DOLOR JM / LĂnea Dolor
un serio problema para la mascota y su familia.
OMISO CO PR N M
SALUD
IMAL AN
LA
UN CO
El dolor de la mascota se debe evitar. Es un error pensar que el dolor de una mascota es un mal menor, consecuencia de la enfermedad y algo transitorio que el animal superará sin ayuda, ya que no se queja. En caso de no tratarse de manera adecuada, el padecimiento del dolor en la mascota se puede agravar con el tiempo.
IMPLICANCIAS DEL DOLOR PARA LA MASCOTA Y SU FAMILIA: Un animal dolorido es un potencial animal agresivo, no se alimenta de manera adecuada y puede comprometer su recuperación. Los cambios de conducta implican alteraciones en la relación entre las mascotas y sus dueños y crean angustia en ambos. Es fundamental recuperar el bienestar del animal, y consecuentemente, de su familia.
CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DEL DOLOR: La capacidad de experimentar el dolor es compartida universalmente por todos los mamíferos, incluyendo los animales de compañía. Es nuestro deber moral y ético mitigar este sufrimiento dando lo mejor de nosotros. Sin embargo, y a pesar de los avances en el reconocimiento y tratamiento del dolor, sigue existiendo una brecha entre la capacidad de diagnosticar con precisión el dolor y las limitaciones en las modalidades analgésicas disponibles. Décadas de investigación sobre el manejo del dolor indican que el dolor se trata mejor de manera temprana. Es más difícil combatir el dolor una vez que está bien establecido. Es evidente que esto no siempre es posible, pero cuando lo es, la prevención debe ser el foco del plan analgésico. En el tratamiento de cualquier dolor, el objetivo principal es eliminarlo y si eso no es posible, reducirlo al mínimo.
El dolor se puede reconocer y gestionar de manera efectiva en la mayoría de los casos. La evaluación del dolor debe acompañar a cada visita del paciente. Es fundamental tratar el dolor predecible (por ejemplo el dolor post quirúrigico). El dolor perioperatorio se extiende más allá de 24 horas y debe ser manejado en consecuencia. Es importante la práctica preventiva en el manejo del dolor (iniciar un tratamiento adecuado antes de un procedimiento para prevenir la aparición del dolor y continuarlo durante el tiempo necesario). La respuesta al tratamiento es la forma adecuada para medir la presencia y el grado de dolor.
DOLOR agudo y crónico
El dolor agudo es iniciado por un evento traumático, quirúrgico o infeccioso. Comienza de manera abrupta y debe durar un tiempo determinado, dependiendo de la gravedad de la lesión. El dolor agudo varía en su severidad de leve a moderado y de severo a insoportable. Se detiene cuando la curación está completa. Entre los ejemplos del dolor agudo se incluyen los asociados con un corte o herida, procedimientos quirúrgicos electivos y las enfermedades de aparición aguda, como la pancreatitis aguda, entre otras.
DOLOR CRÓNICO Este es el dolor de larga duración, en principio, se considera un dolor como crónico si dura “más de tres meses”. En los seres humanos , el dolor crónico es acompañado a menudo por el miedo , la ansiedad , la depresión y la ira , que pueden agravar el dolor y su impacto negativo en la calidad de vida del paciente. Se estima que al menos el 30% de los perros y gatos que son vistos por los veterinarios pueden ser clasificados como “gerontes" y esta población es probable que tenga una alta prevalencia de dolor crónico. Sin embargo, el dolor crónico no se diagnostica, ya que se confunde a menudo con “envejecer” . Aún en la ausencia de signos inmediatamente obvios, se debe considerar el potencial del dolor crónico para mejorar la calidad de vida de la mascota en la vejez. Los enfoques terapéuticos para el tratamiento del dolor deben reflejar estos diferentes perfiles .
La terapia del dolor agudo está dirigida a tratar la causa subyacente y la interrupción de las señales en un rango de los niveles en el sistema nervioso, mientras que el tratamiento para el dolor crónico debe basarse en un enfoque multidisciplinario y la gestión integral de la calidad de vida del paciente . Muchos perros y gatos sufren de la enfermedad crónica a largo plazo por lo que se encuentran permanentemente en estado de dolor. Durante el curso de la vida de los animales pueden ocurrir exacerbaciones del dolor (dolor irruptivo) o nuevas fuentes de dolor agudo que pueden ocurrir independientemente del estado de dolor crónico subyacente (“dolor agudo sobre dolor crónico”). Para estos animales agresivos se requiere el manejo del dolor para restaurar la comodidad.
DOLOR agudo y crónico
DOLOR AGUDO
“El dolor crónico puede ser considerado como un estado de enfermedad permanente.”
