LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD EN LA PRACTICA
DR. LUIS MIGUEL LEON GARCIA MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ
EL DERECHO A LA SALUD… …significa que los gobiernos deben crear / mejorar las condiciones para que todas las personas vivan lo más saludable posible. Incluye:
educación vivienda asequible nutritivos adecuada atención alimentos calidad sanitaria oportuna trabajo seguro información acceptable
EL PERÚ SALUDA LA VIDA
¿QUÉ RESULTADOS QUEREMOS? 1. Que la población esté protegida de riesgos sanitarios en el entorno en el que vive. 2. Que la población participe activamente en el cuidado de su salud y se beneficie de acciones de prevención de enfermedad. 3. Que más ciudadanos estén asegurados y disminuya su gasto de bolsillo en salud. 4. Que los ciudadanos resuelvan sus necesidades de salud más frecuentes en redes integradas de salud más cercanas y con capacidad resolutiva. 5. Que los usuarios de los servicios sean atendidos por personal de salud competente y motivado tanto en zonas urbanas cuanto en zonas rurales. 6. Que los usuarios tengan acceso a medicamentos de calidad y bajo costo. 7. Que los usuarios reciban servicios de salud de calidad, oportunos y adecuados a su cultura. 8. Que los usuarios accedan a las prestaciones que requieran independientemente de donde estén asegurados (intercambio de servicios). 9. Que las personas que tengan cobertura de atención de las principales enfermedades catastróficas sin importar dónde viven o cuánto ganan. 10. Que los ciudadanos ejerzan sus derechos en salud con el respaldo de una institución supervisora reconocida. EL PERÚ SALUDA LA VIDA
LINEAMIENTOS DE LA REFORMA HACER QUE LAS INTERVENCIONES Y LOS SERVICIOS DE SALUD RESPONDAN A LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS USUARIOS: 1. FORTALECER LA
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Implementación de un modelo de organización territorial, para brindar atención integral, continua y de calidad a personas y familias; con ÉNFASIS EN LA ATENCIÓN AMBULATORIA, LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PREVALENTES; buscando elevar la capacidad resolutiva de los servicios de APS.
Mejorar la infraestructura, equipamiento, dotación de recursos y ampliación de la cartera de servicios de 748 EESS del MINSA y 151 de EsSalud, ESTABLECIMIENTOS ESTRATÉGICOS en todo el país.
Implementar un Programa de especialización EN ATENCIÓN PRIMARIA
Potenciar la estrategia de ATENCIÓN ITINERANTE A POBLACIÓN DISPERSA (AISPED).
DE SALUD (IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA)
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ACUERDO NACIONAL CONVENCION DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PLAN NACIONAL DE ACCION POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 2012-2018 DS 001-2012-MIMP PLAN NACIONAL CONCERTADO DE SALUD RM 589-2007
