal y en un plano sagital. Planos de Movimiento y Gravedad, El movimiento en un plano horizontal se considera como libre de la acción gravitatoria cuando se desliza sobre un plano o superficie bien pulido o cuando está suspendido por una cuerda y estos movimientos son muy útiles en la rehabilitación del paciente debido a que se pueden fortalecer los músculos que se encuentren debilitados. Algunos autores los clasifican como antigravitacionales. Cuando el movimiento se realiza en un plano inclinado, el mismo puede dirigirse hacia arriba o hacia abajo. Cuando los músculos trabajan para producir un movimiento en la inclinación hacia abajo, la resistencia que tienen que vencer por la acción de la fuerza de gravedad se modifica y se reduce por la relación del plano. Esta última es mayor cuando la inclinación se acerca a la horizontal, y por tanto, la resistencia opuesta a los músculos es menor cuando la inclinación se aproxima a la vertical y aumenta cuando se acerca a la horizontal. El movimiento hade abajo, se produce por la fuerza de gravedad, y la intensidad de esta fuerza aumenta a medida que la inclinación se aproxima a la vertical y disminuye la fricción del plano. El movimiento en plano vertical, cuando es hacía arriba, se ejecute por la acción de una fuerza mayor a la intensidad de la fuerza de gravedad, ejemplo, la fuerza muscular. Cuando la contracción es superior a la resistencia de la acción gravitatoria el movimiento puede ejecutarse. El movimiento hade abajo se produce por la acción de la fuerza de gravedad y se presenta con determinada rapidez, que puede ser modificada o regulada por la acción muscular. La gravedad tiene una importante acción sobre los movimientos por ser un componente de las resistencias. Los parámetros que determinan las resistencias pueden definirse fácilmente. Son el peso del o de los segmentos, la distancia del fulcro al punto de aplicación de la potencia, al de la resistencia (representada en este caso por el centro de gravedad) etc. En estas condiciones se observa que la acción máxima de la gravedad se manifiesta cuando el segmento está en posición horizontal, que es cuando el brazo de palanca es más largo, permaneciendo fijos los demás parámetros. MOVIMIENTO
EJE
PLANO
Flexión
Frontal
Sagital
Extensión
Frontal
Sagital
Abducción
Sagital
Frontal
Aducción
Sagital
Frontal
Lateralización
Sagital
Frontal
Desviación radial
Sagital
Frontal
Desviación cubital
Sagital
Frontal
Inversión
Sagital
Frontal
Eversión
Sagital
Frontal
Rotación
Vertical
Horizontal
Pronación
Vertical
Horizontal
Supinación
Vertical
Horizontal
Palancas. Géneros: Como palanca podemos definir a un tallo rígido, capaz de moverse alrededor de un punto denominado fulcro. La palanca se considera un conjunto mecánico que comprende una barra homogénea que báscula sobre un punto de apoyo y está sometida a la acción de dos fuerzas antagónicas: La resistencia y la potencia, El brazo de palanca es la porción de barra situada entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de cada una de estas fuerzas, distinguiéndose por tanto el brazo de palanca de la potencia y el brazo de palanca de la resistencia. Los tres géneros de palanca están determinados por le posición respectiva de los tres elementos: Punto de apoyo, punto de aplicación de la resistencia y punto de aplicación de la potencia. Palanca de primer género o palanca de equilibrio. Aquí el punto de apoyo está entre la potencia y la resistencia
Palanca de segundo género o palanca de fuerza. La resistencia se encuentra entre la potencia y el punto de apoyo.
Palanca de tercer género o palanca de velocidad. La potencia actúa entre el punto de apoyo y ¡a resistencia. (ARR).
Palancas en el Cuerpo Humano: Palancas en Fisioterapia. En el hombre, el hueso es la barra homogénea. La articulación es el punto de apoyo (A). La inserción del músculo motor es el punto de aplicación de la potencia (P). El centro de gravedad del segmento movilizado o la extremidad de este segmento, si lleva un peso adicional, es el punto de aplicación de la resistencia (R). Palancas del primer género: Son muy numerosas en el organismo humano, citaremos algunas. Articulación occipitoatloidea, manteniendo en equilibrio la cabeza sobre la columna cervical: articulación coxofemoral, manteniendo en
equilibrio la pelvis sobre las cabezas femorales; extensión libre del pie sobre la pierna. Palancas de segundo género: Bastante rara: Masticación sobre los últimos molares, articulación tibio-tarsiana, en el caso de elevación sobre las puntas de los pies. Palanca de tercer género: Casi todas las articulaciones de los miembros presentan esta clase de palanca y la misma es de velocidad, por lo que la perdida de fuerza se justifica, sobre todo si pensamos en los miembros, los que están expuestos a movimientos muy rápidos para mantener el equilibrio y realizar carreras o evitar golpes con un tiempo de duración relativamente corto. Otro aspecto a considerar es la amplitud del movimiento y según los estudios realizados, el hombre, desde su época primitiva ha sido muy beneficiado por este tipo de palanca. Cuando la palanca es el antebrazo, el fulcro o punto de apoyo se halla en la articulación del codo, y cuando el esfuerzo se realiza por el músculo bíceps y el peso es algún objeto sostenido en la mano, podrá observarse que una pequeña contracción muscular se traducirá en un movimiento mucho más extenso y rápido de la mano. La acción de los músculos posteriores del muslo al flexionar la rodilla, es otro ejemplo de este género de palanca. En la palanca de primer género se puede observar la estabilidad y el estado de equilibrio que puede lograrse con o sin ventajas mecánicas. Un ejemplo de este tipo de palanca se presenta durante el movimiento de la cabeza; el cráneo representa la palanca, la articulación occipitoatloidea el punto de apoyo, y el peso o resistencia se halla situado en la parte anterior, en la cara y el esfuerzo o fuerza, sería realizado por la contracción de los músculos posteriores del cuello con su inserción en el hueso occipital. Otro ejemplo, son los movimientos de inclinación de la pelvis sobre las cabezas femorales. La palanca de segundo género, se considera como la palanca de potencia, ya que siempre aporta una ventaja mecánica. En el miembro inferior puede observarse un ejemplo cuando se eleva los talones para mantenerse en puntas. Los huesos tarsianos y metatarsianos se estabilizan por la acción muscular para formar la palanca, el punto de apoyo se halla situado en la articulación metatarsofalángica, y el peso del cuerpo se transmite al astrágalo a través de la articulación del tobillo. El esfuerzo se aplica en la inserción del tendón de Aquiles por la contracción de los músculos de la pantorrilla. Angulo de tracción: El movimiento normal, supone realizar cambias de lugar de determinadas palancas óseas, valiéndose de contracciones musculares regulares y convenientemente coordinadas, bajo la dirección de un centre
rector que gobierna el movimiento, el Sistema Nervioso Central. Así los huesos, articulaciones, ligamentos, músculos, se someten en la movilización a los esfuerzos de tracción, compresión, flexión y torsión. Los movimientos coordinados son la consecuencia de procesos anteriores de adquisición. Desde los primeros movimientos elementales del lactante a los movimientos complejos del adulto, se ha pasado un largo periodo de aprendizaje, en el que se ha realizado el proceso de adquisición. Después, cuando los movimientos se adaptan a una acción determinada o a circunstancias especiales, intervienen nuevos factores tales como el hábito, la atención, la destreza, la agilidad; que constituye el aprendizaje especial de cada actividad. Para lograr una mayor eficacia en el trabajo muscular es preciso estudiar el ángulo de tracción como la base fundamental de la actividad de las palancas del cuerpo humano. Cuando el ángulo de tracción es menor, la eficacia muscular disminuye, ya que gran parte de la fuerza ejercida por este músculo se pierde debido a que se utiliza para traccionar al hueso de inserción hacia la articulación que representa el fulcro o punto de apoyo. Esta aproximación de las superficies articulares ejercen un efecto estabilizador sobre la articulación, que es mayor cuando la dirección de la tracción del músculo es longitudinal, es decir, que el eje longitudinal del hueso de inserción se encuentra en el mismo plano que el eje del músculo. La eficacia mecánica se reduce también, cuando el ángulo de inserción se aproxima al ángulo recto. En este caso, la articulación se convierte en menos estable a medida que aumenta el ángulo. Considerando lo antes expuesto, se puede afirmar que el ángulo de tracción de mayor eficacia es cuando el músculo se halla en ángulo recto con relación a la palanca. Eficacia de una resistencia: la tracción efectiva de una fuerza que ofrece resistencia será también máxima cuando se aplique en ángulo recto con relación a la palanca, y disminuirá a medida que el ángulo de tracción se convierta en ángulo obtuso Puede aplicarse una fuerza que ofrezca resistencia a alguna de las palancas del cuerpo mediante una cuerda o a través de la mano del fisioterapeuta. El efecto de esta fuerza de resistencia es máximo cuando se aplica en ángulo recto al hueso que debe moverse. Durante el curso de un movimiento, cuando es necesario variar el ángulo de tracción, se utiliza la tracción en ángulo recto en aquella parte en que se requiere la máxima resistencia. Esta coincide generalmente con la parte en que es más eficaz la tracción de los músculos en acción.
TEMA 2.- Postura. Concepto. Factores que actúan en el mecanismo postural: Elementos de sostén, maduración del sistema nervioso, coordinación del trabajo muscular. Desarrollo sensoperceptual, enderezamiento.
reflejos
tónicos,
posturales
y
de
Tipos de posturas: correcta e incorrecta., Causas generales de la postura incorrecta. Tipos de reflejos y su relación con el mecanismo postural. Cuando se habla o se piensa en la postura, todos inmediatamente nos reflejamos en nuestra mente, que la misma es el resultado de la sumatoria de la actividad muscular, tanto agonista como antagonista a través de la cadena cinemática. Es decir que suponemos que el esfuerzo muscular en su constante lucha contra la gravedad sería el único valor real para lograr la postura correcta. Mas en realidad, el desarrollo de las ciencias neurológicas ha demostrado que precisamente la postura es la resultante del desarrollo del programa biológico acompañado por los otros valores que constituyen la naturaleza del hombre; lo psíquico y lo social. El sistema nervioso central juega un papel de capital importancia para el logro de la postura y su evolución armónica a través de las diferentes etapas del desarrollo y de la maduración o mielinización, que constituyen la base de las posibilidades de todo individuo para alcanzar la bipedestación como postura fundamental del hombre. La interacción del hombre con el medio en las primeras etapas de la vida, cuando se es sólo un infante menor de un año, provoca el desarrollo de la psicomotricidad y con ella, avanza la maduración del sistema nervioso, conformándose los niveles de integración y uno de estos niveles está constituido por el Bulbo, la Protuberancia y el Cerebelo cuya responsabilidad es controlar el tono muscular, el equilibrio y recibir la información de retorno sobre la posición de los segmentos corporales, para compararlos y corregirlos. Por otra parte, la evolución del Sistema Auditivo y Visual, también contribuyen al mantenimiento postural, es decir, que para el logre de una postura no sólo es importante la participación del sistema osteomioarticular, sino que el trabaja combinada de este sistema can los mecanismos auditivos y visuales, controlados por el sistema nervioso; determinan dicha importancia. Para alcanzar una postura o posición y sobre todo para mantener ésta, es necesaria la coordinación del trabajo muscular de grupos musculares agonistas, sinergistas, antagonistas y fijadores, con el fin de lograr la estabilidad en las estructuras óseas y articulares y esta coordinación sólo se obtiene, a través del trabajo regulador del cerebelo y de la información constante que circula en forma de impulsos nerviosos par las vías cerebelosas. Sólo cuando la maduración neurológica es lo suficientemente estable el niño logra ponerse de pie y esto quiere decir que los factores antes mencionados, como el nivel de interaccion a nivel del Encéfalo, el desarrollo de la motricidad y el desarrollo sensoperceptual están aptos para lograr el fin deseado.