1
Tipos de DOLOR
SEVERO E INTOLERABLE
“El dolor puede variar según el paciente y la condición. Cada paciente debe ser evaluado individualmente .”
MODERADO A SEVERO
MODERADO
(varía con el grado de enfermedad o daño)
Tipos de DOLOR
Infartos y tumores del sistema nervioso central. Reparación de fracturas con un daño de tejidos blandos extenso. Ablación del canal auditivo. Fracturas articulares o patológicas. Pancreatitis necrotizante o colecistitis. Cáncer óseo. Trombosis aórtica. Dolor neuropático (atrapamiento / inflamación del nervio, hernia aguda discal). Inflamación extensa (por ejemplo, peritonitis, fasciculitis, celulitis en especial por estreptococos). Meningitis. Cirugía espinal. Daño por quemaduras. Amputación de miembros. Trombosis / isquemia. Osteodistrofia hipertrófica.
2
Artritis inmunomediada. Daño, inflamación o patología de tejidos blandos en etapas iniciales o en resolución. Panosteitis. Enfermedad discal intervertebral. Dolor capsular por organomegalia. Torsiones mesentéricas, intestinales, gástricas y otras. Distensión de órgano hueco. Peritonitis con abdomen séptico. Hernia diafragmática por trauma. Mucositis. Pleuritis. Cáncer oral. Trauma (por ejemplo, ortopédico o de cabeza, con gran cantidad de tejidos blandos afectados). Mastitis. Heridas causadas por congelamiento. Distocia. Obstrucción uretral, ureteral y/o biliar. Resección y reconstrucción amplia para quitar una masa o cirugía ortopédica correctiva (osteotomías, cirugía del ligamento cruzado; artrotomías abiertas). Glaucoma, ulceración o abrasión corneal. Uveítis.
Daños en tejidos blandos. (menos graves que los anteriores) Artroscopia diagnóstica y laparoscopía. Obstrucción uretral. Cistitis. Ovariohisterectomía. Osteoartritis.
SEVERO E INTOLERABLE MODERADO A SEVERO
D
LEVE A MODERADO Enfermedad dental. Drenaje torácico. Otitis. Punción de abscesos. Laceraciones superficiales. Castración de machos. Cistitis leve.
MODERADO LEVE A MODERADO
Información de Mathews, K (2000) Vet Clin NA, Sm Anim Pract. 30, 729-752.
Revisar el plan de analgesia
Revisar el plan de analgesia
Revisar el plan de analgesia
Confortable al descanso. Feliz, contento. No se molesta las heridas o la zona quirúrgica. Interesado o curioso con su medioambiente.
Contento. Levemente inquieto. Se distrae fácilmente con su ambiente.
Luce incómodo al descanso. Llorisquea y se lame o se frota en el sitio de la lesión. Orejas caídas, expresión facial preocupada. No responde a estímulos. Sin deseo de interactuar con su medio ambiente.
Incómodo, llora y se muerde las heridas. Se cuida y protege la herida alterando la distribución del peso del cuerpo. Puede ser incapaz de mover una parte del cuerpo.
Puede estar muy rígido para evitar moverse. Quejidos constantes. Puede morder la herida, aunque sea incapaz de moverse. No responde al medioambiente. Dificil distraerlo del dolor.
Sin molestia a la palpación en el sitio de cirugía o en cualquier otra parte.
Reacciona a la palpación de la herida o sitio de cirugía con lloriqueos o mirando alrededor.
Llora, grita o se cuida la zona de la lesión.
Puede ser sutil si está demasiado adolorido o si no se puede mover. Puede ser dramático, como con gritos o mordidas.
Llora a una palpación suave (alodnia o temor a que el dolor sea más intenso). Puede ser agresivo.
Escala del DOLOR
MODERADO A SEVERO
4
MODERADO
LEVE
3
LEVE MODERADO
MÍNIMA
Escala del DOLOR TENSIÓN CORPORAL
2
COMPORTAMIENTO
1
RESPUESTA A LA PALPACIÓN
0
3
Errores conceptuales en relación al DOLOR "Los antiinflamatorios no esteroides son tóxicos en perros y gatos”
Errores conceptuales en relación al DOLOR
- FALSO -
4
Como la mayoría de los dolores se asocia con inflamación, los AINEs son el pilar de analgesia para el dolor agudo y crónico en los perros y los gatos, y se utilizan ampliamente y de forma segura en muchas otras especies de todo el mundo. Los beneficios analgésicos son muy superiores a los riesgos potenciales. Sin embargo, es esencial que el paciente sea analizado individualmente para detectar posibles factores de riesgo antes de la administración y monitoreados durante el tratamiento. Muchos de los AINEs con licencia para su uso en los seres humanos tienen un estrecho margen de seguridad en animales y se deben utilizar con precaución.