LINEAMIENTOS DE POLITICA 2011-2016 MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD RM Nº 464-2011
Otros DTN salud materno infantil Lineamientos para la Gestión articulada intersectorial intergubernamental para la disminución DCI RM 131-2012/MIDIS
Ley 29344 ASEGURAMIENTO UNIVERSAL DE SALUD-DS 016-2009 PEAS Ley 29973 Ley General de las PCD - LEY 30061 AIS ESCOLARES – LEY 30021 Alimentación Saludable
Componentes de la AIS
ORGANIZACION
GESTION
FINANCIAMIENTO
•
Redes de Servicio MINSA y Sectoriales en el marco del SNCDS
• • • • • •
Planeamiento, prog. y asig. Recursos Supervisión, monitoreo y evaluación Fortalecimiento competencias del personal Sistema Nacional de Información Sistema Nacional de Gestión de Calidad Desarrollo de Gestión Tecnológica en Salud
•
AUS Y PPR
PRESTACION Programas de Atención Integral a las Personas
Programa de Atención Integral a la Familia
Promoción Entornos Saludables
Estrategias Sanitarias Nacionales, Regionales y Locales para Prioridades Sanitarias
Programas Estratégicos de Salud Salud Materno Neonatal
Articulado Nutricional
TBC – VIH SIDA
Metaxenicas y Zoonosis
No Trasmisibles
Control y Prevención del Cáncer
Aseguramiento Universal
Resultados Sanitarios
Resultados Del Sistema de Salud
Reforma y Mejoramiento de Infraestructura del Sector Salud Seguridad Alimentaria
Accidentes de Transito
Seguridad ciudadana
Emergencias y Desastres
Medio Ambiente
Discapacidad
Resultados Asociados a los Determinantes de la Salud
ORGANIZACIÓN DE REDES INTEGRADAS DE SALUD BASADAS EN ATENCIÓN PRIMARIA
Cambios en el Sistema de Prestación de Servicios de Salud CAMBIOS EN EL SISTEMA DE PRESTACIONES DE SERVICIOS DE SALUD POLÍTICA ACTUAL ORGANIZACIÓN CRITERIOS
BASE TERRITORIAL BASE POBLACIONAL
NUEVA POLÍTICA
ORGANIZADO POR NIVELES
ORGANIZADO POR REDES
ATENCIÓN
INTEGRADAS BASADAS EN APS
SEGÚN NORMATIVIDAD
PROGRAMADO EN EL PERIODO 2013-16 RED: ÁREA – ZONA SALUD 3,500 APS , >25-30,000
REDES/MICRORREDES SEGMENTOS ASEGURADOS
ESTRATÉGICOS
ACCESOS IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE POBLACIÓN ASIGNADO A EBAP. EQUIPOS ATENCIÓN PRIMARIA
2 HR URBANO.6HR RURAL
2HRS APS - 4HRS ESTRATÉGICOS
A ESPERA DEMANDA
RESPONSABILIDAD SOBRE POBLACIÓN ASIGNADA
NO PROFESIONALIZADA
MEDICO FAMILIA –ENFERMERA, OTROS
ESPECIALIDADES BÁSICAS
BAJA DISPONIBILIDAD
MEDICINA ESPECIALIZADA INTERMEDIA
EAP A SIGNADOS A E. ESTRATÉGICO DESTINO OFERTA INTEGRAL
ALTA REFERENCIA,
MENOS REFERENCIA
CON ALTO RECHAZO
BAJO RECHAZO
CONCENTRADO URBANO
CIERRE BRECHAS RURAL
ORGANIZACIÓN REDES INTEGRADAS SALUD BASADAS ATENCIÓN PRIMARIA
Cambios en el Sistema de Prestación de Servicios de Salud CAMBIOS EN EL SISTEMA DE PRESTACIONES DE SERVICIOS DE SALUD POLÍTICA ACTUAL
CARTERA DE SERVICIO SALUD INDIVIDUAL
NUEVA POLÍTICA
VARIABLE
ARTICULADA A PEAS
PREDOMINIO SALUD MATERNO
SEGÚN OFERTA DISPONIBLE,
INFANTIL
AJUSTADA REALIDAD LOCAL.
NO EXPLICITO
EXPLICITO ACORDE A RIESGOS
DESINTEGRACION
INTEGRACION FUNCIONAL
S. INFORMACIÓN
NO UNIFORME O AUSENTE