Toda postura requiere de un esfuerza muscular tónico. Posteriormente veremos coma se manifiesta en el hombre estos reflejos. Antes de analizar la mecánica postural, es preciso comparar algunos criterios de autores de reconocido prestigio internacional, para valorar nuestra posición cori respecto a la postura corno base de toda la actividad física y como fuente de salud o enfermedad. La postura es consustancial con el individuo y por eso Fick dice de ella que es un asunto o negocio privado”. Se ha definido la postura de varias maneras. Para Bize es el modo fundamental y general de reacción del organismo. Belluge habla de respuesta postural psicofisiológica hecha por el individuo a los estímulos del medio vital y susceptible de variaciones estructurales y funcionales del sujeto en contacto con su medio. Nosotros somas partidarios de la definición de Balland. La postura o la actitud es la resultante del tono antagonista de los diferentes grupos musculares, cuya lucha constante asegura la erección de los segmentos y su mantenimiento. El hombre se diferencia del resto de los animales precisamente por la bipedestación, y esta posibilidad le ha permitido que sus miembros superiores realicen otra actividad, pues la posición erecta ha liberado a los mismos de la marcha. Esto constituye una de las caracterizaciones del hombre y por supuesto del equilibrio particular del mismo. Cuando hablamos de equilibrio, también nos referimos a la postura, la que en su estado normal está sujeta a cambios o alteraciones del equilibrio, esto ocurre en determinadas situaciones sobre todo, cuando el cuerpo se encuentra en movimiento, donde la actividad influye directamente en las variaciones del equilibrio por la acción dinámica de los segmentas corporales y la contracción y relajación de los músculos que actúan en cada movimiento. EQUILIBRIO ESTATICO El equilibrio del cuerpo humano requiere del equilibrio de todos los segmentos, lo que se obtiene precisamente por la acción de los músculos, ligamentos, y demás elementos que garantizan la firmeza de los huesos, considerados por algunos autores como los elementos de sostén. Analizando los criterios de Balland, el esqueleto humano es una determinada cantidad de huesos, que al organizarse presentan corno características principales las siguientes, esa cantidad de huesos que constituyen el esqueleto han de estar organizados de la forma que a continuación exponemos: Los huesos del segmento inferior han de ser más fuertes que los del superior, por lo que serán de mayor volumen y masa. El cuerpo ha sido diseñado en correspondencia a las necesidades de la musculatura y del movimiento, por tanto, los huesos de la parte posterior se nos presentan con una superficie muy accidentada para permitir que los músculos logren una inserción eficaz, mientras que los de la cara anterior son generalmente lisos. Si consideramos lo expresado con relación al volumen de los huesos, se puede distinguir claramente que los más voluminosos están diseñados para la fuerza.
En este caso, estamos haciendo referencia a los que ocuparían la parte inferior del cuerpo, mientras que los que se encuentran en la parte superior al tener menos masa y volumen, deben responder a otra necesidad humana, la ligereza. Debido a las características señaladas con relación a las caras del cuerpo y sus definiciones óseas, también se puede llegar a ciertas conclusiones; la posterior, precisamente por estar diseñada para la inserción de los músculos, garantizando cierta firmeza, tiene ¡a responsabilidad de garantizar la fuerza, mientras que la anterior, por tener la condición de presentar modificaciones estructurales en los huesos, es decir al ser más lisa, permite que aquí se proceda a facilitar la ligereza y la elasticidad como condición que contribuye a la ejecución y amplitud de los movimientos. Valorando nuevamente lo expuesto sobre el volumen y masa de los huesos y la posición que ocupan para conformar el cuerpo humano, podemos explicar que el segmento inferior del esqueleto esta diseñado para soportar y transportar pesos, dada las características expuestas. Otra condición es que por ser la parte superior del esqueleto menos pesada, le está permitida la posibilidad de tener flexibilidad, con la condición de ser transportada y garantiza la variedad en los movimientos. Los músculos también presentan características que responden a las condiciones de la estructura ósea, sobre todo, cuando comparamos estos músculos en correspondencia con su ubicación, posterior o anterior. Las características de estos músculos también garantizan la función que deben desempeñar, que son totalmente diferentes. Los músculos posteriores son muy fuertes, monoarticulares y precisamente su función es garantizar el equilibrio, es decir, en gran medida tienen una función estática. Estos músculos se encuentran en los planos profundos y también se conocen con el nombre de músculos posturales y otro grupo de músculos que se encuentran en los planos superficiales, que tienen la condición de ser biarticulares y que se les atribuye una función dinámica. Cuando se hace referencia al equilibrio estable o postura normal debernos pensar que el mismo se mantiene por el trabajo muscular coordinado armónicamente y fundamentalmente por la acción de los ligamentos. Por tanto los ligamentos han de ser potentes, pues el trabajo muscular sólo contribuye al mantenimiento de la tensión de los mismos, así como a la dirección de la acción ligamentosa. El análisis de lo expresado por Bailland, nos lleva a pensar que: el trabajo muscular antigravitatorio está descartado precisamente porque para garantizar este trabajo, lógicamente debería existir un gasto energético considerablemente elevado, e implicaría la posibilidad de la presencia de fatiga muscular con gran facilidad. En consecuencia podemos decir que, el equilibrio se obtiene por la acción del trabajo ligamentoso al que se agregan simples contracciones musculares, lo que se realiza con un consumo mínimo de energía y permite que el hombre pueda mantener durante gran parte del día una misma posición incluyendo la bipedestación, la que puede sostenerse varías horas. Según Merle, la verticalidad del ser humano es alga muy interesante, porque supone una lucha incesante contra la fuerza de gravedad El cerebelo vigila y
ajusta las actividades motoras; recibe la información de las partes periféricas del cuerpo comparando el estado de las mismas con gran rapidez, controla el tono y el equilibrio. COORDINACION La coordinación general necesita de una armonía de juego de tono muscular en reposo y en movimiento. La coordinación general no concluye su maduración o perfeccionamiento, hasta los quince años de vida y es por ello que las posibilidades de entrenamiento y estimulación son muy amplias. La coordinación general está referida al trabajo corporal tanto en una posición determinada y mantenida, como en las actividades dinámicas o de desplazamiento Cuando la coordinación general actúa sobre el cuerpo en reposo se denomine coordinación general estática y si la misma actúa cuando el cuerpo tiene que realizar movimientos, entonces estamos ante la presencia de la coordinación dinámica general. La coordinación estática está dada por la interacción de los grupos musculares antagonistas, se establece en función del tono y permiten la conservación voluntaria de las actitudes o posturas. Ambos tipos de coordinación están regidas por las vías nerviosas cerebelosas Relación entre la postura correcta y la línea de gravedad. La línea de gravedad es una línea vertical a través del centro de gravedad. Cuando el cuerpo humano se halla en bipedestación, la línea de gravedad trazada a través de la segunda vértebra sacra, se extiende desde el vértice de la cabeza hasta un punta situado entre los píes a nivel de las articulaciones tarsianas transversas. La relación de las estructuras del cuerpo respecto a esta línea, está sometida a considerables variaciones según las diferencias individuales de postura y constitución anatómica. En términos generales, se admite que cuando la postura es correcta, la línea pasa a través de las vértebras cervicales y lumbares medias y por delante de las vértebras dorsales. El oído externo y el vértice del hombro se hallan en el mismo piano frontal y por fuera de esta línea, mientras que el eje central de las rodillas y las articulaciones de los tobillos se hallan situado en un plano postero-externo. Base de sustentación: En la posición supina, la base está formada por la parte posterior del cuerpo en su totalidad, mientras que en bipedestación con los pies separados, la base es toda la superficie comprendida entre los bordes externos de los dos pies.
Reflejo de Enderezamiento: Son tos reflejos que se relacionan con el mantenimiento y restauración del equilibrio. Cuando una persona por medio de una fuerza externa pierde su posición de equilibrio, una serie de movimientos lo restauran para evitar la caída.
Reflejos Posturales: Son una serie de reflejos que mantienen la posición erecta corno respuesta eferente a un estímulo aferente. En el caso expuesto la respuesta eferente es de tipo motor y los órganos efectores son los músculos anti gravitatorios. Los receptores situados en los músculos, ojos y oídos entre otros, originan los estímulos aferentes. Las elongaciones musculares producidas por tracciones sostenidas producen un aumento progresivo de la tensión de los músculos, aumento que es de índole refleja: Reflejo miotático o “Strech reflex”, expuestos por SHERRINGTON y LIDDELL. Aunque todos los músculos responden en cierto modo al estímulo de la tracción, el reflejo miotático es particularmente intenso en los músculos extensores. Los trabajos de Lloyd han demostrado que la vía eferente de este reflejo no solamente llega a las motoneuronas del músculo estriado afectado, sino junto a los de los músculos agonistas y antagonistas, para excitar a los primeros e inhibir a los segundos. De esta forma el reflejo miotático constituye un sistema de integración del tono de un grupo de músculos en función de la postura corporal. Los reflejos de estiramiento tienen una gran importancia funcional que se traduce por • Contribución al mantenimiento de la postura y la posición normal. • Intervienen de manera significativa en la marcha y en la carrera. • Intervienen en la suavidad de los movimientos. TIPOS DE POSTURA: CORRECTA E INCORRECTA Para considerar los diversos tipos de postura, es necesario hacer una valoración de las variantes posturales, puesto que se puede hablar de postura de pie firme y se puede pensar también en la postura de decúbito supino, lo que nos hace pensar en la posibilidad de diferentes posturas, sin olvidarnos de que podemos observar también la postura dinámica, es decir, cuando nos encontramos realizando un movimiento. Por tanto cuando hablamos de la postura correcta, debernos imaginamos una actitud mantenida, donde los segmentos corporales se encuentren perfectamente alineados, que la misma mantenga una posición agradable a la vista y que la acción muscular que se requiera para la conservación de la misma sea la de menor consumo energético. Creemos importante destacar que des personas no mantienen la misma postura, precisamente porque al ser diferentes en sus estructuras osteomioarticulares, será diferente también su actitud postural. POSTURA INCORRECTA. La postura es incorrecta, cuando la misma es ineficaz, es decir, cuando no sirve para el propósito que se requiere o cuando se necesita un gran esfuerzo muscular para lograr su mantenimiento. Si los diferentes segmentos corporales se encuentran alineados de forma incorrecta, será necesario un gran esfuerzo muscular para mantener el equilibrio. Es posible que se pueda mantener una postura incorrecta sin grandes consumos de energía muscular, pero entonces
nos encontraremos ante correcciones basadas en distensiones ligamentosas que resultan tan perjudiciales como la presencia de grandes esfuerzos musculares. CAUSAS GENERALES DE LA POSTURA INCORRECTA. Son muchas y muy variadas las causas que pueden conducir a una postura incorrecta, en nuestro libro, sólo analizaremos algunas de ellas, por considerarlas las más importantes: En primer lugar mencionaremos los factores genéticos que provocan trastornos estructurales tanto en el esqueleto como en la resistencia de las fibras musculares. Debilidad generalizada: esta puede apreciarse después de haber sufrido una enfermedad que nos ha mantenido por mucho tiempo inactivo. Trabajos excesivos: sobre todo en aquellos trabajos donde la actividad es prolongada y extremadamente repetitiva, donde la fatiga muscular y el cansancio generalizado provocan los desequilibrios de las estructuras osteoarticulares dando origen al desequilibrio general del cuerpo. Actitud mental de la persona: es demostrable ante la presencia de vicios posturales que sin causa aparente se mantienen sobre todo en los adolescentes. Dolor Generalizado: es una de las causas más comunes en la persona de cierta edad, donde por la presencia de un dolor mantenido y prolongado se adoptan postura antálgicas que después resultan muy difíciles de corregir. Afecciones Neurológicas: las mismas pueden ser congénitas o adquiridas y actúan directamente sobre las estructuras del Sistema Nervioso Central, lo que origina trastornos posturales debido a la incoordinación del trabajo muscular y ligamentoso. Tema -. Posiciones fundamentales: de pie firme y arrodillado. Características. Efectos y uso de cada una de ellas. Posiciones derivadas: ejemplos. Objetivos que persiguen las posiciones. Posición sentada y supina o tumbada. Características. Efectos y uso de cada una de ellas. Posiciones derivadas: Ejemplos. Objetivos que persiguen las posiciones. Posición de suspensión. Características. Efectos y usos. Posiciones derivadas. Ejemplos. Objetivos que persigue la posición. Posiciones fundamentales y derivadas Las posturas o posiciones desde las cuales se inician los movimientos, se denominan posiciones fundamentales y pueden ser de carácter activo o pasivo, existen cinco posiciones básicas o fundamentales y todas las demás son derivadas estas. 1.- Posición de pie Firme. De todas las posiciones fundamentales, esta es la más difícil de mantener ya que el cuerpo en conjunto debe equilibrarse, estabilizarse sobre una pequeña
