Diseño de un sig 2013

Page 1

Sistema de Información Gerencial

Unidad 4: Sistemas 4 de Información Gerencial Unidad

GUÍAS PARA EL DISEÑO O EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

 INTRODUCCIÓN

 La gerencia necesita establecer objetivos realistas para el desarrollo de un SIG ya que es una

tarea compleja que no solamente depende del lenguaje de programación a utilizar ni de lo que indique el gerente o dueño de la organización ni de la forma o formato que tenga el programa y que datos va a procesar o presentar, sino que se debe llevar un proceso de desarrollo investigativo estructurado el cual debe ser ejecutado con la rigurosidad en donde se determine las necesidades o requerimientos de información, con que equipos informáticos cuentan la organización, como procesan la información, que datos son los necesarios o están demás, entre otras cosas, motivo por el cual el presente ensayo pretende ver de una forma sencilla las herramientas necesarias para investigar los requerimientos necesarios que sirvan de insumo para el diseño de un sistema de información.

Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

DESARROLLO DE SISTEMAS Y CAMBIO ORGANIZACIONAL

 Existen 4 tipos de cambios organizacionales 1. Automatización: Apoyo a realizar tareas con mayor

eficiencia y eficacia 2. Estructuración: Agilización de procesos de negocios 3. Reingeniería de procesos de negocios: Se analizan,

simplifican y rediseñan los procesos de los negocios. 4. Cambios de paradigma: Implica replantear la

naturaleza del negocio, definir un nuevo modelo de negocios y cambiar la naturaleza de la organización. Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

 DIAGNÓSTICO

 La palabra diagnóstico proviene del griego diagnostikós, que

significa “a través de conocimiento”, en otras palabras a indica el análisis que se realiza para determinar una situación y cuáles son las tendencias; para este ensayo es el proceso que permite identificar y describir inicialmente cuál es la situación actual de la empresa en base a la necesidad del sistema; para lo cual se debe tener en cuenta los antecedentes tecnológicos, del talento humano, la gerencial, etc., lo cual nos permitirá saber cómo está la organización en el ámbito informático y sistemático. Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

 Una vez realizado el diagnostico situacional el siguiente paso es

determinar el problema central que aqueja a la organización para lo cual se debe realizar un análisis de causa – efecto, utilizando como instrumento el “árbol de problemas” de la metodología Marco Lógico, el mismo que parte de las preguntas: ¿Cuál es el problema central qué queremos analizar?, ¿Qué origina el problema?.  Luego de determinado el análisis se debe seleccionar la o las

relaciones causales que se pretende estudiar, lo cual nos dará una idea clara del tema o problema central.

Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Informaci贸n Gerencial Unidad 4: Sistemas de Informaci贸n Gerencial

Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Informaci贸n Gerencial Unidad 4: Sistemas de Informaci贸n Gerencial

Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

 OBJETIVOS  Debe responder a la pregunta ¿para qué?. Se derivan del marco

teórico, buscan responderse a las preguntas realizadas y deben estar contemplados en la metodología propuesta.  Se debe explicar cuales son los objetivos que se derivan del

planteamiento del problema y que son formulados con base a las principales interrogantes que se desean responder a través del estudio. Considere que los objetivos expresan aquello que se quiere lograr en la investigación y estos deben ser medibles.

Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

 OBJETIVOS  La redacción del objetivo debe empezar con un verbo infinitivo que exprese la acción

a realizar en términos del conocimiento. En la siguiente tabla se presentan algunos verbos que regularmente se emplean en los objetivos de la investigación y son:

Analizar Caracterizar Comparar Comprender Comprobar Confirmar Conocer Deducir Definir Delimitar Demostrar Describir Determinar

Diseñar Especificar Establecer Estimar Estudiar Evaluar Explicar Fabricar Identificar Inferir Interpretar Investigar Mapear

Medir Modelar Observar Presentar Producir Proyectar Reconocer Redefinir Relacionar Simular Tipificar Verificar

 Tenga presente que existen diversos tipos de objetivos dependiendo del problema a

investigar: descriptivos, clasificatorios, comparativos, relacionados y explicativos. Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

 OBJETIVO GENERAL  El objetivo debe mostrar una relación estrecha y

clara en el tema o problema o hipótesis a investigar. La formulación del objetivo general es clave para la viabilidad del proyecto y facilita la estructuración de la metodología.

Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

 OBJETIVO ESPECÍFICOS  El investigador debe indicar cuales son los alcances desagregados y

particularizados del objetivo general, planteándose en función del indicador de las variables del problema a investigar. Se recomienda formular hasta cinco objetivos específicos que conducirán a lograr el objetivo general, más de ellos refleja un planteamiento completamente desubicado. El último objetivo debe estar relacionado con la propuesta de solución. No se debe confundir objetivos específicos con propósitos, actividades, tareas o productos esperados.

Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

 METODOLOGÍA  Una vez determinado cual es el problema central y las causas y efectos que determinan el

problema se debe determinar quiénes son las personas a ser investigadas para lo cual se debe determinar el UNIVERSO A INVESTIGAR describiendo primero los sujetos involucrados dentro del desarrollo del sistema como son las personas de los diversos departamentos de la organización, lo cual permite elaborar el árbol de involucrados o de actores.  Determinado el universo a investigar se debe seleccionar el método, la técnica y los

instrumentos a utilizar para el levantamiento de la información de la investigación. Una vez diseñado los mismos se deben realizar la validación de los mismos. Un buen instrumento determina en gran medida la calidad de la información, siendo esta la base para las etapas subsiguientes y para los resultados. La metodología utilizada en la recolección de datos debe estar acorde con el enfoque teórico conceptual que se ha planteado al inicio del estudio.

Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

 METODOLOGÍA  Nivel de estudio  Exploratoria: cuando el objetivo es examinar un problema de investigación poco estudiado o que no ha sido

abordado anteriormente desde los aspectos preestablecidos a utilizar en su investigación. Este nivel busca información general ó relativamente desconocida, permitiendo acostumbrarse con el entorno y las variables o conceptos, dando la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real.

 Descriptiva: su finalidad es describir situaciones y eventos, cómo es y cómo se manifiesta determinado

fenómeno. Está dirigido a dar una versión de cómo opera y cuáles son sus características.

 Correlacional: tiene como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o

variables, es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tienen en la variable o variables relacionadas.

 Explicativa: Se busca más las causas o los por qué de la ocurrencia del fenómeno o eventos físicos o sociales, de

cuáles son las variables o características que presenta, de cómo se dan sus interrelaciones y se efectúan predicciones específicas de las relaciones que se suponen que existen entre las variables. Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

 METODOLOGÍA  Diseño de estudio  Experimental: Se manipula una variable (independiente) para observar el

efecto que produce en la otra (dependiente).  Observación: No hay manipulación de variables. Consiste en observar las

variables que interesan al investigador.  Cuasi experimental: poseen aparentemente todas las características de los

experimentos verdaderos. La principal diferencia se da en que el investigador no tiene control total sobre el criterio empleado para asignar participantes a grupos.

Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

 METODOLOGÍA  Metodología: origen griego:metà (“más allá”), odòs (“camino”)

y logos (“estudio”). El concepto hace referencia al plan de investigación que permite cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia. Por lo tanto, puede entenderse a la metodología como el conjunto de procedimientos que determinan una investigación de tipo científico o marcan el rumbo de una exposición doctrinal

Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

 METODOLOGÍA  Universo muestral  Se debe describir primero los sujetos involucrados dentro del desarrollo del sistema como son las

personas de los diversos departamentos de la organización.

 Unidad de análisis  Se debe describir los sujetos involucrados en la investigación como son las personas,

instituciones, objetos.

 Muestra  Dependiendo del tipo de investigación del universo a investigar se determinara la necesidad de

utilizar técnicas de muestreo. Existen diferentes tipos de muestreo; el tipo de muestreo más utilizado es el muestreo aleatorio simple; aunque dependiendo del problema y la población existen otros tipos de muestreo que pueden serMuestreos considerados: Muestreos No Probabilísticos Aleatorio Sistemático Estratificado Por Conglomerados Polietápico Por Ruta Aleatoria

Probabilísticos Por Cuotas Opinático o intencional Causal o incidental De Bola de Nieve Discrecional

Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS  Un buen instrumento determina en gran medida la calidad de la información,

siendo esta la base para las etapas subsiguientes y para los resultados.  Desde el inicio de la investigación se hace necesario decidir sobre el enfoque a

utilizar, lo que determina las características de todo el estudio.  Para la elección y desarrollo del instrumento se debe tomar en cuenta todos los

momentos anteriores de la investigación.  La metodología utilizada en la recolección de datos debe estar acorde con el enfoque

teórico conceptual que se ha desarrollado en el resto del estudio.  Al momento de definir como se va a abordar la recolección de los datos, se debe

definir el tipo de información requerida (cuantitativa, cualitativa o ambas).

Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

 Técnica: conjunto de reglas y procedimientos que permiten al investigador

establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación.

 Instrumento: mecanismo que usa el investigador para recolectar y registrar la

información; formularios, pruebas, test, escalas de opinión, listas de chequeo.  Para la elección del método, las técnicas y los instrumentos deberemos tener  Claramente definido que se busca, y ser creativos en el diseño del como lo buscamos.  las fuentes de información: Primaria y Secundaria.

1- Fuentes Primarias: Se obtiene información por contacto directo con el sujeto de estudio; por medio de observación, cuestionarios, entrevistas, etc. 2- Fuentes Secundarias: Información obtenida desde documentos; historia clínica, expediente académico, estadísticas, datos epidemiológicos, Censo. Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

FUENTES DE INFORMACÌÓN 1- LA OBSERVACIÓN:Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificado y consignando los datos de acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al problema que se estudia.  Ventajas:  Permite obtener datos cuantitativos y cualitativos.  Se observan características y condiciones de los individuos.  También conductas , actividades, características o factores ambientales.  Puede ser utilizada en cualquier tipo de investigación y en cualquier área del saber.  Es un método que no depende de terceros o de registros; con ello se eliminan sesgos y

ambigüedades.

Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

 Desventajas:

LA OBSERVACIÓN

 Se requiere de mucha habilidad y agudeza para “ver” los fenómenos estudiados.  Demanda gran cantidad de tiempo.  Tiene sesgos; el humano ve lo que quiere ver.  Al momento de la interpretación pueden distorsionrse los hechos e ir más allá de lo que

vimos en realidad.

 Para reducir los problemas se utiliza:  Definir claramente los objetivos perseguidos.  Determinar claramente la unidad de observación.  Las condiciones en que se asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse.

Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

LA OBSERVACIÓN 1- La Observación Participante: El investigador se involucra total o parcialmente con la actividad objeto de investigación.  La observación se hace desde el interior del grupo.  Pueden intervenir las emociones del investigador.

2- La Observación NO Participante: El investigador no se involucra en la actividad objeto de estudio.  Los datos pueden ser más objetivos.  Al no integrarse al grupo los datos pueden no ser exactos, reales y veraces.

 Todos los errores de la observación se pueden minimizar por

medio de una buena definición operacional de las variables. Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

FORMAS DE OBSERVACIÓN 1-La Observación Simple, No estructurada, No regulada, No controlada: El investigador utiliza lineamientos generales parta observar y luego escoge lo que estima relevante a los efectos de la investigación propuesta. Fundamentalmente usada para estudios exploratorios. 2- La Observación Sistemática, estructurada, regulada o controlada:El investigador dispone de un instrumento estructurado y estandarizado para medir las variables en estudio de una manera uniforme. Utilizada para probar hipótesis en que se especifica claramente que se estudia. Se usan listas de cotejo, grabadoras, filmadoras, etc. Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

ERRORES RELACIONADOS CON LA OBSERVACIÓN  Cuando los fenómenos a observar no se dan de la misma

manera en todos los sujetos de observación.  Cuando el observador tiene ideas prejuiciadas.  Cuando el instrumento no es valido o es poco exacto o

está mal definido.

Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

LA ENCUESTA  Consiste en obtener información de los sujetos en estudio,

proporcionados por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias.  Existen dos maneras de obtener información:

1- La Entrevista: Las respuestas son formuladas verbalmente y se necesita de la presencia del entrevistador. y 2- El Cuestionario: Las respuestas son formuladas por escrito y no se requiere de la presencia del investigador.

Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

LA ENTREVISTA  Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto

de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.  Ventajas:  Es aplicable a toda persona,( muy útil con analfabetos, niños o en aquellos con alguna

limitación física o psicológica),  Permite estudiar aspectos psicológicos o de otra índole donde se desee profundizar en el

tema.  Permite obtener información más completa,  A través de ella el investigador puede: Aclarar el propósito del estudio, especificar

claramente la información que necesita, aclarar preguntas y permite usar triangulación.  Permite captar mejor el fenómeno estudiado ya que permite observar lenguaje no verbal. Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

TIPO DE ENTREVISTA 1- ENTREVISTA ESTRUCTURADA.  Se elabora un formulario estandarizado.  Idénticas preguntas y en el mismo orden a todos los sujetos.  Los sujetos eligen la respuesta de 2, 3 o pocas más alternativas.  Los comentarios y explicaciones son los mismos para todos.

 Ventajas:  Respuestas cortas y precisas.  Información fácil de procesar.  El entrevistador no requiere gran entrenamiento.  Información uniforme.

 Desventajas:  La información puede ser muy superficial.  Limitada la posibilidad de profundizar en un aspecto determinado.  Difícil obtener información confidencial.

Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

TIPO DE ENTREVISTA 2- ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA.  Es flexible y abierta, pero regida por los objetivos de la investigación.  Las preguntas, su contenido, orden y formulación es controlado por el investigador, el que

puede adaptarlas dependiendo delas situaciones y características de los sujetos en estudio.  El entrevistado también cuenta con libertad para dar sus respuestas.  Se utiliza un instrumento guía que contiene las orientaciones de los temas a tratar.  Muy útil para estudios exploratorios, descriptivos y cualitativos

 Ventajas:  Adaptable y aplicable a toda clase de sujetos en diversas situaciones.  Permite profundizar en los temas de interés.  Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas. Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

TIPO DE ENTREVISTA  Desventajas:  Requieren mucho tiempo.  Muy costosos por el tiempo de las entrevistas.  Limitado para personas con problemas de la palabra.  Dificultad para tabular datos que han sido recopilados de distinta forma.  Se requiere crear confianza y comodidad entre el entrevistado y el entrevistador.  Se requiere habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento

respecto del tema.  Debido a que son entrevistas en profundidad habitualmente se utilizan muestras

pequeñas.

Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

CONSIDERACIONES PARA LAS ENTREVISTAS  Para evitar el rechazo o atrasos al aplicar entrevistas:  Establecer los contactos necesarios para el buen fin de las entrevistas.  Entrevistador debe estar bien capacitado. El entrevistador debe establecer una buena

comunicación con el entrevistado, uso de vestuario adecuado, lenguaje adecuado, escuchar adecuadamente, no apresurar al entrevistado, etc.  Buen registro de la información a fin de poder interpretarla adecuadamente.  El entrevistador debe:  Dejarle un mensaje positivo al entrevistado.  Jamás dar consejos,  Jamás hacer juicios morales,  Jamás rebatir al entrevistado.

Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

CUESTIONARIO  Método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener

respuestas sobre el problema en estudio y que el sujeto investigado llena por sí mismo.  El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador.  Incluso puede enviarse por correo a los destinatarios.  Ventajas:  Costo relativamente bajo.  Proporciona información sobre un mayor número de personas en un período breve.  Fácil para obtener, cuantificar, analizar e interpretar datos.  Menores requerimientos de personal capacitado.  Mayor posibilidad de mantener anonimato de los encuestados.  Eliminación de los sesgos que introduce el encuestador. Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

 Desventajas:

CUESTIONARIO

 Es poco flexible, la información no puede variar ni profundizarse.  Si el cuestionario se envía por correo, es posible que no sean devueltos o que no se obtengan

respuestas.  No utilizable en personas que no saben leer ni escribir.  No permite aclarar dudas.  Resulta difícil obtener cuestionarios completamente contestados.  Se deben obtener grandes muestras.

En general, el proceso de recolección de información para una investigación, métodos, técnicas e instrumentos y las fuentes de las mismas suelen combinarse, cada uno de ellos con sus ventajas y desventajas. John Herrera Rivera Laudon & Laudon


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

CUESTIONARIO  Tipos de preguntas que pueden plantearse  Clasificación de acuerdo con su forma:  Preguntas abiertas  Preguntas cerradas  Preguntas dicotómicas  Preguntas de selección múltiple  En abanico  De estimación

 Clasificación de acuerdo con el fondo:  Preguntas de hecho  Preguntas de acción  Preguntas de intención  Preguntas de opinión  Preguntas índices o preguntas test Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Informaci贸n Gerencial Unidad 4: Sistemas de Informaci贸n Gerencial

Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

Levantamiento de información  Proponemos la siguiente secuencia de actividades, los mismos que

pueden ser utilizados para este proceso:  Elaboración de los instrumentos que se utilizaran para la recolección de datos.  Prueba de los instrumentos e introducción de modificaciones.  Selección y capacitación del personal.  Levantamiento de información.  Revisión de la información recogida.  Codificación de la información levantada.

Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

Procesamiento de datos  Se debe describir como se realizará el procesamiento de los

datos, cuál es el control de calidad, la validación, que programas o software se utilizaran para su digitación y análisis de los datos. Entre los software más utilizado para los análisis estadísticos de los datos son SPSS, Minitab, Systat, Statgraphics, etc.

Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

Análisis de datos En este apartado se describen los datos (estadística descriptiva) y posteriormente

efectuar análisis estadístico para relacionar las . Estadística descriptiva Son parte de esta estadística las siguientes técnicas: Distribución de las variables: frecuencias absolutas, relativas y acumuladas. Medida de tendencia central: Media, mediana, moda. Medidas de variabilidad: Rango, varianza, desviación estándar, cuartiles. Medidas de concentración. Cruce de variables.

Estadística inferencial

Son utilizados para analizar las relaciones de tipo “causal” entre las variables. Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

Dependiendo del planteamiento que ha realizado en la hipótesis estadística se pueden seguir las siguientes técnicas para probarla:

Si es de Comparación  Comparación en muestras (Distribución normal, T Student, F, Chi cuadrado)  Comparación de proporciones (Distribución normal)  Comparación de medias aritméticas (Distribución T Student)  Comparaciones múltiples (Distribución de F)  Análisis de varianza (unidireccional, factorial)

Si es de Asociaciones  Comparaciones entre porcentajes (Prueba Chi cuadrado)  Coeficiente de asociación para variables ordinales (Coeficiente Q, Coeficiente phi, Tau-b de Kendall, Gama, D de Somers, coeficiente Rho de Spearman)  Si es de Correlación y regresión  Coeficiente de correlación de Pearson, de Spearman, de Kendall.  Regresión Lineal  Análisis de correlación canónica  Análisis de covarianza

Si es de Análisis multivariado  Regresión múltiple  Análisis discriminante múltiple  Ecuación de regresión con variables ficticias  Análisis de senderos

Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

ELABORACIÓN DE INFORME-RESUMEN:

El informe-resumen, está dirigido a distintos públicos, en especial a los nuevos directivos máximos de la organización. El esquema del Informe-Resumen muestra la información específica sobre aspectos básicos trabajados, el análisis interpretativo y las conclusiones. Ofrece al lector una panorámica de la experiencia y resultados logrados en la Investigación para la implementación del sistema de información. Su extensión por lo general, no debe pasar de 10 páginas.

Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

2.

Esquema para el Informe Resumen de la Investigación Datos de identificación: Título. Palabras clave. Área de trabajo. Destinatarios. Autor(es). Correo(s) País. Centro / organización educativa / Oficina/ Organización o Grupo/ Financiador.

3.

Fecha de elaboración del Informe-Resumen.

4.

Breve resumen para el fichero: Objetivos (máximo 50 palabras) Proceso (máximo 100 palabras) Resultados (máximo 50 palabras) Contexto en que tuvo lugar (geográfico, social, económico, educativo… institucional). Población participante. Tiempo de duración de la Investigación.

1.

Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial Unidad 4: Sistemas de Información Gerencial

DISEÑO Y TERMINACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMA  El diseño del sistema es el modelo o plan general para ese sistema.  Los pasos para el desarrollo del sistemas una vez realizado el diseño son: a.

Programación: Las característica técnicas del sistema que se prepararon durante la etapa de diseño se traduce en código de programa.

b.

Pruebas: Plan de pruebas que incluyen las pruebas del programa, del sistema, de aceptación.

c.

Conversión: Estrategia en paralelo, conversión directa, estudio piloto, enfoque por fases.

d.

Producción y mantenimiento: Usuarios y especialistas técnicos revisarán el sistema para determinar que tan bien ha cumplido con sus objetivos originales y decidir si se requiere cambios.

Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Sistema de Información Gerencial

Unidad 4: Sistemas 4 de Información Gerencial Unidad

SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL

Laudon & Laudon

John Herrera Rivera


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.