Anuario Joly Andalucía 2016: Sociedad

Page 1

Sociedad Más presión migratoria ALBERTO GRIMALDI Transexualidad, ¿nueva frontera? JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ DEL CORRAL Avances en trasplantes de órganos en Andalucía MANUEL CONCHA RUIZ La OMS, el cáncer y el olivo con patas ASUNCIÓN FERNÁNDEZ DE CASTILLEJO Neuron Bio revoluciona el diagnóstico del alzheimer SUSANA VALLEJO La evaluación del profesorado JAIME MARTÍNEZ MONTERO Singularity, ese (claro) objeto de deso LUIS REY GOÑI Enseñanza del español en Andalucía, recurso sostenible en escenarios cotidianos ÓSCAR CEBALLOS Presente y futuro de los drones ALBERTO GARCÍA-FERRER PORRAS Mundos oceánicos en el sistema solar JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ DEL CORRAL Un poco de I+D+i JAIME DOMÍNGUEZ ABASCAL CRISPR: una revolución en la biotecnología NICOLÁS RODRÍGUEZ CASTILLO Los matemáticos sevillanos en los ranking internacionales ANTONIO J. DURÁN

Impresión en 3D NICOLÁS RODRÍGUEZ CASTILLO Pantalla de campaña FRANCISCO ANDRÉS GALLARDO La parrilla domesticada FRANCISCO ANDRÉS GALLARDO La conferencia de París sobre el cambio climático FRANCISCO GARCÍA NOVO Seguridad digital en la era de la Nube NICOLÁS RODRÍGUEZ CASTILLO Sínodo de la familia, el mensaje más amable de Francisco CARLOS NAVARRO ANTOLÍN Nuevas filtraciones y juicio en el Vaticano JOSÉ YÑIGUEZ

173 Anuario Joly Andalucía 2016

SOCIEDAD


Anuario Joly Andalucía 2016

174

S O C I E DA D FA M I L I A Y P O B L AC I Ó N

Más presión migratoria Alberto Grimaldi Director de Europa Sur

l fenómeno de la migración entre África y Europa volvió a vivir en 2015 instalado entre la esperanza de quienes logran salvar los obstáculos naturales y la tragedia de quienes perecen en el intento de llegar a un continente en el que desean emprender una vida apartada de las necesidades, la violencia y la persecución de las que huyen. Es una constante que se repite desde que hace más de cinco lustros se generalizó la práctica de llegar a Europa sin seguir los cauces reglados. Andalucía ha sido testigo fiel de este fenómeno desde sus inicios, cuando comenzaron a llegar a las costas de Tarifa, en Cádiz, las primeras embarcaciones, entonces pateras de madera. Y con ellas, los primeros naufragios y fallecidos. Unos escupidos por el mar a la costa, otros desaparecidos para siempre en las profundas aguas del Estrecho de Gibraltar, el lugar en el que nunca ha dejado de existir la presión migratoria, por más medios que se hayan puesto no sólo para atajar la tragedia, sino para impedir la llegada masiva de indocumentados, que llegaban primero motu propio, y después, desde bien pronto, a través de mafias dispuestas a sacar rendimiento económico al sufrimiento y la desesperación humana. La instalación de fuertes dispositivos tecnológicos y humanos en estos años –singularmente el SIVE– logró controlar mejor los intentos de cruzar la franja de agua menos extensa entre ambos continentes. Pero nunca atajar el fenómeno, que se fue moviendo por toda la costa africana tanto atlántica como, especialmente,mediterránea.Lapresiónmigratoria ha estado siempre ligada a procesos políticosobélicos.Eneste2015estehechofuemás evidente. Aunque en el Estrecho de Gibraltar en los últimos años casi el 100% de los inmi-

E

Subsaharianos en la frontera ceutí. / EFE

grantes que se rescatan son subsaharianos, quehuyendelapobrezaeinseguridad,cuando no de la pura guerra que se vive en zonas como el Sahel, la situación del norte oriental de África tras el fracaso de las primaveras árabes y su desembocadura en conflictos bélicos en países como Libia y, sobre todo, Siria, ha procurado un éxodo masivo de refugiados hacia Europa que presiona sobre todo las costas griegas e italianas,peseaqueestánamuchasmásmillas de lo que separa la costa andaluza de la marroquí, ya sea en el Estrecho de Gibraltar o en el mar de Alborán. Los centenares de miles de refugiados que han llegado a Europa desde Siria y otros países árabes no han impedido que en Andalucía hayamos seguido teniendo una importante presión migratoria. Los datos facilitados por Salvamento Marítimo a mediados de enero de 2016 vienen a corroborar que el número de personas asistidas creció notablemente en 2015 respecto al año anterior, y fue así pese a laavalanchadeinmigrantesquehuboenagostode2014,quellegóadesbordarlosmediosde que se disponían en Tarifa. En el último año, las emergencias atendidas por el Centro de Coordinación de Salvamento de Tarifa –que engloba también a Ceuta y par-

te de la costa de Málaga– prácticamente se cuadriplicaron, pasando de las 139 registradas en 2014 a 546 en 2015. Baste decir que en 2013 a 2014 hubo un descenso de 222 a 139, recuperando los niveles de 2012, con 125 emergencias. Y aunque esa multiplicación prácticamente por cuatro hizo que se vieran involucradas 4.342 personas en esas 546 emergencias, lo cierto es que el número de personas asistidas en Tarifa en el año anterior estuvo en la línea habitual. Fueron 1.232 personas asistidas en 2015, algo menos que las 1.314 de 2014. Ello se explica porque las autoridades de Marruecos se han hecho cargo de muchas más emergencias y dos tercios de las personas rescatadas no llegaron a pisar las costas de Europa. A mediados de enero de 2016, Salvamento Marítimo aún no había detallado el número de personas fallecidas en su intento de llegar a costas españolas. En 2014 fueron 13. Cifras queestánmuylejosdeloscentenaresdemuertos que se ha producido en la ribera siciliana o las islas griegas, donde los muertos se han contadoporcentenares.Enbuenamedidaporque el compromiso de las Administración española por evitar la tragedia es muy superior. Como muestra, al mismo tiempo que Salvamento difundía esos datos, regresaban a Andalucía los bomberos sevillanos detenidos por la policía griega,segúnsupropiotestimonio,porqueponen de manifiesto con su compromiso solidarios que no se hacen esfuerzos suficientes por evitar la tragedia que supone esa incesante pérdida de vidas humanas. Pero el hecho de que se actúe en nuestras costas y se eviten muchas muertes no oculta que en todo el Sur de Europa hay un problema migratorio creciente que la Unión Europea ni encara ni mucho menos ataja. La crisis de los refugiados, pese a los problemas que creó durante todo 2015 en países como Reino Unido o Alemania, no ha movido a la Comisión Europeaalograrunaverdaderapolíticacomúnque ponga orden a esta problemática, y no sólo desde la integración o el acogimiento de quienes llegan, sino yendo al origen: políticas que ayudenalospaísesdedondehuyenaevitarese éxodo masivo e involuntario. Un desarrollo socioeconómico y de los derechos y libertades que permita un futuro para quienes no dudan en jugarse la vida –y tantas veces perderla– porque no hallan salida en sus países.

FIN DE LA POLÍTICA DE HIJO ÚNICO Luis Villalba Cuando Mao Tse Tung inició su revolución en 1949 creía que, para que el país diera el “Gran Salto Adelante”, era necesario aumentar la población y, a pesar de que el censo de 1953 arrojó un resultado de 600 millones de habitantes y se iniciaron ya entonces tímidas políticas de control de natalidad, durante casi todo el período maoísta, de 1950 a 1970, la tasa de

fecundidad alcanzó los seis hijos por mujer, descendiendo radicalmente en la década siguiente a 3 hijos por mujer. En el censo de 1978, ya sin Mao, la población china sobrepasaba los 1.000 millones y la situación resultaba insostenible. En 1979 se decretó la Política de Hijo Único (PHU) por la que cada pareja sólo podría tener un vástago y la edad mínima para el matrimonio se establecía en 22 años para los varones y 20 pa-

ra las mujeres.Tras 36 años vigente, las circunstancias demográficas del gigante asiático han obligado a las autoridades chinas a poner fin a esta política en 2015. Varias consecuencias imprevistas e indeseadas han propiciado ese cambio. En primer lugar, la PHU ha ralentizado el crecimiento de la población pero no lo ha detenido y, mucho menos, lo ha hecho decrecer. El número medio de hijos por mujer es de 1,5 y la población china


es de 1.400 millones. Se estiman en 400 millones los nacimientos que se habrían producido de haber seguido su evolución natural. También han aparecido desequilibrios de género. La preferencia por el hijo varón ha desnaturalizado el ratio de masculinidad al nacimiento, cuya constante biológica se sitúa en 105-107, hasta los 118 varones por 100 mujeres. Este infanticidio femenino selectivo ha producido un excedente de unos 40 millones de varones chinos que no van a poder encontrar pareja

La Política de Hijo Único en China ha ralentizado el crecimiento de la población, pero no lo ha detenido y, mucho menos, lo ha hecho decrecer La transexual, Caitlyn Jenner, fue atleta olímpico. /GRUPO JOLY

femenina de su misma nacionalidad. Además, se han acentuado las diferencias territoriales y sociales entre campo y ciudad. La presión del hijo único ha sido más débil en las zonas rurales y es en esas provincias donde hay mayor pobreza, menos industrialización, menos educación y mayor presencia de minorías étnicas. Por último, la población ha envejecido y la tasa de dependencia ha aumentado. A la baja tasa de nacimientos se suma el aumento de la esperanza de vida de los mayores. El World Population Prospects 2015 de Naciones Unidas refleja que un 16,8% de la población china tiene más de 60 años y en 2050 se prevé que ascienda a un amenazante 45,4%, que irá acompañado de una disminución radical de la población activa. Este conjunto de hechos demográficos generan efectos sociales y económicos que podrían ser devastadores para la sociedad china (como para las nuestras por otra parte) y han aconsejado a sus dirigentes este cambio de rumbo hacia una mayor fertilidad que asegure o al menos equilibre la tasa de reemplazo entre generaciones.

Madres con bebés en un parque de Pekín. / EFE

175 Anuario Joly Andalucía 2016

FA M I L I A Y P O B L AC I Ó N S O C I E DA D

TRANSEXUALIDAD, ¿NUEVA FRONTERA? José Luis Rodríguez del Corral ntre los temas que han emergido durante 2015 en la primera línea de la actualidad está sin duda el de la transexualidad y los numerosos desafíos que comporta en casi todos los órdenes de la vida, ya se trate de educación, deporte, religión, legislación, sanidad, etc. ¿Pueden los transexuales participar en competiciones deportivas o en concursos de belleza, por ejemplo? ¿No comportaría eso una trampa mediante la que acabarían autorizándose los tratamientos hormonales y la cirugía estética tan severamente prohibidos en uno y otro ámbito? ¿Dónde debería establecerse la frontera entre las cualidades naturales y las artificiales? Preguntas como ésta eran ociosas hace poco, escenarios teóricos. Hoy suponen dilemas prácticos que exigen respuestas y que suscitan apasionados debates en los que no parece estar clara la pretendida disyuntiva entre “progresistas” y “conservadores”, y en los que se ha llegado a cuestionar la libertad de expresión, como en el veto de estudiantes de universidades británicas a la ensayista icono del feminismo lésbico, Germaine Greer, por afirmar que no basta castrarse y hacerse una vaginoplastia para convertirse en mujer y que “los procesos quirúrgicos y tratamientos médicos asociados con la transición de las mujeres transexuales son anti-éticos porque remueven tejidos sanos y crean una dependencia de por vida a las medicinas”. También es llamativo que uno de los regímenes más reaccionarios del mundo,

E

el de Irán, en el que la homosexualidad conlleva pena de muerte, promueva activamente la transexualidad tanto en un sentido como en otro, sea de hombre a mujer o de mujer a hombre. Como manera, precisamente, de erradicar la homosexualidad. Por el contrario, para la economista liberal Deirdre McCloskey, transexual ella misma y ala que muchos califican de muy de derechas, las transformaciones de género suponen una nueva frontera en los derechos civiles y una expansión de las posibilidades de los seres humanos. En nuestro país el caso que más ha llamado la atención ha sido el de un transexual gaditano al que la iglesia, tras algunas vacilaciones, ha impedido ser padrino en un bautizo por resultar evidente que no lleva una vida conforme a la fe católica. Pero ha habido muchos otros, referentes al uso de vestuarios o servicios en los colegios, o a situaciones de acoso que han desembocado en suicidios. Particularmente difíciles resultan los casos de menores de edad, aunque cuenten con el apoyo de sus padres, por suponer una decisión que exige cierta madurez. El debate, y a veces combate, sigue abierto entre los que quieren una equiparación de derechos en todos los ámbitos (por ejemplo en el deportivo, teniendo en cuenta que el transexual más famoso del mundo, Caitlyn Jenner, fue atleta olímpico) y los que, o bien denostan por completo la transexualidad o bien, aceptándola, recomiendan ir con cautela en las modificaciones legales, dados los numerosos problemas que hay que afrontar.