base por el trabajo coordinado de muchos grupos musculares, esta posición que describirse de la forma siguiente: a) Talones situados sobre una misma línea, con la punta de los pies ligeramente separadas. b) Rodillas juntas y en extensión. c) Caderas en extensión y ligera rotación externa. d) Pelvis bien equilibrada sobre las cabezas femorales. e) Columna vertebral en extensión, tratando de alanzar la máxima longitud posible. f) El vértice occipital hacia arriba, las orejas en un mismo nivel y los ojos mirando hacia delante. g) Los hombros dirigidos hacia abajo y atrás. h) Los brazos colgando a lo largo del cuerpo y las palmas de las manos dirigidas hacía adentro, en esta posición da brazos no debe existir ningún tipo de contracción muscular, los mismos estarán en total libertad. Trabajo Muscular: El trabajo muscular necesario para mantener la posición varía según las circunstancias. Se reduce considerablemente cuando los segmentos del cuerpo se hallan perfectamente alineados y perfectamente, equilibrados, y se modifica, cuando los segmentos óseos no están correctamente alineados por la acción de fuerzas que tienden a modificar esa alineación o por defectos de los propios segmentos o los medios de unión entre ellos. El trabajo muscular en esta posición es muy potente ya que la misma se obtiene por acción refleja de muchos grupos musculares y si recordamos que el equilibrio humano es oscilante, podemos comprender que el mismo es la consecuencia de reflejos tónicos. Efectos y Uso Como la base de sustentación es relativamente pequeña y el centro de gravedad se halla ligeramente elevado, el estado de equilibrio del cuerpo es menos estable que en cualquiera de las otras posiciones fundamentales. Por consiguiente, la posición de pie solamente es adecuada para la iniciación de determinados ejercicios, ejemplo, los ejercicios de columna. Posición derivada: Bipedestación con las manos en las caderas. Que se utiliza para la práctica de algunos ejercicios de tronco y en la deambulación. 2.-Posición de Arrodillado:
El cuerpo se apoya sobre las rodillas, que pueden estar juntas o ligeramente separadas, las piernas descansan sobre suelo con los pies en flexión plantar. El resto del cuerpo se mantiene en posición erecta. Trabajo Muscular: Las piernas se hallen relajadas el cuerpo debe ser estabilizado sobre las rodillas. El trabajo muscular del resto del cuerpo es el mismo que se realiza cuando nos encontramos en la posición de pie. Efectos y Uso: La posición de rodillas es incomode para algunos individuos, pero tiene cierta ventaja en comparación con la posición c píe, ya que el centro de encuentra más bajo que en esta última y brinde mayor estabilidad. Esta posición se utiliza fundamentalmente para la reducción del equilibrio y en la preparación de los reflejos musculares para la posición del pie. Posición derivada: Arrodillado en pronación, se usa para realizar ejercicios de columna. 3.- posición de sentado: Esta posición se adopta utilizando un banco o silla de un alto y ancho adecuado a la persona, teniendo en consideración que los muslos que los muslos quedan apoyados totalmente sobre la superficie de la silla o el banco, y que los pies se apoyen en el suelo, de forma tal, que las rodillas y las caderas queden flexionadas en un ángulo de 90 grado. Las rodillas han de permanecer lo suficientemente separadas a fin de que los músculos queden paralelos y los talones deben quedar en la misma línea vertical. Trabajo Muscular: Para mantener la posición de las piernas, no se necesita trabajo muscular alguno, ya que las mismas se encuentren apoyadas sobre las superficies de la silla o banco y del suelo. Los flexores de las caderas y rodillas actúan para mantener el ángulo recto en estas articulaciones. El trabajo muscular del resto del cuerpo es igual que en la posición de pie. Efectos y Uso Es una posición cómoda, natural y muy estable, particularmente útil para aquellos individuos a quienes falta la necesaria fuerza muscular para mantener una posición más difícil. En esta posición pueden hacerse ejercicios de lateralidad de la columna, ejercicios de rodilla y de pie. Efectos y uso: es una posición cómoda, natural y muy estable, particularmente útil para aquellos individuos a quienes falta la necesaria fuerza muscular para mantener una posición mas difícil. En esta posición pueden hacerse ejercicios de lateralidad de la columna, ejercicios de rosilla y de pie. Posición derivada: Sentado con inclinación hacia delante. Uso: aplicación de masajes en la espalda. 4. Posición Acostado o supina:
Es a posición mas fácil de las posiciones fundamentales y por tal motivo, es la más utilizada debido a que el cuerpo tiene una base de sustentación mayor y por tanto es una posición muy estable no sólo por esta razón, sino también, porque el centro de gravedad se halla muy bajo. Trabajo Muscular: El trabajo muscular es mínimo y sólo intervienen en forma muy discreta los siguientes músculos: a) Los rotadores de la cabeza de ambos lados, los que actúan recíprocamente, para mantener la posición de la misma. b) Los extensores de las caderas y los flexores d columna lumbar, actúan para limitar la tendencia a la lordosis. c) Los rotadores internos de las caderas, actúan para mantener las piernas en posición neutra, por lo que las rodillas y los bordes internos de los pies se mantienen juntos. Efectos y Uso: Como el tronco se encuentra relajado y sostenido por su propio peso, la misma es utilizable en muchos tipos de ejercicios. Ejemplo: Ejercicios de Relajación General y trabajo de brazos y de piernas. Posición derivada: Decúbito lateral, Decúbito Prono. Uso: ejercicios de cadera, de rodilla, etc. 5. Posición de Suspensión: El cuerpo se suspende, agarrándose de una barra horizontal a través de la presión de sus manos, con los antebrazos en pronación, los brazos hacia arriba y una ligera supinación de los hombros. La cabeza se mantiene en extensión, las escápulas juntas y dirigidas hacia abajo, de forma que el cuello aparezca en su máxima longitud. El tronco y las piernas cuelgan en línea recta, con los tobillos juntos y en flexión plantar. Trabajo Muscular: a) Los flexores de los dedos de la mano actúan con gran fuerza para sostenerse agarrado de la barra. b) Los músculos que actúan sobre la muñeca se contraen fuertemente para combatir la distensión de las articulaciones y actúan corno sinérgicos y fijadores para los flexores de los dedos. c) Los flexores de los codos actúan para impedir la distensión de esta articulación. d) Los aductores de los hombros actúan con oran fuerza- para elevar el cuerpo sobre los brazos. e) Los músculos escapulares actúan intensamente. f) Los músculos recíprocamente.
para
vertebrales
y
posteriores
del
cuello
actúan
g) Los flexores de la columna y los extensores de las caderas actúan recíprocamente para corregir les curvaturas de la espalda. h) Los aductores de las caderas actúan para mantener juntos los miembros inferiores. i) Los extensores de las rodillas actúan para mantener la- extensión de las mismas. j) Los flexores plantares actúan pare dirigir las puntas de los pies hacia abajo. Efectos y Uso: Debido a que el trabajo muscular de los brazos hombros y toda la parte superior del cuerpo es muy potente, esta posición es adecuada en aquellos individuos en que la fuerza muscular y el peso corporal se corresponden. Como no se carga al peso de los hombros sobre la columna vertebral, e estirará. Este efecto se reduce algo por la acción del músculo dorsal ancho. Esta posición se utiliza pare corregir las curvaturas vertebrales patológicas. Esta posición no es adecuada en pacientes débiles o en los afectados de procesos cardíacos o respiratorios. Posición derivada: El cuerpo se sostiene en posición oblicue por los brazos, que se sujetan a una barra horizontal, y por los pies que descansan en el suelo, (cuerpo inclinado y extendido). Tema: Clasificación de las movimiento.
articulaciones según su movilidad y ejes de
Amplitud articular. Concepto. Desplazamiento en grados de cada movimiento articular: movilidad articular. Concepto. Factores que limitan la movilidad articular. Contracción muscular: Propiedades de los músculos. Trofismo muscular: Concepto. Atrofia e hipertrofia: Conceptos. Causas de la atrofia. Tipos de contracciones musculares: Efectos. Indicaciones. Características. Amplitud del trabajo muscular: Acción conjunta de los músculos (agonista, antagonista, fijadores y sinergistas). Movilidad articular. Tipos de contracciones musculares y acción conjunte de los músculos. El esqueleto de los vertebrados está constituido por piezas óseas resistentes, que se unen articuladas entre sí. Esta unió de dos o más huesos se denominan articulación. La articulación es el punto de apoyo sobre el que se mueven los huesos bajo la acción de los músculos. La función articular está íntimamente relacionada con la orientación y formas de las superficies articulares así como la solidas y disposición de las ligamentos correspondientes, según exprese la ley genere biológica del movimiento. Estos hechos interesen no sólo al morfólogo, sino’ también al fisiólogo, ortopédico, fisiatra y kinesiólogo, dado el importante papel que juegan las articulaciones en la biomecánica. Al igual que en los movimientos de las máquinas, le realización satisfactoria del movimiento articular necesita la
integridad del juego articular y la seguridad en la ejecución de sus movimientos. Estas dos características, integridad y seguridad, aseguran la movilidad del organismo, representada por sus articulaciones. La integridad necesaria para realizar el movimiento articular, está en función de: -
Un contacto íntimo entre las superficies articulares.
-
Las superficies de los cartílagos articulares deben estar bien lisas.
-
La articulación debe tener una lubricación correcta y suficiente; de ello se encarga la sinovia.
La seguridad o solidez de la articulación depende de: -
La cápsula articular, que forma un manguito fibroso inextensible.
-
Los ligamentos extra articulares.
-
Los ligamentos intraarticulares.
-
Los músculos y tendones musculares (tendones activos).
-
La presión atmosférica
De los componentes de la articulación, merece especial consideración el cartílago articular. Las articulaciones según su función respectiva, las podernos clasificar en tres grandes grupos: 1) Sinartrosis, articulaciones llamadas inmóviles, las que podemos encontrar en la unión de los huesos del cráneo entre sí. Estas articulaciones se conocen también como articulaciones fibrosas atendiendo al tipo de tejido. Otro ejemplo sería el de las articulaciones tibioperonea distal. 2) Anfiartrosis, semimóviles, cuyo tipo se encuentra a nivel de los cuerpos vertebrales o también a nivel de las articulaciones sacroiliacas y en la sínfisis púbica. Según el tipo de tejido se clasifican como cartilaginosas 3) Otras por fin son móviles, con diversos grados: son estas las Diartrosis, que se encuentran especialmente a nivel de los miembros (articulaciones de los diferentes segmentos entre sí, del miembro superior y del inferior), o bien a nivel del arco posterior de la columna vertebral (articulaciones de las apófisis vertebrales entre sí, de las articulaciones temporo-maxilares o de las articulaciones del cráneo con la parte superior de la columna vertebral cevical). Estas diartrosis pertenecen al eje raquídeo, a los miembros o a las cinturas (a las que estas últimas están unidas) son las que interesan esencialmente e la vida de relación, es decir, movilidad. Según el tipo de tejido, se clasifican como sinoviales.
Cuando ocurre alguna lesión en alguna de ellas o sobre varias a la vez, determinan invalidez la cual es siempre importante y variable según grado, su unicidad o pluralidad y su asiento. Estas diartrosis, que hemos mencionado se subdividen en: a) Enartrosis, (articulación del hombro y cadera que representan el tipo más perfecto de las diartrosis: son las más móviles cuyas superficies articulares están formadas. -de un lado por una cabeza y del otro por una cavidad. b) Articulaciones condíleas o condilartrosis. (Articulación húmero.-Cubital) sus superficies articulares están representadas, de un lado por una cabeza más o menos alongada y del otro por una cavidad glenoidea. Se parecen a las enartrosis y tienen casi sus movimientos. c) Articulación por encaje recíproco (articulación Trapecio Metacarpiana del Pulgar). Sus superficies articulares son inversamente convexas y cóncavas en dos planos, orientados perpendicularmente entre sí. d) Articulaciones trocleares o trocleoartrosis, (articulación Húmero-Cubital). Sus superficies articulares están representadas de un lado por una polea llamada tróclea y del otro por dos pequeñas cavidades articulares, un poco deprimidas o separadas por una cresta que corresponde a la garganta de (a polea. Los movimientos son esencialmente los de flexión y extensión. a) Articulaciones trocoides, (Radio-Cubital anterior). Las superficies articulares están constituidas por un cilindro óseo girando sobre su eje. La rotación es i único movimiento posible. f) Artroideas, (huesos del Carpo o del Tarso anterior). Son las menos móviles de las diartrosis; las superficies articulares son planas. Según el desplazamiento en los ejes: Las articulaciones se puedan clasificar en: -
Uniaxiales: son las articulaciones que tienen la posibilidad de realizar su movimiento en una dirección. ejecutándose la acción sobre un plano y un eje.
-
Biaxiales: Son las articulaciones que tienen la posibilidad de realizar el movimiento en dos direcciones diferentes, por lo que su acción se ejecuta sobre dos planos y dos ejes.
-
Poliaxiales: Son aquellas articulaciones que realizan sus movimientos sobre diferentes pi-anos y varios ejes, por lo que su acción es muy amplia.
En el primer caso podemos señalar las articulaciones interfalángicas. En el segundo caso, podemos citar las articulaciones de las muñecas. En el tercer caso, podemos mencionar las articulaciones de las caderas y los hombros.