“No siempre podemos saber si a nuestro paciente le duele, pero podemos hacer lo posible para que no duela.”
“Si aliviamos el dolor, el animal se moverá y podrá abrir su herida o empeorar su fractura“
“Los animales recién nacidos y los de corta edad no sienten dolor”
- FALSO -
- FALSO -
El uso del dolor para controlar el movimiento después de la cirugía no es ético. Si es necesario controlar la actividad, se deben utilizar otros medios (por ejemplo el confinamiento en jaula, caminar a ritmo controlado por una correa, etc). El ejercicio de caminar de forma moderada es esencial para el postoperatorio ortopédico y para la consolidación ósea, manteniendo la masa muscular para apoyar la extremidad. El no uso del hueso termina en atrofia muscular. Sin la administración de analgésicos , el movimiento puede ser muy doloroso. El dolor abdominal no tratado asociado con incisiones torácicas impide la normal ventilación / oxigenación.
Los animales de todas las edades sienten dolor.
“Los analgésicos enmascaran signos de deterioro del paciente”
- FALSO El alivio del dolor adecuado no elimina una causa potencial de signos de deterioro del paciente ( por ejemplo, taquicardia) .
Fuente: Guía para reconocimiento, manejo y tratamiento del dolor (WSAVA 2014)
Aliviando el DOLOR PRODUCTO
Tratamiento del dolor en traumas agudos, dolores de tipo crónico, dolor refractario a otros tratamientos, en estados cancerosos, dolores osteoarticulares y musculares, dolores viscerales en general y síndromes urológicos en las distintas especies, síndrome posterior a la amputación, “miembro fantasma”. Para tratamiento del dolor post quirúrgico (debido a su baja depresión cardiorrespiratoria puede recomendarse como droga de primera elección para dolor postoperatorio reemplazando a la morfina).
Línea
Tratamiento del dolor e inflamación asociados a osteoartrosis, miositis, tenosinovitis, patologías músculotendinosas, patologías ligamentosas, panoesteítis, y para el tratamiento de mialgias. Indicado para el tratamiento de la inflamación y del dolor postquirúrgicos (ortopédicos y de tejidos blandos). En su presentación inyectable, reduce el estrés quirúrgico y la cantidad de anestesia necesaria durante la cirugía. En oncología general y terapia metronómica oncológica.
Línea
Tratamiento de la osteoartritis primaria y secundaria y otros procesos inflamatorios de las articulaciones, tales como la tendinitis, sinovitis y las artritis no infecciosas. Tratamiento de las condropatías, de la hidraartrosis y de las artropatías degenerativas. Tratamiento combinado con AINEs: Efecto sinérgico en el tratamiento de algunas variedades de dolor agudo. Puesto que la actividad antiinflamatoria de la Glucosamina es diferente que la de los AINEs, es posible que la acción combinada de ambos, disminuya la dosis de AINEs requerida para producir un resultado antiexudativo. La inflamación es causa primaria de dolor. El uso de Antiinflamatorios esteroides, reduce el dolor al atacar la causa del mismo. Puede asociarse con otros analgésicos y antiinflamatorios, pero considerando los efectos adversos que pueda tener, sobre todo a nivel gastrointestinal.
PRESENTACIÓN
Tramadol (Analgésico)
Meloxivet
(Antiinflamatorio No Esteroide)
Línea
Colotrin
(Condroprotector)
Línea
Dexa
(Antiinflamatorio Esteroide)
Aliviando el DOLOR
TIPO DE AFECCIÓN
Un producto JM para cada necesidad.
5
Tramadol John Martin
Tramadol John Martin
comprimidos
20
Analgésicos / Línea TRAMADOL
COMP
6
FÓRMULA Tramadol Clorhidrato 75 mg Excipientes c.s.p. 350 mg INDICACIONES Indicado para el tratamiento del dolor moderado a severo en diversas etiologías, traumas agudos, dolores crónicos, dolor refractario a otros tratamientos, en estados cancerosos y dolores musculares. VIA DE ADMINISTRACIÓN Oral DOSIFICACIÓN Y MODO DE EMPLEO La dosis para caninos y felinos es de 1-3 mg/kg dos a tres veces por día, con un máximo de 10 mg/kg totales en el día. La dosis equivale a 1 comprimido cada 25-75 kg de peso del animal. PRESENTACIÓN 2 Blísteres de 10 comprimidos cada uno.