Anuario Joly Andalucía 2016

176

S O C I E D A D SANIDAD

Avances en trasplantes de órganos en Andalucía Manuel Concha Ruiz Catedrático de Cirugía Cardiovascular

spaña encabeza la lista de países con más cantidad de donaciones y trasplantes de órganos, según cifras del Ministerio de Sanidad. En 2014batiósupropioretocon4360 trasplantes y una tasa de donación de 36 por un millón de habitantes, siendo la media de 19. Cada año se realizan en el mundo más de 100.000 trasplantes y se estima que más de 250.000 personas se encuentran actualmente en lista de espera. Cerca del 4% de todos esos trasplantes se realizan en nuestro país. En Andalucía la actividad trasplantadora realiza una media de dos trasplantes de órganos sólidos al día, realizándose 736 casos en 2014. Desde que en 1979 se realizara en Córdoba el primer trasplante renal, en 1986 el primer trasplante de corazón, y en 1989 el primero de hígado, la actividad no ha hecho más que crecer y consolidarse en los distintos centros de Andalucía. Entre las novedades destacan algunas más significativas: trasplantes cardíacos a recién nacidos, trasplantes combinados de hígado y pulmón (2003), primeros trasplantes hepáticos de donantes vivos (2005), implantación de corazón artificial (Berlín Heart) a un niño de 18 meses (2009), en 2011 se realiza en Andalucía el primer trasplante hepático mediante técnica “Split” in situ, que permite que de un donante se beneficien dos receptores (un adulto y un niño). En el año 2010 se realiza el primer trasplante de cara y en 2015 el segundo caso, novena persona a la que se le realiza en el mundo. Otro de los aspectos novedosos recientes es la extracción de órganos en donantes en asis-

E

tolia (parada cardíaca) controlada, y sus posterior utilización como trasplante (2013). Como antes mencionábamos, a pesar de realizarse más de 100.000 trasplantes en el mundo, se estima que más de 250.000 personas se encontraban en lista de espera. Hoy, salvo en el caso del corazón, pocas alternativas técnicas pueden paliar de manera efectiva la necesidad de un trasplante. El futuro del trasplante de la insuficiencia cardíaca pasa por el uso de dispositivos de asis-

Trasplante de corazón en el Hospital Reina Sofía de Córdoba. / EFE

tencia ventricular permanente. En EEUU se implantan al año más de mil asistencias mecánicas (corazón artificial) de larga duración. Dichos dispositivos sustitutivos se han desarrollado menos en nuestro país quizás por los altos índices de donación, pero en un futuro los dispositivos permanentes serán sin duda una alternativa al trasplante de corazón. Otros de los aspectos que conviene considerar para un futuro es la posibilidad de emplear órganos de animales seleccionados (cerdos, primates, etc.) para la realización de trasplantes, fundamentalmente corazón e hígado (xenoplastantes). A pesar de los logros conseguidos en el aumento de obtención de órganos de donantes fallecidos y la utilización de donantes vivos, se pone de manifiesto la disparidad entre los órganos disponibles y las necesidades reales. Hace unos años en diversos centros del mundo se puso la atención en la posibilidad de emplear órganos de animales (cerdos, primates, etc.) para realizar trasplantes (xenotrasplantes)deórganossólidos,fundamentalmentecorazón e hígado. La investigación y trabajos experimentales se llevaron a cabo fundamentalmente en la Universidad de Cambridge por el Dr. White, con la utilización de cerdos transgénicos y en la Universidad de Loma Linda (California), por el Dr. Leonard Bailey, usando para ello corazón de primates (Baboon), llegando a realizar un trasplante en un recién nacido (la famosa niña Baby Fae), que se llevó a cabo en 1984 y al que sobrevivió 21 días tras la intervención. Existen sin duda barreras importantes en estos momentos para el uso de xenotrasplantes, como es el rechazo y la transmisión de enfermedades, especialmente por retrovirus existentes en estos animales. El empleo de cerdos modificados genéticamente (transgénicos), conseguidos en la Universidad de Cambridge, supuso abrir un camino de esperanza para que estos corazones pudieran ser trasplantados a personas sin provocar rechazo. Se han realizado considerables esfuerzos para mejorar la eficacia y minimizar los riesgos, pero el camino se presenta difícil y en un futuro con los avances de la ingeniería genética, podría ser un camino esperanzador.

EL SAS VACUNA A LAS EMBARAZADAS DE TOS FERINA TRAS LA MUERTE DE DOS BEBÉS Noelia Márquez l Servicio Andaluz de Salud (SAS) decidió, a principios de noviembre, vacunar de tos ferina a las mujeres embarazadas en el tercer trimestre de gestación para proteger a los recién nacidos de la infección. La decisión se adoptó tras la muerte de dos niños menores de dos meses en Andalucía a causa de es-

E

ta enfermedad infecciosa cuya incidencia tiende a aumentar. A mediados de septiembre falleció una niña de apenas 50 días en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y a mediados de octubre un bebé de 15 días perdió la vida en el Materno Infantil de Málaga tras contraer tos ferina. Esta enfermedad es especialmente grave en recién nacidos que aún no han recibido la vacuna. El calendario oficial

prevé la primera dosis a los dos meses de vida, de modo que los niños menores son especialmente vulnerables a sufrir las complicaciones más severas. El cambio en las pautas de vacunación de la tos ferina viene marcado por un contexto de desabastecimiento mundial motivado por problemas de fabricación en los laboratorios. Ante la escasez de vacunas, las autoridades


sanitarias optan por priorizar a las embarazadas frente a otros grupos de población y deciden, de este modo, retrasar la dosis de recuerdo prevista en el calendario vacunal a los seis años, hasta que la industria farmacéutica normalice la producción. Al priorizar a las embarazadas, Andalucía se convierte en la octava comunidad autónoma en facilitar el acceso a esta inmunización a las gestantes. En Cataluña, Asturias, Canarias, Valencia, Extremadura, País Vasco y Navarra ya se administra esta vacuna a este grupo de riesgo. Distintas sociedades científicas como la Asociación Española de Pediatría o la Sociedad Española de Infectología Pediátrica vienen recomendado desde hace meses que se priorice a las embarazadas para, de es-

Enfermera poniendo la vacuna de la tos ferina a una embarazada. / GRUPO JOLY

te modo, proteger a los lactantes, antes de nacer, a través de la placenta; y evitar así las nefastas consecuencias que puede acarrear en ellos la tos ferina. La falta de vacunas provoca que todas las dosis estén localizadas en los servicios públicos de salud de modo que las familias no pueden acceder a la protección frente a la tos ferina a través de la sanidad privada. La llegada de una partida de 14.180 dosis procedentes del Ministerio de Salud permitió al SAS comenzar la vacunación a las embarazadas el día 30 de noviembre en todos los centros de salud. En principio, esta medida estaba prevista para principios de 2016 pero la disponibilidad de vacunas suficientes llevó al SAS a adelantar un mes la protección a las madres y a los recién nacidos.

La OMS, el cáncer y el olivo con patas Asunción Fdez. de Castillejo Periodista

l 26 de octubre fue un mal día para la industria cárnica que se desayunó con una nota de prensa de la Organización Mundial de la Salud (OMS )que declaraba carcinógeno el consumo de carne roja y de carne procesada. Así, en nota de prensa y sin paliativos. El texto del comunicado resultó bastante aterrador sobre todo en lo que concierne a la carne procesada aunque los efectos de la carne roja tampoco se quedaban atrás. Por recodar algunos párrafos citaré el que dice que “los expertos concluyeron que cada porción de 50 gramos de carne procesada consumida diariamente aumenta el riesgo de cáncer colorrectal en un 18%”. O aquel otro que explica que “un grupo de trabajo de 22 expertos de 10 países, convocados por el Programa de Monografías del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, clasificó el consumo de carne roja como probablemente carcinógeno para los humanos” y que “esta asociación se observó principalmente con el cáncer colorrectal, pero también se han visto asociaciones con el cáncer de páncreas y el cáncer de próstata”. El impacto de estas advertencias fue enorme, pues la carne –una industria tan importante en España- quedaba a la misma altura del tabaco en cuanto a efectos nocivos para la salud. Y sin embargo, en España, al menos, la advertencia se volvió en cierta manera en contra de la propia OMS. Y es que nos estaban tocando donde no hay que tocar que es el jamón ibérico, nuestro olivo con patas, al que la OMS ponía a la altura de cualquier salchicha. Y hasta ahí llegó la confianza en el grupo

E

Cerdos ibéricos pastando en una dehesa andaluza. / GRUPO JOLY

de expertos de 10 países. Topamos con una firme creencia popular: que el jamón no sólo es bueno sino que cura a los enfermos tanto como un buen caldo… Y lo confirma el dicho de que “el pobre sólo come jamón si el jamón o el pobre están malos”. En definitiva, el asunto saltó en los tuits y las redes sociales y siempre con el jamón por bandera, pues parece que si hay algo que hace patria es el ibérico y más si es pata negra. Tanto es así que desde la propia Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE ) dicen que “la opinión pública ha sido más razonable y ha tenido más sentido común que la OMS” a la que no dudan en calificar de “irresponsable” por haber sacado un tema así en una nota de prensa. Pese al jolgorio mediático que supuso el sólo pensamiento de que el jamón de bellota fuera pernicioso, lo cierto es que la industria tuvo miedo. A fin de cuentas no es pata negra todo lo que se produce: ¿y la butifarra, los salchichones de Salamanca, lo lacones gallegos,

la ternera de Ávila, el lomo de retinto…? ¿Qué pasa con todo eso? No sólo nuestras costumbres estaban en la picota sino una parte importante de nuestra economía. En Andalucía y en toda España somos ganaderos y criamos vacas, cerdos y ovejas para comérnoslos y para vendérselos al mundo entero. Y de ello viven miles de familias. Por acercar con datos el alcance del problema: España es el segundo gran productor europeo de porcino, sólo por detrás de Alemania, y el cuarto mayor productor mundial de este tipo de carne (por detrás de China, EEUU y la propia Alemania). En términos de producción agraria, este sector representa en nuestro país el 12,4% de la producción final agraria y el 34,2 % de la producción final ganadera. En definitiva, que criar cerdos es la actividad ganadera más importante de España. Y nos va muy bien: incrementamos cada año las exportaciones y nuestros clientes ya no están sólo en la UE. China y Corea >> comen cerdo español.

177 Anuario Joly Andalucía 2016

SANIDAD S O C I E D A D


Anuario Joly Andalucía 2016

178

SOCIEDAD SANIDAD El vacuno, representa el 5,8% de la

>> Producción Final Agraria de España.

Dentro de las producciones ganaderas, es el tercero en importancia económica, por detrás del sector porcino y del sector lácteo, representando aproximadamente el 15,35% de la Producción Final Ganadera, y ocupando el quinto puesto europeo en importancia productiva. Y bastante había tenido el sector del vacuno con la crisis económica que había venido haciendo descender el consumo de carne de año en año para que viniera lo OMS a darle la puntilla justo en el momento en el que apuntaba una posibilidad de levantar cabeza. Enfin,quelasindustriascárnicas,elMinisterio, las comunidades autónomas y hasta la llamadacomunidadcientíficanacionalsalierona la palestra para poner las cosas en su sitio. Primero advertir que el exceso de consumo de carneesmaloyqueyasesabía,peroqueenEspaña el consumo de carne está dentro de un “patrónmoderado”que“noesinsano”;segundo que el consumo “moderado” de carne no sólo no es malo sino imprescindible porque facilita una serie de vitaminas y minerales necesariosparaunadietarecomendable.Endefinitiva, expertos dietistas, oncólogos y hasta el ministro de Salud fueron desfilando en los últimos días de octubre y primeros de noviembre por todos los medios de comunicación con un mensaje de tranquilidad: “Se trata de encontrar un punto medio razonable”.