AMPLITUD DEL MOVIMIETO ARTICULAR: Cรณmo amplitud de movimiento articular, distinguimos el desplazamiento de una articulaciรณn a travรฉs del arco articular. Este desplazamiento es medible en grados y cuando la amplitud articular es completa, el movimiento se realiza en todo el recorrido del arco articular, pero esta amplitud puede ser limitada por diversos motivos, en este caso, estamos en presencia de una amplitud articular reducida. Desde al punto de vista funcional, una articulaciรณn se considera en toda su amplitud, cuando cumple el o los recorridos normales de los arcos articulares para los que ha sido creada. La articulaciรณn del codo por ejemplo, se puede considerar desde el punto de vista funcional cuando cumple el recorrido articular en los movimientos de flexiรณn y extensiรณn en todo sus arcos, pero para considerar funcional la articulaciรณn del hombro, debemos valorar todos los movimientos que la misma puede realizar, es decir, que debemos valorar los movimientos en los ejes que la misma los ejecuta. DESPLAZAMIENTO EN GRADOS DE CADA MOVIMIENTO ARTICULAR. Articulaciรณn
Movimiento
Grados de movimiento
Hombro
Flexiรณn
180
Extensiรณn
45
Aducciรณn
40
Abducciรณn
180
Rotaciรณn interna
90
Rotaciรณn externa
90
Codo
Flexiรณn
145
Antebrazo
Pronaciรณn
80
Supinaciรณn
80
Flexiรณn
80
Extensiรณn
70
Abducciรณn
20
Aducciรณn
45
Flexiรณn
125
Extensiรณn
10
Abducciรณn
45
Aducciรณn
30
Muรฑeca
Cadera
Rotación interna
45
Rotación externa
45
Rodilla
Flexión
140
Tobillo
Flexión
45
Extensión
20
Inversión
40
Eversión
20
Pie
FACTORES QUE LIMITAN LA MOVILIDAD ARTICULAR 1) Alteraciones de elementos cápsula-ligamentosas de la articulación donde se está produciendo el movimiento Ejemplo: capsulitis retráctil. También es muy importante la presencia de adherencias articulares que aparecen cuando hay una inmovilización prolongada. 2) Alteraciones del músculo agonista: músculos cuya actividad realiza el movimiento. Cualquier lesión limite movilidad bien sea: - Atrofias musculares. - Roturas musculares. - Contracturas. - Cualquier alteración de la capacidad contráctil del músculo. 3) Alteraciones de los músculos antagonistas: realizan la reacción contraria a la que estudiarnos. Cualquier alteración que limite a capacidad de estiramiento del músculo antagonista limite la amplitud del movimiento. 4) Aparición de dolor (B.A.) a lo largo de la realización del balance articular. La aparición de color da lugar movilizaciones defensivas: - Maniobras suaves y cómodas. - Muchos y diversos motivos. 6) Topes óseos: contacto entre tos huesos antes del final del movimiento. Puede suceder por dos motivos: - De forme congénita o de nacimiento por la aparición de alguna malformación ósea. - Por un traumatismo directo y la aparición de cellos exuberantes que hace que choque cori otros huesos. En ocasiones se pueden encontrar fragmentos sueltos por el desprendimiento óseo del hueso subcondral o cartílago articular. 6) Contacto entre partes blandas
- zonas musculadas: se produce en gente con la musculatura muy pronunciada (más en hombres que mujeres). - Zonas con exceso de tejido adiposo: cuanto más obeso más limitado está el movimiento. 7) Presencia de desviaciones axiales: relacionado con os topes óseas. Pérdida de la alineación correcta de los distintos elementos óseos que forman esa articulación. Puede ser de das formas: congénita o patológica (degenerativo). Ejemplo: artrosis. 8) Control de posibles compensaciones: siempre que hay una falta de movimiento el cuerpo lo intenta compensar co otro movimiento. Hay que evitarlas para que el balance articular esté bien hecho. 9) Cicatrices en pliegues articulares: los pliegues articulares son líneas que señalan que debajo hay una articulación móvil. Una cicatriz en esa zona limita el movimiento. 10) Derrames e inflamaciones de tipo a articular: los derrames son exceso de líquido y se miden en grados. Los de grado 2+ ó 3, es decir, grandes derrames que afectan a la movilidad. 11) Diferencias entre sexos: las mujeres tienen casi siempre mayor laxitud articular (mayor flexibilidad). Suelen tena más grados articulares. 12) Edad: durante el proceso de envejecimiento se van perdiendo paulatinamente grados de amplitud en las articulaciones. CONTRACCIÓN MUSCULAR. El músculo es el principal protagonista del movimie.nto. La importancia de la contracción muscular radica en que todo lo que hace el hombre conlleve a la ejecución, de movimiento y para ello el único medio posible es e través de la contracción muscular. Según Paillard, la actividad contráctil de la musculatura estriada condicione tres grandes manifestaciones: -
El estado de consistencia y tensión de los músculos, (el tono muscular).
-
Posiciones respectivas de las piezas esqueléticas y el mantenimiento de estas posiciones, (la postura).
-
Variaciones de estas posiciones (el movimiento).
Para que la realización de la actividad muscular conduzca al movimiento deseado es preciso que la misma sea eficaz y coordinada para ello requiere de la acción combinada de: -
Un Sistema Nervioso intacto.
-
La tracción muscular.
-
La utilización adecuada de las palancas óseas.
El sistema Nervioso proporciona la orden voluntaria para que el músculo realice la contracción. Esta necesita par producirse que el músculo se encuentre en condiciones idóneas y que actúe sobre un sistema óseo-articular capaz d solidarizarse con el movimiento deseado. Las propiedades a fundamentales del músculo son tres: elasticidad, contractilidad y tono. Todos los músculos tienen estas propiedades, pero no en la misma proporción y esta diferencia es la que condicione la adaptación del músculo a su función. Podemos considerar dos categorías de músculos, según el predominio de la función elasticidad-contractilidad o de la función tono. En líneas generales, estas dos clases de músculos son los del movimiento y los músculos del sostén. Los músculos del movimiento son los que están más adaptados para ejecutar una actividad rápida de gran amplitud, pequeña intensidad y corta duración. Los de sostén sirven mejor para los movimientos lentos, de pequeña amplitud, gran intensidad y larga duración. En resumen, los músculos de movimiento se caracterizan además por: -
Poco tono, muy contráctiles, muy elásticos, coloración rojo pálida, cronaxia débil, largos y delgados, poco resistente a la fatiga.
Y los músculos de Sostén: -
Mucho tono, poco contráctiles, poco elásticos, color rojo fuerte, cronaxia fuerte, cortos y gruesos y muy resistentes la fatiga.
Tipos de contracciones musculares: La contracción muscular se inicia por estímulos del Sistema Nervioso Central, lo que supone un aumento de la tensión intramuscular. La misma puede manifestarse de dos formas: Isométrica: En este tipo de contracción se aumenta la tensión intramuscular, pero sin ninguna variación en la longitud d músculo. (Ejemplo: Contracción Isométrica de los Cuádriceps). Isotónica: Consiste en un aumento de la tensión intramuscular, acompañada del acortamiento de las fibras del músculo Ejemplo: Contracción Isotónica del Cuádriceps. Trabajo muscular. Los tipos de trabajo muscular que regulan y mueven las palancas del cuerpo humano son de tres clases: 1) Trabajo muscular estático: La longitud del músculo permanece invariable todo el tiempo de la contracción no se produce movimiento. Les fibras musculares se contraen isométricamente para equilibrar fuerzas opuesta y mantener la estabilidad ante le acción de estas dos fuerzas antagónicas. Por ejemplo: La contracción estática de los músculos flexores y extensores de la columna para mantener el equilibrio.
2) Trabajo musculo concéntrico: Las fibras musculares se contraen isotónicamente en un acortamiento de longitud del músculo para producir un movimiento. Ambas inserciones del músculo se aproximen (concéntrico hacia el centro). El paciente que realiza un trabajo muscular concéntrico ejecute un movimiento que vence acción de la gravedad. Ejemplo: La flexión del codo (ambos extremos de inserción del Bíceps se acortan y se acerquen) 3) Trabajo muscular excéntrico: Los músculos que trabajan excéntricamente se alargan y adelgazan, ya que de esta forma permite que se separen sus inserciones por la fuerza que produce el movimiento y aquí los favorece la acción de la gravedad. En esta forma de trabajo muscular, los músculos pasan de la forma de contracción completa a la posición de máxima extensión (la extensión del codo por el trabajo excéntrico del Bíceps). Amplitud del trabajo muscular: La amplitud del trabajo muscular, es la extensión de la contracción muscular que produce un movimiento articular. Amplitud Total: La articulación se mueve desde la posición en que ¡os músculos se hallan completamente estirados hasta de totalmente contraídos o viceversa. En condiciones normales los músculos nunca trabajan en su total amplitud, es decir en las actividades esenciales de la vida diaria el hombre jamás realiza un movimiento en toda la amplitud del trabajo muscular, ya que la acción no lo requiere. En terapéutica los ejercicios activos de amplitud total se usan para mantener movilidad articular, mejorar la circulación y para garantizar la reserva de potencia y amplitud articular. Amplitud interna: El músculo trabaje a partir de una posición en que se halla parcialmente contraído (aproximadamente a mitad de camino entre los límites de amplitud completa), hasta una posición de contracción total, o viceversa si trabad excéntricamente. El ejercicio de amplitud interna se usa para aumentar o mantener el movimiento de una articulación en la dirección de tracción muscular y para ejercitar algunos músculos extensores, necesarios para la estabilización de las articulaciones. Amplitud Externa: Los músculos trabajan concéntricamente desde une posición en que se hallan completamente estirados hasta en la que se encuentran parcialmente (la mitad) contraídos o viceversa si trabajan excéntricamente. La amplitud externa del trabajo muscular se aplica extensamente en la reeducación muscular, ya que la contracción s inicia más fácilmente cuando los músculos están totalmente estirados, debido a la importancia de los estímulo propioceptivos provenientes de la información de los órganos sensitivos del propio músculo. Amplitud Media: Los músculos no se hallan nunca completamente estirados ni completamente contraídos. Esta es amplitud utilizada por los músculos en todos los actos de le vida, y en la cual, en términos generales, son más eficaces. Los ejercicios en esta amplitud, mantienen el tono muscular y la potencia normal, pero nunca se consigue el movimiento articular completo.
Acción conjunta de los músculos: Los músculos no trabajan aisladamente, sino en conjunto en correspondencia con a acción que realizan y del trabe armónico de varios grupos se produce el movimiento coordinado. -
Los agonistas o principales, son los grupos de músculos que por su contracción conjunta inician el movimiento.
-
Los antagonistas: Constituyen el o los grupos opuestos y se alargan y relajan progresivamente, de forma que regulan el movimiento, pero no lo impiden.
-
Los sinergistas: Estos actúan para modificar la acción de los agonistas y alteran la dirección en que se desarrolla la potencia o fijan en la posición más ventajosa una articulación que no sea necesaria para movimiento fundamental. (Ayudantes).
-
Fijadores: Son los que estabilizan las articulaciones proximales, podríamos decir que su misión es asegurar los huesos donde se insertan los músculos agonistas y los sinergitas.
Aclararemos los conceptos anteriores con un ejemplo. El movimiento de flexión de los dedos para cerrar el puño, requiere del trabajo agonista de os músculos flexores de los dedos; se relajan progresivamente los músculos extensores de los dedos que constituyen los antagonistas; los extensores de la muñeca obran como sinergitas, para que los flexores da c dedos no flexionen también la articulación de la muñeca y esta no se desvíe, y a su vez, los músculos de a cintura escapular actúan como fijadores para asegurar los puntos de inserción de los agonistas, lo que conduce a una mayor eficacia del movimiento. Como vemos, para que los movimientos puedan realizarse con precisión y suavidad, se requiere una correlación entre los músculos que intervienen en el movimiento. A esto se le denomine coordinación del trabajo muscular y que sólo se puede lograr a través del trabajo activo de los centros nerviosos de integración. Para concluir nuestro estudio sobre el trabajo muscular, debemos explicar las leyes que lo rigen y a pesar de que le Ley de le Contracción lo explica todo, conveniente, respecto a las acciones musculares operativas, le puntualidad de dos leyes: 1) Ley de Aproximación: Cuando un músculo se contrae, tienden a aproximarse lo más posible su origen y su inserción. 2) Ley de la Detorsión: Todo músculo al contraerse tiende a colocar su origen e inserción en un mismo plano aboliendo o disminuyendo cualquier torsión o espiral a lo largo del conjunto de sus fibras. Trofismo Muscular Cuando hablamos de trofismo muscular, nos estamos refiriendo al estado nutricional del o de los músculos, es decir, si el trofismo es bueno, se infiere que estamos dejando establecido que la nutrición de la musculatura es buena.