UNIFORME ARTICULADO
SISTEMA TRANSPORTE REF
LIMITADO/FRAGMENTADO
SE DISPONE DE AT.PREHOSPITALARIA
Y CONTAREFERENCIA
SIN INCENTIVOS AL DESEMPEÑO
C/ INCENTIVOS DESEMPEÑO
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
AUSENTE
AP. ARTICULADA- RED CLÍNICA
PARTICIPACIÓN SOCIAL
PASIVO
ACTIVO EN VIGILANCIA Y COGESTION
MECANISMO DE PAGO
ALTA VARIABILIDAD Y MEZCLA
INTEGRADO Y VINCULADO A PLAN
(PPTO. HIST./PPR/SIS/ROR)
PRESTACIONES SALUD INDIV. Y
SALUD COLECTIVA COORDINACIÓN ARTICULACIÓN
COLECTIVA
APS : SINONIMO DE ATENCION INTEGRAL BASADA EN PERSONA FAMILIA Y COMUNIDAD Sistema de Salud Basado en la APS“...Un Sistema de Salud Basado en la APS es un enfoque amplio de la organización y operación de los sistemas de salud, que hace del derecho a alcanzar el mayor nivel de salud posible su principal objetivo, al tiempo que maximiza la equidad y la solidaridad del sistema”. (OPS, Marzo 2007)
RM N°464-2011/MINSA
EJE DE LAS NECESIDADES DE SALUD PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL A LA PERSONA
PERSONA
PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL A LA FAMILIA
FAMILIA
PAQUETE DE INTERVENCIONES A LA COMUNIDAD
COMUNIDAD Y ENTORNO
CONDICIONES DE VIDA Y NIVEL DE SALUD MEJORADAS
DIMENSION TECNICO OPERATIVA
INTERVENCIONES SECTORIALES E INTERSECTORIALES EESSNN
EJE DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
DIMENSION POLITICA
APS: ATENCION INTEGRAL BASADA EN PERSONA FAMILIA Y COMUNIDAD
PERSONAS, FAMILIAS, COMUNIDADES Y ENTORNOS SALUDABLES R.M. 464-2011/MINSA
ABORDAJE INTERSECTORIAL E INTERGUBERNAMENTAL
FUN PRESTACION FUN REG Y CON
GN
GR
GL
INNOVAR EL ENFOQUE DE LA ATENCION : INDIVIDUO-FAMILIA Y ARTICULACION DE REDES SOCIALES RBC PROJOVEN
OREDIS
OMAPED
CEERS Centros Comunitaros de
Centros residenciales
Rehabilitación y Reinserción Socioproductiva
SERVICIOS DE REHABILITACION
FUNDADES HANOPREM
PRITES CEBES
LEY N° 29973 “Ley General de la Personas con Discapacidad “
ACCESIBILIDAD: POBLACION OBJETIVO POBLACION TOTAL: 30,174,000 habitantes INCLUSION SOCIAL POBLACION COSTA 52.1 % SIERRA 34.9 % SELVA 13 %
POB. URB 70,1 % POB. RURAL 29,9 %
REGIÓN NATURAL Costa Sierra Selva
AREA DE RESIDENCIA Urbano Rural
POBRES 17.8% 41.5% 35.2%
POBRES 18% 56.1%
EXTREMADAMENTE POBRES 1.2% 13.8% 9%
EXTREMADAMENTE POBRES 1.5% 20.4%
FUENTE: ENDES 2012
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN FUNCIONAMIENTO, POR REGIÓN, Y "SIN CATEGORÍA" PRIMER NIVEL
SEGUNDO NIVEL
TERCER NIVEL
REGIÓN I-1
I-2
I-3
I-4
II-1
II-2
AMAZONAS ANCASH APURIMAC AREQUIPA AYACUCHO CAJAMARCA CALLAO CUSCO HUANCAVELICA HUANUCO ICA JUNIN LA LIBERTAD LAMBAYEQUE LIMA LIMA METROPOLITANA LORETO MADRE DE DIOS MOQUEGUA PASCO PIURA PUNO SAN MARTIN TACNA TUMBES UCAYALI
349 268 216 72 270 614 118 132 279 116 47 302 88 81 149 1249 284 82 23 188 216 220 276 40 22 159
43 93 91 152 52 112 105 116 66 105 95 158 184 75 127 824 60 14 13 43 111 123 32 27 14 30
65 46 31 67 49 115 54 62 51 58 66 58 90 48 59 454 54 2 26 13 60 62 47 20 13 25