Laboratorio de Neuron Bio en su sede de Granada. /GRUPO JOLY

NEURON BIO REVOLUCIONA EL DIAGNÓSTICO DEL ALZHEIMER Susana Vallejo

El impacto de las advertencias de la OMS fue enorme, pues la carne quedaba a la misma altura del tabaco en cuanto a efectos nocivos para la salud Y como colofón de esa campaña de “sentido común” y “moderación”, desde el sector del ibérico no sólo se han desligado de cualquier carne procesada a la que se pueda referir el informe de la OMS, sino que incluso enarbolan la bandera de “muy saludable”. Para ello se apoyan en distintos estudios: desde una investigación realizada en octubre de 2011 por el Centro Tecnológico Andaluz del Sector Cárnico que concluyó que el consumo de jamón ibérico ayuda a combatir el cáncer de próstata en los hombres por su alto contenido en zinc, a otros que dicen que si el cerdo se ha criado en la dehesa comiendo bellotas no sólo no es malo sino muy sano: en términos técnicos, que “posee unos niveles de grasa saturada muy inferiores a otras carnes, mientras que su riqueza en ácidos grasos poliinsaturados le sitúan al nivel del aceite de oliva”, o que “la aportación de vitamina E y selenio del ibérico también ayuda a combatir el envejecimiento y el estrés oxidativo, que es el responsable de enfermedades como el Párkinson y el Alzheimer”. En fin, lo que decíamos: jamón y caldo para curar a los enfermos

ndalucía está liderando el futuro del diagnóstico del Alzheimer. Una posición de referencia sobre la que hay puestas muchas miradas en el mundo para dar una solución preventiva a una enfermedad que está considerada un problema de salud pública, que afecta a millones de personas, que es la principal amenaza ante el envejecimiento de la población y que deja sin recuerdos a los afectados, unos 60.000 en Andalucía y subiendo. La empresa granadina Neuron Bio es la esperanza más real para todas ellas. Desde hace diez años trabaja sin descanso por encontrar soluciones a esta enfermedad tanto en el diagnóstico como en el tratamiento. Y 2015 ha sido un año clave. En marzo Neuron sorprendió a nivel mundial con la patente de un test para el diagnóstico del Alzheimer que consigue mejores resultados que herramientas similares que se están desarrollando en centros de investigación de referencia como la Universidad de Stanford, el King’s College, la Universidad de Rochester o el consorcio australiano AIBL. Y todo desde Andalucía, concretamente desde Granada, en su sede en el Parque Tecnológico de la Salud. Científicamente, se trata de un método no invasivo para el paciente, rápido y sencillo que se realiza con un simple análisis de

A

sangre. Lo que hace es identificar una serie de marcadores que hasta ahora no se conocían y que permiten diagnosticar de manera fiable a los pacientes y anticipar el progreso de la enfermedad antes de que aparezcan los signos clínicos de la demencia. Tras la patente, presentada ante la Oficina Española de Patentes y Marcas, en Neuron Bio trabajan ahora en un nuevo plan de negocio para captar posibles socios que la hagan realidad y la apliquen al paciente. Además, se sigue trabajando en investigación para posibles mejoras. Un trabajo conjunto con hospitales españoles de referencia, como los públicos de Granada, o los madrileños Ramón y Cajal y La Paz. También han contado con el apoyo de la Corporación Tecnológica de Andalucía y la subvención de la Junta y el Gobierno central. Sus estudios han permitido a Neuron Bio dar el salto a nivel mundial. Presidida por Fernando Valdivieso, ha llegado a Japón y EEUU. En Japón ha patentado un compuesto que protege una molécula para la prevención y el tratamiento de diversas patologías, entre ellas el Alzheimer. En octubre Neuron Bio saltó al mercado americano al abrir una empresa en Boston, donde se encuentra uno de los mayores clúster biotecnológicos con más de 400 empresas e importantes universidades y hospitales. En EEUU fijarán su plan estratégico en el diagnóstico del Alzheimer y buscarán contactos para la comercialización de sus productos. Un éxito mundial made in Andalucía.



Anuario Joly Andalucía 2016

180

S O C I E D A D EDUCACIÓN

La evaluación del profesorado Jaime Martínez Montero Inspector de Educación

as propuestas de evaluación del rendimiento del profesorado, así como la repercusión de los resultados de las mismas en los honorarios que perciben los docentes, han provocado una aguda controversia desde el mismo momento en que se hicieron públicas, y antes inclusive de ser recogidas en el Libro Blanco que ha coordinado y dirigido el filósofo y educador José Antonio Marina. La mayor parte de las protestas o reacciones adversas a tal evaluación se han suscitado en las organizaciones (sindicatos, asociaciones de diverso tipo) propias del profesorado. No ha habido paralelismo con el resto de la sociedad. De hecho, en los programas electorales de los diversos partidos de ámbito nacional (PP, PSOE, Ciudadanos, Podemos e IU) se recogen las propuestas de evaluación docente que las anteriores entidades políticas pondrían en práctica. ¿Deben ser evaluados los profesores? La propia pregunta revela una situación bastante extraña: ¿es que podría ser de otra manera? Naturalmente que no. Pero nuestra Administración Educativa lleva tanto tiempo alejada de lo que ocurre en las aulas que causa extrañeza que a partir de ahora vaya a acercarse a ellas y a tomar el pulso de lo que allí ocurre. En efecto, han reglamentado hasta la más exasperante minucia todo lo que tiene que ver con los aspectos previos y necesarios para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero sin ir más allá. Si empleamos la metáfora de la representación teatral, la Consejería correspondiente o el Ministerio cuidan hasta el detalle el número de entradas a ofrecer, la seguridad y comodidad del local, la contratación de los actores y del director, la garantía de que las funciones se van a celebrar en el día y la hora previstas, etc. Ahora bien, una vez que se alza el telón, lo que pase allí dentro parece que no le concierne. Así, viene a dar lo mismo si la obra está bien o mal representada, si se cambian los papeles o incluso el propio argumento o se improvisa porque no se ha ensayado lo suficiente. Y no tiene sentido tal descuido en la verificación de lo que ocurre. Las escuelas y los institutos son la principal inversión de la sociedad en sus jóvenes y, por el bien de todos, hay que cerciorarse de que estas inversiones no se despilfarran o se aprovechan insuficientemente. Los centros esco-

L

Un profesor en el Colegio Hermanos Gil Muñoz, de Marbella. / GRUPO JOLY

¿Deben ser evaluados los profesores? La propia pregunta revela una situación bastante extraña: ¿es que podría ser de otra manera?

Lo que determina el nivel educativo de un país es la formación, la motivación y el aprendizaje permanente de sus profesores lares no son propiedades privadas de los maestros o profesores, y por eso no son ellos los que corporativamente deben responder de su actuación, sino la Administración la que debe establecer un sistema

de rendición de cuentas que permita saber claramente qué va bien y qué va mal. Como bien señala Hegarty, los centros y los profesores difieren en niveles de calidad y en lo bien que satisfacen las necesidades de los alumnos. Esto es muy evidente y está muy arraigado dentro de la experiencia común de la sociedad. El pensador y analista ya citado es bastante rotundo al respecto: “Sin controlar el rendimiento de las escuelas no es posible conocer con claridad qué escuelas van por el buen camino y cuáles lo están haciendo mal, qué escuelas necesitan apoyo y cuáles medidas drásticas”. Hace pocos años la Consultora McKinsey publicó un estudio en el que se analizaban los diez sistemas escolares que, según los datos de los diversos estudios comparados, ocupaban los diez primeros puestos en cuanto a calidad. Llega a una conclusión: lo que determina el nivel educativo de un país, muy por encima de otros factores, es la formación, la motivación y el aprendizaje permanente de sus profe-


sores. Todos los factores citados son susceptibles de mejora, de actualización. No se puede sostener que nada hay que evaluar en los centros escolares ni en las prácticas docentes porque ya se hace todo lo que se puede y no es posible ir más allá. Asentir a lo anterior es negar la naturaleza humana: los docentes ya han alcanzado la completa perfección profesional. No se puede echar una gota de agua más cuando el vaso ya rebosa. Por supuesto, evaluar al docente no significa obviar los contextos. Centros y profesores se pueden comparar consigo mismos, y de este modo ver qué evolución siguen a lo largo de los cursos. También pueden evaluarse en relación exclusivamente a aquéllos que tienen sus mismas o muy parecidas características. O, como señala Rodríguez Tabaré, “Se puede ver en qué modo alcanzan logros significati-

vos los alumnos del centro en función de su origen social. Así, se puede determinar cuáles son los alumnos perdedores o herederos (alumnos de clase social favorecida que o bien obtienen malos resultados o buenos), y, en lo que se refiere a los alumnos de clase social desfavorecida, quiénes son previsibles (obtienen malos resultados, como se espera) y quiénes mutantes (obtienen buenos resultados, contra lo que era de esperar). Un centro escolar que genera “previsibles” o “herederos” es simplemente un centro reproductor. El centro ineficaz es el que genera “perdedores”. El centro eficaz, que cumple con su función social, es el que alumbra alumnos “mutantes”. El derecho a la educación es básico. Se busca con ella que el sujeto alcance su máximo desarrollo personal y social. El Estado es el que debe garantizar el cumpli-

miento de ese derecho, y para ello debe procurar el mayor grado de eficacia profesional de los profesores. Tal vez no venga mal recordar el sentido de la democracia en el sistema escolar. Las instituciones escolares son democráticas cuando consiguen alcanzar los objetivos que la sociedad les ha marcado. Un colegio o un instituto es democrático cuando forma bien a los alumnos, integra a los retrasados, deja en igualdad de condiciones a los desfavorecidos. En pocas palabras, cuando aprovecha y explota al máximo el capital humano que se pone a su disposición. Las acciones y medidas que favorezcan esta línea de actuación serán democráticas, las que las impidan u obstruyan, no. Esperemos el cambio de rumbo. Decía San Juan de la Cruz: “Si no queremos estar donde estamos, no podemos seguir por donde vamos”.

Singularity, ese (claro) objeto de deseo Luis Rey Goñi Embajador del Capítulo de Singularity-U. Sevilla

o exponencial es uno de las señas de Singularity University), y en Andalucía hemos estado en el sitio adecuado, en el momento justo: el Capítulo de SingularityU Sevilla y el de Tel Aviv (Israel) han sido pioneros en la estrategia de expansión. Seis meses después somos veintinueve: de Victoria (BC, Canadá) a Christchurch (Nueva Zelanda), de Santiago (Chile) a Taipei (China), de Copenhague a Johannesburgo… Si en 2015 tuvimos la Cumbre de SU en España, en 2016 habrá seis – de Chile a la India. SU, la empresa-ecosistema más innovadora de Silicon Valley, es universalmente deseada. Lo es de modo obvio y también por como luce. Éstas son sus claves: ■ Ética. Insta a sus alumnos, por encima de todo, a buscar el bien general. Solo una sociedad justa y equilibrada es sostenible; frente al beneficio inmediato, utilizar las reglas del fair play para ganar cuota de mercado mediante la excelencia en el producto o en el servicio. ■ Humanismo. Desde que se cruza el umbral se tiene presente el objetivo: “cómo pretendes mejorar la vida de mil millones de personas, en diez años, usando la tecnología”. No se trata solo ni principalmente de ganar mucho dinero (que bien está, colateralmente), sino de resolver los grandes retos de la humanidad. ■ Pragmatismo. Impele a buscar soluciones prácticas a problemas concretos, con

L

El fundador de Singularity University, Rob Nail, habló sobre las Google Glass en un acto en Sevilla. / BELÉNVARGAS

esos retos como líneas directrices. Ya sea una ONG o una empresa, hay que abordarla de modo eficaz y eficiente, creando un equipo de alto rendimiento capaz de aportar mucho valor añadido. ■ Innovación. Aplica multidisciplinariedad, pensamiento divergente y diseño de escenarios para generar soluciones nuevas; utiliza los adelantos tecnológicos en los diferentes ámbitos digitales; insta a anticiparse al futuro (de desarrollo exponencial) y planificarse para llegar al mercado en plena eclosión. ■ Osadía. Quizá, sobre todos los otros rasgos, destaca por su amplitud de visión.

No centra a sus alumnos en resolver pequeños problemas o inconvenientes locales. Les impulsa a romper paradigmas, a redefinir completamente los enfoques, a ser “disruptivos” en sus planteamientos. En su libro De la España judeoconversa, Francisco Márquez Villanueva mostró una imagen inusual de nuestro país: una Castilla más moderna que el resto de Europa –como correspondía a la evolución de los dos siglos anteriores, militar y económicamente–; un movimiento “burgués”, moderno –anticipatorio en tres siglos de lo que luego sería la Revolución Francesa–, >> abortado por los gobernantes de fina-

181 Anuario Joly Andalucía 2016

EDUCACIÓN S O C I E D A D


Anuario Joly Andalucía 2016

182

SOCIEDAD EDUCACIÓN les del s. XV y la Inquisición. Una so-

>> ciedad que parecía pujante se convirtió, de pronto, en poco más que una masa de campesinos míseros, religiosos, hidalgos pobres y alta nobleza decadente. A lo largo de nuestra historia es una situación que se ha repetido varias veces. Julián Marías recoge, en La España posible en tiempos de Carlos III, una nueva oportunidad perdida. La Constitución de 1812 fue la primera de la Europa moderna, pronto ahogada también por rebrotes absolutistas. El primer tercio del s. XX, con el impulso del 98 y la Junta de Ampliación de Estudios, logró avances sin par en el conocimiento español, luego liquidado a tiros. La modélica Transición española ha sido luego enfangada por quienes, criados en la dictadura y sus postrimerías, no han sabido poner el interés de estado sobre los egoísmos personales y las disputas partidistas… Los análisis reiterados del sector empresarial en España muestran una alarmante carencia de empresas de suficiente magnitud e independientes de los contratos financiados con fondos públicos. Junto a ello está la eterna espera de una ley de mece-

Los planteamientos de Singularity University permiten la interconexión de comunidades innovadoras en diferentes puntos del mundo nazgo y patrocinio que merezca ese nombre y nos ponga en situación comparable a la de esos países avanzados entre los que nos gustaría contarnos. Frente a todo esto, los planteamientos de Singularity University renuevan la confianza en la iniciativa emprendedora, en el espíritu innovador del ser humano que (Aristóteles dixit) es animal político, vive en sociedad: del individuo que quiere realizar una aportación para el progreso de su comunidad hoy en día, de su ecosistema. Ese optimismo debe tener fundamento, evitar el nihilismo y el “buenismo”; necesitamos indagar, conocer otras experiencias, estar en contacto con realidades diferentes. Singularity University ofrece una oportunidad inigualable para quienes son admi-

tidos en sus programas. Ahora, además, los Capítulos de SingularityU, integrando al conjunto de los individuos de su área geográfica, permiten la interconexión de comunidades innovadoras en diferentes puntos del mundo. España está siendo pionera de nuevo gracias a Andalucía. SingularityU Sevilla ha abanderado la redacción de una visión para 2025; está fomentando la cooperación multilateral; el Alcalde de Sevilla ha invitado a sus homólogos de las ciudades donde existen otros Capítulos; y el conjunto de la comunidad está decidida a fomentar la innovación, el emprendimiento y la aportación de valor a nuestro entorno. Parafraseando el maravilloso soneto de Lope podríamos preguntar: “¿Qué tienes, SU, que tu amistad procuran?” Y su respuesta sería clara: “Una sociedad mejor para quienes la osen hacer”. En palabras de Peter Diamandis, su cofundador: “La mejor manera de predecir el futuro es construirlo”. Inspirémonos y construyamos. Con nuestro esfuerzo, por supuesto: pero seremos nosotros los primeros beneficiados.