La atrofia muscular tiene un significado muy importante, porque estamos dejando sentado que el músculo ha perdido peso por existir un defecto en la nutrición del mismo. El musculo atrofiado presenta una disminución del volumen por perdida de sus fibras que conllevan también la disminución de la fuerza. Como causas de la atrofia muscular podemos mencionar: la atrofia por desuso, la atrofia por problemas o parálisis neurológicas y le atrofia por trastornos metabólicos. Estas son las causas más comunes. Hipertrofia muscular: es el desarrollo exagerado de los elementos anatómicos de éste, sin alteración de la estructura, dando por resultado el aumento de peso y volumen. Tema: Movilizaciones pasivas. Concepto. Clasificación (RELAJADAS Y FORZADAS). Efectos terapéuticos. Indicaciones. Técnica de aplicación. Movilizaciones activas. Concepto. Clasificación (ACTIVAS LIBRES Y ASISTIDAS). Movilizaciones activas. (Resistidas y asistidas-resistidas). Efectos terapéuticos. Indicaciones. Técnica de aplicación. Tipos de resistencia (manual, autoresistida y mecánica). Ventajas y desventajas. Variante sobre la dosificación de las cargas y las repeticiones en el ejercicio físico (método Delorme Watlkins). Voces de mando importancia.
La Kinesiología tiene sus técnicas aplicadas para la rehabilitación de un paciente. Las técnicas de tratamiento tienen SL propias características y por tanto, pertenecen a un estilo terapéutico cuyo nombre es kinesiterapia o cinesiterapia. Exista muchas y muy variadas técnicas, incluso nos atrevemos a especular diciendo que muchas de estas técnicas son muy personales y aún no están descritas en ninguna literatura. A continuación explicaremos les técnicas que más repercusión han tenido en el mundo y dentro de ellas tenemos las movilizaciones que realiza el paciente con la ayuda o no del técnica Los movimientos, teniendo de base de partida su ejecución, se pueden clasificar como movimientos pasivas movimientos activos, siendo su origen en ciertas condiciones que se cumplen en el momento de su práctica o realización. Movimientos pasivos Son los movimientos que se producen por una fuerza externa, durante a inactividad muscular. Se caracterizan por la r participación consiente del paciente, es decir: La voluntad del paciente no actúa y por tanto, en la práctica de estos movimientos el mismo no brinda ningún tipo de ayuda; pero a su vez, tampoco ofrece ningún tipo de resistencia.
CLASIFICACIÓN 1. Movimientos pasivos relajados: Partiendo del estado de relajación del paciente a articulación se moviliza en toda amplitud y dentro de los límites libres del dolor. 2. Movimientos pasivos forzados: cuando se halla limitado el movimiento de una articulación, estas movimientos más el de la amplitud libre existen can el objetiva de restaurar la amplitud normal por: a) La aplicación brusca, pero regulada de una fuerza hasta el límite de la amplitud existente. b) Un estiramiento pasivo, firme y sostenido de las estructuras acortadas. 3.- Manipulaciones: Son movimientos forzados practicados, por el médico. TÉCNICA PARA LOS MOVIMIENTOS RELAJADOS Se le dará al paciente una breve explicación de lo que se pretende alcanzar y se le enseñe a relajarse voluntariamente excepto en los casos en que existe una parálisis flácida. La selección de la posición adecuada asegure la comodidad y apoyo. Como es esencial que la relajación se mantenga mediante el movimiento la velocidad debe ser uniforme y rítmica. El número de veces que debe realizarse el movimiento dependerá de varios factores, por regla general se realizan tres veces al día hasta un número de 30 repeticiones intercalándose reposo. Muchas articulaciones permiten que les superficie articulares se mantengan separadas por la tracción y esto permite facilitar el movimiento el reducir la fricción interarticular. Estos ejercicios se realizan provocando el estiramiento de las fibras musculares, pare ejercer un efecto sobre los órganos propioceptivos del mismo y de este modo, facilitar la contracción voluntaria de las fibras musculares a través e este estímulo. El terapeuta debe poseer un gran dominio de si mismo y un perfecto conocimiento de le anatomía de las articulación para poder realizar con destreza los movimientos convenientes al paciente. EFECTOS 1.- impedir la formación de adherencias y mantener la complete amplitud de los movimientos. 2.- Mantener o contribuir a conservar el recuerdo de los tipos de movimientos por el estímulo e las sensaciones cinestésicas, 3.- Mantener la extensibilidad de las fibras musculares, impidiendo su acortamiento de adaptación. 4 Ayudar al retomo venoso y linfático por la presión mecánica y el estiramiento de las delgadas paredes de los vasos que pasan a través de la articulación que se moviliza. 5.- Estimular la memoria motriz: a través del ejercicio pasivo relajado, el estiramiento de las estructuras musculares sobra todo de los órganos
propioceptivos, actúa directamente sobre la memoria motriz, lo que facilita la aparición de movimiento voluntario y sobre todo, su ejecución lo más cercano posible al movimiento normal. MOVIMIENTOS PASIVOS FORZADOS Estos movimientos contribuyen al aumento de la amplitud articular mediante la liberación de adherencias o por estiramientos de las estructuras que limitan la actividad. La técnica es semejante a la descrita anteriormente, pero difieren de ella, en la amplitud y velocidad. El aumento de la amplitud puede conseguirse de dos formas, en ambas son de gran importancia la fijación y la exactitud del movimiento. La resistencia de las estructuras que limitan el movimiento puede vencerse mediante una presión forzada y brusca más allá del límite del movimiento sin sobrepasar el límite fisiológico, es decir tratando de reducir el límite patológico. Debe procurarse que el paciente permanezca relajado porque el estiramiento brusco y el dolor desencadenan inevitablemente e espasmo, y al liberarse las adherencias puede presentarse cierto grado de exudación. Mediante la tracción sostenida sobre los músculos y ligamentos acortados, podemos conseguir su alargamiento sin que s produzcan traumatismos. Las adherencias recientemente formadas pueden liberarse mediante la acción forzada ejercida aumentando de esta forma la amplitud del movimiento. El estiramiento pasivo, lento y prolongado puede vencer 1 resistencia de los ligamentos, fascias y ramas fibrosas de los músculos acortados. Manipulaciones estas son realizadas por el médico, con el paciente bajo acción de un anestésico general o local que elimina el dolor y el espasmo y permite la aplicación de una fuerza más intensa. Con ello puede llegar romperse las adherencias sólidamente establecidas. Después de manipulación debe hacerse por parte del paciente y del propi terapeuta máximo esfuerzo para mantener la amplitud del movimiento logrado.
la le a la el
Existe otro tipo de manipulación que son aquellas que sin pasar el límite fisiológico, faciliten la movilidad articular, sobre todo las que se realizan dirigidas a las articulaciones de la columna vertebral. Estas manipulaciones son conocidas con nombre de Quiropraxia. Resumiendo podemos decir que: Los movimientos pasivos constituyen la base de la actividad primaria después que u paciente ha sufrido un trauma o lesión, pero sus indicaciones más precisas están fundamentalmente en: pacientes co tales dificultades que el médico haya orientado no realizar otras actividades. En pacientes cuya debilidad muscular no le permita realizar otro tipo de ejercicios. En pacientes con parálisis flácidas, precisamente por ser esta la única posibilidad d tratamiento inicial. MOVIMIENTOS ACTIVOS. Se realizan voluntariamente, es decir, que se inician por un proceso mental consciente son practicados o regulados por 1 acción voluntaria sobre los músculos. Suponen la integración de todos los sistemas orgánicos (cerebro, médula, nervio motores y sensitivos).
ALIDAD D LOS MOVt’4lNTOS ACTWOS. 1- Recuperación o aumento del t2.uscrl r (tono muscular as una contracción muscular sostenida del músculo, d origen reflejo). — 2- Aumento de la 2ucj,..m,usc : La disminución de la potencia muscular, cualquiera que sea su origen (por desusc 3- Aumento de aistia-El aumento de la resistencia muscular consigue alargar Ci tiempo de la aparición de 1. fatiga. El aumento de la potencia no se acompañe siempre de aumento de resistencia. La mejoría de la resistencia s sepuede recuperar con ejercicios activos. debe a una mejor calidad del trabajo muscular y se obtiene con el entrenamiento. 4- Aumento de la amplitud del movimiento uscular articular: Los movimientos activos sirven pera obtener íntegra movilidad de los músculos y articulaciones o para ir aumentando su movilidad perdida. Las articulaciones de la reglones lesionadas han de moverse diariamente, activamente y en toda la extensión de si.i recorrido. 5- Meorie dej cordin: La coordinacion muscular es un proceso de lente adquisición cuando existen lesiones. 6- Aumento de la desza y velgcidad de los movrnientos: Se obtienen mediante la ejecución repetida y detenida d los movimientos activos durante cortas sesiones. Se realizan en fases avanzadas de la rehabilitación. PRINCIPIOS GENERALES EN LA PRACTICA DE LOS EJERCICIOS ACTIVOS. a) Procurar que al individuo comprende lo mejor posible Ci motivo del ejercicio y modo de realizarlo. b) Obtener la cooperación total, física y psíquica del individuo. c) Realizar los ejercicios en un ambiente apropiado (tranquilo) en una posición cómoda. d) Evitar los movimientos innecesarios o perjudiciales (inmovilizando o estabilizando las articulaciones que no han dr intervenir en el eiercicio especffica). e) Preparación previa de la región para su movimiento (terrnoterapi&l. f Evitar la fatiga (que se traduce en disminución de la movilidad articular o en disminución de la potencia musculari,
g) Los efectos conseguidos (por la realización de los ejercicios) deben ser revisados periódicamente, mediante balances musculares, goneornetrías articulares, etc. F1CACION Los ejercicios activos se dividen en: 1. - Libres. —‘ 2. -- Asistidos. r 3. -- Resistidos. MOViMENTOS ACTIVOS LRS. Los movimientos activos libres consistan en contracciones musculares realizadas sin ayuda ni resistencia. Los rnovimiento practicados correctamente en los sistemas de gimnasia para el desarrollo muscular general y para la corrección postural En el tratamiento de paresias musculares supone un estudio intermedio entra los movimientos asistidos y los únicos qw podrá realizar el paciente al iniciar el tratamiento. Los movimientos activos libres de repetición mejorati la resistencia de músculo a la fatiga M OVlMINTOS ACTiVOS ASI STI 005. Los movimientos asistidos son las que se realizan con la ayuda del fisioterapeuta, por medios mecánicos que disminuyen lE acción de la gravedad o el roce del segmento en movimiento. Permiten que el paciente realice movimientos que no podri’ai realizar sin ayude; suplementan pues el esfuerzo voluntario cuando hay un déficit de potencia muscular. Muchas vec serán los únicos movimientos activos posibles a causa de la debilidad muscular existente. La asistencia puede realizarse er todo el arco de movimiento o sólo en una parte del mismo. Se ha de vigilar cuidadosamente la mejoría, aumentándose e arco de movimiento y pasando gradualmente a otros tipos de ejercicios. El sistema más preciso para realizar los ejercicio asistidos, es la ayuda manual del fisioterapeuta, quien puede graduar en todo momento la asistencia requerida y vigilar 1: acción de los músculos. Puede realizarse también sistema que eliminen la gravedad o que disminuyen el roce. 1. Sistema de eieas En este sistema de poleas pueden conseauirse movimientos auto-asistidos, realizándose por paciente. La contracción de los músculos más patentas de un lado del cuerpo, ayuda a los más débiles del otro lado. Esto ejercicios pueden realizarse de forma repetitiva con poca fatiga y requerirá bastante coordinación para llevarlos a cab suavemente y mantener tirante el circuito; los ejercicios son siempre bilaterales. Debe comprobarse de modo mu particular que la totalidad del cuerpo se mantenga en buena posición. Son útiles también para la movilidad de i; articulación con limitaciones en la movilidad: con movimientos rítmicos de arco pequefio al principio y se va aumentand gradualmente, se obtiene una relajación e inhibkión de las
contracturas defensivas (el control del propio individuo evit que se pase del límite de tolerancia). 2. - Plane deslizante. Los ejercicios activos asistidos en un plano deslizante, se deben realizar aplicando talco encima dr plano, para dismiiiuir la resistencia que puede oponer el roce al movimiento. Los movimientos activos asistidos se conoce también corno movimientos antigravitacionales, debida a que la misma se elimina para su ejecución. MOVR1IEi’ITO COf’ITRA SISTICIA. Son aquellos en que se opone una resistencia al movimiento. La resistencia puede evitar el movimientoerticular, por tantc la contracción muscular contra resistencia puede hacerse can acortamiento de las fibras del músculo (isotónicas) o su acortamiento (isométricas) Efecto de los movimientos contra resistencia: Le resistencia permite graduar el trabajo que se desee de los músculos. Par aumentar la potencia muscular, las contracdones han de realizarse contra una resistencia progresiva mayor, Lc movimientos contra resistencia producirán una verdadera hipertrofia de las fibras musculares. Aplicación de la resistencia: La fuerza que rasiste un movimiento es más eficaz cuando se aplica formando un ángulo ract con el brazo de palanca que se mueve, o sea, paralela al movimiento. Por ello, al realizar ejercicios contra resistence, ésc debe aplicarse lO más paralelamente posible a la línea del movimiento. La máxima debe ejecuterse al alcanzar el centro dE músclo. La resistencia puede realizarsa de cuatro formas diferentes: 1. - Por la acción de la Gravedad: la mayor parte de los ejercicios se pueden realizar céntra la resistencia que ofrece E peso del segmento distal de la articulación que se mueve. Esta es la forma más simple de ejercicios contra resistencia, E condiciones normales, el peso de los diversos segmentos del cuerpo no ofrece una resistencia importante al movimient: ésta puede ser considerada sin embargo, cuando existe un déficit motor llegando a constituir una resistencia máxima. De estas series la única gue es claramente potenciadara es la tercera. La primera es de calentamiento mientras que la segunea es una potenciación moderada. Ejemplo: si RM = 16 Kg. 10 RM= 314.RM 10 RM 12Kg 1 SERIE 1/2.RNI = 6 Kg. Cale!ítamienEo. 2 SERIE 3/4.1ORM = 9Kg. Potenciación leve. 35 SERIE 10 RM = 12 Kg. Potenciación.