gotas
10 ML
FÓRMULA Tramadol Clorhidrato 100 mg Excipientes c.s.p. 1 ml INDICACIONES Indicado para el tratamiento del dolor moderado a severo en diversas etiologías, traumas agudos, dolores crónicos, dolor refractario a otros tratamientos, en estados cancerosos y dolores musculares. VIA DE ADMINISTRACIÓN Oral DOSIFICACIÓN Y MODO DE EMPLEO La dosis para caninos y felinos es de 1-3 mg/kg dos a tres veces por día, con un máximo de 10 mg/kg totales en el día. En animales cuyo peso sea inferior a los mencionados, para la dosificación deseada podrá diluirse el producto en solución fisiológica. La duración del tratamiento queda a criterio del Médico Veterinario. PRESENTACIÓN Frasco gotero 10 ml.
Tramadol John Martin
inyectable
25 50 ML
ML
FÓRMULA Tramadol Clorhidrato 50 mg Excipientes c.s.p. 1 ml INDICACIONES Indicado para el tratamiento del dolor moderado a severo en diversas etiologías, traumas agudos, dolores crónicos, dolor refractario a otros tratamientos, en estados cancerosos y dolores musculares. Como analgésico en la premedicación anestésica y para el tratamiento del dolor postquirúrgico. VIA DE ADMINISTRACIÓN Subcutánea, intramuscular y endovenosa. DOSIFICACIÓN Y MODO DE EMPLEO La dosis para caninos y felinos es de 1-3 mg/kg dos a tres veces por día, con un máximo de 10 mg/kg totales en el día por vía subcutánea, intramuscular, endovenosa lenta, epidural. La dosis para equinos es 1 mg/kg, por vía endovenosa lenta o epidural. Modo de uso: para dosificar 1 mg/kg administrar 0,20 ml cada 10 kg de peso vivo;
para dosificar 2 mg/kg administrar 0,40 ml cada 10 kg de peso vivo; para dosificar 3 mg/kg administrar 0,60 ml cada 10 kg de peso vivo. Se recomienda administrar cada 6 a 8 horas para todas las especies. La duración del tratamiento queda a criterio del Médico Veterinario. PRESENTACIÓN Frasco ampolla 25 ml y 50 ml.
John Martin
Meloxivet
comprimidos
John Martin
10
COMP
FÓRMULA Meloxicam 4 mg Excipientes c.s.p. 150 mg INDICACIONES Indicado para tratamiento del dolor e inflamación asociados a osteoartritis, miositis, tenosinovitis, patologías musculotendinosas, ligamentosas, panosteítis y para tratamiento de las mialgias. VIA DE ADMINISTRACIÓN Oral DOSIFICACIÓN Y MODO DE EMPLEO Caninos: Dosis de ataque de 0,2 mg/kg el primer día. Luego administrar una dosis de 0,1 mg/kg cada 24 horas. Felinos: Dosis de 0,1 mg/kg/24 horas por 3 a 5 días y luego 0,1 mg totales cada 24-72 horas. PRESENTACIÓN 1 Blíster de 10 comprimidos.
gotas
10 ML
FÓRMULA Meloxicam 0,5 mg Excipientes c.s.p. 1 ml INDICACIONES Indicado para tratamiento del dolor e inflamación asociados a osteoartritis, miositis, tenosinovitis, patologías musculotendinosas, ligamentosas, panosteítis y para tratamiento de las mialgias. VIA DE ADMINISTRACIÓN Oral DOSIFICACIÓN Y MODO DE EMPLEO Caninos: Dosis de ataque de 0,2 mg/kg el primer día. Luego administrar una dosis de 0,1 mg/kg cada 24 horas. Felinos: Dosis de 0,1 mg/kg/24 horas por 3 a 5 días y luego 0,1 mg totales cada 24 -72 horas. PRESENTACIÓN Frasco gotero 10 ml.
Meloxivet John Martin
inyectable
10 ML
FÓRMULA Meloxicam 5 mg Excipientes c.s.p. 1 ml INDICACIONES Indicado para prevenir o tratar el dolor y la inflamación intra y post quirúrgico. Pudiéndose utilizar en la premedicación con un alto margen de seguridad. Para el tratamiento de la inflamación y el dolor asociados a osteoartrosis, patologías músculo tendinosas y mialgias entre otras. VIA DE ADMINISTRACIÓN Subcutánea. DOSIFICACIÓN Y MODO DE EMPLEO Caninos: 0,2 mg/kg el primer día y luego 0,1 mg/kg los días siguientes, se puede continuar con comprimidos o con gotas. Felinos: Para evitar el dolor y la inflamación post quirúrgica aplicar en la premedicación 0,3 mg/kg y luego de 24 horas aplicar inyectable 0,1 mg totales o continuar con el tratamiento con gotas. PRESENTACIÓN Frasco ampolla 10 ml.