Enseñanza del español en Andalucía, recurso sostenible en escenarios cotidianos Óscar Ceballos Director del programa de Comunicación del ‘Council on International Educational Exchange’ (CIEE) en Sevilla a enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) se integra plenamente en el que debe ser motor de la economía del siglo XXI, es decir, la transmisión de conocimientos. Se trata además de una actividad que depende en una enorme proporción de la imagen “España” proyectada y del valor cultural de origen, cuestiones en las que Andalucía destaca excepcionalmente. Hablamos de un recurso económico de la importancia de 500 millones de hablantes en todo el mundo, con gran impacto en el comercio, las industrias culturales, la movilidad profesional y las relaciones interpersonales. El español es, por número de internautas, la tercera lengua más empleada en la Red y la segunda más utilizada en Facebook con 143 millones de usuarios, cifra que casi triplica el número de usuarios con que cuentan el portugués o el francés. Se calcula que al menos 20 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera en todo el mundo, lo cual hace que el turismo idiomático tenga una rele-

L

vancia cada vez mayor. Un ejemplo lo bastante significativo del gran incremento que los estudios de español han experimentado en todo el mundo, es el aumento de matrículas en el conjunto de centros del Instituto Cervantes en la última década, cuyo número se ha multiplicado por diez. Según el informe El Español Lengua Viva - 2014 del Instituto Cervantes, sólo en 2014 viajaron a España 858.280 turistas por motivo de estudios, lo que supone un 1,4% del total de turistas. Aunque no existen datos precisos sobre el gasto concreto destinado en 2014 a los estudios de español, en 2007 era de más de un tercio de los

gastos totales realizados por este colectivo de turistas. Concretamente, los 237.600 estudiantes de español que llegaron a España ese año destinaron 176,5 millones a los cursos de español, de los que el 86% fue a parar a centros privados de idiomas y el porcentaje restante a las universidades. Si se tiene en cuenta que el número de turistas que viajaron a España en 2014 por motivos de estudio se duplicó desde 2007, es probable que el gasto destinado a los cursos de español haya experimentado un incremento similar. La enseñanza de ELE depende en Andalucía del esfuerzo realizado por institucio-

Jornadas informativas a estudiantes extranjeros de la Universidad de Granada. / PEPE TORRES


183 Anuario Joly Andalucía 2016

EDUCACIÓN SOCIEDAD

Alumnos extranjeros tras recibir clases de español en una academia en Málaga. / SERGIO CAMACHO

nes públicas y privadas, si bien son

>> éstas últimas las que lideran la inicia-

tiva en uno de los sectores más dinámicos e innovadores de nuestra economía. Según datos de Turespaña, de los 627 centros formativos de ELE que existen en territorio nacional, Andalucía concentra el mayor porcentaje por comunidades autónomas, con un total de 147, cifra que multiplica por dos la oferta formativa que tiene el segundo destino de turismo idiomático nacional, Madrid. El 93% de la oferta formativa de ELE en Andalucía se concentra en las provincias de Cádiz (19%), Granada (20%), Málaga (36%) y Sevilla (24%), con una presencia casi exclusiva en las capitales. Este sector responde a su gran demanda con una profesionalización en aumento desde hace ya casi dos décadas, aunque con un auge muy especial en los últimos cinco años, tanto en su estrategia promocional y organizativa como en el desarrollo de las técnicas pedagógicas, potenciadas éstas últimas por la pujanza de un importante sector editorial. El Centro de Lenguas e Intercambio Cultural (CLICInternational House, Sevilla y Cádiz) creó en 1998 el primer departamento formativo para profesores de ELE en Andalucía, en el cual se han formado en el último año 160 nuevos profesores. Los principales centros universitarios andaluces han abierto sus aulas a lo que hace apenas una década podía considerarse ‘estudios menores’ y se han ido sumando al desarrollo de ciclos formativos para profesores de

Sólo en 2014 viajaron a España 858.280 turistas por motivo de estudios, lo que supone un 1,4% del total de turistas ELE con cursos de posgrado y masters especializados. La Universidad Pablo de Olavide fue la pionera en 2004, a la que siguieron la Universidad de Málaga (2005), la Universidad de Sevilla (2010) y la Universidad de Granada (2012). Dada la gran importancia que el español tiene en los Estados Unidos, éste es, desde hace más de diez años, el principal mercado para las escuelas y universidades andaluzas. España es el tercer destino para estudiantes estadounidenses en el mundo, tras el Reino Unido e Italia, gracias a tres valores que en Andalucía están muy bien representados: conexión con el conjunto de países europeos, solidez del imaginario cultural que exportamos y valor de la lengua. Sólo el centro de estudios que el Council on International Educational Exchange (CIEE) opera en Sevilla desde 1971, ha recibido en 2015 a más de 900 estudiantes de universidades y escuelas de secundaria norteamericanas. El Centro Universitario Internacional de la Universidad Pablo de Olavide, la mayoría de cuyos estudiantes provienen también de Estados Unidos, ha pasado en la última década de acoger a 345 estudiantes (2005) a 921 (2015).

Es importante enfatizar que el perfil mayoritario del turista idiomático es el de un estudiante universitario de entre 20-24 años. En el ámbito europeo, los programas de movilidad estudiantil universitaria juegan un papel fundamental en el constante avance de los estudios de ELE y en la internacionalización de nuestras instituciones educativas. Andalucía se ha convertido en la región que más alumnos Erasmus exporta a otros países de Europa (5.300 en el curso 2014/15), coincidiendo con ser la que más alumnos extranjeros recibe el conjunto de sus universidades. El turismo académico e idiomático, en particular el que realizan los jóvenes universitarios extranjeros, es mucho más que un recurso económico a explotar. Sus usuarios son consumidores activos, que traen consigo experiencias y conocimientos que esperan poder compartir en la lengua que estudian, fomentando con su presencia el interés de los jóvenes estudiantes andaluces por ampliar sus horizontes. Son también un factor de sostenibilidad, ya que en su interés por acceder a nuestra lengua y a las múltiples capas que definen nuestra realidad cultural se incorporan de forma espontánea y más cercana a lo real a nuestros escenarios cotidianos. Buscan su integración en contextos más recíprocos y significativos, alejados del mero turismo de servicio y consumo extensivo, que tanto degrada a veces el espacio común. El turista idiomático es un individuo al que debemos seguir atendiendo con tanto respeto como cuidado.


Anuario Joly Andalucía 2016

184

S O C I E DA D CIENCIAS

Presente y futuro de los drones Alfonso GarcíaFerrer Porras Director E.T.S.Ingenieros Agrónomos y Montes, Universidad de Córdoba l precioso puente de Ibn Firnás sobre el Guadalquivir en los accesos al aeropuerto de Córdoba, obra del ingeniero José Luis Manzanares, y que parece que en cualquier momento va a abandonar sus cimientos elevándose en el aire, rememora a otro científico andaluz, pionero de la aeronáutica, que en el siglo IX se lanzó desde la Arruzafa con un ingenio construido por él mismo para planear sobre la ciudad. Otros lo intentaron después y muchos, incluidos los hermanos Wright, construyeron aeromodelos para ensayar la aerodinámica y sustentabilidad de sus diseños de forma previa a exponer la propia vida en la aventura de volar. Así la historia del aeromodelismo forma parte y es paralela a la de la aviación. Seguramente la primera vez que tuvimos noticia del uso de un dron fue en acciones militares y en algún telediario con noticias de la guerra en Afganistán, con un aparato parecido a un aeromodelo con una cámara que permitía a los soldados ver en tiempo real mas allá de la siguiente montaña o duna del desierto, suponiendo una importante ventaja táctica.

E

y desarrollo. Quizás el tema mas candente en la actualidad sea la regularización que produce la normativa y legislación existente. La Organización de Aviación Civil Internacional en el año 2011 reconoce a las aeronaves no tripuladas como aeronaves y las reconoce con el nombre de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAS). En todo momento ha de haber un piloto remoto, capaz de responder por enlace de voz o datos a instrucciones del control de transito aéreo, teniendo responsabilidad directa de la conducción segura de la aeronave durante todo su vuelo. Así los considera la Agencia Estatal de Seguridad Aérea española que regula con una normativa temporal las operaciones de drones, que afecta a los de menos de 25 kg de peso, los mas comúnmente utilizados en el sector civil. Estas aeronaves no podrán volar sobre ciudades o lugares habitados o donde haya aglomeraciones o reuniones de perso-

tales del terreno de gran resolución espacial son una realidad con aplicaciones muy interesantes en ingeniería civil o patrimonio cultural y arqueológico entre otras. Por otro lado los sensores que captan información fuera del visible, como los multiespectrales o térmicos han dado lugar a investigar en una teledetección cercana donde la resolución temporal, volar el día justo que se necesita, se ha convertido en una ventaja incomparable en muchas aplicaciones en el sector agroforestal, como el control de malas hierbas, la optimización del regadío, la detección temprana de enfermedades que afectan al sistema vascular de árboles y plantas o en otros sectores como el energético en operaciones de control en centrales termosolares o fotovoltaicas y líneas eléctricas, por ejemplo. Además de que alguna gran empresa quiera repartir paquetería, parece que los drones son una buena forma de primer auxilio

Estas aeronaves no podrán volar sobre ciudades, lugares habitados, donde haya aglomeraciones o sobre reuniones al aire libre

Dron en funcionamiento. / ALBERTO DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ

Desde entonces hasta hoy el desarrollo militar de los vehículos aéreos no tripulados ha sido exponencial, no solo desde el punto de vista de reconocimiento, sino operativos en acciones de combate. Ya no se trata de aparatos similares a los de aeromodelismo con un par de metros de envergadura, sino de autenticas máquinas repletas de tecnología que pueden volar a 20.000 m de altura y cruzar el océano Atlántico, por ejemplo. Toda, o gran parte de esa tecnología de sistemas de navegación, autopilotos, sistemas inerciales, sensores, etc., como en tantas otras ocasiones, ha pasado al sector civil donde las aplicaciones y posibilidades están creciendo día a día generándose una nueva actividad económica que abarca desde el desarrollo de aeronaves hasta la miniaturización de cualquier tipo de sensor, a la vez que se han creado múltiples líneas de investigación

nas al aire libre. Los vuelos deberán ser dentro del alcance visual del piloto que se estima en 500 metros y a una altura sobre el terreno no superior a unos 120 metros. Estos requerimientos limitan en la actualidad aplicaciones que necesitan mas cielo para ser realmente productivas, por lo que se hace necesario un sistema de control aéreo de RPAS con la agilidad y seguridad suficiente para permitir el desarrollo del sector. Otra gran línea de desarrollo son los sensores de poco peso transportables por los drones. Sin entrar en los avances en el desarrollo de software específico, lo cierto es que las cámaras digitales de gran resolución, poco peso y con objetivos intercambiables han posibilitado la aplicación de técnicas fotogramétricas revolucionando el mundo de la cartografía con vuelos realizados con estos sistemas. La ortofotografía y los modelos digi-

en las playas, o allí donde lo necesiten es una forma barata de ver si hay tiburones antes de permitir el baño. Podrán transportar un desfibrilador mucho mas rápido que una ambulancia, etc. Internet está lleno de iniciativas e ideas que implican el uso de drones y que pronto veremos como algo normal, una vez se solucionen los problemas de seguridad y se avance en investigación sobre la mejora de la autonomía y rendimiento de baterías eléctricas, punto débil de los sistemas que las utilizan como fuente de energía. En Andalucía contamos con la Fundación Andaluza para el Desarrollo Aeroespacial que gestiona el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales , que junto a grupos de las Universidades y al CSIC han generado un tejido investigador que apoyado por el sector empresarial auguran un buen desarrollo del sector.