La- realización de estas series se hace en 5 minutos. 1 minuto cada serie de diez levantamientos y 1 minuto de descanso entre cada serie. Suele haber 6 segundos para la actuación de cada levantamiento que se distribuyen de la siguiente forma: 1 segundo para el levantamiento, 3 6 4 segundos de mantenimiento y 1 segundo de bajada. Cada siete o diez días se tiene que halla su nuevo RM dinámico. De esta forma como se produce mejoría hay que cambiar las resistencias. El objetivo es la activación del mayor número de fibras musculares posibles. VENTAJAS DE ESTE MÉTODO: J.) Método relativamente barato. 2) Fácil manejo tanto por parte del fisioterapeuta como del paciente. 3) Permite a realización de valoraciones evolutivas ya que cuando hayamos cada diez días el .RM dinámico nuevo podemos saber si se potencia o no. 4) Estimule la acción del paciente. 5) Fiabilidad en los datos ya que trabajamos con algo que es objetivo y mensurable. 6) Podemos trabajar los tres tipos de contracciones musculares que conocemos: Elevación concéntrica. Mantenimiento isométrica o estática. *Bajada excéntrica. INCONVENIENTES: 1) Las aplicaciones directas tienen u ofrecen siempre mayor resistencia cuando el músculo se encuentra en acortamiento, 2) Las resistencias que se colocan on inveriables en todo el arco del recorrido articular no se ajuste al momento motor muscular del cuadriceps. Esta característica es típica de ejercicios tanto con cargas directas como indirectas de la cinesiterapia activa resistida. 3) Los pesos o resistencias se colocan e nivel distal. Cuando se utilizan en sedestación hay riesgo de que se produzcan tracciones excesivas de la articulación de la rodilla. Si se trabaja en sedestación el bajar el pie éste debe contactar con el suelo, A veces se usa con el paciente en sedestación en una colchoneta, con las rodillas en semiflexión con una cuñE debajo del muslo. En esta posición las tracciones no existen y se utiliza sobre todo el vasto interno. OTROS TOOOS D POT CICIÓN OllCO5 Lámetrue se utilizee S©n Rt dinmice: máxima resistencia que es capaz de levantar un múscuio en una sola contracción muscular ci tipo dinámico y durante toda la amplitud riel recorrido articular.
-10 RI’8 dinámice: máxima resistencia que es capaz de levantar un músculo o grupo muscular durante 1 contracciones dinámicas consecutivas y realizadas en toda la amplitud articular del movimiento. 10 RM = ¾ RM (según Deiorme) 6 4/5 RM (según Oott). tdlétode de tx ebern y Lscombe: método de potenciación decreciente (serie más potente a la serie menr potente). No es de los más utilizados ya que se utiliza más en la vida diaria los métodos crecientes que Ic decrecientes. Copian el método de Delorme pero al revés: P serie: 10 RM 10 repeticiones. 2 serie: 3/4 10 RM 10 repeticiones. 35 serie: 1h 10 RM 10 repeticiones. Los métodos decrecientes se adaptan mejor a la fatiga muscular. Método de ette’. Dotte estudió muy a fondo el método de Delorme e introdujo una serie de cambios, pero sic ucilizando la bote de Delorme para su realización. Es un método de potenciación creciente. Para realizarlo halL RM dinámico directamente, no halla €l 10 RM dinámico. Consiste en la realización de 3 series de 10 repeticío cada une: l serie: 10 repeticiones con 2/5 RM. 2 serie: 10 repeticiones con 3/5 RM. 35 serie: 10 repeticiones con 4/5 RM. (=10 RM). Es algo más fuerte que el método de Delorme porque en la 3 serie utiliza 4/5 RM. El tiempo de duración es d minutos en total (lminuta por serie y 1 minuto para os descansos), pero cambia e) tiempo de reposo. El ascer se realiza en la, retorno ls, y reposo de 3s hasta el siguiente levantamiento, Método de Via. Oueeu: es uno de los más fuertes. Solo se utiliza en las últimas fases de una supue potenciación muscular. Es más utilizado e nivel deportivo que a nivel hospitalario. Es un método de potenciac creciente pero utiliza parámetros o valores estáticos para llevar a cebo su técnica, los valores correspondiente RM estáticos ya que opina que estos son más objetivos. No hay un número fijo de series, sino que las calcula fisio dependiendo de los Kg. que levante el paciente. Las únicas series fijas son la l y le última, las interrned dependan de los Kg. que levante el paciente. 10RM=¾RM La l serie: 10 repeticiones dinámicas con la resistencia del 10 RM estático.
Según avanzamos en as series, disminuimos el número de repeticiones y aumentamos progresivamente los de la resistencia, así hasta la última serie donde sería 1 repetición dinámica con el valor del RM estático (no del RM estático). Ejemplo: RM estático = 20kg. ¾ RM 10 RM = 15kg. l serie: 10 repeticiones con 15kg. 2 serie: 8 repeticiones con 15kg. 35 serie: 6 repeticiones con 17kg. 45 serie: 4 repeticiones con 18kg. 5 serie: 2 repeticiones con 19kg. 6 serie: 1 repetición con 20kg. Se. intente mantener 1 minuto de reposo. Métd de Ziovieff método de potenciación decreciente que consiste en La realización de 10 series de repeticiones. Halla el RM dinámico y luego al 10 RM dinámico utilizando como 10 RM les ¾ RM. l serie: 10 repeticiones con 10 RM Kg. 2 serie: 10 repeticiones ‘con 90% 10 RM Kg. 3S serie: 10 repeticiones con 80% 10 RM Kg. Así sucesivamente hasta la última serie que e: 10 repeticiones con 10% 10 RM Kg. -Ceraterísticas: en su l serie es claramente potanciador pero en el transcurso del método se puede decir q es más apropiado para ganar resistencia muscular que potencia muscular porque es un método aeróbico y anaeróbico, como todos los métodos de potenciación. MD(WS D POTMCIACIÓ: han aparecido más tarde que los estáticos y los dinámicos. Cada vez son m ye que producen una potenciación más complete a nivel muscular. Combinan contracciones estáticas c contracciones dinámicas trabajando el músculo en todos los sentidos.
Método de Cuet. Método de Classsse se divide en dos fases, Le 1 fase es de calentamiento muscular caracterizada por realización de levantamientos dinámicos de forma creciente pero sin llegar a la resistencia máxima. En la 2 fa que es la realmente potenciedora, se alternen levantamientos dinámicos con levantamientos estéticos resistencias máximas, pudiéndose realizar también todos los días de la semana. PUNTOS A TENER EN CUENTA EN LOS TRATAMIENTOS DE TIPO POTENCIADOR: los métodos que buscan la potenciación muscular sen métodos anaeróbicos, ‘te que se realizan poc repeticiones con resistencias máximas. Es decir, cualquier persona es capaz de recuperarse de un esfuerzo anaeróbi 241] cnn lo que estos métodos se pueden realizar todos los días de la semana. Pero los métodos de potanciacl más adecuados para trabajar le resistencia muscular (métodos de mayor duración que trabajen con resistenci submáxmas como por ejemplo el Troisier y el Zinoviefí) son más bien asróbicos, y en (as personas normales se raquieo 48h de recuperación y se tienen que realizar en días elternativos (1, X, ‘1). un calentamiento previo de la musculatura que vamos a trabajar (bicicleta, termoterapia. masaje, etc.), 2 lesiones musculares (roturas fibrilares, contracturas por sobreesfuerzo en frío, etc.). Normalmente se realizan estos métodos en la rodilla y en los cuádriceps porque es la articulación con mayor número y porque el músculo cuádriceps es el gua mas se atrofie. El concepto de cualquier método se puede utilizar para cualquier músculo.
4. La potenciación muscular es una técnica que no se utiliza en fases iniciales del tratamiento, sino en sus fases final Cuando haya patologías que conlleven una limitación de la amplitud articular se suele aconsejar que primero se realic todas les técnicas posibles para ganar el arco normal de movilidad. y al mismo tiempo o paralelamente se deber tonificando suavemente los músculos, a base de ejercicios con resistencias manuales (resistencias leves). Cuando se hs ganado casi toda la amplitud articular e cuando se pueden empezar los ejercicios de potenciación más a fondo. 5.) Es muy importante realizar un seguimiento diario de las articulaciones con las que trabajamos Con un método potenciación. Esto nos sirve para evaluar cómo acepta esa articulación un trabajo tan fuerte. De est forma nos teneT que fijar en 3 factores principales: Aparición de cualquier tipo da calentamiento o enrojecimiento externo de la articulación, lo que supone
aumento de la inflamación. Aumento o no del dolor articular. Control de la posible aparición de derrames articulares. La aparición de cualquiera de estos signos quiere decir que no se ha adaptado bien a la técnica esa articulación por Cualquier causa. Así tenemos dos opciones: o bien bajar la intensidad del método, o directamente suspender el método. .) Es muy importante valorar cada 10 días á 2 semanas los nuevos RM tanto estáticos como dinámicos, hallarlos de nua para trabajar siempre al máximo nivel de ese músculo. TEMA 6. Ejercicios de Williams y Charriere. Objetivos. Principios. Esquema de tratamiento. Medidas higiénico-sanitarias. jerkies ctore.s defemidades egulres de coenee vertebral y de miembros inferbres. Objetives. T&ka de pliccián Los ejercicios de Williams y de Charriere, son técnicas de tratamiento rehabilitador para la columna vertebral, pero es necesario estableer una gran diferencia entre ellos. Los de Wilfiams están dirigidos únicamente a tratar las afecciones lumbares de la columna vertebral, mientras que la técnica de Chaniere tiene como objetivo fundamental atender a todos los problemas dolorosos de las diversas regiones de la columna vertebral. En el tratamiento con la técnica de Williams, son tres los objetivos que se manifiestan, el primero es la flexibilización de región lumbar, el segundo objetivo es el fortalecimiento de esta región empleando técnicas fortalecedoras, tanto pare 1 músculos lumbares, como para os glúteos y abdominales, tratando de alcanzar el equilibrio entre estos grup musculares para evitar el desequilibrio péivico que es la causa principal de los dolores lumbares. El tercer objetivo conss en la práctica de ejercicios correctores, estos ejercicios pretenden modificar la acción muscular para mejorar la estabilid pélvica así como alcanzar una rectificación de la lordosis lumbar con el fin de evitar una lordosis pronunciada q provocaría desequilibrios mecánicos, inestabilidad en toda la región lumbar debido a la compresión de los nervios por presencia de procesos artrósicos o cualquier otro proceso degenerativo que pudiera ocurrir en esta región. En algunos casos estos ejercicios son ampliados para brindar atención a la región dorsal, con el objetivo de flexibilize para contribuir a la relación biomecánica de la columna vertebral, favoreciendo la elasticidad en los ligamentos. Los ejercicios detallados en la técnica de Charriere, son extremadamente complejos y muy difíciles de dominar totelmen porque no están dirigidos exclusivamente a la región lumbar, sino que estos ejercicios incluyen en el
procedimien técnico, la atención a todas las regiones de la columna vertebral. Estos procedimientos técnicos incluso tienen y estahlec diferencias en la propia región lumbar, considerando la misma en dos porciones diferentes, aunque desde el punto de vis biomecánico se encuentran estrechamente ligadas. Este autor establece diferencias de procedimientos para el tratamien de la lumbalgia alta y la baja, así como para la dorsal y también realiza una serie de ejercicios bien dirigidos a la regi cervical. En la técnica de Cherriere se pueden distinguir cuatro objetivos fundamentales, el primero es l igual que en la técnica Williams, le flexibilización, el segundo objetivo es el fortalecimiento, el tercero los ejercicios correctores y el cuarto, ejercicios de reeducación postural. En ambas técnicas estos objetivos son los generales, puesto que en cada caso, tanto Williams como Chanlere tiene objetivos específicos en el proceder. Pare explicar su técnica, Charriere desarrolló algunos principios que a su vez, sirven como base para el método tratamiento. Estos principios son la sustentación teórica del proceder terapéutico y los mismos se enmarcan en considera cion es fundamentales:
PRNCIP1OS DIRECTORES VERTEBRALES.