3 15 29 20 13 28 10 10 11 7 11 11 29 10 5 46 14 10 2 10 30 46 17 5 4 3
8 10 5 10 7 13 3 4 2 2 13 8 32 7 4 60 6 2 1 4 6 13 4 2 4 1
1 3 2 2 1 2 2
Total general
5860
2865
1695
399
231
1 2 1 1 4 2 6 28 2 1 1 2 2 1 2
II-E
III-1
III-2
3
1
3 2
1
2 1 0 16 2
2
III-E
3 2
2
0 30
1
2
0 9
1 2
0 1
1
3
3 72
41
32
13
10819
344
49
96.49%
3.07%
0.44%
4
%
SIN CATEGORIA
Total general
20 43 31 321 4 60 172 236 21 9 57 173 43 208 51 486 29 35 15 209 64 20 115 9 23
489 478 405 648 399 944 470 562 431 299 290 715 474 432 401 3203 451 146 66 273 637 532 400 211 66 244
"SIN CATEGORÍA" 4.09% 9.00% 7.65% 49.54% 1.00% 6.36% 36.60% 41.99% 4.87% 3.01% 19.66% 24.20% 9.07% 48.15% 12.72% 15.17% 6.43% 23.97% 0.00% 5.49% 32.81% 12.03% 5.00% 54.50% 13.64% 9.43%
2454
13666
17.96%
11212
POR NIVEL Registro Nacional de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo - RENAES, consultado 14 marzo de 2013
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN FUNCIONAMIENTO, POR PRESTADOR DE SERVICIOS, Y "SIN CATEGORÍA" PRESTADOR DE SERVICIOS
PRIMER NIVEL
SEGUNDO NIVEL
TERCER NIVEL
I-1
I-2
I-3
I-4
II-1
II-2
II-E
III-1
III-2
ESSALUD
2
75
55
7
29
12
1
7
2
GOBIERNO LOCAL
2
5
III-E
SIN CATEGORIA
Total % "SIN general CATEGORÍA"
156
346
45.09%
7
14
28
50.00%
1
12
2
15
13.33%
4295
1656
969
299
91
30
MINSA
7
155
164
30
2
3
MIXTO
3
1
2
2
OTRO
1
4
1509
930
SANIDAD EJERCITO
9
SANIDAD FUERZA AEREA
GOBIERNO PROVINCIAL GOBIERNO REGIONAL
1
463
44
102
7
4
5
1
2
7
1
3
2
SANIDAD NAVAL
7
6
3
1
SANIDAD POLICIA NACIONAL
23
18
15
6
3
5860
2865
1695
399
231
Total general
8
4
2
32
7392
0.43%
11
6
1
1
380
0.26%
3
12
25.00%
24
32
75.00%
2111
5223
40.42%
12
38
31.58%
1
10
26
38.46%
1
39
57
68.42%
1
1
50
117
42.74%
41
32
2454
13666
17.96%
1
2
PRIVADO
6
26
72
33
3
1
13
1
4
Registro Nacional de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo - RENAES, consultado 14 marzo de 2013
O F E R TA M O V I L POBLACIÓN OBJETIVO DE LA INTERVENCIÓN DE LA OFERTA MOVIL 17 Regiones (2012) Población beneficiaria 768, 520 habitantes Loreto
Piura
-
Lamb y.
-
POBLACIONES EXCLUIDAS Y DISPERSAS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Ancash
-
-
Pasco
Ucayali
Junín
-
-
-
-
-
MICRORRE LOCALIDADES CON D ACCESO GEOGRAFICO -
Madre de Dios -
Apurímac
-
-
-
REDES
-
-
-
-
Cusco Ica
-
-
-
-
-
-
A LOS SERVICIOS DE SALUD
Puno
-
Arequipa
-
-
-
-
-
-
Tacn a
-
-
LOCALIDADES CON ACCESO GEOGRAFICO A LOS SERVICIOS DE SALUD
-
-
Equipos de oferta móvil complementaria a la Oferta Fija
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
INTERVENCIONES DIRIGIDAS A LA PERSONA POR ETAPAS DE VIDA EQUIPO BASICO DE SALUD FAMILIAR Médico - Enfermera Obstetra y Téc. Enfermería
Adulto Mayor 60 años a más. Adulto 30 años -59 años 11 meses 29 días Joven 18 años --29 años 11 meses 29 días Adolescente 12 años --17 años 11 meses 29 días
Niño: 0 años --11 años 11 meses 29 días
ENTREGA DE PAQUETES POR ETAPAS DE VIDA SEGÚN CATEGORIA DE EESS.