185 Anuario Joly Andalucía 2016

CIENCIAS S O C I E DA D

La luna Europa de Júpiter. / ARCHIVO

MUNDOS OCEÁNICOS EN EL SISTEMA SOLAR José Luis Rodríguez del Corral l agua es sinónimo de vida y hasta hace poco se se consideraba que sólo se daba en la Tierra, como la propia vida. Se la sospechaba en todo caso en galaxias lejanas, por probabilidad, no por certeza, y se afirmaba que en Marte la hubo antes de que el planeta rojo se secara por completo y adquiriera su color. Los avances científicos de los últimos años han dado un vuelco asombroso a esa idea. Hidrógeno y oxígeno son dos de los elementos químicos mas comunes en el universo y ahora los astrónomos confirman que el agua, en todas sus formas posibles (líquida, sólida, gaseosa e incluso en un estado difuso sometida a miles de atmósferas de presión), es un elemento presente en el espacio estelar en mayor cantidad de lo que nadie hubiera pensado. Lo más sorprendente sin embargo, es que ese agua no sólo se encuentra a millones de años luz, sino aquí, en nuestro propio sistema solar, ya sea recubriendo cometas y asteroides (algunos son bloques de hielo puro), o encerrada en océanos subglaciales de planetas y lunas. La revista Scientific American ha calculado que el

E

Sistema Solar tiene cincuenta veces el agua que alberga la Tierra. Las atmósferas y el interior de los cuatro planetas gigantes – Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno – parece que contienen enormes cantidades de materia líquida, y sus lunas y anillos poseen cantidades sustanciales de hielo de agua. En Marte no sólo hubo agua, todavía la hay, se piensa que almacenada en los casquetes polares o bajo la superficie. Hay quien asegura que bastaría excavar unos cuantos metros. Los telescopios espaciales, como el Hubble o el de Calar Alto, se han convertido en varas de zahorí descubriendo acuíferos en los lugares más insospechados. Sin duda lo más asombroso de este panorama acuático, tan fantástico que no formaba parte ni siquiera de las especulacioLos telescopios nes de la ciencia ficespaciales son ción, son las cinco hoy varas de lunas heladas de Jupiter y Saturno, a zahorí las que se califica descubriendo sin rebozo de acuíferos en “mundos oceániplanetas y cos”. Ganímedes, Europa y Calisto en lunas

Júpiter; Encélado y Titán en Saturno presentan significativas evidencias de contener bajo su corteza grandes océanos. En el caso de Ganímedes se trata incluso de agua salada apresada entre dos capas de hielo. Europa, del tamaño de nuestra luna, una bola blanca y ocre cuya superficie, rayada por cicatrices innumerables, se encuentra entre 163 y 225 grados bajo cero, oculta al parecer un descomunal océano de 100 km. de profundidad. Esas cicatrices características que se aprecian en su corteza congelada serían como venas abiertas a causa de la actividad volcánica submarina. Titán, la mayor de estas lunas, tiene una densa atmósfera compuesta de nitrógeno y metano, e igualmente existe la posibilidad de que haya océanos subterráneos mezclados en este caso con amoníaco. La otra luna de Saturno, Encélado, es la que ha suscitado más curiosidad gracias a los datos suministrados por la sonda Cassini, que en 2005 ya registró geiseres de vapor de agua en su polo sur y en 2015, en una nueva aproximación, ha proporcionado los datos geofísicos que confirman la existencia de una gran masa líquida bajo la superficie, detectada gracias a las variaciones gravitacionales que registraron los sensores de la sonda. La NASA ha calculado que bajo el hielo hay un océano de casi 10.000 metros de profundidad de media (bastante más que los de la Tierra) >> encerrado bajo una capa aún más


Anuario Joly Andalucía 2016

186

SOCIEDAD CIENCIAS gruesa de hielo de unos 40 km de es-

>> pesor. Esta actividad hidrotermal su-

pone un ambiente potencialmente adecuado para los organismos vivos. Europa y Encélado podrían tener los tres ingredientes necesarios para la vida tal y como la conocemos: agua líquida, elementos químicos esenciales para los procesos biológicos, y fuentes de energía que podrían ser

usadas por los seres vivos. Se especula con que Encélado pueda ser un segundo nicho biológico en nuestro sistema solar. Donde hay agua hay vida, o puede haberla. Incluso en la cara oculta de nuestra propia Luna o en los casquetes polares de Marte. La ingeniería del fracking podría ser utilizada para extraer agua aprisionada en las rocas a gran profundidad, del mismo mo-

do que se extrae el petróleo, según predicen investigadores de las universidades norteamericanas de Northwestern y Nuevo México. Esta sucesión de descubrimientos da verosimilitud al viejo deseo de la ciencia ficción de colonizar los planetas o lunas más cercanos. El agua nos estará esperando cuando lleguemos.

Un poco de I+D+i Jaime Domínguez Abascal Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla esdesucreaciónhace50años,la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) ha ido incrementando su peso en el entorno productivo andaluz, tanto por la actividad de sus egresados como por la I+D+i desarrollada por los profesores e investigadores del Centro. En la sociedad del conocimiento en que vivimos y ante el empuje de los países en desarrollo, con mano de obra cada vez mejor cualificada y a menor coste que la de los países desarrollados, la I+D+i es uno de los pilares en que debe sustentarse el desarrollo económico de nuestro país. La Escuela dentro del marco de la Universidad lleva años apostando por ello, hasta el punto de convertirse en uno de los focos más destacados de I+D+i en Andalucía y puededecirsequeenelfocomásdestacadoentre los centros públicos en lo relativo a investigación aplicada al desarrollo industrial. Actualmente existen numerosos grupos de investigación trabajando en muy diversos campos, ya sean la Electrónica, la Microfluídica, la Automática, la generación y distribución de energía eléctrica, los nuevos materiales, el Medioambiente o la Ingeniería Mecánica, por nombrar algunos de ellos. En línea con la amplitud de títulos de ingeniería que se imparten enlaETSI,yaseandegrado,másterodoctoradosconmencióndeexcelenciaotorgadaporla Agencia Nacional de Evaluación, Calidad y Acreditación, así es el abanico de temas de investigación y colaboración desarrollados con el entorno. Pueden citarse algunos ejemplos. En el campo de la Mecánica de Fluidos hay grupos de investigación dedicados a diversas líneas, entre las que cabe citar la atomización de líquidos, el diseño de inyectores para aerosoles micro y macrométricos o la producción de estructurasdeinterésenNanotecnología.Líneas de gran interés en múltiples campos, como son la industria de la alimentación, la industria farmacéutica, la Biotecnología o la Energía. En Electrónica pueden destacarse tanto los trabajos dedicados a las aplicaciones de los

D

convertidores electrónicos de potencia, al desarrollo de microsensores, el tratamiento de señales, la biomedicina o la aviónica. En Automática y Robótica hay varios grupos trabajandoencontrolautomáticodesistemas, particularmenteen robótica,vehículosaéreos no tripulados, células de combustible o sistemas de energía solar, de gran utilidad para el avance de la automatización de procesos industriales y el aumento de la eficiencia en el uso de energías renovables. En otros campos, pueden mencionarse la I+D+i realizada en el ámbito de la optimización de los sistemas de distribución de energía eléctrica; los trabajos para la mejora de los diseños con materiales compuestos, de gran interés en la industria aeronáutica; los proyectos dedicados a la captura del dióxido de carbono o a la mejora de la eficiencia energética de edificios, de interés para el medioambiente; los dedicados a la dinámica de infraestructuras de transporteysistemasmecánicos;losllevadosa cabo sobre integridad estructural de materiales a bajas y alta temperaturas, de gran interés para los sistemas de generación de energía eólica o solar térmica, o los trabajos dedicados a la bioingeniería y biomecánica.

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Sevilla . / GRUPO JOLY

Los grupos de investigación de la ETSI han registrado 55 patentes en los últimos 5 años e impulsado 9 empresas de base tecnológica (’Spin-offs’)

En general, puede decirse que la I+D+i realizada en la Escuela abarca un amplio abanico decampos,conaplicaciónasectoresestratégicos para el desarrollo de nuestro país, como son el sector de las energías renovables, el transporte, el medioambiente, la industria aeronáutica, la fabricación o la biomedicina. Todo ello se realiza tanto a través de proyectos con financiación pública europea, nacional o autonómica como con financiación privada en colaboración con el entorno productivo, principalmente empresas nacionales y andaluzas. Estos últimos proyectos con empresas son de enorme interés para el desarrollo de nuestro entorno productivo, por ser el vehículo de transferencia de los resultados de la investigación realizada a través de otras fuentes de financiación, y que redundan en una mejora de la productividad de nuestro tejido productivo. Unaideadelvolumendelainvestigaciónrealizada en la ETSI la pueden aportar algunos datos cuantitativos y su comparación con el conjuntodelaUniversidaddeSevilla.Así,enel año2014,últimodelquesetienendatosconsolidados, la Escuela obtuvo un 50% aproximadamente de los fondos concedidos para proyectos de investigación por el Plan Nacional de I+D+i a la Universidad de Sevilla. Igualmente, obtuvo un 30% aproximadamente de toda la financiaciónparaproyectosdeI+D+iotorgada por el VII Programa Marco de la Unión Europea a la Universidad. En relación con proyectos de I+D+i de transferencia del conocimiento al entorno productivo, la Escuela desarrolló proyectos por valor de algo más de 15 millones de euros, aproximadamente el 70% del total de fondos obtenidos por la Universidad de Sevilla por este concepto. Otros datos que muestran la actividad de investigación desarrollada por la Escuela es el número de patentes registradas en los últimos cinco años, 55, alrededor del 25 % de todas las de la Universidad, o las 9 empresas de base tecnológica (Spin-offs) derivadas de las actividades de investigación de la Escuela en esos mismos años. En esta línea, la Escuela sigue haciendo un gran esfuerzo en I+D+i con el objetivo de crear conocimiento y transmitirlo, tanto para la mejor formación de nuestros alumnos como para la mejora de las capacidades de nuestro tejido productivo. Con ello contribuimos al avance y mejora de la calidad de vida de nuestro entorno, en concordancia con las misiones que nos tiene encomendada la sociedad.


CRISPR: UNA REVOLUCIÓN EN LA BIOTECNOLOGÍA Nicolás Rodríguez Castillo ste año le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias en Investigación Científica y Técnica a las investigadoras Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier, por el descubrimiento de la tecnología de edición del genoma CRISPR-Cas9. Asimismo en Abril de 2015, un equipo de científicos chinos confirmó que mediante esta técnica habían logrado modificar el genoma de embriones humanos por primera vez en la historia. Este acontecimiento reavivó los dilemas morales y éticos que han envuelto a la biotecnología desde sus comienzos, y dio visibilidad en la prensa internacional a este método de edición genética, que constituye el avance más importante en la biología aplicada desde los años 80. El acrónimo CRISPR (Clustered regularly-interspaced short palindromic repeats) se refiere a segmentos de ADN de bacterias, identificados ya en 1987, que reconocen y eliminan elementos virales infiltrados en el genoma procariota. En 2012 investigadores de la Universidad de Berkeley desarrollaron un método que utiliza las propiedades de esta función inmune para editar el ADN de cualquier organismo de una forma más sencilla, efectiva y económica que nunca antes. Según Jennifer Doudna, “las tecnologías del pasado eran martillos, mientras que CRISPR es un bisturí molecular para el genoma.” La repercusión del método CRISPR radica en su precisión y, sobre todo, en su bajo coste: con otras tecnologías de edición genética, los laboratorios precisaban de una inversión de miles de euros para llevar a cabo estudios que con CRISPR se pueden realizar con menos de

E

Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier, premios Príncipe de Asturias en Investigación. / IVÁN MARTÍNEZ

cien. Además, CRISPR permite manipular el genoma de una variedad mucho más amplia de organismos que las técnicas anteriores, las cuales se aplicaban en gran medida sobre genomas bien estudiados como el del ratón y la mosca de la fruta. De esta forma, CRISPR democratiza la investigación biotecnológica, y al mismo tiempo amplia radicalmente el horizonte de lo posible en la modificación genética. Prácticamente de la noche a la mañana, CRISPR ha transformado radicalmente todo un campo de investigación, dando un paso de gigante hacia la cura de multitud de enfermedades genéticas y el desarrollo de nuevas formas de tratamiento médico. Por ejemplo, científicos de la Universidad de California han creado un programa para la

erradicación de la malaria, basado en una modificación en el genoma del mosquito que se extendería entre la población salvaje, bloqueando la transmisión del parásito. Sin embargo, los efectos que esto tendría sobre el ecosistema son objeto de una gran controversia. De igual manera, el potencial de CRISPR para la modificación de cultivos y ganado es tan ilimitado como polémico. Más aún, la tecnología necesaria para rediseñar radicalmente a la especie humana ya está aquí. Los dilemas éticos que han envuelto a la biotecnología desde sus comienzos han adquirido un carácter de urgencia extrema. Los bebés “a la carta” o las armas bio-genéticas no son ya el dominio de la ciencia-ficción, sino una posibilidad real, al alcance de la tecnología presente.