DEL
TRATAMIENTO
EN
LAS
ALGIAS
1. Liberar las articulaciones dolorosas por enderezamiento de la curia vertebral de la región, localizando selectivamente el nivel álgico. 2. Estando esta región inmovilizada en posición antiálgica. reforzar todos los medios de unión que permiten fijar reeoucación oostural: Muscuiación estática en el sentido antiálgico a este nivel. 3. Completar la reeducación postural y cinética general a manera profiláctica, por la corrección de defectos suprayacen y subyacentes, si hay lugar a ello, y por la rehabilitación cinética. Como medidas higiénicos-sanitarias se pueden señalar aquellas que corresponden a los cuidados de la vida diaria, es de los señalamientos que contribuyen a evitar la repetición de las crisis dolorosas al ejecutar las medidas dirigidas a: co ‘ergar ob(etos, cómo mantener la postura correcta. los cuidados al realizar la rotación del tronco, al sentarse y otros. LUMBALGIAS BAJAS Esquema de la Primera Sesión. Fnes Conocer al paciente. Brindarle les indicaciones para evitar las posturas y los gestos dolorosos.
Enseñarle la corrección local, insistiendo sobre las posiciones de reposo no dolorosas. Pbn squemátka de la Sesión. 1. Cnnimiante del enfarme, a) Historia clínica; órdenes del médico llevada sobre la hoja de tratamiento. b) Tomar todas las medidas útiles. En particular: talle; peso; medidas ortopédicas; trastornos sensitivos y motores si los hay. n) Hacer el balance actual de los dolores. ¿El enfermo sufre, sobre todo acostado, de pie, sentado, al levantarse, antes o después de levantarse, por la tarde, cuan se fatiga, en determinadas posiciones? ¿Hay gestos dolorosos o momentos dolorosos en ciertos gestos? ¿Particularmente al sentarse? ¿Al acostarse? ¿Al levantarse? ¿Al volverse? ¿Al inclinarse hacia delante? (Anotar, si es necesario, la distancie de los dedos al suelo.) ¿Al inclinarse lateralmente? 2. En función de los datos, enseñar la corrección local tipo, e indicar las correcciones posturales habituales. a) Reeducación postural, ejercicio No. 1. Decúbito dorsal con los miembros inferiores flexionados, los pies elevados y apoyados contra una paed; situación correcta de la pelvis. Hacer que el enfermo conozca las contracciones musculares y los movimientos de los puntos óseos de referencia. Partiendo de esta corrección, enseñar enseguida la posición del sueño, sobre todo si el enfan-no sufre por la noche. b) Flexibilización Nd. 1: flexionar las rodillas sobre el pecho con las manos partiendo de la posición corregida precedent Hacer reconocer el contacto de la región lumbar sobre el suelo (y no la elevación). Hacer sentir la elongación de las masa lumbares. Partiendo de este ejercicio, enseñar al enfermo a acostarse y e levantarse sin dolor. c) Reeducación postural de pie contra la pared (ejercicio No. 3). 2. Hacer entender bien al enfermo que estos ejercicios y posiciones tienen su fundamento en la posición no dolorosa de región lumbar y su mantenimiento durante toda la duración de los movimientos que son así indoloros. a) Pedirle que piense en ello sin cesar. b) Darle todos los consejos de prudencia.
c) Hacer repetir los tres ejercicios aprendidos; aportar todas las correcciones en sus menores detalles; pedirle que respira en casa lo que ha comprendido y sentido correctamente. ESQUEMA DE LA SEGUNDA SESION Es la repetición de la primera. El paciente debe “recitar su tección” con exactiwd; reaprender todos os puntos y dat oividados o descuidados. En función de la fatiga (curvaturas locales o no), de su memoria cinestésica, introducir, si es necesario, el o los prinejercicios abdominales. No cargar de ejercicios ¡as sesiones de comienzo. El enfermo debe concentrar toda su atención sobre sus correcci posturales. PRSÓ-Ti PO. Primera Parte. Seis a diez sesiones, al ritmo de tres por semana. Fines: aliviar los dolores por a Reeducación Postural. Flexibilizar si es necesario; comenzar la musculación. Consejos previos: 1. Desde las primeras sesiones, dar todas las indicaciones para evitar las posiciones y los gestos dolorosos. 2. Con el aprendizaje de las correcciones locales, según ci caso, dar todas las indicaciones sobre: Las posiciones de sueño y de reposo. Las posiciones sentada y de pie habituales. Saber acostarse, sentarse, levantarse, y otros. 3. Convencer al enfermo de la necesidad de la sesión diaria de los ejercicios y de la próctica continua de los consejos se le brindan. Al comienzo de cada sesión, verificar ¡a ejecución correcta de todos estos puntos. Reeducacide Pasturh situación correcta de la pelvis en diferentes posiciones, EJERGCIOS TPOS Basculación de la pelvis. 1. Decúbito dorsal: a). Pies contra la paied (desde la primera sesión).
b). Progresivamente, los pies descienden hasta el suelo. 2. De pie contra una pared (un óngulo de la pared, un poste). 3. De pie libremente (al conocimiento de la corrección en esta posición marca al final de la primera fase dei tratamiento. EJERCICiOS COiPLEMEIiTAIOS SEGÚD EL CASO’. ACULACiÓ DE LA PELJD. En posición cuadruoédica. A vientre plano en el borde de una mesa En suspensión facial en la espaldera o en la escalera inclinada (poner una gran cuñe ventral). En sami-suspensión dorsal. Flexibilizaciones. Estiramientos. hipercorrección postural.
Siempre
en
al
sentido
de
la
Los ejercicios en suspensión precedentes pueden ser también considerados como estiramientos antiálgicos. 1. Decúbito dorsal, pies en la pared: fíeión de los muslos sobre el tronco con las manos. 2. De rodillas, sentado: Deslizar las manos en el suelo para estiramiento lumbar. EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS SEGÚN EL CASO. Decúbito dorsal, pies en la pared, flexión de los rnmb inferiores extendidos sobre el tronco por tracción de los brazos. Sentado en posición de cortador, flexión hacia delante del tronco recto. Musculadár: Comenzar por los ejercicios abdominales. No comenzar los ejercicios por las meses comunes, sino en el ceso de que no haya dolor lumbar. Decúbito dorsal, pies contra la pared, flexión de las rodillas sobre el tórax (vigilar al comienzo y al retorno que no formación lordótica). Ejercicios complementarios si es posible. CRVICALGIAS SAJAS, Primera sesiáe Conocer al sujeto. Enseñarle la corrección local insistiendo sobre las posiciones no dolorosas.
1. CONOCIMIENTO DEL SUJETO a) Historie Cflhek: Tomar nota de las indicaciones. Hacerle relatar su historia. Aetecedetes: ¿Ha tenido usted crisis precedentes? -Fecha de la mús antigua. -Ha tenido usted otros dolores vertebrales (dorsales, lumbares)? -Qué he hecho usted para tratar sus diferentes crisis precedentes? Esta crisis: ¿Comienzo (causa)?. -.D6nde le duele a usted? -Cuúndo sufre usted? -Córno sufre usted? b) xamen del sjeto Mensuración general y trazados ortopédicos. Anotar los trastornos sensitivos y motores. Buscar los puntos dolorosos, los movimientos dolorosos. II. LA SSIÓ D GIMNASIA. Para poder localizar el trabajo en la región cervical, se necesita bloquear el resto de la columna en posición corregida. Hecho esto, enseñar a corrección postural local para situar al sujeto en posición no dolorosa. 2) jer5iea euea Laseies (dos). 1. Puesta en corrección previa a toda localización cervical: fijación lumba dorsal. ssición lcel, Decúbito dorsal, pies en la pared, brazos e lo largo del cuerpo. Movimicota. Basculación de la pelvis para aplanar la región lumbar. Eje ido: 5 ó 6 veces en forma de ejercicio (normal-basculada). Mantenimiento de la posición (se mantendió durante todos los ejercicios en decúbito). 2. Corrección no dolorosa de la columna cervical: Extensión axial del cuello, cabeza en doble mentón. Posición inicial.- como precedentemente, más pelvis basculada Movimiento, Extensión de le nuca, doble mentón. edóe Nacer sentir la elongación dele nuca extendiéndose hasta la reQión dorsal alta y elevación del tórax. Asociar la respiración.
b) Flexiiliz ioees (una). Peeldén IniciaL- Como para el ejercicio 2, pelvis basculada, más cabeza en doble mentón, Mevimiente. Rotación de la cabeza a la derecha, rodando el occipital sobre el suelo con uno o dos tiempos da resorte posición límite, después ídem a la izquierda. Ejecución: Rodar bien, manteniendo el mentón contra el cuello, intentar sobrepasar la clavícula si no es doloroso. Señalar las limitaciones (anotarlas si hay lugar a ello) y los dolores que les acompañen. e) Ejercides Pesturales derezades (que preparan para las correcciones de las posturas habituales). Posicióa Inicial.- Sentado contra la pared, pelvis, región lumbar y dorso, aplanados, piernas en gancho, manos en as rodillas. Mevimiantc. Extensión axial cervical, doble mentón. Ejecución: Las mismas notas que para el ejercicio en decúbito. c) Re tidón de les cuatre ejercides para controlar y dar consejos. Bien comprendidos los cuatro ejercicios. verificarlos ‘como si estuviera sólo en su casa” y en el curso de la repetición dar todos los consejos. III. CONSEJOS. a) Repetir todos los días en su casa (mañana y tarde, si es posible, todos los ejercicios aprendidos). b) Aeostarae sin almohada ni cabecera: si no se puede dormir plano, poner una almohadabajo el colchón, que realíz así un plano inclinado continuo sobre el que instalará la cabeza en doble mentón (si es necesario, cojín bajo las rodillas) ci Evitar: las posiciones inclinadas hacia delante mantenidas durante largo tiempo (escribir, hacer punto, coser; incluso algunos sujetos las posiciones habituales). Mirar hacia arriba. Avanzar el mentón hacia delante o al volver la cabeza (si es necesario, volverse en bloque). d) Saber repasar. Sentado: butaca con cabecera; acostado; cabeza plana ligeramente eievda sobre un plano continu IV. PARA TERMINAR, NACER: a) Movilizacienes suaves. Sujeto en decúbito dorsal sobre una mesa, cabeza en doble mentón contra el vientre c kinesiterapeuta. Tracciones en el eje o en ligera flexión hacia delante, combinada con rotaciones. Buscar una completa relajación. b) Pequeñe masaje lecal. En la misma posición. Rozamiento superficiale yendo desde la base del cuello hacia la nuca lo largo de los canales, a
continuación presiones deslizadas cada vez más profundas. Presiones vibratorias sobre punt dolorosos y terminar luego por deslizamientos superficiales y relajeción. Las abreviaturas empleadas se traducen de la siguiente forma: Rl. (posición Inicial) Mvt (movimiento). Tanto los ejercicios de Williams, como los de Charriere, pueden ser utilizados en combinación con diferentes agentes físicc los que serán seleccionados por el Especialista en Terapia o Medicina Física. En el presente capítulo, hemos descrito dos primeras sesiones de los ejercicios de Charriere en las dos regiones tipo, lumbar baja y la cervical baja. cumpliendo lo previsto en el programa de esta asignatura, pero los alumnos deberán reaz el trabajo en estas técnicas, a través del programa de Educación en el Trabajo. A continuación, describiremos los ejercicios básicos dentro de la técnica de Williams. mas debemos señalar riue en 1 áreas prácticas generalmente el método que se emplea, es una combinación de ambos procedimientos técnicos. EJERCICIOS DE WILLIAMS. 1. Acostado boca arriba, realizar contracciones de glúteos y abdomen. 2. Acostado boca arriba, realizar contracciones de glúteos y abdomen llevando los brezos atrás. 3. Acostado boca arriba, brazos a los lados del cuerpo, llevar un brazo arriba y atrás estirándolo fuerte, alternando movimiento, 4. Acostado boca arriba, brazo derecho atrás y punteo fuerte abajo del pie izquierdo. Alternando el movimiento. 5. Acostado boca arriba, estirar los dos brazos con ambos pies al unísono. 6. Acostado boca arriba, llevar una rodilla, cori ayuda de las manos, y tratar de llevarla al pecho, altemandc movimiento. 7. El mismo ejercicio pero cori ambas piernas. 8. Acostado boca arriba levantar los brazos del colchón y llevar una rodilla a la frente flexionando la cabe alternando el movimiento. 9. Acostado boca arriba, entrelazar las manos en la nuca y tratar de llevar el codo a la rodilla contraria, alternandc rnovim ento. 10. Acostado boca arriba, brazos cruzados en el pecho, hacer como si tijera a sentarse. 11. Acostado boca arriba, brazos a los lados del cuerpo, girar las caderas a los lados con el mismo impulso, con piernas flexionadas.