Antiinflamatorios No Esteroides / Línea MELOXIVET
Meloxivet
7
Dexametasona John Martin
inyectable
50
Antiinflamatorios Esteroides / Línea DEXA
ML
8
FÓRMULA Dexametasona (como fosfato sódico) 2 mg Excipientes c.s.p. 1 ml INDICACIONES Indicado en procesos inflamatorios, reacciones alérgicas, terapia de reemplazo, prurito, enfermedades autoinmunes. VIA DE ADMINISTRACIÓN Subcutánea, intramuscular, endovenosa lenta. DOSIFICACIÓN Y MODO DE EMPLEO Caninos y felinos: 0,5 a 2 mg/kg de peso. Dosis variable según criterio del Médico Veterinario de acuerdo al tipo de afección y gravedad de los síntomas. PRESENTACIÓN Frasco ampolla 50 ml.
Dexa 4 John Martin
inyectable
50 ML
FÓRMULA Dexametasona (como fosfato sódico) 4 mg Excipientes c.s.p. 1 ml INDICACIONES Dermatitis atópica, artritis, bursitis, sinovitis, espondilitis, conjuntivitis alérgica, hiperplasia adrenal congénita, edema cerebral, lupus eritematoso sistémico, hipersensibilidad a drogas, tratamiento de shock, afecciones reumáticas, tiroiditis no supurativa, anemia hemolítica autoinmune y las indicaciones generales de los antiinflamatorios corticoides. VIA DE ADMINISTRACIÓN Inyección subcutánea, intramuscular profunda, endovenosa o intra-articular. DOSIFICACIÓN Y MODO DE EMPLEO Dosis de 0,25 a 4 mg/kg según cuadro y criterio del Médico Veterinario. PRESENTACIÓN Frasco ampolla 50 ml.
Dexashock20 John Martin
inyectable
25 ML
FÓRMULA Dexametasona (como fosfato sódico) 20 mg Excipientes c.s.p. 1 ml INDICACIONES Indicado en shock, anafilaxia, bronco espasmo, desórdenes neurológicos posteriores a traumatismo. Antiinflamatorio. Tratamiento de enfermedades metabólicas (cetosis en Rumiantes). Enfermedades autoinmunes. VIA DE ADMINISTRACIÓN Subcutánea, intramuscular, endovenosa. DOSIFICACIÓN Y MODO DE EMPLEO Dosis de 2,2 a 4,4 mg/kg según cuadro y criterio del Médico Veterinario. PRESENTACIÓN Frasco ampolla 25 ml.
Colotrin
Colotrin
®
palatable®
48
60
COMP
FÓRMULA Cada comprimido contiene: Glucosamina Clorhidrato 300 mg Condroitin Sulfato 200 mg Metilsulfonilmetano 500 mg Excipientes c.s. INDICACIONES Suplemento preventivo, terapéutico, reconstituyente. Indicado para el tratamiento de la osteoartritis primaria y secundaria y otros procesos inflamatorios de las articulaciones, tales como la tendinitis, sinovitis y la artritis no infecciosa, condropatías, hidroartrosis y enfermedad articular degenerativa. DOSIFICACIÓN Y MODO DE EMPLEO Caninos: Hasta 10 kg de peso: 1/2 comprimido diario. Superior a 10 kg de peso: 1 comprimido diario.
Para caninos cuyo peso sea superior a 30 kg, la dosificación inicial quedará a criterio del Médico Veterinario. Felinos: Hasta 5 kg de peso: 1/4 comprimido diario. Superior a 5 kg de peso: 1/2 comprimido diario. Dependiendo de la severidad del cuadro, el cual será evaluado por el profesional competente, se aconseja una duración inicial del tratamiento de 45 a 60 días, hasta la obtención de una respuesta óptima. Luego de este período, y de acuerdo al criterio del Médico Veterinario, se establecerá un régimen de mantenimiento. VIA DE ADMINISTRACIÓN Oral
Condroprotectores / Línea COLOTRIN
COMP
9
Mascota sana, familia feliz.
JOHN MARTIN S.R.L. Timoteo Gordillo 2460 (C1440EEX) / Bs. As. / Argentina Tel. (011) 4687.6128 / info@john-martin.com.ar
ICADO OFI TIF
NA
P
V
SE
AL CI
CE R
john-martin.com.ar facebook.com/Laboratoriojohnmartin/ pipetablock.com.ar facebook.com/pipetablock/
SA / BPF