Los matemáticos sevillanos en los ranking internacionales

solicitó su creación en diciembre de 1999 hasta que se concretó a mediados de 2007; siete meses llevó, en cambio, crear el Instituto de Matemáticas que funciona en la Universidad de Barcelona desde 2001, a pesar de que los matemáticos catalanes ya contaban con el magnífico Centre de Recerca Matemàtica creado en 1984 en la Universitat Autònoma. Además de sinsabores, ese retraso impidió la presencia institucional andaluza (y una merma de financiación) en proyectos tan importantes como el Ingenio-Mathematica 20062011, financiado con 7,5 millones de euros por el Gobierno de España. Todo lo cual no ha impedido que en los últimos seis años, los matemáticos sevillanos hayan protagonizado una notable remontada en el ranking de Taiwan. Este ranking clasifica a las universidades del mundo por la calidad de sus artículos científicos y tecnológicos. La clasificación se hace tanto específicamente para una determinada área como en general. >> El ránking preselecciona inicialmente

Antonio J. Durán Matemático y escritor

odos los países tecnológicamente avanzados cuentan con dinámicos institutos de investigación matemática. En ellos no sólo se estudian arcanos problemas matemáticos incomprensibles para el resto de los mortales, sino que también es su objetivo llevar innovación e investigación matemática a los sectores

T

donde se necesita, ya sea al diseño aeronáutico, al diagnóstico de tumores, o a la predicción del comportamiento de los activos en los mercados bursátiles. Aunque los matemáticos de la Universidad de Sevilla han mantenido desde hace bastantes décadas un compromiso continuado con la investigación de calidad, hasta muy recientemente no han contando con un centro específicoparaorganizarsustareasdeinvestigación: el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla. Por avatares administrativos (además de algún desencuentro entre Universidad y Junta de Andalucía) la creación del Instituto nos costó a los matemáticos sevillanos ocho años de insistencia y sinsabores, desde que se

187 Anuario Joly Andalucía 2016

CIENCIAS SOCIEDAD


Anuario Joly Andalucía 2016

188

SOCIEDAD CIENCIAS las 500 mejores universidades del mun-

>> do atendiendo al número de artículos científicos publicados y al número de citas recibidas. Después evalúa los logros científicos de esas 500 universidades teniendo en cuenta ocho indicadores objetivos que miden la productividad (25%), el impacto (35%) y la excelencia (40%). Como todos los rankings basadosenindicadoresbibliométricos,eldeTaiwan puede producir las distorsiones propias de un sistema basado en contar citas e índices de impacto,aunquedadaslascorreccionesqueintroduceylapreponderanciadelaexcelenciasobre productividad e impacto, es razonablemente respetado en el ámbito internacional. Todo lo cual ha ce más meritoria esa escalada protagonizadaporlosmatemáticossevillanos.Así, en lo que se refiere a las matemáticas, la Universidad de Sevilla pasó del puesto 161 en 2010 al 117 en 2011, y de ahí al 106 en 2012, para subir al 83 en 2013, al 80 en 2014 y, finalmente, al 65 en2015.Esepuestocorrespondeaunapuntuación de 59,5 sobre 100 puntos. Conviene añadir algunos datos más que permitancalibraradecuadamenteestelogro.Salvo alguna distorsión, los primeros puestos del ránking lo ocupan los centros matemáticos más prestigiosos del mundo, entre los que se

El objetivo es llevar innovación e investigación matemática a sectores como el diseño aeronáutico, el diagnóstico de tumores, o la predicción en Bolsa encuentran los de Stanford (primer puesto con 87 puntos), Paris VI (85,6), Princeton (81’6), Berkeley (79,4) o el MIT (75,7). A no mucha distancia en puntos de Sevilla, se encuentran centros del prestigio de la UniversidaddeCambridge(puesto22con67,2puntos) o el California Institute of Technology (puesto 39 con 62,2 puntos). En lo que respecta a España, tan sólo hay once universidades en el ranking de matemáticas. La primera es la Politécnica de Cataluña en el puesto 61 con 59,6 puntos, a la que siguen Sevilla y Granada igualadas a puntos (puesto 62 y 59,5 puntos), algo más abajo aparecen las Universidades de Santiago (puesto 78, 58,1 puntos) y Autònoma de Barcelona (puesto 109, 55,2 puntos). En el número siete de las españolas parece la Autónoma de Madrid (puesto 155; 52,1 puntos), a casi

igual distancia de la de Sevilla que la de Sevilla de Cambridge. Otro dato: en el ránking general, la Universidad de Sevilla aparece en el puesto 445 de las del mundo con 47,2 puntos, y la número 14 de entre las 18 españolas referenciadas en el ránking de Taiwan. Este plus de excelencia logrado por las matemáticos debería ser tenido en cuenta por la Universidad de Sevilla a la hora de financiar a su Instituto de Matemáticas. A pesar del notable nivel mostrado por las matemáticas andaluzas en el ránking de Taiwan, faltan estructuras trasversales en Andalucía que nos faciliten el acceso a los grandes programas de financiación nacionales, como el Severo Ochoa o el María de Maeztu. Y urge que la Junta actúe, pues esas estructuras que permiten Institutos donde se agrupan varias Universidades (y también el CSIC) ya existen en otras comunidades (Madrid, Cataluña y País Vasco), lo que les ha facilitado hacerse con dicha financiación en el área de matemáticas. Difícil nos será a los matemáticos andaluces seguir escalando puesto en el ránking de Taiwan si las estructuras universitarias y políticas andaluzas no espabilan y se muestran a la altura de las circunstancias.

IMPRESIÓN EN 3D Nicolás Rodríguez Castillo l fenómeno de las impresoras 3D sigue al alza en 2015. La reducción de precios y el desarrollo de impresoras de “sobre mesa” (dispositivos económicos orientados al consumidor medio) han acelerado el crecimiento global de esta boyante tecnología. Si en 2014 se vendieron 133.000 unidades (un aumento del 68% respecto a 2013), en 2015 se alcanzarán las 217.000 de impresoras 3D vendidas. Según la consultoría Gartner, este mercado continuará doblándose cada año hasta 2018, cuando proyectan un volumen de más trece mil millones de dólares. Sin embargo, el impacto en innovación tecnológica que resulta de la popularización de las técnicas de impresión en 3D van mucho más allá que lo que esta cifra pueda sugerir. Las impresoras 3D se basan en el concepto de fabricación aditiva, en el que un objeto es producido mediante la superposición de capas sucesivas de material, siguiendo un modelo diseñado por ordenador. El economista Jeremy Rifkin ha afirmado que la impresión 3D señala el comienzo de una nueva revolución industrial que transformará de forma radical los procesos tradicionales de manufactura, resultando finalmente en la automatización completa de los sistemas de producción. Las tecnologías de fabricación aditiva posibilitan el diseño y producción de objetos para consumo propio, así como

E

Una impresora 3d en funcionamiento . /

LUCÍA RIVAS

la formación de comunidades participativas inspiradas por el movimiento del software libre. Algunos observadores pronostican un escenario en el que, con una impresora 3D, uno podrá descargar el patrón digital del producto deseado (desde ropa o juguetes hasta objetos complejos como aparatos electrónicos) y con sólo pulsar un botón fabricarlo en casa. El efecto que esto tendría en la sociedad del futuro es imposible de predecir, pero una revolución de tal calado parece hoy en día lejana e improbable. De hecho, compañías punteras en este campo, como 3D Systems y Stratasys, se están reposicionando en el mercado, reduciendo su inversión en las impresoras de sobre mesa y apostando por el sector industrial y tecnológico. A corto plazo, la ciencia médica y la cirugía, por solo poner un ejemplo, se están beneficiando enormemente de la impresión 3D. En Septiembre de 2015, un equipo del Hospital Universitario de Salamanca insertó un esternón y caja torácica de titanio, producidos mediante fabricación aditiva por la firma australiana CSIRO, a un paciente de cáncer. La impresión 3D también permite a los cirujanos crear modelos extremadamente precisos del cuerpo del paciente y planear de antemano la operación, disminuyendo así el tiempo de la intervención. Esta es solamente una aplicación de tantas posibles que ha abierto una tecnología en su primera infancia, cuyo impacto tal vez desafíe algún día a la revolución digital del siglo XX.



190

SOCIEDAD MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Anuario Joly Andalucía 2016

PANTALLA DE CAMPAÑA Francisco Andrés Gallardo a campaña del 20D fue gestándose desde el 15-M, el movimiento callejero que destapó las tesis de contertulios televisivos como Pablo Iglesias. La llamada nueva política se ha regido por otras consignas mediáticas y la presencia más habitual de los nuevos rostros se tradujo en un impulso de los llamados partidos emergentes. La Sexta Noche, el cancelado Un tiempo nuevo, los magacines matinales pero sobre todo las tertulias de mediodía, Al rojo vivo en La Sexta y Las mañanas de Cuatro, fueron el escaparate de Podemos y de Ciudadanos para darse a conocer y convencer. La televisión se convirtió en consuelo del cabreo a través de las polémicas y los debates. Una televisión de canales privados, con las públicas arrinconadas en sus índices de audiencia. Los dos principales candidatos de las formaciones emergentes, el mencionado Iglesias y Albert Rivera, mantuvieron un cara a cara preelectoral, en un bar de barrio de Barcelona (El Tío Cuco, se llama ese establecimiento de Nou Barris), que sorprendió por la sinceridad e implicación de ambos en un ambiente informal y mundano. Aquello ocurrió en octubre, en el Salvados de Jordi Évole, y el programa interesó a más de 5 millones de espectadores. Con un presidente ausente de la pantalla y una vicepresidenta que impresionó por sus dotes bailarinas en El Hormiguero, las decisiones y dudas de los votantes pasaron por el televisor como nunca en la historia. Para un candidato ya no sólo era ser, sino sobre todo estar. Estar mucho y bien en los programas de televisión. La

L

desaparición de Mariano Rajoy durante años se compensó en apenas unos días en su gira electoral por las cadenas en espacios que años atrás hubieran sido considerados de corte menor como el Qué tiempo tan feliz de María Teresa Campos junto a La Sexta Noche y, sobre todo, la visita a la casa de Bertín Osborne, En la tuya o en la mía, que reunió a más de 4 millones de curiosos en La 1 y donde el dirigente del PP se sometió a un lavado rápido de imagen, en una campaña de proximidad que compensara errores anteriores. Pero el plan de la campaña ya estaba vislumbrado desde Atresmedia con un debate donde estuvieran los dos principales candidatos y los dos emergentes, que tan buena impresión dieron con Évole. El 7 de diciembre fue el lunes en que Antena 3 y La Sexta (la cadena favorita en las noches electorales de 2015) se unieron para reunir a los cuatro candidatos en un plató casi desnudo, de pie y sin el escudo de los atriles para intercambiar y polemizar sin reglas, ni cronómetros ajustados: lo nunca visto hasta entonces. Rajoy optó por delegar en la vicepresidenta, que se defendió con firmeza y espantó los temores de una encerrona con la corrupción El debate a de martillo. Sáncuatro de chez fue el que estuvo más dubitatiAtresmedia sorprendió por vo y Rivera, el más nervioso. Soraya la frescura y no perdió y Pablo disposición y Iglesias, en su salrebasó al cara sa, beligerante, terminó de vencer en a cara

El debate a cuatro emitido en las cadenas de ATRESMEDIA. / ATRESMEDIA

un demoledor minuto de oro contra PP y PSOE. La fórmula había interesado y gustó: 9,2 millones de espectadores se repartieron entre ambas cadenas (5 millones en Antena 3; 4,2 en La Sexta) y siguieron los más de 100 minutos que dieron paso a titulares, y también anécdotas y memes en las redes sociales. Fue un formato vivo en el que los dos moderadores, Ana Pastor, en nombre de La Sexta, y un siempre calmado y sagaz Vicente Vallés, por Antena 3, arbitraron dejando que las tesis y las réplicas fluyeran sin obstáculos. El cara a cara, de un plumazo, se había quedado antiguo y corto. El programa preparado además por la Academia de Televisión, que comenzaba a ser un “clásico” ofreció una imagen anodina, anticuada, con un ritmo entre Sánchez y Rajoy que no vino a mejorar las perspectivas. El cara a cara tuvo más trascendencia por las ausencias que por lo que dijeron los presentes, que llegaron a enzarzarse en reproches crudos. Campo Vidal, pese a admitir preguntas desde las redacciones de los periódicos, quedó atrás el 14 de diciembre respecto a lo de una semana antes en Atresmedia, instalaciones donde siguieron el debate y dieron sus impresiones tanto Rivera como Iglesias. El cara a cara, emitido también por varias públicas, tuvo más que espectadores que el debate a cuatro, pero tuvo menos influencia, menos interés, menos sensación de utilidad y más frustrante. La televisión cambió de la mano de esta nueva política, que reconfiguró la campaña y desembocó en un Congreso de porciones endiabladas para buscar un pacto razonable y estable.