ENTREGA DE PAQUETES DE ATENCION INTEGRAL POR ETAPAS DE VIDA
ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO TRABAJO EXTRAMURAL: VISITA FAMILIAR INTEGRAL 2 0 1 0
M
A
P
E
O
2 0 1 1
Sectorización, mapeo, asignación de familias al EBS-FC, VFI (Carpeta familiar, ficha familiar, HC por etapas de vida, tarjetas o carné por etapas de vida, tablero de compromiso de la familia, formato de referencia, otros)
VISITA FAMILIAR INTEGRAL PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA FAMILIA (PAIFAM)
Vigilar el cumplimiento de los paquetes individuales por etapas de vida de cada uno de sus miembros . (Según Etapa de vida preventivo-recuperativo-rehabilitador y riesgos)
Desarrollar y fortalecer estilos de vida saludables. (7 ejes temáticos priorizados )
Desarrollar y fortalecer el saneamiento básico de la vivienda. (Saneamiento Básico)
Desarrollar y fortalecer el buen funcionamiento familiar esfera psicosocial.
(Maltrato infantil-Violencia Familiar-Estrategias de Pares y Grupos de Apoyo)
Intervenciones con enfoque de continuidad e integrales Eje 1(*): Preservar Capital Humano 4. PE Inclusion a las Personas con Discapacidad 3. PE Enferm.transmisibles TB-ITS, VIH/SIDA, Mestaxénicas-Zoonosis,No transmisibles y cáncer 2. PE Articulado de Nutrición 1. PE Materno Neonatal - 9 meses
Nacimiento
4. PE Acceso a la Identidad (niños y madres/apoderados)
3. PE Logros educativos básicos 3 años
5. PE Acceso vial a servicios sociales y a oportunidades de mercado
8 años
6. PE Electrificación Rural
7. PE Saneamiento Rural
Eje 2(*): Infraestructura Local Básica, Social y Económica (*) PCM: Estrategia de Superación de la Pobreza
Cobertura de las condiciones del PEAS según nivel de atención y tipo de servicio
LEY 29344 ASEGRAMIENTO UNIVERSAL DS 016-2009 P.E.A.S Nivel de Atención
Denominación específica de la condición I
II
Población Sana 1 Recién nacido sano 2 Niño sano 3 Adolescente sano 4 Adulto sano 5 Adulto mayor sano Condiciones Obstétricas y Ginecológicas Condiciones Obstétricas 1 Aborto incompleto sin complicaciones 2 Aborto incompleto con complicaciones 3 Embarazo, parto y puerperio normal 4 Enfermedad del Trofoblasto 5 Hiperémesis Gravídica 6 Embarazo ectópico 7 Óbito Fetal Hemorragia de la segunda mitad del 8 embarazo 9 Diabetes Gestacional 10 11 12 13 14 15 16 17
Embarazo complicado por Polihidramnios Desproporción feto pélvica Gestación múltiple Embarazo prolongado Gestante mayor de 35 años Infección Materna Enfermedad Hipertensiva del embarazo Embarazo complicado por Isoinmunizacion Rh (-)
I
II
III
Tipo de Servicio
Consulta Externa
Hospitaliz Emergenci ación a
√ √ √ √ √
√
√
√ √ √ √ √ √ √
√ √ √ √ √ √ √
√ √ √
√ √
√ √
√
√ √ √ √ √ √ √
√ √ √ √ √ √ √
√
√
√
√
√
√
√
√ √ √
√ √ √ √
19
Retraso en el crecimiento intrauterino / Oligohidramnios Embarazo complicado por riesgo de Hipoxia Fetal
20
Gestación complicada con embolia
√
√
√
21
Amenaza de Parto Pretérmino. Parto Pretérmino.