12. Acostado boca abajo, con la frente apoyada en el colchón, llevar los brazos al frente, estirar un brazo primen después otro. 13. Acostado boca abajo, sujetándole los pies al paciente, estirar los brazos llevándolos arriba despegando el tron sostener la posición y regresar. 14. Acostado boca abajo, con los brazos estirados al frente, llevarlos arriba, atrás y delante nuevamente. 15. Acostado boca abajo, estirar los brazos, llevarlos debajo de la barbilla y nuevamente hacia delante. 16. Acostado boca abajo, estirar un brazo, llevarlo hacia fuera y seguirlo con la vista. con ci otro brazo con la mano la cintura. 17. Acostado boca abajo, llevar los brazos a la nuca y elevar ci tronco con los codos levantados. 18. Bicicleta. EJRCICOS CORRTORS PARA EFORNiDADES D LA COLUIINA VERTRAL Y D I’IItRO5 ltlFRlCR Uno de los problemas que más preocupa a las personas, son las deformidades de la columna vertebral, porque las misrr inciden en su presencia y porte personal. Las deformidades de la columna vertebral son responsables de los trastorr posturales que si bien afectan la presencia, también originan otros trastornos, que pueden convertirse en verdaderos daí funcionales. Cuando nos enfrentamos a la inclinación lateral del raquis, es decir, a una escoliosis, no sólo debemos pensar en deformidad, sino también en los posibles efectos bioflsiológicos que la misma puede conllevar. por ello que cuando nos encontramos ante un paciente con esta deficiencia, tenemos que ser muy claros y sensib ante la misma, para realizar un buen examen físico inicial que nos demuestre todos los problemas a los que deben-, brindar solución Entre ellos podemos encontrar, desequilibrio de la musculatura, acortamiento de algunos músculos mientras otros encuentran elongados o básicarnnte debilitados, asimetrías y desde el punto de vista funcional, un desbalance entre músculos largos y los cortos, la que puede conducir a trastornos respiratorios, lo que será objeto de nuestra preocupack pues no lograremos una rocuperación correcta si no resolvemos en el posible tratamiento a ejecutar, aquellos probienque forman parte de todo el daño funcional, con esto queremos hacer énfasis en que no sólo se puede pensar en reaii ejercicios flexibilizadores, correctores y otros sin atender a cualquier otra deficiencia funcional que se pueda detectar
transcurso del examen físico inicial, por lo que ha de ser necesaria la rigurosidad al examinar a un paciente que presente en el departamento de fisioterapia con una desviación del raquis. Objetives del Tretamiente. objetivo general del programa de ejercicios consiste en utilizar los principios cinesiológicos pera corregir cualqu detecto de la alineación corporal que afecta la función o pueda conducir a una determinada incapacidad. Objetives spedficee. Desarrollar el sentido cinestésico de buena alineación. Relajar la musculatura de uso innecesario para permitir una movilización eficaz, coordinada y uniforme. Aumentar suficientemente la fuerza muscular para obtener y mantener una buena alineación y función. Conseguir una flexibilidad dentro de los límites normales según las posibilidades de cambio del individuo. Métodos: El paciente y su instructor disponen de tres métodos pare lograr los objetivos fijados Ejercicios para desarrollar el sentido cinestésico, la coordinación y la fuerza. Métodos de relajación para la tensión muscular anormal. Técnicas de movilización para corregir la distribución disminuida de la movilidad. ejercicios de movilización general procuran combinar dichos tres elementos. Por ejemplo, el hacer círculos con cabeza y los hombros, a la vez que requiere contracción muscular, ayuda a relajar los músculos que se o oponen a cada fase del movimiento: al mismo tiempo contribuye e recobrar los límites normales de movilidad que podrían encont disminuidos como consecuencia de enfermedades. traumatismos o malos hábitos posturales. Requieren consideración especial el alivio del dolor y las tensiones (de cualquier causa) que necesitan relajación. cor Con frecuencia el factor limitante del ejercicio está constituido por el dolor. Esto se aplica sobre todo al pac geriátrico. Es difícil precisar el grado en que ci dolor debe considerarse como contraindicación, para el ejercicio, ya qw depende del nivel personal de temor y tensión, así como al problema específico para el que se ha prescrito el prograrr ejercicios
-Rebj dórn A algunos sujetos puede resultarles más diffcil adquirir la capacidad de relajarsa que hacer los ejercicio atención a los siguientes aspectos del programa de ejercicios puede contribuir a que el paciente se relaje. En primer lugar, es de suma importancia la relajación después de cada ejercicio, lo mismo que entre diferentes grupc ejercicios sobre todo si el sujeto presenta cierto grado de tensión muscular en la región del cuerpo tratada. En segundo lugar, la relajación consciente juega un papel primordial, por lo pue el terapeuta podrá aplicar cualquiera d técnicas copocidas para el entrenamiento del paciente. Existen muchas técnicas para el tratamiento de la escoliosis, en nuestrD país se utiliza la que tiene como procedimie básicos los ejercicios flexibilizadores, fortalecedores, correctores y respiratorios. No obstante, tenemos autores de técr que emplean otros procedimientos y métodos que resultan también interesantes desde el punto de vista terapéutico. En Europa, desde los años 70, se viene desarrollando un método que ha resultado mUy novedoso y el mismo se cor como Rehabilitación Postural Global” y su fundamento teórico está basado en - la necesidad de relajar los músc posteriores que son los responsables de los trastornos posturales precisamente por la elevada tensión que poseen y ello se emplea la técnica conocida con el mecanismo de las tres -escuadras. En la actualidad esta técnica ha llegado América y se emplea fundamentalmente en Argentina, donde existe un-a sociedad de Rehabilitación Postural Global, qu la encargada de impartir los cursos al respecto ECíCi-OS COR-CTOES PARA LA SC-LlOlS. 1. Paciente decúbito supino (boca arriba), brazos a los lados del cuerpo, llevar un brazo atrás y después el otro. 2. Paciente decúbito supino (boca arriba), brazos a los lados del cuerpo, llevar los dos brazos atrás al mismo tieml 3. Paciente decúbito supino (boca arriba), brazos a los lados del cuerpo, puntear un pie primero y el otro después 4. Paciente decúbito supino (boca arriba): brazos a los lados del cuerpo, puntear los dos pies al mismo tiempo. 5. Paciente decúbito supino (boca- arriba), brazos a los lados dal cuerpo, llevar ün brazo atrás y puntear con el contrario alternando el movimiento. . 6. Paciente dOcúbito supino (boca arriba), brazos a los lados del cuerpo, llevarlos dos brazos atrás y puntear los pies al mismo tiempq - - - -
7. Paciente decúbito prono (boca abajo), con la frente y las manos apoyadas en el colchón; estirar una manc frente primero y otra después. 8. Paciente decúbito prono (boca abajo), con la frente y las manos apoyadas en el colchón; estirar las dos manos frente al mismo tiempo. 9. -- Paciente. decúbito - prono (boca 9baio), con la frente y las menos apoyadas en el colchón; levantar el tror manteniendo los brazos al frente. 10. Paciente decúbito prono (boca abajo), con le frente y las -manos apoyadas en el colchón levantar el tronco, Ile las manos a la barbilla, regresar al frente y descansar. 11. Paciente decúbito prono (boca. a’oaio), con la frente y las manos apoyadas en ci colchón; extender el tronco, le’ las manos a la nuca, regresar al frente y descansar. 12. Paciente decúbito pró-no (boca abajo), con la frente y las man-os apoyadas en el colchón: levar los brazos atrá regresar. 13. Paciente sentado (Posición Buda), con la espalda pegada a la pared, manos en iC cintura, elevar un homi primero y otro después: 14. Paciente sentado (Posición Buda), con la espalda pegada a la pared, manos en a cintura, elevar los dos homb al mismo tiempo. 15. Paciente sentado (Posición Buda), con le espalda pegada a- la pared, manos en le cintura, flexionar el tira derecho hasta lo máximo y después el otro. - 1-6. Pacieóte seótado (Posición Buda), con- la espalda pegada a la pared, manos en la cintura, flexionar ambos brazos estirándolos al máximo. 17. Paciente sentado (Posición Buda), con le espalda despegada da la pared, manos en la cintura, llevar los codos hacia atrás y sacar el pecho hacia delante. 18. Paciente sentado(Posición Buda), con la espalda despegada de la pared, manos en la cintura, manos entrecruzadas en la nuca, tratar de hacer tocar los codos al frente y después llevarlos atrás sacando el pecho. lg. Paciente en la espaldera, frente al técnico, colgarse por un tiempo y soltarse. 20. Paciente en la espaldera. frente al técnico. colgarse elevando las piernas al frente tratando de hacer una L.
21. Paciente en la espaldera. frente al técnico, colgarse, abrir las piernas, cerrarlas y soltarse de las espalderas. 22. Paciente en la espaldera, de espaldas al técnico. colgarse y echar los pies hacia atrás. 23. Paciente de pie con los brazos en la cintura, caminar en la punta de los pies. 24. Paciente de pie con los brazos en la cintura, caminar recto. DEFORMIDADES DE LA RODILLA. Para explicar los ejercicios de rodilla y su importancia, debemos remitimos nuevamente a uno de los aspectos más importante en la vida del hombre, el equilibrio. En el capftulo referente al equilibrio se detalló aquellos elementos que hablan sobre el equilibrio general y el equilibrio segmentano. es decir, que el cuerpo humano posee un equilibrio general que es la suma del equilibrio de los distintos segmentos corporales entre sí, cuando existe una deficiencia en las rodillas, la misma infiere sobre todo el equilibrio del cuerpo, puesta que una mala alineación de los segmentos que conforman la articulación de la rodilla, generan una realineación adaptativa de todos los segmentos corporales, lo que puede originar trastornos o deformidades en la columna vertebral, es por ello, que las afecciones en las articulaciones de las rodillas, son de capital importancia y su tratamiento ha de ser impostergable sobre todo, cuando estas deformidades aparecen en los primeros años de vida o son de origen congénito OBJETIVOS Genu Valgum y Varum. Estos objetivos dependen de la edad del paciente y de las posibilidades de reductibilidad de la deformidad. 1. Corregir la deformidad mediante la realización de ejenicios pasivos forzados y activos asistidos de los miembros inferiores. 2. Fortalecimiento de toda la musculatura de los miembros inferiores. 3. Evitar la progresión de la deformidad mediante una pauta de tratamiento para el hogar. 4. Fortalecimiento para los músculos abductores de cadera Para el genu recurvatum se cumplen los primeros tres objetivos, excepto el cuarto, que sería: Fortalecer los flexores de rodilla. DEFORMIDADES DEL PIE. Una de las estructuras que tiene gran importancia en el ser humano, es el pie, precisamente porque este segmento corporal recibe una gran
carga, en él se deposita todo el peso del cuerpo y de sus deficiencias, se pueden producir infinidad de trastornos en la biomecánica del cuerpo e incluso, con las nuevas teoría sobre la reflexoloqía, se puede inferir que pudieran presentarse trastorno en diferentes órganos de los sistemas funcionales que conforman la unicd biopsicosocíal conocida como hombre. — En las deformidades del pie, podemos considerar dos aspectos esenciales, las mismas pueden ser primarias o como consecuencia de otras afecciones o lesiones, lo que las haría de carácter secundarias. Objetivos de los ejercicios para las deformidades del pie. 1. Fortalecer la musculatura de los miembros inferiores. 2. Corrogir las deformidades mediante ejerticios pasivos y activos. 3. Evitar las deformidades mediante una pauta de tratamiento para el hogar. 4. Realizar ejercicios de estiramiento muscular. Después de analizados los objetivos de los tratamientos para las deformidades de la rodilla y del pie, sólo nos resta hacer mención a las condiciones fundamentales para la práctica de las técnicas de tratamiento. En el tratamiento para las deformidades del pie, el sujeto ha de estar descalzo, para de este modo, facilitar la atención del paciente por la acción del peso del cuerpo sobre los mecanismos propioceptivos. En el caso de niños, se debe trabajar.