LA PARRILLA DOMESTICADA F.A.G. a televisión de pago en España acaba de rebasar el 25% de penetración de los hogares españoles, una cifra lejana a los países del entorno, pero es un dato optimista para un sector atacado siempre por la piratería y que sufrió durante años la batalla de los derechos deportivos, la que llevó a la fusión de Vía Digital y Canal Satélite, y que derivó en la compra de Canal + por Telefónica, creándose Movistar +, que comenzó a funcionar el pasado año. La adquisición ha obligado por dictamen de la comisión de Competencia a que Movistar reparta parte de sus contenidos premium con la competencia. A los soportes que ya estaban ahí, el cable y el satélite, se les ha venido a sumar con uso cotidiano la fibra e internet para los servicios ‘on line’, para el visionado en ‘streaming’ que ha comenzado a tambalear el concepto y consumo tradicional de la televisión generalista y de los contenidos premium. Las aplicaciones digitales en los televisores inteligentes y la proliferación de pantallas individuales han venido a aupar los servicios de pago, con precios más competitivos y en paquetes conjuntos con los operadores de telefonía. Movistar, de Telefónica, o Vodafone, que adquirió Ono, han impulsado la televisión de pago y el consumo en línea, el visionado en streaming. Las plataformas gratuitas o con gran parte del catálogo gratuito son las que han comenzado a hacer cotidiano este uso virtual del televisor. Kantar Media calculó un consumo medio por espectador de 3 minutos al día en 2015, cifra que se multiplicará con creces en este 2016. Una marca de prestigio ha venido a animar este panoLas rama y a interesar aplicaciones al espectador me‘on line’ de los dio, la estadounidense Netflix, que televisores aterrizó en España inteligentes en octubre. Con han impulsado precios económicos el consumo en (unos 8 euros al mes) ofrece un catá‘streaming’ logo de títulos comerciales de cine y series, muchos de ellos más que amortizados pero queridos por la audiencia, a los que se suma una producción propia que se va engrosando internacionalmente cada mes. El seguimiento de cada visionado, con la interacción del espectador para calificar el producto, sirve de plantilla a Netflix para ofrecer un conjunto muy del gusto de su audiencia. Un videoclub similar ya se contaba en España con Yomvi, el soporte online de Movistar +, que se enriquece con gran parte de la oferta temática en directo y de sus servicios de grabación. Yomvi es gratuita para los clientes de Movistar +,

L

por fibra o por satélite, que suelen tenerlo contratado junto a internet y telefonía. Netflix parece ponerlo todo más al alcance de la mano, con una interfaz muy sencilla. Llegó con el respaldo de marca reconocida y todos esos títulos propios (Narcos, The Orange is the new Black, Jessica Jones) con los que tomaba ventaja sobre servicios similares ya instalados como la barcelonesa Wuaki TV (con precios similares a Netflix) o el Total Channel de Mediapro alimentado en especial por el fútbol propio de Bein Sports. También está otra española, Filmin, con precios económicos y un catálogo orientado a los cinéfilos. Netflix tiene la ventaja de ser ‘la primera de la clase’ en Estados Unidos, y ha llegado a España junto al impulso de las plataformas generalistas, cada vez más completas de RTVE.es, Atresplayer (Atresmedia) y Mitele (Mediaset). Soportes para acceder a los contenidos de las principales cadenas y no

sencillez y los precios económicos van dejando en una época pasada los soportes y contenidos pirateados. Movistar +, Telefónica, lleva mayor ventaja, y un aumento continuo de clientes por su doble trayectoria: la propia como telefonía y por Canal +. Hace algo más de un cuarto de siglo que el Plus inauguró la televisión por taquilla en España. A día de hoy la plataforma fusionada aporta a su clientela 15.000 títulos, con más de 200 series, casi todo el abanico posible de acontecimientos deportivos, en especial el fútbol liguero (fue siempre locomotora de la oferta de pago), y el panorama de los canales temáticos que funcionan en España, con estrenos cada vez más pegados a su aparición en Estados Unidos. La oferta on line de Netflix o de Wuaki son más modestas (aunque razonablemente extensas), con algunos títulos diferenciados, que las hacen convertir en complementarias de quienes ya tienen abono de pago en otra

Taylor Schilling, sentada, es la protagonista de ‘The orange is the new black’, una de las series principales de Netflix. / ARCHIVO

tener que estar pendiente del disco duro. Efectivamente, ya no hay excusas para ver realmente lo que cada espectador desea ver y, sobre todo, cuándo verlo. Todas ellas además se codifican en las distintas pantallas de casa, desde el televisor conectado al smartphone android. Esta televisión a la carta ya es irrenunciable, por asequible, por cantidad y también por calidad (aunque no sea todo en HD), cuando muchos espectadores españoles parecían acostumbrados a las incomodidades de los visionados piratas. La interconexión, la

plataforma. Vodafone aprovechó esta perspectiva para incluirla desde el primer momento en su servicio de televisión, que ha superado el millón de clientes. La TDT cerraba su espectro en 2015 con las nuevas licencias otorgadas por el Gobierno (Secuoya, Kiss, Real Madrid TV), y aunque la televisión en abierto, la tele de siempre, tiene un lugar presidencial en el ocio y los hábitos de los españoles; los contenidos a la carta ya son una realidad que va dibujando a un espectador joven (en edad o en interés), exigente y sin demasiadas ataduras en horarios.

191 Anuario Joly Andalucía 2016

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIEDAD


Anuario Joly Andalucía 2016

192

SOCIEDAD MEDIO AMBIENTE

La Conferencia de París sobre el Cambio climático Francisco García Novo Miembro de la Real Academia Sevillana de Ciencias a Conferencia de París sobre el Cambio Climático ha tenido lugar del 30 de Noviembre al 11 de Diciembre de 2015. Los delegados de 195 países han suscrito un innovador documento sobre el Cambio climático abriendo el camino hacia una auténtica gestión sostenible de la atmósfera. La sociedad occidental ha percibido que en la Conferencia se abordaba un tema importante, una alternativa planetaria hacia el futuro sostenible sobre el que se ciernen amenazas preocupantes con el cambio del clima. Los registros meteorológicos instrumentales se extienden poco más de dos siglos y evidencian fluctuaciones en temperatura y precipitación de años individuales o series cortas. Desde los 50 tiene lugar un aumento de la temperatura media planetaria aproximadamente de 1ºC, con años muy cálidos como 2014 y 2015. El último año muy frío ha sido 1911. Muestras de hielo de Siberia, Groenlandia o la Antártida han ofrecido información sobre el clima desde hace 800.000 años. El aire atrapado por la nieve ha persistido como diminutas burbujas y su análisis ha permitido conocer las concentra-

L

La radiación solar es la fuente de energía que mantiene la actividad atmosférica y por ende, el clima. Pero no es completamente regular porque la Tierra presenta oscilaciones en la orientación de su eje. La precesión cambia la fecha de los equinoccios en un ciclo de 25.800 años. Otros movimientos modifican la inclinación del eje de rotación sobre el plano, la excentricidad de la órbita y la oscilación del plano de la Eclíptica. Al cabeceo de la Tierra se une el ciclo solar de “manchas”, zonas que se ven más oscuras y emiten menor radiación. Las variaciones de la radiación incidente y su reparto han causado cambios climáticos, pero se conocen otros mecanismos propios del planeta. La concentración de los gases permanentes N2 (78%v), O2 (20,9%v), Ar (0,93%v) es constante en la atmósfera. Algunos gases minoritarios (<0,1%v) como CO2, CH4 y NO2 son variables y cambian el comportamiento atmosférico porque absorben energía radiante procedente del

altas montañas muestran un retroceso generalizado de glaciares y neveros. La composición del aire se mantiene en un equilibrio dinámico donde intervienen los océanos y los organismos acuáticos y terrestres. La aportación antropogénica de gases con efecto invernadero ha desplazado el equilibrio y se han acumulado en la atmósfera cambiando su funcionamiento. La concentración preindustrial del CO2 no alcanzaba 270ppm (partes por millón en volumen) y para 2015 hemos excedido las 390ppm, unos 120ppm de diferencia. CH4 y NO2 siguen la misma pauta. El incremento de CO2 se mantiene imparable alcanzando 2,5-3 ppmv anuales a causa de la combustión y degradación de biomasa. El uso de combustibles fósiles supone la fuente primera de emisiones antrópicas seguidas de industria y minería. Para el CH4 destacan la ganadería y la minería (carbón, gas y petróleo). Para NO2 las combustiones. Las emisiones de CO2 en la respiración, las fermentaciones o la descomposición no tienen significación climática ya que su carbono ha sido tomado del CO2 atmosférico vía fotosíntesis. Para evitar el incremento futuro la única opción es la reducción severa de emisiones. En los países desarrollados el esfuerzo tecnológico contra las emisiones ha traído

Sol y de la superficie planetaria y elevan la temperatura del aire. Son los gases con efecto invernadero. El cambio térmico afecta al ciclo del agua (evaporación, condensación en forma de nubes y precipitación). El vapor de agua se comporta también como un gas con efecto invernadero. Los vientos, los desplazamientos de masas de aire, las precipitaciones y la evaporación, es decir los componentes del clima, están regidos por los cambios de temperatura y humedad de la atmósfera. El aumento de la temperatura se ha hecho sentir en el planeta con la fusión de hielos continentales en Groenlandia, Antártida y los hielos marinos del Ártico. Las

beneficios: motores más eficientes, procesos avanzados con menor consumo de energía y materias primas, técnicas para descontaminación. La rápida transformación industrial puede considerarse una revolución, impulsada por el compromiso de la sociedad con la gestión ambiental y la reducción de gases con efecto invernadero. Las implicaciones políticas son enormes: reducir las emisiones implica abatirlas en el tráfico y la generación de la energía. Desarrollar procedimientos para almacenar el CO2 y para ‘descarbonizar’ la actividad industrial. Dejar sin explotar buena parte de los yacimientos de petróleo, gas o carbón. Los lobbies afectados, los paí-

Desde los 50 tiene lugar un aumento de la temperatura media planetaria de 1ºC, con años muy cálidos como 2014 y 2015 ciones de CO2 y otros gases y de los isótopos de oxígeno, estimando las temperaturas en la precipitación. Los resultados muestran que los climas han cambiado sin cesar y han modificado glaciares, ríos y lagos. El nivel del mar alternativamente se ha elevado o ha descendido en un intervalo de 200 m respecto al actual. Las temperaturas confirman que las glaciaciones han correspondido a periodos fríos alternando con periodos de temperaturas más elevadas en los interglaciares. La correspondencia es excelente en ciclos de 100.000 años. A escalas más finas (10.000 o 5.000 años) se presentan fluctuaciones secundarias de la temperatura.


ses con un desarrollo basado en el petróleo (como Arabia Saudita), el gas (como Rusia) o el carbón (como China), rechazan las reducciones. Han cuestionado las conclusiones científicas y tergiversado la evidencia, contratando a grupos profesionales para negar el cambio climático y su relación con el incremento de gases invernadero. Las reuniones sobre el clima se vienen celebrando desde la Cumbre de la Tierra de Río (1992) donde se suscribió la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (en vigor en 1994). El Protocolo de Kyoto de 1997, (en vigor en 2005), concretó las actuaciones para reducir emisiones contaminantes. La Unión Europea se propuso abatirla hasta los valores de 1997, demandado tecnologías más eficientes y automóviles de menores emisiones. La Conferencia de París se abría ante este panorama de tensiones. Laurent Fabius Ministro de Asuntos Exteriores galo y el Comisario Europeo de Energía y Cambio climático Miguel Arias Cañete, crearon un ambiente negociador que en sucesivos borradores forjaron el Acuerdo, aprobado de modo unánime. “Hemos pasado de lo imposible a lo imparable”, proclamó el Secretario General de la ONU

193 Anuario Joly Andalucía 2016

MEDIO AMBIENTE SOCIEDAD

Ségolène Royal, François Hollande, Ban Ki Moon y Christiana Figueres en la inauguración de la Cumbre. / EFE

Ban Ki Moon. Se asume “mantener el aumento de las temperaturas por debajo de los 2º con respecto a los niveles preindustriales y perseguir los esfuerzos para limitar el aumento a 1,5º”. Para ayudar a países pobres ante los perjuicios del cambio se crea el Fondo Verde para el Clima a dotar con 100.000 millones de dólares. El Acuerdo de París será vinculante al ratificarlo 55 países que produzcan más del 55% de los gases de efecto invernadero y el texto entrará en vigor en 2020 cuan-

do todos los Parlamentos lo hayan asumido. Cada país establecerá un objetivo de reducción de emisiones y los objetivos se revisarán cada 5 años. La sostenibilidad atmosférica se ha impuesto y la reducción de emisiones es un objetivo irrenunciable. Pese a sus limitaciones, el Acuerdo es el germen de un modelo planetario de gestión, un modo de hacer realidad our common future, nuestro futuro común: una humanidad única gestionando nuestra estación espacial Tierra.


Anuario Joly Andalucía 2016

194

SOCIEDAD CONSUMO

Seguridad digital en la era de la Nube Nicolás Rodríguez Castillo Investigador del Instituto Universitario Europeo de Florencia l ciberataque a la página de encuentros extramatrimoniales Ashley Madison fue sin duda una de las historias más notorias y controvertidas del año en la esfera digital. En agosto de 2015, un grupo de piratas informáticos conocido como The Impact Team publicó la información confidencial de 32 millones de usuarios, incluyendo nombres, contraseñas, direcciones, números de teléfono y tarjetas de crédito. Durante las semanas siguientes a la revelación, los 30 y pico gigas de información revelada fueron escudriñados por medios de comunicación y particulares, dando lugar a una serie de ramificaciones que incluyen dos suicidios, multitud de chantajes y quién sabe cuántos divorcios. El ataque no solo expuso la negligencia y las pésimas prácticas de seguridad de un sitio web cuya razón de ser era, supuestamente, la discreción, sino también que el servicio prestado era poco menos que un fraude: Ashley Madison creó miles de perfiles falsos para camuflar el hecho de que solo una minúscula fracción de sus clientes eran mujeres. Si bien las morbosas circunstancias de este particular caso captaron la atención de la prensa y el público, las violaciones de datos son un fenómeno constante y poco apreciado, cuyas consecuencias son más sutiles que la tragicomedia de Ashley Madison, pe-

E

ción privilegiada. Incluso empresas privadas que se especializan en la seguridad digital fueron incapaces de proteger sus redes internas. La compañía italiana Hacking Team, que ofrece servicios de vigilancia a cuerpos de policía y agencias de seguridad de todo el mundo, fue hackeada en julio. Los emails y documentos divulgados mostraron que esta compañía vendió software intrusivo a gobiernos autoritarios, entre ellos Sudán y los Emiratos Árabes, que lo utilizaron para atacar identificar y vigilar a grupos disidentes. Sin embargo, la relevancia de esta enésima filtración va aún más allá de sus repercusiones políticas. Según el experto en seguridad informática Lior Div, los 400 GB filtrados contienen las herramientas necesarias para llevar a cabo ciberataques de alto nivel, con instrucciones detalladas para su empleo. Div señala que “el número de personas con la habilidad de realizar una operación de hacking sofisticado se ha disparado de la noche a la mañana.” Los sistemas de control remoto desarrollados por el Hacking Team permiten monitorizar las comunicaciones de usuarios de internet, acceder a archivos y correos electrónicos encriptados, grabar conversaciones por Skype, piratear el GPS de un teléfono para determinar su localización o activar remotamente micrófonos y cámaras web, entre otras capacidades. Ahora, esta información es de dominio público, al alcance de grupos cibercriminales cuya sofisticación no para de aumentar, manteniéndose por delante de la mayoría de los sistemas de protección utilizados por gobierno, empresas y particulares. Los ataques de alto perfil son solo la punta de un iceberg que se calcula en 400 mil millones de dólares al año, el coste