√
√
√
18
27
Embarazo complicado por Fracaso en la Inducción del Parto / Trabajo de parto prolongado / Distocia de presentación / Prolapso del Cordón Desgarro Perineal Grado III o IV /Desgarro de cervix Hemorragia post parto Retención de membranas Sepsis puerperal Infección urinaria en embarazo, parto y puerperio
28
Puerperio complicado por infeccciones y complicaciones venosas
22
23 24 25 26
√
√
Condiciones Ginecológicas 1 Distopia genital 2 Vulvovaginitis 3
4 Enfermedades benignas de mama 5 Menopausia III Condiciones pediátricas Condiciones que afectan al recién nacido 1 Neonato afectado por el parto Neonato afectado por condiciones 2 maternas Neonato de bajo peso al nacer 3 /prematurez 4 Infecciones neonatales 5 Sepsis neonatal Trastornos metabólicos: Hipoglicemia neonatal, Hipocalcemia, Hipomagnesemia. 7 Ictericia neonatal no fisiológica: 8 Asfixia del nacimiento 9 Dificultad respiratoria en el recién nacido 10 Convulsiones neonatales 11 Hipotiroidismo congénito Incompatibilidad Rh/ABO en el recién 12 nacido Condiciones que afectan al menor de 10 años
√ √ √ √
√ √ √ √
√
√
√
√
√
√
√
√
√ √
√
√
√
√
√
√
√ √ √
√ √ √
√ √ √
√ √ √ √ √ √
√ √ √ √ √
√ √ √ √ √
√
√
√
6
13
Infección Respiratoria Aguda
√
√
√
14 15
Crisis convulsiva, estado convulsivo Hidrocefalia congénita
√ √
√ √
√ √
16
Enfermedades inmunoprevenibles (Inmunizaciones)
√
17 18 19 20 21 22 23
Fiebre de origen desconocido (FOD) en menores de 36 meses Paladar Hendido Displasia congénita de cadera Enfermedad diarreica Parasitosis Desnutrición Anemia nutricional
√ √ √ √ √ √ √
√
√
√ √ √
√
√
√
√
√ √ √ √
Enfermedad inflamatoria pélvica
√ √
COBERTURA POBLACIONAL Y PRESTACIONAL Porcentaje de población Asegurada al Seguro Integral de Salud Rural – Urbana(*) 2004 – 2012 (IV Trimestre)
Fuente INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2004 – 2012 Condiciones de Vida en Perú. Octubre - Diciembre, 2011 (*) Excluye
Lima Metropolitana: SIS 14 %
PROFESIONALES DE SALUD FORTALECIDOS EN APS – R A TRAVES DEL PROFAM (FASE 1) TOTAL DE PROFESIONALES CAPACITADOS: 345 REGION (provincia)
UNIVERSIDAD
AYACUCHO Universidad Nacional San (Huanta, La Mar y Cristobal de Huamanga Vilcashuaman)
2013 EN PROCESO
DIRESA Loreto
FINANCIADOR
DIRESA Amazonas OPS
Universidad Tecnológica de los Andes APURIMAC (Andahuaylas)
OPS Universidad Alas Peruanas
HUANCAVELICA Universidad Nacional de Huancavelica (Tayacaja y Acobamba y Churcampa) Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga
OPS
DISA Lima Este MEDICUS MUNDI
Universidad Científica del Perú LORETO (Maynas)
DIRESA Lima
DIRESA Huancavelica
DISA Lima Sur
DIRESA Apurímac
DISA Lima Ciudad OPS
DIRESA Callao
Universidad Nacional de la Amazonia
LIMA
UNMSM UPCH UNSLG
AMAZONAS
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza
DIRESA Ayacucho MINSA
2009 OPS
EJECUTADO
EJECUTADO
2012
LA SALUD CON CALIDAD DEBE SER UNA POLITICA DE ESTADO PARA CUALQUIER SISTEMA DE SALUD Matriz para identificar características de calidad