El coste estimado del cibercrimen sobre la economía global se calcula en 400 mil millones de dólares al año ro no por ello menos graves. 2015 fue un año particularmente plagado de ciberataques de gran calado y repercusión. La Oficina de la Administración Personal del gobierno estadounidense, que maneja los archivos de funcionarios públicos, fue infiltrada por hackers chinos, los cuales se apoderaron de los datos más de 21 de millones de empleados, entre ellos altos cargos de la CIA y el FBI. Poco después, un hacker adolescente logró hacerse con la contraseña del correo electrónico personal del propio director de la CIA, John Brennan, donde halló documentos que contenían informa-

Portal de Ashley Madison. / ARCHIVO

estimado del cibercrimen sobre la economía global, según la revista Wired. El acceso ilícito a la información es el motor de un negocio criminal en plena expansión, con un nivel de organización y profesionalidad que no tiene nada que ver con el popular estereotipo del hacker solitario. Desde los comienzos de la era de internet, la custodia de la privacidad y la información confidencial ha sido un desafío constante, una carrera de armas entre aplicaciones ofensivas y sistemas de protección. Las revelaciones de Edward Snowden y Timothy Bradley detallaron el nivel de acceso casi ilimitado que los estados poseen sobre las comunicaciones digitales. Las consecuencias que esto tiene para la democracia y las libertades políticas son de por sí un motivo de preocupación, pero la facilidad con que los propios gobiernos y grandes corporaciones como Sony o JP Morgan han sido presa de ciberataques (por no hablar de los millones de particulares hackeados cada año) indica que el problema es aún más profundo, y las amenazas más imprevisibles. De forma casi inconsciente, nos hemos acostumbrado a subir cada vez más información personal a ese espacio inmaterial y enigmático denominado como la Nube, asumiendo que las medidas de protección son al menos suficientes aunque tal vez no perfectas. Esta percepción de seguridad no es sino una ilusión. Los servicios digitales y la comunicación instantánea se han introducido en cada rincón de nuestras vidas, ofreciendo conveniencia y comodidad, pero a cambio ofrecemos una ventana, transparente para el que tiene la inclinación y los conocimientos necesarios, sobre una cantidad insospechada de nuestros hábitos, preferencias y secretos.



Anuario Joly Andalucía 2016

196

SOCIEDAD RELIGIÓN

SÍNODO DE LA FAMILIA, EL MENSAJE MÁS AMABLE DE FRANCISCO Carlos Navarro Antolín n Sínodo de obispos es el foro donde se actualiza la intención expresada en el último Concilio: el Vaticano II. Se trata de una institución creada por el Papa Pablo VI para garantizar la colegialidad de la Iglesia, que el mensaje sea permanentemente renovado de acuerdo con los tiempos y con fidelidad a los Evangelios. La actualización del Vaticano II en asuntos de familia en el siglo XXI consiste en que la Iglesia no puede ser una instancia que emite condenas, sino una institución que debe promover miradas de ternura, actitudes de comprensión y labores de convencimiento para saberse ganar la confianza de quienes están apartados de ellas. El Papa aprovecha una vez más la ocasión para que la Iglesia ofrezca su cara más genuinamente amable, dispuesta siempre al perdón y a la integración, sin moverse de su doctrina más esencial. Es habitual que tras la celebración de un Sínodo se recojan las conclusiones y el Papa emita una Los sectores conservadores exhortación apostólica, aunque no recelan de un tiene obligación de Papa que hacerlo. Las probautiza a hijos posiciones postside divorciados nodales se entregan al Papa tras la en la Capilla clausura del SínoSixtina do, no se hacen oficiales normalmente, aunque Francisco en este caso permitió que se publicaran, aunque exclusivamente en italiano. Una de las grandes citas que marcan el inicio del pontificado del Papa Francisco, el pontífice en el que los sectores más progresistas tienen puestas su confianza en una renovación de la Iglesia, ha sido efectivamente el Sínodo de la Familia celebrado en 2015. Como todo lo que ha ocurrido desde que Bergoglio controla el timón de la Iglesia Católica, ha habido numerosos detalles para el análisis, desde los sustanciales a los anecdóticos. El Papa recibió una carta firmada por varios cardenales en las que se reflejaban aspectos críticos sobre el proceso del Sínodo desde la “fidelidad y sinceridad al Santo Padre”. El Papa no ha tenido inconveniente en que afloraran diversas opiniones sobre aspectos que generan debate, caso del papel de los divorciados. Es un Papa que se presta al debate, que arriesga en sus opiniones y que está dispuesto siempre al aldabonazo en temas de conciencia que en otros tiempos han sido tabúes.

U

Momento del Sínodo de la Familia. / EFE

En este Sínodo, por ejemplo, permitió la participación de un bebé en las sesiones sinodales, al que bendijo dando pie a todo un símbolo. Y a una de las sesiones hubo un padre conciliar que acudió en bicicleta. Las conclusiones de este Sínodo de obispos dedicado a la familia fueron las siguientes: las dificultades de una familia son una oportunidad para generar una mirada de comprensión, no una ocasión para dictar condenas; las familias veteranas deben involucrarse más en la preparación de los matrimonios jóvenes, los padres deben implicarse en la educación sexual de los hijos, hay que animar a las parejas jóvenes que conviven sin estar casados a valorar la gracia del matrimonio canónico, hay que mirar y tratar con misericordia a los divorciados que se han vuelto a casar por lo civil y desean estar en armonía con la Iglesia; hay que respetar a todas las personas con independencia de su orientación sexual por mucho que “no se pueden establecer analogías entre las uniones entre personas homosexuales y el proyecto de Dios sobre matrimonio y familia”; y las familias de emigrantes deben ser ayudadas y atendidas teniendo en cuenta su cultura, sus creencias y sus tradiciones. Este sínodo de la familia fue una ocasión más para comprobar que los sectores más conservadores de la Iglesia siguen recelando de un Papa que bautiza a hijos de divorciados en la Capilla Sixtina, de un Papa que pide que no se estigmatice a los homosexuales y de un Papa que abre el

debate sobre la conveniencia de que los divorciados vuelvan a recibir la comunión. Bergoglio no teme a las posturas más inmovilistas, cuenta con ellas, pues en el seno de la Iglesia conviven todas las sensibilidades. Quizás tema más a las infidelidades de sus colaboradores más próximos, aunque eso ya es otra cuestión. El pontífice argentino sigue conviviendo con las resistencias internas y externas, sigue jugando con los gestos, consciente de la importancia de navegar en la sociedad de medios de hoy; y sigue empeñado en convencer a los inmovilistas de que la Iglesia debe volver a su carácter más genuino, estando al lado de los pobres y de los que sufren, y no a su cara más oscura de instancia inquisidora. La llamada a todas las parroquias de Europa para que acojan a refugiados fue una señal más de cuáles siguen siendo sus intenciones por mucho que haya habido hasta cardenales que hayan puesto en duda la conveniencia de abrir las puertas de par en par sin control alguno. Pero al Papa no corresponde entrar en detalles operativos, sino dejar claro cuál es el mensaje central. Y ahí es donde juega con los gestos y los mensajes. Cuando interrumpe una ceremonia religiosa ante el llanto de un recién nacido e invita a la madre a que le ofrezca de comer, está transmitiendo su apoyo a la infancia con más fuerza que el discurso dominical de mayor duración pronunciado desde la ventana del palacio vaticano. Incluso con más eco que cualquier jornada del sínodo.


NUEVAS FILTRACIONES Y JUICIO EN EL VATICANO José Yñiguez l Vaticano no descansa, los lobos que merodean por sus sótanos y que no aceptan las reformas de trasparencia que quiere implantar el Papa Francisco, forzando la renuncia del anterior papa Benedicto XVI al filtrar la correspondencia con su mayordomo personal, lo que se conoció como “Vatileaks”, siguen intrigando y proporcionando episodios que alimentan libros de denuncia y debates en prensa y televisión. El último escándalo saltó a la opinión pública con la filtración de nuevos documentos que cuestionaban los gastos fuera de control y las contrataciones irregulares en la Santa Sede. Pero, al contrario de lo que pasó con su antecesor, la figura de Francisco I parece salir reforzada por demostrarse su preocupación por las cuentas de la Iglesia y el orden de los procedimientos administrativos. A las pocas horas de conocerse esos documentos confidenciales, el propio Papa pidió seguir adelante con la reforma de las estructuras financieras del Vaticano. La documentación filtrada en Vatileaks 2 está recogida en los libros Via Crucis, de Gianluigi Nuzzi y Avaricia, de Emiliano Fittipaldi, los La figura de dos periodistas itaFrancisco I lianos acusados en el juicio emprendiparece salir do por el Estado reforzada por Vaticano a poco de demostrar conocerse el escánpreocupación dalo. Estos periopor las cuentas distas no están procesados por la filde la Iglesia tración de los documentos, sino por los métodos que han podido utilizar para conseguirlos. Los principales encausados son el prelado español Lucio Vallejo Valda, la publicista italiana Francesca Chaouqui y Nicola Maio, secretario del español, aunque, al parecer, éste no tiene participación directa en los hechos. De todos ellos, solo Vallejo Valda fue detenido y sobre él recaen las principales sospechas de ser el causante de la filtración, aunque las causas distan bastante de estar claras. Tanto él como Francesca Chaouqui fueron miembros de la comisión instituida en junio de 2013, y ya disuelta, por el Papa Francisco para sanear las finanzas del Vaticano. Chaouqui fue puesta en libertad después de colaborar con la investigación y de acusar al religioso español de ser el promotor de las filtraciones Al parecer, Vallejo Valda esperaba obtener un puesto importante en el organismo que se encargará de llevar a cabo las reformas planteadas, pero su persona no fue te-

E

nida en cuenta. Algunos medios especularon que el sentimiento de venganza del prelado español puede ser la principal razón de la filtración, aunque las primeras vistas del juicio descubrieron otros motivos que apuntan también a Francesca Chaouqui, si no como única responsable sí como la incitadora. La italiana es una persona polémica, con un nutrido historial de actuaciones y declaraciones discutibles tanto sobre miembros de la curia vaticana como de la política italiana. Ya llamó la atención que fuera elegida para formar parte, la única mujer, de aquella comisión para estudiar las finanzas vaticanas. Con sus declaraciones en la prensa y la televisión italiana cambió la perspectiva del juicio y el escándalo financiero, y la oposición de poderosos sectores del Vaticano a las reformas del Papa Francisco se diluyó para convertirse en una especie de culebrón con tintes sentimentales y sexuales. Acusada de manipuladora por Vallejo Valda y hasta responsable de haber pensado en renunciar a su voto de castidad por los encuentros sexuales que confiesa que tuvo con la italiana, Francesca Chaouqui rechazó cualquier participación en los he-

chos, negándose a pedir perdón ya que los inocentes no tienen por qué pedirlo. Rechazaba así la posibilidad de intentar conseguir un indulto, como ya ocurrió con el mayordomo de Benedicto XVI en la otra filtración, por la que fue condenado pero obtuvo el indulto. El hecho de que Vallejo Valda pertenezca al Opus Dei, orden que ha perdido influencia en el favor del actual Papa, la juventud y buena presencia de Francesca, convertida en una estrella mediática de la televisión italiana, recientemente embarazada y casada con un informático que tiene acceso al nivel más bajo de seguridad del Vaticano, aunque no a los documentos filtrados, no han hecho sino añadir morbo al enfrentamiento mantenido por los dos principales encausados. La controversia sentimental, tan entretenida, podrá desviar temporalmente la atención del público, pero el fondo del problema permanece. No se trata ya del rechazo hacia la nueva orientación social del papado sino de impedir que Francisco I logre su objetivo de convertir al Instituto para las obras de Religión, el banco vaticano, en una institución trasparente.

Francesca Immacolata Chaouqui en el programa de televisión de la cadena italiana RAI. / EFE

197 Anuario Joly Andalucía 2016

RELIGIÓN SOCIEDAD


Anuario Joly Andalucía 2016

198

S O C I E DA D FA M I L I A Y P O B L AC I Ó N


199 Anuario Joly Andalucía 2016

FA M I L I A Y P O B L AC I Ó N S O C I E DA D


Anuario Joly Andalucía 2016

200 SOCIEDAD SANIDAD



Anuario Joly Andalucía 2016

202 SOCIEDAD SANIDAD


SOCIEDAD Anuario Joly Andalucía 2016

EDUCACIÓN

203


Anuario Joly Andalucía 2016

204 SOCIEDAD EDUCACIÓN



Anuario Joly Andalucía 2016

206

SOCIEDAD CIENCIA E INVESTIGACIÓN


SOCIEDAD

207 Anuario Joly Andalucía 2016

MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Anuario Joly Andalucía 2016

208

SOCIEDAD MEDIOS DE COMUNICACIÓN


SOCIEDAD

209 Anuario Joly Andalucía 2016

JUSTICIA Y SUCESOS



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.