Dimensión Técnica Dimensión Interpersonal
Estructura
Procesos
Resultados
1
2
3
Guía del desempeño del primer nivel de atención 4 5 6 Componentes: Macroprocesos: Estándares: Procesos Claves:
5 20 55 232
CONCLUSIONES ESPECIFICAS FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION COMPONENTE
ESTANDARES
MACRO PROCESO
I.- ESTRUCTURA 34
1. RECURSOS ESTRATEGICOS
34
INFRAEST ADECUADA 32
2. PLANEAMIENTO Y CONTROL
12
3. RECURSOS HUMANOS
31
4. CALIDAD DE ATENCION
32
GESTION CALIDAD
30
5. PRODUCTOS FARMACEUTICOS
44
ORGANIZACION
56
6. SISTEMA DE INFORMACION
36
INTEGRALIDAD
43
7. FINANCIAMIENTO
53
DS 022
75
8. EMERGENCIAS Y DESASTRES
17
9. ATENCION DE RIESGOS
47
10. CATEGORIZACION
37
PLAN DE SALUD
14
SELECCIÓN, INCORPOR37
EQUIP ADECUADO
25
PERSONAL ADECUADO39
MATERIALES E INSUMOS32
SISTEMA DE CONTROL10 SALUD OCUPACION
36
ESCUCHA AL USUARIO29 SUMINISTRO
50
CAPACITACION
29
ENCUESTAS Y PROYECT28 USO RACIONAL
36
ASIS
17
BIENESTAR SOCIAL
34
AUDITORIA HC USO GPC38
II.- GESTION LOCAL
35
III.- ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
42
IV.- PROVISION DE SERVICIOS DE SALUD
37
11. SIST REFERENCIA Y CONTRAR 44
SIS
ESTIMACION RIESGOS 14
ACCIONES REDUCCION16
AGUA SEGURA
62
SALUD OCUPACIONAL27
RENAES
55
RED DE SERVICIOS
69
ORGANIZACIÓN SRCR 43 ATENCION ADMISION 46
CATEG ADECUADA
ACESO A SERV
49
13. IMAGEN INSTITUCIONAL
46
IDENTIDAD
41
14. ATENCION AMBULATORIA
50
PLAN DE ATENCION
50
SEGUIMIENTO AL PLAN50
15. ATENCION DE URG Y EMERG
38
ORG DE TOPICO Y EMERG 32
RECURSOS NECESARIOS45
16. ATENCION DE INTERNAMIENTO 44
18. ESTERILIZACION, LAVADO Y L
24
19. PROMOCION Y PREVENCION
28
20.- CLAS COGESTION Y PART CIUD37
ORGANIZACION
45
ESTANCIA
50
44
PROCEDIM ADECUAD 38
DIAG POR IMAGENES 20
30
MATERIALES Y EQUIP 17
ENFOQUE TERRITORIAL29
IMPLEMENTAC DE PROG 37
31
COORD CON GR Y GL 44
BIOSEGURIDAD
LEY DE COGESTION
RESPUESTA Y REHABILIT18 RESIDUOS SOLIDOS
RESCONSTRUCCION
57
31
47
MARKETING
TOMA DE DECISIONES 46
31
12. ORGANIZACIÓN INTERNA
17. ATENC DE APOYO AL DX Y TTO 34
V.- ARTICULACION SECTORIAL Y 29 COMUNITARIA
CALIDAD Y OPORTUNID31
TRASLADO OPORTUNO41
Porcentaje de cumplimiento del establecimiento de salud
36 AREAS DE ATENCION 21 GESTION COMUNAL
13
19
LINEA DE BASE
1RA VISITA
2DA VISITA
(Abril-Mayo 2010)
(Agosto - Setiembre 2010)
(Enero - Febrero 2011)
FICHAS FAMILIARES ELABORADASS POR REGIONES, HASTA EL PRIMER SEMESTRE 2013 LIMA CIUDAD LIMA ESTE LIMA PROVINCIA LIMA SUR LIMA CALLAO UCAYALI TUMBES TACNA SAN MARTIN PUNO PIURA II PIURA I PASCO MOQUEGUA MADRE DE DIOS LORETO LAMBAYEQUE LA LIBERTAD JUNIN ICA HUANUCO HUANCAVELICA CUSCO CAJAMARCA AYACUCHO AREQUIPA APURIMAC II APURIMAC I AMAZONAS ANCASH
7,333 0 361 12,705 4,103 3,589 883 302 0
TOTAL DE FICHAS FAMILIARES 117,498
5,336 0 0 2,157 208 627
2012: 86, 890 DIRESAS/DISAS 2013: 30, 608
15,756 6,793 0 0 5,155 330
27,574 3,138 0 1,886 5,280 1,954 0 11,073 955 0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
EQUIPO BASICO DE SALUD EN LA COMUNIDAD.
GRACIAS